Marco Legal PTAR
Marco Legal PTAR
TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES – MARCO LEGAL”
Mg. Ing. José Freddy Atuncar Yrribari / Dirk loose
Marco legal
Introducción
Autoridades
Autorización de vertimiento o reúso
Estándares ambientales
Diseño y construcción
Operación
Comercialización de productos y subproductos
Manejo de lodos
2
¿Qué es lo que caracteriza la situación actual del
tratamiento de las aguas residuales?
En la Región:
Un reciente estudio del Banco Mundial concluye que:
Junto con el transporte, la gestión de las aguas residuales es uno de los principales retos de
infraestructura en la región.
Las inversiones en aguas residuales deben promover la recuperación de los recursos para hacerlas
más sostenibles.
Mejorar el desempeño de los prestadores de servicios es fundamental: solo el 20% genera
ingresos suficientes para conseguir financiamiento en el mercado.
El cambio climático, los desastres naturales y los fenómenos meteorológicos extremos están
afectando la capacidad de la infraestructura existente para prestar servicios sostenibles a todos los
habitantes.
La cuenca del Amazonas y las costas de Perú muestran una tendencia a la sequía, por lo que la
reutilización y tratamiento de las aguas residuales (incluyendo las aguas pluviales) son una fuente
adicional de suministro.
3
¿Qué es lo que caracteriza la situación actual del
tratamiento de las aguas residuales?
En el Perú:
La cobertura de tratamiento de aguas residuales (TAR) es baja, aunque ha mejorado
considerablemente entre 2013-2015.
Las PTAR existentes sufren de problemas técnicos y operativos, por lo que en general,
su desempeño es deficiente.
Las PTAR existentes sufren los problemas institucionales de las EPS.
Las EPS no tienen financiamiento adecuado para una buena operación y mantenimiento
(O&M).
La legislación actual es inconsistente y en algunos casos inadecuada o incompleta.
No existe una promoción adecuada del uso de los recursos existentes en las aguas
Residuales.
El control de las descargas industriales y de los costos relacionados con su tratamiento es
limitado o inexistente.
4
Lineamiento para una propuesta de política.
Selección de procesos de tratamiento basado en tecnologías recomendadas de fácil operación y que asegure un
bajo costo de inversión y un bajo costo de O&M. Con procesos de tecnologías recomendadas se puede alcanzar
la calidad requerida de efluente según la legislación vigente.
Gradualidad en la aplicación de la norma LMP, facilitando así la adopción de procesos de tecnologías
recomendadas en PTARs, aunque siempre asegurando la protección del cuerpo receptor.
Adecuación de normas de calidad para efluentes (LMP), para calidad de agua en cuerpos receptores (ECA-Agua),
para biosólidos (que no son residuos peligrosos).
Asegurar el financiamiento para la O&M de las PTAR a través de un mecanismo fiduciario exclusivo.
Asegurar que cada una de las PTAR tenga un equipo de operadores profesionales capacitados que estén siempre
disponibles y que brinden la operación y el mantenimiento adecuados durante la vida útil de la PTAR.
Maximización del aprovechamiento de recursos provenientes de las aguas residuales (agua para
reúso, biosólidos y energía del biogás).
5
¿Cuanta agua residual producimos?
• En el Perú existen 50 Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS).
• La población total a diciembre de 2015 fue de 31.2 millones de habitantes, de los cuales 77 %
pertenecieron al ámbito urbano (23.9 millones) y 23 % al ámbito rural (7.3 millones) .
• En el ámbito urbano, 19.5 millones de habitantes se encuentran bajo el ámbito de
administración de las EPS, sin embargo, la cobertura de agua potable alcanza solo el 90.7 % y la
de alcantarillado el 83.8%.
• Un estudio realizado por ANA (2016) señala una producción estimada de 45 m3/s de aguas
residuales domesticas en el Perú.
• El volumen de desagüe tratado y reusado en riego agrícola se estima en 7.8 m3/s, y el reusado
en riego municipal en 0.2 m3/s
•La costa aporta con el 66% de las aguas residuales generando 27,9 m3/s.
• Lima y Callao generan 18,3 m3/s, lo que representa un 43 % del total nacional.
6
.
7
¿Cuanta agua residual se reúsa?
Autorizaciones de reúso:
ANA (2016). Estrategia Nacional para el mejoramiento de la calidad de los recursos hídricos
8
.
9
Evaluación de PTAR
.
Buen funcionamiento de
la PTAR
10
Evaluación de PTAR
.
