Clase
lase 4 - Módulo I
                          Matemática
                                    ¡Bienvenidos!
    En esta cuarta clase nos proponemos conocer las primeras herramientas del
    álgebra, resolver ecuaciones por el método de tanteo y aprender la técnica de
     transposición de términos, también resolveremos situaciones problemáticas
     utilizando la regla de tres simple directa e inversa y calculando porcentajes.
¿Cómo citar esta clase? Programa Oportunid@des, Dirección de Educación de
Jóvenes y Adultos, CGE, 2022. Matemática, Clase 4, Módulo I.
                                      Matemática
               lenguaje algebraico
La palabra álgebra es de origen árabe y proviene de la palabra “al- jabr” y se traduce
como restauración. Deriva del título de un libro escrito alrededor del año 820 d.C. por
el matemático y astrónomo persa conocido como Al Juarismi.
El álgebra consiste en expresar situaciones mediante un lenguaje en el que
Si te digo:                                             Seguramente estarás
pensando
                                                                El doble de cinco
      Al doble de cinco                                      es diez y si le quito
         quítale tres.
                                                             tres, me queda siete.
intervienen letras, números y operaciones.
También lo podemos expresar de la siguiente manera:
                                     2∙5−3 = 7
Una expresión que está formada por operaciones aritméticas entre números, se
llama expresión aritmética.
       ecuaciones
      En algunas ocasiones no sabemos cuál es el número del que
    hablamos y los matemáticos se han puesto de acuerdo en usar letras
    en estos casos, la letra que más se usa es la x.
                                                     No sabemos cuál es el número,
                                                 lorepresentaremos con “𝒙”
          Al doble de un número
          quítale tres y obtienes
                  siete                                     Multiplico 2 por x,
                                                            le resto 3 y meda 7
       Lo expresamos así:
                    2 .𝑥 − 3 = 7                       Ecuación
                                        1
                                      Matemática
       Una ecuación es una igualdad entre dos expresiones algebraicas en
    las que aparecen uno o más elementos desconocidos que llamamos
    incógnitas.
Generalmente designamos a la incógnita con la letra x, por este motivo a partirde
este momento usaremos el punto para indicar la multiplicación.
                      RESOLUCIÓN DE ECUACIONES
   • POR TANTEO
      Encontremos el valor de x en la ecuación:
                                    (𝟒 + 𝒙): 𝟐 = 𝟓
      Podemos intentarlo probando con distintos números hasta encontrar el correcto.
      •   Si 𝑥 = 2, quedará (𝟒 + 𝟐): 𝟐 = 𝟔: 𝟐 ≠ 𝟓                ≠Significa “distinto de”o
                                                                 “no es igual a”
      Entonces 𝒙 = 𝟐 no es solución de la ecuación
      •   Si 𝑥 = 6, quedará (𝟒 + 𝟔): 𝟐 = 𝟏𝟎: 𝟐 = 𝟓
      Entonces 𝒙 = 𝟔 es solución de la ecuación.
      Esta forma de resolver ecuaciones se llama “por tanteo”.
   • POR TRANSPOSICIÓN DE TÉRMINOS
       Control clic sobre la imagen para ver el video:
                                        2
                                      Matemática
   • ECUACIONES CON PARÉNTESIS
      Si la ecuación tiene paréntesis, aunque se traten de los mismos
   números y operaciones, los paréntesis cambian el orden de resolución
   y se obtienen resultados distintos. Observa en qué orden debes
   resolver en cada caso.
                    2𝑥 + 8 = 20                              2(𝑥 + 8) = 20
                2𝑥 + 8 − 𝟖 = 20 − 𝟖                        2(𝑥 + 8): 𝟐 = 20: 𝟐
                      2𝑥 = 12                                  𝑥 + 8 = 10
                   2𝑥: 𝟐 = 12: 𝟐                           𝑥 + 8 − 𝟖 = 10 − 𝟖
                       𝑥=6                                        𝑥=2
1. Relaciona cada enunciado de la primera columna con la expresión
               aritmética correspondiente en la segunda:
 a) A ocho le sumo la mitad de cuatro.                                  (4 + 8): 2
 b) Calculo el doble de la diferencia entre cinco ytres.                3∙6+5
 c) A cuatro le sumo ocho y a ese resultado lodivido por               2 ∙ (5 − 3)
    dos.
 d) La suma del triple de seis y cinco.                                  8 + 4: 2
2. Relaciona cada enunciado con la ecuación correspondiente:
 a) A un número le sumo la mitad de cuatro y obtengo ocho.
