[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
366 vistas291 páginas

Carpeta de Instruccion Sar 2019 3er Año Militar

Este documento presenta dos planes de lección sobre búsqueda y rescate (SAR) para una clase de 23 estudiantes. El primer plan cubre la historia del SAR en Bolivia y cómo se establecieron grupos SAR en todo el país. El segundo plan explica conceptos clave como búsqueda y rescate, SAR de combate, y diferentes tipos de operaciones de rescate como rescate en montaña, urbano, estructuras colapsadas, marítimo y cuevas. Ambos planes incluyen objetivos, desarrollo del tema e instrucciones para los estudiantes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
366 vistas291 páginas

Carpeta de Instruccion Sar 2019 3er Año Militar

Este documento presenta dos planes de lección sobre búsqueda y rescate (SAR) para una clase de 23 estudiantes. El primer plan cubre la historia del SAR en Bolivia y cómo se establecieron grupos SAR en todo el país. El segundo plan explica conceptos clave como búsqueda y rescate, SAR de combate, y diferentes tipos de operaciones de rescate como rescate en montaña, urbano, estructuras colapsadas, marítimo y cuevas. Ambos planes incluyen objetivos, desarrollo del tema e instrucciones para los estudiantes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 291

FUERZA AÉREA BOLIVIANA COMPAÑÍA : FALCONS

ESCUELA MILITAR DE MÚSICA U.I : SAR - 01


BOLIVIA PERIODO : SAR

PLAN DE LECCIÓN N° 01

MATERIA : BÚSQUEDA Y RESCATE (S.A.R.)


TEMA : SAR – 01 Historia del SAR

I. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS

A.- Lugar : EMMFAB


B.- Tiempo Asignado : 45 minutos
C.- Instructor : Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla
Luque
D.- Auxiliar : Resc. Cmdo. Valentin Lucero
Canaza Ticona
E.- Número de alumnos : 23 alumnos (as)
F.- Método de Instrucción : Demostración - ejecución
G.- Uniforme y Equipo : Camuflado digital
H.- Referencias : Manual SAR

II. OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Tarea

Explicar en forma breve la historia del SAR

B.- Condición

En un área de instrucción adecuada, con material necesario

C.- Norma

En forma correcta, sin error de acuerdo a lo explicado por el


instructor.

III. PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Atraer la atención

Alumnos ha sido designado instructor de la materia de Historia del


SAR. Espero que estén deseosos de aprender los conocimientos
que va cimentar su formación militar referidos a este campo en
particular.
B.- Motivación

La importancia de esta materia, radica en el conocimiento que


permitirá conocer a fondo la historia del SAR.

C.- Relación con otras UU. II.

Esta materia en principio se relaciona con todas las materias SAR.

D.- Actividades de los Alumnos

Normalmente dentro la materia seguiremos un procedimiento que


coadyuvará a una mejor comprensión de lo que SAR

E.- Anunciar los objetivos de Instrucción

Se presenta en Data Show para ser expuesto por el instructor de la


materia.

IV. DESARROLLO DEL TEMA

A.- RESEÑA HISTÓRICA

La Fuerza Aérea Boliviana, como miembro del sistema de


cooperación entre Fuerzas Aéreas Americanas (SICOFAA) y la
Organización Internacional de Aeronáutica Civil (OACI), debe cumplir
acuerdos internacionales mediante los cuales nuestro país se
compromete a establecer y mantener en todo el territorio nacional un
sistema de Búsqueda, Salvamento y Rescate (SAR), que responda
en forma efectiva a todas las necesidades en situaciones de
emergencia y accidentes aéreos, con la finalidad de salvar la vida de
las tripulaciones, así como la coordinación, en caso necesario, de
operaciones SAR conjuntas.

Por esta necesidad, la FAB, años atrás encara con decisión la


implementación de Centros Coordinadores de Rescate (CCR) en
todo el territorio nacional.

B.- LUGAR DE ASENTAMIENTO DE LOS GRUPOS SAR

Actualmente existen en Bolivia Grupos de Voluntarios SAR en: La


Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Trinidad, Tarija, Pando, Villamontes,
Puerto Suárez y Riberalta, cada uno de los cuales trabajan en el
área de su jurisdicción brindando apoyo a la población en caso de
accidentes y desastres naturales. Uno de estos grupos es el Grupo
Voluntario de Búsqueda y Rescate SAR-FAB "ILLIMANI" ubicado en
la ciudad de El Alto en instalaciones de la I Brigada Aérea.

C.- CAPACITACIÓN DEL GRUPO SAR

El personal efectivo del Grupo SAR es capacitado en Técnicas de


Primeros Auxilios, Soporte Básico de vida y Paramédicos, además
está en condiciones de movilizarse en cualquier tipo de escenario
geográfico; ya que se les da entrenamiento en paracaidismo,
andinismo, escalada en roca, técnica de rescate en agua y buceo
entre otras materias.

El grupo SAR- también expande sus actividades de ayuda y acción


social a la comunidad y a nuestro medio ambiente, sin apartarse de
la misión que le fue asignada.

V. CONCLUSIÓN

A.- Verificar el aprendizaje

La Evaluación será mediante preguntas directas de acuerdo al tema.

B.- Crítica

A cargo del instructor de la materia

C.- Resumen

Se expondrá mediante gráficos y organigramas el resumen de la


materia.

D.- Re motivación y palabras finales

Alumnos espero que la próxima clase vengan más incentivados para


coronar un nuevo éxito en el aprendizaje.

Sbtte. A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


INSTRUCTOR DE LA MATERIA

Vo.Bo.

Sbtte. A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


COMANDANTE DE COMPAÑIA
FUERZA AÉREA BOLIVIANA COMPAÑÍA : FALCONS
ESCUELA MILITAR DE MÚSICA U.I : SAR 02
BOLIVIA PERIODO : SAR

PLAN DE LECCIÓN N° 02

MATERIA : BÚSQUEDA Y RESCATE (S.A.R.)


TEMA : SAR – 02 Búsqueda y Rescate

I. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS

A.- Lugar : EMMFAB


B.- Tiempo Asignado : 45 minutos
C.- Instructor : Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla
Luque
D.- Auxiliar : Resc. Cmdo. Valentin Lucero
Canaza Ticona
E.- Número de alumnos : 23 alumnos (as)
F.- Método de Instrucción : Demostración - ejecución
G.- Uniforme y Equipo : Camuflado digital
H.- Referencias : Manual SAR

II. OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Tarea

Explicar la esencia de la Búsqueda y rescate de Victimas

B.- Condición

En un área de instrucción adecuada, con material necesario

C.- Norma

En forma correcta, sin error de acuerdo a lo explicado por el


instructor.

III. PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Atraer la atención

Nos encontramos nuevamente reunidos para avanzar una nueva


Unidad de Instrucción más de la materia de Búsqueda y Rescate
B.- Motivación

Esta Unidad de Instrucción al igual que las Otras es de gran


importancia para el conocimiento y procedimientos de Búsqueda y
Rescate de victimas.

C.- Relación con otras UU.II.

Esta Unidad en principio se relaciona con todas las materias SAR.

D.- Actividades de los Alumnos

Normalmente dentro la materia seguiremos un procedimiento que


coadyuvará a una mejor comprensión de lo que SAR

E.- Anunciar los objetivos de Instrucción

Se presenta en Data Show para ser expuesto por el instructor de la


materia.

IV. DESARROLLO DEL TEMA

A.- CONCEPTO

Búsqueda y rescate, búsqueda y salvamento, o SAR (por las siglas


en inglés de Search and Rescue), es una operación llevada a cabo
por un servicio de emergencia, civil o militar, para encontrar a alguien
que se cree perdido, enfermo o herido en áreas remotas o poco
accesibles para el ser humano.

B.- QUE ES SIGNIFICA CSAR

Una operación de búsqueda y rescate militar, se realiza durante el


combate, se denomina búsqueda y rescate de combate o CSAR (del
inglés Combat Search and Rescue

C.- GENERALIDADES

Las operaciones de búsqueda y rescate sin duda involucran el


cuidado prehospitalario de las víctimas, por tal razón en la
organización de la respuesta se debe contemplar un componente de
atención pre-hospitalaria con conocimientos muy bien
fundamentados sobre fisiología del trauma, para así poder planear el
manejo rápida y eficientemente. Se debe tener presente que cada
minuto empleado en la atención del paciente, se verá reflejado en su
evolución. Por tal razón, cada paso de la valoración y atención debe
desarrollarse de manera rápida y eficiente. De igual manera, de ser
necesario, se debe garantizar la pronta disponibilidad un transporte
adecuado a un centro asistencial que brinde la atención médica
definitiva.
D.- LABORES DE RESCATE.

Las labores de rescate regularmente son clasificadas por el ambiente


en el que se desarrollan, entre las principales destacan las
siguientes:

 Rescate en montaña
 Búsqueda y rescate urbano
 Búsqueda y rescate en estructuras colapsadas
 Búsqueda y rescate de combate
 Rescate marítimo por aire
 Rescate en zanjas
 Rescate en cuevas

Una modalidad de rescate que es utilizada casi en todos los


escenarios es el rescate vertical o rescate con cuerdas, en el que
independientemente del terreno, se trabaja en un plano vertical o
inclinado, por lo que es imprescindible el uso de cuerdas o cables y
toda una gama de equipamiento de rescate.

E.- CUALES SON LAS FASES OPERACIONALES

1. Alerta
2. Búsqueda
3. Rescate
4. Atención
5. Traslado
6. S.O.S.
7. Terapia

V. CONCLUSIÓN

A.- Verificar el aprendizaje

La verificación de la aprendido será después de concluir con la


impartición del tema.

B.- Crítica

Se tomará los aspectos positivos y negativos de los aprendido.


C.- Resumen

Se mostrará videos e imágenes resumiendo la materia de Búsqueda


y Rescate,
D.- Re motivación y palabras finales

Les agradezco la atención e insinúo a poner un mayor interés para


las siguientes Unidades

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


INSTRUCTOR DE LA MATERIA

Vo.Bo.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


COMANDANTE DE COMPAÑIA
FUERZA AÉREA BOLIVIANA COMPAÑIA : FALCONS
ESCUELA MILITAR DE MÚSICA U.I : SAR 03
BOLIVIA PERIODO : SAR

PLAN DE LECCIÓN N° 03

MATERIA : BÚSQUEDA Y RESCATE (S.A.R.)


TEMA : SAR – 03 Organización SAR

I. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS

A.- Lugar : EMMFAB


B.- Tiempo Asignado : 45 minutos
C.- Instructor : Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla
Luque
D.- Auxiliar : Resc. Cmdo. Valentin Lucero
Canaza Ticona
E.- Número de alumnos : 23 alumnos (as)
F.- Método de Instrucción : Demostración - ejecución
G.- Uniforme y Equipo : Camuflado digital
H.- Referencias : Manual SAR

II. OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Tarea

Explicar la Organización SAR

B.- Condición

En un área de instrucción adecuada, con material necesario

C.- Norma

En forma correcta, sin error de acuerdo a lo explicado por el


instructor.

III. PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Atraer la atención

Nos encontramos nuevamente reunidos para avanzar una nueva


Unidad de Instrucción más de la materia de Búsqueda y Rescate

B.- Motivación
Esta Unidad de Instrucción al igual que las otras es de gran
importancia para el conocimiento y procedimientos de Búsqueda y
Rescate de victimas.
C.- Relación con otras UU.II.

Esta Unidad en principio se relaciona con todas las materias SAR.

D.- Actividades de los Alumnos

Normalmente dentro la materia seguiremos un procedimiento que


coadyuvará a una mejor comprensión de lo que SAR

E.- Anunciar los objetivos de Instrucción

Se presenta en Data Show para ser expuesto por el instructor de la


materia.

IV. DESARROLLO DEL TEMA

A.- COORDINADOR SAR (SC)

Tiene la responsabilidad general de establecer, dotar de personal,


equipar y gestionar el sistema SAR, incluida la provisión de apoyo
legal y financiero apropiado, estableciendo el Centro Coordinador de
Salvamento (RCC) y Subcentros de Salvamento (RSC).

B.- COORDINADOR DE MISIÓN SAR (SMC)

Tiene la responsabilidad de coordinar, dirigir y supervisar las


Operaciones SAR. Puede actuar como supervisor del RCC y los
RSC, pero sus actuaciones siempre deben ser respaldadas por los
entes multifuncionales de coordinación y apoyo, por ejemplo, en las
comunicaciones, trazado, registro y planificación de búsqueda.

El Coordinador SAR (SC) puede designar una persona como SMC o


varias dependiendo del número de procedimientos que se puedan
estar desarrollando por su ubicación geográfica en la región SAR.

El SMC está a cargo de una operación SAR hasta que se haya


efectuado el salvamento o hasta que se haya establecido que los
esfuerzos adicionales de búsqueda no servirían de nada, o hasta
que otra persona acepte la responsabilidad.

C.- ETAPAS DEL SISTEMA SAR


 Notificación o toma de conciencia: conocimiento de cualquier
persona o agencia en el sistema SAR o concurrente al sistema de
que una situación de emergencia existe o puede existir.
 Acción inicial: respuesta preliminar tomada para alertar al
Sistema SAR y obtener más información.
 Planificación: desarrollo de planes operativos, incluidos los planes
de búsqueda, de salvamento (rescate) y la parte final que es la
entrega de supervivientes a instalaciones médicas u otros lugares
de seguridad según corresponda.
 Operaciones: envío de unidades SAR a la escena o realización
de misiones de búsqueda y salvamento (rescate) de
supervivientes, ayuda a embarcaciones en dificultades, atención
de emergencia necesaria para supervivientes y traslado de
víctimas a instalaciones médicas o forenses.
 Conclusión de la misión: regreso de las unidades de búsqueda y
salvamento (SRU) a un lugar donde se informan, repostan,
reabastecen y se preparan para otras misiones. Retorno de otras
unidades SAR a sus actividades normales y cumplimentado de
toda la documentación requerida para el Informe Final de Misión,
así como para los archivos estadísticos.

D.- TIPOS DE ALERTAS SAR

Las alertas SAR están calificadas por 3 niveles que se van activando
a medida que se suceden diferentes circunstancias.

1. Incerfa-Incertidumbre
2. Alerfa-Alerta
3. Detresfa-Peligro (desastre)

V. CONCLUSIÓN

A.- Verificar el aprendizaje

La verificación de la aprendido será después de concluir con la


impartición del tema.

B.- Crítica

Se tomará los aspectos positivos y negativos de los aprendido.

C.- Resumen

Se mostrará imágenes y organigramas, resumiendo la materia de


Búsqueda y Rescate,
D.- Re motivación y palabras finales

Espero que todos hayan comprendido la importancia de todas las


Unidades de la materia Organización SAR

Sbtte. A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


INSTRUCTOR DE LA MATERIA

Vo.Bo.

