[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas16 páginas

Monografía Cs

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas16 páginas

Monografía Cs

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

Institución Educativa:
0255 “Lamas”

CIENCIAS SOCIALES

MONOGRAFÍA

Las Dictaduras Latinoamericanas.

Responsables:

Kaori Nicol Grández García


Bilma Salas Salas

Grado y Sección:
5° “B”

Asesor:
Dr. Wilson Montoya Tejada

LAMAS-2019

1
INDICE:

INTRODUCCIÓN 3

ANTECEDENTES DE LA GUERRA FRÍA:

1.1).- AMÉRICA DURANTE EL PERIODO DE LA GUERRA FRÍA 4

1.2).- LAS REVOLUCIÓN CUBANA 5

1.3).- LA EXPERIENCIA SOCIALISTA CHILENA 6

2.-LAS DICTADURAS LATINOAMERICANAS:

2.1).-LA DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL 7

2.2).- LAS DICTADURAS DEL CONO SUR 7-9

3.- EL REGRESO DE LA DEMOCRACIA EN LATINOAMÉRICA:

3.1).- LOS PROCESOS DE REDEMOCRATIZACIÓN 10

3.2).- LOS PARTIDOS EN LATINOAMERICANA 10

3.3).-LOS MOVIMIENTOS INDÍGENAS 10

4. LA POLITICA Y ECONOMÍA LIBERAL EN EL PERÚ:

4.1) CAMBIOS EN EL SISTEMA DE PARTIDOS 11

4.2) LOS NUEVOS PARTIDOS POLÍTICOS 11

4.3).- EL RÉGIMEN DE LA CONVIVENCIA 11

CONCLUSIONES 12

BIBLIOGRAFÍA 13

ANEXOS 14-16

2
INTRODUCCIÓN:

En este trabajo monográfico pretendemos conocer todo acerca de un tema


sumamente importante, es por ello que hablaremos sobre las DICTADURAS
LATINOAMERICANAS, sus antecedentes, la influencia estadunidense que
abordó la región, la revolución cubana, la doctrina de seguridad nacional, las
dictaduras del Cono Sur, como también; los procesos de redemocratización, los
partidos en Latinoamérica en ese entonces, los movimientos indígenas, los
cambios en el sistema de partidos y por último el régimen de convivencia.
Todo esto con el fin, de conocer y aprender sobre las dictaduras que se
ocurrieron en ese entonces y algunos aspectos más relevantes al tema.

3
1.- ANTENCEDENTES DE LA GUERRA FRÍA

1.1).- AMÉRICA DURANTE EL PERIODO DE LA GUERRA FRÍA:


Antes, durante y poco después de la Segunda Guerra Mundial, tres de las
principales naciones americanas, Argentina, Brasil y México, estaban dirigidas
por gobiernos no democráticos. Por orden cronológico:
Getulo Vargas entre 1930 y 1954 en Brasil
Lázaro Cárdenas entre 1934 y 1930 en México
Juan Domingo Perón entre 1946 y 1955 en Argentina
A partir del final de la Segunda Guerra Mundial, la política de América Latina
estuvo condicionada por la confrontación entre bloque capitalista y comunista,
del denominado periodo de la Guerra Fría. Todos los movimientos sociales del
continente americano se vieron afectados por esa lucha ideológica y de poder.
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con derrota del nazismo y del fascismo,
algunos Estados latinoamericanos pasaron de dictaduras de corte derechista a
democracias liberales. Fue el caso de Argentina, Bolivia, Brasil, Guatemala,
Perú y Venezuela. Los países que ya tenían regímenes democráticos los
consolidaron, como sucedió en Chile, Colombia, Costa Rica, México y Uruguay.
Las dictaduras remanentes en América Central y Paraguay se vieron afectadas
por las influencias democráticas de sus vecinos.
Todo este aperturismo liberalizador y democrático puso a los Estados Unidos
en guardia contra este proceso que temía una deriva comunista en toda
Latinoamérica. La política anticomunista propugnada por el senador
estadounidense McArthy, simbolizaba el anticomunismo que perduró en la
política exterior norteamericana de la segundad mitad del siglo XX.
Para los norteamericanos la región sur del continente americano se
consideraba un actor secundario, aunque algunos de esos países reclamaban
un trato similar al que Washington había dado a Europa con las ayudas del
Plan Marshall. Las sucesivas administraciones de los presidentes
norteamericanos de la posguerra, Truman y Eisenhower prestaron alguna
atención económica a América Latina.

