UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
PATRIMONIO CULTURAL
MONUMENTOS HISTÓRICOS
DOCENTE:
Dr. MIGUEL ANGEL CESPEDES CARPIO
INTEGRANTES:
Bautista Ccapa, Nelyda Keane
Ccama Cárdenas, Lucero Angie
Chuhuayro Turpo, Cinthia Elizabeth
Copa Vargas, Meiling Milagros
Hanampa Huamani, Nataly Maribel
AREQUIPA – PERÚ
2023
ÍNDICE
1. CONCEPTO..................................................................................................................................4
2. LINEAMIENTOS PARA QUE SEA CONSIDERADO UN MONUMENTO HISTÓRICO........4
3. DIFERENCIACION......................................................................................................................5
3.1. ENTRE MONUMENTO HISTÓRICO Y PATRIMONIO HISTÓRICO..............................5
3.2. ENTRE MONUMENTO HISTÓRICO Y MONUMENTO ARQUEOLÓGICO..................6
4. ZONA MONUMENTAL..............................................................................................................8
5. PROCESO DE RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN............................................................8
RESTAURACIÓN............................................................................................................................8
CONSERVACIÓN............................................................................................................................8
5.1. FASES DEL PROYECTO DE RESTAURACIÓN:............................................................10
6. CLASIFICACIÓN.......................................................................................................................11
6.1. MONUMENTO HISTÓRICO RELIGIOSO.......................................................................11
6.2. MONUMENTO HISTÓRICO - MILITAR.........................................................................13
6.3. MONUMENTO HISTÓRICO CIVIL - PÚBLICO.............................................................14
6.4. MONUMENTO HISTÓRICO CIVIL - DOMÉSTICO.......................................................16
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................19
2
INTRODUCCIÓN
El Perú posee una gran riqueza cultural, que viene de tiempos inmemoriales hasta nuestros
días, ya sean por medio de las tradiciones orales hasta las diferentes construcciones,
monumentos, lugares con gran valor histórico, patrimonial e identitario para el territorio
peruano. Una de las expresiones culturales que nos dejaron los antiguos habitantes de nuestra
nación son los monumentos históricos o construcciones de tipo inmueble, estos tienen un
valor significativo.
Estas se han logrado conservar hasta nuestros días por las puestas en valor y las
restauraciones que se realizan para poder preservarlas y pasarlas a futuras generaciones,
debido a que guardan gran parte de nuestra historia y los diferentes momentos que quedaron
marcados.
Los Monumentos Históricos son testigos de la historia de nuestra patria, pues estas
estructuras tienen un valor histórico y cultural, debido a su antigüedad y a su arquitectura.
Cada uno de estos monumentos representan un hecho memorable de la historia, ya que a
través de ellas podremos conocer la historia de la sociedad desde la llegada de los españoles.
A través de la recuperación y conservación de los Monumentos Históricos, se espera
mantener viva la cultura. Su importancia y valoración radica en qué estos Monumentos
Históricos, son atractivos turísticos que captan diversos visitantes locales, nacionales e
internacionales para conocer la historia del país.
Los Monumentos Históricos, también enfrentan desafíos, desde desastres naturales como
sismos, pues recordemos que el Perú se encuentra en una zona altamente sísmica; así mismo,
el tiempo ha provocado que las edificaciones registren un estado de deterioro; y un factor
importante son las intervenciones humanas que muchas veces resultan perjudiciales por las
acciones negligentes contra este bien patrimonial por tanto es importante contribuir a su
cuidado y conservación.
3
MONUMENTOS HISTÓRICOS
1. CONCEPTO
Monumento histórico es todo aquel bien inmueble correspondiente a la época
posterior a la presencia de la llegada de los españoles, es un bien patrimonial de tipo
inmueble comprende de manera no limitativa edificios, obras de arquitectura,
ambiente y conjuntos monumentales, la noción de monumento abarca la creación
arquitectónica aislada así como el sitio rural que expresa testimonio de una evolución
significativa o acontecimiento histórico; comprende no solo las grandes creaciones
sino también obras modestas que con el tiempo han adquirido un significado cultural.
Los centros históricos y demás puede ser comercializado, sea una edificación de tipo
civil (casonas) o de tipo religioso (iglesias, conventos o monasterios).
El Ministerio de Cultura celebra, el sábado 18 de abril, el Día Internacional de los
Monumentos y Sitios, fecha destinada por la UNESCO para promover la toma de
conciencia acerca del valor del Patrimonio Cultural.
