APUNTES DEL PROGRAM
ACORRESPONDIENTE
AL SEGUNDO PARCIAL
ADOLESCENCIA
1. 2 El estudiante preparatoriano, para su reflexión y ajuste al contexto
educativo.
a) Conocimiento de sí mismo.
(autoestima, valores y manejo de relaciones interpersonales sanas).
UNIDAD II.- PROYECTO DE VIDA EN EL BACHILLERATO
ETAPA DE LA ADOLESCENCIA
ADOLESCENCIA Y CAMBIO
La etapa de la adolescencia es sin lugar a dudas un período de la vida caracterizado por
grandes cambios físicos, cognitivos y socio-afectivos.
En el desarrollo del ser humano hay cambios paulatinos que nos van caracterizando de
acuerdo a las siguientes etapas.
PUBESCENCIA
Se refiere a los cambios que se producen al finalizar la infancia, la cual implica la
maduración de las funciones reproductivas y de los órganos sexuales.
PUBERTAD
Es la primera etapa de la adolescencia en la que son especialmente notables los cambios
físicos. El individuo presenta todavía marcados rasgos infantiles, aunque ya no puede ser
considerado niño. Ha alcanzado la madurez sexual y es capaz de reproducirse.
ADOLESCENCIA
Es el período de transición entre la niñez y la edad adulta, que se caracteriza por cambios
físicos, cognitivos, psicosociales y afectivos. En promedio la adolescencia va de los 10 a
los 18 años en las mujeres y de los 12 a los 20 años en los varones, este promedio
admite dos o tres años de adelanto o de atraso sin que esto tenga ningún significado,
Lo más importante es tener presente que al hablar de adolescencia no se está hablando
de un hecho o período breve, sino de una etapa evolutiva, durante la cual tiene lugar un
gran número de cambios interrelacionados entre sí y muy complejos.
La adolescencia es una etapa de transición, de cambio y renovación de construcción de la
personalidad, Tiene importancia no solo por los años que abarca a lo largo de tu vida, sino
porque durante la misma se inician diversos cambios, como los físicos en que tu cuerpo
crece, se fortalece y empieza a madurar, cambios fisiológicos; las hormonas inundan tu
cuerpo y se inicia la maduración sexual que te prepara para la reproducción, cambios
cognitivos; adquieres poco a poco mayor capacidad para comprender ideas, y algunos
aspectos que antes te parecían difíciles de entender, ahora los puedes asimilar sin mayor
dificultad; y por último cambios socio-afectivos, que es ese momento en el que realizas un
importante descubrimiento o sea tu intimidad, que formará tu identidad. Todos estos
cambios implican ciertas necesidades de búsqueda y afirmación en el camino de definir tu
propia personalidad. Es posible observar los efectos de esta transformación con mayor
claridad en tres aspectos. Primero, el logro de la identidad, segundo la definición de un
proyecto vocacional y tercero el desarrollo de la sexualidad.
FACTORES FÍSICOS.
La Edad media de la pubertad son los 12 años para la mujer y los 14 para los hombres; el
final de la adolescencia es difícil de determinar, ya que está definido por factores
psicológicos, sociales y legales, tales como la independencia económica, la elección de
carrera, la capacidad de votar, el casarse, etc. Sin embargo, las características de inicio
de la adolescencia son las mismas en todos los seres humanos.
Los cambios físicos se producen por la producción de hormonas sexuales, en el hombre
se conoce como Testosterona y en la mujer Estrógenos.
FACTORES COGNITIVOS.
En esta etapa (de operaciones formales según el esquema de Piaget) hay una evolución
del pensamiento concreto al abstracto y la capacidad para utilizar el conocimiento alcanza
su máxima eficiencia.
Como resultado de este desarrollo, el adolescente aprenderá poco a poco, a tener una
perspectiva del tiempo, es decir tener un pasado, un presente y un futuro, asimismo,
adquirirá la capacidad para pensar en términos del futuro (proyección al futuro), lo cual le
permitirá la posibilidad de hacer planes de vida, ver las consecuencias de sus actos, y
aprovechar sus experiencias y conocimientos para enfrentar y solucionar problemas y
situaciones desconocidas hasta entonces (Blum 1995) durante este período, el
adolescente se vuelve más introspectivo, analítico y comienza a pensar en términos
simbólicos.
Cada vez tiene mayor habilidad para comunicar el contenido del pensamiento. ”la
capacidad para formular hipótesis, corregir falsos presupuestos, considerar alternativas
cada vez más complejas y arribar a conclusiones que contribuyen a desarrollar el sentido
de identidad y de manejo del mundo que los rodea.
Por lo tanto, en esta etapa el adolescente:
- Es capaz de elaborar o comprender teorías y conceptos
- Reflexiona sobre su propio pensamiento
- Se inserta sobre moral e intelectualmente a la sociedad
- Adapta su yo al medio y el medio a su yo
- Distingue entre la verdad y la falsedad
- Se vuelve introspectivo/a analítico/a y autocrítico/a
- Tiene ideas propias, que lo liberan de la infancia.
