[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas6 páginas

Ciclos Biogeoquimicos

Los ciclos biogeoquímicos describen cómo los elementos químicos esenciales para la vida, como el carbono, nitrógeno, fósforo y oxígeno, circulan entre los organismos vivos y el medio ambiente. El documento describe los ciclos de estos elementos clave, explicando cómo son absorbidos por los organismos, pasan a través de las cadenas alimenticias, y eventualmente son devueltos al suelo, agua u otros reservorios.

Cargado por

Diego Hernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas6 páginas

Ciclos Biogeoquimicos

Los ciclos biogeoquímicos describen cómo los elementos químicos esenciales para la vida, como el carbono, nitrógeno, fósforo y oxígeno, circulan entre los organismos vivos y el medio ambiente. El documento describe los ciclos de estos elementos clave, explicando cómo son absorbidos por los organismos, pasan a través de las cadenas alimenticias, y eventualmente son devueltos al suelo, agua u otros reservorios.

Cargado por

Diego Hernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Los ciclos biogeoquímicos

La vida se constituye de una gran cantidad de elementos químicos, algunos solo se


requieren en mínimas proporciones, pero son indispensables para la vida. Los elementos
circulan en un constantemente ir y venir, pasando del medio abiótico al biótico y viceversa,
en un flujo continúo conocido como ciclo de los elementos o ciclos biogeoquímicos.
Ciclo del fósforo
El fósforo es el onceavo elemento más
abundante en la corteza terrestre,
constituyendo el 0.11% de su masa. El ciclo
del fósforo tiene como principal
característica que no tiene ninguna etapa
atmosférica, químicamente el fósforo está
unido al oxígeno formando el anión fosfato
(PO4 -3) en rocas, suelos o en el agua. El
fósforo contenido en las rocas y suelos se
disuelve por la acción de la lluvia y es
arrastrado a lagos, ríos o al mar, donde es
utilizado por los organismos, sobre todo por
los productores. El fósforo pasa de un
organismo a otro cuando el segundo se
alimenta del primero y el organismo
consumidor lo almacena en sus células,
desechando el excedente. Una parte llega al mar, donde se deposita en los lechos marinos.
Los organismos descomponedores facilitan la reincorporación del fósforo al ciclo. En el caso
del ciclo del fósforo, éste es alterado al extraer minerales que contienen fosfato para
utilizarlo como materia prima en la fabricación de fertilizantes que serán utilizados sobre los
suelos de cultivo. Una vez liberado al ambiente, es transportado por el agua de riego, lluvia
o escorrentía hasta cuerpos de agua, como lagos y ríos, donde en combinación con iones
nitrato y amonio y en presencia de luz solar promueve la sobrepoblación de algas
unicelulares y el crecimiento desmedido de plantas silvestres acuáticas, en un proceso
conocido como eutrofización.
Ciclo del nitrógeno
La atmosfera contiene alrededor de 78% de nitrógeno
gaseoso (N2) por lo tanto, constituye la principal
reserva de este importante elemento. El nitrógeno es
un componente fundamental de biomoléculas, como
las proteínas, muchas vitaminas y los ácidos
nucleicos (ADN y ARN). Ni las plantas ni los animales
poseen los mecanismos que les permitan tomar el
nitrógeno de la atmosfera y utilizarlo, para ello se
requiere una transformación de éste a compuestos
solubles para que sea asimilable por los organismos.
En el mapa conceptual de abajo se muestran las etapas del ciclo del nitrógeno y su
descripción.
Ciclo del carbono
El átomo de carbono es uno de los elementos de mayor versatilidad química, lo que le
permite asociarse mediante enlaces covalentes polares o apolares con diferentes
elementos, por esta razón es el principal elemento estructural de las biomoléculas
(carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos) que constituyen todos los seres vivos.
En la naturaleza el carbono se encuentra distribuido en grandes depósitos en rocas y
sedimentos, aguas saladas, combustibles fósiles, hidratos de metano del manto y las
