Álgebra Lineal: Guía para Estudiantes
Álgebra Lineal: Guía para Estudiantes
INGENIERIA DE SISTEMAS
                       “ALGEBRA LINEAL”
                        DOSSIER I/2016
            DOCENTE: LIC. JAMES J. SARAVIA ZAMBRANA
                   SEMESTRE: TERCERO NOCHE
LA PAZ – BOLIVIA
Contenido
SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES.....................................................................................................................4
   INTRODUCCION.-................................................................................................................................................4
   METODO DE ELIMINACION.................................................................................................................................6
MATRICES...............................................................................................................................................................9
   MATRICES: DEFINICIÓN, OPERACIONES Y PROPIEDADES BÁSICAS.....................................................................9
   OPERACIONES CON MATRICES.........................................................................................................................10
   METODO DE GAUSS JORDAN............................................................................................................................13
   MATRICES Y SISTEMAS LINEALES......................................................................................................................16
DETERMINANTES..................................................................................................................................................18
   DETERMINANTES: DEFINICIÓN Y PROPIEDADES...............................................................................................18
   REGLA DE CRAMER...........................................................................................................................................21
   RANGO.............................................................................................................................................................22
VECTORES.............................................................................................................................................................26
   VECTOR: DEFINICIÓN, CONCEPTO....................................................................................................................26
   OPERACIONES DE VECTORES............................................................................................................................27
ESPACIOS VECTORIALES.......................................................................................................................................33
   INTRODUCCION................................................................................................................................................33
   Subespacio.......................................................................................................................................................37
   Combinaciones lineales. Dependencia e independencia de vectores..............................................................39
   Sistema generador de un espacio vectorial......................................................................................................43
   Envoltura lineal.................................................................................................................................................45
   Base de un espacio vectorial............................................................................................................................45
PRODUCTO INTERIOR...........................................................................................................................................47
   Introducción.....................................................................................................................................................47
   Proyección........................................................................................................................................................49
   Producto Vectorial............................................................................................................................................50
   Productos Vectoriales en Términos de las Componentes.................................................................................52
   Triple Producto Escalar.....................................................................................................................................52
TRANSFORMACIONES LINEALES...........................................................................................................................55
   INTRODUCCION................................................................................................................................................55
