Resumen Manual Palomo
Resumen Manual Palomo
Medios de impugnación: aquellos instrumentos legales puestos a disposición de las partes y destinados
a atacar una resolución dictada sobre la dirección del proceso o sobre el objeto del mismo, para que sea
declarada su nulidad o se reforme su contenido.
❖ no constituyen medios de impugnación los actos de los órganos jurisdiccionales mediante los
cuales declaran de oficio la nulidad de determinadas actuaciones procesales; ni tampoco
aquellos actos de parte que tienen por objeto contradecir actos de la parte contraria.
Existe una relación de género-especie entre los medios de impugnación y los recursos procesales, y por
ello estos últimos pueden entenderse en sentido amplio y restringido:
✔ sentido amplio: aquellos instrumentos jurídicos mediante los cuales se solicita la nulidad de una
sentencia firme, por lo que la impugnación abre un nuevo proceso.
✔ sentido restringido: aquellos que se dirigen contra resoluciones no firmes, por tanto, inciden en
procesos pendientes prolongando su pendencia. Es en este último caso en que hablamos
específicamente de recursos procesales.
Fundamento de los recursos
i. Las determinaciones de los jueces pueden irrogar un perjuicio a alguna de las partes, motivo por
el cual se hace indispensable contar con medios para obtener una reparación a ésta,
configurados como una garantía del justiciable, ofreciendo una nueva respuesta a unas
concretas pretensiones de tutela jurisdiccional.
ii. Asegurar el correcto desarrollo de la función jurisdiccional por parte de los jueces, permitiendo a
través de la impugnación un nuevo conocimiento del asunto, garantizando así el adecuado
cumplimiento de la normativa procesal y disminuyendo las probabilidades de sentencias no
ajustadas a Derecho. (ámbito social de los recursos).
De todas formas, pese a los fundamentos que rodean al régimen de impugnaciones, preponderante rol
es el que tiene el principio de certeza jurídica, en virtud del cual la interposición de estos remedios se
encuentra constreñida al factor tiempo, existiendo un límite temporal razonable, para que una vez
cumplido, tenga lugar la institución de la cosa juzgada.
Concepto. Aquellos medios de impugnación por los que quien es parte en el proceso pretende un nuevo
examen de las cuestiones fácticas o jurídicas resueltas en una resolución no firme que le resulta
perjudicial, a fin de que sea modificada o sustituida por otra que le favorezca o bien, anulada.
Elementos comunes a los recursos
1. Para estar en presencia de un recurso, éste debe haber sido consagrado por ley expresa, siendo
determinado el tribunal que conocerá de éste y el procedimiento aplicable.
2. El recurso se concibe como un acto jurídico procesal de parte o de quien tenga legitimación para
actuar. En este sentido, queda a criterio de las partes determinar el agravio que supuestamente
se le ha causado, y decidir con base en él, si es conveniente recurrir o no.
3. Debe existir un agravio para el recurrente.
1
4. Debe impugnarse una resolución judicial no ejecutoriada dentro del mismo proceso en que se
dictó.
❖ En este sentido, no constituye excepción a la regla el mal denominado recurso de
revisión, toda vez que se configura como una acción propiamente tal, al proceder contra
resoluciones firmes y configurarse un nuevo proceso de revisión.
5. Los recursos tienen por objeto impugnar resoluciones judiciales (persiguiendo la modificación o
nulidad de la misma), pero indirectamente pueden privar de eficacia a otros actos procesales.
⮚ Lo anterior es claro en el recurso de casación en la forma, en que podría quedar sin
efecto no tan solo la sentencia impugnada, sino que, por determinadas causales, una
serie de actos anteriores o posteriores a ella (ej. si se casara la sentencia definitiva por
incompetencia absoluta del tribunal, lo anterior traería como necesaria consecuencia la
nulidad de todos los actos procesales desarrollados ante el tribunal incompetente).
6. Persigue la revisión de la sentencia impugnada.
⮚ Esta revisión puede consistir tanto en la enmienda de la resolución como en su
invalidación, y, en algunos casos, se obtienen ambas cosas.
7. Los recursos deberán ser interpuestos dentro del plazo fatal o en la oportunidad procesal
determinada por el legislador, en caso contrario, se extinguirán por el solo ministerio de la ley.
8. Los recursos pueden renunciarse expresa o tácitamente, como también las partes pueden
desistirse de los ya interpuestos.
⮚ Por regla general, se produce la renuncia tácita de un recurso cuando una parte deja
transcurrir el plazo correspondiente para su interposición, sin ser deducido.
⮚ En lo que respecta a la renuncia expresa de los recursos, los mandatarios judiciales, de
conformidad al art. 7º CPC, deberán contar con expresa mención por parte del
mandante.
Se entiende por derecho al recurso, aquel derecho subjetivo de quienes intervienen en el proceso a
cualquier título y condición, para que se corrijan los errores del juez que le causan gravamen o perjuicio.
Fuentes del derecho al recurso.
1. CPR Art 19°3 (parte del debido proceso).
● Juez natural
● Publicidad de los actos jurisdiccionales.
● Derecho a la acción.
● Oportuno conocimiento de la acción por la contraparte.
● Emplazamiento.
● Adecuada defensa y asesoría con abogados.
● Producción libre de pruebas conforme a la ley.
● Examen y objeción de la evidencia rendida.
● Bilateralidad de la audiencia.
● Facultad para interponer recursos para revisar las sentencias dictadas por tribunales inferiores.
2
2. Tratados internacionales sobre derechos humanos que han sido ratificados por Chile y que se
encuentran vigentes (se regulan sus elementos esenciales y permiten una interpretación y
aplicación más fidedigna y certera de esta garantía).
La doctrina ha señalado que el numeral 2 del mismo artículo sería fundamento, si bien no del derecho
al recurso en toda su amplitud, sí sería fundamento suficiente del recurso de casación en el fondo,
considerado como la vía procesal adecuada para velar por el derecho a la igualdad.
Contenido y extensión del derecho al recurso
Si bien la doctrina y jurisprudencia se encuentran contestes en la inclusión del derecho al recurso como
piedra angular del debido proceso, no se presenta igual escenario cuando hacemos referencia a su
contenido y extensión.
COMPLETAR ESTA PARTE CON ANALISIS DEL MANUAL.
1) Según su fuente.
1.a Recursos constitucionales.
En realidad, estamos en presencia de acciones propiamente tales por cuanto no suponen proceso
previo, ni persiguen, por tanto, impugnar una resolución judicial dictada en él.
⮚ Recurso de protección. Acción constitucional que persigue restablecer el imperio del derecho y
asegurar la debida protección del afectado, cuando por causa de actos u omisiones arbitrarios o
ilegales, la persona ha sufrido una privación, perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio de
los derechos y garantías establecidos en el art. 19 CPR.
⮚ Recurso de amparo. El ejercicio de una pretensión que tiene por objeto obtener tutela para la
libertad ambulatoria y seguridad personal.
⮚ Reclamación por pérdida o privación de la nacionalidad.
1.b Recursos legales (regla general).
Destacan el recurso de reposición, de apelación, de nulidad y los recursos de casación en la forma y
fondo.
3
¿qué pasa con el recurso de revisión?
Situación aparte es el mal denominado "recurso de revisión", el que, si bien procede en contra de
resoluciones judiciales, a diferencia de la situación que se da con los recursos propiamente tales, estas
se encuentran firmes.
Como resultado de lo anterior, la acción de revisión no da paso a un nuevo grado de conocimiento del
asunto, sino que lisa y llanamente a un nuevo proceso de revisión, el cual, en caso de acogerse, se puede
anular en todo o en parte la sentencia impugnada, al constituir una vía excepcional de revisión de
sentencias.
Por ello, puede ser considerado como una acción declarativa que busca invalidar sentencias firmes que
han sido ganas de forma fraudulenta o injusta, en los casos expresamente determinados en la ley.
2) Según su procedencia respecto de variadas resoluciones judiciales o restringidas, a su vez,
respecto del tipo de causal por la cual procede.
2.a Recursos ordinarios.
Doctrina: aquellos que proceden contra la mayor cantidad de resoluciones judiciales (ej. Reposición y
apelación).
Según la causal por la cual procede la interposición del recurso: su admisión no se encuentra
constreñida por el establecimiento de causales específicas determinadas por la ley. Al respecto, cuando
se trata de un recurso ordinario, bastará con que se alegue la existencia de un perjuicio o agravio que
causa la resolución judicial para ser admitido a tramitación.
2.b Recursos extraordinarios.
Doctrina: lo serán en la medida en que proceda en contra de determinadas y específicas resoluciones
judiciales señaladas por el legislador (ej. Casación en la forma y fondo).
Según la causal por la cual procede la interposición del recurso: requiere de la configuración de alguno
de aquellos supuestos específicos previstos por el legislador (art°768 CPC).
3) Según la finalidad que persigue.
3.a Recursos de enmienda.
Aquellos que tienen por objeto la revocación o modificación de la resolución judicial impugnada en la
parte que causa un agravio a quien interpone el recurso.
3.b Recursos de nulidad.
Pretenden invalidar la resolución impugnada, basados en una causal específica prevista por el
legislador.
Invalidada la resolución recurrida, el tribunal debe limitarse a reenviar la causa al tribunal competente
y no inhabilitado, para que sea él quien dicte la correspondiente resolución judicial.
4) Según el tribunal ante quien se interponen y por quien se conocen.
Distinguimos diversas categorías:
4
4.a Recursos que se interponen ante el tribunal que dictó la resolución impugnada, para que este mismo
resuelva.
Recursos de aclaración, rectificación o enmienda y el recurso de reposición. La doctrina prefiere
denominarlos recursos de retracto o remedios procesales.
4.b Recursos que se interponen ante el mismo tribunal que dictó la resolución recurrida (a quo) para
que conozca y falle el tribunal superior jerárquico (ad quem).
Constituyen una suerte de regla general, perteneciendo a esta naturaleza el recurso de apelación y los de
casación.
4.c Recursos que se interponen ante el mismo tribunal que dictó la resolución para que sea fallado, no
por el inmediato superior jerárquico, sino por el tribunal de mayor jerarquía a través de la denominada
competencia per saltum.
Ej. Sentencias definitivas dictadas por el tribunal de juicio oral en lo penal o por un juez de garantía en
un procedimiento simplificado, en los cuales en cualquier etapa del procedimiento o en el
pronunciamiento de la sentencia, se hubieren infringido sustancialmente derechos o garantías
aseguradas por la Constitución o por los Tratados Internacionales ratificados y que se encuentren
vigentes en Chile, se podrá interponer el recurso de nulidad, el cual corresponderá su conocimiento y
fallo a la Corte Suprema.
4.d Los recursos que se interponen directamente ante el tribunal que señala la ley, el cual, pese a no
haber dictado la resolución impugnada, deberá conocer y resolver del recurso (ej. Recurso de queja,
recurso de hecho).
5) En relación a la resolución objeto de la impugnación.
5.a Recurso principal.
Cuando se impugna la resolución que resuelve el conflicto sometido a conocimiento del tribunal (ej.
Recurso apelación).
5.b Recursos incidentales.
Se interponen en contra de aquellos dictámenes que sin resolver el litigio recaen sobre incidentes o
trámites que sirven de base para la substanciación del proceso (ej. Reposición con apelación
subsidiaria)
6) En relación al efecto devolutivo que produce la interposición del recurso.
6.a Recursos no devolutivos.
Será el mismo tribunal que ha dictado la resolución, el competente para conocer de ellos y resolverlos.
6.b Recursos devolutivos.
Será el tribunal superior jerárquico el encargado de conocer y pronunciarse sobre los recursos que se
interpongan en contra de la resolución del tribunal a quo.
7) En relación con el efecto suspensivo que produce la interposición del recurso.
5
Es menester aclarar que éste efecto no resulta indispensable en todo recurso, y su concurrencia o no
determina el número de tribunales que serán competentes para conocer de un determinado asunto
mientras se resuelve sobre la impugnación de una resolución judicial.
Su propósito consiste en la suspensión de la producción de los efectos propios de la resolución
impugnada, o de la paralización del procedimiento en la cual incide.
Ej. Apelación de la sentencia definitiva, la cual es otorgada en ambos efectos (art°193 CPC, devolutivo y
suspensivo), mientras que la apelación de una sentencia interlocutoria, por regla general, será otorgada
en el solo efecto devolutivo.
Sin perjuicio de lo anterior, existe la posibilidad de que el tribunal de alzada, a solicitud del apelante,
decrete una orden de no innovar mediante resolución fundada, como se contempla en el art°192 CPC,
ello con el propósito de suspender la tramitación de la causa en la instancia inferior en los casos en que
el recurso haya sido concedido en el solo efecto devolutivo.
En este sentido, en los recursos que no producen el efecto suspensivo (apelación contra sentencia
interlocutoria), nos encontraremos ante dos tribunales competentes:
1) el que está conociendo del juicio y dictó la sentencia impugnada, que conservará su competencia
para seguir conociendo del mismo (art°192.1 CPC)
2) el tribunal que se encuentra conociendo del recurso en cuestión.
Distinta es la situación de los recursos concedidos en ambos efectos (apelación contra sentencia
definitiva), en los cuales sólo tendremos un tribunal competente, esto es, aquel que se encuentra
conociendo de la apelación, dado que se ha suspendido la competencia del tribunal que dictó la
resolución apelada (art°191.1 CPC).
A. Presupuestos subjetivos.
B. Presupuestos objetivos.
6
El gravamen ha sido entendido tradicionalmente como la diferencia entre lo pretendido por una parte y
lo concedido por una resolución judicial, aunque se refiera a cuestiones accesorias (agravio objetivo) o,
como la insatisfacción total o parcial de cualesquiera de las pretensiones, tanto principales como
accesorias.
❖ No hay gravamen cuando la diferencia se produce entre argumentaciones de las partes y
motivación de la resolución, sino sólo cuando se produce el perjuicio práctico indicado.
Por su parte, este agravio (objetivo) puede ser especificado por el recurrente, pasando a denominarse
por la doctrina "agravio subjetivo", es decir, aquel por el cual el sujeto traduce el agravio objetivo
sufrido con la sentencia a peticiones concretas en su recurso. Con ello, el recurrente determina la
competencia específica del tribunal de alzada (art°771 CPC).
Es necesario destacar la importancia del agravio al ser presupuesto básico de todo recurso jurisdiccional
sin que sea necesario que el legislador lo exija expresamente para cada recurso. Sin embargo, en ciertos
casos, el legislador exige que dicho agravio sea provocado por causas específicas, como se podrá
apreciar a lo largo del estudio.
Nuestro CPC no regula lo que se entiende por agravio, pero ayuda a clarificar dicha situación con base
en el art°751 (referido a los juicios de hacienda), norma que la doctrina ha utilizado para concretizar el
concepto de agravio.
Debemos destacar que el agravio puede producirse para todas las partes en un juicio, y no sólo para una
de ellas. Teniendo en consideración tales situaciones es que se da lugar a instituciones como la adhesión
a la apelación (art°216 CPC).
ii. Fundamentación del recurso (razón principal o motivo con que se pretende afianzar y asegurar
algo).
Este se refiere a que los recursos deben expresar sus fundamentos de hecho y de derecho, y además
contener las peticiones concretas que se someten a conocimiento del tribunal.
De no serlos, además de ser declarados inadmisibles (como en el caso de la apelación), claramente
serán desestimados por el tribunal que le corresponda conocerlos.
❖ Debemos precisar que al no exigir el legislador el requisito de fundamentación de forma
genérica en los recursos, la ausencia de la misma no puede dar paso a una declaración de
inadmisibilidad del mismo (salvo el caso específico de la apelación), sin perjuicio de que el
tribunal no podría en definitiva acoger el recurso, al no encontrarse delimitado el ámbito sobre
lo que debe pronunciarse.
7
Junto a ello, se debe demostrar que la resolución judicial le ha causado un perjuicio o agravio que se
pretende corregir mediante el recurso, argumentando debidamente (en los hechos y/o en el Derecho) el
por qué el tribunal debería proceder a la enmienda o nulidad de la resolución recurrida.
⮚ En algunos casos, como en los recursos de casación, el legislador requiere aspectos específicos a
los que debe referirse la argumentación del recurso (art°772 CPC).
❖ Lo anterior es sin perjuicio de los casos en que el legislador admite expresamente, por razones
de evidente economía procesal, omitir la fundamentación de un recurso cuando ésta se contiene
en otro que también se ha interpuesto por tratarse de casos de acumulación eventual (art°189.3
CPC).
iii. Por regla general, deben interponerse de forma escrita, sin embargo, dado la instalación del
modelo por audiencias en nuestros sistemas reformados, es que se ha establecido la
presentación de recursos de manera oral.
o Ej. Recurso de reposición en los procedimientos de familia, penal y laboral, respecto de
resoluciones dictadas en audiencias; interposición del recurso de apelación de manera
oral en la misma audiencia contra de la resolución que negare o revocare la prisión
preventiva respecto de determinados delitos establecidos por el legislador (art°149.2
CPP).
1) Devolutivo y suspensivo.
Efecto devolutivo.
Aquel, por el cual se produce la traslación de la competencia desde el tribunal que dictó la resolución
hacia el tribunal superior jerárquico, el cual conocerá y resolverá la impugnación.
En virtud de la devolución, el tribunal superior tiene competencia para fallar las peticiones concretas
hechas valer por el recurrente.
❖ Sin embargo, en ciertas ocasiones la facultad de revisión que realiza el tribunal ad quem
respecto del asunto controvertido en el primer grado jurisdiccional puede variar, siendo
ampliada, si consideramos la posibilidad que tiene el tribunal de alzada para fallar cuestiones
ventiladas en primera instancia y sobre las cuales no se haya pronunciado el tribunal a quo por
resultar incompatibles (ej. Arts °208 CPC, °209 CPC, °692 CPC).