Sbtte. A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


COMANDANTE DE COMPAÑIA
FUERZA AÉREA BOLIVIANA COMPAÑIA : FALCONS
ESCUELA MILITAR DE MÚSICA U.I : SAR 04
BOLIVIA PERIODO : SAR

PLAN DE LECIÓN N° 04

MATERIA : BÚSQUEDA Y RESCATE (S.A.R.)


TEMA : SAR – 04 Organización de la Misión SAR

I. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS

A.- Lugar : EMMFAB


B.- Tiempo Asignado : 45 minutos
C.- Instructor : Sbtte A.AO. Juan Gabriel Padilla
Luque
D.- Auxiliar : Resc. Cmdo. Valentin Lucero
Canaza Ticona
E.- Número de alumnos : 23 alumnos (as)
F.- Método de Instrucción : Demostración - ejecución
G.- Uniforme y Equipo : Camuflado digital
H.- Referencias : Manual SAR

II. OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Tarea

Explicar la organización de la misión SAR

B.- Condición

En un área de instrucción adecuada, con material necesario

C.- Norma

En forma correcta, sin error de acuerdo a lo explicado por el


instructor.

III. PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Atraer la atención

En esta oportunidad avanzaremos una nueva Unidad de Instrucción


más de la materia de Búsqueda y Rescate.

B.- Motivación
La importancia de esta materia, radica en el conocimiento que les
permitirá la Organización de una Misión SAR
C.- Relación con otras UU.II.

Esta Unidad en principio se relaciona con todas las materias SAR.

D.- Actividades de los Alumnos

Tendremos diferentes partes y procedimientos que se siguen para


una Misión SAR.

E.- Anunciar los objetivos de Instrucción

Se presenta en Data Show para ser expuesto por el instructor de la


materia.

IV. DESARROLLO DEL TEMA

A.- MISIÓN SAR

Para poder ejecutar una Misión SAR se debe seguir los siguientes
pasos.

1) NOTIFICACION:

a) Recibir información de la Emergencia. (Persona o Entidad).

2) ACCION INICIAL:

a) Evaluación.
b) Clasificación.

3) PLANIFICACION:

a) Desarrollo del Plan SAR de Operaciones.


b) Determinación de Áreas Probables.
c) Plan Optimo de Búsqueda.
d) Plan Optimo de Salvamento.

4) OPERACIONES:

a) Brifin o Reunión General, de información y


recomendaciones.
b) Cumplir los Planes.
5) CONCLUSION DE MISION:

a) Regreso a la Base.
b) Descripción del Caso (reportes y Estadísticas de Control).
c) Acondicionamiento de los Equipos Utilizados.
d) Pos Brifin, o reunión general para evaluar el caso.

B.- COMPONENTES DEL SISTEMA DE BÚSQUEDA Y RESCATE


(SAR)

1) ORGANIZACION:

a) Coordinador SAR.
b) RCC / RSC.

2) FACILIDADES:

a) Personal.
b) Equipos.
c) Facilidades (recursos, Logística, etc.).

3) COMUNICACIONES:

a) Detección.
b) Alerta.
c) Control.
d) Apoyo.

4) SALVAMENTO:

a) Evacuar de la escena a los sobrevivientes.


b) Sacar de la escena a las víctimas.
c) Cuidados con mercancías peligrosas.
d) Proteger el área del accidente.

5) AUXILIO MEDICO:

a) Primeros Auxilios en la escena.


b) Apoyo Vital en ruta.
c) Entrega de lesionados a los Centros Hospitalarios.
6) DOCUMENTACION:

a) Análisis de la Información
b) Datos de las Etapas SAR (completas).
c) Historia de la Búsqueda y del Salvamento.
d) Primeros Auxilios prestados.
e) Transporte a una Facilidad Medica.
f) Forense.
g) Investigadores del Accidente.
h) Conclusiones y Recomendaciones.
I) Hemeroteca.

V. CONCLUSIÓN

A.- Verificar el aprendizaje

La verificación de la aprendido será después de concluir con la


impartición del tema.

B.- Crítica

Se tomará los aspectos positivos y negativos de los aprendido.

C.- Resumen

Se mostrará organigramas resumiendo la materia de Organización


de una Misión SAR.

D.- Re motivación y palabras finales

Esperando que todos hayan comprendido la importancia de la


Organización de una Misión SAR.

Sbtte. A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


INSTRUCTOR DE LA MATERIA

Vo.Bo.

Sbtte. A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


COMANDANTE DE COMPAÑIA
FUERZA AÉREA BOLIVIANA COMPAÑIA : FALCONS
ESCUELA MILITAR DE MÚSICA U.I : PAU 01
BOLIVIA PERIODO : SAR

PLAN DE LECCIÓN N° 01

MATERIA : PRIMEROS AUXILIOS


TEMA : PAU – 01 Generalidades

I. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS

A.- Lugar : EMMFAB


B.- Tiempo Asignado : 45 minutos
C.- Instructor : Sbtte. A.AO. Juan Gabriel Padilla
Luque
D.- Auxiliar : Resc. Mtre. Diego Peralta Cuellar
E.- Número de alumnos : 23 alumnos (as)
F.- Método de Instrucción : Demostración - ejecución
G.- Uniforme y Equipo : Camuflado digital
H.- Referencias : Manual SAR

II. OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Tarea

Explicar en forma breve Los primeros auxilios del SAR

B.- Condición

En un área de instrucción adecuada, con material necesario

C.- Norma

En forma correcta, sin error de acuerdo a lo explicado por el


instructor.

III. PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Atraer la atención

Alumnos ha sido designado instructor de la materia de primeros


auxilios del SAR. Espero que estén deseosos de aprender los
conocimientos que va cimentar su formación militar referidos a este
campo en particular.
B.- Motivación

La importancia de esta materia, radica en el conocimiento que


permitirá conocer al alumno de una forma mas minuciosa las
técnicas que se aplican en primeros auxilios para el rescate de
victimas.

C.- Relación con otras UU. II.

Esta materia en principio se relaciona con todas las materias SAR.

D.- Actividades de los Alumnos

Normalmente dentro la materia seguiremos un procedimiento que


coadyuvará a una mejor comprensión en relación a primeros auxilios,
en caso de presentarse alguna situación de rescate de victimas.

E.- Anunciar los objetivos de Instrucción

Se presenta en Data Show para ser expuesto por el instructor de la


materia, posterior a lo mencionado se demostrara visualmente las
técnicas y procedimientos en lo que se refiere a primeros auxilios.

IV. DESARROLLO DEL TEMA

A.- CONCEPTO DE PRIMEROS AUXILIOS

Los primeros auxilios son el conjunto de actuaciones y técnicas que


permiten la atención inmediata de una persona accidentada hasta
que llega la asistencia médica profesional. Esta primera asistencia
facilita que las lesiones sufridas no empeoren y la evolución de la
persona accidentada dependerá de esta actuación.

B.- ¿QUE ES URGENCIA Y EMERGENCIA?

Una urgencia se presenta en aquellas situaciones en las que se


precisa atención inmediata y una emergencia una situación crítica de
peligro evidente para vida del paciente y que requiere una atención
inmediata.

Normalmente estamos frente a una emergencia cuando: la persona


afectada esta inconsciente.

C.- SOPORTE VITAL BASICO


Ante una posible emergencia se debe seguir una secuencia que se
conoce como soporte vital básico. El objetivo de la atención de los
primeros auxilios es:

 Mantener vivo al accidentado.


 Evitar nuevas lesiones o complicaciones.
 Poner al accidentado lo antes posible en manos de servicios
médicos.
 Aliviar el dolor.
 Evitar infecciones o lesiones secundarias.

Conocer lo esencial en relación a los primeros auxilios puede ayudar


a salvar una vida y a que no corramos riesgos mientras asistimos a
una persona.

Hay una importante diferencia entre intentar ayudar y ayudar con los
conocimientos básicos. Tener formación en primeros auxilios nos
permite reconocer una emergencia y auxiliar sin peligro hasta que
llegue un profesional. Puede que nuestra intención de ayudar sea
buena, pero si vamos a correr un riesgo o existe la posibilidad de
poner en riesgo a la persona que queremos ayudar es mejor no
actuar.

D.- PROTOCOLO DE PRIMEROS AUXILIOS

1. Actuar con rapidez pero conservando la calma.


2. Evitar aglomeraciones.
3. Saber imponerse.
4. No mover a la persona herida salvo que sea imprescindible.
5. Traslado adecuado (como norma general no inmovilizar al
accidentado y si hubiera que hacerlo, moverlo en bloque).
6. No dar al herido de beber, comer o medicar.
7. Tranquilizar al herido.
8. Mantener al herido caliente.
9. Hacer solo lo imprescindible.
10. Si no se sabe, abstenerse.

V. CONCLUSIÓN

A.- Verificar el aprendizaje

Será efectuado mediante la evaluación oral y practica al finalizar la


materia.

B.- Crítica
Se enfatizara los aspectos positivos de la instrucción, sin descartar
los errores o desaciertos.
Individuales y en conjunto para debida corrección.

C.- Resumen

Se repetirá los objetivos al principio de la clase, haciendo notar los


éxitos de los mismos.

D.- Re motivación y palabras finales

Mi deseo es que todos entiendan las técnicas de los primeros


auxilios que iremos viendo poco a poco e insinuarles la conciencia
que deben tener en la práctica individual para su preparación
individual y para el éxito también individual dentro la profesional.

Sbtte. A.AO: Juan Gabriel Padilla Luque


INSTRUCTOR DE LA MATERIA

Vo.Bo.

Sbtte. A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


COMANDANTE DE COMPAÑIA
FUERZA AÉREA BOLIVIANA COMPAÑIA : FALCONS
ESCUELA MILITAR DE MÚSICA U.I : PAU 02
BOLIVIA PERIODO : SAR

PLAN DE LECCIÓN N° 02

MATERIA : PRIMEROS AUXILIOS


TEMA : PAU – 02 Triage

I. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS

A.- Lugar : EMMFAB


B.- Tiempo Asignado : 45 minutos
C.- Instructor : Sbtte. A.AO. Juan Gabriel Padilla
Luque
D.- Auxiliar : Resc. Mtre. Diego Peralta Cuellar
E.- Número de alumnos : 23 alumnos (as)
F.- Método de Instrucción : Demostración - ejecución
G.- Uniforme y Equipo : Camuflado digital
H.- Referencias : Manual SAR

II. OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Tarea

Explicar en forma breve Los primeros auxilios del SAR

B.- Condición

En un área de instrucción adecuada, con material necesario

C.- Norma

En forma correcta, sin error de acuerdo a lo explicado por el


instructor.

III. PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Atraer la atención

Alumnos ha sido designado instructor de la materia de primeros


auxilios del SAR. Espero que estén deseosos de aprender los
conocimientos que va cimentar su formación militar referidos a este
campo en particular.
B.- Motivación

La importancia de esta materia, radica en el conocimiento que


permitirá conocer al alumno de una forma mas minuciosa las
técnicas que se aplican en primeros auxilios para el rescate de
victimas.

C.- Relación con otras UU. II.

Esta materia en principio se relaciona con todas las materias SAR.

D.- Actividades de los Alumnos

Normalmente dentro la materia seguiremos un procedimiento que


coadyuvará a una mejor comprensión en relación a primeros auxilios,
en caso de presentarse alguna situación de rescate de victimas.

E.- Anunciar los objetivos de Instrucción

Se presenta en Data Show para ser expuesto por el instructor de la


materia, posterior a lo mencionado se demostrara visualmente las
técnicas y procedimientos en lo que se refiere a primeros auxilios.

IV. DESARROLLO DEL TEMA

A.- ¿QUE ES UN TRIAGE?

Triage es una palabra francesa que significa clasificar, seleccionar o


elegir. Así se ha denominado también al proceso con el que se
selecciona a las personas a partir de su necesidad de recibir
tratamiento médico inmediato cuando los recursos disponibles son
limitados. Originalmente se utilizó para la clasificación de pacientes
ante situaciones de catástrofe. Sin embargo, el uso rutinario de los
servicios de urgencia de clínicas y hospitales por parte de personas
que enfrentan situaciones de salud que no constituyen en sí
mismas una emergencia ha llevado a que este sistema también sea
usado para designar prioridades en este tipo de atención.

En esencia, Triage representa la evaluación rápida de los pacientes


y su ubicación en la lista de espera para la atención médica. Por
desgracia, muchas personas insisten en ser atendidas de inmediato
por orden de llegada y no de gravedad de sus síntomas.
El sistema de Triage divide los estados de gravedad en varias
categorías incluyendo desde estados críticos a situaciones menos
urgentes.

La aplicación de la priorización es de responsabilidad del equipo de


enfermería del Servicio de Urgencia. Así, cuando un paciente
ingresa es recibido por una enfermera o enfermero, quien controla
signos vitales y aplica un cuestionario que apunta determinar el
grado de urgencia.

B.- CLASIFICACION DEL TRIAGE

Triage 1(ROJO): atención inmediata

El paciente debe ser evaluado y atendido de manera inmediata dado


que su condición representa un serio riesgo para su vida. Se aplica
en casos de paro cardiorrespiratorio, apnea, quemaduras de la vía
aérea, insuficiencia respiratoria severa, estatus convulsivo,
intoxicaciones y hemorragias severas, entre otros.

TRIAGE 2 (AMARILLO): ATENCIÓN MÉDICA en LOS SIGUIENTES


60 MINUTOS

En esta categoría caben todos los consultantes que no están en las


categorías anteriores y que, además de la atención médica,
requieren de un procedimiento diagnóstico o terapéutico para su
resolución. Por ejemplo, pacientes adultos con cuadros
gastrointestinales, torsiones de tobillo, dolor de espalda, cuadros
respiratorios simples o pacientes pediátricos con cuadros
bronquiales obstructivos simples, aspiración de cuerpo extraño sin
dificultad respiratoria, diarreas simples, etc.

TRIAGE 3 (VERDE): EVALUACIÓN Y MANEJO en los siguientes


120 MINUTOS

Son pacientes que requieren sólo de la intervención del médico para


el diagnóstico y resolución de su condición de salud y que podrían
haberla requerido en una consulta ambulatoria. Por ejemplo,
pacientes adultos con estados gripales, amigdalitis, picaduras de
insectos, cuadros de angustia o requerimiento de recetas médicas
por enfermedades crónicas. O niños con dolor de oídos, episodios de
diarreas intermitentes, laringitis, etc.

De acuerdo con esta clasificación, se inicia el proceso mismo de


atención.
V. CONCLUSIÓN

A.- Verificar el aprendizaje

Será efectuado mediante la evaluación oral y practica al finalizar la


materia.

B.- Crítica

Se enfatizara los aspectos positivos de la instrucción, sin descartar


los errores o desaciertos.
Individuales y en conjunto para debida corrección.

C.- Resumen

Se repetirá los objetivos al principio de la clase, haciendo notar los


éxitos de los mismos.