- Toma como objeto a su propio pensamiento y razona acerca de sí mismo/a
- Se inserta socialmente en el adulto.
- Se incorpora al rol que desempeña como adulto/a en la sociedad y en la conquista
de su identidad.
- Se interesa por la discusión, porque pone a prueba toda su capacidad de
razonamiento.
- Manipula ideas y puede operar sobre proposiciones verbales o simbólicas.
- Es capaz de pensar en forma abstracta.
El adolescente puede pensar no sólo en función de lo que observa en una situación
concreta. Desde ese momento, puede imaginar una variedad infinita de posibilidades,
puede pensar en situaciones hipotéticas, considera todos los aspectos de una situación y
plantea un problema intelectual
De acuerdo a la lectura anterior, contesta la siguientes preguntas.
1.- ¿Qué caracteriza a la adolescencia?
R.-
2.- ¿En qué etapa de la adolescencia son notables los cambios Físicos?
R.-
3.- Menciona de acuerdo a la lectura ¿Qué son los cambios fisiológicos?
R.-
4.- De acuerdo a la lectura ¿Por qué se producen los cambios físicos?
R.-
5.-¿Cómo resultado del desarrollo, el adolescente que aprende poco a poco?
R.-
LOGRO DE LA IDENTIDAD
Es uno de los aspectos más importantes durante la adolescencia, el lograr una nueva
identidad esto es, saber quién eres, qué te gusta, cómo te relacionas con las demás
personas, cuáles son los valores que vas a continuar de acuerdo a las enseñanzas de tu
familia y de tu comunidad, de qué manera te vas a integrar a tu entorno.
El logro de la identidad es cuando asimilar, comprendes y entiendes quién eres y cómo
me entiendo.
Todos nos identificamos por un nombre que heredamos de los apellidos del padre y la
madre y por tanto nos identificamos dentro de una familia, pero lograr tu propia identidad,
implica un proceso no siempre consciente, de ir madurando, y así poco a poco vamos
comprendiendo y entendiendo la relación que tenemos con nosotros mismos y con los
demás.
Esto implica:
Auto-conocimiento. - Es la capacidad de introspección y la habilidad de reconocerse
como individuo, diferenciándose de su medio y otros individuos.
Auto-concepto. - Es la opinión que una persona tiene sobre si misma que lleva asociado
un juicio de valor, cabe destacar que el - no es lo mismo que la autoestima, sin embargo
su relación es muy estrecha y no podría entenderse uno sin la presencia del la otra.
Auto-percepción. - Está basada en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y
experiencias que sobre nosotros mismos hemos ido recogiendo a lo largo de nuestra vida
Auto-valoración. - Es un indicador de qué tan bien está tu relación contigo mismo. Es el
resultado de relacionar nuestro auto-concepto con nuestros valores e ideales. En este
caso se contrapone lo que soy con lo que me gustaría ser, emitiendo un juicio o
valoración.
Auto-evaluación. - Es un método que consiste en valorar uno mismo la propia capacidad
que se dispone para tal o cual tarea o actividad, es la capacidad del/la alumno/a para
juzgar sus logros.
Auto-aceptación. - Es la capacidad que tenemos para aceptar nuestras debilidades y
virtudes, de modo que podamos afrontar el día a día sin miedo al fracaso.
Autoestima. - Es un conjunto de percepciones, imágenes, juicios pensamientos,
evaluaciones, sentimientos, afecto y tendencias de comportamiento dirigidas hacia mí,
hacia nuestro cuerpo, es lo que yo pienso y siento sobre mí. Es la percepción evaluativa
de nosotros mismos.
De acuerdo a la lectura anterior, contesta la siguientes preguntas .
1.- Lo más importante que debemos lograr en la adolescencia es el logro de identidad
¿qué significa?
R.-
2.- El la opinión que tiene una persona de sí mismo ¿Se llama?
R.-
3.- Saber quién eres, que te gusta, etc. ¿Se llama?
R.-
4.- Es un indicador de qué tan bien está tu relación contigo mismo
R.-
5.- ¿Qué es la auto-aceptación
R.-
¿Que es la autoestima?
William James como pionero sobre estudios de autoestima la definió como “los
sentimientos de auto valía de una persona determinados por el radio de sus actuales
logros entre sus supuestas potencialidades, valiéndose de la siguiente razón Autoestima =
logros-éxito/pretensiones.
Harry Stack Sullivan (1892-1949) hizo énfasis en la necesidad individual como protectoras
de la ansiedad generada por amenazas a la autoestima por el rechazo o la evaluación
negativa de los otros.
Alfred Adler (1870-19379).- Propuso que el sentimiento de inferioridad es el resultado de
deficiencias orgánicas y en la apariencia física, las cuales constituyen la principal
amenaza para la autoestima.
Fajardo (1999).- identificó seis componentes utilizados en un número importante de
definiciones de autoestima propuestas entre 1967 y 1996 por diversos autores.