Efecto suspensivo
Resulta ser un efecto de la naturaleza (a diferencia del efecto devolutivo el cual es esencial en ciertos
recursos), toda vez que el legislador puede optar por no incluirlo en ciertas hipótesis, como lo son
aquellas del art.°194 CPC.
Este efecto tiene dos aristas:
i. Impide la ejecución de la resolución recurrida hasta que sea resuelta la impugnación por el
tribunal respectivo.
ii. La suspensión de la competencia funcional establecida en el art°191 CPC, dado que el juez a quo
no podrá ejercer sus facultades como juez de primera instancia; ello porque se entiende que sólo
hay un tribunal competente (tribunal ad quem).
8
2) Evita que la sentencia adquiera firmeza.
La interposición de un recurso busca impedir que la resolución judicial impugnada adquiera el carácter
de firme y ejecutoriada, dado que una vez que adquiere esta calidad, no será susceptible de recurso
alguno.
En otro sentido, que la resolución no pueda adquirir el carácter de firme y ejecutoriada es importante,
dado que la sentencia al no encontrarse firme, no produciría el efecto de cosa juzgada (sin perjuicio del
caso de la revisión que no constituye un recurso como tal).
3) Continúa el procedimiento con la expectativa de nulidad o reforma de la resolución impugnada.
Al evitarse la firmeza de la sentencia el procedimiento no ha terminado, permitiendo el recurso abrir un
nuevo grado de conocimiento de la cuestión debatida dentro del mismo proceso.
La impugnación de la resolución permite, al mismo tribunal que la dictó o al superior jerárquico que
podría conocer y resolver el recurso dependiendo de la hipótesis en concreto, una nueva revisión de la
decisión impugnada, de este modo, el proceso aun permaneciendo único, se fracciona, en una
pluralidad de episodios que se desarrollan ante un mismo o distintos jueces, de donde resulta que el fin
que el proceso se propone alcanzar se obtiene solamente al final de la última fase procesal.
Este nuevo grado de conocimiento y revisión de la resolución impugnada, conlleva la expectativa del
recurrente de obtener, ya sea la invalidación de la sentencia, o su modificación por parte del mismo
tribunal que resuelve del recurso.
Para efectos de determinar la extensión con la cual se podrá revisar los anteriormente decidido es
fundamental que el recurrente indique con precisión los objetivos pretendidos con la impugnación de
esta manera, en razón del deber de congruencia, se encontrarán establecidos los límites a la revisión
que realizará el tribunal. En este sentido, es el recurrente quien determinada, en base al principio
dispositivo, la competencia específica del tribunal.
1. Principio jerárquico.
La regla general implica que será el tribunal superior jerárquico (con las mismas garantías de
independencia e imparcialidad) del que dictó la resolución, el encargado de conocer y resolver la
impugnación.
Art°110 COT: Una vez fijada con arreglo a la ley la competencia de un juez inferior para conocer en
primera instancia de un determinado asunto, queda igualmente fijada la del tribunal superior que
debe conocer del mismo asunto en segunda instancia.
De esta norma se desprende la imposibilidad de que las partes del juicio dispongan a su voluntad de la
determinación de la competencia del tribunal de segunda instancia.
Excepciones:
o Recurso reposición, se interpone ante el mismo tribunal que dictó la resolución para que sea
conocido y resuelto por el mismo.
o Recurso de nulidad en materia penal, cuando a la Corte Suprema mediante competencia per
saltum le corresponde resolver un recurso que naturalmente debía ser conocido por la Corte de
Apelaciones.
9
2. Principio de la doble instancia.
La doble instancia permite que la resolución judicial que se impugna sea revisada de forma íntegra por
otro órgano jurisdiccional.
Que tal revisión resulte integral, ligada estrechamente con la instancia, entendida ésta, como cada uno
de los grados de conocimiento y resolución que permiten la revisión tanto de los aspectos fácticos como
jurídicos.
La regla general en nuestra legislación es la doble instancia, es decir, se permite la apelación, de modo
que el tribunal superior jerarquía pueda pronunciarse tanto sobre lo fáctico como lo jurídico que ha sido
debatido en primera instancia.
Excepciones:
o Recurso de nulidad penal, dada la improcedencia del recurso de apelación contra las sentencias
(definitivas o no) dictadas por el Tribunal del Juicio Oral en lo Penal, salvo respecto de ciertas
sentencias dictadas por el Juez de Garantía (art°370 CPP) y contra la sentencia definitiva
dictada por él mismo en el procedimiento abreviado (art°414 CPP).
o Recurso de nulidad laboral, dado que no procederá otro recurso que el de nulidad contra la
sentencia definitiva dictada por los Juzgados de Letras del Trabajo (art°477.1 parte final CT).
3. Principio de la preclusión.
En razón de este principio se otorga, por regla general, un determinado plazo para la interposición de
un recurso, o una oportunidad determinada. En la hipótesis de no ser deducidos dentro del plazo u
oportunidad procesal correspondiente, por el solo ministerio de la ley, dicha facultad se extinguirá de
pleno derecho.
A su vez, para dar efectividad al principio del orden consecutivo legal, el legislador contempla hipótesis
de acumulación eventual, es decir, la carga de interponer conjuntamente dos arbitrios procesales (ej.
Art°318 CPC, ante los puntos de prueba fijados en la resolución que recibe la causa a prueba, podrán las
partes interponer el recurso de reposición con apelación subsidiaria dentro de tercer día para obtener la
inclusión, modificación o supresión de algún hecho controvertido).
Debemos considerar una hipótesis de la preclusión por consumación, es decir, por haberse ejercitado
válidamente el acto procesal correspondiente. Este es el caso de los recursos de casación, en los cuales
una vez interpuesto, no se podrá hacer variaciones de ninguna especie en el recurso, ello de
conformidad al art°774 CPC.
4. Prohibición de reformatio in peius.
Por regla general, nuestro ordenamiento jurídico impide empeorar la condición en la cual se encuentra
el agraviado, en el caso de que sea el único recurrente, es decir, el tribunal no puede resolver algo no
solicitado por el recurrente, dejándolo en peor situación de la que se encontraba con la sentencia
gravosa.
Excepciones (legislador faculta al tribunal para pronunciarse de oficio en determinados supuestos):
10
o Art°775 CPC. Los tribunales conociendo por vía de apelación, consulta o casación o en alguna
incidencia, podrán invalidar de oficio las sentencias cuando adolezcan de un vicio que da lugar a
una casación en la forma.
o Art°360 CPP. El tribunal que conociere de un recurso, solo podrá pronunciarse sobre las
solicitudes planteadas por los recurrentes, sin extender su decisión a cuestiones no planteadas
por ellos o más allá de los límites de lo solicitado, salvo las excepciones contempladas en el
mismo artículo y en el art°379.2 CPP.
El objetivo de los recursos es claramente eliminar el agravio causado con la resolución al recurrente,
mediante la obtención de una nueva resolución favorable a sus intereses.
Este objetivo puede ser obtenido mediante dos vías:
1) Mediante la declaración de nulidad por parte del tribunal ad quem de la resolución impugnada,
y la dictación de una nueva sentencia por parte del tribunal a quo no inhabilitado
2) Mediante la enmienda o modificación de la sentencia recurrida por medio del mismo tribunal
que conoció y resolvió del recurso.
Los recursos son los mecanismos por los cuales se impugna una determinada resolución judicial. En tal
sentido, salta a la vista una estrecha vinculación entre ambos, la cual viene dada por un legislador que
ha previsto para cada decisión jurisdiccional un determinado medio de impugnación.
Sentencia definitiva
11
En contra de ella, dictada en primera instancia, por regla general procederá el recurso de apelación (art°
187 CPC), conjuntamente con el recurso de casación en la forma (art°770.2 CPC).
❖ Salvo aquellos casos en que, por la cuantía de lo debatido, el legislador ha optado por darle el
carácter de sentencias inapelables (art°45 COT); también en el caso de sentencias pronunciadas
por una Corte de Apelaciones en segunda instancia.
Sentencia interlocutoria
La regla general es que resulte procedente el recurso de apelación.
Excepcionalmente procederá un recurso de reposición, como es el caso de la resolución que recibe la
causa a prueba (art.°319 CPC). Sin embargo, cuando nos referimos a aquellas interlocutorias que ponen
término al juicio o hacen imposible su substanciación, por aplicación del art.°766 CPC, resulta
procedente el recurso de casación en la forma y en el fondo en contra de ellas.
Autos y decretos
En materia civil, el recurso propio resulta ser el de reposición. Excepcionalmente, en los casos del
art°188 CPC, procederá el recurso de apelación en subsidio del primero, lo cual constituye un caso de
acumulación eventual.
A. Resoluciones pendientes.
Se distinguen dos hipótesis:
i. Si procediendo recursos en su contra, se encuentra transcurriendo el plazo para la interposición
de los mismos. En este supuesto no se puede exigir el cumplimiento de las resoluciones.
12
De ello da muestra el art°194 CPC al manifestar que la apelación será concedida en el solo efecto
devolutivo, por lo tanto, estaríamos en presencia de una sentencia que causa ejecutoria, dado que, al no
concederse el efecto suspensivo, nos encontraríamos frente a dos tribunales competentes:
1. El ad quem, que se encuentra conociendo del recurso.
2. El a quo, tribunal que dictó la sentencia recurrida, y que conserva su competencia (no se ha
suspendido) para seguir conociendo del asunto, y, por tanto, proceder a la ejecución de la
sentencia.
Ej. Resolución que recibe la causa a prueba (art°319 CPC); sentencia de remate dictada contra el
ejecutado en el juicio ejecutivo (art°194 n°1 y art°481 CPC).
D. Sentencia de término.
Se entiende como aquella resolución judicial que pone fin a la última instancia del proceso.
Ej. sentencia definitiva de primera instancia no apelada y la sentencia definitiva de segunda instancia.
Cabe dejar en claro que el hecho de que ponga término a la última instancia no significa que el juicio
haya concluido, lo anterior dado que como se ha señalado, los recursos de nulidad no dan lugar a una
nueva instancia.
⮚ Por lo anterior, la sentencia dictada por la Corte de Apelaciones en segunda instancia, pese a no
ser recurrible de apelación, es susceptible de ser impugnada por medio del recurso de casación
en la forma o fondo, no entendiéndose concluido el litigio sino hasta la resolución o transcurso
del plazo legal para la interposición de dichos arbitrios procesales.
La instancia se ha comprendido como cada uno de los grados de conocimiento y resolución que
permiten la revisión judicial, tanto del contenido fáctico como jurídico del conflicto.
13
Bajo esta premisa, los tribunales en nuestro país, por regla general, deberán resolver los asuntos en
única, primera o en segunda instancia, lo cual tiene estrecha relación con la posibilidad de interponer
un recurso de apelación, según aparece de manifiesto en el art°188 COT.
Entonces, un tribunal podrá resolver sus asuntos en:
1) Única instancia. Cuando respecto de su decisión jurisdiccional no es dable la interposición de un
recurso de apelación.
2) Primera instancia. Cuando respecto del pronunciamiento jurisdiccional será procedente un
recurso de apelación para su revisión por el tribunal superior jerárquico.
3) Segunda instancia. Cuando conoce del recurso de apelación interpuesto en contra de la
sentencia recurrida.
Escenario diverso se presenta al referirnos al conocimiento que realizan las Cortes de Apelaciones
conociendo de los recursos de casación en la forma, o la Corte Suprema en los recursos de casación en la
forma y fondo, pues en ellos no se constituye instancia.
⮚ Ello es así porque el tribunal no puede modificar los hechos que se han establecido en el fallo
impugnado por medio de esos recursos.
SEGUNDA PARTE ACLARACIÓN, INTERPRETACIÓN, RECTIFICACIÓN O ENMIENDA
DE LAS SENTENCIAS
I. NATURALEZA
Es menester recordar que uno de los efectos generales de las resoluciones judiciales es el desasimiento
del tribunal, por el cual según dispone el art°182 CPC en su primera parte: Notificada una sentencia
definitiva o interlocutoria a alguna de las partes, no podrá el tribunal que la dictó alterarla o
modificarla en manera alguna…
El desasimiento se produce como consecuencia de la notificación de la resolución y se predica tanto de
resoluciones que, al ser notificadas devienen firmes, como de aquellas que pueden ser impugnadas
mediante algún recurso y que, por tanto, no son firmes, mientras que la eficacia de la cosa juzgada sólo
se predica de resoluciones firmes.
Esta prohibición, evidentemente, impide al tribunal anular de oficio el fallo o cualquier actuación
anterior del juicio, porque esas anulaciones se traducirían en modificaciones de la decisión adoptada.
Sin embargo, la propia disposición del art°182 CPC se encarga posteriormente de establecer varias
posibilidades de modificación de una sentencia por el mismo tribunal que la dictó: Podrá, sin embargo,
a solicitud de parte, aclarar los puntos obscuros o dudosos, salvar las omisiones y rectificar los
errores de copia, de referencia o de cálculos numéricos que aparezcan de manifiesto en la misma
sentencia.
Estas posibilidades no van dirigidas a obtener la reforma o anulación de la resolución, razón por la cual,
desde el punto de vista conceptual, no pertenecen al género de los recursos ni implican en verdad una
excepción al desasimiento pues no apuntan hacia la impugnación de una resolución ni presuponen la
concurrencia del agravio, pero tradicionalmente en nuestro medio se han estudiado en este capítulo y
en la práctica se les denomina recursos.
14
La finalidad de estos instrumentos apunta hacia la corrección de defectos en la forma en que se
expresan los pronunciamientos judiciales, sin que ello implique alterar de modo sustancial la decisión
contenida en la sentencia.
⮚ Ni siquiera constituirían el ejercicio de una facultad jurisdiccional en sentido estricto, pues no
resuelve un conflicto de relevancia jurídica, sino que se limita a aclarar el ya resuelto.
⮚ Concretamente el legislador pretende el perfeccionar la sentencia que adolece de ciertos y
determinados errores de forma.
IV. LÍMITES
Las posibilidades de modificar sentencias por la vía de la aclaración, rectificación o enmienda se hallan
estrictamente delimitadas en función de los supuestos previstos de forma taxativa. El punto consiste en
precisar el límite hasta donde se extienden estas facultades.
Su naturaleza impone que el pronunciamiento a su respecto no puede invadir el ámbito propio de un
medio de impugnación formulado por la parte y su finalidad requiere que la subsanación aparezca
referida a defectos formales sin alterar sustancialmente la decisión de fondo contenida.
⮚ Su labor se constriñe a revelar y poner en evidencia de manera explícita el real contenido de su
declaración de voluntad.
❖ No es posible por esta vía pretender un cambio en la decisión del fallo que se rectifica pues, a
este respecto, ha operado el desasimiento del tribunal.
15
❖ Tampoco es posible, por esta vía, adicionar o complementar la fundamentación jurídica de la
sentencia.
En suma, a través de estos mecanismos subsanatorios no es posible remediar defectos de motivación ni
corregir errores en la calificación jurídica ni alterar conclusiones de carácter probatorio ni sustituir la
decisión por otra en contrario.
También constituye un límite al ejercicio de las facultades correctoras consagradas en la disposición la
exigencia de que los errores u omisiones aparezcan de manifiesto en la sentencia (art°182 inc. 1º parte
final), esto es, resulten evidentes y que se desprendan de la sentencia sin necesidad de recurrir a otros
elementos.
El tribunal que acoge una corrección que excede la facultad correctora prevista en el art. 182 CPC,
incurre en la causal de casación formal de ultra petita, prevista en el artículo°768 Nº 4 CPC.
En general, el fundamento de estas limitaciones varía según se trate de sentencias firmes y las que no
los estén aún:
● Resolución no firme
Una aclaración que modifique de manera sustancial el sentido del fallo no puede revisarse desde la
perspectiva de la inmodificabilidad o intangibilidad de las resoluciones firmes, pues las resoluciones
judiciales no firmes no son intangibles ni inmodificables, lo que significa que la resolución puede ser
revocada y sustituida por otra distinta.
La revocación de una resolución no firme y su sustitución por otra de contenido diferente sólo puede
producirse por medio de los recursos que la ley conceda contra la resolución de que se trate.
● Resolución firme.
Si la aclaración modifica de manera sustancial la resolución respectiva, lesiona de manera directa la
intangibilidad o inmodificabilidad de las resoluciones judiciales firmes, comprometiendo la seguridad
jurídica.
V. LEGITIMACIÓN
Se trata de una facultad atribuida principalmente a las partes, sin que sea necesario que hayan
experimentado gravamen por la sentencia dado que, como está dicho, no se trata de un medio de
impugnación.
Sin embargo, debe considerarse que el art°184 CPC faculta al tribunal para rectificar de oficio los
errores indicados en el art°182 CPC, siempre que lo haga dentro de los cinco días siguientes a la primera
notificación de la sentencia.
VI. PLAZO
Si estas peticiones se hacen valer por las partes, de manera coherente con la circunstancia de no tratarse
propiamente de un recurso, no tienen plazo para pedir la aclaración, interpretación, rectificación o para
pedir salvar omisiones.
Por consiguiente, las aclaraciones, enmiendas y rectificaciones pueden hacerse no obstante haberse
deducido recursos en contra de la sentencia en cuestión (art°185 CPC) y por su parte, el artículo 183 de
la normativa procesal permite incluso la aclaración del fallo estando éste en fase de ejecución.
16
⮚ Incluso se ha entendido que la circunstancia de encontrarse firme la sentencia no es obstáculo
para el ejercicio de este derecho.