4
1.2).- LAS REVOLUCIÓN CUBANA:
En 1898, Cuba es invadida por los Estados Unidos, sacando a los españoles
fuera de la isla; la ocuparán militarmente 4 años. A esto se sucederá una serie
de dictaduras y presidentes que acabaron en 1944, cuando en este país se
impone la corrupción, con la consecuencia de atraer a la mafia norteamericana.
En el año 1952, se organizaron unas elecciones para elegir gobierno en la isla,
uno de los candidatos era Fulgencio Batista.
Su dictadura se caracterizó por la corrupción y el amiguismo, además de las
represiones a los opositores. En 1953, un joven llamado Fidel Castro junto con
su hermano Raúl Castro y un centenar de revolucionarios intentaron tomar el
cuartel militar de la Moncada, pero fracasaron con grandes bajas, fue detenido
más tarde junto con su hermano y puestos en prisión durante casi dos años.
Fue entonces ya en 1955, cuando se funda el Movimiento 26 de Julio en el que
defiende la lucha armada. Los dos hermanos se exiliaron a México y
conocieron Ernesto Guevara, un argentino que apoyaría su causa.
Desembarcaron en Cuba de nuevo el 2 de diciembre de 1956 junto con 80
hombres, que por refriegas del ejército de Batista quedaron reducidos a 20.
Traicionado por algunos y sin provisiones, Fidel se dio cuenta entonces que
para tener más allegados a su causa necesitaba convencer al campesinado,
fue cuando sus filas empezaron a estar nutridas de revolucionarios.Durante
más de dos años se atacaron puestos, cuarteles, patrullas y convoyes militares
de los que sustraían las armas que usaban (originarias de varios países).
Durante el año 1957-1958 fue cuando la revolución estaba en su punto álgido y
se consiguieron verdaderas victorias contra el ejército de Batista, como en El
Uvero y Santa Clara, donde, definitivamente se vio el triunfo de los seguidores
de Fidel Castro.
El 1 de enero de 1959, con Batista ya huido del país, se dio por finalizada la
revolución, las personas en La Habana salieron a las calles para celebrar el
triunfo de ésta. En un primer momento Estados Unidos no pensaba que el
cambio de estado fuera un problema, pues no sabían que el carácter de dicha
lucha era de pensamiento socialista. Finalmente rompieron los tratos con el
país caribeño y se inició una larga etapa con bloqueos, intentos de invasión y
asesinato.

5
1.3).- LA EXPERIENCIA SOCIALISTA CHILENA:
En 1970, Salvador Allende gano las elecciones en chile al frente la Unidad
Popular (UP).
Esta medida afecto a algunas multinacionales estadounidenses, lo que provoco
la hospitalidad del gobierno de ese país. Otras medidas, como el aumento
salarial general, lograron afianzar el apoyo electoral a la Unidad popular.
La grave situación social y política desencadenada por dichos factores sirvieron
de excusa para el golpe de estado que en el 11 de septiembre de 1973
protagonizaron las fuerzas armadas chilenas dirigidas por el general Augusto
Pinochet. El triunfo del golpe y la muerte de salvador allende pusieron final
dramático a la experiencia social chilena.
ALIANZA POR EL PARTIDO COMUNISTA
Al año siguiente comenzaron manifestarse algunas señales que anunciaban la
existencia de una grave polarización social en el país. Apareció también el
terrorismo protagonizado por la extrema derecha así como la presión del
gobierno norteamericano interesado en desestabilizar al régimen. Su victoria de
electoral abrió la posibilidad de establecer un sistema socialista por mecanismo
democrático .Las primeras medidas se concretaron en la forma agrarias y en la
nacionalización.

