U.N.P.
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Filosofía del Derecho MI
FILOSOFÍA DEL DERECHO
MODULO I
TUTORA: Abg. SABRINA ALBERA FRUTOS
EJERCICIOS DE EVALUACIÓN
UNIDAD I
T.P.: 6 P.C.: _____
I) Por medio de un cuadro sinóptico, extrae las ideas sobre: 6 p.
Indicadores
Organización correcta de ideas.
Uso adecuado de términos.
Capacidad de síntesis.
1. Carácter aporético del saber filosófico
saber filosofico
poseen pro y contra, sin salir de la
incertidumbre
Los filosofos Ortega y Gaset expresan que las variaciones del
pensar es un cambio de orientacion del hombre
y Aristoteles expone que la tarea principal de la
filosofia consiste en un obstaculizar la realidad
en busca de la verdad
2. Diferencia entre Ciencia del Derecho y Filosofía del Derecho
1
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Filosofía del Derecho MI
DIFERENCIAS
la filosofia del dereho estudia el derecho
en forma universal, generaliza el
conocimiento humano, estudiando lo
que debe ser, utilizando el metodo
reflexico o aprioristico
en diferencia con la ciencia del dereccho
que estudia un orden particular de
fenomernos, siendo objeto de sistemas
juridicos particulartes, utilizando un
metodo empirico y reflexivo.
UNIDAD II
T.P.:6 P.C.: _____
I) Por medio de un mapa conceptual, extrae las ideas sobre: 6 p.
Indicadores
Identifica ideas clave
Jerarquizar las ideas.
Utiliza correctamente los elementos de la técnica.
1. Los Orígenes del Pensamiento Filosófico – Etapas del Pensamiento
Presocrático
ETAPAS DEL PENSAMIENTO
PRESOCRATICO
SE DISTINGUEN EN 5 ETAPAS
PERIODO COSMOLOGICO: ES PERIODO ANTROPOLOGICO; PERIODO DE LA MADUREZ
PERIODO DE LAS GRANDES PERIODO NEOPLATONICO; SE
EL QUE SE PREGUNTA SOBRE SIENDO EL TEMA PRINCIPAL EL FILOSOFICA; SE ESPECIFICA EN
ESCUELAS MORALES; SE ENFOCA EN EL CRISTIANISMO Y
LA REALIDAD MATERIAL DEL HOMBRE Y EL PROBLEMA DEL LA REALIDAD CONCRETA Y
ENFOCAW EN LA MORAL LA FILOSOFIA
MUNDO, LA EXTRAÑEZA ETC HOMBRE TEMPORAL
2
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Filosofía del Derecho MI
2. Diferencia entre Sócrates y los Sofistas
SÓCRATE
SOFISTAS
S
BUSCAN EL EXITO BUSCAN LA VERDAD Y
SOCIAL EL BIEN
SON RELATIVISTAS Y CREEN EN VALORES
ESCEPTICOS UNIVERSALES
DEFIENDE EL
DEFIENDEN UNA DOBLE INTELECTUALISMO
MORAL MORAL "NADIE ACTUA
MAL A SABIENDAS"
UNIDAD III
T.P.: 9 P.C.: _____
I) Cita y explica: 9 p.
Indicadores
Organización correcta de ideas.
Uso adecuado de términos.
Capacidad de síntesis.
1. Las virtudes o facultades que debe poseer el Estado, según Platón
2. Las órdenes de leyes, según Santo Tomás
Según Santo Tomas el pensamiento jurídico y político se clasifica en tres
órdenes de leyes;
Lex aeterna es la misma razón divina que gobierna el mundo que nadie puede
conocer enteramente en sí misma, aunque si parcialmente a través de sus
manifestaciones.
Lex Naturalis; consta en el cambio directamente por los hombres mediante la
razón, que es una participación de la ley eterna según su capacidad.
Lex humana; es una invención del hombre, el cual va partiendo de los
principios de la ley natural.
3
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Filosofía del Derecho MI
El estado según Aristóteles
Según Aristoteles el Estado está destinado a satisfacer las necesidades humanas y
porque deriva de la naturaleza sociable del hombre y también lo considera como
subordinado a la Iglesia.
UNIDAD IV
T.P.: 12 P.C.: _____
I) Por medio de un esquema, resume los contenidos de…..(12p)
Jerarquización adecuada de ideas.
Extracción correcta de ideas.
Coherencia de ideas.
1. Idealismo (3 p)
Es la teoría de la realidad y del
IDEALISMO
conocimiento que atribuye un papel
clave a la mente en la estructura del
mundo percibido.
En su forma más radical la cual es
rechazada derivado al solipsismo que
es la realidad que deriva de la mente.
SE DISTINGUE DE DOS
FORMAS En su forma habitual que deriva del
idealismo el cual afirma que los objetos
percibidos por la persona se ven
afectadps hasta ciert punto por la
actividad mental
2. Empirismo (3 p)
4
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Filosofía del Derecho MI
afirma que todo conocimiento se basa en la
EM PIRISM O
experiencia
Lo opuesto al empirismo es el racionalismo
los racionalistas afirman que la mente es
capaz de reconocer la realidad mediante su
capacidad para razonar, una facultad que
existe independiente de la experiencia.