2. LINEAMIENTOS PARA QUE SEA CONSIDERADO UN MONUMENTO
HISTÓRICO
Criterios de Selección:
a. Representar una obra de arte del genio creador humano.
b. Atestiguar un intercambio de influencias considerable, durante un periodo
concreto o en un área cultural determinada, en los ámbitos de la arquitectura o la
tecnología, las artes monumentales, la planificación urbana o la creación de
paisajes.
c. Aportar un testimonio único, o al menos excepcional, sobre una tradición cultural
o una civilización viva o desaparecida.
d. Constituye un ejemplo eminentemente representativo de un tipo de construcción o
de conjunto arquitectónico o tecnológico, o de paisaje que ilustre uno o varios
períodos significativos de la historia humana.
e. Ser un ejemplo eminente de formas tradicionales de asentamiento humano o de
utilización tradicional de las tierras o del mar, representativas de una cultura (o de
culturas), o de la interacción entre el hombre y su entorno natural, especialmente
cuando son vulnerables debido a mutaciones irreversibles.
4
f. Estar directa o materialmente asociado con acontecimientos o tradiciones vivas,
con ideas creencias u obras artísticas y literarias que tengan un significado
excepcional. (Para el Comité, este criterio debería estar relacionado con otros
criterios).
g. Representar fenómenos naturales o áreas de belleza natural e importancia estética
excepcional.
h. Ser ejemplos eminentemente representativos de las grandes fases de la historia de
la tierra, incluido el testimonio de la vida, de procesos geológicos en curso en la
evolución de las formas terrestres o de elementos geo mórficos o fisiográficos de
mucha significación.
i. Ser ejemplos eminentemente representativos de procesos ecológicos y biológicos
en curso en la evolución y el desarrollo de los ecosistemas y en las comunidades
de plantas y animales terrestres, acuáticos, costeros y marinos.
j. Contener los hábitats naturales más representativos y más importantes para la
conservación in situ de la diversidad biológica, comprendidos aquellos en los que
sobreviven especies amenazadas que tienen valor universal excepcional desde el
punto de vista de la ciencia o la conservación.
3. DIFERENCIACION
3.1. ENTRE MONUMENTO HISTÓRICO Y PATRIMONIO HISTÓRICO
La definición que otorga la RAE (2015) es que el patrimonio histórico "es el conjunto
de bienes inmuebles y objetos muebles de interés artístico, histórico, paleontológico,
arqueológico, etnográfico, científico o técnico, así como el patrimonio documental y
bibliográfico, los yacimientos y zonas arqueológicas, de sitios naturales y los jardines
y parques, que tengan valor artístico, histórico o antropológico". Este conjunto de
bienes son lo acumulado a lo largo del tiempo, se consideran de gran valor para la
sociedad, por ende, está protegido por la ley, se debe conservar y transmitir a las
futuras generaciones.
Asimismo, el patrimonio histórico o cultural lo conforman las tradiciones,
monumentos, objetos y cultura heredados, es decir, el conjunto de bienes materiales e
inmateriales correspondiente a sucesos y poblaciones anteriores (Guardia, 2018).
En el Perú, el patrimonio histórico se considera a todo bien cultural, mueble o
inmueble, pero a partir de la presencia de los españoles. Por otra parte, el monumento
5
histórico es todo aquel bien inmueble correspondiente a la misma época. Las
construcciones y obras, al ser de importancia histórica, en memoria de alguien o algo,
forman parte de la protección del Estado (RAE, 2022).
En palabras sencillas, un monumento histórico forma parte del patrimonio histórico,
éste último es más general ya que abarca también los bienes muebles como
inmuebles. Por otro lado, los monumentos históricos son estructuras específicas que
se han identificado como importantes para la historia o cultura de un lugar y que, por
lo tanto, se han designado para su preservación y protección, ocurre lo mismo con el
patrimonio histórico.
De igual manera, un patrimonio histórico abarca las tradiciones, expresiones,
prácticas, costumbres, saberes, creencias y técnicas heredadas del pasado, que se han
transmitido de generación a otra (UNESCO, 2021). Por el contrario, un monumento
histórico no puede ser intangible, pero si gozan de importancia y valor histórico.
3.2. ENTRE MONUMENTO HISTÓRICO Y MONUMENTO ARQUEOLÓGICO
Según el INEI (2020): "los monumentos históricos comprenden de manera no
limitativa, los edificios, obras de infraestructura, ambientes y conjuntos
monumentales, centros históricos y demás construcciones y evidencias materiales
resultantes de la vida y actividad humana urbanos y/o rurales, pueden ser de las
épocas colonial, republicana y contemporánea que presentan la condición de bienes
integrantes del patrimonio cultural de la nación".
Por otra parte, los monumentos arqueológicos son aquellos bienes inmuebles que
evidencian actividad humana de la época prehispánica. Se clasifican en: sitio
arqueológico, zona arqueológica, paisaje arqueológico, y elemento arqueológico
aislado. (INEI, 2020). En ambos casos se busca su conservación y protección.