Condiciones de diseño
Gastos y Ingresos
Condiciones legales
Actividades de Op. y
Mtto. Evaluación PTAR
Infraestructura de PTAR
Administración de PTAR
Resultados del
Ubicación de la PTAR
monitoreo
11
El manejo de las aguas residuales
. Usuarios no
domésticos
Usuarios
domésticos
Alcantarillado
público
PTAR
Disposición
final
Vertimiento
Zona de
ECA
mezcla
Municipal
LMP V
VMA LMP R
Descarga
Reuso
indirecta
Industrial
Requiere Autorización
12
Autoridades
.
PTAR
EPS
Municipalidades
Gobiernos Regionales
13
Marco legal
Relevancia en:
Norma Descripción
Operación Construcción
R. J. Nº 010-2016-ANA Aprueban el “Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales” x
.
R.M. N°336-2014-VIVIENDA Plan de Inversiones del sector de Saneamiento de Alcance Nacional 2014-2021. x
RM-270-2014-VIVIENDA Criterios de elegibilidad y priorización para la asignación de recursos a proyectos de inversión en el sector de saneamiento. x
Resolución Nº016-2014-SUNASS-CD Procedimiento para incorporar en el periodo regulatorio vigente proyectos de inversión no incluidos en la fórmula tarifaria x
R.M. N°273-2013-VIVIENDA Aprobación del protocolo de monitoreo de la calidad de los efluentes de las PTAR domésticas o municipales. x
Ley de la modernización de los servicios de saneamiento y su reglamento
Ley N° 30045 y • Esta ley tiene por objeto establecer medidas orientadas al incremento de la cobertura y al aseguramiento de la calidad y la
x
D.S. N° 015-2013-VIVIENDA sostenibilidad de los servicios de saneamiento a nivel nacional, promoviendo el desarrollo, la protección ambiental y la
inclusión social.
Nuevo reglamento para el otorgamiento de autorizaciones de vertimiento y reúso de aguas residuales tratadas
R.J. N° 224-2013-ANA x x
• Disposiciones y modificaciones.
Reglamento de protección ambiental para proyectos vinculados a las actividades de vivienda, urbanismo, construcción y
D.S. N°015-2012-VIVIENDA x
saneamiento.
• Facilitar la concordancia entre el Sistema Nacional de Evaluación del lmpacto Ambiental (SEIA) y el Sistema Nacional de
R.M. N°052-2012-MINAM Inversión Pública (SNIP) a efectos de implementar las medidas de prevención, supervisión, control y corrección de los x
impactos ambientales negativos significativos derivados de los Proyectos de Inversión Pública.
Plan Bicentenario El Perú hacia el 2021 - Plan Estratégico de Desarrollo Nacional del CEPLAN x
R.D. N° 003-2011-EF/68.01
Modificado por R.D. N° 008-2013-EF/63.01 Contenido mínimo general del estudio de preinversión a nivel de perfil de un proyecto de inversión x
Anexo SNIP 05
Plan nacional de acción ambiental (PLANAA - PERÚ 2011 - 2021)
D.S N° 014-2011-MINAM • El PLANAA es un instrumento de planificación nacional de largo plazo para el mejoramiento de las condiciones ambientales x
del país.
D.S. N°021-2009-VIVIENDA y
Decreto de aprobación de los Valores máximo admisibles (VMA) para la descarga al alcantarillado público y su reglamento x 14
D.S. N°003-2011-VIVIENDA
Marco legal
Relevancia en:
Norma Descripción
Operación Construcción
D.S. N° 003-2010-MINAM Definición de los Límites Máximos Permisibles (LMP) para los efluentes de PTAR Domésticas o Municipales x x
. Declaran de interés nacional la protección de la calidad del agua en las fuentes naturales y sus bienes asociados, con el objeto de
D.S. N° 007-2010-AG x
prevenir el peligro de daño grave o irreversible que amenacen a dichas fuentes el salud de las actuales y futuras generaciones
R.J. Nº 274-2010-ANA • Define las medidas para la implementación del Programa de Adecuación de Vertimientos y Reuso de Agua Residual - PAVER x
R.J. Nº 489-2010-ANA Modifican el Anexo 1 de la R.J. N° 202-2010-ANA, en lo relativo a clasificación de cuerpos de agua marino costeros x
D.S. N° 023-2009-MINAM • Aprueban disposiciones para la implementación de los ECA, a partir del 01 de Abril del 2010. x x
D.S. N° 002-2008-MINAM Aprueban los estándares de calidad ambiental para agua (ECA-Agua) x x
Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Regula la participación de los Alcaldes Provinciales y la Sociedad Civil en los Gobiernos
Ley Nº 27902 x
Regionales y fortalecer el proceso de Descentralización y Regionalización
Ley N° 27314 y Ley general de residuos sólidos y el reglamento de la general de los residuos sólidos
x x
D.S. N°057-04-PCM • Categoriza los residuos sólidos y define la manera de su manejo.