Cuando el tribunal procede de oficio, como dispone el art°184 CPC, esta facultad la puede utilizar sólo
dentro del plazo de los cinco días siguientes a la primera notificación de la sentencia.
Art°183 CPC: Hecha la reclamación, podrá el tribunal pronunciarse sobre ella sin más trámite o
después de oír a la otra parte; y mientras tanto suspenderá o no los trámites del juicio o la ejecución
de la sentencia, según la naturaleza de la reclamación.
En consecuencia, la interposición de los recursos no suspende por sí sola la tramitación del juicio o
ejecución de la sentencia y corresponderá a la parte interesada solicitar la suspensión al tribunal.
⮚ A este respecto, se ha resuelto que es privativo del tribunal suspender o no los efectos de la
resolución respectiva.
VIII. PROCEDIMIENTO
Las aclaraciones, agregaciones o rectificaciones, deben ser requeridas por escrito ante el mismo tribunal
que pronunció la sentencia y únicamente a este tribunal y no a otro le compete pronunciarse sobre ellas,
resultando relativamente indiferente que la persona del juez o jueces que conforman el órgano
jurisdiccional haya variado.
⮚ Debe reconocerse que quienes dictaron la resolución respectiva son los que están en mejor
posición para resolver sobre estas solicitudes.
Se ha resuelto que el tribunal de alzada carece de competencia para alterar de oficio la sentencia de
primera instancia, aun cuando se trate de la enmienda de un simple error numérico, pues esta facultad
corresponde únicamente al tribunal que dicta el fallo y dentro del plazo legal.
Frente a la solicitud, el tribunal puede pronunciarse sobre ella sin más trámite o bien después de haber
oído a la contraparte, caso este último en que se tramitará de acuerdo con las reglas del procedimiento
incidental (art°183 CPC).
De acuerdo al art°190 CPC, el fallo que resuelve acerca de la solicitud de aclaración o rectificación es
apelable en todos los casos en que lo sería la sentencia a que se refiera, con tal que la cuantía de la cosa
declarada, agregada o rectificada admita el recurso.
❖ Por este motivo, no puede compartirse la decisión de que la aclaración contenida en una
resolución de fecha posterior a la sentencia en contra de la cual se recurre, no constituye un
nuevo pronunciamiento del tribunal que pudiere determinar el nacimiento de un nuevo plazo
para deducir el recurso de apelación.
❖ No resulta admisible que, al amparo del ejercicio de estas facultades, se pretenda hacer revivir el
plazo para recurrir respecto de la sentencia aclarada o modificada, pues la fecha inicial para el
cómputo del plazo para apelar es la de la sentencia y no la de su rectificación, ya que tales
rectificaciones pueden hacerse no obstante la interposición de recursos sobre la sentencia a que
aquellas se refieren, de lo cual se sigue que el término para recurrir ya ha empezado a correr.
17
TERCERA PARTE RECURSO DE REPOSICIÓN
I. CONCEPTO Y FUNDAMENTO
Reposición ordinaria
Por medio de este recurso sólo pueden impugnarse los autos y los decretos, que son las resoluciones que
no producen el efecto del desasimiento, por lo que pueden ser modificados o dejados sin efecto por el
mismo tribunal que las dictó y precisamente el recurso de reposición es la vía para lograr este propósito.
Reposición especial
Sin embargo, por expresa disposición de la ley, determinadas sentencias interlocutorias también
pueden ser impugnadas por la vía de la reposición.
18
Al ser un caso de reposición especial esta acontece de forma excepcional, y por tanto, su procedencia
requiere previsión legal expresa:
1. La resolución que recibe la causa a prueba (art°319 CPC).
2. La resolución por medio de la cual la Corte Suprema rechaza de inmediato un recurso de
casación en el fondo cuando adolece de manifiesta falta de fundamento (art°782 inc°3 CPC).
3. La resolución que cita a las partes para oír sentencia (art°432 inc°2 CPC).
La reposición, como todo recurso, impide que la resolución impugnada adquiera firmeza y, con ello, de
hecho, suspende la ejecución de la resolución recurrida mientras no se resuelva el recurso de reposición.
Si bien no existe una norma explícita que consagre este efecto, esta interpretación se desprende del
propio art. 181 CPC, que conduce a sostener que un auto o un decreto no se encontrarán firmes
mientras esté pendiente un recurso de reposición en su contra.
⮚ Se tiene decidido que, con arreglo a lo prescrito en el art. 181 CPC los autos y decretos firmes se
ejecutarán y mantendrán desde que adquieran este carácter, lo que quiere decir que tal recurso
de reposición tiene el efecto de suspender el cumplimiento de lo ordenado en la resolución
impugnada por esa vía.
Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el plazo para apelar no se suspende por solicitud de
reposición, razón por la cual cuando una resolución es susceptible de ser impugnada tanto por vía de
reposición como de apelación, este último recurso debe articularse al momento de pedir reposición, en
forma subsidiaria, dada la coincidencia de plazos para hacer para uno y otro recurso (art°190 CPC).
IV. PROCEDIMIENTO
Como recurso no devolutivo este se interpone ante el propio órgano que dictó la resolución impugnada
y debe ser resuelta por el mismo.
⮚ Aquello con prescindencia de si la persona que sirva el cargo de juez sea o no la misma que dictó
la resolución impugnada.
⮚ Si el tribunal es colegiado, la reposición debe ser resuelta por la misma sala que dictó la
resolución, aun cuando su composición haya mudado.
Plazo
✔ Reposición ordinaria.
La reposición debe ser interpuesta dentro del plazo de cinco días contado desde la notificación de la
resolución a la parte que entabla el recurso (art°181 inc°2 CPC).
✔ Reposición especial.
Debe estarse en primer término a la disposición específica que la contemple, pero hay que decir que
todas las hipótesis del CPC que prevén esta situación conceden un plazo de tres días para hacer valer el
recurso.
La denominada reposición extraordinaria
El art. 181 inc. 1º CPC autoriza al tribunal para modificar o dejar sin efecto un auto o un decreto, sin
limitación temporal, en la medida que se hagan valer nuevos antecedentes que así lo exijan.
19
⮚ Se caracteriza por no estar sujeta a un plazo preclusivo para su interposición, siempre y cuando
en su interposición se hagan valer nuevos antecedentes.
Esta vía impugnativa escapa de la regla general de los recursos que enseña que estos siempre están
referidos a resoluciones que no han alcanzado aún firmeza y que necesariamente deben interponerse
dentro del plazo previsto por la ley.
Se trata (en el concepto del profesor) de un verdadero incidente procesal que está sujeto a las reglas
generales establecidas para la promoción de incidentes.
⮚ Se obliga a ser cauteloso con este tipo de solicitudes dado que en muchas ocasiones se encubre
bajo el manto de reposiciones extraordinarias, solicitudes de reposición claramente
extemporáneas, invocándose nuevos antecedentes sólo como argumento formal para justificar
una reposición inoportuna.
Se ha resuelto que la disposición que consagra la denominada reposición extraordinaria debe ser
interpretada en armonía con las reglas de los arts. 84 y 85 CPC, porque al acompañar esos nuevos
antecedentes, la parte que lo hace formula un incidente al respecto y si tales antecedentes dicen relación
con trámites esenciales del procedimiento podrán presentarse sin limitación de tiempo y, en caso
contrario, tan pronto lleguen a conocimiento de la parte y mientras esté pendiente aún la ejecución de
lo resuelto, porque estas últimas reglas que miran a la tramitación de todos los incidentes, no contienen
la excepción que resulta del presente artículo y, siendo ellas de orden público, deben cumplirse siempre.
Hay que tener presente que, si bien esta disposición autoriza para pedir la reposición de un auto o
decreto haciendo valer nuevos antecedentes, para lo cual no se señala un plazo alguno para su
interposición, aquello no faculta a las partes para interponer un recurso de apelación en cualquier
tiempo, ni aun de manera subsidiaria.
Alcance de las expresiones ¨nuevos antecedentes¨
A falta de una fórmula legal que la defina, es racional y conforme al léxico entender que esas
expresiones denotan la idea de algún hecho que produce consecuencias jurídicas existente pero
desconocido por el tribunal al dictar la respectiva decisión o que sobrevino con posterioridad.
La Corte Suprema concede un significado amplio a las expresiones nuevos antecedentes que incluye no
solo hechos nuevos sino también nuevos medios de acreditamiento, aun cuando se refieran a hechos
preexistentes a la correspondiente resolución.
No cabrían dentro de la noción de ¨nuevos antecedentes¨:
❖ Invocación de un precepto legal ya vigente cuando fue pronunciada la resolución cuya
modificación se solicita.
❖ Las simples alegaciones tendientes a desvirtuar lo decidido originalmente por el tribunal, así
como el hecho que recientemente se haya dictado por la Corte Suprema una sentencia que
resuelva una situación similar en el sentido que pretende el reclamante.
❖ La mera reiteración de una misma petición resuelta antes en forma negativa tampoco constituye
nuevo antecedente, aunque se le pretenda dar este carácter.
20
V. TRAMITACIÓN
Reposición ordinaria
El tribunal debe pronunciarse de plano respecto de ella (art°181 CPC). Por consiguiente, no es
procedente darle tramitación incidental ni mucho menos recibirla a prueba.
Reposición especial
Debe estarse al texto legal que la contemple y si nada establece, hay que acudir a la regla general, esto
es, deberá resolverse de plano.
Reposición extraordinaria
Como se está frente a una cuestión accesoria del juicio y no propiamente ante un recurso, debe dársele
una tramitación incidental.
Reposición ordinaria
La resolución que la desestima es inapelable (art°181 inc°2 CPC). La que la acoge es apelable de acuerdo
a las reglas generales (C. de Rancagua, 10 de julio de 2015, rol Nº 38-2015). Tampoco puede el tribunal
que pronunció dicha resolución volver a pronunciarse sobre la materia, en virtud de un nuevo recurso
de igual naturaleza.
Reposición especial
Debe estarse al texto que la establezca. Así, por ejemplo, tratándose de la resolución que cita a las partes
para oír sentencia, el art°432 CPC establece que sólo es impugnable por la vía del recurso de reposición
y la resolución que la resuelva es inapelable.
Reposición extraordinaria
Como se trata de una cuestión incidental, que puede ser resuelta mediante un auto o una sentencia
interlocutoria, su fallo podrá ser apelado conforme a las reglas generales.
Debe reiterarse que es posible que la resolución que motiva el recurso de reposición sea apelable de
acuerdo con la regla general, pero como el plazo de reposición ordinaria es coincidente con el plazo para
interponer un recurso de apelación y el plazo para apelar no se suspende con la solicitud de reposición,
para evitar el transcurso del plazo para hacer valer el recurso de apelación, este recurso debe
interponerse en forma subsidiaria en el mismo escrito en que se pide reposición.
21
CUARTA PARTE RECURSO DE APELACIÓN
I. NOCIONES GENERALES
A favor En contra
Permite el derecho a revisión, por tanto, más Vulnera la decisión del juez de primera instancia
posibilidad de subsanar errores hacerle frente a
arbitrariedades que puedan acontecer en el
proceso
Es de índole social y mira más bien al interés de Atenta contra la economía procesal, pues implica
la comunidad que al del individuo, pues radica en dilatación y lentitud del proceso
22
la necesidad social de remediar la desviación
jurídica en que puede incurrir la autoridad.
El resultado se acerca más a la justicia, si se En la mayoría de los casos la sentencia de
restringe la revisión del plano fáctico se primera instancia se confirma, por tanto, no es
disminuye las posibilidades de la revisión de los necesaria la segunda instancia
hechos.
Son tribunales colegiados y permite una revisión Dilata la ejecución en perjuicio de la parte
más extensa vencedora, por los efectos que tiene la apelación
suspensivo y devolutivo
Permite cumplir con mayor eficiencia el control Retrasa la firmeza de las resoluciones judiciales
de la legalidad de la primera instancia,
asegurando la justicia
Permite una revisión con jueces más El agravio es una causal muy amplia para que
experimentados exista una doble instancia.
Los jueces de primera instancia realizarían un
trabajo formal más serio sino existiese la segunda
instancia
23
funde en un antecedente escrito, podrán oponerse en cualquier estado de la causa; pero no se
admitirán si no se alegan por escrito antes de la citación para sentencia en primera instancia, o de la
vista de la causa en segunda.
Si se formulan en primera instancia, después de recibida la causa a prueba, se tramitarán como
incidentes, que pueden recibirse a prueba, si el tribunal lo estima necesario, y se reservará su
resolución para definitiva.
Si se deducen en segunda, se seguirá igual procedimiento, pero en tal caso el tribunal de alzada se
pronunciará sobre ellas en única instancia.
Art. 348 CPC: Los instrumentos podrán presentarse en cualquier estado del juicio hasta el
vencimiento del término probatorio en primera instancia, y hasta la vista de la causa en segunda
instancia.
La agregación de los que se presenten en segunda instancia, no suspenderá en ningún caso la vista de
la causa; pero el tribunal no podrá fallarla, sino después de vencido el término de la citación, cuando
haya lugar a ella.
Art. 385 CPC: Fuera de los casos expresamente previstos por la ley, todo litigante está obligado a
declarar bajo juramento, contestada que sea, la demanda, sobre hechos pertenecientes al mismo
juicio, cuando lo exija el contendor o lo decrete el tribunal en conformidad al artículo 159.
Esta diligencia se podrá solicitar en cualquier estado del juicio y sin suspender por ella el
procedimiento, hasta el vencimiento del término probatorio en primera instancia, y hasta antes de la
vista de la causa en segunda. Este derecho sólo lo podrán ejercer las partes hasta por dos veces en
primera instancia y una vez en segunda; pero, si se alegan hechos nuevos durante el juicio, podrá
exigirse una vez más.
Concepto
El recurso de apelación es un medio de impugnación de carácter ordinario cuya finalidad es obtener del
tribunal superior de aquél que pronunció la resolución su enmienda o revocación.
Fundamento
Dentro del proceso, la posibilidad de cometer errores en la aplicación de las normas materiales y
procesales siempre ha sido invocada como la principal justificación de la existencia de los recursos que,
por la misma razón, están configurados como mecanismos destinados a subsanar dichos errores.
Esto es especialmente aplicable a los recursos devolutivos, es decir, aquellos cuyo conocimiento y
decisión corresponden al tribunal superior jerárquico de aquel que pronunció la resolución impugnada.
La probabilidad de obtener, por esta vía, una sentencia más justa es inherente al hecho mismo de que la
nueva sentencia se pronunciará en vía de control y de nuevo examen crítico de lo que se hizo en el
anterior juicio, aumentada, además, por el hecho de que esta nueva etapa se lleva a cabo por un órgano
diverso y superior compuesto por jueces seleccionados que se suponen más expertos.
En suma, los fundamentos del recurso de apelación tienen una doble índole:
24
a) Fundamento subjetivo. Es de naturaleza psicológica y no es otra cosa que la expresión jurídica
del instinto de conservación en lo que a la defensa de los derechos de la persona y de sus bienes
atañe.
b) Fundamento objetivo. Es de índole social y mira más bien al interés de la comunidad que al del
individuo y radica en la necesidad social de remediar la desviación jurídica en que puede
incurrir la autoridad.
Ahora bien, la distinción efectuada entre el fundamento objetivo y subjetivo de los recursos es relativa.
Por una parte, no debe ponderarse en exceso la gravitación del argumento del error en la aplicación del
derecho como fundamento de los recursos.
En la mayor parte de los casos resulta prácticamente imposible traducir el error en términos objetivos,
con lo que aparece más adecuado atender al gravamen, como base objetiva del recurso y que, además,
desempeña el papel de presupuesto del mismo.
Características del recurso de apelación
1. Se trata de un recurso ordinario desde que su admisión no depende de que se aleguen motivos
de impugnación determinados.
2. Su finalidad específica es la enmienda de la resolución apelada (art°186 CPC).
⮚ Dicha expresión es equivalente a corregir o modificar, pero debe considerarse que el
tribunal superior no se limita a revisar la resolución del inferior, sino que dicta una
nueva sentencia en el proceso que puede incluso reemplazar enteramente la decisión del
a quo, siempre que no se vuelva en contra del apelante.
⮚ En efecto, la expresión enmienda que emplea el precepto no resulta suficientemente
indicativa de la amplitud del objeto del recurso.
En todo caso, por medio del recurso de apelación no puede pretenderse la invalidación del fallo apelado
como sucede con el recurso de casación. Terminado el recurso de apelación, quedará subsistente el fallo
de primera instancia, pero confirmado, modificado, complementado o incluso revocado, pero
jurídicamente la decisión impugnada no desaparece para que se dicte una nueva sentencia.
3. Cuando la apelación se entabla en contra de la sentencia definitiva, da origen a una instancia.
⮚ Una nueva fase del proceso que permite el enjuiciamiento de las pretensiones y defensas
de las partes con la amplitud suficiente para examinar tanto las cuestiones de hecho y
como de derecho promovidas en el primer grado jurisdiccional, siempre y cuando ellas
hayan sido objeto del recurso.
En otros casos, cuando la apelación se concede respecto de resoluciones de contenido procesal, si bien
no tiene la aptitud para abrir una verdadera segunda instancia, permite un nuevo control de la
regularidad formal del proceso.
4. Es un recurso devolutivo o por vía de reforma.
⮚ Su conocimiento y fallo corresponde a un tribunal diferente del que dictó la resolución
apelada o recurrida, específicamente al tribunal superior jerárquico.
25
Las reglas fundamentales sobre el recurso de apelación en el proceso civil son las contenidas en los
arts°186 a 230 CPC, correctamente ubicadas en el libro I que trata sobre las disposiciones comunes a
todo procedimiento y, por lo mismo, son de aplicación general incluso para los procedimientos
especiales que carezcan de norma en contrario.