Asimismo, el CMN (2021), define que los monumentos históricos son aquellos
lugares, ruinas, y construcciones de propiedad fiscal, municipal o particular que
posean valor e interés histórico; se prioriza su conservación para otorgar
conocimiento a las personas y de las futuras generaciones. Por otra parte, se define a
los monumentos arqueológicos como lugares, ruinas, yacimientos y piezas elaboradas
o empleadas por el hombre sobre y bajo la superficie de un territorio nacional. Éstos
vestigios de actividad humana actualmente no son usados por una sociedad viva o en
6
funcionamiento, puede ser lugares donde habitaron o fueron sepultados pueblos
prehispánicos, barcos antiguos hundidos, entre otros.
Entonces, a partir de éstas definiciones se indica que la diferencia radica en:
● El monumento histórico son aquellas estructuras o sitios de importancia
histórica que han sido oficialmente designados como tales por una autoridad
gubernamental. Por otra parte, los monumentos arqueológicos son aquellos
restos o construcciones de civilizaciones antiguas que se han descubierto y
preservado a lo largo del tiempo.
● Los monumentos históricos corresponden a épocas coloniales, es decir, desde
el año 1532 (conquista española) hasta 1824 (batalla de Ayacucho) sellada con
la independencia del Perú de España; y época republicana, que abarca desde
1824 hasta la actualidad. Por el contrario, los monumentos arqueológicos son
aquellos correspondientes a la época prehispánica, que abarca desde la llegada
del primer habitante (11 000 a.c) hasta la conquista española en 1532. Se
divide en dos etapas: las culturas pre incas y la cultura inca.
● Los monumentos históricos suelen ser edificios o lugares que se han
mantenido en uso continuo, por ejemplo, la Biblioteca Nacional de Lima,
mientras que los monumentos arqueológicos pueden ser antiguas ruinas o
restos de actividad humana que se han desenterrado y restaurado para su
exhibición pública. Otorgan el conocimiento sobre el desarrollo de nuestros
antepasados para la construcción de nuestra sociedad (DIRCETUR, 2012).
● Un monumento histórico puede ser comercializado a diferencia de un
monumento arqueológico, es decir, cualquier persona puede realizar su
compraventa, sin embargo, al hacerlo adquieren la responsabilidad de cuidar y
conservar el inmueble. En el caso del monumento arqueológico no se puede
comercializar.
Ambos tipos de monumentos son importantes para la preservación de la historia y la
cultura de una región o país.
7
4. ZONA MONUMENTAL
Son espacios urbanos o rurales que están conformados por inmuebles de valor
monumental. Estos inmuebles corresponden a épocas coloniales, republicanas o
contemporáneas y espacios públicos cuya fisonomía (fachadas de edificios, bardas, etc.),
y otros elementos, por poseer valor urbanístico, histórico y/o artístico en conjunto deben
conservarse este conjunto de monumentos. Asimismo, se denomina a los sectores o
barrios de la ciudad cuya fisonomía debe conservarse porque:
● Poseen valor urbanístico de conjunto
● Poseen valor documental histórico-artístico.
● En ellas hay un número considerable de monumentos y/o ambientes urbanos
monumentales.
El caso más cercano de zona monumental que se conoce corresponde al centro histórico
de Arequipa, es el núcleo de una aglomeración de barrios y edificaciones construidas
generalmente en el siglo XIX, sobre edificios coloniales destruidos por el terremoto del
13 de agosto de 1868. Asimismo, de la gran cantidad de terrenos de posesión inmueble,
500 están categorizados como patrimonio.
El centro histórico de Arequipa fue declarado por la UNESCO como patrimonio cultural
de la humanidad el año 2000, desde entonces es denominado Zona Monumental
UNESCO. Entre los más importantes que conforman esta zona está La catedral, los
Claustros de la Compañía, el monasterio de Santa Catalina, entre otros.
5. PROCESO DE RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN
Para hablar de la restauración y conservación de los Monumentos Históricos,
primeramente, tendremos que definir su significado.
RESTAURACIÓN
Significa la reparación, restablecimiento o la recuperación de un monumento,
intentando llevarlo a su estado original.
CONSERVACIÓN
Aquí intervienen distintos profesionales y técnicas para frenar el deterioro y
garantizar la preservación del monumento.
8
Cuando hablamos de los Monumentos Históricos, muchas personas piensan en él como
algo viejo y que estorba a la modernización, e incluso que deben ser destruidos, para que
se vea la arquitectura moderna; esto es un error, pues romperemos el legado histórico de
nuestra patria.
Si bien algunos de estos edificios antiguos se encuentran descuidados, abandonados o en
proceso de destrucción, es importante recuperarlos para brindarles ese valor histórico que
representan.
