MAMPOSTERIA ESTRUCTURAL
TALLER 1
JOSE DAVID NAZARIT CHAVEZ
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
INGENIERIA CIVIL
2022
TAREA
Indique la definición de los siguientes conceptos o una respuesta según
corresponda.
¿Qué es la capacidad de disipación de energía de una estructura?
Es la capacidad que tiene un sistema estructural, un elemento estructural o una
sección de un elemento estructural, de trabajar dentro del rango inelástico de
respuesta sin perder su resistencia.
Los disipadores de energía permiten construir estructuras en altura más económicas
y con altos niveles de seguridad durante sismos severos.
La disipación de energía se logra mediante la introducción de dispositivos
especiales en una estructura, con el fin de reducir las deformaciones y esfuerzos
sobre ella. Estos dispositivos reducen la demanda de deformación y esfuerzos
producidos por el sismo mediante el aumento del amortiguamiento estructural.
Como resultado los esfuerzos inducidos por el sismo en la estructura pueden ser
hasta un 50% menores que los correspondientes a la estructura sin disipadores,
reduciendo sustancialmente las incursiones inelásticas (daño) de la estructura.
Indique y explique la clasificación de disipación de energía de las estructuras según
NSR-10.
De acuerdo con la clasificación de la zonificación se clasifican los siguientes tipos
de capacidad de disipación de energía.
• Capacidad mínima de disipación de energía (DMI)
• Capacidad moderada de disipación de energía (DMO)
• Capacidad especial de disipación de energía (DES)
Describa el proceso de pre humedecimiento de unidades de mampostería.
Es la capacidad de absorción capilar que tienen las unidades secas, medida durante
1 min; se expresa en g/cm2/min (el ensayo para su obtención esta especificado en
la NTC 4017. Esta norma recomienda los requisitos mínimos de pre-
humedecimiento de las unidades, para su colocación con la tasa inicial de
absorción, a menos que el fabricante o constructor se incline por otra
recomendación, con base en su experiencia o en el conocimiento de su producto.
Cuando se tenga valores de absorción mayores que los anotados en la Tabla 3, se
debe vigilar el cumplimiento de los requisitos de absorción y resistencia, y diseñar
los morteros de pega y tiempos de prehumedecimiento apropiados.
Describa el proceso de moldeado en la fabricación de unidades de mampostería.
Moldeado del bloque. Una vez obtenida la mezcla, se procede a vaciarla con una
pala dentro de la máquina, conformada por moldes, los cuales emiten vibraciones.
Posteriormente, cuando se ha colocado en el molde, la mezcla de hormigón, ésta
se compacta, consolidando a base de presión y vibraciones controladas. El método
de llenado se debe realizar en capas y con la ayuda de una varilla se puede
acomodar la mezcla. El vibrado se mantiene hasta que aparezca una película de
agua en la superficie, luego del mismo se retira el molde de la mesa y se lleva al
área de fraguado, y se desmolda el bloque en forma vertical (Mindiola Arriaga,
2013).
Investigación sobre el método de esfuerzos admisibles o de trabajo (ASD) y método
de la resistencia última (LRFD) para el diseño estructural de la mampostería.
El ingeniero Robert J. Taylor en su artículo “Designing with LRFD for wood” describe
la diferencia entre los métodos ASD y LRFD en el diseño de estructuras de madera,
recalcando las bases bajo las cuales cada uno de estos métodos trabaja
Cuando hablamos acerca de esfuerzos admisibles (ASD) para madera, nos
referimos a Especificación Nacional de Diseño® para construcción en madera
(ANSI/AF&PA NDS®-1997). La manera en que la seguridad se aborda en los
enfoques en ASD y en el LRFD es fundamentalmente diferente. ASD hace uso de
una muy real reducción que es aplicada a los datos de prueba reales de esfuerzo
del material. Usualmente la controversia es alrededor de la rigurosa derivación de
la reducción del ASD porque los métodos usados para desarrollar el método de
diseño son un poco ambiguos. ASD también implica la comparación de esfuerzos
en la relación requerido/capacidad.
LRFD presenta una estadística racional basada en una medida probabilística de
falla y en consecuencia asegura un nivel de seguridad medible. La ecuación de
carga factorizada para el diseño de seguridad (con el concreto como excepción) son
estandarizadas a través de todos los grupos de materiales. Los valores de
resistencia son solo modificados por un factor de resistencia que varía con el
material y el modo de uso. En la relación demanda/capacidad, las cargas o
momentos son típicamente comparados
Aunque el diseño de estructuras en madera no es común, si se han desarrollado
diferentes normativas en lo referente al diseño y a la construcción de estas,
tradicionalmente el diseño estructural se ha realizado bajo el método de esfuerzos
admisibles (ASD), esto debido a que la investigación en el tema ha sido limitada.
