Tarea 2.2.sec03
Tarea 2.2.sec03
Matricula:
100574371
Asignatura:
Sección:
03.
Maestro:
Tema:
Por lo anterior, uno de los procedimientos básicos para construir conocimiento científico válido, a
través de una investigación, es el muestreo. Como definición, el muestreo es la explicación de un
evento social o casos, mediante la selección de un grupo de elementos, que dan cuenta de dicha
situación social investigada. El muestreo, en sí, es la elección de una muestra de lo que
investigamos. En general, parece simple la construcción de la muestra, pero cuando un
investigador no tiene claro cómo, cuánto y qué implicaciones tiene la muestra en toda su
investigación, el conocimiento que defiende puede tener debilidades y, posiblemente, no llegue a
ser un conocimiento mayoritariamente válido. Por lo tanto, es necesario saber que el muestreo es
necesario.
El muestreo es una herramienta imprescindible en el mundo actual, donde las predicciones o el
entendimiento acerca de cualquier objeto de estudio (mercado, investigaciones científicas, medio
ambiente, opinión, calidad…) son sobre poblaciones generalmente amplias y no es viable el
estudio de cada uno de los elementos.
Tipos de muestreo.
Los tipos de muestreo pueden distinguirse en función de distintos criterios. Así, según la técnica
para seleccionar el subgrupo, se pueden diferenciar los siguientes:
Muestreo probabilístico: Las observaciones son seleccionadas en base a la aleatoriedad, es decir,
al azar. En esta categoría podemos encontrar:
Muestreo aleatorio simple: Todos los individuos de la población tienen la misma probabilidad
de ser elegidos como parte de la muestra. Tiene ventajas, como el hecho de que es fácil de llevar
a cabo a través de sistemas informáticos. Sin embargo, se requiere el listado completo de toda la
población y, si la muestra es muy pequeña, la selección podría no ser representativa.
Sistemático: Se elige una observación al azar y, para seleccionar el resto de la muestra, se utilizan
intervalos numéricos regulares.
Aleatorio estratificado: Se divide a la población en estratos, que son grupos que comparten
características en común y son más homogéneos, inclusive, que la población en su conjunto.
Entonces, se selecciona una muestra, ya sea de manera aleatoria o sistemática, dentro de cada
estrato. El objetivo es lograr una representatividad de cada estrato.
Por conglomerados o clústeres: Consiste en crear grupos más pequeños que la población, los
cuales reflejen o compartan todas las características de esta. Luego, elegimos alguno de los
conglomerados como muestra y lo analizamos de forma detallada.
Muestreo no probabilístico: La selección de la muestra no depende de la probabilidad, sino de la
decisión de los investigadores. Podemos distinguir algunas subcategorías:
Por conveniencia: Consiste en que el investigador captará a los sujetos que estén a su
disponibilidad. Por ejemplo, por su proximidad o facilidad de acceso.
Método opinático o intencional: El investigador utiliza su juicio o criterio para elegir a quienes
van a participar como parte de la muestra.
Casual o accidental: El investigador selecciona sin juicio previo a los individuos que van a formar
parte de la muestra. Por ejemplo, esto suele suceder cuando se hacen encuestas en la calle.
Bola de nieve: Consiste en que, después de encontrar al primer sujeto (o primeros sujetos) de la
muestra, el investigador le pide ayuda a él (o ellos) para identificar a otros individuos con esas
mismas características. Se trata de una técnica utilizada cuando es difícil localizar a un grupo
específico por el manejo de datos sensibles, por ejemplo, emigrantes en situación de ilegalidad.
Por cuotas: El investigador, tomando en cuenta la composición de la población, y dividiendo por
grupos o estratos, hará una selección proporcional de la muestra.