Por esta razón se ha entendido, por ejemplo, que en cuanto al plazo para interponer el recurso de
apelación contra la sentencia definitiva pronunciada en los procedimientos de menor y de mínima
cuantía, debe aplicarse el artículo°189 CPC.
i. Impugnabilidad de la resolución.
Son apelables, por regla general, en los negocios contenciosos y no contenciosos en materia civil y
dentro del procedimiento ordinario:
✔ La sentencia definitiva de primera instancia, esto es, la que pone término a la instancia
resolviendo la cuestión o asunto controvertido que ha sido objeto del juicio.
✔ La interlocutoria de primera instancia, que falla un incidente en juicio, estableciendo derechos
permanentes a favor de las partes o debe servir de base en el pronunciamiento de una sentencia
definitiva o interlocutoria.
✔ De manera excepcional procede también el recurso de apelación en contra de autos y decretos,
siempre que alteren la sustanciación regular del juicio o recaigan en trámites que no se
encuentran ordenados expresamente por la ley, en cuyo caso el recurso de apelación sólo puede
interponerse subsidiariamente al de reposición.
A contrario sensu, la regla general en materia recursiva, respecto de resoluciones cuya naturaleza
jurídica sea auto o decreto, será la improcedencia del recurso de apelación, cuando ordenan trámites
necesarios para substanciación del proceso, o bien recaen en trámites expresamente ordenados por la
ley, o cuando ésta expresamente disponga que son inapelables.
Por último, y como excepción a la regla general de la procedencia de la apelación, existen casos
excepcionales en que el propio legislador suprime la posibilidad de que el superior jerárquico revea la
decisión del a quo respecto de sentencias definitivas e interlocutorias, en atención a la cuantía del juicio
o para no retardar la sustanciación del proceso, para cuyo caso en forma expresa se ha establecido la
inapelabilidad de las resoluciones, no obstante que en atención a su naturaleza de sentencia definitiva o
interlocutoria, en principio, de aplicarse las reglas generales sería procedente el recurso en cuestión.
❖ Son inapelables los asuntos conocidos en única instancia por el juez de letras cuya cuantía sea
inferior a 10 UTM (art. 45 COT).
❖ No so apelables las resoluciones dictadas en 2° instancia.
❖ Tampoco procede apelación de las resoluciones que se pronuncien en los casos del art. 90 CPC.
❖ En atención al carácter del tribunal, tampoco son apelables las resoluciones de la Corte
Suprema.
26
⮚ Dentro de la noción de parte se comprenden las partes directas, así como los terceros relativos o
partes indirectas, en la medida que haya sido aceptada su comparecencia en calidad de tales.
La existencia de gravamen o agravio viene determinada por la circunstancia de que la resolución que se
pretende impugnar le afecte y tenga un contenido desfavorable para quien recurre.
⮚ El gravamen puede ser tanto de índole económico como jurídico y tiene naturaleza objetiva, es
decir, la disconformidad entre la posición adoptada por la parte y el contenido de la resolución,
debe ser apreciada desde el punto de vista del ordenamiento jurídico y no según el criterio
subjetivo del recurrente.
Como se puede apreciar, se trata de presupuestos vinculados pero distintos:
● La legitimación está determinada por la ley, tiene un carácter general y abstracto.
● El gravamen o perjuicio viene determinado por el contenido de la resolución que se pretende
impugnar, teniendo un carácter específico y real.
27
✔ No pueden las partes llevar a un tribunal de apelación una resolución judicial que según la ley no
admite este recurso.
28
Entonces, resulta insuficiente una fundamentación de carácter genérico o la expresión de afirmaciones
vagas sobre la prueba o manifestar la mera disconformidad con la sentencia por estimarla equivocada o
injusta.
iv. La formulación de peticiones concretas como requisito del recurso de apelación
La formulación de peticiones concretas no es sólo un requisito formal de admisibilidad del escrito por el
que se interpone un recurso de apelación, de acuerdo con lo dispuesto en el art°189 CPC, sino que,
además, sirve para delimitar las potestades decisorias del tribunal de segunda instancia.
En suma, las peticiones revestirán el carácter de concretas en la medida que reúnan copulativamente
dos menciones esenciales:
a) La solicitud de revocación, modificación o enmienda de la sentencia apelada o de una parte de
ella.
b) La indicación de cuál es la o las declaraciones que se pretende que reemplacen a las contenidas
en la resolución impugnada y cuya revocación o enmienda se pide.
La sanción que se contempla para la apelación que no dé cumplimiento al requisito de no contener las
peticiones concretas es la declaración de oficio de inadmisibilidad, tanto por el tribunal de primera o
segunda instancia, en conformidad a lo establecido en el artículo°201 CPC.
Especialidades del recurso de apelación cuando se interpone respecto de autos o decretos
Como sabemos, la regla general es que los autos y decretos no son apelables. Sin embargo,
excepcionalmente son susceptibles de apelación en los supuestos previstos en el art°188 CPC.
Esta misma disposición establece que en tal caso el recurso de apelación debe interponerse con el
carácter de subsidiario de la solicitud de reposición y para el caso que ésta no sea acogida.
El legislador parece propender a que los errores de escasa consideración o cometidos en resoluciones de
menor trascendencia procesal se reparen primeramente por la vía de un recurso no devolutivo, como lo
es la reposición, reservando el de apelación para el caso de que el intento de subsanación ante el propio
juez de la causa fracase.
Por otro lado, cuando la apelación se interpone con el carácter de subsidiaria de la solicitud de
reposición, no es necesario que contenga fundamentos de hecho y de derecho ni formular en ella
peticiones concretas, en la medida que el recurso de reposición cumpla con ambas exigencias (art°189
inc°3 CPC).
Los requisitos de fundamentación y peticiones concretas respecto de las apelaciones verbales
El art°189 inc.°3 CPC establece que en los procedimientos o actuaciones para las cuales la ley establezca
la oralidad, es posible apelar en forma verbal, pero no por ello queda el apelante liberado de las cargas
de expresar los fundamentos y las peticiones concretas de su recurso.
La intensidad de dichas cargas es atenuada por el legislador atendiendo precisamente la forma de
interposición que hace difícil el cumplimiento de tales requisitos. En estos casos, es suficiente con
expresar en forma somera los fundamentos de hecho y de derecho del recurso y se formulen peticiones
concretas, de todo lo cual deberá dejarse constancia en el acta respectiva.
Apelación directa y apelación subsidiaria
✔ Apelación directa
29
Cuando se trate de sentencias definitivas o interlocutorias.
✔ Apelación subsidiaria
Cuando se trata de la apelación de autos y decretos que alteren la substanciación regular del juicio o
recaigan sobre trámites que no están expresamente ordenados por la ley, la apelación deberá
formularse en subsidio de la reposición y para el evento que ésta no sea acogida.
1. Fase de interposición
Los recursos están configurados como una facultad de las partes que, como tal, para ser jurídicamente
relevantes deben manifestarse en términos explícitos a través del acto procesal de interposición.
Es importante consignar que, aunque el recurso debe ser interpuesto ante el tribunal a quo, las
peticiones concretas que en él se contienen deben ir dirigidas al tribunal ad quem, que es el que, en
definitiva, deberá pronunciarse sobre ellas.
El recurso de apelación debe entablarse por escrito en las oportunidades previstas por la ley, con la
concurrencia de los presupuestos y cumpliendo los requisitos antes examinados, sin perjuicio de las
excepcionales posibilidades de apelación verbal.
No es necesario especificar el tribunal que va a conocer de él; basta con pedir que se conceda para ante
el tribunal que corresponde, porque es la ley y no el apelante quien determina el tribunal que debe
conocer el asunto en segunda instancia.
Efectos de la interposición del recurso de apelación
La interposición del recurso de apelación produce los efectos comunes a todos los recursos:
a) Constituye un obstáculo a la firmeza de la resolución
b) Crea una expectativa de reforma (enmienda o revocación de la sentencia o parte de ella y una
nueva posibilidad de resolver sobre lo ya resuelto)
c) Eventual suspensión de los efectos de la resolución recurrida (efecto suspensivo o devolutivo del
recurso)
La regla básica de nuestro Código de Procedimiento Civil es el efecto no suspensivo (devolutivo) de los
recursos; el efecto suspensivo está reservado únicamente para la apelación de ciertas sentencias
definitivas.
Apelación no suspensiva (efecto devolutivo)
Significa que el tribunal inferior conserva competencia para seguir conociendo del asunto, no obstante,
la interposición del recurso.
Art°192 inc°1 CPC: Cuando la apelación proceda sólo en el efecto devolutivo, seguirá el tribunal
inferior conociendo de la causa hasta su terminación, inclusa la ejecución de la sentencia definitiva.
Art. 194 CPC: Sin perjuicio de las excepciones expresamente establecidas en la ley, se concederá
apelación sólo en el efecto devolutivo:
1°. De las resoluciones dictadas contra el demandado en los juicios ejecutivos y sumarios;
2°. De los autos, decretos y sentencias interlocutorias;
30
3°. De las resoluciones pronunciadas en el incidente sobre ejecución de una sentencia firme, definitiva
o interlocutoria.
4°. De las resoluciones que ordenen alzar medidas precautorias; y
5°. De todas las demás resoluciones que por disposición de la ley sólo admitan apelación en el efecto
devolutivo.
La jurisprudencia enseña que la posibilidad concedida por la ley para que las partes puedan seguir
actuando ante el tribunal inferior cuando una apelación se concede únicamente en lo devolutivo
presenta dos características:
a) Facultativa
En el sentido que queda entregado a la voluntad de las partes instar o no por la prosecución del juicio,
puesto que los tribunales sólo actúan, por regla general, a requerimiento de la parte interesada.
b) Condicional
Deriva de la circunstancia de que todo lo obrado ante el juez inferior queda entregado a lo que, en
definitiva, resuelva el superior.
De la misma forma, se ha resuelto que la competencia que conserva el tribunal inferior es condicional y
depende de lo que se resuelva en alzada.
⮚ Si en ella se confirma la resolución apelada, lo actuado después de la concesión del recurso
queda firme o ejecutoriado; pero si, a la inversa, se revoca o modifica la resolución recurrida lo
obrado con posterioridad deberá retrotraerse total o parcialmente al estado que tenía antes de la
dictación de la resolución revocada.
Apelación suspensiva
Cuando la apelación es concedida en el efecto suspensivo o, en palabras del CPC, en ambos efectos
(léase devolutivo y suspensivo a la vez,), implica, por un lado, un impedimento para que la sentencia
apelada pueda ser ejecutada y, por otro, que la competencia del tribunal inferior queda paralizada
mientras se tramita el recurso.
Art 191° inc°1 CPC: Cuando la apelación comprenda los efectos suspensivo y devolutivo a la vez, se
suspenderá la jurisdicción del tribunal inferior para seguir conociendo de la causa.
En consecuencia, si se hubiere concedido una apelación que comprendiera el efecto suspensivo y el
tribunal de primera instancia continuare actuando dentro del procedimiento, todo lo obrado por éste
adolecerá de nulidad por falta de competencia al encontrarse ella suspendida en virtud de ese efecto.
Competencia del tribunal inferior concedida una apelación suspensiva
Pese a lo señalado previamente, el tribunal inferior conserva competencia para practicar aquellas
específicas diligencias a que dé origen la interposición del recurso y, en general, todas aquellas gestiones
previas a la elevación de los antecedentes al tribunal superior.
⮚ Conserva competencia, además, para entender en todos los asuntos en que por disposición
expresa de la ley conserve jurisdicción (art°191 inc°2 CPC).
Ej. Se ha resuelto que, no obstante, se haya concedido una apelación en el efecto suspensivo, el tribunal
a quo conserva competencia para resolver sobre medidas precautorias.
31
Extensión del efecto suspensivo
Este efecto ha planteado algunas dificultades interpretativas en lo tocante a su extensión,
particularmente cuando durante la tramitación del proceso se ha ordenado la formación de cuadernos
separados.
Como se sabe, la razón de ser de la formación de cuadernos separados consiste precisamente en evitar
que la promoción de incidentes perturbe la marcha del proceso principal y, en general, la relativa
autonomía de cada uno de los cuadernos en relación al proceso principal.
Para el profesor, hay fundadas razones para concluir que la suspensión de la competencia únicamente
afecta al cuaderno en que incide el recurso ya que la regla del art°191 inc°1 CPC debe aplicarse, sin
perjuicio de la regla especial del art°87 CPC, que enseña que, si se trata de un incidente de previo y
especial pronunciamiento, se suspende el curso de la causa principal y el incidente se tramitará en la
misma pieza de autos.
En cambio, fuera de este caso, no se suspende el curso de la causa principal y el incidente debe
substanciarse en ramo separado. Por consiguiente, según este entendimiento, la expresión "causa" está
tomada en sentido restringido, para designar únicamente al expediente en que se ha concedido la
apelación en ambos efectos.
El resultado práctico de la formación de cuadernos separados es la no suspensión de la jurisdicción del
tribunal de cuya resolución se apela para seguir conociendo de la cuestión principal y no obstante que
se haya concedido un recurso de apelación en ambos efectos.
2. Fase de admisibilidad ante el tribunal a quo, concesión y remisión de antecedentes
2.a Examen de admisibilidad
Una vez interpuesto el recurso de apelación, se establece en la ley un doble trámite de admisibilidad que
tiene por objeto el examen previo y el control de oficio por parte del tribunal a quo de los presupuestos,
requisitos y demás condiciones establecidas en la ley para su admisibilidad.
El primer examen, a cargo del tribunal a quo, apunta al control del cumplimiento de los siguientes
requisitos:
i. La impugnabilidad de la resolución, es decir, que la sentencia sea susceptible de ser impugnada
por esta vía.
ii. La oportunidad de la impugnación, esto es, que el recurso haya sido interpuesto dentro de plazo.
iii. Si el recurso aparece fundado y contiene peticiones concretas.
Si el recurso no satisface estos requisitos, el tribunal deberá declararla inadmisible de oficio (art°201
CPC).
Como se puede apreciar, el examen de admisibilidad ante el tribunal a quo se encuentra acotado
específicamente a estas cuestiones y, por consiguiente:
❖ No le es permitido al tribunal examinar el fondo del recurso ni inmiscuirse en las posibles
inexactitudes en que se haya podido incurrir en la fundamentación del mismo, ni en la
viabilidad de sus motivos.
❖ El resultado de este examen formal no vincula al tribunal ad quem, el que puede inadmitir el
recurso incluso por aquellos motivos que controló primariamente el tribunal a quo.
32
2.b Concesión y determinación de sus efectos
Cumplidos los requisitos de admisibilidad, el tribunal a quo debe conceder el recurso y determinar si la
concesión se hace en el solo efecto devolutivo o en ambos efectos, incluyendo el suspensivo, todo ello
conforme a las reglas que ya han sido explicadas.
Si el tribunal, al conceder el recurso, no señala el efecto en que lo hace, la ley entiende que lo hace en el
efecto suspensivo (art°193 CPC).
2.c Impugnación de la resolución que se pronuncia sobre la concesión del recurso de apelación
La resolución que se pronuncia sobre la concesión de un recurso de apelación tiene la naturaleza
jurídica de un decreto y por consiguiente es susceptible de ser impugnada por la vía de un recurso de
reposición y, eventualmente, si altera la substanciación regular del juicio, podría ser impugnada por la
vía del recurso de apelación, entablado en forma subsidiaria de la solicitud de reposición y para el caso
que ésta no sea acogida.
Sin perjuicio de lo anterior, los arts°196 y °203 a °206 CPC establecen un recurso instrumental al de
apelación, conocido como recurso de hecho, cuya previsión se justifica precisamente porque la ley
encomienda al juez a quo un primer examen de admisibilidad y un error en esta fase coartaría
definitivamente la vía de la apelación.
Declarado admisible el recurso por el tribunal a quo, éste debe concederlo y, al mismo tiempo, disponer
que se remitan en forma electrónica los antecedentes al tribunal superior a quien corresponda el
conocimiento del recurso, esto es, la Corte de Apelaciones respectiva o la Corte Suprema, si se trata de
un asunto conocido en primera instancia por una Corte de Apelaciones y la ley concede recurso de
apelación, como ocurre con la acción constitucional de protección o el recurso de amparo.
● Suele incluirse un resumen de la causa que sube en apelación.
Si la apelación es concedida en ambos efectos, el tribunal de alzada continuará la tramitación en la
carpeta electrónica, la que estará disponible en el sistema de tramitación electrónica del tribunal de
alzada correspondiente.
Sin embargo, cuando la apelación se concede en el solo efecto devolutivo, la ley ordena que el tribunal
inferior siga conociendo de la causa hasta su terminación, razón por la cual, para hacer posible que el
tribunal superior conozca del recurso mientras que el inferior mantenga su competencia para seguir
conociendo de la causa, una vez recibidos los antecedentes, la Corte de Apelaciones procederá a la
formación de un cuaderno electrónico separado para el conocimiento y fallo del recurso.
33
⮚ En efecto, el principio general es que nuestro recurso de apelación está configurado como un
nuevo examen de lo resuelto y no como un nuevo juicio.
Así, en la apelación pueden examinarse:
✔ Todos los hechos y fundamentaciones jurídicas alegadas por las partes en la primera instancia y
en lo que concierne a los hechos el recurso puede ampararse en una deficiente apreciación de los
resultados probatorios, como cuando el tribunal dé por probados hechos que no lo han sido o
como no probados los hechos que se reputan suficientemente probados.