   COMPOSICIONES DE TRANSFORMACIONES LINEALES......................................................................................56
   NUCLEO E IMAGEN...........................................................................................................................................57
   LA MATRIZ DE UNA TRANSFORMACION LINEAL...............................................................................................59
AUTOVALORES.....................................................................................................................................................61
   INTRODUCCION................................................................................................................................................61
   El método de Leverrier.....................................................................................................................................62
   POLINOMIO CARACTERÍSTICO..........................................................................................................................62
BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................................................64
                                                                 ALGEBRA LINEAL
                          SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES
INTRODUCCION.-
Comenzaremos viendo un ejemplo del tipo de ecuaciones que vamos a estudiar:
                                           2x + y = 5
                                           x - y =1
Se trata de un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas. Este sistema se puede
ver desde varias perspectivas:
   -     Desde el punto de vista geométrico, cada una de las dos ecuaciones representa una
         recta en el plano. Resolver el sistema consiste en hallar (si los hay) los puntos de
         corte de las dos rectas. Esa es la razón de que estos sistemas se llamen lineales.
   -     Desde el punto de vista algebraico, el problema consiste simplemente en hallar dos
         números, x e y, que satisfagan las dos igualdades. Las ecuaciones son lineales
         porque cada término (excepto los términos independientes) tiene grado 1.
La última ecuación queda 0 = −4, por tanto este sistema es imposible de resolver:
El sistema no tiene solución.
Ejemplo 1.2 Resolver el sistema:
                                           MATRICES
OBJETIVO.- “Estudiar las matrices como objeto matemático y su aplicación al estudio de los sistemas
de ecuaciones lineales.”
Si queremos especificar la letra que usaremos para los elementos de una matriz,
escribiremos A = (aij).
Comencemos a estudiar las propiedades de las matrices.
Diremos que dos matrices A y B son iguales si ambas tienen las mismas dimensiones (es
decir, A,B ε Mm×n), y además aij = bij para todo i, j 1 ≤ i ≤ m, 1 ≤ j ≤ n.
Dadas dos matrices A,B ε Mm×n, definimos su suma, A + B, como la matriz C ε Mm×n tal
que cij = aij + bij .
Dada una matriz A ε Mm×n(K) y un escalar α ε K, definimos su producto, αA, como la matriz
D ε Mm×n(K) tal que dij = α aij
Es decir, dos matrices de las mismas dimensiones se pueden sumar, termino a término,
dando lugar a otra matriz de la misma dimensión. Y también podemos multiplicar una matriz
por un escalar, dando lugar a otra matriz de las mismas dimensiones donde cada termino se
ha multiplicado por el escalar.
Para poder sumar o restar matrices, éstas deben tener el mismo número de filas y de
columnas. Es decir, si una matriz es de orden 3 X 2 y otra de 3 X 3, no se pueden sumar ni
restar. Esto es así ya que, tanto para la suma como para la resta, se suman o se restan los
términos que ocupan el mismo lugar en las matrices.
Ejemplo:
Para sumar o restar más de dos matrices se procede igual. No necesariamente para poder
sumar o restar matrices, éstas tienen que ser cuadradas.
Ejemplo:
Producto de matrices
Para poder multiplicar dos matrices, la primera debe tener el mismo número de columnas
que filas la segunda. La matriz resultante del producto quedará con el mismo número de filas
de la primera y con el mismo número de columnas de la segunda.
Es decir, si tenemos una matriz 2 X 3 y la multiplicamos por otra de orden 3 X 5, la matriz
resultante será de orden 2 X 5.
(2 X 3) X (3 X 5) = (2 X 5)
Se puede observar que el producto de matrices no cumple la propiedad conmutativa, ya que
en el ejemplo anterior, si multiplicamos la segunda por la primera, no podríamos efectuar la
operación.
3 X 5 por 2 X 3, puesto que la primera matriz no tiene el mismo número de columnas que
filas la segunda.
Supongamos que A = (ai j ) y B = (bi j ) son matrices tales que el número de columnas de
Ejemplo:
1.
2.
Producto por un escalar
Ejemplo:
Entonces:
División de matrices
La división de matrices se define como el producto del numerador multiplicado por la matriz
inversa del denominador. Es decir, sean las matrices A y B tal que A/B = AB-1:
Si una matriz está dividida entre un escalar, todos los términos de la matriz quedarán
divididos por ese escalar.
Ejemplo:
MATRICES INVERTIBLES