                                                                      (4 + 𝑥): = 5
b) El doble de la diferencia entre un número y tres es igual a
   diez.                                                            2 ∙ (𝑥 − 3) = 10
c) A cuatro le sumo un número y a ese resultado lo divido
   por dos. Me da por resultado cinco.                               𝑥+4 ∶2 =8
d) El doble del siguiente de un número es 24.
                                                                     2(𝑥 + 1) = 24
                                         3
                                        Matemática
  3. Encuentra por tanteo el valor de x en las demás ecuaciones del
     cuadroanterior.
  4. Resuelve las siguientes ecuaciones por transposición de términos:
     a) (4 + 𝑥): 2 = 5
     b) 3 ∙ 6 + 𝑥 = 20
     c) 𝑥 + 4: 2 = 8
     d) 2 ∙ (𝑥 − 3) = 10
  Proporcionalidad directa
         Cuando se relacionan dos cantidades de cosas distintas, si al aumentar una
      cantidad la otra también aumenta en forma proporcional, se trata de una relación
      de proporcionalidad directa.
  Mira el siguiente video para comprender                                          el
  tema, haciendo Control clic sobre la
  siguiente imagen:
  Porcentaje
Analicemos la siguiente situación problemática:
En el supermercado Sur que está a la vuelta de casa, ofrecen 3 paquetes de yerba al precio
de 2; mientras que, en la despensa de Don Julián, que está a dos cuadras más, la oferta
es del 25% de descuento por un paquete de yerba que cuesta lo mismo que uno en el
supermercado Sur. ¿En cuál de los dos lugares me conviene comprar?
                                         4
                                                  Matemática
             En el supermercado “Sur”                          En el supermercado “Don Julián”
 Los tres paquetes representan el 100%              Se me descuentan el 25% del precio
 de la compra, cada uno será 100%: 3 ≅ 33,33%       de cada paquete, estaré pagando el
                                                    75% de cada paquete.
 Como llevo los tres y pago 2, estaría pagando el             100% − 25% = 75%
 66,66% del valor total e cada paquete.
         Luego, podemos concluir que conviene la oferta del supermercado Sur.
Tanto por ciento
Cuando una cantidad se multiplica por una fracción de denominador 100, se está calculando
un porcentaje de esa cantidad.
                                             35
Así, si una cantidad se multiplica por 100 o por 0,35, se obtiene su 35%, y si la cantidad se
                                            3
                             multiplica por 100 o por 0,3, se obtiene su 3%
                35                                                         3
35% 𝑑𝑒 500 𝑒𝑠       ∙   500 = 0,35 ∙ 500 = 175             3% 𝑑𝑒 120 𝑒𝑠       ∙   120 = 0,3 ∙ 120 = 3,6
                100                                                       100
                                                                      100
El 100% de una cantidad 𝑥 es igual a la misma cantidad, a saber: 100 ∙ 𝑥 = 𝑥
Los porcentajes suelen utilizarse en la vida cotidiana para hacer comparaciones o para
calcular recargos o descuentos.
Si hay que abonar $135 con un descuento del 𝟒%, se calcula el 4% de $135 y el valor que
se obtiene se resta de $135. También se puede calcular directamente el porcentaje que
se deberá pagar, o sea, el 96% (100% − 4%):
                            𝟗𝟔% 𝒅𝒆 $𝟏𝟑𝟓 = 0,96 ∙ $135 = $129,60
Si hay que abonar $120 con un recargo del 𝟓%, se calcula el 5% de $120 y el valor que se
obtiene se suma a $120. También se puede calcular directamente el porcentaje que se
deberá abonar, o sea, el 105% (100% + 𝟓%):
                            𝟏𝟎𝟓% 𝒅𝒆 $𝟏𝟐𝟎 = 1,05 ∙ $120 = $126
TIPS:
   ✓ También podemos usar la proporcionalidad directa, para calcular porcentajes.