“La arquitectura es el testigo insobornable de la historia, porque no se puede hablar de un
gran edificio sin reconocer en él el testigo de una época, su cultura, su sociedad, sus
intenciones” (Octavio Paz, Premio Nobel de Literatura en 1990).
La restauración de los Monumentos Históricos, tiene como finalidad la restitución y
conservación del edificio o parte de él, pues en algunos casos, algunos edificios no están
totalmente destruidos. Es importante darles esa imagen y condición original,
conservando su valor histórico y arquitectónico para las futuras generaciones.
“La arquitectura es el testigo insobornable de la historia, porque no se puede hablar de un
gran edificio sin reconocer en él el testigo de una época, su cultura, su sociedad, sus
intenciones” (Octavio Paz, Premio Nobel de Literatura en 1990).
Es importante mencionar que la restauración de los monumentos históricos es una
actividad interdisciplinaria, ya que no solamente participa el arquitecto, sino también
distintos profesionistas como arqueólogos, antropólogos, geólogos, entre otros;
dedicados a la conservación de estos conjuntos monumentales.
Es indispensable que el proyecto de restauración sea muy específico, donde tengamos
claro los profesionales y actividades que intervendrán durante la restauración, para
permitir recuperar la originalidad y su importancia arquitectónica.
Para llevar a cabo cualquier intervención a un monumento o inmueble histórico artístico,
requiere que exista un plan definido de restauración, primeramente, debemos tomar en
cuenta que existen leyes nacionales e internacionales que determinan cómo debe ser la
restauración, ya que al intervenir en un edificio debemos obedecerlas y poner en claro
que estamos sustentados en las determinaciones legales, para saber lo que se puede o no
hacer durante la intervención.
9
El proceso debe comenzar con una investigación histórica del edificio, preguntándonos:
¿Quién fue el que los construyó?, ¿cuándo se construyó?, ¿qué características tenía?, etc;
para conocer sus valores históricos, materiales y originales de su construcción.
Luego de haber realizado la investigación histórica, se procederá a llevar a cabo un
levantamiento fotográfico, para registrar el deterioro y daños del edificio, para
posteriormente colocarlos en planos, donde, mediante un diagnóstico, podremos
determinar las actividades prioritarias y las actividades opcionales; para dar inicio a las
fases del proyecto de restauración.
5.1. FASES DEL PROYECTO DE RESTAURACIÓN:
Consolidación, liberación, reintegración e integración.
● LA CONSOLIDACIÓN: Son aquellas acciones que tienen como objetivo
detener el deterioro que afecta a los elementos constructivos estructurales, y
devolverle el trabajo mecánico estructural, sin cambiar la forma, textura y
acabados.
● LA LIBERACIÓN: Son las acciones que eliminan los elementos constructivos
que han sido añadidos a través del tiempo, que carecen de valor estético y
modifican la estructura y la textura de los espacios. En pocas palabras, es todo
aquello que estorbe en el edificio y hay que “liberar". Es aquí donde intervienen
historiadores, arqueólogos, para que definan qué es lo que se queda y que es lo
que hay que eliminar.
● LAS REINTEGRACIONES: En los edificios semi destruidos o dañados,
encontramos piezas del propio edificio que producto de los sismos están dispersas
por el lugar, también pueden ser los actos violentos, o de la destrucción propia del
edificio; entonces aquí se hace la reintegración, para reponer todos los elementos,
donde intervienen los artesanos, que siguen siendo gran parte del proceso histórico
de reconstrucción para reconstruir y componer estas piezas y terminar
colocándolas donde correspondan.
● LA INTEGRACIÓN: Son acciones que introducen elementos arquitectónicos
constructivos u ornamentales nuevos o ajenos al concepto original, que son
necesarios para el funcionamiento y desempeñan un factor importante para el
nuevo uso que se le dará a la construcción, pueden ser cámaras de vigilancia,
10
baños, bodegas o ciertos elevadores de para personas discapacitados; siempre
aislándose de la construcción real, que no afecte la construcción y que no vaya a
falsificar la imagen del edificio.
Lo más importante siempre será entender cuál es el legado del edificio, cuál fue la
intención del edificio y conservarla dentro de las nuevas funciones.
6. CLASIFICACIÓN
6.1. MONUMENTO HISTÓRICO RELIGIOSO
Son las edificaciones destinadas a usos religiosos, como son catedrales, iglesias,
conventos, santuarios, monasterios, seminarios, capillas, catacumbas, entre otros.