Nueva Ley de los Residuos Sólidos – Ley de Gestión integral de residuos sólidos
• Los lodos generados por las plantas de tratamiento de agua para consumo humano, las plantas de tratamiento de aguas residuales
D. L. Nº 1278 y su reglamento X x
y otros sistemas vinculados a la prestación de los servicios de saneamiento, son manejados como residuos sólidos no peligrosos,
salvo en los casos que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento determine lo contrario.
D. S. Nº 015-2017-VIVIENDA Aprueba el reglamento para el reaprovechamiento de los lodos generados en plantas de tratamiento de aguas residuales x
R. M. 128-2017-VIVIENDA Aprueban Condiciones Mínimas de Manejo de Lodos y las Instalaciones para su Disposición Final x x
17
Norma respecto al estado legal
de PTAR - Autorización
.
18
Autorización de vertimiento – Ley general del
Ambiente
Ley Nº 28611 (2005), Artículo 121.- Del vertimiento de aguas residuales
“El Estado emite en base a la capacidad de carga de los cuerpos receptores, una autorización previa
para el vertimiento de aguas residuales domésticas, industriales o de cualquier otra actividad...,
siempre que dicho vertimiento no cause deterioro de la calidad de las aguas como cuerpo receptor, ...
de acuerdo a lo establecido en los ECA correspondientes y las normas legales vigentes.” (...)
Ley Nº 28611 (2005), Artículo 122.- Del tratamiento de residuos líquidos
“122.2 El sector Vivienda, Construcción y Saneamiento es responsable de la vigilancia y sanción por el
incumplimiento de LMP en los residuos líquidos domésticos,” (...)
“122.3 Las empresas o entidades que desarrollan actividades extractivas, productivas, de
comercialización u otras que generen aguas residuales o servidas, son responsables de su
tratamiento, a fin de reducir sus niveles de contaminación hasta niveles compatibles con los LMP, los
ECA y otros estándares establecidos en instrumentos de gestión ambiental, de conformidad con lo
establecido en las normas legales vigentes.” (...)
19
Autorización del vertimiento – Ley de los
recursos hídricos
Ley Nº 29338 (2009), Artículo 79º - Vertimiento de agua residual
“La Autoridad Nacional autoriza el vertimiento del agua residual tratada a un cuerpo natural de agua
continental o marítima, previa opinión técnica favorable de las Autoridades Ambiental y Salud sobre el
cumplimiento de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA-Agua) y Límite Máximos Permisibles
(LMP). Queda prohibido el vertimiento directo o indirecto de agua residual sin dicha autorización.”
(...)
D. L. 1285 (2016), Artículo 3. Modificación del artículo 79 de la Ley N° 29338
“La Autoridad Nacional del Agua autoriza el vertimiento del agua residual tratada a un cuerpo natural
de agua continental o marítima sobre la base del cumplimiento de los ECA-Agua y los LMP. Queda
prohibido el vertimiento directo o indirecto de agua residual sin dicha autorización.”
(...)
20
Autorización del vertimiento – Ley de los
recursos hídricos
D. S. Nº 001-2010-AG, Reglamento de la Ley Nº 29338 (2009), Disposición complementaria
final Sexta. –Vertimiento de aguas residuales en el mar
“Está prohibido efectuar vertimientos de aguas residuales al mar sin tratamiento previo.
Tratándose de vertimientos mediante emisario submarino, los tratamientos previos deberán ser
definidos por el sector correspondiente; no deben causar perjuicio al ecosistema y otras
actividades marino costeras. En este caso será exigible únicamente el cumplimiento de los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, ECA - Agua.”
21
Autorización del reúso – Ley de los recursos
hídricos
Reglamento de la Ley de los recursos hídricos, D. S. Nº 001-2010-AG, Artículo 148. -
Autorizaciones de reúso de aguas residuales tratadas
“Podrá autorizarse el reúso de aguas residuales únicamente cuando se cumplan con todas las
condiciones que se detallan a continuación:
a. Sean sometidos a los tratamientos previos y que cumplan con los parámetros de calidad
establecidos para los usos sectoriales, cuando corresponda” (...)
Reglamento de la Ley de los recursos hídricos, D. S. Nº 001-2010-AG, Artículo 150. - Criterios
para evaluar la calidad del agua para reúso
“Las solicitudes de autorización de reúso de aguas residuales tratadas serán evaluadas
tomándose en cuenta los valores que establezca el sector correspondiente a la actividad a la cual
se destinará el reúso del agua o, en su defecto, las guías correspondientes de la Organización
Mundial de la Salud.”