                                                   5
                                       Matemática
   ✓ Debemos tener en cuenta, que la cantidad que representa el total equivale al
     100%. La mitad es el 50% y la cuarta parte es el 25%.
   ✓ También se considera al 100% a un precio sobre el que se aplican descuentos o
     recargos.
1. Calcula los siguientes porcentajes:
   a) 35% 𝑑𝑒 2580
   b) 80% 𝑑𝑒 3575
   c) 2% 𝑑𝑒 280
   d) 120% 𝑑𝑒 400
2. Determina:
   a) ¿Qué tanto por ciento representa 45 de 180?
   b) ¿Qué tanto por ciento representa 345 de 1500?
   c) Una cantidad sabiendo que el 12% de ella es 87.
   d) La cantidad cuyo 62% es 93.
   e) Una cantidad sabiendo que el 12% de ella es 87.
3. Resuelve los siguientes problemas (con un poco de ayuda).
   a) Mi amigo mejicano invitó a varios de sus amigos a comer tacos. Mientras los
      estaba preparando se dio cuenta que le faltaba mostaza y me pidió quele
      compre de camino.
        El señor del negocio de a la vuelta me dice tengo esta que cuesta
  $100 y esta otra, más barata por $80. Pero veo que los frascos no son
  iguales el primero tiene 300ml y el segundo 200ml.
             i. ¿Vos también pensás que el de 200ml es más barato?
            ii. ¿Cuánto cuestan 300ml de la segunda mostaza?
                                        6
                                     Matemática
Elijamos trabajar con una de las mostazas, por ejemplo, la de 300ml que
cuesta $ 100 y calculemos cuánto cuestan 100ml de esa mostaza.
 Confeccionemos la tabla:
b) Un granjero vende los huevos que producen sus gallinas a un distribuidor. Este los
     vende a un almacenero cobrando el 80% más sobre el precio que los pagó. En la
     despensa los venden a los clientes agregando el 50% más.
Si la docena de huevos cuesta $ 45 en la despensa, ¿a cuánto los vende
el granjero?
En este    problema tenemos que comenzar de atrás para adelante.
Pensemos que el dueño de la despensa suma al 100% que es el precio
que el pagó, el 50% que es su ganancia, de este modo los $45 representan
el 150% del valor de compra.
De este modo hallamos el precio al que los vende el distribuidor.
Una vez hallado este valor realizamos un procedimiento similar para saber a qué
precio vende los huevos el granjero.
Continúa trabajando y responde a la pregunta del problema.
                                       7
                                         Matemática
  Proporcionalidad inversa
  Si cuando aumenta una de las cantidades, la otra disminuye, hablamos de
  proporcionalidad inversa.
  Mira el siguiente video para comprender el tema.
  Antes de plantear el problema es necesario:
     • Realizar una tabla donde indiquemos las cantidades que intervienen.
     • Determinar si se trata de una regla de tres simple directa o inversa.
     • Recordar en qué orden multiplicamos y dividimos los datos.
  Veamos otro ejemplo:
En la siguiente tabla se registraron algunos valores que corresponden a la base y la alturade
rectángulos de 24 𝑐𝑚2 𝑑𝑒 á𝑟𝑒𝑎.
      Base        Altura
        (𝒆𝒏 𝒄𝒎)      (𝒆𝒏 𝒄𝒎)
            2           12           2 ∙ 12 = 24                   𝒌 = 𝟐𝟒
            3            8            3 ∙ 8 = 24       (𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑)
            4            6            4 ∙ 6 = 24
  En consecuencia, podemos decir que cuando aumenta una de las cantidades y la otra
  disminuye, hablamos de proporcionalidad inversa.
                                           8
                                      Matemática
        Resuelve los siguientes problemas:
1. Una pecera se llena hasta la mitad utilizando 32 veces una jarra de 1,5 litros de
   capacidad. Si cuando la hemos llenado hasta la mitad cambiamos por una jarra de
   2,5 litros, ¿Cuántas veces debemos llenarla para completar la pecera?