A. Catedral de Arequipa
La catedral de Arequipa es uno de los monumentos religiosos católicos fue
declarada como un monumento histórico el 10 de febrero de 1964, fue una de las
primeras catedrales en ser construida en el siglo XVII, se ubica frente a la Plaza
de Armas. Su estilo de construcción es renacentista y gótico, siendo utilizada para
su construcción una piedra volcánica llamada Ignimbrita conjuntamente con
ladrillos y sillares.
Se empezó su construcción un 15 de agosto de 1540 como una iglesia siendo
terminada en el año de 1656 ya como catedral.
Arequipa es una ciudad que sufre de constantes temblores por lo que la catedral
tuvo que ser reconstruida parcialmente muchas veces. También sufrió un incendio
en 1844 y se hizo la reparación hasta el año de 1968 por el arquitecto Lucas
Poblete.
Su construcción inició conjuntamente con la fundación de la ciudad en 1540 por
Garcí Manuel de Carbajal en nombre de Francisco Pizarro, originalmente se
construyó la iglesia de nombre Señor San Pedro.
Es una de las pocas instituciones cristianas católicas que tienen permiso de poner
el estandarte del Vaticano, pues solo 70 tienen el privilegio a nivel mundial.
El 22 de enero de 1583 sucedió un terremoto el cual destruyó la edificación casi
por completo, en 1590 Gaspar Báez empieza su reconstrucción. Lastimosamente
11
en febrero de 1600 el volcán Huaynaputina hace erupción destruyendo parte de
esta y en 1604 sucede otro terremoto acabando con todo lo que se iba
construyendo.
Un 27 de enero de 1621 es contratado Andrés Espinoza para nuevamente
construir la catedral, éste fallece antes de terminar en 1628 y finalmente en 1656
se terminó la construcción la cual tenía tres secciones.
Dado el incendio del 01 de diciembre de 1844 que destruyó una gran parte de la
iglesia con sus cosas que se hallaban en su interior, el 15 de diciembre del mismo
año se empezó su reconstrucción con el obispo José Sebastián de Goyeneche
donde tuvo gran importancia el arquitecto Lucas Poblete.
La catedral cuenta con un museo y este fue abierto al público en julio de 2010
donde se encuentran muchos objetos religiosos.
B. Convento y la Iglesia de Santo Domingo en Lima:
La iglesia de Santo Domingo se encuentra en el centro histórico de Lima, la
capital de Perú. Su dirección exacta es Jirón Camaná 170, Cercado de Lima. Es
uno de los monumentos históricos más importantes del Perú. Su construcción se
remonta al siglo XVI, cuando los frailes dominicos llegaron a la ciudad y
fundaron un convento con el fin de evangelización y catequización de los pueblos
indígenas, así como en la educación y formación de los futuros líderes del país en
la época virreinal.
Cuenta con una hermosa arquitectura colonial que combina elementos barrocos y
neoclásicos. en el interior se encuentran numerosas obras de arte religioso.
Además, cuenta con una impresionante biblioteca que alberga una colección de
más de 25,000 libros antiguos y manuscritos, algunos de los cuales datan del siglo
XV.
● Fue declarada monumento histórico el 28 de diciembre de 1972.
● La iglesia de Santo Domingo también tiene una gran importancia histórica.
Durante la época colonial, el convento fue utilizado como cárcel y tribunal de
la Inquisición, además, la época virreinal en Perú, tuvo una gran importancia
12
religiosa, cultural y social. También fue el lugar donde se veló el cuerpo del
conquistador español Francisco Pizarro después de su asesinato en 1541.
● En la época de la independencia del Perú, la iglesia de Santo Domingo fue
uno de los principales centros de actividad política y social. Aquí se reunían
los líderes de la lucha por la independencia para planificar sus acciones y
discutir estrategias.
● Albergaba una de las bibliotecas más importantes de América Latina.
También fue sede de la Real Universidad de San Marcos, la primera
universidad de América Latina, fundada en 1551 por el rey Carlos V de
España. También los restos de uno de los santos más importantes de América
Latina: San Martín de Porres.
● En el Convento de Santo Domingo, posee un museo, donde se exhiben
algunos objetos personales del santo, como su hábito, su mesa de trabajo y su
cama. También cuenta con una capilla dedicada a San Martín de Porres,
donde se encuentran sus restos en un altar de plata.
● Es uno de los conventos más antiguos de América Latina y un importante
monumento histórico y cultural de la ciudad de Lima.
Otros monumentos históricos religiosos:
Iglesia y convento de Santa Catalina de Arequipa
Iglesia Parroquial de Cayma
Iglesia San Cristóbal de Cusco
Iglesia de San Sebastián
6.2. MONUMENTO HISTÓRICO - MILITAR
Son las edificaciones destinadas a usos militares, como son fuertes, fortalezas,
castillos fortificados, murallas, entre otros.