22
Autorización del vertimiento y/o reúso – D. L.
1285 y su reglamento
La gran mayoría de las PTAR existentes (sector de saneamiento) no cuenta con autorización. El
anterior instrumento de adecuación de vertimientos no resultó exitoso. Esta situación se trata
de enfrentar con la aprobación del D. L. 1285 con su reglamento.
D. L. 1285, Artículo 4: Adecuación de progresiva de los vertimientos del sector de saneamiento
Establece un plazo no mayor de 9 años para la adecuación progresiva de los prestadores de servicios de
saneamiento a los establecido en los artículos 79, 80, , 81, y 82 de la Ley Nº 29338.
23
Autorización del vertimiento y/o reúso – D. L.
1285 y su reglamento
Captación
PTAP
. PTAR
Vertimiento
Alcantarillado
Descarga cuerpo receptor
Prestan el servicio de alcantarillado sanitario sin instrumento de gestión
ambiental aprobado y requieren, para complementar dicho servicio, el
desarrollo de la infraestructura para el servicio de tratamiento de aguas IGA AV / AR LMP IGA = EIA
residuales para disposición final o reúso
Cuentan con obras para la prestación de los servicios de saneamiento
paralizadas o en proceso de construcción, sin instrumento de gestión AV / AR LMP
IGA IGA = FTAA o PAMA
ambiental aprobado, ni con autorización de vertimiento y/o de reúso.
PSS Grandes
PSS Medianas
PSS Pequeñas
PSS
Municipalidades
PSS
Organizaciones
comunales
Etapa 01: Registro - RUPAP (Solicitud y formato, que incluye un cronograma preliminar)
Etapas 02 y 03: Formulación e implementación (Cronograma definitivo y Reporte de avance semestral)
(*) Al día siguiente de emitida la constancia de inscripción en el Registro, se inicia con las etapas 02 y 03 en base al cronograma preliminar
25
Normas respecto al grado del
.
tratamiento – Calidad del
efluente
26
Calidad del efluente – Descarga indirecta
al alcantarillado
D. S. Nº 021-2009-VIVIENDA, Artículo 1.- Finalidad, Ámbito de aplicación y obligatoriedad de la
norma
(...)
Los Valores Máximos Admisibles (VMA) son aplicables en el ámbito nacional y son de obligatorio
cumplimiento para todos los usuarios que efectúen descargas de aguas residuales no
domésticas en los sistemas de alcantarillado sanitario; su cumplimiento es exigible por las
entidades prestadoras de servicios de saneamiento - EPS, o las entidades que hagan sus veces.
27
Calidad del efluente – Descarga indirecta
(VMA)
D. S. N° 021-2009-VIVIENDA, Anexo 1 y D. S. N° 001-2015-VIVIENDA
28
Calidad del efluente – Descarga indirecta
(VMA)
D. S. N° 021-2009-VIVIENDA y D. S. N° 001-2015-VIVIENDA, Anexo 2
Parámetro Unidad Valor Parámetro Unidad Valor
Aluminio mg/L 10 Níquel mg/L 4
Arsénico mg/L 0,5 Plomo mg/L 0,5
Boro mg/L 4 Sulfatos mg/L 1 000
Cadmio mg/L 0,2 Sulfuros mg/L 5
Cianuro mg/L 1 Zinc mg/L 10
Cobre mg/L 3 Nitrógeno amoniacal mg/L 80
Cromo hexavalente mg/L 0,5 pH - 6–9
Cromo total mg/L 10 Sólidos sedimentables mL/L 8,5
Manganeso mg/L 4 Temperatura °C < 35
Mercurio mg/L 0,02
29
Calidad del efluente – Vertimiento –
Límite máximos permisibles (LMP)
Ley general del ambiente, Ley Nº 28611
“32.1 El Límite Máximo Permisible - LMP, es la medida de la concentración o del grado de
elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, que caracterizan a un efluente
o una emisión, emisión, que al ser excedida causa o puede causar daños a la salud, al bienestar
humano y al ambiente.” (...)
“33.1 La Autoridad Ambiental Nacional dirige el proceso de elaboración y revisión de ECA y LMP
y, en coordinación con los sectores correspondientes, elabora o encarga, las propuestas de ECA y
LMP, los que serán remitidos a la Presidencia del Consejo de Ministros para su aprobación
mediante Decreto Supremo.”
(...)
“33.3 La Autoridad Ambiental Nacional, en coordinación con los sectores correspondientes,
dispondrá la aprobación y registrará la aplicación de estándares internacionales o de nivel
internacional en los casos que no existan ECA o LMP equivalentes aprobados en el país.”
