Virginia Satir:
(1916.1988)
T. Social que trabaja con grupos familiares.
Fue pionera en terapia familiar.
Reconocida internacionalmente por su calidez especial, sus ideas como
comunicación humana y autoestima.
Funda la Red Avanta en 1977.
Vivió en Palo Alto California.
¿Qué pensaba Virginia sobre la vida familiar?
La vida familiar se parece un poco al iceberg. Solo se percibe una pequeña parte de al totalidad. La
parte que todos pueden ver y oír, frecuentemente la gente cree que esa fracción representa la
totalidad. Hay quienes sospechan que puede existir mas pero no saben qué es y mucho menos
como descubrirlo.
El oculto de iceberg se pretende aclararlo mediante un examen de cuatro aspectos:
Los sentimientos e ideas que uno tiene sobre si mismo: LA AUTOESTIMA. Las formas
desarrolladas por la gente para expresar lo que quiere decirse.
Uno al otro: LA COMUNICACIÓN.
Las normas utilizadas por las personas para actuar y sentir que llegan a constituir: EL
ENLACE CON LA SOCIEDAD.
Por tanto en todas las familias, cada persona tiene una valoración de si mismo, positiva o
negativa; la cuestión es ¿Cuál de las dos?
Cada persona se comunica; La cuestión es ¿Cómo y cuál es el resultado? Cada personas
sigue REGLAS; la cuestión es ¿Qué clase de reglas, y como funcionan para ella? Cada
persona tiene un enlace con la sociedad, la cuestión es ¿Cómo y cuales son los resultados?
ESCALA DE VIRGINIA SATIR:
Para evaluar a una familia se necesita de agudizar los SENTIDOS DE OBSERVACION,
tomando los antecedentes particulares de cada familia, y así poder contribuir a la
estabilidad en el proceso salud enfermedad.
SE SABE QUE:
DETERMINAR SI UNA FAMILIA ENTRA DENTRO DE LA FUNCIONALIDAD O
DISFUNCIONALIDAD ES UN RETO PARA LOS MEDICOS O PERSONAS DE SALUD QUE
TRABAJAN CON PERSONAS.
SIN EMBARGO EXISTEN PARAMETROS QUE NOS PUEDEN AYUDAR APRECISAR SI EXISTE
FUNCIONALIDAD O SI SE CARECE DE ELLA.
IMPORTANCIA:
Evaluar un grupo este aspecto tiene gran relevancia ya que esto puede relacionarse con el éxito o
el fracaso de la vida de todos o cada uno de sus elementos de recursos y el hecho mismo de
reaccionar ante situaciones de crisis familiar.
DIMENSIONES DE LA ESCALA DE VIRGINIA SATIR:
COMUNICACIÓN
TOMA DE DECISIONES
INDIVIDUALIDAD
ROLES, REGLAS O NORMAS
RESPUESTAS O REACCIONES ANTES LAS DEMANDAS DE CAMBIO
COMUNICACIÓN:
FUNCIONAL EN TODOS Y CADA UNO DE LOS MIEMBROS DEBE SER:
Clara (Los mensajes pueden entenderse).
Directa (Los mensajes se dirigen a quien se pretende que los reciba)
Especificos (sin generalizaciones inadecuadas)
Congruentes (Son compatibles los mensajes verbales con los no verbales)
Abierta (Estimula el crecimiento)
El cambio en una familia disfuncional la comunicación tiende a ser obscura, indirecta, inespecífica,
incongruente y cerrada.
INDIVIDUALIDAD:
La autonomía se respeta en la familia funcional, y las diferencias individuales no solo se toleran,
sino que se estimulan para favorecer el crecimiento individual y del grupo familiar.
En la familia disfuncional no se respeta y las diferencias individuales no se toleran y se inhiben.
TOMA DE DECISIONES:
FAMILIA FUNCIONAL: La búsqueda de la solución mas apropiada para cada problema es mas
importante que la lucha por el poder.