3. Ilustración (3 p)
ILU S T R A C IÓ N tambien"Llamado el siglo de las Luces"
describe el pensamiento y la literatura
en Europa y América en el siglo XVIII
antes de la Revolución Francesa.
Emergio aproximadamente en los
siglos XVII .
Aportaron racionalistas como Descartes y Baruch
Spinoza , Filosofos politicos como Thomas Hobbes
y John Locke y pensadores escepticos galos como
Perre o Jean Antonie
Dio lugar a los descubrimientos de la ciencia y
el relativismo cultural por la exploracion del
mundo
4. Neokantismo (3 p)
5
N E O K A N T IS M O
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Filosofía del Derecho MI
Emergio en lamitad del siglo
XIX
Fue un movimiento
filosofico europeo
predominante en alemania
UNIDAD V
T.P.: 9 P.C.: _____
I)Luego de leer el material, identifica las características: (9p)
Utilización apropiada de términos técnicos
Capacidad de síntesis de las ideas claves.
Coherencia en la redacción
1. Historicismo.(3 p)
Es aquel que reconoce el supremo valor de la historia como componente
fundamental de la naturaleza y del sujeto humano.
Es una doctrina de raíces antiguas.
Expuso la importancia de la historia para comprender la sociedad), pero
adquirió una especial relevancia en el siglo XIX, con el desarrollo del
nacionalismo.
2. Positivismo.(3 p)
Es una corriente filosófica que afirma que el único conocimiento autentico
es el científico.
Surgió en Francia en el siglo XIX, expandiéndose por el resto de Europa
Define al derecho como el conjunto de normas que rigen una determinada
sociedad en un momento dado de su historia.
6
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Filosofía del Derecho MI
UNIDAD VI
T.P.:24 P.C.: _____
I)Realiza un cuadro sinóptico sobre las siguientes corrientes de
pensamiento. (12 p)
Organización correcta de ideas.
Uso adecuado de términos.
Capacidad de síntesis
1. Existencialismo
Es un movimiento filisofico y
leiterario, originario en el sentido de la vida
siglo XIX y XX
emociones
Analiza los siguientes
aspectos
libertad y responsabilidad
EXISTENCIALISMO
existencia humana
Martin Heidegger
Jean Paul Sartre
sus principales
representantes son
Friedrich Nietzche
Soron Kiekgaard
2. Fenomenología
7
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Filosofía del Derecho MI
FENOMENOLOGIA
es un movimiento filosofico
emergida en el siglo XX
el cual describe las estructuras de la
experiencia y como se presentan en
la conciencia
los filosofos alemanes Edmund y
Max Scheker proclamaron que la
fenomenologia es estuadiar esencias
de las cosas y de las emociones
3. Teoría egológica del Derecho.
fue fundado por Carlos Cossio entre
los años 1940, el fue un jurista y
filosofo argentino.
su teoria se basa en la premisa basica de
que la legislacion normativa depende de
la conducta humana.
TEORIA EGOLOGICA DEL
DERECHO sostuvo que la Filosofía del Derecho debía ser
estudiada desde la Ciencia Dogmática del Derecho y
que esa ciencia era un tipo de conocimiento decisivo
para la reflexión iusfilosófica
dd) el derecho supone la posibilidad de actos de fuerza
sintetica el pensamiento como; e) la libertad es ineliminable contenido del derecho
a. el derecho es conducta en interferencia intersubjetiva. f) las normas jurídicas conceptualizan la conducta en
b. el derecho considera todas las acciones humanas interferencia intersubjetiva
c. el derecho se interesa por el acto humano en su unidad g) las normas jurídicas imputan sanciones y son juicios
disyuntivos
4. Estructuralismo
8
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Filosofía del Derecho MI
Nacio en 1955
ESTRUCTURALISMO
se propone identificar y definir
las reglas y limitaciones en el
seno de las cuales, y en virtud de
las cuales, el significado es
generado y comunicado.
UNIDAD I al VI
T.P.: 20 P.C.: _____
I) Analiza a un filósofo de los estudiados en las Unidades I al VI,
redactando ensayo de mínimo 02 (dos) hojas, recuerda consensuar con tus
compañeros de manera que NO SE REPITA el filósofo. 10 p.
Utilización de terminología técnica.
Precisión conceptual.
Concordancia en la redacción
Claridad de ideas
Formas gramaticales y Ortografía
OBS.: La originalidad del presente ejercicio es requisito no excluyente para la
aprobación del Módulo I.
MODULO II
UNIDAD VII
T.P.: 9 P.C.: _____
I) Por medio de un mapa conceptual, extrae las ideas sobre los
siguientes conceptos: 9 p.
Indicadores
9
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Filosofía del Derecho MI
Identifica ideas clave
Jerarquizar las ideas.
Utiliza correctamente los elementos de la técnica.