Se dice que una matriz cuadrada A es invertible, si existe una matriz B con la propiedad de
que
                           AB = BA = I
siendo I la matriz identidad. Denominamos a la matriz B la inversa de A y la denotamos por
A-1.
Ejemplo:
Sea A = (ai j ) una matriz cuadrada de orden n. Para calcular la matriz inversa de A, que
Paso 1.
Paso 2.
El siguiente paso es igual que el anterior, pero esta vez se coge como pivote el segundo
término de la diagonal principal.
Al llegar al último término de la diagonal, se procede igual que antes, pero poniendo los
ceros encima del nuevo pivote. Se observa que al coger como pivote el último término de la
diagonal, la matriz A se transforma en una matriz triangular.
Una vez realizados todos los pasos, la mitad izquierda de la matriz M se convierte en una
matriz diagonal. En este momento hay que proceder a transformar, si es que no lo está, la
mitad izquierda en la matriz identidad, dividiendo si fuera necesario las filas de M por un
escalar.
Ejemplo:
Supongamos que queremos encontrar la inversa de
Ya que la matriz colocada en la mitad izquierda es diagonal, no hay que operar más.
Transformamos la matriz diagonal en una matriz identidad; para ello hay que dividir la
segunda fila entre -1:
Para comprobar si el resultado es correcto, se procede a multiplicar AA-1, teniendo que dar
como resultado la matriz identidad I.
Comprobación: AA-1 = I
Para resolver sistemas de ecuaciones lineales, se aplica el método de Gauss. Este proceso
se ilustra en el siguiente ejemplo.
Ejemplo:
Sea el sistema,
Ahora resolvemos por el método de Gauss sabiendo que la primera columna corresponde a
los coeficientes de la x, la segunda a los de la y, la tercera a los de la z y la cuarta a los
términos independientes:
De este modo, el sistema tiene la solución única
x = 2, y = -1, z = 3.
  Una tabla ordenada n x n de escalares situada entre dos líneas verticales, llamada
  determinante de orden n, no es una matriz.
  La función determinante apareció por primera vez en el estudio de los sistemas de
  ecuaciones lineales. Veremos que es una herramienta indispensable en el estudio y
  obtención de éstas.
= a11
a) Dado que el determinante de orden uno es el mismo escalar, tenemos det (24) = 24,
det(-3) = -3, det (3x+5) = 3x+5.
b)
como sigue:
a12a21a33 - a32a23a11
Obsérvese que hay seis productos, cada uno formado por tres elementos de la matriz.
Tres de los productos aparecen con signo positivo (conservan su signo) y tres con
signo negativo (cambian su signo).
Para calcular los determinantes de orden tres, el siguiente diagrama puede ayudar a
resolverlos:
Ejemplo:
Calcular el valor del determinante:
= 24 + 20 + 0 - (-4) - 0 - (-15) = 44 + 4 + 15 = 63
que es una combinación lineal de tres determinantes de orden dos, cuyos coeficientes
(con signos alternantes) constituyen la primera fila de la matriz dada. Esta combinación
lineal puede indicarse de la forma siguiente:
Ejemplo:
REGLA DE CRAMER
Los pasos a seguir para calcular los sistemas de ecuaciones según la regla de Cramer
son los siguientes:
Ejemplo:
Sea el sistema de ecuaciones lineales formado por dos ecuaciones con dos incógnitas:
Encontrar el valor de x e y mediante la regla de Cramer.
Empezaremos con el primer paso, que consiste en hallar la matriz ampliada A b
asociada al sistema de ecuaciones lineales:
RANGO
  1. Que el sistema de ecuaciones sea un sistema compatible (S.C.), esto es, que tenga
  solución.
b) que el sistema sea compatible e indeterminado (S.C.I.), es decir, que tenga infinitas
soluciones.
Ejemplos:
Lo primero que debemos hacer es elegir cuál es la derecha e izquierda, cuál es el arriba y el
abajo, y dónde está adelante y atrás. Además, debemos poder medir la longitud de los
vectores. Esto es lo que se denomina elegir un sistema de coordenadas, el más simple de
los cuales es el cartesiano. La figura. (1.2) muestra la más común de todas las
representaciones de un sistema de coordenadas cartesiano. Se elige la derecha, u
orientación positiva, como aquella en la que el eje Z tiene el sentido del dedo pulgar de la
mano derecha al cerrar el resto de los dedos desde el eje X positivo al eje Y positivo Una vez
elegido nuestro sistema de coordenadas, solo hay que medir cuál es la longitud de nuestro
vector en cada una de las direcciones para obtener las componentes del vector.
Hay tres formas tradicionales de representar un vector. La primera consiste en escribir las
componentes del vector entre paréntesis separadas por comas, siendo la primera la
componente del vector en la dirección X, la segunda en la Y y la tercera en la Z.
                                               V = (vx; vy; vz) (1.1)
La segunda consiste en escribir las componentes como una suma, multiplicando la
componente X por~i, la componente Y por ~j, y la componente Z por ~k. 1
                                            ~V= vx~i+ vy~j + vz~k (1.2)
La última forma de representar un vector consiste en dar el punto de origen del vector y el final. Por ejemplo en
la figura.(1.1), el vector velocidad se podría escribir como ~V = A~B ya que A es su origen y B el final. Para