FAMILIA DISFUNCIONAL: El aspecto mas importante no es solucionar el problema, sino quien va a
salirse con la suya: PROBLEMAS NO SE RESUELVEN.
RELACIONES ANTE LAS DEMANDAS DE CAMBIO:
Un sistema familiar funcional es lo suficiente flexible para cambiar cuando las demandas internas o
ambientales así lo exigen, conservar la homeostasis sin que alguno de los miembros desarrolle
síntomas.
DIMENSIONES:
COMUNICACIÓN
ROLES
NORMAS O REGLAS
ENLACE SOCIAL
En realidad es una valoración dinámica, evalúa el grupo familiar y pretende ser holística e integral.
COMUNICACIÓN:
La palabra “comunicarse” se refiere a la conducta no verbal dentro de un contexto social. Según
esto “comunicarse” puede significar “interaccion” o “transacción”. Tambien incluye todos los
simbolos y claves que las personas utilizan para dar y recibir un significado. Por ello las técnicas de
comunicación utilizadas por las personas pueden considerarse como indicadores confiables del
funcionalmiento interpersonal.
En cuanto al contexto social se refiere a:
¿Cómo sudece? ¿done? ¿Con quien? ¿Bajo que circunstancias?
¿Cuál es la relación de las personas? ¿Qué llevan a cabo el intercambio? Estos aspectos
hacen de la comunicación un asunto complejo.
El receptor debe evaluar las formas diferente en que el emisor envía mensajes, y al mismo tiempo
estar consciente de su propio sistema de recepción o de interpretación.
La comunicación es como una cámara cinematográfica sonora. Funciona únicamente en el
presente, aquí mismo, en este momento, entre tu y yo.
Se mueve, tiene forma y figura concepto que significan su manera de sobrevivir, los “debiera” y
ojos, oídos, nariz, boca y piel , que le permite ver, oir.
Toda comunicación se aprende y en ella cada quien lleva los siguientes elementos:
Cuerpo
Los valores: “debería” para si mismo y los demás
Las expectativas del momento: nacidas de experiencias pasadas.
Los órganos sensoriales: oler, saborear, tocar y ser tocada.
La habilidad para hablar: sus palabras y voz.
El cerebro: Almacen de todos los conocimientos que incluye lo aprendido, leído y
enseñado.
PATRONES DE COMUNICACIÓN:
Esta dimensión es fundamentar para Virginia Satir.
Toma en cuenta los patrones de comunicación que son:
EL CONCILIADOR O MARTIR
EL CULPABILIZADOR, ACUSADOR O ATACANTE.
EL SUPERRAZONABLE, HIPERRAZONAL O COMPUTADORA.
EL DISTRACTOR O IRRELEVANTE.
EL CONCILIADOR O MARTIR:
La persona sometida a tencion acepta cualquier cosa que se le diga o se le proponga,
independientemente de lo que siento o lo que crea.
La persona considera que puede resolver las cosas permitiendo que las demás gentes se
salgan con la suya.
El conciliador utiliza palabras de aceptación.
La postura corporal es de rodillas en tierra, una mano a la altura del corazón sobre el
pecho y el otro brazo suspendido de forma suplicante.
EL CULPABILIZADOR, ACUSADOR O ATACANTE:
La postura corporal consiste en estar de pie con una mano en la cintura y el otro brazo
extendido con el índice acusador; el peso del cuerpo en la pierna de adelante.
La culpa es de otra persona siempre. Los acusadores usan palabras culpabilizadoras: Tu lo
hiciste, por tu culpa, sino fuera por ti.
SUPERRRAZONABLE, HIPERRRAZONAL, O COMPUTADORA:
La persona se desentiende de los sentimientos o las necesidades de todo el mundo
inclusive los suyos propios.
La situación misma es lo mas importante y se maneja de acuerdo a reglas establecidas
por la constitución, las normas, contratos, biblia, manual de carreño y de otra índole,
siempre bajo algo sustentado y documentado.