A. La fortaleza del Real Felipe:
Se encuentra al frente de la Plaza Independencia, en la provincia constitucional del
Callao (a 14 km desde el centro de Lima). Geográficamente se encuentra en una
ubicación estratégica frente al mar y a la isla de San Lorenzo.
13
La fortaleza del Real Felipe es una inmensa construcción militar que data de la
época colonial cuya finalidad fue proteger el puerto del Callao de los ataques de
piratas y portuarios. Es así que el virrey José Antonio Manso de Velasco ordenó la
construcción de una fortaleza que protegiera la ciudad.
Su nombre hace referencia al rey Felipe V, el primer monarca de España en la Casa
de Borbón. Durante la época colonial también fue llamado ‘El castillo del Callao’.
Es la edificación militar más grande de América durante el virreinato. Fue
declarada como monumento histórico el 19 de mayo de 1952.
Posee una gran historia de guerras, asesinatos y sublevaciones que resumen parte
de la historia del Perú. Actualmente es uno de los más importantes atractivos
históricos de Lima junto con Caral y el santuario de Pachacamac.
El Castillo del Real Felipe se extiende por más de 70 mil metros cuadrados. Posee
una forma de pentágono donde destaca un baluarte en sus cinco esquinas que son
nominadas como:
● El rey
● La reina
● San Felipe
● San Carlos
● San José
La fortaleza cumplió distintas funciones, por ejemplo: en la etapa republicana del
Perú, tuvo la función de prisión refugio de generales, centro de aduanas y más.
Dado estas funciones sufrió daños por lo que en 1925 el presidente Augusto Leguía
ordenó la restauración del fortín militar. Desde entonces volvió a llamarse
‘Fortaleza del Real Felipe’, el cual continúa hasta la fecha.
En 1952 fue declarado ‘Museo del Ejército Peruano’. Los trabajos de remodelación
como museo sucedieron con diversos obstáculos causados por militares que
buscaron dar ‘golpes de Estado’ (1992). Actualmente está al mando de las Fuerzas
Armadas del Perú.
Otros monumentos históricos militares:
● Cárcel de siglo XX de Arequipa
14
6.3. MONUMENTO HISTÓRICO CIVIL - PÚBLICO
Son las edificaciones destinadas a uso civil público, como son palacios, monasterios,
municipalidades, hospitales, colegios, edificaciones de propiedad, puentes, entre
otros.
A. Cementerio Presbítero Matías Maestro
El Cementerio Museo Presbítero Matías Maestro (llamado anteriormente
Cementerio General de Lima y llamado comúnmente solo Presbítero Maestro),
ubicado en los Barrios Altos (Cercado de Lima), ciudad de Lima. Inaugurado el
31 de mayo de 1808, fue el primer panteón de la ciudad ya que anteriormente los
entierros se realizaban en alguna de las distintas iglesias. Fue bautizado en honor
de su diseñador, el sacerdote Matías Maestro.
En el año 1972 se declara Monumento Histórico por el Ministerio de Cultura,
para luego el 09 de junio de 1999 se lo eleva a la categoría de Museo, por el valor
histórico de sus trascendental, en él descansan los restos de figuras históricas
como:
Héroes de la patria: Miguel Grau, Francisco Bolognesi, Alfonso Ugarte,
Andrés Avelino Cáceres.
Ex presidentes peruanos: José de la Riva Agüero, Manuel Pardo y Lavalle,
Augusto B. Leguía, Nicolás de Piérola.
Literatos: Ricardo Palma, Abraham Valdelomar, José Santos Chocano, Ciro
Alegría, entre otros.
Científico: Eduardo de Habich.
Niño milagroso: Niño Ricardito
B. Cementerio Antiguo de Miraflores, Mausoleo de José Ignacio Chopitea.
Este mausoleo se encuentra ubicado en la parte central y próximo al mausoleo del
Mariscal José Luis de Orbegoso, un conjunto importante del antiguo cementerio
de Miraflores. Declarado Monumento Histórico.
Desde 1974 el Mausoleo de José Ignacio Chopitea fue Declarado Monumento
Histórico.
15
Este mausoleo fue diseñado por el arquitecto M. Chatenay-París cuya placa
aparece en la parte inferior del mausoleo y en el otro extremo otra placa.
La construcción es un concreto armado, con revestimiento de mármol en color
blanco, gris, negro la parte central del mausoleo.
El mausoleo presenta un estado de conservación regular por qué:
Porque no está siendo objeto de una atención de conservación y
mantenimiento dando un aspecto de abandono.
La obra está siendo depredada por manos extrañas con la sustracción de
sus elementos (barandas de bronce, retiro de revestimientos de Mármol e
ingreso no autorizado a la cripta).