6
2.-LAS DICTADURAS LATINOAMERICANAS
2.1).- LA DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL:
Fue una propuesta ideológica promovida por el gobierno norteamericano en el
contexto de la guerra fría. Para ello estableció relaciones con las fuerzas
armadas de los países de la región y estimuló un férreo anticomunismo.
Asimismo, apoyó los golpes militares destinados a derribar gobiernos
democráticos considerados débiles para enfrentar al comunismo.
Como ideología, la doctrina de seguridad nacional se basó en dos postulados:
 Una visión bipolar del mundo: Desde esta perceptiva, occidente,
liderada por estados unidos, representaba el bien, la civilización, la
democracia y el proceso.
 La guerra generalizada: Esta guerra tenía un nuevo sentido: total,
invisible y permanente, debido a que el comunismo se infiltraba en
todas partes.
2.2).- LAS DICTADURAS DEL CONO SUR:
 ARGENTINA: Todas las dictaduras se caracterizaron por la violencia
ilegítima como método para eliminar las posibilidades de disenso. El
régimen que comenzó en Argentina con el golpe de Estado de 1976 fue
en particular uno de los que llevó más lejos los niveles de represión. El
régimen aplicó sus conocimientos aprendidos en la Escuela de las
Américas de Panamá y en la llamada «escuela francesa» con el objetivo
de eliminar físicamente a todo disidente para evitar que, en un futuro,
estos adversarios pudieran volver de manera legal a la arena política, tal
como había ocurrido con Juan Domingo Perón. En 1973 Argentina era
testigo de la asunción de un gobierno popular conducido por Perón,
quien no pudo concluir su mandato al fallecer al año siguiente de ser
electo. Fue sucedido por su esposa y vicepresidenta, María Estela
Martínez de Perón. Desde el punto de vista político, Argentina se había
caracterizado desde la caída de Perón en 1955 por altos niveles de
inestabilidad política, situación que se profundizó luego del golpe de
Estado de 1966, cuando se intensificaron las acciones de los
movimientos guerrilleros. Con el retorno del conductor del movimiento
peronista al país y su elección como presidente en 1973, se abrió la
posibilidad de alcanzar la pacificación mediante un amplio pacto social.
Sin embargo, los conflictos dentro del movimiento popular, el boicot
constante de los sectores de la oposición política, la influencia de la
política exterior norteamericana (que ya operaba en la región mediante
la Operación Cóndor) y finalmente la muerte del conductor, cercenaron
esta posibilidad y abrieron paso a la ejecución de un nuevo golpe de
Estado. En ese contexto políticamente convulsionado, María Estela
Martínez de Perón había anunciado la convocatoria a elecciones para
octubre de 1976. Sin embargo, un conjunto de fuerzas cívico-militares
decidieron en marzo de ese año que el comandante general del Ejército,
Jorge Rafael Videla, junto al comandante general de la Armada, Emilio
Massera, y el de la Fuerza Aérea, Orlando Agosti, procedieran a hacerse
cargo del Gobierno, tal como lo expresaban en el Acta para el «Proceso