✔ Tocante a la fundamentación jurídica, pueden denunciarse vicios cometidos en el juicio jurídico
del juzgador en la sentencia, sea en la interpretación de la ley, en la subsunción jurídica o en la
determinación de los hechos
Las modalidades de la infracción son las habituales:
- Aplicación de la ley a una situación en la que no correspondía aplicarla.
- La falta de aplicación de la ley a una situación en que debía ser aplicada.
- La errónea aplicación o interpretación de la ley.
Sin embargo, hay importantes supuestos que permiten tanto la admisión de nuevas alegaciones, así
como de nuevas pruebas.
Límites de la segunda instancia
A. La regla del tantum apellatum quantum devolutum
Sólo aquellos pronunciamientos de la sentencia que hayan sido materia de impugnación pueden ser
objeto del recurso.
Entonces, no son objeto de la apelación aquellos extremos de la sentencia que hayan sido consentidos o
admitidos por las partes, los que quedan amparados por la fuerza de la cosa juzgada parcial, pues las
decisiones no impugnadas devienen en firmes.
B. Posibilidad de pronunciamiento en segunda instancia de cuestiones no alegadas en el recurso
b.1 Cuestiones no resueltas en primera instancia
⮚ El art°208 CPC señala que el tribunal de alzada puede fallar aquellas cuestiones ventiladas en
primera instancia y sobre las cuales no se haya pronunciado la sentencia apelada por ser
incompatibles con lo resuelto en ella, sin que se requiera nuevo pronunciamiento del tribunal
inferior y aunque ninguna de las partes lo haya solicitado.
Debe recordarse a este respecto que el art. 170 Nº 6 CPC autoriza al tribunal de primer grado a omitir
en la sentencia su decisión respecto de acciones y excepciones que se hayan hecho valer en el juicio,
siempre que sean incompatibles con las aceptadas.
Aplicando esta disposición, se ha resuelto que no adolece del vicio de ultra petita la sentencia de
segunda instancia que, al revocar la decisión de primer grado en relación a la excepción de prescripción,
rechazándola, entra a pronunciarse sobre las defensas opuestas en forma subsidiaria a la prescripción
por los demandados para poder analizar posteriormente la concurrencia de los presupuestos de la
acción intentada.
34
En todo caso, la disposición es facultativa, razón por la cual es perfectamente posible que la Corte no
haga uso de este mecanismo que, por otro lado, puede significar resolver el fondo del asunto en única
instancia.
b.2 Declaraciones que por la ley son obligatorias a los jueces
Se trata de una situación excepcional prevista de modo principal para la declaración de nulidad
absoluta, cuando el vicio aparece de manifiesto en el acto o contrato (art°1683 CC), la incompetencia
absoluta del tribunal y la declaración de implicancia del juez (art. 200 COT).
b.3 Casación de oficio
Con arreglo a lo previsto en el art°776 CPC, puede el tribunal superior anular de oficio una sentencia
que esté conociendo, entre otras formas, por la vía del recurso de apelación, cuando los antecedentes
del recurso manifiesten que ellas adolecen de vicios que configuran un motivo de casación formal, aun
cuando por la vía del recurso no haya sido denunciado aquel vicio.
b.4 Nulidad procesal de oficio
El art°84 inc. Final CPC autoriza al tribunal tanto para corregir de oficio los errores que se observen
durante la tramitación del procedimiento como para tomar las medidas que tiendan a evitar la nulidad
de los actos del mismo, pero si ésta se produce, puede el juez declarar también de oficio la nulidad
procesal de aquellas actuaciones que irroguen un perjuicio sólo reparable con tal declaración (art°83
CPC).
C. Límites impuestos a las partes para la formulación de la apelación
Si bien las partes son quienes fijan el ámbito de la competencia del tribunal ad quem, no son
enteramente libres para la determinación de dicho objeto, pues el recurso sólo puede estar referido a
aquellas cuestiones que fueron planteadas en primera instancia.
⮚ Por consiguiente, el recurrente no puede formular peticiones distintas de las que hizo en la
primera instancia, ni alterar la causa de pedir de la pretensión, ni de las excepciones opuestas
como fundamento de su defensa.
La variación de los fundamentos jurídicos es perfectamente admisible desde que no comportan una
variación de la causa de pedir, a menos que la calificación jurídica dada por la parte a los hechos, en
cuanto condiciona la petición concreta, pueda servir para delimitar el objeto del proceso, en cuyo caso
tampoco podrá modificarse en el recurso de apelación.
D. Prohibición de la reformatio in peius
El legislador impide el empeoramiento de la situación jurídica del recurrente, como consecuencia
exclusiva de su recurso. Se produce cuando la condición jurídica de un recurrente resulta empeorada a
consecuencia exclusiva de su recurso.
E. Nuevas alegaciones en sede de apelación
Aunque la apelación no está configurada como un nuevo juicio ni el tribunal de apelación está
autorizado a resolver cuestiones distintas de las planteadas en la instancia, es lo cierto que la regla
admite excepciones.
35
el art°310 CPC permite alegar, hasta antes de la vista de la causa las excepciones perentorias de
prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo de la deuda, cuando ésta se funde en un
antecedente escrito.
En tal caso, se sujetarán a tramitación incidental y el tribunal de alzada se pronunciará sobre ellas en
única instancia.
Regla general sobre la prueba en segunda instancia y sus excepciones
La regla general es que en segunda instancia no es admisible prueba alguna, salvo las siguientes
excepciones:
1) Prueba sobre las excepciones que pueden ser alegadas en segunda instancia
En estrecha vinculación con el art°310 CPC, que permite la alegación de ciertas excepciones perentorias
en segunda instancia, el art°207 CPC permite rendir prueba concerniente a estas alegaciones.
2) Medios de prueba expresamente autorizados por la ley
De igual manera y en concordancia con lo prevenido en los arts°348 y °385 CPC, se permite la
agregación de prueba documental y la diligencia de absolución de posiciones, respectivamente, hasta
antes de la vista de la causa en segunda instancia.
Respecto de otros medios de prueba, como el informe pericial o la inspección del tribunal, su concesión
es facultativa por el tribunal de alzada, salvo en cuanto vengan imperadas por el legislador.
36
Fuera de los casos mencionados, rige la regla general antes enunciada de inadmisibilidad probatoria en
segunda instancia.
Actuaciones previas al conocimiento del recurso de apelación
Una vez que los antecedentes del recurso de apelación han sido recepcionados por la Corte, se debe
certificar en la carpeta electrónica el día de su ingreso, abriéndose desde este momento un período
destinado al cumplimiento de una triple finalidad:
i. Permitir la comparecencia de las partes ante el tribunal ad quem para los efectos de solicitar
alegatos cuando sea procedente
ii. Posibilitar la adhesión al recurso de apelación
iii. Facilitar la articulación de un recurso de hecho.
Emplazamiento en segunda instancia
El emplazamiento en segunda instancia comprende los elementos propios de todo emplazamiento,
como son la notificación y el transcurso del plazo.
La particularidad se presenta porque el primero de ellos se debe cumplir ante el tribunal de primer
grado y el segundo ante el tribunal superior.
Constituyen los elementos del emplazamiento para la segunda instancia los siguientes:
i. Notificación por el estado diario de la resolución que concede el recurso de apelación.
ii. Transcurso del plazo que tienen las partes para comparecer ante el tribunal de segunda
instancia.
El emplazamiento es un trámite esencial en la segunda instancia y su omisión o imperfecta formación
comporta un vicio de casación formal. (768 Nº 9 en relación con el art°800 Nº1 CPC).
La adhesión al recurso de apelación
El código regula esta especialidad del recurso de apelación en los arts°216 y °217 CPC. Adherirse a la
apelación es pedir la reforma de la sentencia apelada en la parte que la estime gravosa al apelado.
El fundamento de la adhesión es precisamente permitir a quien no recurrió originariamente, interponer
un recurso de apelación mientras se está tramitando el recurso de la otra parte.
Con la adhesión se otorga a la parte que no recurrió, impulsada por el ánimo de no prolongar el proceso
y por la expectativa de que la otra recurriera, la posibilidad de recurrir al momento de advertir que la
otra lo ha hecho, frustrando sus previsiones.
Con la adhesión se produce una equiparación de las condiciones de las partes, quienes quedan en la
misma situación que si hubieran recurrido desde un comienzo.
Tiempo y forma de la adhesión
La adhesión a la apelación sólo es posible de formular ante el tribunal ad quem (art°217 CPC) y debe
efectuarse dentro del plazo de cinco días desde la fecha de la certificación del tribunal de alzada en la
que se hace constar la recepción de los antecedentes necesarios para conocer del recurso.
La eventual inadmisibilidad del recurso principal ante el tribunal superior, no afecta a la adhesión en la
medida que ésta cumpla con los presupuestos y requisitos que la hacen procedente.
37
De acuerdo al art°217 CPC, el escrito de adhesión a la apelación deberá cumplir con los requisitos que
establece el art°189 CPC, esto es, debe contener los fundamentos de hecho y de derecho en que se apoya
y las peticiones concretas que se formulan.
Naturaleza y eficacia
La adhesión a la apelación goza de autonomía respecto del recurso de apelación entablado.
En efecto, pese a su tramitación conjunta con la impugnación principal, la impugnación adhesiva
conserva su autonomía una vez que ha sido admitida. La pérdida de eficacia de la impugnación
principal producida con posterioridad a la admisión de la adhesión, no hace que esta última decaiga.
Naturalmente que la adhesión es dependiente de la impugnación principal sólo en cuanto a su origen,
pero una vez admitida, adquiere autonomía. Por este motivo, la adhesión no es posible si el apelante se
ha desistido de su recurso (art. 217 inc. 2º CPC). En cambio, el desistimiento posterior a la adhesión no
perjudica la eficacia de esta última.
El efecto inmediato de la adhesión es el de ampliar el objeto del recurso de apelación, que pasará a estar
integrado por los fundamentos y peticiones propuestos por ambos recurrentes: el inicial y el adhesivo.
Orden de no innovar
No obstante que es posible solicitarla en cualquier estado de tramitación del recurso de apelación ante
la Corte de Apelaciones respectiva, la comparecencia en segunda instancia (que actualmente es
facultativa) es la oportunidad habitual para solicitar del tribunal superior la concesión de una orden de
no innovar.
El objeto de la orden de no innovar es evitar que una resolución que se encuentra pendiente de un
recurso de apelación vaya a tener que cumplirse en circunstancias que su futuro es incierto por la
interposición del recurso. Se trata de evitar que cumplida una resolución deba dejarse sin efecto con
posterioridad por resolución de la apelación.
Consiste en un mandato de no hacer o en una prohibición de hacer que impone un tribunal en el
proceso, de modo que las cosas queden como estaban en el momento en que se concede. "No innovar es
abstenerse de hacer algo nuevo.
Tramitación
La orden de no innovar no puede concederse de oficio, sino que siempre procede a petición de parte,
específicamente del apelante, quien tiene el interés legítimo en que la resolución apelada no pueda
cumplirse mientras pende el recurso de apelación.
Puede solicitarse desde el momento que ingresan los autos en la secretaría del tribunal ad quem y hasta
que recaiga sentencia en el recurso.
⮚ Lo usual es que se requiera con la mayor prontitud en consideración a los nocivos efectos que
puede generar la ejecución del fallo apelado.
Formulada la solicitud de orden de no innovar, si la Corte funciona dividida en más de una sala, su
presidente la distribuirá, mediante sorteo, entre las salas en que esté dividida y deberá resolverse en
cuenta.
⮚ En todo caso, la Corte puede o no concederla, pues es una atribución facultativa ("podrá dictar"),
de la cual éste puede hacer uso discrecionalmente, de acuerdo al mérito de autos.
38
Efectos
La orden de no innovar genera tres efectos principales respecto de la resolución recurrida:
1) Suspende sus efectos.
2) Paraliza su cumplimiento.
3) Paraliza completamente el expediente, de manera que el juez no puede realizar ninguna
actuación ni las partes hacer gestión alguna.
Sin perjuicio de lo anterior, el tribunal de alzada puede especificar determinadamente el alcance que se
le quiere otorgar a una orden de no innovar, restringiendo sus efectos, lo que debe hacer mediante
resolución fundada.
Reexamen de admisibilidad ante el tribunal ad quem. Impugnación
Vencido el plazo de cinco días contados desde la recepción de los antecedentes, la Corte de Apelaciones
debe efectuar un segundo estudio de admisibilidad del recurso.
Hay dos normas que se refieren a este examen de admisibilidad:
⮚ El art°201 CPC impone un examen de admisibilidad que es común tanto para el tribunal a quo
como el ad quem, que supone la revisión de los mismos extremos que examinó antes el tribunal
a quo, es decir, la impugnabilidad de la resolución, la oportunidad de la impugnación y si el
recurso aparece fundado y contiene peticiones concretas.
Si como consecuencia de este examen se constata la falta de alguno de estos requisitos, se debe
declarar inadmisible o extemporáneo el recurso, según sea el caso, resolución respecto de la cual es
posible pedir reposición dentro de tercero día.
⮚ El art°213 CPC establece un examen de admisibilidad doblemente específico respecto del
trámite referido anteriormente, pues sólo está dispuesto para ser cumplido por el tribunal
superior y comprende el análisis de sólo dos de los aspectos referidos en el art°201 CPC: la
impugnabilidad de la resolución y la oportunidad de la impugnación.
Este examen debe efectuarse en cuenta y si encuentra mérito el tribunal para considerar inadmisible o
extemporáneo el recurso, lo declarará sin lugar desde luego o bien podrá ordenar traer los autos en
relación sobre los específicos puntos que son objeto de examen (art°213 CPC).
La cuenta y la previa vista de la causa
La cuenta y la previa vista de la causa corresponden a dos sistemas que determinan la forma como un
tribunal colegiado superior puede tomar conocimiento de los antecedentes necesarios para dictar
resolución.
La cuenta, consiste en la información que, sin mayores formalidades, publicidad ni intervención de las
partes se proporciona a la sala respectiva por el relator. También los Secretarios pueden dar cuenta (art.
380 Nº 1º COT).
Si la causa debe verse en cuenta, una vez vencido el plazo de cinco días contado desde la recepción de
los antecedentes, el Presidente de la Corte la ordenará y procederá a distribuir, mediante sorteo, la
causa entre las distintas salas en que funcione el tribunal (art. 199 inc. 2º CPC).
Una vez dada la cuenta, la Corte podrá fallar inmediatamente el asunto o dejarlo en estado de acuerdo,
es decir, en condiciones para dictarse sentencia.
39
La vista de la causa
La Corte Suprema la ha definido como un trámite complejo por medio del cual un tribunal colegiado
toma conocimiento del asunto sometido a su decisión. Está compuesto por varios trámites:
a. Resolución que ordena traer los autos en relación
El tribunal superior dicta una resolución por medio de la cual dispondrá que pasen los antecedentes al
relator a fin de que éste revise la carpeta electrónica y certifique, en su caso, si la causa se encuentra en
estado de ser relatada
❖ En caso contrario, el relator deberá informar sobre cualquier situación que pueda impedir la
vista de la causa (ej. Traer a vista documentos, expedientes no acompañados, cuadernos
separados). Deberá informar de ello al Presidente de la Corte, el cual dictará las providencias
que correspondan, necesarias para que la causa quede en estado de relación.
b. Inclusión de la causa en la tabla (notificada resolución anterior)
En la tabla, que debe fijarse en un lugar visible, deberá hacerse mención del nombre de las partes en la
forma en que aparezca en la carátula de la respectiva carpeta electrónica, del día en que el asunto deba
tratarse y del número de orden que le corresponda.
Las causas se deben incluir en la tabla tan pronto como estuvieren en estado y por el orden de su
conclusión (art. 319 inciso 2º COT), sin perjuicio de la preferencia que la ley o el tribunal puedan
disponer (art. 69 inc. 3º).
Art. 165 CPC (hipótesis de ¨la cuerda¨: Sólo podrá suspenderse en el día designado al efecto la vista de
una causa, o retardarse dentro del mismo día:
1°. Por impedirlo el examen de las causas colocadas en lugar preferente, o la continuación de la vista
de otro pleito pendiente del día anterior;
2°. Por falta de miembros del tribunal en número suficiente para pronunciar sentencia;
3°. Por muerte del abogado patrocinante, del procurador o del litigante que gestione por sí en el
pleito.
En estos casos, la vista de la causa se suspenderá por quince días contados desde la notificación al
patrocinado o mandante de la muerte del abogado o del procurador, o desde la muerte del litigante
que obraba por sí mismo, en su caso;
4°. Por muerte del cónyuge o conviviente civil o de alguno de los descendientes o ascendientes del
abogado defensor, ocurrida dentro de los ocho días anteriores al designado para la vista;
5°. Por solicitarlo alguna de las partes o pedirlo de común acuerdo los procuradores o los abogados de
ellas.
Cada parte podrá hacer uso de este derecho por una sola vez. En todo caso, sólo podrá ejercitarse este
derecho hasta por dos veces, cualquiera que sea el número de partes litigantes, obren o no por una
sola cuerda. La suspensión de común acuerdo procederá por una sola vez.
La sola presentación del escrito extingue el derecho a la suspensión aun si la causa no se ve por
cualquier otro motivo. Este escrito pagará en la Corte Suprema un impuesto especial de media unidad
tributaria mensual y en las Cortes de Apelaciones, de un cuarto de unidad tributaria mensual. Este
40
pago se hará electrónicamente a través de un sistema informático dispuesto al efecto y se asociará a
la causa respectiva mediante el comprobante de pago o código de validación o, en caso que lo anterior
no fuere posible por cualquier motivo, a través de estampillas de impuesto fiscal que se pegarán en el
escrito respectivo que se presentará materialmente.