30
Calidad del efluente – Vertimiento (LMP)
– Saneamiento
LMP de vertimiento de efluentes de PTAR a cuerpos naturales D. S. N° 003-2010-MINAM
Existen iniciativas de su modificación
Parámetro Unidad Valor
Aceites y Grasas mg/L 20
Coliformes Termotolerantes NMP/100 mL 10 000
Demanda Bioquímica de oxígeno en 5 días (DBO5) mg/L 100
Demanda Química de oxígeno (DQO) mg/L 200
pH - 6,5 – 8,5
Sólidos Totales en Suspensión mL/L2) 150
Temperatura °C < 35
31
Calidad del efluente – Vertimiento (LMP)
– Energía y Minas
LMP de vertimiento de efluentes líquidos de actividades mineros D. S. N° 010-2010-MINAM
32
Calidad del efluente – Vertimiento (LMP)
– Energía y Minas
LMP de vertimiento de efluentes líquidos para el subsector hidrocarburos D. S. N° 037-2008-
PCM
33
Calidad del efluente – Vertimiento (LMP) –
Producción
LMP para la industria de harina y aceite de pescado D. S. N° 010-2008-PRODUCE
34
Calidad del efluente – Vertimiento (LMP)
– Producción
LMP y valores referenciales para actividades industriales de cemento, cerveza, curtiembres y
papel, D. S. Nº 003-2002-PRODUCE
35
Calidad del efluente – Vertimiento (LMP)
– Producción
LMP y valores referenciales para actividades industriales de cemento, cerveza, curtiembres y
papel, D. S. Nº 003-2002-PRODUCE
36
Calidad del efluente – Vertimiento (LMP) –
Sectores sin LMP aprobados
La Autoridad Ambiental Nacional, ... registrará la aplicación de estándares internacionales o de
nivel internacional en los casos que no existan ECA o LMP equivalentes aprobados en el país
37
Calidad del efluente – Vertimiento –
Estándares de calidad (ECA)
Ley general del ambiente, Ley Nº 28611
31.1 El Estándar de Calidad Ambiental - ECA es la medida que establece el nivel de
concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos,
presentes en el ..., agua o ..., en su condición de cuerpo receptor, que no representa riesgo
significativo para la salud de las personas ni al ambiente. (...)
R. J. Nº 202-2010-ANA y R. J. Nº 30-2015-ANA
Clasifican los cuerpos de agua nacionales.
38
Calidad del efluente – Vertimiento –
Estándares de calidad (ECA)
Algunos ECA según D. S. N° 004-2017-MINAM en comparación con los LMP para efluentes de
PTAR vertidas a un cuerpo natural.
Existen iniciativas de su modificación.
ECA y Factor de dilución (FD) del LMP necesario para un cuerpo
natural libre de contaminación para el cumplimiento del ECA
Parámetro LMP
Categoría 1A2 Categoría 1A3 Categoría 1B1 Categoría 3, NR
ECA FD ECA FD ECA FD ECA FD
DBO5 mg/L 100 5 20 10 10 5 20 15 7
DQO mg/L 200 20 10 30 7 30 7 40 5
SST mg/L 150
Colif. Termotolerantes NMP/100 mL 10 000 2 000 5 20 000 1 200 50 1 000 5
Aceites y Grasas mg/L 20 1,7 20 1,7 20 5 12
Nitrógeno Amoniacal mg/L 271) 1,5 18
Fósforo (Fosfato total) mg/L 141) 0,15 140 0,15 93
FD = Factor de dilución
NR = No restringido
1) No es un parámetro con LMP, los valores son típicos para efluentes de PTAR de lagunas.
39
Ejemplo
Caso 1: Vertimiento de la PTAR (Qefluente = 40 L/s) a un Río Cat 3 (Qrío = 2 m3/s, DQO = 10 mg/L)
◦ Pregunta: Que concentración de la DQO debe cumplir el efluente de la PTAR para que el vertimiento
cumpla LMP (DQO = 200 mg/L) y ECA-Agua (DQO = 40 mg/L).
40
Calidad del efluente – Reuso (estándares
de la OMS)
No hay norma nacional, se aplica al guía de la OMS “Health guidelines for the use of
wastewater in agriculture and aquaculture, 1989 y/o 2006.
OMS, 1989: Define valores limites de la calidad del agua residual para reúso para los
parámetros coliformes (E. Coli) y huevos de helmintos.
OMS, 2006: Define valores limites de la calidad del agua residual para reusó para los huevos de
helmintos. Para coliformes define una remoción mínima de 6 – 7 unidades log en el camino
desde el agua hasta el consumidor.