3. Sentimiento jurídico
4. Experiencia jurídica
5. Libre albedrío
UNIDAD VIII
T.P.: 6 P.C.: _____
I) Lee con atención cada ítem y explica las siguientes expresiones:
6p
Indicadores:
Utilización apropiada de términos técnicos
Capacidad de síntesis de las ideas claves.
Coherencia en la redacción
Las normas de trato social son reglas de naturaleza específicamente
social y externa.
Otro orden regulador de la conducta humana es la política o moral social.
UNIDAD IX
T.P.: 09 P.C.: _____
I) Lee con atención cada ítem y responde con claridad: 09 p
Indicadores:
Utilización apropiada de términos técnicos
Capacidad de síntesis de las ideas claves.
Coherencia en la redacción
3. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de Estructura Social?
4. ¿Qué es orden jurídico?
5. ¿Por qué el Orden Social constituye un elemento necesario para el desarrollo
de las actividades sociales?
UNIDAD X
10
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Filosofía del Derecho MI
T.P.: 6 P.C.: _____
I) Por medio de un esquema, resume los siguientes contenidos: 6 p
Indicadores:
Jerarquización adecuada de ideas
Extracción correcta de ideas.
Coherencia de ideas.
1. Estado. Concepto. Elementos.
2. Nación. Concepto. Elementos.
UNIDAD XI
T.P.: 6 P.C.: _____
I) Por medio de un mapa conceptual, extrae las ideas sobre:
1. la norma jurídica, estructura y caracteres: 3 p.
2. la clasificación de las normas jurídicas: 3 p.
Indicadores
Identifica ideas clave
Jerarquizar las ideas.
Utiliza correctamente los elementos de la técnica
11
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Filosofía del Derecho MI
UNIDAD XII
T.P.: 6 P.C.: _____
I) A través de un cuadro sinóptico, resume los siguientes temas,
atendiendo el concepto y la clasificación que presentan: (6 p)
Organización correcta de ideas.
Uso adecuado de términos.
Capacidad de síntesis.
5. Fuentes formales y Fuentes materiales.
6. Elementos de interpretación de la ley.
12
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Filosofía del Derecho MI
UNIDAD XIII
T.P.:12 P.C.: _____
I) Luego de leer el material y consultar otras bibliografías, elabora
una síntesis, teniendo en cuenta los siguientes indicadores: 12 p
Uso adecuado de términos.
Concordancia, ortografía.
Coherencia de ideas
1. Costumbre. Concepto. Elementos.
2. Doctrina.
3. La Jurisprudencia. Funciones.
4. Los Principios Generales del Derecho.
13
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Filosofía del Derecho MI
UNIDAD XIV
T.P.: 6 P.C.: _____
I) Por medio de un cuadro sinóptico, establece las diferencias entre:
6p
Indicadores:
Organización correcta de ideas.
Uso adecuado de términos.
Capacidad de síntesis
1. Aspectos semiológicos, lógicos e ideológicos del problema de la
definición del concepto del Derecho.
2. Lenguaje natural y lenguaje legal.
14
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Filosofía del Derecho MI
UNIDAD XV
T.P.:12 P.C.: _____
I) Conceptualiza y diferencia los fines del derecho desde las
diferentes concepciones 12 p
Indicadores
Utilización de terminología técnica
Precisión conceptual
Concordancia en la redacción.
1. Escépticos.
2. Pragmáticos.
3. Relativismo.
4. Utilitarismo
15
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Filosofía del Derecho MI
UNIDAD XVI
T.P.:12 P.C.: _____
I) Por medio de un esquema, resume los siguientes contenidos: 12p
Indicadores:
Jerarquización adecuada de ideas.
Extracción correcta de ideas.
Coherencia de ideas.
1. Legalidad
2. Seguridad jurídica
3. Orden
4. Igualdad
16
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Filosofía del Derecho MI
UNIDAD XVII
T.P.: 06 P.C.: _____
I) Por medio de un esquema, resume los siguientes contenidos: 06 p
Indicadores:
Jerarquización adecuada de ideas.
Extracción correcta de ideas.
Coherencia de ideas.
1. Las principales ideologías
2. Los sistemas jurídicos contemporáneas
17
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Filosofía del Derecho MI
UNIDAD XVIII
T.P.: 6 P.C.: _____
I) Explica las similitudes y diferencias sobre la función del Juez entre
la Interpretación Clásica y las Corrientes Modernas: 6p
Indicadores:
Utilización apropiada de términos técnicos
Capacidad de síntesis de las ideas claves.
Coherencia en la redacción
UNIDAD XIX
T.P.: 12 P.C.: _____
I) Lee con atención cada ítem y explica las siguientes expresiones:
12p
Indicadores:
Utilización apropiada de términos técnicos
Capacidad de síntesis de las ideas claves.
Coherencia en la redacción
1. Función del Abogado en la Creación del Derecho
2. La conducta procesal debida del Abogado
18
U.N.P. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Filosofía del Derecho MI
3. Los derechos humanos serían meros enunciados teóricos de no
existir la gestión del Abogado.
4. La ética de la Abogacía
19