7
de Reorganización Nacional», y el Acta que establecía el propósito y los
objetivos de la dictadura, dado a conocer el mismo día del golpe. El 25
de marzo de 1976 comenzaron por encarcelar a Isabel Martínez de
Perón así como a numerosos dirigentes políticos. La Junta Militar que se
hizo cargo del Estado se dividió el poder en forma tripartita entre las tres
fuerzas: Ejército, Aeronáutica y Marina. Se distribuyeron todos los
espacios de poder de forma equitativa. Los mismos documentos
establecían caducos los cargos ejecutivos vigentes, disolvían el Poder
Legislativo, que fue reemplazado por una Comisión de Asesoramiento
Legislativo, y se suspendían las actividades políticas y gremiales. El
objetivo declarado era el de erradicar la «subversión», para asegurar el
posterior regreso a una democracia republicana, representativa y
federal. Tanto los militares argentinos como los de otros países de la
región plantearon la paradoja de derrocar a un Gobierno democrático,
utilizando como principio legitimador la restauración de la democracia.
 CHILE: El caso de Chile tiene orígenes muy diferentes, dado que el país
había vivido un período de estabilidad política desde 1932. Sin embargo
hacia 1970, la sociedad política acentuó su proceso de polarización. El
triunfo de la Unidad Popular encabezada por Salvador Allende, marcó un
punto de inflexión en el que la sociedad se ubicó a favor o en contra. La
posición de Estados Unidos respecto del gobierno socialista fue muy
clara: la coalición de izquierda resultaba intolerable. Desde el inicio de la
campaña electoral, el entonces presidente norteamericano Richard
Nixon había expresado su preocupación por la posibilidad de que
Allende llegara al Gobierno, motivo por el cual —según puede inferirse
de los documentos desclasificados— promovió el accionar de la CIA
para evitar que llegase al poder y, en caso de hacerlo, colaborar en la
operación militar que derivase en su derrocamiento. Con este fin, Nixon
autorizó un presupuesto de 10 millones de dólares, con los cuales se
financiaron medios de comunicación, campañas y huelgas para
desestabilizarlo. Además, saboteó el acceso al crédito internacional e
invitó a las empresas norteamericanas a retirarse del territorio chileno.
Estas herramientas no alcanzaron para tumbar al presidente en poco
tiempo y el plan de Washington se retrasó hasta 1973. En septiembre de
ese año, una Junta Militar compuesta por cuatro miembros y liderada por
Augusto Pinochet, un oficial que hasta poco tiempo atrás Allende había
creído leal, tomó el poder. Este no se dejó apresar y decidió suicidarse
en La Moneda, la casa de gobierno en Santiago
 URUGUAY: La dimensión civil de la dictadura que avasalló los destinos
del pueblo del Uruguay entre 1973 y 1985 se erigió en el elemento
distintivo que sobresale al equipararlo con otras experiencias en la
región. Existieron dos momentos claves que marcaron el inicio de la
dictadura en el país ubicado a la vera del Río de la Plata. El primero de
ellos fue en febrero del año 1973, cuando con el implícito pero firme
propósito de restarle poder de influencia a la Fuerza Aérea y al Ejército,
el presidente Bordaberry firmó la designación de Antonio Francese como
ministro de
Defensa. La respuesta contundente de los militares no se hizo esperar, y
el jefe de Estado tuvo que suspender su decisión. Incluso, a través de
diversos comunicados, el poder militar dejaba en claro su férrea

8
intención de participar activamente en la vida política del país mediante
la creación de un artilugio institucional que daría luz verde a la
intervención militar bajo la excusa de la seguridad nacional, la cual se
extendía a los ámbitos sociales y económicos del país: el COSENA
(Consejo de Seguridad Nacional del Uruguay). La declaración de guerra
interna —la cual suspendía garantías individuales y constitucionales en
nombre de una supuesta guerra dispuesta por el presidente un año
antes–, no hizo más que acentuar la capacidad de presión en la vida
cotidiana por parte de los militares uruguayos.
 BRASIL: El golpe de Estado perpetrado el 31 de marzo de 1964 tenía
motivaciones específicas. Se trataba principalmente de obturar el
camino de transformaciones abierto con el gobierno popular de Getulio
Vargas, cuyo modelo de intervencionismo estatal era considerado de por
sí un avance demasiado importante de los sectores tradicionalmente
excluidos de la sociedad. Con Goulart en el poder el proceso se
profundizó, lo cual quedó evidenciado en los proyectos de reforma
agraria y nacionalización de empresas estratégicas, para el desarrollo
productivo autónomo del Brasil. Esta radicalización, que ponía en el eje
de las políticas públicas a los obreros y campesinos del interior del país,
motivó a que tanto el ejército como la élite política y económica se aliara
entre sí para destituir al Gobierno e implementar así una dictadura que
se sostendría en el poder hasta 1985.