41
Calidad del efluente – Reuso (estándares de la OMS)
Concentración de organismos patógenos y huevos de helmintos en el efluente
del tratamiento de aguas residuales (en E. coli/100 mL y huevos/L)
ECA-Agua
Tipo de OMS, 2006 OMS, 1989
Opción1) (colif. termo.)
riego
.
E. coli Huevos E. coli Huevos Riego de vegetales
A Raíces Lavado de los productos + mortalidad en superficies entre la fecha del último riego y el consumo + tratamiento de aguas residuales 4 7
B Lechuga Lavado de los productos + mortalidad en superficies entre fecha del último riego y el consumo + tratamiento de aguas residuales 3 6
C Tallo alto Riego por goteo + tratamiento de aguas residuales 2 6
D Tallo bajo Riego por goteo + tratamiento de aguas residuales 4 6
E Tratamiento de aguas residuales 7 7
G Riego mecanizado + tratamiento de aguas residuales (para proteger a los regantes) 3 7
Riego sub-superficial + tratamiento de aguas residuales
42
H 0-1 7
Calidad del efluente – Reuso (estándares
de la OMS)
Contaminación química
OMS “Health guidelines for the use of wastewater in agriculture and aquaculture”, 1989 y/o 2006 y
guía de la FAO “Wastewater treatment and use in agriculture - FAO irrigation and drainage paper 47”
Parámetro OMS: Concentración máxima en suelos regados con aguas FAO: Recomendaciones de la calidad para la
residuales tratadas por ser tóxica para la salud humana1) producción máxima de los cultivos1)
mg/kgsuelo Sin restric. Restric. suave Restric. grave
Conductividad < 0.7 dS/m 0.7 – 3.0 dS/m > 3.0 dS/m
43
El monitoreo – Descarga indirecta (VMA)
Frecuencia mínima de monitoreo (muestra puntual) por el operador vía un laboratorio
acreditado: 1 vez por año para la declaración jurada
¡Ojo! Esta frecuencia no es suficiente para el autocontrol de la operación de la PTAR.
La operadora del alcantarillado público puede realizar tantos monitoreos inopinados (muestra
puntual) como quiere. Para que sean válidos deben ser ejecutados por un laboratorio
acreditado.
Volumen de parámetros analizados: Dependiendo de la clasificación industrial de la actividad
de usuario no doméstico.
44
El monitoreo – Vertimiento (LMP)
Ejemplo para el sector de saneamiento: R. M. Nº 273-2013-VIVIENDA
Parámetros Frecuencia de monitoreo y reporte a DGAA
según caudal de operación promedio anual
Afluente Efluente < 10 L/s > 10 a 100 L/s > 100 a 300 L/s > 300 L/s
Aceites y Grasas
Coliformes Termotolerantes
DBO5
DQO Anual Semestral Trimestral Mensual
pH
Sólidos totales en suspensión
Temperatura
Caudal Una vez por Una vez por Una vez por mes Diaria
(Lectura horaria o más frecuente) semestre trimestre
45
El monitoreo – Vertimiento (ECA)
R. J. Nº 010-2016-ANA, ejemplo: Sector de saneamiento
46
El monitoreo – Reuso
No hay recomendaciones o exigencias generales. Sin embargo, la autorización de reúso de la
ANA debe definir (los parámetros) y frecuencias mínimas de monitorear.
La OMS recomienda la elaboración de un Plan de Seguridad en Saneamiento (PSS) para el
proyecto de reúso, donde se define en base de una evaluación de riesgos la frecuencia de
monitoreo.
47
Normas respecto al diseño y
.
construcción de la PTAR
48
RNE
OS.090 (2006)
Esta norma está relacionada con las instalaciones que requiere una planta de tratamiento de aguas
residuales municipales y los procesos que deben experimentar las aguas residuales antes de su
descarga al cuerpo receptor o a su reutilización.
Se encuentra actualmente en proceso de modificación.
Capítulo 4: Disposiciones generales
Indicaciones para la orientación básica, estudio de factibilidad, estudios de ingeniería básica
Capítulo 5: Disposiciones específicas para diseños definitivos
Indicaciones para diseños de diferentes tecnologías
“…otros debidamente justificados ante el organismo competente.”
D. S. Nº 022 – 2009, Modifica la norma OS.090
Da especificaciones sobre la tecnología del tratamiento del tratamiento preliminar avanzado más el
emisario submarino.
49
RNE
OS.020 (2006)
Establece los criterios generales de diseño, construcción y operación de un tanque séptico,
como una alternativa para el tratamiento de aguas residuales.
Da indicaciones sobre el dimensionamiento y diseño constructivo de trampas de grasa.