Dichos componentes son: evaluativo, afectivo, cognitivo, conductual, social y contextual.
Componentes:
Evaluativo hace referencia al conjunto de juicios valorativos con respecto a si mismo.
Afectivo a los sentimientos y emociones derivadas de dichas evaluaciones.
Cognitivo a las operaciones y procesos psicológicos involucrados,
Conductual a las competencias y habilidades percibidas,
Social a la retroalimentación recibida por las personas significativas de su entorno
inmediato
Contextual al conjunto de creencia, normas y valores prevalecientes en el entorno social
del individuo.
Sánchez-Canovas y Sánchez-López (1994) sostienen que el término autoestima es un
concepto global que se utiliza para referirse a un sentimiento de amor propio positivo a la
percepción positiva de uno mismo. Sostienen que mantener una percepción positiva de
uno mismo constituye un importante aspecto del ajuste emocional y de la salud mental.
Owens (1995) se refiere a la autoestima como a la cantidad de valor o admiración que un
individuo tiene de si mismo derivada de las actitudes, sentimientos, juicios o evaluaciones
de sus capacidades, importancia, éxito y valía. Destaca dos componentes adicionales, el
cognitivo y el conductual.
El componente cognitivo hace referencia a las operaciones y procesos cognitivos
involucrados en la evaluación de si mismo.
El componente conductual a las competencias y habilidades percibidas.
Ambos componentes interactúan permanentemente y proporcionan información adicional
al proceso evaluativo.
Pope y colaboradores, consideran que la autoestima en niños y en preadolescentes se
encuentra integrada por varios componentes, los cuales representan a aquellos dominios
que son importantes en la vida de todo individuo.
La autoestima social abarca los sentimientos de uno mismo en cuanto a sus relaciones
interpersonales.
La autoestima académica trata de la evaluación de uno mismo como estudiante. No es
simplemente una valoración de la aptitud y éxito académico, sino de su satisfacción con
respecto a su rendimiento.
La autoestima familiar refleja sus propios sentimientos como miembro de la familia.
La autoestima física se basa en la satisfacción de su imagen corporal (apariencia y
capacidad física) es decir de cómo es y como actúa su cuerpo.
La autoestima global se refiere a la valoración general de uno mismo basándose en la
evaluación de todas las áreas.
La autoestima es un proceso, no un estado permanente. La autoestima siempre se
encuentra en fluctuación, sin embargo, debemos hacer un esfuerzo a favor de que
nuestra autoestima sea equilibrada y que es importante para nuestra salud y bienestar.
La baja autoestima de las personas obedece, en gran medida, a una trampa de tipo
cultural, social y familiar al imponer estereotipos o modelos de perfección a los seres
humanos.
Al existir siempre la posibilidad de equivocarse, las expectativas que el resto de la
comunidad ha depositado en cada persona ejercen una presión si no se cumplen
cabalmente.
De acuerdo a la lectura anterior, contesta la siguientes preguntas.
1.- William James definió a la autoestima como los sentimientos ¿de?
R.-
2.- Alfred Adler propuso que el sentimiento de inferioridad es el resultado ¿de?
R.-
3.- ¿A que hace referencia el componente cognitivo?
R.-
4.- ¿Qué abarca la autoestima social?
R.-
5.- La autoestima global es la valoración general ¿de?
R.-
Contesta el siguiente ejercicio el que te ayudará a determinar el nivel en el que te
encuentras respecto a tu autoestima.
Leé con atención cada una de las frases y contesta con toda sinceridad si o no crees
poseer de las afirmaciones, y así te podrás dar cuenta como se encuentra tu
autoestima.
AUTOESTIMA ALTA AUTOESTIMA BSJS
Confías en ti mism@ y en tus Desconfías de ti mism@ y de
capacidades tus capacidades
Utilizas tu intuición o tu razón Utilizas tus prejuicios
Tomas tus propias decisiones y Te da miedo tomar decisiones
te haces responsable de sus y dejas a otros lo hagan para
consecuencias eludir la responsabilidad
Aceptas las críticas Te molestan las críticas
constructivas y le ves el lado constructivas e inclusive
positivo. agredes.
Se te facilita relacionarte con los Se te dificulta relacionarte con
demás los demás
Conoces y demuestras tus Te da temor demostrar tus
sentimientos sentimientos por temor a
resultar herido/a
Tratas a los demás con respeto Desprecias y humillas a otras
y aprecio, así como a ti mism@ personas y a ti mism@
Estableces relaciones sinceras Tus relaciones sueles ser
y sólidas superficiales y distantes
Aceptas y te adaptas bien a los Te resistes al cambio
cambios que se van
presentando en tu entorno
La autoestima determina en gran medida tus actos y tus resultados, por lo que tu vida en
general se ve afectada, ya sea positiva o negativamente por ella. Por eso es
imprescindible que la mantengas saludable la mayor parte del tiempo. Cabe señalar que
en ocasiones nos vamos a sentir mal o tristes o bien que no podemos hacer las cosas,
pero por ello no quiere decir que tu autoestima no vuelva a estar equilibrada, lo importante
es que cuando te sientas derrotad@ y “caigas” te vuelvas a levantar para seguir adelante.