9
3.- EL REGRESO DE LA DEMOCRACIA EN LATINOAMÉRICA:

3.1).- LOS PROCESOS DE REDEMOCRATIZACIÓN:


El proceso de restablecimiento de la democracia en América Latina empezó
en 1979 en ecuador y terminó en Ecuador en 1990 en Chile. En ello
influyeron 3 factores:
1.-El fracaso de os programas económicos de las dictaduras militares: La
superioridad competitiva de las empresas trasnacionales provocó que los
aliados civiles de la dictadura –empresariado-exigieran cambios en las
políticas económicas.
2.-La promoción de los derechos humanos y el enfoque democratizador del
Gobierno estadounidense. Estos aspectos, en especial durante el Gobierno
de James Carter, determinaron que varias dictaduras latinoamericanas se
quedaran sin ningún apoyo importante.
3.-El relajamiento de la oposición entre los partidos de izquierda y derecha.
Las diferencias se comenzaron a resolver mediantes medios democráticos.
Esto tuvo 2 consecuencias directas: El surgimiento de la sociedad civil, que
llevó a los ciudadanos a insistir en sus derechos y a pedir cuenta al
Gobierno; y la exigencia de elecciones libres y periódicas.
3.2).- LOS PARTIDOS EN LATINOAMERICANA:
Los partidos políticos de masas se constituyeron a principios del siglo xx con la
formación de la clase obrera y el desarrollo de la clase media.
Las principales corrientes ideológicas del siglo: comunismo, liberalismo,
socialismo y fascismo
 En Argentina, los principales partidos políticos son la Unión Cívica
Radical, fundada en 1891, y el partido Justicialista, fundado en 1946,
que agrupa a los seguidores de Juan Domingo Perón.
 En chile, durante la dictadura de Augusto Pinochet, se formó la
Concertación de Partidos por la Democracia, una coalición de más de 17
partidos (socialistas, democratacristianos y comunistas) que se aliaron
para derrotar a la dictadura en las elecciones generales de 1989.
 En México, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) representa un
caso excepcional en América Latina, pues permaneció en el Gobierno
durante más de 70 años (1929-2000).

3.3).-LOS MOVIMIENTOS INDÍGENAS:


Las poblaciones indígenas del continente intensificaron sus demandas
de reconocimiento jurídico y representación político. Han buscado el
acercamiento entre el Estado, la sociedad civil y los indígenas. El

10
movimiento indígena ha adquirido tal fuerza política que en los últimos
años ha influido decisivamente en sus países.

4. LA POLITICA Y ECONOMÍA LIBERAL EN EL PERÚ:

4.1) CAMBIOS EN EL SISTEMA DE PARTIDOS:


En ese periodo la postura ideológica del partido cambió radicalmente. En 1954
Haya de la Torre presentó en su libro 30 años de aprismo las siguientes
formulaciones:
 El abandono del antiimperialismo. El APRA comenzó considerar el papel
positivo del capitalismo internacional para la industrialización y
modernización del país.
 El abandono del capitalismo de estado. En su lugar, propuso “no quitar
la riqueza a los que la tienen, sino crearla para los que no tienen”.
 La renuncia a la vía revolucionaria para la toma y el ejercicio del poder.
El APRA buscó convertirse en partido legal que compitiera por el poder a
través del sufragio.
4.2) LOS NUEVOS PARTIDOS POLÍTICOS:
Este partido se renovó con nuevas propuestas políticas. Las más importantes
fueron:
o Democracia Cristiana: Fue fundada en 1956 por Héctor Cornejo Chávez.
Proponía establecer una sociedad más justa y democrática dentro del
marco de la doctrina social de la Iglesia Católica.
o Acción Popular: Este partido fue fundado en 1956 por Fernando
Belaunde Terry. Sus ideas básicas fueron la construcción de una
sociedad solidaria y humanista.
4.3).- EL RÉGIMEN DE LA CONVIVENCIA:
Ante el avance de la simpatía por Belaunde, Prado decidió realizar un acuerdo
el APRA para obtener sus votos, en dicho pacto, Prado prometió legalizar al
APRA y no investigar los casos de corrupción en régimen Odriista. Prado logró
de esta manera ganar las elecciones e iniciar un gobierno conocido como el de
la convivencia debido a su alianza con el APRA.