Para los efectos del artículo 198 del Código Orgánico de Tribunales, el pago de impuestos para la
recusación de abogados integrantes se hará de la misma forma dispuesta en el párrafo anterior.
El derecho a suspender no procederá respecto del amparo;
6°. Por tener alguno de los abogados otra vista o comparecencia a que asistir en el mismo día ante
otro tribunal.
El presidente respectivo podrá conceder la suspensión por una sola vez o simplemente retardar la
vista, atendidas las circunstancias. En caso que un abogado tenga dos o más vistas en el mismo día y
ante el mismo tribunal, en salas distintas, preferirá el amparo, luego la protección y en seguida la
causa que se anuncie primero, retardándose o suspendiéndose las demás, según las circunstancias; y
7°. Por ordenarlo así el tribunal, por resolución fundada, al disponer la práctica de algún trámite que
sea estrictamente indispensable cumplir en forma previa a la vista de la causa. La orden de traer
algún expediente o documento a la vista, no suspenderá la vista de la causa y la resolución se
cumplirá terminada ésta.
Las causas que salgan de tabla por cualquier motivo volverán a ella al lugar que tenían.
Los errores, cambios de letras o alteraciones no substanciales de los nombres o apellidos de las partes
no impiden la vista de la causa.
Los relatores, en cada tabla, deberán dejar constancia de las suspensiones ejercidas de conformidad a
la causal del N° 5°. y de la circunstancia de haberse agotado o no el ejercicio de tal derecho.
c. La vista de la causa propiamente dicha (sentido restringido) art. 223 CPC
c.1 El anuncio.
Antes que la Corte comience a tratar cada negocio, lo debe anunciar, lo que hace colocando en lugar
conveniente el respectivo número de orden que le corresponde en la tabla, el cual se mantendrá fijo
hasta que se pase a otro asunto (art. 163 inc. Final CPC)
c.2 La relación
Es la narración metódica y razonada que hace el relator de todos los antecedentes de la causa, mediante
el cual el tribunal colegiado debe quedar debidamente informado del asunto sometido a su decisión.
art. 223 inc. 1°: La vista de la causa se iniciará con la relación, la que se efectuará en presencia de los
abogados de las partes que hayan asistido y se hubieren anunciado para alegar. No se permitirá el
ingreso a la sala de los abogados una vez comenzada la relación. Los Ministros podrán, durante la
relación, formular preguntas o hacer observaciones al relator, las que en caso alguno podrán ser
consideradas como causales de inhabilidad
c.3 Los alegatos
art. 223 inc. 2° CPC: Concluida la relación, se procederá a escuchar, en audiencia pública, los alegatos
de los abogados que se hubieren anunciado. Alegará primero el abogado del apelante y en seguida el
41
del apelado. Si son varios los apelantes, hablarán los abogados en el orden en que se hayan
interpuesto las apelaciones. Si son varios los apelados, los abogados intervendrán por el orden
alfabético de aquéllos.
❖ Art. 224 CPC: Si la apelación comprende dos o más puntos independientes entre sí y
susceptibles de resolución aislada, podrá el tribunal alterar la regla del artículo precedente
haciendo que los abogados aleguen separada y sucesivamente sobre cada punto.
art. 223 inc. 3° CPC: Los abogados tendrán derecho a rectificar los errores de hecho que observaren en
el alegato de la contraria, al término de éste, sin que les sea permitido replicar en lo concerniente a
puntos de derecho.
art. 223 inc. 4° CPC: La duración de los alegatos de cada abogado se limitará a media hora. El
tribunal, a petición del interesado, podrá prorrogar el plazo por el tiempo que estime conveniente.
art. 223 inc. 5° CPC: Durante los alegatos, el Presidente de la sala podrá invitar a los abogados a que
extiendan sus consideraciones a cualquier punto de hecho o de derecho comprendido en el proceso,
pero esta invitación no obstará a la libertad del defensor para el desarrollo de su exposición. Una vez
finalizados los alegatos, y antes de levantar la audiencia, podrá también pedirles que precisen
determinados puntos de hecho o de derecho que considere importantes.
art. 223 inc. 6° CPC: Al término de la audiencia, los abogados podrán dejar a disposición del tribunal
una minuta de sus alegatos.
art. 223 inc. 7° CPC: El relator dará cuenta a la sala de los abogados que hubiesen solicitado alegatos
o se hubiesen anunciado para alegar y no concurrieren a la audiencia respectiva para oír la relación
ni hacer el alegato. El Presidente de la sala oirá al interesado, y, si encontrare mérito para
sancionarlo, le aplicará una multa no inferior a una ni superior a cinco unidades tributarias
mensuales, la que se duplicará en caso de reiteración de la falta dentro de un mismo año calendario.
El sancionado no podrá alegar ante esa misma Corte mientras no certifique el secretario de ella, en el
correspondiente expediente, que se ha pagado la multa impuesta.
La necesidad del cumplimiento íntegro de los trámites de vista de la causa bajo sanción
de nulidad
Con arreglo a lo previsto en el art. 800 Nº 3 CPC en general, son trámites o diligencias esenciales en la
segunda instancia de los juicios de mayor o de menor cuantía y en los juicios especiales, en particular,
Nº 3: "la citación para oír sentencia definitiva".
Sin embargo, a diferencia de lo que sucede en primera instancia, este trámite no se verifica lisa y
llanamente con una interlocutoria de trámite, sino que presenta un carácter complejo y está constituido
en la notificación legal del decreto que ordena traer los autos en relación; la fijación de la causa en tabla
y la vista de la causa propiamente tal compuesta a su vez por el anuncio de la vista de la causa, la
relación y los alegatos.
Art. 227 inc. 1° CPC: Vista la causa, queda cerrado el debate y el juicio en estado de dictarse
resolución.
Reglas sobre la forma en que las Cortes de Apelaciones conocen del recurso de apelación
42
Art. 199 CPC: La apelación de toda resolución que no sea sentencia definitiva se verá en cuenta, a
menos que cualquiera de las partes, dentro del plazo de cinco días contado desde la certificación a que
se refiere el artículo 200 (resolución que concede una apelación), solicite alegatos.
Vencido este plazo, el tribunal de alzada ordenará traer los autos en relación, si se hubieren solicitado
oportunamente alegatos. De lo contrario, el Presidente de la Corte ordenará dar cuenta y procederá a
distribuir, mediante sorteo, la causa entre las distintas salas en que funcione el tribunal.
Las Cortes deberán establecer horas de funcionamiento adicional para el conocimiento y fallo de las
apelaciones que se vean en cuenta.
Notificaciones en segunda instancia
Art. 221 CPC: La notificación de las resoluciones que se dicten por el tribunal de alzada se practicará
en la forma que establece el artículo 50 (por estado diario), con excepción de la primera, que debe ser
personal.
Podrá, sin embargo, el tribunal ordenar que se haga por otro de los medios establecidos en la ley,
cuando lo estime conveniente.
Sin perjuicio de lo anterior, las resoluciones que dispongan la comparecencia de las partes, como la que
cita a absolver posiciones, deben ser notificadas por cédula, por aplicación de la norma del art. 48 CPC,
que se ha entendido prevalece por sobre la norma del art. 221 CPC.
Tramitación de los incidentes que pueden suscitarse en la segunda instancia
Art. 220 CPC: Las cuestiones accesorias que se susciten en el curso de la apelación, se fallarán de
plano por el tribunal, o se tramitarán como incidentes. En este último caso, podrá también el tribunal
fallarlas en cuenta u ordenar que se traigan en relación los autos para resolver.
⮚ Art. 210 CPC: Las resoluciones que recaigan en los incidentes que se promuevan en segunda
instancia, se dictarán sólo por el tribunal de alzada y no serán apelables.
❖ Sin embargo, la resolución que declare la incompetencia del tribunal es apelable, salvo
que la declaración sea hecha por la Corte Suprema (art. 209 inc. 2º CPC).
Los informes de Derecho
El informe en derecho es un documento en el que se consigna el estudio y la opinión de un experto en el
área jurídica, sobre las cuestiones que se ventilan en el juicio.
En principio, como no son un medio de prueba, no están sujetos a las restricciones probatorias de la
segunda instancia y para la eficacia del mismo no se precisa la comparecencia de quien lo ha elaborado.
Sin embargo, es menester en esta materia el conocimiento de las siguientes normas:
Art. 228 CPC: Los tribunales podrán mandar, a petición de parte, informar en derecho.
Art. 229 CPC: El término para informar en derecho será el que señale el tribunal y no podrá exceder
de sesenta días, salvo acuerdo de las partes.
Un ejemplar de cada informe en derecho, debidamente firmado, se entregará a cada uno de los
ministros junto con el certificado del relator en el que conste la conformidad o disconformidad que
notaren entre el mérito del informe y los hechos de la causa. Otra copia se debe agregar al proceso (art.
230 CPC, en relación con el art. 372 Nº 6 COT).
43
VIII. TÉRMINO DEL RECURSO DE APELACIÓN
44
Si la decisión de la Corte es confirmar la sentencia de primer grado, pero ésta no reúne todos o algunos
de los requisitos previstos en el art. 170 CPC, el tribunal de alzada deberá completarla (art. 170 inc. 2º
CPC).
2. Sentencias revocatorias y modificatorias
En principio, las sentencias de segunda instancia que modifican o revocan en su parte dispositiva las de
primera instancia, deben reunir los requisitos del art. 170 CPC, esto es, contener una parte expositiva,
otra considerativa y resolutiva.
No obstante, si la sentencia de primera instancia cumple con todos los requisitos del art. 170 CPC, la de
segunda instancia que modifica o revoca no necesita de parte expositiva y basta con que se refiera a esa
parte de la sentencia de primera instancia (art. 170 inc. final CPC).
3. Sentencias confirmatorias con declaración
Es muy usual cuando se trata de sentencias condenatorias a pagar una suma de dinero, que el tribunal
de alzada compartiendo el fundamento y la decisión de condena, estime conveniente aumentar o
disminuir el monto de la condena.
En tal caso, la práctica ha impuesto que en el fallo del recurso se exprese que "se confirma la sentencia
apelada, con declaración de que la indemnización se aumenta a 2X". La explicación de este proceder
probablemente obedece a que el tribunal superior comparte la decisión del a quo (por eso la confirma),
pero difiere en torno a aspectos secundarios, que justifican que haga una declaración asociada a la
decisión de confirmar.
El profesor estima que corresponde a una práctica errónea e inconveniente:
a) Es errónea porque el art. 170 CPC es suficientemente comprensivo para abarcar adecuadamente
todos los supuestos de actuación del tribunal superior, conociendo de un recurso de apelación.
En efecto, la primera parte de la disposición habla de las sentencias de segunda instancia que
modifiquen o revoquen en su parte dispositiva las de otros tribunales, en tanto que la parte final
del mismo precepto se refiere a las confirmatorias. De modo que la hipótesis que se plantea calza
sin problemas en la definición de sentencia modificatoria, por lo que no se observa la necesidad
de crear una categoría distinta de las mencionadas.
b) Mayor gravedad reviste la circunstancia de que la antedicha denominación induce a errores
sobre los requisitos que debe reunir pues la expresión "confirmar" induce a entender que basta
que cumpla con los requisitos propios de una sentencia confirmatoria, en circunstancias que,
por tratarse de una sentencia modificatoria —como se ha visto— debe reunir los requisitos del
art. 170 CPC.
Formas anómalas de terminación del recurso de apelación (implican dejar imprejuzgada
la pretensión impugnatoria)
a) Declaración de inadmisibilidad del recurso
Puede acontecer en el examen del tribunal a quo o del tribunal ad quem. La declaración de
inadmisibilidad puede estar fundada:
i. En haber sido deducido el recurso en forma extemporánea.
ii. En haber sido interpuesto el recurso respecto de resolución inapelable.
iii. Por carecer el escrito en que interpone el recurso de fundamentos.
45
iv. Por no contener peticiones concretas dicho escrito.
46
QUINTA PARTE. RECURSO DE HECHO
Los arts. 196 y 203 a 206 CPC establecen un recurso instrumental al de apelación, conocido como
recurso de hecho, cuya previsión se justifica precisamente porque la ley encomienda al juez a quo un
primer examen de admisibilidad y un error en esta fase podría coartar definitivamente la vía de la
apelación si no existiera el acceso al recurso de hecho, que permite acudir directamente ante el tribunal
superior cuando el juez a quo deniegue un recurso de apelación que ha debido conceder o, por el
contrario, concede una apelación improcedente o bien, lo concede en un efecto que no corresponde.
Características
1. Es un recurso extraordinario pues procede por los motivos expresamente previstos por el
legislador.
2. Haciendo excepción a la regla general, debe ser interpuesto directamente ante el superior
jerárquico de aquel que dictó la resolución impugnada (arts. 196 y 203 CPC).
3. Se concede legitimación para su interposición tanto al apelante como al apelado, dependiendo
del motivo invocado.
47
a) Denegación indebida de un recurso de apelación. (Art. 203 CPC).
b) Concesión indebida de un recurso de apelación. (Art. 196 inc. 2º CPC).
● Concesión de un recurso de apelación en el solo efecto devolutivo en circunstancias que
debió haberse concedido también en el efecto suspensivo. (Art. 196 inc. 1º CPC).
● Concesión de un recurso de apelación en ambos efectos, en circunstancias que debió
haberse concedido en el solo efecto devolutivo. (Art. 196 inc. 2º CPC).
El recurso de hecho verdadero procede cuando existe una denegación indebida de un recurso de
apelación (art. 203 CPC).
Como es sabido, la denegación de un recurso de apelación, puede obedecer a que el tribunal a quo
considere que la apelación es improcedente por haber sido deducida contra resolución que no admite
tal recurso, por ser extemporánea o por no contener el escrito en que se articula fundamentos de hecho
y de derecho o peticiones concretas.
Tribunal competente
El tribunal competente para conocer de un recurso de hecho es el superior jerárquico de aquel que
denegó el recurso de apelación en el primer trámite de control de admisibilidad radicado ante el
tribunal a quo.
Procedimiento
Art. 203 CPC: Si el tribunal inferior deniega un recurso de apelación que ha debido concederse, la
parte agraviada podrá ocurrir al superior respectivo, dentro del plazo de cinco días contado desde la
notificación de la negativa, para que declare admisible dicho recurso.
Interpuesto el recurso, el tribunal superior debe pedir informe sobre el asunto al tribunal de primera
instancia, a fin de que explique las razones por las cuales denegó el recurso de apelación, enviándole al
efecto un oficio. Como la ley no indica un plazo al tribunal inferior para informar, en la práctica el
tribunal superior le fija un plazo para que responda el oficio.
No obstante que no hay una norma particular que así lo exija, el recurso de hecho es conocido y resuelto
por el tribunal superior conforme los trámites de la previa vista de la causa. Esto se traduce en que, una
vez evacuado el informe, pasan los antecedentes al relator para que certifique que la causa se encuentra
en estado de relación, continuando con los trámites propios de la vista de la causa.
Eventualmente, el tribunal superior ordena al inferior que coloque a su disposición la carpeta
electrónica correspondiente para poder examinarla y emitir una acertada decisión.
Efectos de la interposición del recurso
La interposición del recurso no tiene efecto suspensivo, de modo que el proceso seguido ante el tribunal
inferior continúa su tramitación ordinaria hasta su conclusión.
⮚ La circunstancia de que el recurso no tenga efecto suspensivo significa que todo lo obrado por el
juez inferior pendiente el recurso de hecho está subordinado en su validez y consecuencia a lo
que resuelva el tribunal de alzada respecto del recurso.
Sin embargo, el recurrente de hecho puede solicitar al tribunal superior una orden de no innovar, la que
decretará en la medida que existan antecedentes que lo justifiquen (art. 204 inc. 3º CPC).
48
Art. 205 CPC: Si el tribunal superior declara inadmisible el recurso, lo comunicará al inferior.
Si el recurso es declarado admisible, el tribunal superior le dará al proceso la tramitación que
corresponda y lo comunicará al inferior según proceda.
⮚ Art. 206 CPC: En el caso del 2° inciso del artículo precedente, quedarán sin efecto las gestiones
posteriores a la negativa del recurso y que sean una consecuencia inmediata y directa del fallo
apelado.
El falso recurso de hecho tiene lugar cuando el tribunal inferior concede un recurso de apelación, pero
lo hace en forma errónea, ya sea concediendo un recurso que no debió conceder o concediéndolo en un
efecto distinto del previsto legalmente.
Causales en particular
a) Concesión indebida de un recurso de apelación, que debió haberse denegado (art. 196 inc. 2º
CPC).
b) Concesión de un recurso de apelación en el solo efecto devolutivo en circunstancias que debió
haberse concedido también en el efecto suspensivo (art. 196 inc. 1º CPC).
c) Concesión de un recurso de apelación en ambos efectos, en circunstancias que debió haberse
concedido sólo en el efecto devolutivo (art. 196 inc. 2º CPC).
Procedimiento
El falso recurso de hecho debe ser interpuesto por la parte agraviada ante el superior jerárquico de
aquel que dictó la resolución impugnada (art. 196 CPC).
⮚ Si el recurso se funda en que se ha concedido una apelación improcedente o que se ha concedido
en ambos efectos en lugar de haberse otorgado en el solo efecto devolutivo, la legitimación
corresponde al apelado.
⮚ Si el recurso de apelación se ha concedido en el solo efecto devolutivo en circunstancias que
debió concederse en ambos efectos, el agraviado es el apelante.
El plazo de interposición es de cinco días contados desde la recepción de los antecedentes ante el
tribunal superior.