D.- Re motivación y palabras finales

Mi deseo es que todos entiendan las técnicas de los primeros


auxilios que iremos viendo poco a poco e insinuarles la conciencia
que deben tener en la práctica individual para su preparación
individual y para el éxito también individual dentro la profesional.

Sbtte. A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


INSTRUCTOR DE LA MATERIA

Vo.Bo.

Sbtte. A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


COMANDANTE DE COMPAÑIA
FUERZA AÉREA BOLIVIANA COMPAÑIA : FALCONS
ESCUELA MILITAR DE MÚSICA U.I : PAU 03
BOLIVIA PERIODO : SAR

PLAN DE LECCIÓN N° 03

MATERIA : PRIMEROS AUXILIOS


TEMA : PAU – 03 Evaluación Inicial del herido

I. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS

A.- Lugar : EMMFAB


B.- Tiempo Asignado : 45 minutos
C.- Instructor : Sbtte. A.AO. Juan Gabriel Padilla
Luque
D.- Auxiliar : Resc. Mtre. Diego Peralta Cuellar
E.- Número de alumnos : 23 alumnos (as)
F.- Método de Instrucción : Demostración - ejecución
G.- Uniforme y Equipo : Camuflado digital
H.- Referencias : Manual SAR

II. OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Tarea

Explicar en forma breve Los primeros auxilios del SAR

B.- Condición

En un área de instrucción adecuada, con material necesario

C.- Norma

En forma correcta, sin error de acuerdo a lo explicado por el


instructor.

III. PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Atraer la atención

Alumnos ha sido designado instructor de la materia de primeros


auxilios del SAR. Espero que estén deseosos de aprender los
conocimientos que va cimentar su formación militar referidos a este
campo en particular.
B.- Motivación

La importancia de esta materia, radica en el conocimiento que


permitirá conocer al alumno de una forma mas minuciosa las
técnicas que se aplican en primeros auxilios para el rescate de
victimas.

C.- Relación con otras UU. II.

Esta materia en principio se relaciona con todas las materias SAR.

D.- Actividades de los Alumnos

Normalmente dentro la materia seguiremos un procedimiento que


coadyuvará a una mejor comprensión en relación a primeros auxilios,
en caso de presentarse alguna situación de rescate de victimas.

E.- Anunciar los objetivos de Instrucción

Se presenta en Data Show para ser expuesto por el instructor de la


materia, posterior a lo mencionado se demostrara visualmente las
técnicas y procedimientos en lo que se refiere a primeros auxilios.

IV. DESARROLLO DEL TEMA

A.- CONCEPTO

La evaluación inicial del paciente se trata de un proceso continuo


que hay que realizar periódicamente a fin de conocer la evolución de
la persona a la que atendemos.

Consiste en realizar una valoración global del estado de la víctima, al


objeto de:

      - Determinar el alcance de sus lesiones.

     - Establecer las prioridades de actuación.

     - Adoptar las medidas necesarias en cada caso.

     - Asegurar el correcto traslado de la víctima a un centro sanitario.

B.- VALORACION PRIMARIA Y SECUNDARIA


La valoración primaria consiste en explorar las constantes vitales del
paciente con el únicofin de detectar su presencia, sin entretenernos
en cuantificar.

Con ello trataremos deidentificar aquellas situaciones que pueden


suponer una amenaza inmediata para lavida del accidentado.

La valoración secundaria consiste en el conjunto de exploraciones


que se llevan a cabo una vez aseguradas las constantes vitales de
una víctima. Consiste en realizar una exploración detallada, de la
cabeza a los pies, que nos ayude a determinar el alcance de las
lesiones de la víctima.

C.- VALORACION DE LOS ANTECEDENTES

Si la víctima está consciente, procede a realizarle el siguiente


interrogatorio: ¿qué ha ocurrido? ¿patologías previas? ¿última
ingesta de alimentos (hora y tipo)? ¿alergias a medicamentos o otro
tipo? ¿medicación que toma actualmente?

Estos datos serán de gran valor para darle continuidad a la cadena


de socorro. En la medida de lo posible, anótalos por escrito y
comunícalos al personal sanitario cuando se hagan cargo del
paciente.

V. CONCLUSIÓN

A.- Verificar el aprendizaje

Será efectuado mediante la evaluación oral y practica al finalizar la


materia.

B.- Crítica

Se enfatizara los aspectos positivos de la instrucción, sin descartar


los errores o desaciertos.
Individuales y en conjunto para debida corrección.

C.- Resumen

Se repetirá los objetivos al principio de la clase, haciendo notar los


éxitos de los mismos.
D.- Re motivación y palabras finales

Mi deseo es que todos entiendan las técnicas de los primeros


auxilios que iremos viendo poco a poco e insinuarles la conciencia
que deben tener en la práctica individual para su preparación
individual y para el éxito también individual dentro la profesional.

Sbtte. A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


INSTRUCTOR DE LA MATERIA

Vo.Bo.

Sbtte. A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


COMANDANTE DE COMPAÑIA
FUERZA AÉREA BOLIVIANA COMPAÑIA : FALCONS
ESCUELA MILITAR DE MÚSICA U.I : PAU 04
BOLIVIA PERIODO : SAR

PLAN DE LECCIÓN N° 04

MATERIA : PRIMEROS AUXILIOS


TEMA : PAU – 04 Heridas

I. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS

A.- Lugar : EMMFAB


B.- Tiempo Asignado : 45 minutos
C.- Instructor : Sbtte. A.AO. Juan Gabriel Padilla
Luque
D.- Auxiliar : Resc. Mtre. Diego Peralta Cuellar
E.- Número de alumnos : 23 alumnos (as)
F.- Método de Instrucción : Demostración - ejecución
G.- Uniforme y Equipo : Camuflado digital
H.- Referencias : Manual SAR

II. OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Tarea

Explicar en forma breve las heridas Los primeros auxilios del SAR

B.- Condición

En un área de instrucción adecuada, con material necesario

C.- Norma

En forma correcta, sin error de acuerdo a lo explicado por el


instructor.

III. PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Atraer la atención

Alumnos ha sido designado instructor de la materia de primeros


auxilios del SAR. Espero que estén deseosos de aprender los
conocimientos que va cimentar su formación militar referidos a este
campo en particular.
B.- Motivación

La importancia de esta materia, radica en el conocimiento que


permitirá conocer al alumno de una forma mas minuciosa las
técnicas que se aplican en primeros auxilios para el rescate de
victimas.

C.- Relación con otras UU. II.

Esta materia en principio se relaciona con todas las materias SAR.

D.- Actividades de los Alumnos

Normalmente dentro la materia seguiremos un procedimiento que


coadyuvará a una mejor comprensión en relación a primeros auxilios,
en caso de presentarse alguna situación de rescate de victimas.

E.- Anunciar los objetivos de Instrucción

Se presenta en Data Show para ser expuesto por el instructor de la


materia, posterior a lo mencionado se demostrara visualmente las
técnicas y procedimientos en lo que se refiere a primeros auxilios.

IV. DESARROLLO DEL TEMA

A.- CONCEPTO

Una herida es una falta de la continuidad de la piel que puede estar


originada por diferentes causas, como un golpe, un corte con un
objeto afilado o una mordedura. Es importante conocer su origen, ya
que el tratamiento va a estar condicionado en gran medida al agente
que la provoca, si por ejemplo la herida ha sido provocada por una
mordedura de animal habrá que vacunar a la persona, o para un
corte puede que sea necesario suturar.

La mayoría de las veces las heridas no suponen un riesgo inmediato,


pero pueden llegar a serlo si no se actúa correctamente desde el
primer momento. Para no encontrarnos con alguna complicación hay
una serie de signos que debemos conocer y unas conductas que
debemos adoptar que nos proporcionarán tranquilidad y ayudarán a
la recuperación de la herida.

B.- TIPOS DE HERIDA


Hay diferentes tipos de heridas, unas necesitan una atención más
urgente que otras. Su aspecto nos dará una idea de a qué tipo de
herida nos enfrentamos y cómo actuar ante ellas:

 Abiertas: con separación de la piel. Debemos comprobar la


distancia que hay de un borde a otro de la herida, y la
profundidad. Si no es muy abierta, no será necesaria una
sutura.
 Cerradas: no se observa separación de la piel, pero
generalmente hay hematoma. Suelen estar producidas por
golpes, y requieren una atención rápida para descartar el
compromiso de algún órgano o de la circulación.
 Simples: alcanzan solamente a la piel sin afectar ninguna
función del organismo. La persona solo manifiesta dolor local,
no se queja de dolor en órganos internos.
 Complicadas: son extensas y profundas, con hemorragia
abundante, y generalmente conllevan lesiones de músculos,
nervios, vasos u órganos internos. Son muy llamativas y se
reconocen fácilmente

C.- CLASIFICACIÓN

1.- Según el espesor de los tejidos afectados.


- arañazos
- erosiones
- perforantes
- penetrantes
2.- Según la dirección
- Longitudinales
- Transversales
- Oblicuas
- espiro ideas
3.-Según la forma
- Simples
- Angulares
- Estrelladas
- Avulsivas o con colgajos
- Con pérdida de sustancia
4.-Según el agente que lo provoca
- Incisas (instrumentos cortantes)
- Contusas (instrumentos de bordes irregulares
cortantes)

V. CONCLUSIÓN

A.- Verificar el aprendizaje


Será efectuado mediante la evaluación oral y practica al finalizar la
materia.

B.- Crítica

Se enfatizara los aspectos positivos de la instrucción, sin descartar


los errores o desaciertos.
Individuales y en conjunto para debida corrección.

C.- Resumen

Se repetirá los objetivos al principio de la clase, haciendo notar los


éxitos de los mismos.

D.- Re motivación y palabras finales

Mi deseo es que todos entiendan las técnicas de los primeros


auxilios que iremos viendo poco a poco e insinuarles la conciencia
que deben tener en la práctica individual para su preparación
individual y para el éxito también individual dentro la profesional.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


INSTRUCTOR DE LA MATERIA

Vo.Bo.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


COMANDANTE DE COMPAÑIA
FUERZA AÉREA BOLIVIANA COMPAÑIA : FALCONS
ESCUELA MILITAR DE MÚSICA U.I : PAU 05
BOLIVIA PERIODO : SAR

PLAN DE LECCIÓN N° 05

MATERIA : PRIMEROS AUXILIOS


TEMA : PAU – 05 Curación plana

I. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS

A.- Lugar : EMMFAB


B.- Tiempo Asignado : 45 minutos
C.- Instructor : Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla
Luque
D.- Auxiliar : Resc. Mtre. Diego Peralta Cuellar
E.- Número de alumnos : 23 alumnos (as)
F.- Método de Instrucción : Demostración - ejecución
G.- Uniforme y Equipo : Camuflado digital
H.- Referencias : Manual SAR

II. OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Tarea

Explicar en forma breve Los primeros auxilios del SAR

B.- Condición

En un área de instrucción adecuada, con material necesario

C.- Norma

En forma correcta, sin error de acuerdo a lo explicado por el


instructor.

III. PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Atraer la atención

Alumnos ha sido designado instructor de la materia de primeros


auxilios del SAR. Espero que estén deseosos de aprender los
conocimientos que va cimentar su formación militar referidos a este
campo en particular.
B.- Motivación

La importancia de esta materia, radica en el conocimiento que


permitirá conocer al alumno de una forma mas minuciosa las
técnicas que se aplican en primeros auxilios para el rescate de
victimas.

C.- Relación con otras UU. II.

Esta materia en principio se relaciona con todas las materias SAR.

D.- Actividades de los Alumnos

Normalmente dentro la materia seguiremos un procedimiento que


coadyuvará a una mejor comprensión en relación a primeros auxilios,
en caso de presentarse alguna situación de rescate de victimas.

E.- Anunciar los objetivos de Instrucción

Se presenta en Data Show para ser expuesto por el instructor de la


materia, posterior a lo mencionado se demostrara visualmente las
técnicas y procedimientos en lo que se refiere a primeros auxilios.

IV. DESARROLLO DEL TEMA

A.- CONCEPTO

Es una técnicaque consiste en la limpieza de la herida con suero


salino, desinfección, dejar secar y cubrir con un apósito tradicional de
algodón, de manera diaria.El principal beneficio de cubrir es
gestionar el exudado y aislarla del ambiente para evitar la infección
del sitio quirúrgico. Los beneficios de los apósitos son: evitar
complicaciones locales (como las ampollas, maceración, etc),
aumentar el confort del paciente, disminución del tiempo de
enfermería la cura no se levanta hasta los 10 días.

B.- PROCEDIMIENTOS PARA REALIZARLA CURACIÓN PLANA

o Tener el equipo de curación esterilizado


o Solución fisiológica (suero)
o Apósitos tradicionales
o Cinta adhesiva
o Identificar la herida
o Abrir el equipo de curación
o Valorar la herida
o Limpiar la herida con el suero fisiológico a chorro
o Cubrir con un apósito la herida
o Si fuera necesario inmovilizar la zona afectada

V. CONCLUSIÓN

A.- Verificar el aprendizaje

Será efectuado mediante la evaluación oral y practica al finalizar la


materia.

B.- Crítica

Se enfatizara los aspectos positivos de la instrucción, sin descartar


los errores o desaciertos.
Individuales y en conjunto para debida corrección.

C.- Resumen

Se repetirá los objetivos al principio de la clase, haciendo notar los


éxitos de los mismos.

D.- Re motivación y palabras finales

Mi deseo es que todos entiendan las técnicas de los primeros


auxilios que iremos viendo poco a poco e insinuarles la conciencia
que deben tener en la práctica individual para su preparación
individual y para el éxito también individual dentro la profesional.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


INSTRUCTOR DE LA MATERIA

Vo.Bo.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


COMANDANTE DE COMPAÑIA
FUERZA AÉREA BOLIVIANA COMPAÑIA : FALCONS
ESCUELA MILITAR DE MÚSICA U.I : PAU 06
BOLIVIA PERIODO : SAR

PLAN DE LECCIÓN N° 06

MATERIA : PRIMEROS AUXILIOS


TEMA : PAU – 06 Hemorragias

I. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS

A.- Lugar : EMMFAB


B.- Tiempo Asignado : 45 minutos
C.- Instructor : Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla
Luque
D.- Auxiliar : Resc. Mtre. Diego Peralta Cuellar
E.- Número de alumnos : 23 alumnos (as)
F.- Método de Instrucción : Demostración - ejecución
G.- Uniforme y Equipo : Camuflado digital
H.- Referencias : Manual SAR

II. OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Tarea

Explicar en forma breve Los primeros auxilios del SAR

B.- Condición

En un área de instrucción adecuada, con material necesario

C.- Norma

En forma correcta, sin error de acuerdo a lo explicado por el


instructor.

III. PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Atraer la atención

Alumnos ha sido designado instructor de la materia de primeros


auxilios del SAR. Espero que estén deseosos de aprender los
conocimientos que va cimentar su formación militar referidos a este
campo en particular.
B.- Motivación

La importancia de esta materia, radica en el conocimiento que


permitirá conocer al alumno de una forma mas minuciosa las
técnicas que se aplican en primeros auxilios para el rescate de
victimas.

C.- Relación con otras UU. II.

Esta materia en principio se relaciona con todas las materias SAR.

D.- Actividades de los Alumnos

Normalmente dentro la materia seguiremos un procedimiento que


coadyuvará a una mejor comprensión en relación a primeros auxilios,
en caso de presentarse alguna situación de rescate de victimas.

E.- Anunciar los objetivos de Instrucción

Se presenta en Data Show para ser expuesto por el instructor de la


materia, posterior a lo mencionado se demostrara visualmente las
técnicas y procedimientos en lo que se refiere a primeros auxilios.

IV. DESARROLLO DEL TEMA

A.- CONCEPTO

Una hemorragia es la salida de sangre desde el aparato circulatorio,


provocada por la rotura de vasos sanguíneos como venas, arterias o
capilares. Puede consistir en un simple sangrado de poca cantidad
como el caso de una pequeña herida en la piel o de una gran pérdida
de sangre que amenace la vida. 1Es una lesión que desencadena
una pérdida de sangre, de carácter interno o externo, y dependiendo
de su volumen puede originar diversas complicaciones (anemia,
choque hipovolémico, etc.). Usualmente, cuando usted sangra, su
sangre forma coágulos para detener la hemorragia. Un sangrado
profuso o severo puede necesitar primeros auxilios o acudir a la sala
de emergencias.
B.- TIPOS DE HEMORRAGIAS

 Hemorragia interna: Es la ruptura de algún vaso sanguíneo en el


interior del cuerpo.
 Hemorragia externa: Es la hemorragia producida por ruptura de
vasos sanguíneos a través de la piel, este tipo de hemorragias es
producida frecuentemente por heridas abiertas.
 Hemorragia exteriorizada: a través de orificios naturales del
cuerpo, como en la boca por vomito (hematemesis) o al toser
(hemoptisis), la nariz (epistaxis), el oído (otorragia), el recto
(rectorragia), la vagina (metrorragia) y la uretra (hematuria) y en
el ojo (hiposfagma). En cualquier parte del aparato digestivo 2
(hemorragia gastrointestinal) y se considera una hemorragía
"oculta" la melena (heces negras por sangre digerida) .

C.- TRATAMIENTO

La principal medida a realizar ante una hemorragia externa es la


presión directa para cohibir el sangrado, con posterior vendaje y
desinfección de la herida. El empleo de torniquetes debe estar
restringido a hemorragias masivas, por el riesgo de necrosis del
miembro de un volumen cuantioso de sangre se suple con
transfusión de sangre

V. CONCLUSIÓN

A.- Verificar el aprendizaje

Será efectuado mediante la evaluación oral y practica al finalizar la


materia.

B.- Crítica

Se enfatizara los aspectos positivos de la instrucción, sin descartar


los errores o desaciertos.
Individuales y en conjunto para debida corrección.

C.- Resumen

Se repetirá los objetivos al principio de la clase, haciendo notar los


éxitos de los mismos.

D.- Re motivación y palabras finales

Mi deseo es que todos entiendan las técnicas de los primeros


auxilios que iremos viendo poco a poco e insinuarles la conciencia
que deben tener en la práctica individual para su preparación
individual y para el éxito también individual dentro la profesional.
Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque
INSTRUCTOR DE LA MATERIA

Vo.Bo.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


COMANDANTE DE COMPAÑIA
FUERZA AÉREA BOLIVIANA COMPAÑIA : FALCONS
ESCUELA MILITAR DE MÚSICA U.I : PAU 07
BOLIVIA PERIODO : SAR

PLAN DE LECIÓN N° 07

MATERIA : PRIMEROS AUXILIOS


TEMA : PAU – 07 Hemostasia y Hemorragias en lugares
Específicos

I. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS

A.- Lugar : EMMFAB


B.- Tiempo Asignado : 45 minutos
C.- Instructor : Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla
Luque
D.- Auxiliar : Resc. Mtre. Diego Peralta Cuellar
E.- Número de alumnos : 23 alumnos (as)
F.- Método de Instrucción : Demostración - ejecución
G.- Uniforme y Equipo : Camuflado digital
H.- Referencias : Manual SAR

II. OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Tarea

Explicar en forma breve Los primeros auxilios del SAR

B.- Condición

En un área de instrucción adecuada, con material necesario

C.- Norma

En forma correcta, sin error de acuerdo a lo explicado por el


instructor.

III. PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Atraer la atención

Alumnos ha sido designado instructor de la materia de primeros


auxilios del SAR. Espero que estén deseosos de aprender los
conocimientos que va cimentar su formación militar referidos a este
campo en particular.
B.- Motivación

La importancia de esta materia, radica en el conocimiento que


permitirá conocer al alumno de una forma mas minuciosa las
técnicas que se aplican en primeros auxilios para el rescate de
victimas.

C.- Relación con otras UU. II.

Esta materia en principio se relaciona con todas las materias SAR.

D.- Actividades de los Alumnos

Normalmente dentro la materia seguiremos un procedimiento que


coadyuvará a una mejor comprensión en relación a primeros auxilios,
en caso de presentarse alguna situación de rescate de victimas.

E.- Anunciar los objetivos de Instrucción

Se presenta en Data Show para ser expuesto por el instructor de la


materia, posterior a lo mencionado se demostrara visualmente las
técnicas y procedimientos en lo que se refiere a primeros auxilios.

IV. DESARROLLO DEL TEMA

A.- ¿QUE ES HEMOSTASIA?

La hemostasia es el conjunto de mecanismos aptos para detener los


procesos hemorrágicos; en otras palabras, es la capacidad que tiene
un organismo de hacer que la sangre en estado líquido permanezca
en los vasos sanguíneos. La hemostasia permite que la sangre
circule libremente por los vasos y cuando una de estas estructuras
se ve dañada, permite la formación de coágulos para detener la
hemorragia, posteriormente reparar el daño y finalmente disolver el
coágulo. En condiciones normales, los vasos sanos están
recubiertos internamente por una capa de células endoteliales, que
forman el endotelio.

B.- FUNCION FUNDAMENTAL DE LA HEMOSTASIA

 La hemostasia es la respuesta fisiológica normal con la que se evita


una pérdida de sangre considerable tras una lesión vascular
 Este proceso depende de una intrincada serie de acontecimientos,
en los que participan las plaquetas, otros glóbulos sanguíneos, como
las células portadoras de FT, y la activación de proteínas sanguíneas
específicas denominadas factores de la coagulación

C.- ¿CUANDO INICIA LA HEMOSTASIA?

 Cuando se produce una lesión en los vasos sanguíneos se activa


la hemostasia fisiológica y se inicia la serie de acontecimientos
que se enumeran a continuación:
o Se constriñe el vaso sanguíneo para reducir el flujo
sanguíneo
o Las plaquetas circulantes se adhieren a la pared vascular
en el lugar del traumatismo
o Se activan y se aglutinan las plaquetas
o Tiene lugar una complicada serie de reacciones
enzimáticas en la que participan las proteínas de la
coagulación
 Se produce fibrina para formar un tapón hemostático estable

D.- ¿COMO EQUILIBRA LA HEMOSTASIA LA HEMORRAGIA EN UN


LOGAR ESPECIFICO DEL CUERPO?

 La hemostasia es un proceso afinado con precisión, que tiene


lugar mediante dos vías: la activación plaquetaria y el inicio de la
cascada de la coagulación
 Su función es la de mantener la integridad del aparato
circulatorio2
 Sin embargo, el proceso puede desequilibrarse, dando lugar a
una morbimortalidad considerable

V. CONCLUSIÓN

A.- Verificar el aprendizaje

Será efectuado mediante la evaluación oral y practica al finalizar la


materia.

B.- Crítica

Se enfatizara los aspectos positivos de la instrucción, sin descartar


los errores o desaciertos.
Individuales y en conjunto para debida corrección.

C.- Resumen
Se repetirá los objetivos al principio de la clase, haciendo notar los
éxitos de los mismos.

D.- Re motivación y palabras finales

Mi deseo es que todos entiendan las técnicas de los primeros


auxilios que iremos viendo poco a poco e insinuarles la conciencia
que deben tener en la práctica individual para su preparación
individual y para el éxito también individual dentro la profesional.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


INSTRUCTOR DE LA MATERIA

Vo.Bo.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


COMANDANTE DE COMPAÑIA
FUERZA AÉREA BOLIVIANA COMPAÑIA : FALCONS
ESCUELA MILITAR DE MÚSICA U.I : PAU 08
BOLIVIA PERIODO : SAR

PLAN DE LECCIÓN N° 08

MATERIA : PRIMEROS AUXILIOS


TEMA : PAU – 08 Vendajes

I. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS

A.- Lugar : EMMFAB


B.- Tiempo Asignado : 45 minutos
C.- Instructor : Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla
Luque
D.- Auxiliar : Resc. Mtre. Diego Peralta Cuellar
E.- Número de alumnos : 23 alumnos (as)
F.- Método de Instrucción : Demostración - ejecución
G.- Uniforme y Equipo : Camuflado digital
H.- Referencias : Manual SAR

II. OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Tarea

Explicar en forma breve Los primeros auxilios del SAR

B.- Condición

En un área de instrucción adecuada, con material necesario

C.- Norma

En forma correcta, sin error de acuerdo a lo explicado por el


instructor.

III. PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Atraer la atención

Alumnos ha sido designado instructor de la materia de primeros


auxilios del SAR. Espero que estén deseosos de aprender los
conocimientos que va cimentar su formación militar referidos a este
campo en particular.
B.- Motivación

La importancia de esta materia, radica en el conocimiento que


permitirá conocer al alumno de una forma mas minuciosa las
técnicas que se aplican en primeros auxilios para el rescate de
victimas.

C.- Relación con otras UU. II.

Esta materia en principio se relaciona con todas las materias SAR.

D.- Actividades de los Alumnos

Normalmente dentro la materia seguiremos un procedimiento que


coadyuvará a una mejor comprensión en relación a primeros auxilios,
en caso de presentarse alguna situación de rescate de victimas.

E.- Anunciar los objetivos de Instrucción

Se presenta en Data Show para ser expuesto por el instructor de la


materia, posterior a lo mencionado se demostrara visualmente las
técnicas y procedimientos en lo que se refiere a primeros auxilios.

IV. DESARROLLO DEL TEMA

A.- CONCEPTO DE VENDAJE

Se denomina vendaje a la técnica que implica envolver algún


sectorcorporal que tiene una herida o una lesión. El vendaje suele
servir para sostener un apósito, una férula o algún elemento que
cuenta con un uso terapéutico.

B.- TIPOS DE VENDAJE

Entre los principales tipos de vendaje están el circular, que se


desarrolla alrededor de un miembro cilíndrico del paciente; el de
espiga, en el que el vendaje se coloca de forma espiral; el
recurrente, que se emplea para dedos y cabeza

Los vendajes suelen emplearse para la inmovilización de una lesión


producida en una articulación o en un hueso. Supongamos que una
persona sufre un esguince de tobillo cuando se dobla el pie por un
desnivel en la calle. Al acudir al médico, el especialista le realiza un
vendaje compresivo para limitar los movimientos de la zona y
además le suministra un antiinflamatorio.
C.- ¿QUE MINIMIZA EL VENDAJE?

Con un vendaje es posible minimizar el riesgo de infección de una


herida. Mientras dicha herida está abierta (es decir, mientras la piel
no recupera su continuidad), es recomendable que sea cubierta con
algún vendaje o apósito para impedir el ingreso de microorganismos.

Además de lo expuesto, merece la pena conocer que, en ocasiones,


se pueden producir situaciones inesperadas que dan como resultado
un mal vendaje. En concreto, se puede considerar que este se ha
realizado de manera inadecuada o que no ha conseguido el fin
deseado cuando se den estas circunstancias:

-Se ha colocado de manera inadecuada la extremidad antes


de colocar aquel y eso da como resultado molestias en el
paciente e incluso tensión muscular.

-Se ha generado el llamado síndrome de comprensión. Tiene


lugar cuando se ha presionado el vendaje de manera
excesiva, lo que trae consigo que los dedos del pie o de la
mano empiecen a tener una imagen cianótica. Eso sin olvidar
que se vuelven muy fríos y que la persona siente que tiene
esa extremidad totalmente adormecida.

V. CONCLUSIÓN

A.- Verificar el aprendizaje

Será efectuado mediante la evaluación oral y practica al finalizar la


materia.

B.- Crítica

Se enfatizara los aspectos positivos de la instrucción, sin descartar


los errores o desaciertos.
Individuales y en conjunto para debida corrección.

C.- Resumen

Se repetirá los objetivos al principio de la clase, haciendo notar los


éxitos de los mismos.

D.- Re motivación y palabras finales

Mi deseo es que todos entiendan las técnicas de los primeros


auxilios que iremos viendo poco a poco e insinuarles la conciencia
que deben tener en la práctica individual para su preparación
individual y para el éxito también individual dentro la profesional.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


INSTRUCTOR DE LA MATERIA

Vo.Bo.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


COMANDANTE DE COMPAÑIA
FUERZA AÉREA BOLIVIANA COMPAÑIA : FALCONS
ESCUELA MILITAR DE MÚSICA U.I : PAU 09
BOLIVIA PERIODO : SAR

PLAN DE LECCIÓN N° 09

MATERIA : PRIMEROS AUXILIOS


TEMA : PAU – 09 Posición de Recuperación

I. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS

A.- Lugar : EMMFAB


B.- Tiempo Asignado : 45 minutos
C.- Instructor : Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla
Luque
D.- Auxiliar : Resc. Mtre. Diego Peralta Cuellar
E.- Número de alumnos : 23 alumnos (as)
F.- Método de Instrucción : Demostración - ejecución
G.- Uniforme y Equipo : Camuflado digital
H.- Referencias : Manual SAR

II. OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Tarea

Explicar en forma breve Los primeros auxilios del SAR

B.- Condición

En un área de instrucción adecuada, con material necesario

C.- Norma

En forma correcta, sin error de acuerdo a lo explicado por el


instructor.

III. PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Atraer la atención

Alumnos ha sido designado instructor de la materia de primeros


auxilios del SAR. Espero que estén deseosos de aprender los
conocimientos que va cimentar su formación militar referidos a este
campo en particular.
B.- Motivación

La importancia de esta materia, radica en el conocimiento que


permitirá conocer al alumno de una forma mas minuciosa las
técnicas que se aplican en primeros auxilios para el rescate de
victimas.

C.- Relación con otras UU. II.

Esta materia en principio se relaciona con todas las materias SAR.

