Sindrome de
Sheehan
Ronald Celi – Semiologia II P
Introducción
El síndrome de Sheehan es la necrosis de la glándula pituitaria,
secundario a una hemorragia posparto.
Epidemiologia
3 - 4% OMS
Cada vez es menos
común la presencia de
hemorragia posparto.
61% Tumores
Incidencia del
panhipopituitarismo
6% Sindrome de
Sheehan
Incidencia del En países en vía de desarrollo se estima que puede
panhipopituitarismo encontrarse en 5 de cada 100.000 nacimientos.
Factores de riesgo
Embarazo Tamaño de la glándula
● La pérdida sanguinea en una mujer no ● El aumento de la glándula pituitaria en
embarazada no causa hipopituitarismo. una silla turca pequeña.
Manifestaciones clinicas
4
1
Formas mas
Amenorrea severas
posparto Crisis adrenal, colapso
circulatorio, mixedema e
hiponatremia.
2 3
Agalactina Hipopituitarismo
Signos y sintomas
Exploración fisica
Alopecia Atrofia de mamas
Resequedad de piel
Diagnóstico
Historia de hemorragia posparto Amenorrea
Ausencia de lactancia
Hipopituitarismo Silla turca vacia
Imagenología
La RMN es la técnica
imagenológica preferida para
el diagnostico diferencial, sin
embargo puede usarse la TAC.
Glándula colapsada sobre el piso de la silla turca
Tratamiento
Glucocorticoides Reemplazo hormonal
Hidrocortisona, prednisona, prednisolona Dosis de estrógenos altas.
o dexametasona.
R. Hormona del crecimiento
Evaluar de acuerdo con la respuesta
clínica y niveles de IGF-1 cada 4 a 8
semanas.
01.
Caso clínico
Hipoglucemia grave como manifestación tardía de síndrome de
Sheehan
Caso clínico
Mujer de 68 años con antecedente de
hemorragia posparto a los 33 años de edad, sin
secuelas clínicas tras dicho evento (agalactia ni
amenorrea). Sin antecedentes familiares de
insulinoma. Se le diagnosticó trastorno depresivo
mayor a los 38 años, en manejo con fluoxetina.
Edad: 68 años En la entrevista negó otras enfermedades
crónicas degenerativas.
Genero: Femenino
Caso clínico
Su padecimiento actual inició el día 12 de abril de 2019, cuando acudió a
un hospital privado por presentar astenia, adinamia, diaforesis, debilidad,
confusión y somnolencia; el manejo médico inicial incluyó control de
deshidratación grave y de hipoglucemia mediante soluciones glucosadas
parenterales, siendo egresada al tercer día por aparente mejoría general.
Caso clínico
Veinticinco días después del inicio de este cuadro
presentó de nuevo la misma sintomatología,
pero en esta ocasión fue llevada al servicio de
urgencias de nuestro hospital. A su ingreso, la
paciente presentaba un cuadro clínico
caracterizado por hipoglucemia grave con
debilidad, mareo, confusión y somnolencia.
Se le administró una carga de solución
Edad: 68 años glucosada al 50% por vía parenteral que
condicionó un alivio casi inmediato de los
Genero: Femenino
síntomas, lo que se conoce como la tríada de
Whipple (baja concentración de glucosa en
sangre, síntomas de hipoglucemia y mejoría una
vez normalizada la glucemia).
Caso clínico
Fue ingresada al servicio de medicina interna, Tras su ingreso al servicio de
medicina interna, la exploración física reveló despigmentación de la piel
principalmente de las aréolas mamarias, involución mamaria y pérdida del vello
axilar y púbico; no se encontraron estigmas de hepatopatía crónica.
Caso clínico
Los resultados de los estudios de laboratorio realizados
durante la estancia de la paciente en el servicio de
medicina interna, en los que son evidentes el
hipopituitarismo y el hipotiroidismo. En la tomografía
computarizada de abdomen no se evidenciaron masas
tumorales en el páncreas ni en la cavidad abdominal, y
por lo tanto se descartó la hipótesis de un insulinoma
como causante de la hipoglucemia. En virtud de los
valores bajos de cortisol sérico se realizó una resonancia
magnética de cráneo en busca de alteraciones
anatómicas, y el resultado fue la presencia de una silla
turca vacía, por lo que con el antecedente de hemorragia
posparto, el panhipopituitarismo y el estudio de imagen
se consideró que se trataba de un síndrome de
Figura 1 Resonancia magnética de cráneo en
Sheehan.
corte sagital en secuencia T1 que muestra la
presencia de la silla turca vacía.
Caso clínico
Tratamiento
Una vez con el diagnóstico, se inició tratamiento con
reemplazo hormonal. Se administró prednisona a dosis
de 5 mg/24 h por vía oral. Se eligió este fármaco porque
es el disponible en nuestra institución. Las guías
recomiendan el uso de hidrocortisona por vía oral como
primera opción de tratamiento hormonal sustitutivo12-14,
pero en México no contamos con este preparado. Se
administró levotiroxina ajustada de acuerdo con el peso
Edad: 68 años de la paciente a dosis de 1.6 mg/kg de peso corporal
cada 24 horas (dosis final de 100 mg al día) para
Genero: Femenino controlar los síntomas hipotiroideos y prevenir
complicaciones como el coma mixedematoso. La
mejoraría del cuadro clínico fue evidente a los 14 días de
iniciado el tratamiento.
REFERENCES
1. De Sheehan: Epidemiología, S., Manejo, Y., De Revisión, A., Gómez
Tabares, G., & Gutiérrez, K. (n.d.). Síndrome de Sheehan:
Epidemiología, clínica, diagnóstico y manejo.
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/08/1283732/25_3-26-33.pdf
2. Romero-Vásquez, Edgar R., Arteaga-Martínez, Luis A., Lachica-
Rodríguez, Germán, & Ornelas-Aguirre, José Manuel. (2022).
Reporte de caso: hipoglucemia grave como manifestación tardía de
síndrome de Sheehan. Cirugía y cirujanos, 90(2), 262-266. Epub 02
de mayo de 2022.https://doi.org/10.24875/ciru.20000948