Las palabras ser super-razonable son pedantes y hacen referencia a autoridades, a
reglas y a lo que debería ser.
La postura corporal consiste en mantener la postura en alto, erguida rígidamente, las
manos entrelazadas al frente en imitación de un predicador, y dirige la mirada por
encima de las personas hacia ellas.
EL DISTRATOR O IRRELEVANTE:
La forma de manejar la tensión en esta posición consiste en:
No tomar en cuenta nada absolutamente ni por uno mismo, ni por la otra persona, ni
la situación.
El distractor puede estar constantemente en movimiento, en cambiar el tema o estar
físicamente distraído mediante el recurso de los estupefacientes, alcohol, trabajo, o
bien de hecho puede abandonar la escena.
Las palabras del distractor no se refieren al asunto que se esta tratando.
La postura esta cambiando constantemente sin razón aparente.
VIRGINIA SATIR CONSIDERA QUE:
La autovalia positiva es fundamental para la salud mental del individuo y la familia
Un individuo con elevada autovalia tiene gran respeto por todos los aspectos de la
vida, lo que permite utilizar su energía de una manera constructiva para si y los demás.
Una baja autoestima es uno de los elementos humanos mas destructivos del mundo.
TOMA DE DECISIONES:
Cada individuo puede referir soluciones distintas, complementarias o contradictorias.
EN UNA FAMILIA FUNCIONAL:
Estas se evalúan y se toma la que mas acertada este al menos en el momento, no luchando
para imponer soluciones que podría acrecentar el problema, se trata de abatir el problema de
la manera mas correcta.
EN UNA FAMILIA DISFUNCIONAL:
La toma de decisiones puede crear una lucha por el poder implantado incluso soluciones
unilaterales, discordantes e incongruentes, que afectan al grupo familiar o algunos de los
miembros de manera trascendente.
INDIVIDUALIDAD:
Crecimiento personal
Propiciar la independencia pero no el egoísmo.
Es especifico de cada integrante.
Dejar cierto territorio y limite a cada integrante.
ROLES:
Tradicionales: Madre, esposa, padre, esposo, hijo, tio, sobrino,abuelo, etc.
Idiosincraticos: Bueno, malo, feo, el ejemplo.
ROL FUNCIONAL:
Debe ser aceptado.
Ser flexible
Puede ser intercambiable
Puede ser complementario
Ser propositivo
Crea seguridad
Fomenta la autoestima
ROL DISFUNCIONAL:
Crea conflictos
Devalua a la persona o al grupo familiar
Es difícil de mantenerlo
Puede ser un secreto familiar
Puede afectar el estado de salud
Alteracion de las funciones familiares
No es aceptado por la familia, ni por el individuo
Es rigido no flexible.
Crea inseguridad.
REGLAS Y NORMAS:
Juridicamente son estipuladas en un código civil
Se sustentan en las buenas costumbres, manual de carreño
Religion. Mandamientos
Etica
Sociedad, se basan en derechos humanos.
Se determinan en cada familia (tradiciones, costumbres).
Debe ser especificas en cada grupo
Deben ser claras, aceptadas y flexibles y ajustadas a cada miembro de acuerdo al evento
realizado
RESPUESTAS ANTE DEMANDAS AL CAMBIO:
Se sustenta en los recursos intra y extra familiarse.
Se correlaciona la acción con la reacción
Recordar que cada respuesta esta basada en las características de cada familia y de
cada modulo.
REFLEXIONES LA ESCALA DE VIRGINIA SATIR
No es una escala cuantitativa “en números”, mas bien es el analizar de una manera dinámica
todas y cada una de estas dimensiones.
Realizando una observación directa y describiendo que acontece en cada parámetro.
ESCALA DE VIRGINIA SATIR:
Al referirse a cada una de las dimensiones se debe:
Describir, de una forma narrativa, los acontecimientos cotididanos, referidos por la
familia y contrastados por la observación participante o no participante.
