Soraya del Pozo Masa
Ergonomía y psicosociología
Máster en PRL
ARTÍCULO: LA RENTABILIDAD DE LA ERGONOMÍA
En las empresas lo relacionado con la ergonomía queda muchas veces de lado o no se da la
importancia necesaria ya que los proyectos de intervención ergonómica no suelen centrarse en
términos de ventajas económicas de forma clara. Estas ventajas económicas se ven en un
segundo plano ya que en un principio encontraríamos las mejoras de salud laboral,
siniestralidad, seguridad o calidad de vida laboral.
Por este motivo, hay que presentar un nuevo modelo de proyecto de intervención ergonómica
que contenga términos de ventajas económicas. Podemos clasificar estos modelos
diferenciando tres categorías: beneficios económicos relacionados con el personal; relacionados
con los equipos y materiales; y los relacionados con el aumento de las ventas.
Teniendo en cuenta los beneficios económicos relacionados con el personal, podemos decir que
el principal objetivo es aumentar la producción por trabajador. Para ello necesitamos una
intervención ergonómica subiendo la productividad sin afectar a la salud del trabajador.
Podemos ver en el caso práctico número 1, donde se aplicó el método OCRA, como con el
rediseño de los puestos de trabajo condujo a una reducción del tiempo de ciclo de cada uno de
los puestos de trabajo. La inversión se amortizo en tres meses y en la actualidad, tanto empresa
como trabajadores, están disfrutando de los beneficios de este rediseño.
Este método OCRA evalúa cuantitativamente el riesgo de trastornos musculo-esqueléticos en
extremidad superior, realiza mapas de riesgo de los centros productivos, evalúa planes de
rotación y estructura la información de manera adecuada para gestionar el riesgo optimizando
la producción.
Otro de los beneficios es la reducción de errores. Si mejoramos la ergonomía de software, menos
errores produciremos y bajará el material de desecho como el tiempo de corrección del mismo.
Esto podemos verlo demostrado en el caso práctico número 2 en el que se realizó un estudio
sobre la implementación de una tercera luz de frenado en diferentes vehículos. Los resultados
arrojaron claros beneficios de la implementación de esta luz: la luz de frenado estaba separada
de la de iluminación, la luz de freno estaba centrada teniendo en cuenta el campo de visión del
conductor, y por último, el conductor percibía la acción de frenar y por lo tanto, podía
anticiparse. Con esta incorporación, se previnieron 900000 accidentes y el ahorro económico
fue 271 millones de euros.
Otro aspecto es la reducción de los accidentes y enfermedades. En este sentido, en la mayor
parte de los casos, no se cuantifica el beneficio por reducción de accidentes o enfermedades,
pero se podría cuantificar en el tiempo perdido debido a accidentes, enfermedades
profesionales y lesiones. En un estudio se estimó que los costes asociados a una patología
músculo-esquelética declarada son de aproximadamente 38000€.
Otra de las formas para que la empresa ahorre es reduciendo el tiempo de aprendizaje. Un
estudio desvelo como un nuevo programa de instrucción diseñado ergonómicamente que
incorporaba un simulador de escenarios laborales disminuyo el tiempo de formación de forma
considerable lo que conllevó a un ahorro en costes de formación.
Soraya del Pozo Masa
Ergonomía y psicosociología
Máster en PRL
Por otra parte, con la formación dada anteriormente para todos los trabajadores asuman los
mismos requisitos de instrucción estaremos beneficiándonos en el futuro ya que no
necesitaremos un trabajador con una formación específica para desempeñar un puesto de
trabajo puesto que si se necesita reemplazar al empleado (nuevos empleados sin formación
pueden bajar el rendimiento que se tenía hasta ese momento) podremos hacerlo fácilmente.
También tenemos que tener en cuenta que si mejoramos las equipos, sistemas y puestos de
trabajo, estos necesitaran menos manutención y por lo tanto, los costes serían menores.
Otro factor a tener en cuenta es la reducción del ausentismo, aumentaríamos la productividad.
Por lo tanto, se podría decir que es muy conveniente, para la mejora no solo económica de
cualquier empresa, disponer de un buen proyecto de intervención ergonómica, ya que engloba
el aumento de la producción por trabajador, la reducción del coeficiente de errores, la reducción
de los accidentes y enfermedades, la reducción del tiempo de aprendizaje, la reducción en los
requisitos de habilidad, la reducción del tiempo de manutención, la reducción del ausentismo y
la reducción de empleos parciales hace que podamos sacar partido y mejorar las condiciones
tanto para los trabajadores como para las empresas.
Todos estos aspectos han sido demostrados a través de diferentes estudios y proyectos, por lo
que una buena intervención ergonómica en las empresas es necesaria y nosotros, como
ergónomos, debemos saber cómo presentar de una forma atractiva y eficaz estas ventajas a las
diferentes empresas.