Atendido que se trata de una cuestión accesoria que se suscita durante el curso de un recurso de
apelación, corresponde que su tramitación se ajuste a la dada para los incidentes promovidos en
segunda instancia, lo que significa que el tribunal podrá fallarlo en cuenta u ordenando traer los autos
en relación (art. 220 CPC).
❖ En este caso no hay necesidad de requerir informe al tribunal inferior, toda vez que los
antecedentes están en poder de la Corte pues todas las hipótesis de procedencia del recurso
presuponen la previa concesión del recurso de apelación.
49
SEXTA PARTE. LA CASACIÓN Y EL RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA Y FONDO
1. Carácter extraordinario
Ambos recursos, casación en la forma y casación en el fondo, sólo proceden contra determinadas
resoluciones judiciales, como también con base en causales tasadas (arts. 764, 766, 767 y 768 CPC).
2. Carácter de derecho estricto
Los recursos de casación están sometidos a múltiples requisitos y trámites que deben sortear para poder
ser declarados admisibles y en definitiva ser acogidos.
⮚ Art. 774 CPC: Interpuesto el recurso, no puede hacerse en él variación de ningún género.
Por consiguiente, aun cuando en el progreso del recurso se descubra alguna nueva causa en
que haya podido fundarse, la sentencia recaerá únicamente sobre las alegadas en tiempo y
forma. Caso de preclusión por consumación.
⮚ Tratándose del recurso de casación en la forma, el carácter de derecho estricto se manifiesta
además en que el legislador exige su "preparación".
50
3. Vías para alegar la nulidad
Si bien ambos son vías mediante las cuales se alega la nulidad, su finalidad no se agota en ello.
En este sentido, siempre que se acoja el recurso de casación en el fondo, o en el caso de la casación en la
forma por los causales números 4, 5, 6 y 7 del art. 768, procede que el tribunal no sólo anule la
sentencia impugnada, sino que además debe fallar el fondo del asunto dictando la correspondiente
sentencia de reemplazo.
4. Ninguno de los recursos da paso a nueva instancia
El tribunal no entra a conocer de los hechos, los cuales son los que se han establecido en la instancia
anterior a su conocimiento por los jueces del fondo.
Cabe mencionar situaciones particulares:
❖ La prueba de la causal invocada en el recurso de casación en la forma (arts. 799 y 807.2 CPC).
En este caso no se están probando hechos que miren al fondo del asunto, por lo cual no se altera
el principio de que la casación no constituye instancia.
❖ En el recurso de casación en el fondo es dable modificar los hechos que miran al fondo del
asunto cuando la infracción de la ley que motivó el recurso se refiere a las normas reguladoras
de la prueba.
51
a) Las sentencias definitivas y las interlocutorias, cuando estas últimas pongan término al juicio
o hacen imposible su continuación.
b) Excepcionalmente, contra las interlocutorias de segunda instancia que, sin poner término al
juicio ni hacer imposible su continuación, hayan sido pronunciadas sin previo emplazamiento
de la parte agraviada o sin señalar día para la vista de la causa
En el caso del recurso de casación en el fondo, deben concurrir copulativamente los siguientes
requisitos (art. 767 CPC):
a) Debe tratarse de una sentencia definitiva o interlocutoria, que ponga término al juicio o haga
imposible su continuación.
b) Dichas resoluciones judiciales deben ser inapelables.
c) Que la sentencia haya sido pronunciada por una Corte de Apelaciones o por un tribunal arbitral
de segunda instancia constituido por árbitros de derecho que hayan conocido de asuntos de la
competencia de la Corte de Apelaciones.
52
En el recurso de casación en la forma deberá distinguirse si este se interpone en contra de una sentencia
pronunciada en la primera instancia o en contra de una sentencia que no sea de primera instancia.
¿Puede interponerse conjuntamente la casación en la forma y el fondo?
El art 770 CPC contempla esta posibilidad, señalando en su inciso 2° que en caso de que se deduzca
recurso de casación en la forma y de fondo en contra de una misma resolución, ambos recursos
deberán interponerse simultáneamente y en un mismo escrito
7. Sobre el plazo para dictar sentencia
Sobre el recurso de casación en el fondo el tribunal deberá dictar sentencia dentro de los 40 días
siguientes a aquel en que haya terminado la vista (art. 805 inc. Final CPC).
Cuando el recurso es de casación en la forma, el tribunal dispondrá de 20 días para fallar la causa,
contados desde el término de la vista (art. 806 CPC).
8. En materia de prueba
Debemos recordar que los recursos de casación no dan lugar a una nueva instancia, limitando la
competencia del tribunal de alzada sólo a cuestiones jurídicas, sin embargo, pese a no ser un hecho del
pleito, la causal alegada por el recurrente de casación en la forma puede hacer necesario rendir prueba a
su respecto.
Art. 807 CPC: En el recurso de casación en el fondo, no se podrán admitir ni decretar de oficio para
mejor proveer pruebas de ninguna clase que tiendan a establecer o esclarecer los hechos
controvertidos en el juicio en que haya recaído la sentencia recurrida.
Si la casación es en la forma, tendrá lugar lo dispuesto en el artículo 799 CPC
Art. 799 CPC: Cuando la causa alegada necesite de prueba, el tribunal abrirá para rendirla un
término prudencial que no exceda de 30 días
9. Conocimiento de la Corte
En el recurso de casación en la forma, la Corte respectiva conocerá en Sala
En el recurso de casación en el fondo, la Corte Suprema conocerá en Sala especializada, pero conocerá
en pleno en los términos de art 780 CPC: Interpuesto el recurso de casación en el fondo, cualquiera de
las partes podrá solicitar, dentro del plazo para hacerse parte en el tribunal ad quem, que el recurso
sea conocido y resuelto por el pleno del tribunal. La petición sólo podrá fundarse en el hecho que la
Corte Suprema, en fallos diversos, ha sostenido distintas interpretaciones sobre la materia de derecho
objeto del recurso.
Concepto: Acto jurídico procesal de la parte agraviada destinado a obtener del tribunal superior
jerárquico la invalidación de una sentencia, por haber sido pronunciada por el tribunal inferior con
prescindencia de los requisitos legales o emanar de un procedimiento viciado al haberse omitido las
formalidades esenciales que la ley establece.
Función: Permitir a las partes obtener la efectiva observancia y tutela de algunas de las garantías
aseguradas por el Debido Proceso.
53
Características
1. Extraordinario, tanto en el sentido de proceder contra determinadas resoluciones judiciales
establecidas por el legislador como, también, al ser configurado con base en causales taxativas.
2. Se interpone directamente ante el tribunal que dictó la resolución agraviante, para que sea
conocido y resuelto por el superior jerárquico.
3. De derecho estricto, dado que debe cumplir una serie de formalidades en su interposición y
tramitación, sujeto a la sanción de ser declarado inadmisible.
4. Tiene por objeto obtener la invalidación de una sentencia en los casos determinados por la ley.
❖ Excepcionalmente, se podrá obtener la "enmienda" de la sentencia, debiendo dictar el
tribunal que falle el recurso la correspondiente sentencia de reemplazo.
5. Es posible su interposición conjunta con el recurso de apelación en los casos de sentencias de
primera instancia, y el recurso de casación en el fondo respecto de las sentencias de segunda
instancia (art. 770.1 y 2 CPC).
6. Sólo puede ser interpuesto por la parte agraviada, agravio que no sólo debe producirse por la
sentencia impugnada, sino que, además, debe ser generado precisamente por la causal invocada.
7. No constituye instancia. Lo anterior dado que el tribunal que conoce de él no posee competencia
para pronunciarse soberanamente sobre las cuestiones de hecho y de derecho, sino que sólo se
limita a la causal jurídica invocada en el recurso.
8. Si bien mediante este arbitrio procesal se persigue resguardar la garantía del debido proceso, la
configuración dada por el legislador al recurso de casación en la forma, no exigiendo algún tipo
de "interés público" para su procedencia; resguarda y beneficia claramente a los intereses
privados de la parte agraviada.
Tribunales competentes
Art. 771 CPC: El recurso debe interponerse por la parte agraviada ante el tribunal que haya
pronunciado la sentencia que se trata de invalidar (a quo) y para ante aquel a quien corresponde
conocer de él conforme a la ley (superior jerárquico o ad quem).
Legitimación
i. Quien pretende interponer el recurso, debe ser parte (directa o indirecta) en el proceso en el cual
se dictó la sentencia
ii. Debe haber sufrido un agravio con la resolución pronunciada
La doctrina señala que además de ser el recurrente agraviado por la resolución que se impugna, la
causal o razón que se invoca debe ser precisamente la causante del agravio, no bastando la simple
concurrencia del vicio para dar pie al recurso
iii. Debe haber experimentado un perjuicio con el vicio (causal) en que funda su recurso,
consistente en la privación de algún beneficio o facultad.
Lo anterior dice relación con el principio de trascendencia y la máxima "la nulidad sin perjuicio no
opera" (art. 83.1 CPC).
Art. 768 inc. Penúltimo CPC: (…) el tribunal podrá desestimar el recurso de casación en la forma, si de
los antecedentes aparece de manifiesto que el recurrente no ha sufrido un perjuicio reparable sólo con
la invalidación del fallo o cuando el vicio no ha influido en lo dispositivo del mismo.
54
En dicho sentido, aun con la existencia de perjuicio podría no haber lugar a la nulidad si el perjuicio
causado puede repararse sin necesidad de anular el fallo que adolece del vicio. Tampoco procedería la
nulidad si pese a la existencia del vicio la decisión habría sido de todos modos la misma.
iv. El agraviado debe haber reclamado del vicio que lo afecta ejerciendo oportunamente y en todos
sus grados los recursos que establece la ley
Este requisito se conoce como "preparación del recurso", el cual es exigido por regla general en el
recurso de casación en la forma, salvo las excepciones legales.
Resoluciones recurribles (art. 766 CPC)
a) Las sentencias definitivas y las interlocutorias, cuando estas últimas pongan término al juicio
o hacen imposible su continuación.
b) Excepcionalmente, contra las interlocutorias de segunda instancia que, sin poner término al
juicio ni hacer imposible su continuación, hayan sido pronunciadas sin previo emplazamiento
de la parte agraviada o sin señalar día para la vista de la causa.
c) Procederá, asimismo, respecto de las sentencias que se dicten en los juicios o reclamaciones
regidos por leyes especiales, con excepción de aquéllos que se refieran a la constitución de las
juntas electorales y a las reclamaciones de los avalúos que se practiquen en conformidad a la
Ley N° 17.235, sobre Impuesto Territorial y de los demás que prescriban las leyes (relación con
art. 768. 3 CPC).
Causales o motivos del recurso de casación en la forma (art. 768 CPC)
El recurso de casación en la forma ha de fundarse precisamente en alguna de las causas siguientes:
1a. En haber sido la sentencia pronunciada por un tribunal incompetente o integrado en
contravención a lo dispuesto por la ley;
2a. En haber sido pronunciada por un juez, o con la concurrencia de un juez legalmente implicado, o
cuya recusación esté pendiente o haya sido declarada por tribunal competente;
3a. En haber sido acordada en los tribunales colegiados por menor número de votos o pronunciadas
por menor número de jueces que el requerido por la ley o con la concurrencia de jueces que no
asistieron a la vista de la causa, y viceversa;
4a. En haber sido dada ultra petita, esto es, otorgando más de lo pedido por las partes, o
extendiéndola a puntos no sometidos a la decisión del tribunal, sin perjuicio de la facultad que éste
tenga para fallar de oficio en los casos determinados por la ley;
5a. En haber sido pronunciada con omisión de cualquiera de los requisitos enumerados en el artículo
170;
6a. En haber sido dada contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada, siempre que ésta se haya
alegado oportunamente en el juicio; (recordar art. 177 CPC)
7a. En contener decisiones contradictorias;
8a. En haber sido dada en apelación legalmente declarada desistida, y
9a. En haberse faltado a algún trámite o diligencia declarados esenciales por la ley o a cualquier otro
requisito por cuyo defecto las leyes prevengan expresamente que hay nulidad.
55
Art. 795 CPC: En general, son trámites o diligencias esenciales en la primera o en la única instancia en
los juicios de mayor o de menor cuantía y en los juicios especiales:
1°. El emplazamiento de las partes en la forma prescrita por la ley;
2°. El llamado a las partes a conciliación, en los casos en que corresponda conforme a la ley;
3°. El recibimiento de la causa a prueba cuando proceda con arreglo a la ley;
4°. La práctica de diligencias probatorias cuya omisión podría producir indefensión;
5°. La agregación de los instrumentos presentados oportunamente por las partes, con citación o bajo
el apercibimiento legal que corresponda respecto de aquélla contra la cual se presentan;
6°. La citación para alguna diligencia de prueba; y
7°. La citación para oír sentencia definitiva, salvo que la ley no establezca este trámite.
Art. 800 CPC: En general, son trámites o diligencias esenciales en la segunda instancia de los juicios
de mayor o de menor cuantía y en los juicios especiales:
1°. El emplazamiento de las partes, hecho antes de que el superior conozca del recurso;
2°. La agregación de los instrumentos presentados oportunamente por las partes, con citación o bajo
el apercibimiento legal que corresponda respecto de aquélla contra la cual se presentan;
3°. La citación para oír sentencia definitiva;
4°. La fijación de la causa en tabla para su vista en los tribunales colegiados, en la forma establecida
en el artículo 163, y
5°. Los indicados en los números 3°, 4° y 6° del artículo 795, en caso de haberse aplicado lo dispuesto
en el artículo 207.
Procedimiento
I. Preparación del recurso de casación
Consiste en el reclamo que debe haber efectuado la parte que lo entabla, respecto del vicio que invoca al
interponerlo, ejerciendo oportunamente y en todos sus grados los recursos establecidos por ley.
A. ¿Cómo se prepara el recurso?
i. Que se haya reclamado previamente el vicio que constituye la causal
ii. Que el vicio se haya reclamado ejerciendo, oportunamente en todos sus grados, los recursos
establecidos por la ley
iii. La reclamación del vicio debe ser formulada por la parte que interpone el recurso
56
a) Cuando la ley no admite recurso alguno en contra de la resolución en que se haya cometido la
falta.
b) Cuando la falta haya tenido lugar en el pronunciamiento mismo de la sentencia que se trata de
casar. Nos encontramos ante tal situación en los casos de ultra petita; en haber sido pronunciada
con omisión de los requisitos del art. 170 CPC; en haber sido pronunciada en contra de otra
sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada alegada oportunamente en juicio; y en contener
decisiones contradictorias.
c) Cuando la falta haya llegado al conocimiento de la parte después de pronunciada la sentencia.
d) Cuando el recurso de casación se interpusiere contra la sentencia de segunda instancia por las
causales de ultra petita, cosa juzgada y decisiones contradictorias, aun cuando ella haga suyos
esos vicios que se encontraren contenidos en el fallo de primera instancia.
57
La regla general será que el plazo para recurrir de casación en la forma en contra de una sentencia
definitiva será de 10 días, y de 5 días en contra de sentencias interlocutorias que pongan término al
juicio o hagan imposible su prosecución (art. 189 CPC).
b) En contra de una sentencia que no sea de primera instancia
Si se trata de sentencias de única o de segunda instancia, debe interponerse dentro de los quince días
siguientes a la fecha de la notificación de la sentencia contra la cual se recurre (art. 770 CPC).
Efectos (art. 773 CPC)
Interpuesto el recurso, y en el evento de que este sea admitido a tramitación por el tribunal a quo, la
regla general es la contenida en el art. 773 CPC, el cual dispone: el recurso de casación no suspende la
ejecución de la sentencia. La situación es análoga a la sentencia recurrida por apelación concedida en el
solo efecto devolutivo. De esta forma, la resolución impugnada por medio de una casación es un típico
ejemplo de sentencia que causa ejecutoria.
Sin embargo, el mismo art. 773 CPC contempla dos excepciones por las cuales la concesión del recurso
de casación puede suspender la sentencia impugnada:
a) Cuando su cumplimiento haga imposible llevar a efecto la que se dicte si se acoge el recurso (art.
773.1). ej. Una sentencia que acoge la denuncia de obra nueva, pues si se cumple y se le destruye,
de acogerse la casación no podría volverse atrás.
b) La parte vencida puede solicitar la suspensión del cumplimiento de la sentencia impugnada por
casación, mientras no se rinda fianza de resultas por la parte vencedora.
● Este derecho deberá ser ejercido por el recurrente conjuntamente y simultáneamente
con la interposición del recurso de casación y en solicitud separada (no en un otrosí del
escrito del recurso) que se agregará a la carpeta electrónica que deberá remitirse al
tribunal que deba conocer del cumplimiento del fallo.
❖ Excepcionalmente, carece del derecho de exigir fianza de resultas, el recurrente de
casación respecto del que concurran los siguientes requisitos copulativos:
i. Que se trate de un demandado;
ii. Que se interponga el recurso de casación en contra de una sentencia
definitiva;
iii. Que dicha sentencia se hubiere pronunciado en un juicio ejecutivo, en juicios
posesorios, en los de desahucio o en los de alimentos.
III. Sustanciación
58
reposición, el que deberá fundarse en un error de hecho y deducirse en el plazo de tercero día. La
resolución que resuelva la reposición será inapelable (art. 778.2 CPC).
1.b Remisión electrónica de los antecedentes al tribunal superior
2. Ante el tribunal ad quem
2.a) Certificado de ingreso de los antecedentes necesarios para conocer del recurso, por parte del
tribunal superior
2.b) Examen de admisibilidad
Recibida la carpeta electrónica, el tribunal ad quem debe revisar en cuenta (colegiado) los requisitos de
admisibilidad del recurso.