D.- Actividades de los Alumnos

Normalmente dentro la materia seguiremos un procedimiento que


coadyuvará a una mejor comprensión en relación a primeros auxilios,
en caso de presentarse alguna situación de rescate de victimas.

E.- Anunciar los objetivos de Instrucción

Se presenta en Data Show para ser expuesto por el instructor de la


materia, posterior a lo mencionado se demostrara visualmente las
técnicas y procedimientos en lo que se refiere a primeros auxilios.

IV. DESARROLLO DEL TEMA

A.- ¿QUE ES UNA POSICIÓN DE RECUPERACIÓN?

La posición de recuperación, es una técnica que se utiliza para


colocar o acomodar a una persona, si está inconsciente, pero respira
y tiene pulso. También puede ser útil en caso de que esté
consciente, mientras se espera la llegada de los servicios de
emergencias.

Esta posición mantiene abiertas las vías respiratorias y evita que la


persona inconsciente se atragante con fluidos como saliva, vómito o
sangre, además de ser cómoda y estable. En esta posición la boca
está orientada hacia el suelo y puede expulsar cualquier fluido.

B.- ¿COMO SE COLOCA A UNA PERSONA EN LA POSICIÓN DE


RECUPARACIÓN?

 Antes de comenzar con la posición de recuperación es necesario


asegurarse de que el afectado está tumbado sobre la espalda.
 Colocarse de rodillas al lado de la persona inconsciente para
poder actuar cómodamente.
 Extenderle las piernas al paciente.
 Extender el brazo más cercano a nosotros y ponerlo pegado a la
cabeza tanto como sea posible. De esta manera se permite el
giro. Con la mano abierta apuntando hacia arriba.
 Colocarle el otro brazo cruzado por encima del pecho con el codo
flexionado y la palma de la mano, en la mejilla interna. No soltar
la mano.
 Mientras se presiona la mano, colocarle las piernas, flexionando
por la rodilla la pierna del lado contrario al que estamos. Tirando
desde el codo flexionado y desde la rodilla flexionada, giramos el
cuerpo de la persona inconsciente hacia nosotros, hasta que la
rodilla haga contacto con el suelo. De esta manera, el cuerpo
queda con la pierna del lado externo flexionada casi en ángulo
recto, dejando estirada la pierna del lado interno. La persona
queda tumbada de lado, mientras que el gemelo de la pierna
flexionada queda paralelo a la otra pierna. Esto evitará que se dé
la vuelta.
 Estirarle ligeramente la cabeza hacia detrás y abrirle la boca, lo
que le permitirá respirar sin dificultad y evitará que se asfixie, por
ejemplo, con el vómito. Además, de esta manera se mantiene
abierta la epiglotis.
 Utilizar la mano colocada en la mejilla para mantener la cabeza
inclinada hacia detrás.
 Llamar a una ambulancia y mantener a la persona en esa
posición hasta que llegue asistencia.
 A ser posible, mantenerla cubierta para que no pierda
temperatura.
 Comprobar de forma regular si el afectado sigue respirando.
 En caso de que deje de respirar, colocarlo de nuevo sobre la
espalda, reclinarle la cabeza hacia detrás y comprobar si respira.
Si se trata de una parada cardiorrespiratoria. Comenzar con la
RCP y no detener la maniobra hasta que llegue la ambulancia.
 En caso de que recupere la respiración, volver a colocarlo en la
posición de recuperación y esperar hasta que lleguen los
servicios sanitarios. Las causas de un síncope o pérdida de
conocimientopérdida de conocimiento siempre deben ser
aclaradas por un médico.

V. CONCLUSIÓN

A.- Verificar el aprendizaje

Será efectuado mediante la evaluación oral y practica al finalizar la


materia.

B.- Crítica
Se enfatizara los aspectos positivos de la instrucción, sin descartar
los errores o desaciertos.
Individuales y en conjunto para debida corrección.

C.- Resumen

Se repetirá los objetivos al principio de la clase, haciendo notar los


éxitos de los mismos.

D.- Re motivación y palabras finales

Mi deseo es que todos entiendan las técnicas de los primeros


auxilios que iremos viendo poco a poco e insinuarles la conciencia
que deben tener en la práctica individual para su preparación
individual y para el éxito también individual dentro la profesional.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


INSTRUCTOR DE LA MATERIA

Vo.Bo.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


COMANDANTE DE COMPAÑIA
FUERZA AÉREA BOLIVIANA COMPAÑIA : FALCONS
ESCUELA MILITAR DE MÚSICA U.I : PAU 10
BOLIVIA PERIODO : SAR

PLAN DE LECIÓN N° 10

MATERIA : PRIMEROS AUXILIOS


TEMA : PAU – 10 Lesiones óseo articulares

I. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS

A.- Lugar : EMMFAB


B.- Tiempo Asignado : 45 minutos
C.- Instructor : Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla
Luque
D.- Auxiliar : Resc. Mtre. Diego Peralta Cuellar
E.- Número de alumnos : 23 alumnos (as)
F.- Método de Instrucción : Demostración - ejecución
G.- Uniforme y Equipo : Camuflado digital
H.- Referencias : Manual SAR

II. OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Tarea

Explicar en forma breve Los primeros auxilios del SAR

B.- Condición

En un área de instrucción adecuada, con material necesario

C.- Norma

En forma correcta, sin error de acuerdo a lo explicado por el


instructor.

III. PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Atraer la atención

Alumnos ha sido designado instructor de la materia de primeros


auxilios del SAR. Espero que estén deseosos de aprender los
conocimientos que va cimentar su formación militar referidos a este
campo en particular.
B.- Motivación

La importancia de esta materia, radica en el conocimiento que


permitirá conocer al alumno de una forma mas minuciosa las
técnicas que se aplican en primeros auxilios para el rescate de
victimas.

C.- Relación con otras UU. II.

Esta materia en principio se relaciona con todas las materias SAR.

D.- Actividades de los Alumnos

Normalmente dentro la materia seguiremos un procedimiento que


coadyuvará a una mejor comprensión en relación a primeros auxilios,
en caso de presentarse alguna situación de rescate de victimas.

E.- Anunciar los objetivos de Instrucción

Se presenta en Data Show para ser expuesto por el instructor de la


materia, posterior a lo mencionado se demostrara visualmente las
técnicas y procedimientos en lo que se refiere a primeros auxilios.

IV. DESARROLLO DEL TEMA

A.- CONCEPTO DE LESIÓN OSEOARTICULAR

Las lesiones de los huesos, articulaciones y musculosa ocurren con


frecuencia. Estas son dolorosas, pero raramente mortales; pero si
son atendidas inadecuadamente pueden causar problemas serios e
incluso dejar incapacitada la víctima.

B.- PRINCIPALES LESIONES

Las principales lesiones que afectan a los huesos, tendones,


ligamentos, músculos y articulaciones son:
o fracturas
o esguinces
o luxaciones
o calambres y desgarros.

A veces es difícil distinguir si una lesión es una fractura, una


luxación, un esguince, o un desgarro.
Cuando no este seguro acerca de cuál es la lesión, trátela como si
fuera una fractura.

C.- TIPOS DE FRACTURAS

Cuando un hueso se rompe total o parcialmente. Puede causarla una


caída, un golpe fuerte y, a veces un movimiento de torsión
(contracción violenta de un musculo). La mayoría de las veces se
requiere una fuerza considerable para que un hueso se rompa, pero
en niños y ancianos los huesos son más frágiles, razón por la cual
son más frecuentes las fracturas en estas personas.

Estas lesiones solamente pueden poner la vida en peligro si van


acompañadas de hemorragia arterial o si comprometen el sistema
nervioso, produciendo parálisis como en las fracturas de la columna
vertebral.

Las fracturas pueden ser:

FRACTURA CERRADA
Es aquella en la cual el hueso se rompe y la piel permanece
intacta.
FRACTURA ABIERTA
Implica la presencia de una herida abierta y salida del hueso
fracturado al exterior.

D.- ACCIONES A SEGUIR EN UNA FRACTURA

Inmovilizar cualquier tipo de lesión que comprometa hueso,


articulación o musculo, tenga en cuenta las siguientes
recomendaciones:
 Retire la víctima del lugar del accidente, si hay peligro.
 Realice una valoración primaria de la víctima identificando si está
consciente o inconsciente, si está respirando y tiene pulso o está
sangrando abundantemente. Estas lesiones generalmente
ocasionan shock, como consecuencia del dolor y de la
hemorragia que las acompaña.
 Realice la valoración secundaria e identifique el tipo de lesión
para hacer la inmovilización.
 Verifique si hay sensibilidad en el miembro lesionado,
temperatura y coloración de la piel. Si el calzado le impide revisar
la temperatura y el color de la piel, limítese a comprobar la
sensibilidad.
 Evite retirarle el calzado, al tratar de hacerlo se producen
movimientos innecesarios que pueden ocasionar más daño.
 Si hay fractura abierta controle la hemorragia, cubra la herida sin
hacer presión sobre ella, luego haga la inmovilización y eleve el
área lesionada. Si los métodos anteriores no logran controlar la
hemorragia, haga presión sobre la arteria braquial, ubicada en la
cara interna en el tercio medio del brazo o en la arteria femoral,
en la ingle, según se trate de hemorragia en brazo, antebrazo,
mano o hemorragia en el muslo, pierna o pie.
 Controle la Hemorragia ejerciendo presión a lo largo del hueso.
 Coloque cuidadosamente un trozo de gasa sobre el hueso y
sosténgala mediante una almohadilla circular elaborada con una
venda.
 Fije la gasa con un vendaje sin hacer presión.
 Inmovilice y eleve el área lesionada.
 Si la hemorragia continua haga presión en la arteria femoral.
 Si la lesión está acompañada de otras más graves, como
dificultad respiratoria, quemaduras, atiéndalas antes de
inmovilizar.
 Acolchone el material rígido, utilizando toallas, algodón o
espuma, para evitar lesiones en las articulaciones. Así mismo se
deben proteger las prominencias óseas de rodillas, tobillos, codos
y las áreas expuestas a presión como la axila, el pliegue del codo
y la región genital.
 Al inmovilizar, sostengan el área lesionada por ambos lados del
sitio de la lesión. No trate de colocar el hueso en la posición
original, evite retirar el calzado; al tratar de hacerlo se produce
movimientos innecesarios que pueden ocasionar más daño.
 Coloque varias vendas triangulares dobladas en forma de
corbata. Desplácelas utilizando los arcos naturales debajo del
tobillo, rodilla, cintura, cuello.
 Coloque las férulas (tabla, cartones), de tal manera que abarquen
las articulaciones que están por encima y por debajo de la
fractura.
Ejemplo: Cuando sospeche fractura de codo, inmovilice hombro y
muñeca.
 Ate las vendas firmemente. no amarre sobre el sitio de la fractura,
los nudos deben quedar hacia un mismo lado.
 Vuelva a verificar si hay sensibilidad, la temperatura y la
coloración de la piel.
 Si el calzado le impide revisar la temperatura y el color de la piel,
limítese a comprobar la sensibilidad.
 No de masaje, ni aplique ungüentos o pomadas.
 De tratamiento para shock.
 Llévela al centro Asistencial más cercano.

V. CONCLUSIÓN

A.- Verificar el aprendizaje

Será efectuado mediante la evaluación oral y practica al finalizar la


materia.

B.- Crítica

Se enfatizara los aspectos positivos de la instrucción, sin descartar


los errores o desaciertos.
Individuales y en conjunto para debida corrección.

C.- Resumen

Se repetirá los objetivos al principio de la clase, haciendo notar los


éxitos de los mismos.

D.- Re motivación y palabras finales

Mi deseo es que todos entiendan las técnicas de los primeros


auxilios que iremos viendo poco a poco e insinuarles la conciencia
que deben tener en la práctica individual para su preparación
individual y para el éxito también individual dentro la profesional.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


INSTRUCTOR DE LA MATERIA

Vo.Bo.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


COMANDANTE DE COMPAÑIA
FUERZA AÉREA BOLIVIANA COMPAÑIA : FALCONS
ESCUELA MILITAR DE MÚSICA U.I : PAU 11
BOLIVIA PERIODO : SAR

PLAN DE LECCIÓN N° 11

MATERIA : PRIMEROS AUXILIOS


TEMA : PAU – 11 Inmovilizaciones

I. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS

A.- Lugar : EMMFAB


B.- Tiempo Asignado : 45 minutos
C.- Instructor : Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla
Luque
D.- Auxiliar : Resc. Mtre. Diego Peralta Cuellar
E.- Número de alumnos : 23 alumnos (as)
F.- Método de Instrucción : Demostración - ejecución
G.- Uniforme y Equipo : Camuflado digital
H.- Referencias : Manual SAR

II. OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Tarea

Explicar en forma breve Los primeros auxilios del SAR

B.- Condición

En un área de instrucción adecuada, con material necesario

C.- Norma

En forma correcta, sin error de acuerdo a lo explicado por el


instructor.

III. PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Atraer la atención

Alumnos ha sido designado instructor de la materia de primeros


auxilios del SAR. Espero que estén deseosos de aprender los
conocimientos que va cimentar su formación militar referidos a este
campo en particular.
B.- Motivación

La importancia de esta materia, radica en el conocimiento que


permitirá conocer al alumno de una forma mas minuciosa las
técnicas que se aplican en primeros auxilios para el rescate de
victimas.

C.- Relación con otras UU. II.

Esta materia en principio se relaciona con todas las materias SAR.

D.- Actividades de los Alumnos

Normalmente dentro la materia seguiremos un procedimiento que


coadyuvará a una mejor comprensión en relación a primeros auxilios,
en caso de presentarse alguna situación de rescate de victimas.

E.- Anunciar los objetivos de Instrucción

Se presenta en Data Show para ser expuesto por el instructor de la


materia, posterior a lo mencionado se demostrara visualmente las
técnicas y procedimientos en lo que se refiere a primeros auxilios.

IV. DESARROLLO DEL TEMA

A.- CONCEPTO

Se conoce como inmovilización al procedimiento o técnica que limita


el desplazamiento de un hueso o de una articulación lesionada
mediante la utilización de una ortesis (férulas, yeso, vendas, etc.). Y
el cual proceso también se utiliza en los primeros auxilios con
diversos tipos de heridas, fracturas o lesiones, para mantener al
paciente sin movimiento en la lesión hasta que lo atienda el personal
sanitario.

B.- METODOS DE INMOVILIZACIÓN

El yeso o escayola es una venda de tela y sulfato de calcio que se


utiliza para corregir las lesiones traumáticas; su objetivo es mantener
inmóvil una zona del cuerpo durante un periodo de tiempo
determinado y mantener la alineación de los segmentos óseos
favoreciendo la consolidación.
Yeso braquio-palmar

Se extiende desde el borde inferior de la axila hasta la articulación


metacarpo-falángica hasta ultimo pliegue de flexión palmar. La
muñeca queda inmovilizada en ligera flexión dorsal y en posición
neutra, mientras que el codo queda en una flexión de unos 90°, a
nivel posterior llega hasta la cabeza de los metacarpos. Se usa en
casos de fractura de húmero, cabeza de radio, diáfisis de radio,
cubito y para mantener en su lugar tendones y músculos después de
una cirugía.