Para lograrlo es recomendable que emplees estrategias para mejorar y mantener
equilibrada tu autoestima
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR TU AUTOESTIMA
Evita los pensamientos catastróficos, cuando se presenten detenlos, busca la
parte positiva de la situación y enfócate en ella.
Ten confianza en ti, en tu capacidad y habilidades para resolver los problemas y
desafíos que te presenta la vida.
No tengas miedo a equivocarte, ya que todos cometemos errores de vez en
cuando. Aprende de tus fracasos.
Toma tus decisiones basándote en tus necesidades más que en la opinión de los
demás
Ten clara tu escala de valores y actúa de acuerdo con ella.
Acéptate tal y como eres, cada persona es única y diferente
Dedícate tiempo: a tus gustos, y a las cosas que te hacen feliz.
Dedica tiempo hacer las cosas que te llevarán a realizar tus metas con gusto.
Reconoce tus propios logros, no esperes a que alguien más los haga.
Ponte metas realistas y cúmplelas.
Libérate de conceptos negativos sobre ti mism@
Libérate de conductas autodestructivas.
Vive aceptándote tal y como eres, si algo no te gusta y se puede cambiar hazlo.
Debes ser responsable de tu propia felicidad y dejar de culpar a l@s otr@s
Derriba barreras internas
Cuando caigas por alguna circunstancia, levántate con más fuerza
Te recomiendo veas el video de “Sereis fuertes” que está en la plataforma
Con una autoestima equilibrada, obtendrás ;
Mayor aceptación de ti mism@
Mayor capacidad de escuchar a los demás y de reflejar empatía
Podrá expresar con facilidad tus gustos y disgustos
Reconocerá más fácilmente tus éxitos y fracasos
Podrás darte cuenta de tus Debilidades y Fortalezas.
Si no encuentras la manera de obtener una autoestima equilibrada y generalmente estas
enojad@ o triste busca a un profesional para que le platiques y te ayude.
ASERTIVIDAD
La Asertividad se define como: "la habilidad de expresar nuestros deseos de una
manera amable, franca, abierta, directa y adecuada, logrando decir lo que queremos
sin atentar contra los demás. Negociando con ellos su cumplimiento".
La asertividad es una actitud intermedia entre una actitud pasiva o inhibida y otra
actitud agresiva frente a otras personas, que además de reflejarse en el lenguaje el
lenguaje hablado se manifiesta en el lenguaje no verbal como en la postura corporal,
en los ademanes o gestos del cuerpo, en la expresión facial, y en la voz. Una persona
asertiva suele ser tolerante, acepta los errores, propone soluciones factibles sin ira,
se encuentra segura de sí misma y frena pacíficamente a las personas que les atacan
verbalmente.
La asertividad impide que seamos manipulados por los demás en cualquier aspecto y
es un factor decisivo en la conservación y el aumento de nuestra autoestima además
de valorar y respetar a los demás recíprocamente
La Asertividad se define como: "la habilidad de expresar nuestros deseos de una
manera amable, franca, abierta, directa y adecuada, logrando decir lo que queremos
sin atentar contra los demás. Negociando con ellos su cumplimiento".
La palabra asertividad proviene del latín asertum, término que significa afirma.
En el contexto del las relaciones interpersonales el concepto de asertividad se aplica a la
afirmación de valores, creencias, opiniones, sentimientos y conductas en la comunicación
clara, directa y adecuada que podamos establecer con quienes nos rodean.
El concepto de asertividad, también se utiliza en una estrategia de la comunicación que se
ubica en medio de dos conductas que son la agresividad o la pasividad, Los expertos en
comunicación asocian la asertividad con la madurez de las personas, ya que logran
establecer un vínculo comunicativo, sin agredir al interlocutor, pero tampoco quedar
sometido a la voluntad de éste.
Comunicación Asertiva. - La capacidad de comunicación y de solución de problemas es la
clave para la supervivencia entre los seres humanos. En la comunicación humana los
mensajes se transmiten en forma verbal a a través de las palabras.
Comunicación no verbal.- Esta se dá a través de la influencia de la forma del cuerpo, su
conducta y apariencia, es una forma por medio de la cual comunicamos sentimientos y
actitudes, son las diferentes posturas que se pueden adoptar y que a continuación se
analizan.
La expresión sexual es una forma de comunicación, en la cual se involucran emociones y
sentimientos. Es necesario aprender a comunicarse responsablemente, de lo contrario es
posible involucrarse en actividades sexuales no deseadas.
Una buena comunicación con asertividad, te permite defender tus derechos, opiniones,
ideas y deseos mientras respetas al mismo tiempo a los demás. A diferencia de la
agresividad, que ignora las necesidades ajenas y de la pasividad, que ignora tus
necesidades, la asertividad es una forma emocionalmente inteligente de satisfacer
nuestras necesidades porque tiene en cuenta tus pensamientos, ideas y sentimientos y
también lo de los demás, de forma que resulte beneficioso para ambas partes.
