[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas14 páginas

Ejercicios (Tipo A) de FT-1

Este documento presenta ejercicios resueltos del Capítulo 1 sobre viscosidad y mecanismos de transporte de cantidad de movimiento de un libro de texto de fenómenos de transporte. Los ejercicios incluyen cálculos para estimar la viscosidad de gases y mezclas de gases a diferentes temperaturas y presiones usando gráficas y ecuaciones. También incluye cálculos para pronosticar la viscosidad de mezclas de gases como cloro-aire y hidrógeno-freón.

Cargado por

anais zambrano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas14 páginas

Ejercicios (Tipo A) de FT-1

Este documento presenta ejercicios resueltos del Capítulo 1 sobre viscosidad y mecanismos de transporte de cantidad de movimiento de un libro de texto de fenómenos de transporte. Los ejercicios incluyen cálculos para estimar la viscosidad de gases y mezclas de gases a diferentes temperaturas y presiones usando gráficas y ecuaciones. También incluye cálculos para pronosticar la viscosidad de mezclas de gases como cloro-aire y hidrógeno-freón.

Cargado por

anais zambrano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”   

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE


GROHMANN 
Facultad De Ingeniería 
Escuela Profesional De Ingeniería Química 
  
 

 
 
 
CURSO: FENÓMENOS DE TRANSPORTE – I

EJERCICIOS DEL CAPÍTULO 1: VISCOSIDAD Y MECANISMOS DEL


TRANSPORTE DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO

Integrantes: Anais Lucero Zambrano Portilla 2019 – 120016


Alexsandra Belén Marca Ancachi 2018 – 120022
Docente: Ing. Pedro Nolazco Cornejo del Carpio
Fecha de entrega: 25/05/2023

TACNA – PERÚ
2023
CAPÍTULO 1: Viscosidad y mecanismos del transporte de cantidad de movimiento
Ejercicios (Tipo A) del libro de “Fenómenos de Transporte”, por Bird R. (2006).
1A.1 Estimación de la viscosidad de un gas denso. Estimar la viscosidad del nitrógeno
a y por medio de la figura 1.3-1, usando la viscosidad crítica de la
tabla E.1. Proporcionar el resultado en unidades de . Para el significado de “
”, consulte la tabla F.3-2.
Solución

Si se sabe que, ; ; según la figura 1.3-1 se tiene ;


y su viscosidad crítica por tabla F.3-2 es

Primero se toma la temperatura en para convertirlo a , obteniendo una nueva


temperatura:

Luego se convierte a , teniendo una nueva presión:

De acuerdo a la comprensibilidad de los gases, el principio de estados correspondientes


precisa que un gas desconocido en estado puro si tiene la misma temperatura reducida
y presión reducida , debe poseer el mismo factor de compresibilidad.
Ecuación para la temperatura reducida:

(I)
Ecuación para la presión reducida:

(II)

Al hacer uso de las condiciones reducidas es posible determinar las incógnitas de y


, respectivamente:
Por teoría se conoce que la viscosidad de un gas se extiende a un límite, generalmente
este a baja densidad, donde la disminución de la presión hace que la el límite se
aproxime a de presión.
VISCOSIDAD Y MECANISMO DEL TRANSPORTE

Figura 1.3-1. Viscosidad reducida , en función de la temperatura reducida, para distintos

valores de la presión reducida . O. A. Uvehara y K. M. Watson. Nat. Perroleum

Tomando como referencia la figura 1.3-1 se tiene , de manera que la


ecuación de viscosidad reducida sería:

(III)
Acomodando la ecuación (III) se calcula la viscosidad con la siguiente expresión:

(IV)
El problema especifica la aplicación de la tabla F.3-4 a partir de esta se convierte el dato
obtenido anteriormente a las unidades

1A.2 Estimación de la viscosidad del fluoruro de metilo. Usar la figura 1.3-1 para
encontrar la viscosidad en del CH3F a y . Usar los valores
siguientes para las constantes críticas: , ,
Solución
Se tiene los siguientes datos:

Es posible determinar el volumen crítico ya que se conoce la masa y la densidad,


obteniendo:

Si se tiene el valor de la viscosidad la cual está con una temperatura y presión reducidas
proporcionadas, entonces se obtendrá la viscosidad crítica, es preferible que estén estas
condiciones aproximadas a las de conveniencia, otra forma sería tener valores de
críticos, entonces c puede evaluarse con las siguientes relaciones:

(1.3-1a)

(1.3-1b)
Se evalúa la viscosidad crítica como:

(1.3-1a)

(1.3-1b)
Para la viscosidad se consideran las condiciones reducidas, obteniendo:
Al incrementar la temperatura, la viscosidad del gas disminuye su densidad y para un
líquido al subir la temperatura, la viscosidad baja su densidad.