Otros monumentos histórico civil público son:
Mercado San Camilo
La Estación del Ferrocarril
Molino Santa Catalina
El teatro Municipal
6.4. MONUMENTO HISTÓRICO CIVIL - DOMÉSTICO
Son edificaciones destinadas a uso civil doméstico, como son casas, mansiones
residenciales de haciendas, entre otros.
A. Casa de Clorinda Matto de Turner
La Casa de Clorinda Matto de Turner es una casona colonial ubicada en el centro
histórico del Cusco, Perú, frente a la Plaza San Francisco. Durante el siglo xix fue
vivienda de la escritora cusqueña Clorinda Matto de Turner.
En 1580 era ocupada por Juan de Armenta y en 1632 pasó a vivir aquí el noveno
obispo del Cusco Fernando de Vera y Zúñiga cuyo escudo familiar fue
descubierto en la última restauración; sin embargo, ha quedado en la memoria de
los cusqueños como
la "Casa de Clorinda Matto de Turner", escritora y precursora del indigenismo
literario, quien es probable que haya nacido aquí en 1854; de hecho, la autora de
16
"Aves Sin Nido" (1889). Su tradicional patio de piedra y ladrillo, está decorado
interiormente con pinturas murales que
fueron recuperadas al reconstruirse el inmueble en los años setenta. Varias
estancias poseen también decoraciones pictóricas de vivos colores y artesonados
en dorado.
Desde 1972 el inmueble forma parte de la Zona Monumental del Cusco declarada
Monumento Histórico del Perú.
B. Declaración de monumento de la Casa de José Faustino Sánchez Carrión.
Esta casa se encuentra en la ciudad de Huamachuco, ubicada en el lado ML. de la
Plaza de armas de dicha histórica ciudad, con un área aproximada de 2 ,800 m2.
(70 x 40). de una sola planta y su construcción ofrece el estilo de las casas
solariegas de las familias huamachuquinas.
Según el documento de Tamayo (1974) En esta residencia se alojó el Libertador
Simón bolívar cuando fue huésped ilustre de Huamachuco, donde estableció su
cuartel general para el equipamiento y preparación del ejército patriota y que en
1824 iniciara las gloriosas campañas de Junín y Ayacucho. Según el Dr. Nicolás
Rebaza, autor de los "anales del departamento de la Libertad en la guerra de la
independencia, el Libertador -bolívar escribe al General Santander, ice-
Presidente de Colombia, en estos honrosos términos: “me hallo en Huamachuco,
tierra clásica de patriotas, estoy alojado en la casa del ministro Dr. Sánchez
Carri6n
El 22 de enero de 1975, se promulgó la Resolución Suprema N° 0018-75-ED, que
resolvía declararla Monumento Histórico considerando la participación enérgica
de Sánchez Carrión en la independencia nacional y la importancia histórica de la
casa que lo vio nacer.
C. Casa Don José de San Martín Balcón de Huaura
El balcón de Huaura es un monumento ubicado en la plaza de armas de Huaura.
El 28 de octubre de 1942, el Estado peruano mediante Decreto Ley N° 9636
declaró al Balcón de Huaura como Monumento Histórico de la Nación, en
17
reconocimiento que desde ese recinto histórico el 27 de noviembre de 1820 se dio
el primer grito de libertad de la Independencia del Perú, iniciando así el
Generalísimo Don José de San Martín, la gesta independentista de nuestro país,
estableciendo el cuartel general en este inmueble histórico. El museo fue
inaugurado el 6 de septiembre del año 1974 y cuenta con ocho salas de
exposición permanente. Los fondos museográficos están conformados por bienes
arqueológicos, históricos y artísticos que revelan la continuidad cultural en la
región. Destacan entre ellos la bandera del Libertador José de San Martín,
mobiliario de época, armamento, archivos con documentos históricos y bienes
culturales procedentes de los sitios arqueológicos Acaray y Rontoy.
Otros monumentos histórico civil - doméstico son:
Casa del Moral
Casa Tristán del Pozo
Palacio Goyeneche
18
BIBLIOGRAFÍA
Anexo: Zonas monumentales de Perú - Wikipedia, la enciclopedia libre. (s.f.). Wikipedia, la
enciclopedia libre.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Anexo:Zonas_Monumentales_de_Perú
Bacacorzo Cuba, G. “Tres muestras arquitectónicas de Arequipa”
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/114513/9551-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-37771-1-10-20140721.pdf?sequence=2
Castro Olivas, J. L. (2022). “La fortaleza del Real Felipe en el proceso de emancipación. El
segundo sitio del Callao: 1824-1826”.
https://www.urp.edu.pe/pdf/id/36362/n/1-febrero-real-felipe.pdf
Centro histórico de Arequipa. (2023). En Wikipedia.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Centro_hist%C3%B3rico_de_Arequipa
Consejo de Monumentos Nacionales [CMN]. (2021). Definición de Categorías de
Monumentos. CMN. https://www.monumentos.gob.cl/monumentos/definicion
De bienes monumentales, D. del C. de I. y. R., & Instituto Nacional de Cultura. (1991).