Yeso antebraquio-palmar

Comprende desde 2 o 3 cm por debajo del pliegue anterior de flexión


del codo hasta por encima de las articulaciones metacarpo-
falángicas y a nivel del pliegue de la muñeca. Se indica en las
fracturas de cúbito y radio, metacarpianas, fractura del escafoides y
lesión en los ligamentos de la muñeca.La muñeca debe quedar en
ligera flexión dorsal en general, aunque si se pretende mantener la
reducción de una fractura, esta posición puede cambiar.

Yeso antebraquio digital

Incluye desde 3 cm por debajo del codo hasta la falange distal de los
dedos. Se inmovilizan en semiflexión, con objeto de evitar rotación
en la fractura y de conseguir una posición funcional en caso de que
aparezca una rigidez permanente.

Férula en U

Se coloca por la cara externa del hombro y brazo hasta por debajo
de la axila, se fija al brazo mediante una venda y el antebrazo pende
de un «cuello-puño». También se puede emplear asociado a una
férula braquial. Se utiliza en las lesiones del húmero

Tóraco-braquial

Incluye todo el miembro superior afectado, desde el hombro hasta la


mano; además comprende el tronco y abdomen, apoyándose
ampliamente en las crestas ilíacas. El brazo queda en abducción de
70°, anteversión de 30 a 40° y rotación intermedia. Con estos
ángulos, la mano queda por delante del mentón y separada de él por
unos 25 a 35 cm.
V. CONCLUSIÓN

A.- Verificar el aprendizaje

Será efectuado mediante la evaluación oral y practica al finalizar la


materia.

B.- Crítica

Se enfatizara los aspectos positivos de la instrucción, sin descartar


los errores o desaciertos.
Individuales y en conjunto para debida corrección.

C.- Resumen

Se repetirá los objetivos al principio de la clase, haciendo notar los


éxitos de los mismos.

D.- Re motivación y palabras finales

Mi deseo es que todos entiendan las técnicas de los primeros


auxilios que iremos viendo poco a poco e insinuarles la conciencia
que deben tener en la práctica individual para su preparación
individual y para el éxito también individual dentro la profesional.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


INSTRUCTOR DE LA MATERIA

Vo.Bo.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


COMANDANTE DE COMPAÑIA
FUERZA AÉREA BOLIVIANA COMPAÑIA : FALCONS
ESCUELA MILITAR DE MÚSICA U.I : PAU 12
BOLIVIA PERIODO : SAR

PLAN DE LECCIÓN N° 12

MATERIA : PRIMEROS AUXILIOS


TEMA : PAU – 12 Quemaduras

I. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS

A.- Lugar : EMMFAB


B.- Tiempo Asignado : 45 minutos
C.- Instructor : Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla
Luque
D.- Auxiliar : Resc. Mtre, Diego Peralta Cuellar
E.- Número de alumnos : 23 alumnos (as)
F.- Método de Instrucción : Demostración - ejecución
G.- Uniforme y Equipo : Camuflado digital
H.- Referencias : Manual SAR

II. OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Tarea

Explicar en forma breve Los primeros auxilios del SAR

B.- Condición

En un área de instrucción adecuada, con material necesario

C.- Norma

En forma correcta, sin error de acuerdo a lo explicado por el


instructor.

III. PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Atraer la atención

Alumnos ha sido designado instructor de la materia de primeros


auxilios del SAR. Espero que estén deseosos de aprender los
conocimientos que va cimentar su formación militar referidos a este
campo en particular.
B.- Motivación

La importancia de esta materia, radica en el conocimiento que


permitirá conocer al alumno de una forma mas minuciosa las
técnicas que se aplican en primeros auxilios para el rescate de
victimas.

C.- Relación con otras UU. II.

Esta materia en principio se relaciona con todas las materias SAR.

D.- Actividades de los Alumnos

Normalmente dentro la materia seguiremos un procedimiento que


coadyuvará a una mejor comprensión en relación a primeros auxilios,
en caso de presentarse alguna situación de rescate de victimas.

E.- Anunciar los objetivos de Instrucción

Se presenta en Data Show para ser expuesto por el instructor de la


materia, posterior a lo mencionado se demostrara visualmente las
técnicas y procedimientos en lo que se refiere a primeros auxilios.

IV. DESARROLLO DEL TEMA

A.- ¿QUE ES UNA QUEMADURA?

Las quemaduras habitualmente ocurren por contacto directo o


indirecto con calor, corriente eléctrica, radiación o agentes químicos.
Las quemaduras pueden provocar muerte celular, lo que puede
requerir hospitalización y causar la muerte.

B.- NIVELES DE QUEMADURAS

 Las quemaduras de primer grado afectan solo la capa externa de la


piel. Causan dolor, enrojecimiento e hinchazón.
 Las quemaduras de segundo grado afectan ambas, la capa externa y
la capa subyacente de la piel. Causan dolor, enrojecimiento,
hinchazón y ampollas. También se llaman quemaduras de espesor
parcial.
 Las quemaduras de tercer grado afectan las capas profundas de la
piel. También se llaman quemaduras de espesor total. Causan piel
blanquecina, oscura o quemada. La piel puede estar adormecida. 

C.- GRUPOS DE QUEMADURAS


Las quemaduras se dividen en dos grupos.

Quemaduras menores:

 Quemaduras de primer grado en cualquier parte del cuerpo


 Quemaduras de segundo grado de menos de 2 a 3 pulgadas
(5 a 7 centímetros) de ancho

 Quemaduras mayores que incluyen:

 Quemaduras de tercer grado


 Quemaduras de segundo grado de más de 2 a 3 pulgadas (5
a 7 centímetros) de ancho
 Quemaduras de segundo grado en las manos, los pies, la
cara, la ingle, los glúteos o sobre una articulación importante

D.- CAUSAS DE UNA QUEMADURA

Algunas causas de quemaduras de la más a la menos frecuente son:

 Fuego/llama
 Escaldado a raíz de vapor o líquidos calientes
 Contacto con objetos calientes
 Quemaduras eléctricas
 Quemaduras químicas

Las quemaduras pueden ser el resultado de lo siguiente:

 Incendios industriales o incendios en el hogar


 Accidentes automovilísticos
 Juegos con fósforos (cerillas)
 Calentadores, calefacciones o equipo industrial en mal estado
 Uso peligroso de petardos
 Accidentes en la cocina, como un niño que toma una plancha
caliente o el horno.

Usted también se puede quemar las vías respiratorias si


inhala humo, vapor, aire sobrecalentado o vapores tóxicos en
espacios poco ventilados.

E.- SINTOMAS DE UNA QUEMADURA

Los síntomas de quemaduras pueden incluir:


 Ampollas que están intactas (sin romperse) o tienen rupturas
que están perdiendo fluido
 Dolor (el grado de este no está relacionado con la gravedad
de la quemadura. Las quemaduras más graves pueden ser
indoloras)
 Peladuras en la piel
 Shock o choque (se debe observar si hay palidez y piel fría y
húmeda, debilidad, labios y uñas azulados y disminución de la
lucidez mental)
 Inflamación
 Piel blanca, roja o carbonizada

Si usted se ha quemado las vías respiratorias, puede presentar:

 Quemaduras en la cabeza, la cara, el cuello, las cejas o los


pelos de la nariz 
 Boca y labios quemados
 Tos
 Dificultad para respirar
 Moco oscuro, con manchas negras
 Cambios en la voz
 Sibilancias

F.- QUE NO SE DEBE HACER CON UNA QUEMADURA

Las cosas que no se deben hacer para las quemaduras incluyen:

 NO aplique aceite, mantequilla, hielo, medicamentos, cremas,


aceites en aerosol ni ningún otro remedio casero en las
quemaduras graves.
 NO respire, sople ni tosa sobre la quemadura.
 NO toque la piel muerta o ampollada.
 NO retire la ropa que esté pegada a la piel.
 NO administre nada a la persona por vía oral si hay una
quemadura grave.
 NO ponga una quemadura grave en agua fría, pues esto
puede causar shock(choque). 
 NO coloque una almohada debajo de la cabeza de la persona
si hay quemaduras de las vías respiratorias. Esto puede
cerrarlas.

V. CONCLUSIÓN

A.- Verificar el aprendizaje


Será efectuado mediante la evaluación oral y practica al finalizar la
materia.

B.- Crítica

Se enfatizara los aspectos positivos de la instrucción, sin descartar


los errores o desaciertos.
Individuales y en conjunto para debida corrección.

C.- Resumen

Se repetirá los objetivos al principio de la clase, haciendo notar los


éxitos de los mismos.

D.- Re motivación y palabras finales

Mi deseo es que todos entiendan las técnicas de los primeros


auxilios que iremos viendo poco a poco e insinuarles la conciencia
que deben tener en la práctica individual para su preparación
individual y para el éxito también individual dentro la profesional.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


INSTRUCTOR DE LA MATERIA

Vo.Bo.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


COMANDANTE DE COMPAÑIA
FUERZA AÉREA BOLIVIANA COMPAÑIA : FALCONS
ESCUELA MILITAR DE MÚSICA U.I : PAU 13
BOLIVIA PERIODO : SAR

PLAN DE LECCIÓN N° 13

MATERIA : PRIMEROS AUXILIOS


TEMA : PAU – 13 Alteraciones por exposición del calor

I. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS

A.- Lugar : EMMFAB


B.- Tiempo Asignado : 45 minutos
C.- Instructor : Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla
Luque
D.- Auxiliar : Resc. Mtre. Diego Peralta Cuellar
E.- Número de alumnos : 23 alumnos (as)
F.- Método de Instrucción : Demostración - ejecución
G.- Uniforme y Equipo : Camuflado digital
H.- Referencias : Manual SAR

II. OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Tarea

Explicar en forma breve Los primeros auxilios del SAR

B.- Condición

En un área de instrucción adecuada, con material necesario

C.- Norma

En forma correcta, sin error de acuerdo a lo explicado por el


instructor.

III. PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Atraer la atención

Alumnos ha sido designado instructor de la materia de primeros


auxilios del SAR. Espero que estén deseosos de aprender los
conocimientos que va cimentar su formación militar referidos a este
campo en particular.
B.- Motivación

La importancia de esta materia, radica en el conocimiento que


permitirá conocer al alumno de una forma mas minuciosa las
técnicas que se aplican en primeros auxilios para el rescate de
victimas.

C.- Relación con otras UU. II.

Esta materia en principio se relaciona con todas las materias SAR.

D.- Actividades de los Alumnos

Normalmente dentro la materia seguiremos un procedimiento que


coadyuvará a una mejor comprensión en relación a primeros auxilios,
en caso de presentarse alguna situación de rescate de victimas.

E.- Anunciar los objetivos de Instrucción

Se presenta en Data Show para ser expuesto por el instructor de la


materia, posterior a lo mencionado se demostrara visualmente las
técnicas y procedimientos en lo que se refiere a primeros auxilios.

IV. DESARROLLO DEL TEMA

A.- GENERALIDADES

En general, su cuerpo se enfría mediante la sudoración. En los


climas calurosos, especialmente con altos niveles de humedad, la
sudoración no es suficiente para enfriar su cuerpo. La temperatura
corporal puede elevarse hasta niveles peligrosos y es posible
desarrollar enfermedades causadas por el calor.

La mayoría de las enfermedades causadas por el calor ocurren


cuando permanece expuesto al calor demasiado tiempo. Hacer
ejercicio o trabajar al aire libre también puede causar enfermedades
por calor. Los adultos mayores, los niños pequeños y las personas
enfermas o con sobrepeso tienen un riesgo mayor. Tomar algunas
medicinas o consumir alcohol también puede aumentar su riesgo.

B.- ENFERMEDADES POR EL CALOR

Las enfermedades relacionadas con el calor incluyen:


 Golpe de calor: Una enfermedad peligrosa para la vida en la
cual la temperatura corporal puede subir por encima de los
106° F en minutos. Los síntomas incluyen piel seca, pulso
rápido y fuerte, mareos, nausea y confusión. Si ve alguno de
estos signos, busque ayuda médica de inmediato
 Agotamiento por calor: Una enfermedad que puede ocurrir
después de varios días expuesto a altas temperaturas y sin
suficientes líquidos. Los síntomas incluyen sudoración
profusa, respiración rápida y pulso rápido y débil. Si no recibe
tratamiento, puede preceder al golpe de calor
 Calambres por calor: Dolores o espasmos musculares que
ocurren durante el ejercicio intenso. En general, puede
sufrirlos en el abdomen, los brazos o las piernas
 Erupciones cutáneas por calor: Irritación de la piel por exceso
de sudoración. Es más común en niños pequeños

Puede reducir el riesgo de enfermedades causadas por el calor


bebiendo líquidos para evitar la deshidratación, reemplazar la sal y
minerales perdidos y limitar el tiempo de exposición al calor.

V. CONCLUSIÓN

A.- Verificar el aprendizaje

Será efectuado mediante la evaluación oral y practica al finalizar la


materia.

B.- Crítica

Se enfatizara los aspectos positivos de la instrucción, sin descartar


los errores o desaciertos.
Individuales y en conjunto para debida corrección.

C.- Resumen

Se repetirá los objetivos al principio de la clase, haciendo notar los


éxitos de los mismos.

D.- Re motivación y palabras finales

Mi deseo es que todos entiendan las técnicas de los primeros


auxilios que iremos viendo poco a poco e insinuarles la conciencia
que deben tener en la práctica individual para su preparación
individual y para el éxito también individual dentro la profesional.
Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla
INSTRUCTOR DE LA MATERIA

Vo.Bo.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


COMANDANTE DE COMPAÑIA
FUERZA AÉREA BOLIVIANA COMPAÑIA : FALCONS
ESCUELA MILITAR DE MÚSICA U.I : PAU 14
BOLIVIA PERIODO : SAR

PLAN DE LECCIÓN N° 14

MATERIA : PRIMEROS AUXILIOS


TEMA : PAU – 14 Alteraciones de la conciencia

I. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS

A.- Lugar : EMMFAB


B.- Tiempo Asignado : 45 minutos
C.- Instructor : Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla
Luque
D.- Auxiliar : Resc. Mtre. Diego Peralta Cuellar
E.- Número de alumnos : 23 alumnos (as)
F.- Método de Instrucción : Demostración - ejecución
G.- Uniforme y Equipo : Camuflado digital
H.- Referencias : Manual SAR

II. OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Tarea

Explicar en forma breve Los primeros auxilios del SAR

B.- Condición

En un área de instrucción adecuada, con material necesario

C.- Norma

En forma correcta, sin error de acuerdo a lo explicado por el


instructor.

III. PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Atraer la atención

Alumnos ha sido designado instructor de la materia de primeros


auxilios del SAR. Espero que estén deseosos de aprender los
conocimientos que va cimentar su formación militar referidos a este
campo en particular.
B.- Motivación

La importancia de esta materia, radica en el conocimiento que


permitirá conocer al alumno de una forma mas minuciosa las
técnicas que se aplican en primeros auxilios para el rescate de
victimas.

C.- Relación con otras UU. II.

Esta materia en principio se relaciona con todas las materias SAR.

D.- Actividades de los Alumnos

Normalmente dentro la materia seguiremos un procedimiento que


coadyuvará a una mejor comprensión en relación a primeros auxilios,
en caso de presentarse alguna situación de rescate de victimas.

E.- Anunciar los objetivos de Instrucción

Se presenta en Data Show para ser expuesto por el instructor de la


materia, posterior a lo mencionado se demostrara visualmente las
técnicas y procedimientos en lo que se refiere a primeros auxilios.

IV. DESARROLLO DEL TEMA

A.- CAUSAS PARA LA PERDIDA DE CONCIENCIA

Las causas que originan la pérdida de conciencia pueden ser


producidas por:

 Traumatismos mecánicos en el sistema nervioso central (SNC).


 Falta de riego sanguíneo en el cerebro (muerte de sus células por
falta de oxígeno).
 Intoxicaciones agudas (de cualquier índole).
 Fallos del propio sistema nervioso central.
 Impresiones fuertes.
Dichas causas se dividen en cuatro grandes grupos:
 Traumatismos: tras caídas o golpes violentos sobre la cabeza.
 Intoxicaciones: alcohol, drogas, medicamentos.
 Alteraciones metabólicas: diabetes.
 Alteraciones neurológicas: epilepsia, Accidente Cerebro Vascular
(AVE

B.- CLASIFICACIÓN
Una clasificación simple de las diferentes formas en las que se
presenta una pérdida deconciencia.

Lipotimia
 Síncope
 Shock y colapso
 Coma

V. CONCLUSIÓN

A.- Verificar el aprendizaje

Será efectuado mediante la evaluación oral y practica al finalizar la


materia.

B.- Crítica

Se enfatizara los aspectos positivos de la instrucción, sin descartar


los errores o desaciertos.
Individuales y en conjunto para debida corrección.

C.- Resumen

Se repetirá los objetivos al principio de la clase, haciendo notar los


éxitos de los mismos.

D.- Re motivación y palabras finales

Mi deseo es que todos entiendan las técnicas de los primeros


auxilios que iremos viendo poco a poco e insinuarles la conciencia
que deben tener en la práctica individual para su preparación
individual y para el éxito también individual dentro la profesional.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


INSTRUCTOR DE LA MATERIA

Vo.Bo.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


COMANDANTE DE COMPAÑÍA
FUERZA AÉREA BOLIVIANA COMPAÑIA : FALCONS
ESCUELA MILITAR DE MÚSICA U.I : PAU 15
BOLIVIA PERIODO : SAR

PLAN DE LECCIÓN N° 15

MATERIA : PRIMEROS AUXILIOS


TEMA : PAU – 15 Cuerpos Extraños

I. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS

A.- Lugar : EMMFAB


B.- Tiempo Asignado : 45 minutos
C.- Instructor : Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla
Luque
D.- Auxiliar : Resc. Mtre. Diego Peralta Cuellar
E.- Número de alumnos : 23 alumnos (as)
F.- Método de Instrucción : Demostración - ejecución
G.- Uniforme y Equipo : Camuflado digital
H.- Referencias : Manual SAR

II. OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Tarea

Explicar en forma breve Los primeros auxilios del SAR

B.- Condición

En un área de instrucción adecuada, con material necesario

C.- Norma

En forma correcta, sin error de acuerdo a lo explicado por el


instructor.

III. PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN


A.- Atraer la atención

Alumnos ha sido designado instructor de la materia de primeros


auxilios del SAR. Espero que estén deseosos de aprender los
conocimientos que va cimentar su formación militar referidos a este
campo en particular.

B.- Motivación

La importancia de esta materia, radica en el conocimiento que


permitirá conocer al alumno de una forma mas minuciosa las
técnicas que se aplican en primeros auxilios para el rescate de
victimas.

C.- Relación con otras UU. II.

Esta materia en principio se relaciona con todas las materias SAR.

D.- Actividades de los Alumnos

Normalmente dentro la materia seguiremos un procedimiento que


coadyuvará a una mejor comprensión en relación a primeros auxilios,
en caso de presentarse alguna situación de rescate de victimas.

E.- Anunciar los objetivos de Instrucción

Se presenta en Data Show para ser expuesto por el instructor de la


materia, posterior a lo mencionado se demostrara visualmente las
técnicas y procedimientos en lo que se refiere a primeros auxilios.

IV. DESARROLLO DEL TEMA


A.- CONCEPTO DE CUERPOS EXTRAÑOS

Es cualquier elemento ajeno al cuerpo que entra a éste, ya sea a


través de la piel o por cualquier orificio natural como los ojos, nariz,
garganta, impidiendo su normal funcionamiento.

B.- CLASIFICACIÓN DE LOS CUERPOS EXTRAÑOS

Cuerpos extraños ingeridos

La ingestión de objetos pequeños tales como monedas, imperdibles,


botones etc. aunque no son peligrosos puede dar lugar a asfixia por
atragantamiento.

- Auxilios inmediatos…

 Tranquilar al paciente.
 Trasladar al paciente al Centro sanitario más cercano.

Cuerpos extraños inhalados

La introducción en las vías respiratorias de objetos de pequeño


tamaño puede dar lugar a ciertos cuadros más bien graves. Si el
paciente inhala un cacahuete hay que tener en cuenta que éste se
hincha en el bronquio dando lugar a una obstrucción en el paso del
aire.

 Auxilios inmediatos…

Tranquilizar al paciente mientras llega la ayuda médica solicitada.

 Averiguar la clase de cuerpo extraño ha sido inhalado.


 Trasladar al paciente al Centro Sanitario más cercano.

Cuerpos extraños en nariz

Los pacientes pueden introducirse en la nariz objetos de pequeño


tamaño como perlas, trozos de goma de borrar etc.

 Auxilios inmediatos

Si están localizados en la parte anterior de la fosa nasal….

 Tapar con un dedo la otra fosa nasal.


 Expulsar con fuerza todo el aire por la fosa obstruida para
intentar eliminarlo
Si ello no da resultado o el cuerpo extraño está situado en la parte
posterior de la fosa nasal….

 No intentar extraerlo pues podría hundirse más y pasar a las


vías respiratorias.
 Trasladar el paciente al hospital más cercano recomendando
respire por la boca.

Observación:Nunca intentar extraer el objeto con unas pinzas.

Cuerpos extraños en el oído

Los pacientes, al igual que en la nariz pueden introducirse en el oído


pequeños objetos tales como bolitas, trozos de papel, puntas de
lápices etc.

 Auxilios inmediatos…

1. No intentar extraer el cuerpo extraño con unas pinzas o con


cualquier otro elemento.
2. Hacer que el paciente incline la cabeza manteniendo el oído
obstruido hacia abajo y hacer sacuda la cabeza suavemente
JUNTAR

Si ello no da resultado

 Si el objeto es blando (papel o algodón) y esta visible puede


intentarse extraerlo con mucho cuidado con unas pinzas.

Si ello tampoco da resultado

 Trasladar al paciente al Centro Sanitario más cercano.

Si el cuerpo extraño es un animal vivo

 Instilar unas gotas de aceite para inmovilizarlo y facilitar su


extracción..
 Acudir al Centro Sanitario más cercano

Cuerpo extraño en ojo

En la mayoría de los casos el cuerpo extraño introducido en el ojo es


un grano de polvo, pequeños insectos. una pestaña etc..

Auxilios inmediatos…
 Procurar tranquilizar al paciente.
 Sentarlo frente a una luz separar los párpados y pedir al
paciente que mire en todas direcciones para efectuar un
examen completo del ojo (averiguar si el cuerpo extraño esta
libre o enclavado).
 Lavar el ojo con agua o suero fisiológico inclinando la cabeza
y dirigiendo el chorro al ángulo interno del ojo.
 Si se visualiza el objeto y el lavado no es suficiente puede
utilizarse el borde de un papel mojado para retirar el objeto.

Si todo ello no es suficiente para retirarlo …..

 Trasladar el paciente al Centro Sanitario más cercano.

Cuerpo extraño alojado en parpado inferior….

 Si el cuerpo extraño es visible intentar conducirlo hacia el


extremo inferior del ojo con un pañuelo o papel humedecido.

Cuerpo extraño alojado en el parpado superior…

 Pedir que el paciente mire hacia abajo,


 Tirar suavemente de tal parpado y montarlo sobre el párpado
inferior.

Si a pesar de todo el dolor persiste.

 Tapar el ojo con una compresa seca y acudir al oftalmólogo.

Cuerpo extraño en la piel

Tales cuerpos extraños suelen ser objetos pequeños y punzantes


(astillas etc).

-Auxilios inmediatos…

 Lavar la zona en la que se encuentra la astilla con agua


templada y jabón.
 Atrapar la astilla lo más cerca de la piel y extraerla hacia fuera
en el mismo ángulo en que se introdujo.
 Procurar que la zona sangre un poco.
 Lavar de nuevo la zona y colocar una tirita.

V. CONCLUSIÓN
A.- Verificar el aprendizaje

Será efectuado mediante la evaluación oral y practica al finalizar la


materia.

B.- Crítica

Se enfatizara los aspectos positivos de la instrucción, sin descartar


los errores o desaciertos.
Individuales y en conjunto para debida corrección.

C.- Resumen

Se repetirá los objetivos al principio de la clase, haciendo notar los


éxitos de los mismos.

D.- Re motivación y palabras finales

Mi deseo es que todos entiendan las técnicas de los primeros


auxilios que iremos viendo poco a poco e insinuarles la conciencia
que deben tener en la práctica individual para su preparación
individual y para el éxito también individual dentro la profesional.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


INSTRUCTOR DE LA MATERIA

Vo.Bo.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


COMANDANTE DE COMPAÑIA
FUERZA AÉREA BOLIVIANA COMPAÑIA : FALCONS
ESCUELA MILITAR DE MÚSICA U.I : PAU 16
BOLIVIA PERIODO : SAR

PLAN DE LECIÓN N° 16

MATERIA : PRIMEROS AUXILIOS


TEMA : PAU – 16 Botiquín de Primeros Auxilios

I. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS

A.- Lugar : EMMFAB


B.- Tiempo Asignado : 45 minutos
C.- Instructor : Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padila
Luque
D.- Auxiliar : Resc. Mtre. Diego Peralta Cuellar
E.- Número de alumnos : 23 alumnos (as)
F.- Método de Instrucción : Demostración - ejecución
G.- Uniforme y Equipo : Camuflado digital
H.- Referencias : Manual SAR

II. OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Tarea

Explicar en forma breve Los primeros auxilios del SAR

B.- Condición

En un área de instrucción adecuada, con material necesario

C.- Norma

En forma correcta, sin error de acuerdo a lo explicado por el


instructor.

III. PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Atraer la atención

Alumnos ha sido designado instructor de la materia de primeros


auxilios del SAR. Espero que estén deseosos de aprender los
conocimientos que va cimentar su formación militar referidos a este
campo en particular.
B.- Motivación

La importancia de esta materia, radica en el conocimiento que


permitirá conocer al alumno de una forma mas minuciosa las
técnicas que se aplican en primeros auxilios para el rescate de
victimas.

C.- Relación con otras UU. II.

Esta materia en principio se relaciona con todas las materias SAR.

D.- Actividades de los Alumnos

Normalmente dentro la materia seguiremos un procedimiento que


coadyuvará a una mejor comprensión en relación a primeros auxilios,
en caso de presentarse alguna situación de rescate de victimas.

E.- Anunciar los objetivos de Instrucción

Se presenta en Data Show para ser expuesto por el instructor de la


materia, posterior a lo mencionado se demostrara visualmente las
técnicas y procedimientos en lo que se refiere a primeros auxilios.

IV. DESARROLLO DEL TEMA

A.- PARA QUE SIRVE UN BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS

Un botiquín de primeros auxilios bien provisto puede ayudarte a


responder eficazmente ante lesiones comunes y emergencias.

B.- QUE ELEMENTOS CONTIENE UN BOTIQUIS DE PRIMEROS


AUXILIOS

Suministros básicos

 Cinta adhesiva
 Vendas elásticas
 Tiras de vendas y vendajes de "mariposa" en diferentes
tamaños
 Pegamento extra fuerte
 Torniquete de goma o catéter francés N.° 16
 Vendas estériles antiadherentes y rollo de gasa en varios
tamaños
 Protector o almohadilla para los ojos
 Vendaje triangular grande (puede usarse como cabestrillo)
 Férula de aluminio para los dedos
 Compresas de hielo
 Bolas de algodón e hisopos de algodón
 Guantes desechables sin látex, varios pares
 Cinta adhesiva
 Vaselina u otro lubricante
 Bolsas de plástico de diferentes tamaños
 Alfileres de gancho de varios tamaños
 Tijeras y pinzas
 Desinfectante para manos
 Ungüento antibiótico
 Solución antiséptica y toallitas
 Solución para el lavado de los ojos
 Termómetro
 Pera u otro dispositivo de succión para el lavado de heridas
 Solución salina estéril para irrigación, enjuague
 Barrera respiratoria (mascarilla quirúrgica)
 Jeringa, taza o cuchara para medicamentos
 Manual de primeros auxilios
 Peróxido de hidrógeno para desinfectar

Medicamentos

 Gel de aloe vera


 Loción de calamina
 Medicamentos antidiarreicos
 Laxante
 Antiácidos.
 Antihistamínicos, como difenhidramina
 Crema de hidrocortisona
 Medicamentos para la tos y el resfriado
 Medicamentos personales que no necesitan refrigeración
 Autoinyector de epinefrina, si lo receta tu médico
 Analgésicos, como paracetamol (Tylenol, otros), ibuprofeno
(Advil, Motrin IB, otros)

Considera también tener siempre aspirina en el botiquín de primeros


auxilios. La aspirina puede salvar la vida de un adulto con dolor
torácico. Si tú u otra persona tiene dolor torácico por primera vez o
sin ninguna explicación, o podría estar teniendo un ataque cardíaco,
solicita de inmediato asistencia médica de emergencia. Luego
mastica una aspirina de concentración regular. No obstante, no
tomes aspirina si eres alérgico a la aspirina, tienes problemas de
sangrado o tomas otro medicamento anticoagulante, o si tu médico
te dijo previamente que no lo hicieras.
V. CONCLUSIÓN

A.- Verificar el aprendizaje

Será efectuado mediante la evaluación oral y practica al finalizar la


materia.