Características de la comunicación
PASIVA.- Se oculta lo que se siente y lo que se piensa esperando que los demás
adivinen lo que se quiere, perdiendo el control de la situación, lo que genera sentimientos
de enojo, dificultando logros de metas.
ASERETIVA.- Es el arte de hacer valer los derechos diciendo lo que necesitamos,
creemos, sentimos y pensamos de forma clara, directa y firme sin agredir y respetando a
los demás, es necesario que exista congruencia entre lo que decimos y hacemos.
AGRESIVA.- Se pretende hacer valer lo propio atacando y no considerando a los demás,
con el propósito de dominar y ganar. Es producto de la inseguridad y vulnerabilidad,
repercutiendo negativamente en las relaciones interpersonales.
Wolpe (1949), encontró en sus observaciones que cuando la gente expresa honesta y
abiertamente sus necesidades, sentimientos y deseos, respetando los sentimientos y
derechos de los demás, sus niveles de ansiedad descienden notablemente.
Wolpe observó que cuando la gente reprime sus sentimientos, experimenta elevados
niveles de ansiedad, incomodidad, depresión y mala salud.
El beneficio de aprender conductas asertivas es muy importante, para mejorar la calidad
de las relaciones interpersonales, el incremento de la autoestima, la productividad y la
creatividad.
Características de las personalidad asertiva:
1.- Libertad de expresión.- La persona que actúa asertivamente no se cohíbe, se
comunica adecuadamente y envía mensajes congruentes en cuanto a sus deseos y
necesidades.
2.- Existe comunicación clara, directa y adecuada a todos los niveles tanto con personas
extrañas como con familiares y amigos.
3.- La persona asertiva tiene una orientación activa en la vida. Concentra sus recursos y
capacidades en lo que quiere lograr. Es positiva y dinámica.
4.- Se aceptan las limitaciones y defectos, con lo cual se conserva el respeto y por sí
mismo en todas las circunstancias.
5.- La persona asertiva acepta o rechaza a las personas que le rodean, estableciendo
con cuáles de ellas desea relacionarse y con cuáles de ellas no desea hacerlo.
6.- Se manifiesta adecuadamente a través de sus emociones. - No se reprime, ni
arremete a los demás para comunicarles lo que siente en un momento dado.
A continuación, se presentan una serie de afirmaciones a las que usted deberá anteponer
la letra v de verdadero o f de falso en base al concepto de asertividad revisado
anteriormente.
1.- La persona asertiva siempre evita las discusiones
2.- La persona asertiva casi nunca pelea
3.-Una persona asertiva expresa siempre a las demás personas lo que
piensa de ellas
4.- Asertividad es sinónimo de energía
5.- Una persona asertiva tiene gran fuerza para convencer
6.- Lo ideal para la enseñanza de la asertividad es una educación liberal
7.- Las personas asertivas se muestran siempre optimistas
8.- El ambiente externo es principal causa de falta de asertividad
9.- Los más grandes enemigos de la asertividad son el complejo de
inferioridad y el de culpa
10.- Las personas asertivas no demuestran sus emociones
11.- Las personas asertivas no se crea enemigos
12.- Asertividad es sinónimo de autoestima equilibrada
13.- Las personas asertivas huyen de los conflictos
14,. Las personas asertivas se sienten juzgadas
15.- La persona asertiva siempre realiza las conductas que le dictan las
personas
¿Con cuáles de estas creencias está usted de acuerdo?
Marque con un X aquellas creencias con las cuales estas de acuerdo y que formen parte
de su actual sistema de valores
1.- Es ser egoísta anteponer las necesidades propias a las de los demás
2.- Es vergonzoso cometer errores
3.- Hay que respetar el punto de vista de los demás sobre todo si son mayores o con más
experiencia y conocimiento que nosotros.
4.- Hay que intentar siempre ser lógico y consecuente.
5.- Es importante ser flexible y adaptarse a los demás aunque no se esté totalmente de
acuerdo con ellos.
6.- No es correcto interrumpir a la gente haciendo preguntas, pueden pensar que uno es
tonto y no comprendió lo que decían
7.- Las cosas malas podrían ser aún peores Más vale malo por conocido que bueno por
conocer
8.- No se debe platicar de uno mismo, puede aburrir a los demás y pueden pensar que
somos ego centristas
De acuerdo a la lectura anterior, contesta la siguientes preguntas.
1.- ¿Cuales son las dos conductas en que se ubica la comunicación asertiva?
R.-
2.-La persona que actúa asertivamente. ¿Estamos hablando de?
R.-
3.- Esta se dá a través de la influencia de la forma del cuerpo
R.-
4.- ¿Qué observó Wolpe?
R.-
5.-¿Cuándo se oculta lo que se siente y lo que se piensa se dice que la comunicación es?