Cementerio Antiguo de Miraflores, Mausoleo de José Ignacio Chopitea.
https://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/977
Dirección Regional comercio exterior y turismo [DIRCETUR]. (2012). Guía para la Gestión
Pública de Monumentos Arqueológicos de la Región Lima. Editorial Textos de
Johnny Alhuay Berrocal.
https://patrimoniomundial.cultura.pe/sites/default/files/pb/pdf/2.%20Guia%20Gestion
%20Publica%20de%20Monumentos%20Arqueologicos%20Region%20Lima
%20GORE.pdf
Guardia, S. (2018). Cátedras Unesco. Conservación del patrimonio cultural y desarrollo
sostenible. Turismo Y Patrimonio, (12), 11-37.
https://doi.org/10.24265/turpatrim.2018.n12.02
Historia del Perú. (2023). En Wikipedia. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Historia_del_Per
%C3%BA
19
Instituto Nacional de Cultura (2009). Catálogo de Monumentos de Arquitectura Civil
Cusqueña Declarada como Patrimonio Cultural de la Nación
http://biblioteca.culturacusco.gob.pe:8080/bitstream/ddccusco/460/1/Cat
%C3%A1logo%20de%20Arquitectura%20Civil%20Cusque%C3%B1a%20declarada
%20como%20Monumento%20de%20la%20Naci%C3%B3n%20dentro%20del
%20CHC.pdf
Instituto Nacional de Cultura. (1968). Declaración de monumento de la Casa de José
Faustino Sánchez Carrión. https://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/1142
Instituto Nacional de Cultura. (1976). Obras de restauración en la Casa Clorinda Matto de
Turner.
https://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/1118
Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2020). Patrimonio, bienes y servicios
culturales 2016 - 2019. INEI.
http://proyecto.inei.gob.pe/enapres/wp-content/uploads/2023/04/Patrimonio-bienes-y-
servicios-culturales-2016-2019.pdf
Marquina y Bueno, R., Instituto Nacional de Cultura, Consejo Nacional de Conservación y
Restauración de Monumentos Históricos y Artísticos, Barreto Arce, A., & Alva
Manfredi, A. (1994). Casa donde se hospedó San Martín en Huaura Documentos,
inspecciones técnicas, proyecto de remodelación a la casa de San Martín en Huaura.
https://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/910
Martínez Zárate, R. [Cuando las piedras hablan]. (2021, 2 de diciembre). El Proceso de
Restauración de Monumentos Históricos [Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=n6ou0xN7tb8
Museo Cementerio Presbítero Maestro - 1808. (s.f.). Beneficencia de Lima.
https://beneficenciadelima.org/public/presbitero-maestro/#:~:text=En%201923%20su
%20denominación%20cambia,histórico%20de%20sus%20trascendentales
%20personajes.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO].
(2021). Patrimonio Cultural Inmaterial. UNESCO
https://es.unesco.org/themes/patrimonio-cultural-inmaterial#:~:text=El%20patrimonio
20
%20cultural%20inmaterial%20o,comunidades%20de%20generaci%C3%B3n%20en
%20generaci%C3%B3n
Patrimonio histórico (España). (2023). En Wikipedia.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Patrimonio_hist%C3%B3rico_(Espa%C3%B1a)
PERÚ-INFO. (2014). Conquista y colonización del Perú. Cermal Editions.
https://www.peruinformation.org/periodo-colonial
Presbítero Maestro: El cementerio más antiguo de Latinoamérica cumple 215 años este
miércoles. (s.f.). El Comercio Perú.
https://elcomercio.pe/lima/patrimonio/presbitero-maestro-el-cementerio-mas-antiguo-
de-latinoamerica-cumple-215-anos-este-miercoles-video-ministerio-de-cultura-
sociedad-de-beneficencia-de-lima-metropolitana-ultimas-noticia/?ref=ecr
Real Academia Española. (2015). Patrimonio Histórico. En Diccionario de la lengua
española (23ª ed., [versión 23.6 en línea]. https://dpej.rae.es
Real Academia Española. (2022). Patrimonio. En Diccionario de la lengua española. 23.ª ed.,
[versión 23.6 en línea]. https://dle.rae.es
San Cristóbal, A. (1992). Reconversión de la iglesia del convento de Santo Domingo (Lima)
durante el siglo XVII. Anuario de estudios americanos, 49(1), 233-270.
21