2. Un autobús tarda 1 hora en acabar su trayecto a una velocidad de 80 km/h. Si
   aumenta la velocidad a 100 km/h, ¿cuánto tardará en terminar su trayecto?
                                        9
                                   Matemática
                                Actividades de integración
                                         Clase 4 – Módulo I
1. Escribe un enunciado que corresponda a cada una de las siguientes
   expresiones algebraicas:
     a) 2𝑥                                       d) (3𝑥)2
     b) 3𝑥                                            3
                                                 e)       𝑥
                                                      4
     c) 2𝑥 + 5
2. Resuelve las siguientes ecuaciones.
     a) 3𝑥 + 6 = 18                              d) 2(𝑥 + 6) − 7 = 9
     b) 5𝑥 − 2 = 8                               e) 4(5𝑥 − 3) = 68
     c) 5𝑥 + 4 = 34
3. El siguiente gráfico muestra cómo distribuye Tomas las actividades durante
   undía de su vida.
     Calcula cuánto tiempo dedica a cada actividad. (Considera que
     el círculo completo corresponde a un ángulo de 360°)
                                    10
                                      Matemática
4. Plantea y resuelve las siguientes situaciones problemáticas.
   a) Se sabe que una receta de tarta de manzana para 6 personas, nos especifica
      los siguientes ingredientes:
      • 365 𝑔 de harina leudante
      • 300 𝑔 de manteca
      • 250𝑔 de azúcar
      • 4 huevos
      • 6 manzanas
A partir de esta información, calcula los ingredientes necesarios para realizar una
tarta de manzanas para 15 personas.
    b) Si se colocan farolas cada 45 metros, se necesitan 84 para iluminar una
       calle, ¿cuántas farolas serán necesarias si se desean colocar cada 35
       metros?
                                       11
                                   Matemática
                               BIBLIOGRAFÍA
•   Abálsamo, R; Berio, A; Kotowski, C; Liberto, L; Mastucci, S; Prandini, G; Quirós
    y N; Vázquez, S. (2013). Activados 1. Buenos Aires: Puertos de Palos.
•   Altman, Silvia y otros, Matemática. Números y operaciones 2. Tinta Fresca.
    Buenos aires. 2011.
•   Altman, Silvia y otros, Matemática. Geometría 2. Tinta Fresca. Buenos aires.
    2011.
•   Amenedo, Mariana y otros. Matemática 1. Santillana Secundaria. Buenos Aires
    1997.
•   Becerril, M; García, P; Grimaldi, V y Ponce H. y Broitman C. (coord.), (2011).
    Matemática en 7° primaria CABA / 1° secundaria. Buenos Aires: Santillana.
•   Berio, Adriana y otros. Matemática 7 En estudio. Puerto de Palos. Buenos
    Aires.2005.
•   Borsani, V; Lamela, C; Murúa, R. y Sessa, C. (coord.), (2015). Hacer
    Matemática 1 / 2. Buenos Aires: Editorial Estrada.
•   Chemello, G; (coord.); Agrasar, M; Atman, S; Comparatore, C y Kurzrok, L.
    (2004). Los libros de 6°| Matemática. Buenos Aires: Longseller.
•   Dickenstein, Alicia. Mate MAX. Libros del Quirquincho. Buenos Aires 1994.
•   Effenberger, P. (2016). Matemática II, contextos digitales – 2ª ed. Ciudad
    Autónoma de Buenos Aires: Kapelusz.
•   Fioritti, Gema y otros. Matemática 1 Enseñanza Secundaria. Editorial SM.
    Buenos Aires 2014.
•   Fuxman Bass, Juan Ignacio. Resolviendo: problemas de matemáticas. Red
    Olímpica. Buenos Aires 2010.
•   Mérega, Herminia (dir). Actividades de Matemática 7. Santillana. Buenos Aires.
    2006.
•   Vizcaíno, Adriana. Aritmética. Ministerio de Educación de la Nación. Buenos
    Aires 2011.
                                    12