50
Otros
D. S. Nº 019-2017-VIVIENDA, Reglamento del D. L. 1280, Disposición complementaria
transitoria, Cuarta.- Aplicación de tecnologías no convencionales
“Los prestadores de servicios de saneamiento se encuentran facultados para emplear las
opciones tecnológicas no convencionales aprobadas por el Ente Rector. En ausencia de la
normativa técnica emitida por el Ente Rector, se aplican las tecnologías contempladas en normas
internacionales. Para su aplicación, esta debe ser debidamente sustentada por el formulador del
proyecto en cuanto a los beneficios de su uso, la sostenibilidad técnica, financiera y ambiental
que incluya los costos de profesionales especializados y la operación y mantenimiento de la
opción tecnológica.”
PlanCC
Define para el Sector Residuos , en las medidas 06, 07, 08 la aplicación de tecnologías de
captación y quemado y/o aprovechamiento de metano de procesos anaerobios en aplicación o
recomendados a aplicar.
51
Otros
R. M. Nº 128 – 2017-VIVIENDA, Aprueban Condiciones Mínimas de Manejo de Lodos y las
Instalaciones para su Disposición Final
Contiene algunas indicaciones muy específicas que se debe considerar en el diseño de sistemas
de manejo de lodos de PTAR.
Literatura técnica y normas internacionales (algunas)
Wastewater Treatment and Reuse / Metcalf & Eddy (McGraw – Hill)
Biological Wastewater Treatment Series (Volumen 1 – 6) (IWA Publishing)
Publicaciones de la US EPA
Reglamento técnico de la DWA (Asociación del Agua Alemana)
52
Normas respecto a la operación
.
53
Actividades específicas
RNE OS.090
Da en algunos caso indicaciones sobre la operación y mantenimiento de algunas tecnologías
específicas
R. C. D. N° 011-2007-SUNASS-CD, Reglamento de calidad de la prestación de servicios de
saneamiento, Artículo 68º. – Aspectos generales
“a) Las EPS deberán cumplir con las condiciones básicas y requisitos mínimos de diseño de la
infraestructura sanitaria, establecidos en el Reglamento Nacional de Edificación.
b) Las EPS deberán operar y mantener la infraestructura con el objeto de no superar la capacidad
máxima de diseño y no afectar su vida útil.”
54
Actividades específicas
R. C. D. N° 011-2007-SUNASS-CD, Reglamento de calidad de la prestación de servicios de
saneamiento, Artículo 70º. – Mantenimiento de los sistemas
“Las EPS deberán operar y mantener en condiciones adecuadas los componentes de los sistemas
de abastecimiento de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, con el objeto de
prestar dichos servicios con oportunidad y eficiencia.
Para alcanzar dicho objetivo, las EPS deberá elaborar y ejecutar anualmente Programa de
Mantenimiento Preventivo, (...) por lo menos en los siguientes aspectos:”
(...)
“- Programa de mantenimiento de las unidades de tratamiento de aguas residuales”
(...)
55
Actividades específicas
D. S. Nº 019-2017-VIVIENDA, Reglamento del D. L. 1280, Artículo 35.- Condiciones de la prestación
“35.1. Los prestadores brindan los servicios de saneamiento de forma eficiente y sostenible en las
mejores condiciones y niveles de calidad del servicio, de acuerdo con la normativa que apruebe la
Sunass.” (...)
D. S. Nº 019-2017-VIVIENDA, Reglamento del D. L. 1280, Artículo 37.- Reglamento de Calidad de la
Prestación de Servicios de Saneamiento Condiciones de la prestación
“37.1. Conforme a lo establecido en la Ley Marco, la Sunass aprueba el(los) Reglamento(s) de Calidad
de la Prestación de Servicios de Saneamiento, el(los) cual(es) constituye(n) el(los) instrumento(s) que
regula(n) las características de calidad de la prestación de los servicios de saneamiento de forma
diferenciada por tipo de prestador, teniendo en cuenta las características particulares de las
condiciones de su prestación.
37.2. El Reglamento de Calidad de la Prestación de los Servicios de Saneamiento es de obligatorio
cumplimiento por los prestadores y los usuarios de los servicios de saneamiento.”