pasar de esta notación a una de las anteriores, solo hay que restar las coordenadas del punto final B con el inicial
A. En la figura.(1.1) A = (0; 0; 0) y B =
(2; 2; 3) y la velocidad es
                    ~V= ~ AB = B ¡ A = (2; 2; 3) ¡ (0; 0; 0) = (2; 2; 3) = 2~i + 2 ~j + 3 ~k (1.3)
OPERACIONES DE VECTORES
Resta vectorial.
Los escalares operan sobre los vectores estirándolos o contrayéndolos. Así, un vector ~V
multiplicado por un escalar c da lugar a otro vector ~W con la misma dirección que ~V, pero
cuya longitud final es mayor, si jcj > 1, o menor, si 0 < jcj < 1, y cuyo sentido es el mismo
Si c es positivo y contrario si es negativo (ver figura.(1.5)).
El producto por un escalar consiste en multiplicar todas las componentes del vector por el
escalar
~W= c ~V = c vx~i + c vy~j + c vz~k (1.6)
Módulo de un vector.
El módulo es la longitud total del vector. Cuando un vector representa una variable física, por
ejemplo la velocidad, el módulo es su magnitud o intensidad, perdiéndose toda información
sobre la dirección o sentido del vector.
En la figura. (1.6) todos los pájaros vuelan a la misma velocidad, pero con diferentes
direcciones y sentidos.
El módulo de un vector ~V se calcula como
Un vector cuyo módulo es 1 se denomina vector unitario. Es muy sencillo obtener un vector
unitario ~U en la dirección y sentido de cualquier otro vector. Es suficiente con dividir dicho
vector por su módulo. Por tanto, un vector unitario ~U con la misma dirección y sentido de
~W se obtiene como
Producto escalar.
El producto escalar de dos vectores ~V y ~W es un escalar que se obtiene como la suma del
producto de las componentes de los vectores
Otra forma equivalente de calcular el producto escalar es a partir del ángulo que forman los
dos vectores £
donde £ es el ángulo entre los dos vectores (ver figura.(1.7)). Si los dos vectores son
perpendiculares, £ = 90°, el producto escalar es cero.
La ´ultima ecuación es muy interesante, ya que nos permite de forma sencilla calcular el
coseno del ´ángulo entre dos vectores,
Producto Vectorial
En muchos casos es necesario calcular un vector perpendicular a otros dos vectores dados
~V y ~W . Esto es precisamente lo que permite el producto vectorial. El producto vectorial
~N = ~V X ~W es un vector ~N normal tanto a ~V como a ~W . El sentido de ~N viene
determinado por la regla de la mano derecha, ver figura.(1.9). Se define como
                                  ESPACIOS VECTORIALES
OBJETIVO.- “Definir un espacio vectorial como una función que asigna a un vector a cada punto del
espacio”
INTRODUCCION
Siguiendo esta definición de lo que es un espacio vectorial, a partir de las propiedades que
todos sabemos de la suma y producto de números reales (sabemos que (R, +, ) es un
cuerpo, lo que implica, en particular, que (R, +) y (R *, ) son grupos), se demuestra muy
fácilmente que, por ejemplo, el espacio       de los vectores del plano con las operaciones de
suma de vectores y producto de un escalar con un tenemos:
       ,que denotamos por         . Es decir,    ={f|f es continua en [a,b]}. Las operaciones son:
             (f+g)(x)=f(x)+g(x)
             (f)(x)=f(x)
             f,g         ,x[a,b],       .
Este es uno de los espacios de funciones más importante en Análisis Matemático.
A+B=C,a ij +b ij =c ij ,
B=A,b ij =a ij ,
La verificación que todas las propiedades para la adición y multiplicación por escalares se
cumplen es bastante simple en todos los casos, excepto quizás en el ejemplo 5. Veremos
este caso como ejercicio. En realidad, la única dificultad consiste en demostrar que la suma
de dos sucesiones en l2 es también una sucesión en l 2. En efecto, si (x1,x2, .., xn, ...) e (y1 ,
|xn + yn|2 £
                                                                                        lim x = x
6)     El espacio de las sucesiones reales convergentes c={v=(x1,x2,...):                           }, con las
                                                                                                n
                                                                                         n →∞
       operaciones:
      i)      (x1 , x2 ,.....)+(y1 , y2 ,.....) = (x1 + y1 , x2 +y2 ,.....)
                                                                                          lim x =0
7)      El espacio de las sucesiones reales convergentes a cero c 0={v=(x1,x2, ...):                  },
                                                                                                  n
                                                                                           n →∞
Subespacio
Dado un espacio vectorial             , diremos que un subconjunto H ⊆ E         es un subespacio
vectorial si ese conjunto tiene estructura de espacio vectorial.
Existe una caracterización que nos facilita comprobar si un subconjunto              de un espacio
y se verifica:
6) c0 es un subespacio propio de c.
     7) c es un subespacio propio de m.
                                             