Tomando como referencia la figura 1.3-1, sabiendo los valores de y se determina


el valor de .

VISCOSIDAD Y MECANISMO DEL TRANSPORTE

Figura 1.3-1. Viscosidad reducida , en función de la temperatura reducida, para distintos

valores de la presión reducida . O. A. Uvehara y K. M. Watson. Nat. Perroleum

Luego se obtiene ; entonces la viscosidad se calcula como:


1A.3 Cálculo de las viscosidades de gases a baja densidad. Pronosticar las
viscosidades del oxígeno, nitrógeno y metano moleculares a y presión
atmosférica, y expresar los resultados en . Comparar los resultados con datos
experimentales proporcionados en este capítulo.
Solución
Se hará uso de las siguientes expresiones matemáticas para el caso de viscosidades de
gases no polares y mezclas de gases los cuales tienen baja densidad. Teniendo como
punto de partida los parámetros y de la fuerza intermolecular.

(I)

(II)
Ambas ecuaciones tienen parámetros moleculares según la tabla E.1 e integrales de
colisión según la tabla E.2. Debido a que estas ecuaciones tienen como propósito la
determinación de la viscosidad, se empleará la ecuación (II).
En el caso del Oxígeno (O2):

; ; . Por lo tanto, en se tendría:

Como primer paso, se hace uso del dato ; procediendo a reemplazar


los datos proporcionados en dicha ecuación:

La tabla proporciona el valor de


En el caso del nitrógeno (Na):

; ; . Por lo tanto, en se tendría:

y
Se sigue el mismo procedimiento de cálculo:

La tabla proporciona el valor de


En el caso del metano (CH4):

; ; . Por lo tanto, en se tendría:

y
Mismo procedimiento:

La tabla proporciona el valor de

1A.4 Viscosidades de mezclas de gases a baja densidad. Disponer de los datos


siguientes para las viscosidades de mezclas de hidrógeno y Freón-12
(diclorodifluorometano) a ya :
Fracción molar de H2: 0,00 0,25 0,50 0,75 1,00
124,0 128,1 131,9 135,1 88,4
:

Usar las viscosidades de las componentes puras para calcular las viscosidades a las tres
composiciones intermedias por medio de las ecuaciones 1.4-15 y 1.4-16.
Solución
Datos dados por la tabla E.1:
Componente M
H2 2,016 88,4
CCl2F2 120,92 124

La teoría de Chapman.Enskong, brinda expresiones para los coeficientes de transporte


en función de la energía potencial de interacción entre dos, por lo tanto, se calcula la
viscosidad de una mezcla de gases:

(1.4-15)
Los datos para ф αβ son:

(1.4-16)
Estas dos ecuaciones permiten calcular las viscosidades de gases no polares además de
las mezclas de gases poseedores de poca densidad, de esto se hace una tabulación para
los parámetros.

El parámetro con subíndices intercambiados, si se igualan estos subíndices se tiene:

Para la mezcla de H2 y Freon-12 a una temperatura específica, se reemplazan en la


ecuación (1.4-16):

Con la ecuación 1.4-15 se obtienen las viscosidades de la mezcla vista previamente.

Desdoblando la expresión, se tiene:


0,00 3,934 1,000 0,0 124,0
0,25 3,200 0,773 6,9 120,3
0,50 2,467 0,546 18,1 113,6
0,75 1,734 0,319 38,2 97,2
1,00 1,000 0,092 88,4 0,0

124,0 124,0
127,2 128,0
131,7 131,9
135,4 135,1
88,4 88,4

1A.5 Viscosidades de mezclas cloro-aire a baja densidad. Pronosticar las viscosidades


(en ) de mezclas cloro-aire a y , para las siguientes fracciones molares
de cloro: 0,00, 0,25, 0,50, 0,75, 1,00. Considerar el aire como una componente simple y
use las ecuaciones 1.4-14 a 1.4-16.
Solución

Primero se toma la temperatura en para convertirlo a , obteniendo una nueva


temperatura:

A partir del apéndice E, tabla E-1, se tienen los siguientes datos:


PM 70,905
4,115 A
357 K

Ahora se determina a través de una interpolación de la tabla E.2:

0,8 1,79
0,832
0,85 1,734
De aquí se obtiene:
Con la ecuación 1.4-14 se conocerá la viscosidad del compuesto (cloro):
El valor se convierte a , quedando como:
Para un segundo componente (aire):
PM 28,965
3,617 A
97
3,062
Al hacer una interpolación de la tabla E.2, se tiene:

Estos datos son útiles en la tabla 1.4-14:

El valor se convierte a , quedando como:

En la ecuación 1.4-16 se conocerá :

Luego la ecuación 1.4-15 da la facilidad de conocer las viscosidades de las mezclas:

0,00 0,5339 1,000 0,0


0,25 0,6504 1,2090 0,005012
0,50 0,7670 1,4180 0,008501
0,75 0,8835 1,6270 0,01107
1,00 1,000 1,8360 0,01304

0,01832 0,0183
0,011365 0,0164
0,006460 0,0150
0,002815 0,0139
0,0 0,0130

En esta tabla:

son las concentraciones.

es el parámetro que permitirá saber la sumatoria, resultantes de concentraciones en


estado puro y de resto se conocerá por interpolación de manera lineal.
Tanto A y B, ambos son determinados al multiplicar la concentración y la viscosidad
para cada compuesto en estado puro, luego se divide entre la sumatoria ya determinada.
Finalmente se suman A y B para obtener las viscosidades cada una con diferente
composición.

0,00 0,5339 1,000 0,0


0,25 0,6504 1,2090 0,005012
0,5 0,7670 1,4180 0,008501
0,75 0,8835 1,6270 0,01107
1,00 1,000 1,8360 0,01304

0,01832 0,0183
0,011365 0,0164
0,006460 0,0150
0,002815 0,0139
0,0 0,0130
1A.6 Estimación de la viscosidad líquida. Estimar la viscosidad de agua líquida
~
saturada a 0 °C y a 100 °C por medio de a) la ecuación 1.5-9, con  U vap = 897,5 Btu/lbm
a 100 °C, y b) la ecuación 1.5-11. Comparar los resultados con los valores de la tabla
1.1-2.
Solución
Para a) se hará uso de dos ecuaciones 1.5-9 y 1.5-11, respectivamente:

En el caso del icosano (n-C20H42) no es apto para dichas ecuaciones, debido a que, sus
moléculas son delgadas y alargadas.
Para una temperatura de T1 a 0 °C y T2 a 100 °C, ambos se convierten a K.
Se comparan las temperaturas obtenidas, luego se determina la densidad para ello se
considera 4 °C, aquí el agua al elevar la temperatura esta se dilata y pasa a enfriarse a 0
°C, donde su densidad es:

este valor a una temperatura elevada es:

Se comparan las densidades obtenidas. Ahora se calcula el volumen molar del agua,
tomando en cuenta primero 0 °C y 100 °C:

En este caso se comparan los volúmenes molares del agua en diferentes


Seguidamente, se considera la temperatura interna estimada según la temperatura de
ebullición, haciendo una conversión de unidades:

Se obtiene:

Se considera la temperatura de 0 °C a 100 °C, obteniendo para cada una de ella lo


siguiente:
Tomando en cuenta la ecuación 1.5-9 se determina la viscosidad líquida:

Para b) la ecuación 1.5-11 se consideran temperaturas de 0 °C a 100 °C, así se conoce la


viscosidad líquida.

Tabla 1: Resultados de las viscosidades líquidas para cada temperatura.

Temperatura, 0 100
Viscosidad líquida, 1,787 0,2821
Mediante la ecuación 1.5-9 19,08 2,98
Mediante la ecuación 1.5-11 3,98 0,95

Los resultados no fueron los esperados, debido a que para el agua u otro líquido, las
ecuaciones son inexactas.

1A.7 Velocidad molecular y trayectoria libre media. Calcular la velocidad molecular


media u (en cm/s) y la trayectoria libre media  (en cm) para el oxígeno a 1 atm y 273,2
K. Un valor razonable para d es 3 Ȧ . ¿Cuál es la razón de la trayectoria libre media al
diámetro molecular bajo estas condiciones? ¿Cuál sería el orden de magnitud de la
razón correspondiente en el estado líquido?
Solución
Se tiene la siguiente expresión:

(1.4-1)
Considerando que:

(I)

(II)
Ambas ecuaciones (I) y (II) se reemplazan en la expresión (1.4-1), obteniendo:

Gracias a los datos proporcionados en el problema, se determina :


Para la trayectoria libre, se tiene la ecuación:

(1.4-3)

Debido a que la expresión de los gases ideales y en se tiene una igualdad al N° de


Avogadro, se toman en cuenta las ecuaciones:

(III)

(IV)
Al reemplazar ambas expresiones (III) y (IV) en la ecuación (1.4-3), se obtiene:

Entonces, la trayectoria libre media con respecto al diámetro molecular bajo estas condiciones,
será:

Entonces, esta relación indica que corresponde al orden de unidad, la cual


probablemente pueda ser menor, esto ocurre en estado líquido.

También podría gustarte