R.-
ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LA ADOLESCENCIA
ELABORACIÓN DE DUELOS
Durante la infancia el ser humano logra una estabilidad en ésta etapa de vida, de acuerdo
a nuestras circunstancias de vida, lo cual nos da una estabilidad, o sea una identidad.
Con los cambios corporales originados por el funcionamiento de las hormonas se rompe
esa identidad se da una crisis y con ella la necesidad de buscar otra. El paso de la niñea
hacia la adolescencia es un proceso lento, el que requiere de un proceso psicológico
interno, no siempre consciente y que se denomina “Elaboración de Duelos”.
Éstos son:
1).- Por el cuerpo infantil
2).- Por la identidad y el rol infantil
3).- Por los padres de la infancia
Al hacer esta renuncia o duelo, se acepta el rol de la pubertad, el cual a veces está
acompañado de negaciones y de intentos de regresarte a etapas infantiles. Solo cuando
eres capaz de aceptar los distintos cambios que experimenta tu cuerpo, puede surgir la
una nueva identidad.
1).- DUELO POR EL CUERPO INFANTIL.
La tarea que hay que realizar en ésta etapa del duelo y que pueda ser superada, es la de
aceptar tu cuerpo con su nueva forma, habituarte a él con comodidad, cuidándolo,
aseándolo y responsabilizarte de no maltratarlo. Esto requiere de estructurar un nuevo
concepto del yo corporal, de tu imagen física. Cumplir nuevos roles y avanzar en la
búsqueda de identidad.
Cuando éste proceso está ocurriendo, generalmente hay gran interés y ansiedad por los
cambios del cuerpo.
A veces la actividad masturbatoria intensa puede parecer angustiante, pero debes
considerarla normal porque sirve para descargar tensiones genitales, también puede ser
un ejercicio exploratorio de la adaptación al nuevo cuerpo y la nueva función.
También es común que aparezcan sentimientos de impotencia, pues no puedes acelerarlo
ni retardarlo, sólo queda observa el proceso y esto origina una rebeldía que se desplaza
hacia la esfera del pensamiento (se desarrolla una elaboración altamente abstracta del
pensamiento, hay una gran inquietud por pensar, por intelectualizar), o sea evitar la
sensación del contacto con sensaciones amenazantes o desagradables.
Esto quiere decir que hay renuncia a cosas que tenías y que querías, y de lo que debes
desprenderte por más cómodas y apreciadas que hayan sido porque tu cuerpo ha
cambiado y ya no te quedan.
Surgen muchas ideas acerca de reformas sociales y políticas, cuestionamientos acerca
del amor, la amistad, la libertad, la religión, etc., pero en estos pensamientos no hay un
compromiso directo como persona física, sino sólo como entidad pensante.
De acuerdo a la lectura anterior, contesta la siguientes preguntas.
1.-El paso de la niñez a la adolescencia es un proceso psicológico interno y lento, no
siempre consciente, a esto se le llamo:
R.-
2.- Menciona ¿Cuáles son estos 3 duelos?
R.-
3.- Cuando se aceptan los cambios que experimenta el cuerpo, ¿qué es lo que surge?
R.-
4.- ¿Cómo se considera la actividad masturbatoria?
R.-
5.- ¿Para qué sirve la actividad masturbatoria?
R.-
2.- DUELO POR LA IDENTIDAD Y ROL INFANTIL.
En la infancia, la dependencia es natural y lógica, para el niño, es cómoda y aceptada,
pero al abandonar la infancia se da la confusión de roles, pues los muchachos aún no
pueden asumir la independencia.
Todavía hay necesidad de dependencia en muchos casos. Por lo tanto, lo normal es
oscilar entre una y otra. En este momento el apoyo y comprensión de tus padres son muy
importantes.
Para los adultos es difícil comprender cuando necesitas ser sostenido y cuando dejado en
libertad. Si incluso tú mismo tienes confusión respecto a la dependencia o independencia,
entre padres e hijos se da aún más la confusión y la contradicción.
Algunas características son el refugio de grandiosidad en las fantasías, las cuales tienen
la finalidad de satisfacer lo que en realidad no se puede lograr. Al igual que las mentiras
es frecuente que algunos chicos de tu edad platiquen que han tenido experiencias muy
excitantes.
Como por ejemplo decir “que ya se han acostado con muchas chicas”
Para lograr definir tu nuevo papel en el mundo y lograr la independencia, se requieren
permanentes ensayos, de pérdidas y recuperaciones. Otra característica es que hay una
confusión entre la realidad y la fantasía.
De acuerdo a la lectura anterior, contesta la siguientes preguntas.
1.- ¿Cómo es la dependencia en la infancia?
R.-
2.-¿Qué finalidad tienen las fantasías?
R.-
3.-¿Qué finalidad tiene el refugio de grandiosidad en las fantasías?
R.-
4.- ¿Qué requieres para lograr definir tu nuevo papel en el mundo y lograr la
independencia?