     8) m es un subespacio propio de             .
Hemos visto la definición de espacio vectorial, vamos ahora a concretar algunas propiedades
que tiene la operación externa.
Propiedades de la operación
Sea (E,+,) un espacio vectorial. Entonces, se verifica:
1.
2.
3.
                                    ó
4.
5.
6.
       Simplificación de escalares:
7.
       Simplificación de vectores:
de forma que
son todos iguales a cero. Entonces se dice que forman un sistema libre. En caso contrario
se dirá que los vectores son linealmente dependientes, o que forman un sistema ligado.
Por ejemplo, en
(con las operaciones usuales + y   ), se tiene que los vectores(1,0) y (0,1) son linealmente
independientes, ya que si buscamos los escalares   ,
tales que
                      .
Como sabemos, dos vectores son iguales si lo son componente a componente, lo que
implica, automáticamente, que             y
    los vectores (1,3) y (2,6) no son linealmente independientes, pues al buscar los escalares
,
tales que
Aplicando de nuevo que dos vectores son iguales si lo son componente a componente,
obtenemos
¿Qué me dice esto sobre los vectores? Que son linealmente dependientes. Es claro que si
decimos           , entonces, automáticamente           ,
lo que podría conducirnos a concluir (erróneamente) que los vectores son linealmente
independientes. Sin embargo, la definición nos dice que y han de ser únicos. Ahora, si
lo que nos hace ver que no son únicos y, por tanto, los vectores no son linealmente
independientes.
es un sistema generador del espacio vectorial al cual pertenece si cualquier vector de dicho
espacio se puede poner como combinación lineal de ellos.
       de igualar
       se tiene enseguida que ha de ser           y
No todos los conjuntos de vectores forman un sistema generador de un espacio vectorial. Por
ejemplo, los vectores (3,-1,2) y (1,0,-1) no forman un sistema generador de   .
Si lo fueran,
tales que
 Evidentemente, esto no es cierto para todos los vectores del espacio. Si tomamos, en
particular, el (0,0,1), vemos que la coordenada    no verifica la relación. Por tanto, el sistema
dado no es un sistema generador de       .
Envoltura lineal
Al conjunto de todos los vectores que son combinación lineal de los vectores
y se representa
son base del espacio vectorial al cual pertenecen si cumplen dos condiciones:
Todas las bases de un espacio vectorial tienen el mismo número de elementos, al que se le
llama dimensión del espacio vectorial. La siguiente base del espacio vectorial             es la
conocida como base canónica:
Hay que notar que un sistema generador de un espacio vectorial de dimensión         debe tener
al menos     vectores, pero si tiene   no tiene por qué ser un sistema generador.
                 .
Estos dos vectores, al ser proporcionales, generarían únicamente una recta, pero no todo el
plano.
                                       PRODUCTO INTERIOR
OBJETIVO.- “Generalizar a partir del producto escalar entre vectores al concepto que se llamara producto
interior”
Introducción
          El producto interior o producto escalar de dos vectores a y b en el
          espacio tridimensional se escribe a · b y se define como
                          a · b  = |a| |b| cos        cuando a  0, b  0
                          a · b  = 0                   cuando a = 0 o b = 0
           