Deberá de revisar:
i. Si la sentencia objeto del recurso es de aquellas contra las cuales lo concede la ley;
ii. Si ha sido interpuesto dentro de plazo;
iii. Si fue patrocinado por abogado habilitado;
iv. Si se menciona expresamente el vicio o defecto en que se funda y la ley que concede el recurso
por la causal que se invoca.
⮚ En este sentido no basta la sola mención, sin que los hechos invocados deben configurar
la causal señalada.
Puede resultar que el recurso cumpla con todos los requisitos, por lo que deberá ser declarado
admisible, dictándose la resolución "autos en relación".
Puede suceder también, que el recurso no cumpla alguno o más de los requisitos, situación en la cual
deberá declararlo inadmisible mediante resolución fundada. Aunque podría también estimar
procedente casación de oficio, declarando inadmisible el recurso y decretando los autos en relación.
2.c) Posibilidad de plantear observaciones
Hasta el momento de verse el recurso, las partes pueden consignar en escrito firmado por abogado, que
no sea procurador del número, las observaciones que estimen convenientes para el fallo del mismo (art.
783 inciso final CPC).
❖ En la práctica se ejercita dicha facultad mediante un simple escrito de "téngase presente", donde
los abogados pueden referirse tanto a su procedencia como al fondo.
2.d) La prueba ante el tribunal ad quem
Si la causal alegada en el recurso requiere de prueba al no constar en el proceso, el tribunal abrirá un
término que no exceda de 30 días para rendirla (arts. 799 y 807.2 CPC), en lo demás, se aplicarán las
normas generales sobre la prueba.
❖ De esta forma, la parte que desee rendir prueba en la casación presentará un escrito ante el
tribunal ad quem, solicitando que se ordene recibirla y que se fije un término para tal efecto. La
oportunidad para ejercer el presente derecho es desde el momento en que se reciben los autos en
la secretaría hasta antes de la vista del recurso.
IV. Vista y fallo del recurso: Modos de terminar el recurso (art. 783 CPC remite a las normas de la
apelación)
59
En cuanto a su forma de término, normalmente finalizará mediante la dictación de la respectiva
sentencia o resolución, sin embargo, es posible que finalice mediante otras formas, denominadas
anormales directas e indirectas:
a) Por el desistimiento del recurso
b) Por cualquier motivo indirecto que ponga fin al procedimiento (forma anormal indirecta).
a) Conforme al inciso final del art. 768 CPC, el tribunal podrá limitarse a ordenar al de la causa que
complete la sentencia cuando el vicio en que se funda el recurso sea la falta de pronunciamiento
sobre alguna acción o excepción que se haya hecho valer oportunamente en juicio. Así el tribunal
puede ejercitar dicha facultad o invalidar de oficio el fallo por la causal del Nº 5 del mismo
artículo y fallar el fondo del recurso (sentencia de reemplazo).
b) Podría también el tribunal, como es lógico, rechazar el recurso. En dicho caso, se mantiene la
decisión recurrida.
c) Casar de oficio la sentencia y fallar sobre el fondo del asunto, en conformidad al art. 768.3 CPC.
A esta situación nos referiremos más adelante.
d) Fallar derechamente el recurso.
En esta última situación, que será el modo normal de finalizar el recurso de casación, se deben tener en
consideración los siguientes aspectos:
i. Analizar si la causal invocada está contemplada en la ley;
ii. Si los hechos invocados constituyen la causal que se invoca;
iii. Si dichos hechos están suficientemente acreditados;
iv. Si el vicio ha producido al recurrente un perjuicio reparable sólo por medio de la invalidación
del fallo; y
v. Si el vicio ha influido en lo dispositivo del fallo (art. 768 inciso penúltimo CPC).
Cabe tener presente que el tribunal siempre podrá declarar improcedente el recurso por falta de
preparación, dado que, como se señaló anteriormente, la preparación no es revisada en los respectivos
exámenes de admisibilidad, los cuales se limitan a aspectos formales
VI. Efectos del fallo del recurso de casación en la forma
Si el recurso es acogido, se procede a la remisión del proceso al tribunal que corresponde conocer el
asunto (reenvío) y dictar la nueva sentencia. A este respecto, la misma sentencia que declara la
casación, determinará el estado en que quedará el proceso (art. 786 CPC).
❖ Sin embargo, es posible que sea el mismo tribunal que casa la sentencia quien dicte fallo
resolviendo el asunto, sin que se proceda a la regla del reenvío. En este sentido, si el vicio es de
los contemplados en los N.º. 4, 5, 6 o 7 del art. 768 CPC, deberá el mismo tribunal, acto continuo
y sin nueva vista, pero separadamente, dictar la sentencia que corresponda con arreglo a la ley
(arts. 786.3 y 4 CPC).
El plazo para fallar la causa será de veinte días contados desde aquel en que terminó la vista (art. 806
CPC).
VII. La casación en la forma de oficio
60
Concepto: La facultad otorgada fundamentalmente a los tribunales superiores de justicia para declarar
la invalidez de una sentencia por las causales establecidas por la ley para el recurso de casación en la
forma, sin que sea necesario haber interpuesto ese acto jurídico procesal por una de las partes.
Características
1. Una excepción al principio de pasividad que rige la actuación de los tribunales.
2. Constituye una facultad del tribunal superior jerárquico y no una imposición.
3. No necesita ser preparado (dado que no es un acto de parte).
4. Es indiferente la causal por la que se haya interpuesto el recurso de casación en la forma,
dado que el tribunal podrá casar de oficio por cualquiera de las causales del art. 768 CPC.
5. Constituye un matiz del carácter de derecho estricto que caracteriza al recurso de casación
en la forma.
Requisitos
i. El tribunal superior debe estar conociendo del asunto por medio de: apelación, consulta,
casación de forma o fondo, alguna incidencia (ej. Incidente de admisibilidad de los recursos;
recurso de queja).
ii. La existencia de un vicio que autorice la casación en la forma.
Si bien puede ser cualquiera de las causales del art. 768 CPC, si la causal es la contemplada en el Nº 5,
en virtud del art. 775.2: Si el defecto que se advierte es la omisión del fallo sobre alguna acción o
excepción que se haya hecho valer en el juicio, el tribunal superior podrá limitarse a ordenar al de la
causa que complete la sentencia, dictando resolución sobre el punto omitido, y entre tanto suspenderá
el fallo del recurso.
iii. Que las antecedentes del recurso manifiestan la existencia del vicio.
Concurriendo los requisitos, el tribunal deberá oír a los abogados que concurren a alegar y, el
presidente del tribunal o de la sala indicarles los vicios sobre los cuales deben hacerlo (art. 775.1 CPC).
⮚ En la práctica el recurrente presenta un escrito antes de la admisibilidad del recurso, señalando
alguna causal que no hizo valer oportunamente para que de esta forma la Corte, de estimarlo
procedente, case de oficio la sentencia, sin perjuicio de poder hacerlo sin solicitud.
OCTAVA PARTE. RECURSO DE QUEJA
I. Cuestiones generales
Una de las vías por medio de la cual la Corte Suprema y las Cortes de Apelaciones ejercen su poder o
facultad disciplinaria sobre los demás tribunales que están sometidos a su poder correccional
disciplinario, es el recurso de Queja.
En virtud de este recurso disciplinario, se les permite a dichas cortes controlar y castigar las faltas o
abusos graves cometidos por los jueces en sus resoluciones judiciales.
La Corte Suprema y las Cortes de Apelaciones resolviendo el recurso de Queja interpuesto están
facultadas por la ley para anular una sentencia judicial que contiene la falta o abuso grave, dictar otra en
reemplazo y, además, en ese caso, castigar con la medida legal al juez responsable.
Fuentes normativas: Art. 545 y ss. COT.
II. El recurso de queja como recurso disciplinario y jurisdiccional
61
En principio la Queja debe ser entendida como recurso de carácter disciplinario, pues mediante él se
pretende corregir faltas o abusos graves cometidos en la dictación de resoluciones de carácter
jurisdiccional. Tiene por fin controlar la conducta desplegada por los jueces en el desarrollo de la
función jurisdiccional.
Sin embargo, tiene claramente una dimensión procesal o jurisdiccional. El propio uso de la palabra
recurso expresa esa característica y también constituye una manifestación de lo que se está hablando: el
que mediante su uso se puedan dejar sin efecto resoluciones judiciales que causan un agravio a una de
las partes de un proceso.
III. ¿Contra qué resoluciones procede? (art. 545 inc. 1° COT)
⮚ Sentencias interlocutorias inapelables que pongan fin al juicio o hagan imposible su
continuación.
⮚ Sentencias definitivas inapelables.
❖ La excepción viene dada por aquellas sentencias definitivas de primera instancia
dictadas por árbitros arbitradores, en cuyo caso procederá el recurso de queja, además
del recurso de casación en la forma.
62
ii. El proceso en el cual se dictó la resolución que motiva el recurso.
iii. La transcripción de la sentencia recurrida o una copia de ella.
iv. El día de la dictación de la sentencia.
v. La foja en que rola el expediente.
vi. La fecha de la notificación de la sentencia al recurrente.
vii. Las faltas o abusos que se imputan al juez o jueces recurridos.
63
c) Orden de no innovar
Debido a que la interposición del recurso no suspende la ejecución de la resolución recurrida, la ley
permite al recurrente solicitar orden de no innovar en cualquier estado de la tramitación del recurso.
Pedida la orden de no innovar, el Presidente del Tribunal designará la sala que deba decidir sobre este
punto y a esa misma sala le corresponderá dictar el fallo sobre el fondo del recurso.
d) Sentencia del recurso de queja (art. 545 inc. 2° y 3°COT)
El fallo que acoge el recurso de queja contendrá las consideraciones precisas que demuestren la falta o
abuso, así como los errores u omisiones manifiestos y graves que los constituyan y que existan en la
resolución que motiva el recurso, y determinar las medidas conducentes a remediar tal falta o abuso.
arbitradores.
En caso que un tribunal superior de justicia, haciendo uso de sus facultades disciplinarias, invalide una
resolución jurisdiccional, deberá aplicar la o las medidas disciplinarias que estime pertinentes. En tal
caso, la sala dispondrá que se dé cuenta al tribunal pleno de los antecedentes para los efectos de aplicar
las medidas disciplinarias que procedan, atendida la naturaleza de las faltas o abusos, la que no podrá
ser inferior a amonestación privada.
e) Impugnabilidad de la sentencia que resuelve el recurso de queja (art. 551 COT)
La sentencia que se pronuncia sobre el recurso de queja puede ser apelada.
❖ No procede contra ella recurso de reposición.
La apelación será resuelta de plano por el tribunal o en cuenta si se trata de un tribunal colegiado. El
recurrente tiene la oportunidad de comparecer de conformidad a las reglas generales.
Problema con la apelación
Art. 63 letra c) COT: Las Cortes de Apelaciones conocerán en única instancia de los recursos de queja
que se deduzcan en contra de jueces de letras, jueces de policía local, jueces árbitros y órganos que
ejerzan jurisdicción, dentro de su territorio jurisdiccional.
Se puede entender que, como se está frente a normas de orden público, corresponde hacer una
interpretación bastante literal y restrictiva. Esto quiere decir que lo que resuelva una Corte de
Apelaciones en queja, respecto de sentencias dictadas por jueces de letras, jueces de policía local, jueces
árbitros y órganos que ejercen jurisdicción, no es apelable ante la Corte Suprema. Pero el artículo 551
COT abre la posibilidad de que se apelen ante la Corte Suprema resoluciones de queja de las Cortes de
Apelaciones respecto de sentencias pronunciadas por otros tribunales de justicia, que no sean los
enumerados precedentemente.
Recurso de queja // Queja disciplinaria (art. 532 COT)
64
Se presenta por escrito o verbalmente y sin Se presenta por escrito y con formalidades
formalidades. legales.
No es necesario el patrocinio de un abogado. Requiere patrocinio de un abogado
Plazo de 60 días. Plazo de 5 días desde la notificación de la
resolución.
Puede interponerlo la Corte de Apelaciones de Debe interponerse por la persona agraviada.
oficio, o bien, directamente el afectado.
Procedimiento sumario y sin forma en el juicio. Tramitación formal, incorporándose a la tabla
No hay alegatos. Caben alegatos.
Puede conocerlo también un juez de letras. Es competencia de los tribunales superiores de
justicia.
Competencia del tribunal en pleno. Competencia de una sala, pero puede pasar al
pleno.
Art. 532 COT (inc. 1° y 2°): A los jueces de letras corresponde inmediatamente mantener la disciplina
judicial en toda la extensión del territorio sujeto a su autoridad, haciendo observar las leyes relativas
a la administración de justicia y los deberes de los empleados de secretaría y demás personas que
ejercen funciones concernientes a ella.
En consecuencia, deberán vigilar la conducta ministerial y de todas las personas que ejercen
funciones concernientes a la administración de justicia y que se hallen sujetas a su autoridad.
Art. 534 COT: Si los jueces de letras notaren faltas o abusos en el desempeño de las funciones de los
defensores públicos darán cuenta a la Corte de Apelaciones respectiva, la cual Corte, si lo estimare
conveniente, corregirá dichas faltas o abusos de la manera y por los medios que señalan los artículos
536 y 537.
65
2) El plazo de un año para deducir la petición de revisión se aleja de un tradicional plazo de un
recurso procesal, que en general nunca es superior a los quince días contados desde que se
notifica la resolución que se quiere impugnar.
3) La tramitación general de los recursos procesales consiste en que una vez ingresado el recurso
ante el tribunal superior que va a conocerlo y fallarlo, las partes tienen un plazo para
comparecer ante el tribunal ad quem. Ello no es así en la revisión. Presentada la solicitud de
revisión, la Corte Suprema ordenará que se traigan a la vista todos los antecedentes del juicio en
que recayó la sentencia impugnada y citará a las partes a quienes afecte dicha sentencia para que
comparezcan en el término de emplazamiento a hacer valer su derecho.
● Además, una vez citadas las partes, el procedimiento sigue adelante conforme a la
tramitación de los incidentes, oyéndose al fiscal judicial antes de la vista de la causa.
Tribunal competente: La Corte Suprema, con independencia del tribunal que dictó la sentencia
impugnada.
Causales del recurso de revisión
Art. 810 CPC: La Corte Suprema de Justicia podrá rever una sentencia firme en los casos siguientes:
1°. Si se ha fundado en documentos declarados falsos por sentencia ejecutoria, dictada con
posterioridad a la sentencia que se trata de rever;
2°. Si pronunciada en virtud de pruebas de testigos, han sido éstos condenados por falso testimonio
dado especialmente en las declaraciones que sirvieron de único fundamento a la sentencia;
3°. Si la sentencia firme se ha ganado injustamente en virtud de cohecho, violencia u otra
maquinación fraudulenta, cuya existencia haya sido declarada por sentencia de término; y
4°. Si se ha pronunciado contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada y que no se alegó en el
juicio en que la sentencia firme recayó.
El recurso de revisión no procede respecto de las sentencias pronunciadas por la Corte Suprema,
conociendo en los recursos de casación o de revisión.
66
Ante falta de norma expresa, por aplicación de reglas generales, habrá de entenderse que están
legitimados para interponer el recurso quienes figuren como parte en el proceso donde se dictó la
sentencia que se quiere revistar y debe tener la condición de agraviado con esa resolución.
Plazo para interponer
El plazo para interponer el recurso de revisión es de un año contado desde la fecha de la última
notificación de la sentencia objeto del recurso (art. 811 CPC).
⮚ Ante la poca claridad de la ley el plazo debería comenzar a correr desde que la sentencia
adquiere el carácter de firme y ejecutoriada.
Requisitos del escrito
La ley no establece ningún requisito particular que deba tener el Recurso de Revisión. Bastará por tanto
que el recurso se presente por escrito y que indique cabalmente la causal por la que se solicita la
revisión de la sentencia firme (ej. datos de la sentencia impugnada, en qué proceso se dictó, las partes…
y demás necesario para individualizar la causa).
Tramitación del recurso de revisión
a) Fase de admisibilidad La Corte Suprema controlará:
1) Que el recurso de revisión haya sido presentado dentro de un año desde que la sentencia
definitiva impugnada adquirió la calidad de firme o ejecutoriada.
2) Que el recurrente acompañe copia autorizada de la sentencia penal firme que declare el delito
relacionado con algunas de las causales del recurso. Si no hay todavía sentencia penal de
término, que el recurrente haya hecho ver en el escrito del recurso esa circunstancia.
3) Que el recurrente haya sido parte en el proceso donde se pronunció la sentencia definitiva
impugnada.
67
Una vez vencido el término de emplazamiento, hayan cumplido o no las partes con la carga de alegar lo
que a sus derechos e intereses corresponda, el procedimiento de revisión seguirá su curso de
conformidad con las reglas que regulan los incidentes, oyéndose al fiscal judicial antes de la vista de la
causa.
Las pruebas
En el procedimiento regido por las reglas de los incidentes, la prueba consistirá exclusivamente en la
documental. Estos consistirán en:
✔ Expediente completo donde conste la sentencia definitiva que se impugna, el que solicitará la
sala de la Corte Suprema.
✔ Copia autorizada de la sentencia firme que declara la falsedad de los documentos, falso
testimonio, cohecho o coacciones, que deberá acompañar el recurrente.
✔ En el caso de la causal de sentencias contradictorias pasadas en la autoridad de cosa juzgada, la
prueba consiste en los expedientes donde consten ambas sentencias definitivas que, al tenor del
artículo 813 CPC, es deber de la Corte Suprema pedir que se acompañen al Recurso de Revisión,
debiendo los tribunales que dictaron dichas sentencias cumplir sin más la orden de la Corte.
68
69