R.-
5.- ¿En que se tiene confusión?
R.-
3.- DUELO POR LOS PADRES DE LA INFANCIA.
Durante la infancia todos hemos construido dentro de nosotros una imagen de papá y
mamá, generalmente muy positiva. Ellos son lo mejor del mundo, son grandiosos y
poderosos, pero luego todo esto cambia, tanto en su imagen como la relación que tiene
con ellos. Pero eso su parte, los padres también tienen que elaborar la pérdida de su niño,
así como la relacionada con el sometimiento, es decir, se trata de un doble duelo y esto
les resulta difícil.
La conducta típica que se suele asumir es romper la comunicación con los padres ideales,
contra los reales. Esa imagen idealizada de ellos, -los quieres y/o los quieres porque los
necesitas- También te estorban para poder crecer, y se vuelve la confusa la realidad
externa de quienes son, quienes creías que eran y lo que desearías que fueran. Por eso
un refugio ante este caos es el aislamiento, que tienen como objetivo poner cierto orden.
Muchas veces buscas relacionarte con figuras que vienen a sustituir a los padres,
pudiendo así retírate de ellos, de la carga afectiva que tienen. Entonces idealizas a un
maestro, a un ídolo, a amigos mayores o íntimos y muchas veces, el líder del grupo y
frente a ellos hay obediencia o sometimiento.
Sin embargo, ante los padres sólo muestran alejamiento y rebeldía.
Para algunos jóvenes llevar un diario es buen aliado, ya que les permite expresar su
mundo interno, pudiendo así tener más cuidado y control sobre las relaciones reales. En
diarios los puede observar el proceso de pérdida y sustitución de los padres otras y
figuras significativas.
De acuerdo a la lectura anterior, contesta la siguientes preguntas.
1.- ¿En qué momento de nuestra vida constituimos dentro de nosotros una imagen de
papá y mamá?
R.-
2.- ¿Cuál es la conducta típica que se asume ante esta situación con los padres?
R.-
3.- ¿Un refugio ante este caos es el aislamiento, cuál es su objetivo?
R
4.- Cual es el objetivo del asilamiento?
5.-¿Qué les permite a los jóvenes expresar su mundo interno, pudiendo así tener más
cuidado y control sobre las relaciones reales?
R.-
El proceso de los duelos que deben de superar los adolescentes son:
NEGACIÓN
IR CONTRA SÍ O CONTRA LOS DEMÁS
DEPRESIÓN
ACEPTACIÓN
Negación.- Después de una pérdida importante nos resistimos ante el suceso, algunas
frases típicas en esta etapa son: “no lo puedo creer” “no puede ser” “no es posible”, es
decir, creemos que no es cierto, que no es real. Nos quedamos en un estado de Shock y
negamos algo que ha sucedido.
Ir contra si o contra los demás. - Expresamos ira por la pérdida y buscamos culpables,
culpándonos inclusive a nosotros mismos. La ira se manifiesta a través de llanto, gritos y
hasta insultos.
Depresión. - Nos sentimos muy tristes, muy deprimidos, el tiempo se nos hace largo.
Esta es una etapa más prolongada, se empieza a habar de a pérdida sin rencor, hay falta
de interés, perdida del apetito, deseo de morir, de estar solo y de no querer hacer nada.
Aceptación.- Comprendemos lo que ha sucedido, hablamos de la pérdida más
serenamente, surgen recuerdos desagradables sin que lastimen tanto como al principio
del proceso. Organizamos nuestra vida y nos adaptamos a la nueva situación. Aceptamos
la realidad, es decir, aceptamos la pérdida.
De acuerdo a la lectura anterior, contesta la siguientes preguntas.
1.- “Después de una pérdida importante nos resistimos ante el suceso”, ¿estamos en la
fase de?
R.-
2.- Cuando “hablamos de la pérdida más serenamente. Aceptamos la realidad.” Estamos
en la fase de?
R.-
3.- ¿Cómo nos sentimos cuando estamos en la fase de Depresión?
R.-
4.- ¿Cuál es el segundo duelo que debe superar el adolescente?
R.-
5.- Estamos ira por la pérdida y estamos buscando culpables Estamos hablando ¿de?
R.-
ADOLESCENCIA Y SEXUALIDAD
SEXO
Características anatómicas y fisiológicas que diferencias al hombre y a la mujer
SEXUALIDAD
Características físicas, psicológicas y sociales que distinguen al hombre y a la mujer. La
sexualidad es la manera de cómo vivimos nuestra vida, tanto con nuestro cuerpo como en
nuestro comportamiento. No solo está presente en los besos, caricias, relaciones coitales,
etc. sino también en la forma de caminar, en la forma de hablar, la ropa que usamos, los
métodos anticonceptivos, el noviazgo etc. Podemos decir entonces que la sexualidad
abarca todo lo relacionado al ser humano desde que nacemos hasta que morimos.