biomoléculas, así mismo se encuentra en la biomasa terrestre, especialmente en forma de
humus o materia orgánica muerta).
Los principales reservorios de carbono por orden de importancia son:
1) Los océanos.
2) La vegetación, los organismos y los suelos.
3) La atmósfera, donde se encuentra en forma de dióxido de carbono.
4) Otra fracción del carbono se fija como petróleo y gas natural.
El ciclo comienza con el CO2 atmosférico en
estado gaseoso, que es removido de la
atmósfera por los organismos fotosintéticos
(plantas, fitoplancton, algas y bacterias),
para construir biomoléculas con ayuda de la
energía solar. Estas moléculas ricas en
carbono se almacenan en los tejidos de
estos organismos, pero una pequeña
fracción del carbono se libera de nuevo a la
atmósfera como CO2 como resultado de la
respiración. El carbono almacenado en los
tejidos se transfiere entre las cadenas
tróficas en forma de alimento: de las plantas
pasa a los animales consumidores cuando
estos se alimentan. Sin embargo, la mayor
parte pasa a través de tejidos muertos al
suelo, en el caso de los ecosistemas terrestres, o bien, al bento, o queda suspendido en el
agua, en el caso de los ecosistemas acuáticos; los organismos saprófagos toman carbono
del suelo.
En el suelo, otra porción del carbono se integra a la formación de las rocas calizas,
compuestas por carbonato de calcio (CaCO3), y una más se almacena en los arrecifes, ya
que los pólipos de coral utilizan el CO2 para formar sus cubiertas de carbonato de calcio.
Es importante tomar en cuenta que la actividad humana emite grandes cantidades de CO2
a la atmósfera, producto de la quema de combustibles de origen fósil, tales como el petróleo
y el carbón, así como la emisión de gases por las industrias. Este exceso de CO2 ha
provocado una acumulación de este gas en la atmósfera que ha sido asociado al cambio
climático global.
Ciclo del azufre
Es un nutriente secundario que se requiere para la formación de las proteínas, por
lo cual se vuelve esencial para los
organismos. Se encuentra principalmente
en la corteza terrestre y es emitido a la
atmósfera de forma natural a través de las
erupciones volcánicas.
El ciclo comienza con la disolución del
azufre de la corteza terrestre o del azufre
atmosférico, a través del agua de lluvia o
de los ríos. Al llegar al suelo es
transformado por diversos grupos de
bacterias que lo convierten de nuevo a
formas gaseosas, como el ácido sulfhídrico
y el dióxido de azufre (SO2). Estos se emiten a la atmósfera y vuelven a ser disueltos para
regresar a la superficie terrestre. Las principales fuentes de azufre atmosférico son la
quema de carbón, petróleo y los procesos metalúrgicos, que lo emiten principalmente como
dióxido de azufre (SO2). Este compuesto, que es muy higroscópico, al combinarse con
agua forma la lluvia ácida
Ciclo del oxígeno
El oxígeno es un elemento químico
de gran abundancia en los seres
vivos. Forma parte del agua y de
todas las biomoléculas. Su
presencia en la atmósfera se debe
a la actividad fotosintética de
organismos primitivos que
paulatinamente convirtieron la
atmósfera, que era reductora, a una
atmósfera oxidante como la que
conocemos hoy. El ciclo del
oxígeno se encuentra
estrechamente ligado a los del
carbono y el nitrógeno, dado que
tiene una gran afinidad para formar enlaces con estos elementos. En consecuencia, el
oxígeno se mueve junto con el carbono y el nitrógeno a través de los procesos de
fotosíntesis, respiración, nitrificación y desnitrificación.
En la atmósfera el oxígeno molecular puede transformarse en ozono (O3) por la acción
catalítica de la radiación solar. Este proceso es el responsable de la formación de la capa
de ozono estratosférico, así como de la formación del ozono troposférico.
Ciclo del agua
Otro ciclo que implica el flujo de materia y energía entre los compartimientos es el
hidrológico, o ciclo del agua. En éste predominan los cambios de estado, donde el agua se
mueve por la energía que absorbe del
medio para cambiar de estado de
agregación. Así el agua en la
atmósfera se encuentra en forma de
vapor, luego se condensa en las
nubes para precipitarse en forma