No es conveniente solo plasmar la información en recuadros ya elaborados, que se
han presentado en trabajos previos, sino manejar mas elementos narrativos y
descriptivos.
CONCLUYENDO LA ELABORACION DE LA ESCALA DE VIRGINIA SATIR:
Se deben de contemplar al menos las previas dimensiones señaladas.
Se debe de redactar, en forma narrada, citando eventos reales, abarcando a toda la
familia con su dinámica, se auxilia de eventos referidos, cotididanos.
La importancia de realizar un esquema donde esta el problema mas detalladamente
con esto se podrá implementar un plan de intervención mas dirigida hacia los
problemas observados por el investigador y referidos por la familia.
Se tomaran aspectos fundamentales de funcionamiento de cada nucleo familiar, no
olvidando que esa evaluación es dinámica, ya que cambia dia a dia.
La redacción dependerá de las características del investigador.
Podra citar palabras textuales, eventos cotidianos, o habituales.
Se podrá manejar información contrastante si fuese necesario y además de varios
miembros concordante y hasta contradictoria.
Se tomaran a todos y a cada uno de las personajes de la familia en el momento de
estudio.
Se tomaran elementos de cada visita de la familia a consultorio.
Se recolectaran datos en las visitas a domicilio realizadas por el medico.
El medico debe analizar cada elemento de una manera integral y justificar sustentando
las conclusuiones a las que llegue.
Recordar que la funcionalidad puede aparentemente apreciarse de distintas maneras
considerando fenómenos críticos, muertes, duelos, separaciones, pacientes enfermos
y además en quien fijemos nuestra observación.
ALGUANAS MANERAS DE CLASIFICACION FAMILIAR SEGÚN VIRGINIA SATIR:
Familia nutridora:
Los padres se consideran guias y no jefes autoritarios. Reconocen ante ellos sus
desaciertos igual que sus aciertos. Asimismo, su disgusto, coraje o desengaño tanto como
su alegría. Estos progenitores, quizás una de sus características mas sobresalientes,
comprenden que los cambios son inevitables.
Los hijos aun pequeños, parecen espontaneos y amables. El resto de la familia los toma en
cuenta como personas.
En general existe armonía y fluidez en las relaciones interpersonales. Si sucede algo
imprevisto sus miembros se acomodan al cambio. Se le da una gran importancia a los
sentimientos y a la persona.
Sus integrantes presentan cuerpos agiles y expresionse tranquilas.
Ven a la cara, no con miradas esquivas, ni bajan la vista.
Habla con voz clara y sonora
Ven como normal el contacto físico y demuestran afecto, cualquiera que sea su edad.
A su vez se sienten libres para expresar sentimientos, hablar de todo: desengaños,
temores, penas, criticas, o alegría y éxitos.
FAMILIA CONFLICTIVA:
Los padres están ocupados diciéndole a sus hijos lo que deben y no deben hacer. De esa
manera nunca llegan a conocerlos, ni los disfrutan como personas y tampoco los hijos a
ellos.
Esta familia invierte todas sus energias en un esfuerzo inútil por evitar que aparezcan
dificultades y cuando suceden, como es lógico, ya no tienen recursos para buscar
soluciones.
A veces predomina cierta frialdad. El ambiente en extremo cortes o lleno de secretos,
evidenciándose una atmosfera de tensión. Cada quien aburrido. No hay alegría.
Sus integrantes se evitan unos a otros. Se dedican demasiado al trabajo y demás
actividades fuera del hogar.
Es común encontrar en ellos males físicos, pues sus cuerpos responden, como es de
esperarse, ante un ambiente inhumano.
En general los miembros de la familia muestran rostros de aspectos uraño o tristes,
inexpresivos como mascaras.
Los ojos esquivan las miradas. Las voces son duras. Estridentes o apenas audibles
Con frecuencia el sentido del humor es amargo, sarcástico y cruel.