          aquí  (0     ) es el ángulo entre a y b (calculado cuando los vectores
          tienen sus puntos iniciales coincidentes).
|a| = a0
                         =
               cos   
a . b = b . a Simetría
a . a = 0 sólo si a = 0
(a + b). c = a . c + b . c Distributividad
 
Proyección
p = |a| cos 
axb
b x a = - (a x b)
                                             La multiplicación vectorial de
                                             vectores no es conmutativa, sino
                                             anticonmutativa.
El orden de los factores en un producto vectorial tiene gran importancia y
debe observarse cuidadosamente.
Propiedades:
                                 (ka) x b = k(a x b) = a x (kb)
                           a x (b + c) = (a x b) + (a x c)
                           (a + b) x c = (a x c) + (b x c)
                                               
La multiplicación vectorial no es asociativa, es decir,
 
                           a x (b x c)  (a x b) x c
                                               
Para calcular la longitud (magnitud) de un producto vectorial se puede
emplear:
                                                    
|a x b| =
axb =
 
Respecto al primer renglón, debe tenerse presente que éste no es un
determinante ordinario puesto que los elementos del primer renglón son
vectores.
a . (b x c) =
                                    
                  a . (b x c) = 
                                    
                                    
Denotando el triple producto escalar a . (b x c) por (a b c), se tiene lo
siguiente:
 
                     (a b c) =  - (b a c)
 
                     (a b c) =  (b c a) = (c a b)
 
                  a . (b x c) =  (a x b) . c)
 
                    (ka b c) =  k(a b c)
 