ROL SEXUAL
El Rol Sexual es aquella condición que tiene el ser humano que se desarrolla en la
conducta que se genera en una relación de pareja, es lo que conocemos como femenino
y masculino, estos roles hacen correspondencia con el género físico que la persona tiene
por naturaleza. Básicamente siendo el Rol Sexual, una condición derivada de la
combinación de los factores biológicos y sociales del ser humano, este supone una
variable esencial en el desarrollo de las comunidades en todo el mundo, indistintamente
de las tradiciones arraigadas, la cultura generada en torno al tema establece que la familia
se conforma inicialmente entre hombre y mujer, cada uno representando el papel que
dicta su género.
GÉNERO
Género. - es un término técnico específico en ciencias sociales que alude al «conjunto de
características diferenciadas que cada sociedad asigna a hombres y mujeres». Entonces,
al hablar de género se está remitiendo a una categoría relacional y no a una simple
clasificación de los sujetos en grupos identificados; según la Organización Mundial de la
Salud, este se refiere a «los roles socialmente construidos, comportamientos, actividades
y atributos que una sociedad considera como apropiados para hombres y mujeres», así,
en términos generales guarda relación con las diferencias sociales.
DESARROLLO DE LA IDENTIDAD SEXUAL:
La identidad sexual es uno de los elementos de la identidad total del individuo.
La identidad sexual abarca las siguientes características:
1.- Identidad de género. - se refiere al reconocimiento y la aceptación de nosotros
mismos como hombre o mujer
2.- Carácter sexual o carácter de género. - se refiere a la manera de actuar o
comportarnos como hombre o mujer.
3.- Orientación sexual. - se refiere a nuestra orientación hacia personas del
mismo sexo o del sexo opuesto. Está basada en los sentimientos persistentes de
atracción sexual y emocional hacia las personas del mismo sexo o al sexo
opuesto.
Por lo tanto, la identidad sexual se conceptualiza en la parte de la identidad total del
individuo que posibilita a cada persona a reconocerse, asumirse y actuar como un ser
sexual.
La identidad sexual, al igual que la identidad personal y social del individuo, también debe
pasar por un proceso para consolidarse durante el período de la adolescencia.
PRIMERA ETAPA. - AISLAMIENTO
⮚ Imagen corporal. - distorsionada; preocupación e incertidumbre en relación con los
cambios corporales. Dificultad en el cumplimiento de los hábitos de higiene.
⮚ Formación de grupos cerrados de amigos del mismo sexo.
⮚ Objeto sexual aún no definido
⮚ Comportamientos sexuales: autoerotismo, exhibición, vocabulario vulgar.
SEGUNDA ETAPA. - ORIENTACIÓN INCIERTA HACIA LA SEXUALIDAD
▪ Imagen corporal: adaptación a los cambios corporales, interés por la apariencia.
▪ Etapa del amigo íntimo (reflejo de sí mismo)..
▪ Objeto sexual aún no definido.
▪ Comportamientos sexuales: autoerotismo, cuentos y chistes relacionados con la
sexualidad, Homosexualidad.
TERCERA ETAPA. - APERTURA A LA ORIENTACIÓN SEXUAL
● Imagen corporal: interés por la apariencia física.
● Objeto sexual: múltiples parejas con carácter más exploratorio que afectivo,
(surgen enamoramientos platónicos).
● Comportamiento sexual: Tipo exploratorio, fantasías eróticas, autoerotismo.
CUARTA ETAPA. - CONSOLIDACIÓN DE LA IDENTIDAD SEXUAL
❖ Imagen corporal: aceptación y libre de distorsión.
❖ Relaciones estables con componentes de afecto y ternura (con amigos y con
parejas)
❖ Objeto sexual: único (pareja estable).
❖ Comportamientos sexuales: autoerotismo, caricias, besos y en algunos casos
relaciones coitales.
De acuerdo a la lectura anterior, contesta la siguientes preguntas.
1.- ¿Cuando nace un bebe y el doctor dice que es niño o niña al ver los genitales,
estamos hablando de?
R.-
2.- ¿Cuando se habla de noviazgo, embarazo, caricias, besos, nacimiento, ITS, carácter,
niñez, etc. a lo largo de nuestra vida, hablamos de?
R.-
3.- En qué Etapa de la identidad sexual se encuentra la persona cuando su
comportamiento sexual es de tipo exploratorio, fantasías eróticas y autoerotismo?
R.-
4.-¿En el desarrollo de la identidad sexual, se refiere a la manera de actuar o de
comportarnos como hombre o mujer estamos hablando de?
R.-
5.-En rango de edad consideras que un adolescente está en la etapa de aislamiento?
R.-
Los cuestionarios deberán de contestarse de acuerdo al texto, no
son opiniones personales.
Las preguntas tiene que ir con letras negras y las respuestas con
letras rojas.
En computadora.
Ejemplo:
1.- ¿Cuando nace un bebe y el doctor dice que es niño o niña al ver los genitales,
estamos hablando de?
R.- Sexo
Estós son apuntes de clase, no es un cuaderno de Texto.