Sin embargo, el diseño mediante el método de factores de carga y resistencia
(LRFD), se ha desarrollado recientemente con el propósito de aprovechar al máximo
la capacidad estructural de las edificaciones. El principal inconveniente del método
de factores de carga y resistencia (LRFD), eran los valores establecidos para el
factor de resistencia ϕ, ya que al ser la madera un material de propiedades variables,
este factor de resistencia se convertía en incierto, no era sencillo asegurar que el
factor establecido brindara el nivel de seguridad requerido. De esta manera el
diseño estructural de edificaciones en madera bajo el método LRFD se empieza a
desarrollar hasta 1998, cuando el American Society for Testing and Materials
(ASTM) hace pública la referencia ASTM D5457-93: Especificación estándar para
calcular la resistencia de materiales a base de madera y conexiones estructurales
para diseño por factores de carga y resistencia (LRFD).
2. Realizar resumen de las presentaciones 1, 2 y 3 del Corte 1 de la asignatura
(introducción, unidades, morteros de pega y relleno). Para el desarrollo de los
resúmenes puede consultarse normas técnicas colombianas (NTC`s), Reglamento
NSR-10 (Título D), y/o referencias externas de interés.
Hace la siglos la humanidad se enfocado en sacar lo mejor de cada momento con
el objetivo de mejorar las condiciones humanas, facilitando por medio de
construcciones que las sociedades se desarrollen a escalas inimaginables por eso
en la introducción de la primera presentación se hace referencias de como
inicialmente hace milenios la humanidad realizaba construcciones con piedras,
tierra y arcilla cocida, en ciudades como Grecia y Egipto donde las piedras eran
asentadas sobre morteros de yeso y cal. En Europa y Mesopotamia las piedras eran
asentadas sin pega en las que se pueden observar construcciones en la actualidad
como Sunkenkirk y Roma según su reseña histórica en el siglo III d.C se hacían
morteros prefabricados con base en cal y cenizas del Vesubio e inventa el cemento,
el concreto también es inventado en Roma.
En la actualidad en Colombia uno de los métodos más frecuentes de construcción
se utiliza los morteros, concreto, ladrillos entre otros elementos.
Es importante saber que la mayoría de los proyectos vis y vip que se construyen en
la actualidad en Colombia se hacen con unidades de perforación vertical los cuales
permiten cumplir con estaderes y especificaciones que encontramos en la NSR 10
y NTC de acuerdo con cada proceso constructivo que se realice. Las arcillas se
mezclan con un porcentaje establecido de arena y limo para reducir los efectos de
contracción y agrietamientos en el secado cuando se crean unidades cocidas en
arcilla. Son utilizados muy frecuentemente con morteros de pega que ayudan
adherir las unidades de los mampuestos o cualquier tipo de ladrillo tanto de arcilla
como concreto, los morteros normalmente son hechos a base de agua, arena,
cemento, cal y aditivos. Los cuales permiten una mayor manejabilidad al momento
de ser utilizados en los distintos campos de la ingeniería. Tienen distintas
propiedades que ayudan una mayor resistencia.
Bibliografía
BELTRÁN, J. N. (s.f.). COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS DE DISEÑO ASD Y LRFD DE UNA. Obtenido
de COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS DE DISEÑO ASD Y LRFD DE UNA:
https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/5322/Comparaci%C3%B3n_m%C3
%A9todos_ASDyLRFD_edificaci%C3%B3n_p%C3%B3rticos.pdf?isAllowed=y&sequence=1
INCONTEC. (s.f.). NTC 4205. Obtenido de NTC 4205:
http://www.cytarcillasyprefabricados.com/wp-content/uploads/2017/02/NTC-4205-
Unidades-de-mamposteria-de-arcilla-ladrillos-y-bloques-ceramicos.pdf
SIGWEB. (s.f.). Obtenido de SIGWEB: http://www.sigweb.cl/wp-
content/uploads/biblioteca/DisipacionEnergia.pdf
sismica, A. C. (s.f.). NSR - 10. Obtenido de NSR - 10:
https://nuevalegislacion.com/files/susc/cdj/conc/nsr_10.pdf
TREJO, B. A. (s.f.). Elaboracion Bloques de mamposteria mediante el uso de mortero . Obtenido de
Elaboracion Bloques de mamposteria mediante el uso de mortero :
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/4231/1/2018_elaboracion_bloque
s_mamposteria.pdf