11
CONCLUSIONES:
Para concluir con este trabajo, terminamos diciendo que:
 En la Dictadura Argentina, abundó la violencia y los intereses propios de
los que estaban en mando, en la cual rechazamos tajantemente por que
se viola los derechos de sus compatriotas.
 En la Dictadura Chilena, el líder dictador reprimía a los ciudadanos,
incluso a sus mismos ayudantes, pero se resalta que Pinochet apoyaba
las doctrinas religiosas, pero no en buena manera.
 En la dictadura Uruguaya, repite casi lo mismo con el de argentina, que
el líder solo buscaban intereses propios, lo cual es una tontería, ya que
todos debemos recibir lo que merecemos de acuerdo al esfuerzo y a la
dedicación.
 En la dictadura Brasilera, reprimía los derechos de sus ciudadanos, y en
conclusión no existía absolutamente para nada de democracia.

BIBLIOGRAFÍA:
 https://jjolmos.com/america-latina-desde-las-dictaduras-militares-a-los-gobiernos-de-
izquierdas/ Consulta realizada el 29/07/19.

 https://historiayguerra.net/2014/06/23/resumen-de-la-revolucion-cubana-1953-1959/
Consulta realizada el 29/07/19.

 https://prezi.com/nvbbsbk659ur/la-experiencia-socialista-chilena/ Consulta realizada


el 29/07/19.

12
 http://atlaslatinoamericano.unla.edu.ar/assets/pdf/tomo2/cap3.pdf Consulta
realizada el 29/07/19.

 https://www.google.com/search?
q=imagenes+de+las+dictaduras+latinoamericanas&tbm=isch&source=univ&sa=X&ved
=2ahUKEwiWx4G16dvjAhUhtlkKHRjKAukQsAR6BAgFEAE&biw=1366&bih=657#imgrc=8
JcqeqioV0skDM: Consulta realizada el 29/07/19.

 Texto escolar/ Historia, geografía y economía 5 (2015) / Lima, editorial Santillana S.A/
P.124.

 Texto escolar/ Historia, geografía y economía 5 (2015) / Lima, editorial Santillana S.A/
P.126.

 Texto escolar/ Historia, geografía y economía 5 (2015) / Lima, editorial Santillana S.A/
P.127 ,130 Y 131.

ANEXOS:

13
Ernesto Guevara (Rosario, 14 de junio de 19281-La Higuera, 9 de octubre
de1967), conocido como Che Guevara, fue un médico, político, guerrillero,
escritor, periodista y revolucionario argentino.

Augusto José Ramón Pinochet Ugarte (Valparaíso, 25 de noviembre de 1915-


Santiago, 10 de diciembre de 2006) fue un general y político chileno, dictador
de dicho país en el período comprendido entre 1973 y 1990.

Getulio Dornelles Vargas (São Borja, 19 de abril de 1882 - Río de Janeiro, 24


de agosto de 1954) fue un político brasileño cuatro veces Presidente de la

14
República de Brasil (1930-1934 en el Gobierno Provisorio; 1934-1937, en el
gobierno constitucional; 1937–1945, en el Estado Novo; 1951-1954, presidente
electo por voto directo).

Juan María Bordaberry Arocena (Montevideo, 17 de junio de 1928 - ib., 17 de


julio de 2011)1fue un político uruguayo que ejerció como Presidente
constitucional entre 1972 y 1973, y como dictador entre 1973 y 1976.

15
Juan Domingo Perón (Lobos, 8 de octubre de 1895-Vicente López, 1 de julio de
1974) fue un militar, político, escritor y presidente argentino, el único en asumir
la presidencia de la Nación en tres ocasiones, todas por medio de elecciones
democráticas. Fue el fundador del peronismo, uno de los movimientos
populares más importantes de la historia de la Argentina.

Marcha por las desapariciones forzadas durante las dictaduras en América


Latina.

16

También podría gustarte