56
Actividades específicas
Buenas prácticas publicadas en la literatura nacional e internacional
Publicaciones del CEPIS
Reglamento técnico de la DWA
Publicaciones de la IWA, US EPA, Water Environment Federation (WEF)
57
Organización de la operación en el sector
de saneamiento
D. S. Nº 019-2017-VIVIENDA, Reglamento del D. L. 1280
La operación de la infraestructura de saneamiento en el ámbito urbano hasta ahora
normalmente está en manos de las municipalidades y/o sus EPS. Sin embargo dicho reglamento
define en el Artículo 237.- Delegación de facultades en la promoción de la inversión privada en
los servicios de saneamiento:
“237.1. En el ámbito urbano, las municipalidades provinciales pueden delegar al Ente Rector la
facultad de otorgar al sector privado la explotación de uno o más servicios de saneamiento,
mediante cualquiera de las modalidades de Asociación Público Privada para la realización de uno
o más sistemas y procesos que conforman los servicios de saneamiento establecidos en el artículo
2 de la Ley Marco.”
58
Comercialización del agua
.
residual cruda y tratada y de los
subproductos del tratamiento
59
Comercialización del agua residual cruda
y tratada
D. S. Nº 019-2017-VIVIENDA, Reglamento del D. L. 1280, Artículo 129.- Uso preferente de agua residual tratada
(...) “las entidades del gobierno nacional, gobiernos regionales y gobiernos locales, instituciones públicas y
privadas utilizan, de manera preferente, agua residual tratada para el riego de áreas verdes, parques y jardines,
así como para el desarrollo de otras actividades que no requieran necesariamente el uso de agua potable.”
D. S. Nº 019-2017-VIVIENDA, Reglamento del D. L. 1280, Artículo 130.- Facultades de los prestadores para
comercializar los productos generados de los servicios de saneamiento
“130.1. En el marco de lo dispuesto en el artículo 26 de la Ley Marco, los prestadores de servicios de saneamiento
están facultados para las siguientes actividades:
1. Comercializar el agua residual tratada, residuos sólidos y subproductos generados en el proceso de tratamiento
de agua para consumo humano y tratamiento de aguas residuales, con fines de reúso. (...)
130.2. Las actividades señaladas en el párrafo anterior no forman parte de la prestación de los servicios de
saneamiento.”
60
Comercialización del agua residual cruda
y tratada
D. S. Nº 019-2017-VIVIENDA, Reglamento del D. L. 1280, Artículo 134.- Procedimiento para la
comercialización de los productos generados de los servicios de saneamiento
“134.1. La comercialización de los productos generados de los servicios saneamiento se efectúa mediante contrato con
observancia de lo establecido en el Código Civil. El trámite se inicia mediante invitación a ofertar por el prestador o a
través de una solicitud de venta directa efectuada por el adquiriente.”
61
Manejo de lodos de las PTAR
.
62
Manejo de lodos de las PTAR
D. L. Nº 1278, Disposiciones complementarias finales, Quinta.- De los lodos provenientes de
Plantas de Tratamiento
“Los lodos generados por las plantas de tratamiento de agua para consumo humano, las plantas
de tratamiento de aguas residuales y otros sistemas vinculados a la prestación de los servicios de
saneamiento, son manejados como residuos sólidos no peligrosos, salvo en los casos que el
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento determine lo contrario.
En ningún caso los lodos provenientes de los mencionados sistemas son utilizados sin considerar
condiciones sanitarias y ambientales mínimas apropiadas, conforme lo dispone el Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento.”
63
Manejo de lodos de las PTAR
R. M. Nº 128-2017-VIVIENDA, Aprueban Condiciones Mínimas de Manejo de Lodos y las
Instalaciones para su Disposición Final
“Objeto regular las condiciones mínimas para el manejo de los lodos generados en las (...) plantas de
tratamiento de aguas residuales (PTAR) (...) y biosólidos. Incluye la regulación de las instalaciones
donde se realiza la disposición final de lodos.“
Autoridad competente es la DGAA
Da indicaciones sobre:
Planes de minimización y manejo de residuos sólidos y la declaración anual de manejo de residuos sólidos
Almacenamiento de lodos
Tratamiento mínimo de lodos
Reaprovechamiento de lodos
Disposición final de lodos
Manejo de biosólidos
Obligaciones de los actores
64
Manejo de lodos de las PTAR
D. S. Nº 015-2017-VIVIENDA, Aprueba el Reglamento para el Reaprovechamiento de los Lodos
generados en las Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Determina “las características de los lodos; así como la clasificación, los parámetros, para la
producción y el control de la aplicación de los biosólidos provenientes de la estabilización de
lodos generados en” PTAR
Autoridad competente es la DGAA
Da indicaciones sobre:
Características de lodos para la transformación en Biosólido
Clasificación de biosólidos (Clase A y Clase B)
Parámetros de control e impacto en la aplicación
Responsabilidades y obligaciones / Registro nacional de producción y reaprovechamiento
65
Resumen
Respecto a las PTAR existe un amplio marco legal sobre la calidad del tratamiento exigida, el
diseño, construcción y operación.
66