MARCO TEÓRICO
PRODUCCIÓN DE ANIMALES MENORES
Según (Egg), Cerca del 95% de la ganadería nacional depende de los recursos forrajeros
nativos, como los pastos naturales altoandinos y los pastos naturales y algarrobales de la
costa norte. Una parte importante de la ganadería nacional depende de recursos
genéticos nativos especialmente de camélidos (alpaca, llama, vicuña) y especies
menores (cuy, gallina,cerdo, peces y abejas).
La crianza de animales ha sido siempre un componente muy importante en la
agricultura, especialmente en los sistemas de manejo integral de los recursos.
(LEISA revista de agroecologia ) señala que, Desde los sistemas de pastoreo hasta los
sistemas de intensificación ganadera, el componente animal ha sido un factor esencial
para el desarrollo de la agricultura, tanto por ser fuente de alimentos de gran calidad
nutricional, de fibras y pieles, así como garantía de fertilización natural de las praderas y
campos de cultivo. También el estiércol de los animales menores ha cobrado
importancia como insumo para la generación de energía a través de su transformación
en biogás.
Según (Cooporación Bilogica , 2021), La crianza de animales para consumo siempre ha
sido un trabajo muy relevante en el desarrollo del hombre. desde que domesticó al
segundo animal que fueron las ovejas, ya que el primer animal domesticado fue el perro.
Desde ese entonces el humano ha domesticado distintos animales para su alimentación,
entre ellos: aves como pollos y patos, mamíferos como cerdos y conejos, y también
insectos como las abejas. Estos animales son criados para una directa e indirecta
producción de alimentos. Hoy a esta actividad se le conoce como manejo de animales
menores, con el fin para generar ingresos económicos familiares y mejorar la calidad de
vida.
En esta actividad también se utiliza sus desechos como el “guano”, como tratamiento
utilizado para la fertilización y nutrición de suelos. De modo que si se realiza una
agroagricultura el impacto sobre el ambiente se ve reducido y se vuelve sostenible.
IMPORTANCIA DE LA CRIANZA ANIMAL
Según (LEISA revista de agroecologia ), Reside principalmente en la capacidad de los
animales de transformar la biomasa que el ser humano no puede utilizar directamente.
Así tenemos, por ejemplo, que el aprovechamiento de los rastrojos de la cosecha como
forraje permite una transformación mucho más eficiente y rápida de la biomasa para
fines de fertilización de lo que sería su descomposición natural. Esta característica
adquiere relevancia cuando se trata de unidades agropecuarias de pequeña escala, donde
la eficiencia del manejo integral de los recursos hace posible el uso de un recurso con
doble propósito, como es el caso de los animales menores que, mediante la fertilización
del suelo son fuente de productos en beneficio directo del hombre y también para los
cultivos.
Los animales menores, al igual que el ganado mayor, son también un medio de ahorro
para el ganadero; en muchos lugares de América Latina son considerados como «el
banco del ganadero», pues en situaciones de emergencia o en ciertos momentos de la
vida de la familia y de la comunidad, se constituyen en un bien de intercambio, ya sea
por trueque o venta. A través del tiempo, el hombre y el animal se han ido desarrollando
juntos y, en las sociedades campesinas, esta relación se refleja en su cultura.
(LEISA revista de agroecologia ) señala que, Además de la contribución de los animales
menores al sustento de las familias criadoras, también son un medio para la
diversificación productiva y la generación de ingresos monetarios. En los mercados
urbanos, son cada vez más apreciados ciertos productos derivados de la crianza de
animales menores, como es la carne de cuy o de conejo, que por sus características –
bajas en grasa y con alto contenido de proteínas– tienen una creciente demanda en
algunas ciudades de América Latina, lo que permite a los criadores obtener buenos
precios por su venta.
VENTAJAS DE LAS ESPECIES MENORES
Bajo nivel de inversión inicial y de costos de producción
Independencia de la escala de producción
Flexibilidades de instalaciones y de manejo
Rápido crecimiento en número de animales
Valor y demanda de sus productos
Alto valor nutricional de su carne
Gran diversidad de subproductos de las especies menores
ESPECIES MENORES
Cuy (Cunicultura)
Cerdos (Porcinos)
Aves y Pollos (Avicultura)
Abejas (Apicultura)
Peces (Acuícola)
CUNICULTURA (Cuy)
(ESPECIES MENORES, s.f.) señala que, La cunicultura o crianza de conejos se presenta hoy
día como una alternativa alimenticia para las poblaciones rurales y pequeños núcleos
productivos. El alto nivel de proteínas que aporta esta especie mamífera y sus bajos
niveles de grasa permite que sea una fuente sustituta de alimento a la población esta
especie pertenece a la llamada ganadería menor ya que es un animal doméstico y de
altos niveles reproductivos, dando una excelente producción de carne y alimento a la
comunidad que cada día demanda más productos de calidad y abundancia.
(Bianca Franco Salinas) señala que, La producción cunícula presenta una serie de ventajas
que la hacen interesante desde el punto productivo y económico como demanda de poca
superficie, flexibilidad productiva, corta gestación, rápido crecimiento, ciclos
productivos cortos y baja inversión.
PORCINOS (Cerdos)
Según (Ministerio de desarrollo Agrario y riego, s.f.), La producción tecnificada de
carne de porcino ha evolucionado bastante en los últimos años gracias a los adelantos de
la biotecnología (genética porcina). En la actualidad, además de las clásicas razas
porcinas especializadas en la producción de lechones y de altos rendimientos de carne,
se cuenta en el mercado con líneas híbridas logradas en base a la biotecnología, y que
trasmiten características a su descendencia para la producción de carne en forma
eficiente.