 
El valor absoluto del triple
producto escalar (a b c)
tiene una interpretación
geométrica sencilla. Es
igual al volumen del
paralelepípedo P con a, b,
c, como aristas
adyacentes.
OBJETIVO.- “Definir conceptos de transformaciones lineales, definiendo las Funciones Vectoriales y sus
características”
INTRODUCCION
El algebra lineal puede ser presentado desde tres puntos de vista equivalentes:
transformaciones lineales, matrices o formas cuadráticas. De modo que interesa conocer a
las transformaciones lineales, que son funciones de un espacio vectorial en otro tal que
preserva la estructura de espacio vectorial.
Sean V, W espacios vectoriales. Una transformación lineal es una función T: V! W que asocia
a cada vector v 2 V un ´único vector T(v) = T · v 2 W de modo que, para cualesquiera u, v 2 V
y _ 2 R, se tengan:
(i) T(u + v) = Tu + Tv,
(ii) T(_v) = _Tv.
Si T : V ! W es una transformación lineal, entonces T · 0 = 0. En efecto, T · 0 = T(0 · v) = 0 ·
Tv = 0. Además, dados u, v 2 V y _, _ 2 R, se tiene T(_u + _v) = T(_u) + T(_v) = _ · Tu + _ ·
Tv. Más generalmente, dados v1, . . . , vn en V y _1, . . . , _n 2 R, entonces vale: T(_1v1 + · ·
· + _nvn) = _1Tv1 + · · · + _nTvn. De ahí resultan: T(−v) = −Tv y T(u − v) = Tu − Tv.
La suma de dos transformaciones lineales T, S : V ! W y el producto de una transformación
lineal T: V! W por un numero _ 2 R son las transformaciones lineales
T + S: V! W y _T: V! W, definidas respectivamente por (T + S)v = Tv + Sv y (_T)v = _Tv, para
todo v 2 V . El símbolo 0 indica la transformación lineal 0 : V ! W, definida por 0 · v = 0 y,
definiendo −T : V ! W por (−T) · v = −Tv, se ve que (−T) + T = T + (−T) = 0.
Sea L(V ;W) el conjunto de todas las transformaciones lineales de V en W. Las definiciones
hechas anteriormente, hacen de L(V ;W) un espacio vectorial. Cuando V = W, usaremos la
notación L(V ) en lugar de L(V ; V ).
Una transformación lineal especial es la transformación identidad I : V ! V , definido por I · v =
v para todo v 2 V . Cuando fuera necesario especificar, escribiremos IE en vez de I.
En general, para definir una función f : X ! Y es necesario especificar el valor f(x) para cada
elemento x 2 X, sin embargo, para una transformación lineal T 2 L(V ;W), basta conocer los
valores Tv para v en una base B de V . Más precisamente, vale el Teorema 5. Sean V , W
espacios vectoriales y B una base de V . A cada vector u 2 B, hagamos corresponder (de
manera arbitraria) un vector u0 2 W. Entonces existe una única transformación lineal T : V !
W tal que T · u = u0 para cada u 2 B.
La rotación de un ´ángulo _ en torno al origen en R2, es una transformación lineal R : R2 !
R2, que lleva a cada vector v en el vector Rv que resulta por la rotación de un ángulo _ en
torno al origen. Más precisamente, R está definida por
La recta y = ax es el conjunto de los puntos (x, ax) 2 R2, donde x varia en R. Ella es el
subespacio vectorial de R2 generado por el vector (1, a). Consideremos P : R2 ! R2 que hace
corresponder a cada vector v = (x, y) 2 R2 el vector Pv = (x0, ax0), cuya extremidad en dada
por la perpendicular bajada de v sobre la recta y = ax. Más precisamente
OBJETIVO.- “Caracterizar con los escalares que provienen de Matrices cuadradas de acuerdo algunas
definiciones”
INTRODUCCION
El cálculo de los valores propios y de los vectores propios de una matriz simétrica tiene gran
importancia en las matemáticas y en la ingeniería, entre los que cabe destacar, el problema
de la diagonalización de una matriz, el cálculo de los momentos de inercia y de los ejes
principales de inercia de un sólido rígido, o de las frecuencias propias de oscilación de un
sistema oscilante.
Una vez hallados los valores propios, para hallar el vector propio X correspondiente al valor
propio  es necesario resolver el sistema homogéneo
donde el vector X es                         Siempre podemos tomar x0 como 1, y hallar las otras
n-1 incógnitas. De las n ecuaciones podemos tomar n-1, y resolver el sistema lineal.
El método de Leverrier
Los valores s1, s2, ... sn son las trazas de las potencias de la matriz cuadrada A.
POLINOMIO CARACTERÍSTICO
   
  La matriz (A - l·In), donde In es la matriz identidad n-cuadrada y l un escalar
  indeterminado, se denomina matriz característica de A:
   
   
  Su determinante, det (A - l·In) , que es un polinomio en l, recibe el nombre de polinomio
  característico de A. Asimismo, llamamos a det (A - l·In) = 0
    ecuación característica de A.
   Ejemplo 1:
   Hallar la matriz característica y el polinomio característico de la matriz A:
   
    La matriz característica será (A - l·In). Luego:
   
    y el polinomio característico,
   
   
Así pues, el polinomio característico es: l 2 - l + 4.
BIBLIOGRAFIA
- HOWARD ANTON “Introducción al Álgebra Lineal” (México) LIMUSA 1989.
- HIKBERT STRANG “Algebra Lineal y sus aplicaciones” (USA) Addison Wesley 1980.