líquida, e incluso sólida en forma de
nieve o granizo, hacia la superficie
terrestre. Es bajo la forma líquida que
la encontramos en los océanos, ríos,
lagos, lagunas y acuíferos. Una vez
que se precipita, el agua se mueve
verticalmente a través de los poros
del suelo, en un proceso conocido
como filtración, con lo cual enriquece
los acuíferos o aguas subterráneas.
Otro movimiento del agua de lluvia es
el horizontal, a través de las laderas
de los montes; a este movimiento se le conoce como escorrentía (escurrimiento), el destino
final son los océanos, lagos y lagunas. Parte del volumen de agua de los suelos es
absorbida por las plantas, que la emiten a la atmósfera en forma de vapor a través de la
transpiración. Cuando la temperatura disminuye –ya sea por un cambio de estación o
porque se asciende en altitud o latitud–, el agua se solidifica, como en los casquetes
polares, las puntas de los cerros o durante las nevadas de invierno o el granizo. Esta agua
congelada puede pasar directamente al estado de vapor, a través de un proceso conocido
como sublimación, donde la altitud juega un papel importante por las condiciones de presión
atmosférica a las que se somete al agua. Así, este proceso es más común en las puntas
nevadas de las cadenas montañosas Cuando se cambia de estación, o por efectos de la
actividad humana, como el Calentamiento Global, el agua que se encontraba en estado
sólido se derrite y retorna al estado líquido.
Fotosíntesis
La fotosíntesis representa la fuente de alimentación de los seres vivos, la cual consiste en
fijar y transformar la energía solar en energía química, que finalmente queda contenida en
los enlaces químicos de la materia orgánica que se produce, esto es: azúcares, almidones,
grasas aminoácidos, proteínas, vitaminas y ácidos nucleicos. Es un proceso bioquímico
complejo dividido en dos fases, luminosa y obscura
Fase luminosa
En la fase luminosa la clorofila que se encuentra en los cloroplastos absorbe la luz solar,
para tomar energía y los electrones dentro de la clorofila se mueven de un nivel de energía
alto a un nivel más bajo, liberan energía que es captada por el Adenosindifosfato (ADP)
para producir Adenosintrifosfato (ATP), compuesto químico donde la célula almacena
energía para utilizarla en las reacciones de la fase oscura. En esta fase ocurre también la
disociación de la molécula de agua con lo cual se libera oxígeno al medio, mientras tanto el
hidrógeno unido al Nicotinadenindinucleótido (NADP+, aceptor de hidrógenos) ya como
NADPH2 se integra a las reacciones de la fase oscura.
En síntesis, la fase luminosa comprende:
1. Absorción de la energía solar
2. Almacenamiento de energía, conversión de ADP a ATP
3. Disociación de la molécula de agua, para liberar oxígeno
4. Formación de NADPH2 (aceptor de hidrógeno)
Fase oscura o ciclo de Calvin.
El ciclo de Calvin comprende una serie de reacciones químicas a través de las cuales el
carbono inorgánico del CO2 pasa a formar parte de una molécula orgánica como la glucosa,
esto es.
1. Combinación del dióxido de carbono con difosfato de ribulosa para formar ácido
fosfoglicérico.
2. El ácido fosfoglicérico se combina con nicotínadeníndinucleótido (NADP+) y el adenosín
trifosfato (ATP). para liberar agua como producto y formar el gliceraldheído-3 fosfato (G3P).
3. El G3P se constituye en alimento para la planta, mientras que el excedente se utiliza para
sintetizar glucosa y para formar difosfato de ribulosa.
4. El difosfato de ribulosa más el dióxido de carbono, inician nuevamente el ciclo.
Importancia de la fotosíntesis
¿Qué ocurriría si las plantas dejaran de realizar la fotosíntesis? La fotosíntesis es un
proceso de vital importancia, dado que produce las sustancias químicas que han de servir
de alimento a todo tipo de organismos, constituyendo los nutrientes: azúcares, almidones,
proteínas, grasas vitaminas y ácidos nucleicos, proporcionando la energía requerida para
el mantenimiento de todos los procesos vitales además de suministrar el oxígeno
indispensable para la respiración aerobia de los seres vivos.

También podría gustarte