La crianza de cerdos se orienta fundamentalmente a la producción de carne, la cual es
de gran valor nutritivo, siendo fuente de proteína (en 100 gr., de carne se puede
encontrar hasta un 52% de proteínas), vitaminas del complejo B y minerales (Hierro,
fósforo y Zinc). La carne es consumida fresca o procesada (embutidos).
La creciente importancia del cerdo como fuente de alimentación, ha llevado a la
evolución de su crianza, pasando de formas de producción doméstica hacia formas de
producción mas intensivas, desarrollándose inclusive razas especializadas en
producción de carne, disminuyéndose la producción de grasa, debido al creciente
consumo de aceites vegetales.
AVICULTURA (Pollos)
La avicultura peruana representa el 2% del PIB nacional, tiene una participación de 26%
del total de la producción agropecuaria y 77% del total de la producción pecuaria del
país. Además, genera cerca de medio millón de empleos directo e indirectos (casi dos
millones de personas dependen de la avicultura), consolidándose como un sector
importante para la economía y con una gran responsabilidad bridando un producto
accesible, nutritivo e inocuo al país.
La carne de pollo es una fuente proteica de alto valor biológico, rica en aminoácidos
esenciales como la lisina, a su vez, es fuente de niacina, hierro, zinc, fósforo y potasio.
Además, aporta bajos contenidos de ácidos grasos saturados, altos valores de ácidos
grasos monoinsaturados y una adecuada cantidad de ácidos grasos de las familias omega
6 y omega 3. Más del 70 % del tejido adiposo del pollo es de fácil remoción, lo cual no
sucede en cortes de otras especies. A nivel mundial, la carne de pollo es una de las más
consumidas después de la carne de porcino.
APICULTURA (Abejas)
La apicultura es la crianza y cuidado de las abejas, a través de esta se obtienen
productos como miel, jalea real, propoleo, cera y polen.
La apicultura, con su producción de miel, polen, propóleos y cera natural, es una de las
pocas actividades rentables para el apicultor y, sobre todo, una actividad que respeta al
medio y mejora el ecosistema en general. Un aspecto que todo apicultor debe tener en
cuenta al instalar su apiario, es el buen conocimiento de las principales fuentes de néctar
y polen de la zona, pues a mayor disponibilidad de estos recursos alimenticios para las
abejas, el apicultor podrá obtener una mayor producción de miel y polen, siempre y
cuando practique un manejo racional de las colonias.
ACUICOLA (Peces)
La producción acuícola peruana se llegó a multiplicar en el Perú, al pasar de las 10 mil
toneladas en el año 2003, a un poco más de 143 mil toneladas en el 2020, con un pico
en el 2019 de un poco más de 161 mil toneladas. Sin embargo, los retos aún son grandes
si queremos posicionar a la acuicultura nacional como una de las más importantes de la
región y por qué no, del mundo. Para que la acuicultura sea competitiva y sostenible su
problemática se debe abordar desde distintos ángulos, que cubran aspectos tecnológicos,
de mercado, logístico, de desarrollo de capacidades, crédito, calidad, etc.
En ese sentido, es necesario tener un marco normativo que impulse el sector acuícola
nacional, que otorgue recursos a los actores productivos para que puedan invertir en el
incrementar su productividad, equipamiento y nuevas tecnologías, ampliación de
centros de cultivo, capacitación, adopción de sistemas de calidad internacionales, etc.
Por su parte, el estado debe no solo dar un marco normativo que fomente las inversiones
en este sector, sino también enfocarse en la mejora de la infraestructura vial y de frío, el
fomento de la investigación, la capacitación, formalización y elaborar planes de
contingencia que puedan hacer frente a eventualidades ambientales o naturales de los
recursos. Por último, pero no menos importante, se debe generar normatividad
específica que permita maximizar la utilización de los recursos cultivados, como por
ejemplo dar facilidades para el reaprovechamiento de los subproductos o productos
intermedios de la actividad acuícola, así como incrementar la promoción de los
productos acuícolas en el mercado interno y externo.
El pescado es un alimento con propiedades nutricionales que favorecen la salud
cardiovascular en todas las edades. Posee proteínas de alto valor biológico o
“completas”, es decir contienen todos los aminoácidos esenciales, vitaminas (A y D),
minerales (yodo, zinc, selenio, fósforo) y ácidos grasos, principalmente Omega-3,
destacando el DHA (docosaexaenoico) y EPA (eicosapentaenoico). A su vez, aquellas
variedades que se consumen con su esqueleto (como las sardinas o la caballa) son una
buena fuente de calcio.
Bianca Franco Salinas, L. W. (s.f.). Manual de Manejo de Animales menores para
pequeños productores. revista procosara primera parte, 60. Obtenido de
https://procosara.org/es/static/files/Animales%20Menores.pdf
Cooporación Bilogica . (20 de Junio de 2021). Manual de Manejo de Animales Menores
para Pequeños Productores. Obtenido de
https://corporacionbiologica.info/zoologia/manual-de-manejo-de-animales-
menores-para-pequenos-productores/
Egg, A. B. (s.f.). Biodiversidad y Alimentación en el Perú. Obtenido de
http://parlatino.org/pdf/temas-especiales/pnuma/seminario/biodiversidad-
alimentacion-peru.pdf
ESPECIES MENORES. (s.f.). Obtenido de https://solucionagro.com/especies
%20menores.html
LEISA revista de agroecologia . (s.f.). Animales menores: un gran valor. Obtenido de
https://www.leisa-al.org/web/index.php/volumen-21-numero-3/2020-editorial-
animales-menores-un-gran-valor
Ministerio de desarrollo Agrario y riego. (s.f.). Porcinos. Obtenido de
https://www.midagri.gob.pe/portal/datero/40-sector-agrario/situacion-de-las-
actividades-de-crianza-y-producci/302-porcinos?start=8