B.- Crítica

Se enfatizara los aspectos positivos de la instrucción, sin descartar


los errores o desaciertos.
Individuales y en conjunto para debida corrección.

C.- Resumen

Se repetirá los objetivos al principio de la clase, haciendo notar los


éxitos de los mismos.

D.- Re motivación y palabras finales

Mi deseo es que todos entiendan las técnicas de los primeros


auxilios que iremos viendo poco a poco e insinuarles la conciencia
que deben tener en la práctica individual para su preparación
individual y para el éxito también individual dentro la profesional.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


INSTRUCTOR DE LA MATERIA

Vo.Bo.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


COMANDANTE DE COMPAÑIA
FUERZA AÉREA BOLIVIANA COMPAÑIA : FALCONS
ESCUELA MILITAR DE MÚSICA U.I : PAU 17
BOLIVIA PERIODO : SAR

PLAN DE LECCIÓN N° 17

MATERIA : PRIMEROS AUXILIOS


TEMA : PAU – 17 Transporte de Heridos

I. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS

A.- Lugar : EMMFAB


B.- Tiempo Asignado : 45 minutos
C.- Instructor : Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla
Luque
D.- Auxiliar : Resc. Mtre. Diego Peralta Cuellar
E.- Número de alumnos : 23 alumnos (as)
F.- Método de Instrucción : Demostración - ejecución
G.- Uniforme y Equipo : Camuflado digital
H.- Referencias : Manual SAR

II. OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Tarea

Explicar en forma breve Los primeros auxilios del SAR

B.- Condición

En un área de instrucción adecuada, con material necesario

C.- Norma

En forma correcta, sin error de acuerdo a lo explicado por el


instructor.

III. PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Atraer la atención

Alumnos ha sido designado instructor de la materia de primeros


auxilios del SAR. Espero que estén deseosos de aprender los
conocimientos que va cimentar su formación militar referidos a este
campo en particular.
B.- Motivación

La importancia de esta materia, radica en el conocimiento que


permitirá conocer al alumno de una forma mas minuciosa las
técnicas que se aplican en primeros auxilios para el rescate de
victimas.

C.- Relación con otras UU. II.

Esta materia en principio se relaciona con todas las materias SAR.

D.- Actividades de los Alumnos

Normalmente dentro la materia seguiremos un procedimiento que


coadyuvará a una mejor comprensión en relación a primeros auxilios,
en caso de presentarse alguna situación de rescate de victimas.

E.- Anunciar los objetivos de Instrucción

Se presenta en Data Show para ser expuesto por el instructor de la


materia, posterior a lo mencionado se demostrara visualmente las
técnicas y procedimientos en lo que se refiere a primeros auxilios.

IV. DESARROLLO DEL TEMA

A.- DEFINICIÓN

Son los movimientos o maniobras que se realizan para trasladar a


una persona del sitio del accidente a un lugar seguro, a un servicio
de urgencia.
El traslado innecesario o de la forma incorrecta  de las víctimas de
un accidente o de los enfermos graves es muy peligroso. Al trasladar
un accidentado o un enfermo grave, se deberá garantizar que las
lesiones no aumentarán, ni se le ocasionarán nuevas lesiones o se
complicará su recuperación ya sea por movimientos innecesarios o
transporte inadecuado
Sabiendo que el trasladar, se refiere al movimiento realizado para
una víctima, levantándola hacia una camilla, a una silla, o a una
tabla, las cuales nos servirán para transportar de un lugar a otro a la
víctima.
  
* El traslado y salvamento del paciente constituyen parte del
tratamiento del paciente.
*    El transporte debe adecuarse a las lesiones o problema que
presente el paciente.
*  En pacientes de Trauma debemos tratar al paciente como un
todo, no es una pierna o un brazo fracturado.
*  Debemos minimizar al máximo el riesgo de lastimar al
paciente o lastimarnos por acciones temerosas o poco
seguras

B.- RECOMENDACIONES

*  Evaluar el estado de conciencia del lesionado y determinar el


tipo de lesiones que presenta.
* Evaluar las condiciones de peligro que presenta el área donde
se encuentra el lesionado y determinar la distancia para
efectuar el traslado.

C.- CLASIFICACIÓN

METODOS MECÁNICOS
Los cuales son objetos como las camillas, existen cinco tipos

*camilla tipo marina                                                    


*camilla tipo militar              
*camilla tipo canastilla                                            
*camilla rigida 
*camilla carro 

METODOS MANUALES

Son las maniobras realizadas con nuestras manos

A. Silla a dos manos con respaldo: utilizada para


transportar personas conscientes y con lesiones leves

B. Silla a cuatro manos: es utilizada para transportar


personas con un peso mayor a lo normal (60,70,80 kg)

C. Pulsadores: este tipo de silla se utiliza para


personas conscientes e inconscientes o a punto de
desmayarse 

METODOS IMPROVISADOS

Se utiliza todos los medios que se tiene al alcance, para construir un


medio de transporte.

D.- CARACTERISTICAS
- Arrástrela por el piso.
- Si la victima tiene un abrigo o chaqueta desabroche y hale
hacia   atrás  de forma que la cabeza descanse sobre la
prenda.
- Arrástrela por el piso, agarrando los extremos de la prenda de
vestir.
- Si la victima está consciente y no puede movilizarse
arrodíllese y pídale que pase los brazos alrededor de su cuello
entrelazando las   manos.
- Si la víctima es muy grande este puede utilizar el arrastre de
los pies, asegurándose que la cabeza de la víctima, no se
lesione con un terreno desigual o irregular.

Características de cargue de brazos:

o Cuando la víctima es de bajo peso.


o Pase un brazo por debajo de los muslos de la víctima.
o Coloque el otro brazo alrededor del tronco, por encima de la
cintura y levante

Características de transporte con cobija o frazada:

o colocar la frazada o cobija doblada en acordeón al lado del


accidentado.
o Dos auxiliadores se colocan arrodillados junto a la víctima y
la acomodan de medio lado, el tercero acerca la cobija o
frazada y la empuja de tal manera que le quede cerca a la
espalda. coloquen nuevamente a la víctima acostada sobre
la espalda y ubíquense para proceder a levantar. 

Características de transporte en sillas:


   
o Verificar que la silla sea fuerte.
o Sentar a la víctima en la silla. Si no puede sentarse sin ayuda
haga lo siguiente:
o Cruce las piernas de la víctima, un auxiliador se pone de
rodillas a la cabeza de la víctima
o En un solo movimiento siente a la víctima, acercándose
contra ella o sosteniéndola con una pierna.
o Coloque un brazo por debajo de las axilas de la víctima,
cogiendo el brazo cerca de la muñeca.
o Póngase de pie con la espalda recta, haciendo el trabajo con
las piernas mientras el otro auxiliador le sostiene las piernas
a la víctima.
o Asegúrense en la silla inclinen la silla hacia a atrás, para que
la espalda  de la víctima, quede contra el espaldar de la silla.
o A una orden, levanten simultáneamente la silla y caminen
lentamente.
o Para transportar victimas que no presentan lesiones de
gravedad.

Características del método de bombero:

o Forma un gancho con los codos debajo de las axilas de la


persona.
o Levanta la víctima para que quede parada.
o Coloca la pierna derecha entre las piernas de la víctima.
o Agarra la mano derecha de la víctima, con tu mano izquierda.
o Ponte en cuclillas.
o Rodea la parte posterior de la rodilla derecha de la víctima,
con tu brazo derecho.
o Levántate y levanta el muslo derecho de la víctima sobre tu
hombro derecho.
o Mueve la victima

E.- PRECAUCIONES

Para evitar mayores lesiones en el traslado de las víctimas de un


accidente se debe:

- Asegurar que las vías respiratorias estén libres de


secreciones.
- Controlar la hemorragia antes de moverla.
- Inmovilizar las fracturas.
- Verificar el estado de conciencia. Si se encuentra
inconsciente, como resultado de un traumatismo, considérela
como lesionada de columna vertebral.
- Evite torcer o doblar el cuerpo de una víctima con posibles
lesiones en la cabeza o columna.
- Utilizar una camilla dura cuando sospecha fractura de
columna vertebral. No debe ser transportadas sentadas las
personas con lesiones en la cabeza, espalda, cadera o pierna.
- Seleccionar el método de transporte de acuerdo con la
naturaleza de la lesión, número de ayudantes, material
disponible, contextura de la víctima y distancia a recorrer.
- Dar órdenes claras cuando se utiliza un método de transporte
que requiera más de 2 auxiliadores. En estos casos uno de
los auxiliadores debe hacerse cargo de dirigir todo el
procedimiento.
- Para lograr una mayor estabilidad y equilibrio de su cuerpo,
separe ligeramente los pies y doble las rodillas, NUNCA la
cintura. La fuerza debe hacerla en las piernas y no en la
espalda.
- Para levantar al lesionado, debe contraer los músculos de
abdomen y pelvis, manteniendo su cabeza y espalda recta.
- NO trate de mover solo un adulto demasiado pesado. Busque
ayuda.

V. CONCLUSIÓN

A.- Verificar el aprendizaje

Será efectuado mediante la evaluación oral y practica al finalizar la


materia.

B.- Crítica

Se enfatizara los aspectos positivos de la instrucción, sin descartar


los errores o desaciertos.
Individuales y en conjunto para debida corrección.

C.- Resumen

Se repetirá los objetivos al principio de la clase, haciendo notar los


éxitos de los mismos.

D.- Re motivación y palabras finales

Mi deseo es que todos entiendan las técnicas de los primeros


auxilios que iremos viendo poco a poco e insinuarles la conciencia
que deben tener en la práctica individual para su preparación
individual y para el éxito también individual dentro la profesional.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


INSTRUCTOR DE LA MATERIA

Vo.Bo.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


COMANDANTE DE COMPAÑIA
FUERZA AÉREA BOLIVIANA COMPAÑIA : FALCONS
ESCUELA MILITAR DE MÚSICA U.I : PAU 18
BOLIVIA PERIODO : SAR

PLAN DE LECCIÓN N° 18

MATERIA : PRIMEROS AUXILIOS


TEMA : PAU – 18 Picaduras

I. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS

A.- Lugar : EMMFAB


B.- Tiempo Asignado : 45 minutos
C.- Instructor : Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla
Luque
D.- Auxiliar : Resc. Mtre. Diego Peralta Cuellar
E.- Número de alumnos : 23 alumnos (as)
F.- Método de Instrucción : Demostración - ejecución
G.- Uniforme y Equipo : Camuflado digital
H.- Referencias : Manual SAR

II. OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Tarea

Explicar en forma breve Los primeros auxilios del SAR

B.- Condición

En un área de instrucción adecuada, con material necesario

C.- Norma

En forma correcta, sin error de acuerdo a lo explicado por el


instructor.

III. PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Atraer la atención

Alumnos ha sido designado instructor de la materia de primeros


auxilios del SAR. Espero que estén deseosos de aprender los
conocimientos que va cimentar su formación militar referidos a este
campo en particular.
B.- Motivación

La importancia de esta materia, radica en el conocimiento que


permitirá conocer al alumno de una forma mas minuciosa las
técnicas que se aplican en primeros auxilios para el rescate de
victimas.

C.- Relación con otras UU. II.

Esta materia en principio se relaciona con todas las materias SAR.

D.- Actividades de los Alumnos

Normalmente dentro la materia seguiremos un procedimiento que


coadyuvará a una mejor comprensión en relación a primeros auxilios,
en caso de presentarse alguna situación de rescate de victimas.

E.- Anunciar los objetivos de Instrucción

Se presenta en Data Show para ser expuesto por el instructor de la


materia, posterior a lo mencionado se demostrara visualmente las
técnicas y procedimientos en lo que se refiere a primeros auxilios.

IV. DESARROLLO DEL TEMA

A.- CONCEPTO DE PICADURA

Una picadura suele ser la consecuencia de un pinchazo o una


punzada que se realiza con algo que tiene una punta muy delgada.
El uso más habitual del concepto se asocia a las marcas que dejan
los insectos u otros animales que disponen de aguijón cuando
atacan o muerden a otro ser.

Para que exista una picadura, por lo tanto, tiene que haber un ser
que la cause. El aguijón es una región corporal o un órgano que, por
lo general, alberga veneno. Al clavarse en el cuerpo de una persona
o de un animal, el veneno sale por el aguijón e ingresa al otro
organismo. Debido a la acción del aguijón y a la reacción de la piel
ante el veneno, se produce una mancha y una hinchazón que
caracterizan a las picaduras.

Las características de cada picadura dependen del animal que la


produce. Es habitual que las picaduras provoquen comezón o prurito,
sensaciones que hacen que la víctima desee rascarse para
encontrar alivio. La picadura también puede generar ardor y, en
algunos casos, hasta dolor.

En los casos más frecuentes, la picadura desaparece con el correr


de los días, eliminándose también las molestias que ocasiona. Es
posible, de todos modos, aplicar alguna crema dermatológica sobre
la picadura para contribuir a su cicatrización.

B.- PICADURAS PELIGROSAS

Las características de algunas de las picaduras más peligrosas del


planeta, definidas según la especie que la produce:

* ESCORPIÓN: este animal, también conocido como alacrán, es un


artrópodo (ser invertebrado que tiene un exoesqueleto y apéndices
articulados) y se encuentra en países cálidos. Tiene una extensión
mínima de 6 cm y máxima de 15 cm y su poderoso aguijón venenoso
se encuentra al final de su cola. La picadura del escorpión puede
generar altas fiebres, pero también inducir un estado de coma y
provocar la muerte;

* ARAÑA RECLUSA PARDA: después de la conocida y temida viuda


negra, la reclusa parda es la araña que mayor peligro representa
para nuestra especie. A simple vista, su lomo se asemeja a la forma
de un violín, aunque hasta ahí llega su parecido con la belleza de
dicho instrumento. Se la puede encontrar principalmente en Estados
Unidos y su picadura es tan grave que puede hacer necesaria la
amputación de la zona afectada, ya que elimina las células de la piel;

* ARAÑA VIUDA NEGRA: como se menciona en el punto anterior,


ninguna araña supera a la viuda negra cuando se trata de poner en
riesgo la salud del ser humano, aunque cabe mencionar que esto
sólo sucede con las hembras. Su picadura tiene un veneno 15 veces
más poderoso que el de la serpiente de cascabel y sus colmillos son
capaces de perforar nuestra piel. Tiene el cuerpo negro y el
abdomen (cuya forma recuerda la de un reloj de arena) rojo. Por lo
general habita en sitios oscuros y en zonas de climas templados;

* SERPIENTE MARINA: es la serpiente más venenosa del planeta y


su picadura puede llegar a ser letal. Para inyectar su veneno,
muerde a su víctima. Como si esto no fuera suficiente para temer
acercarse al mar, esta especie puede encontrarse en todos los
mares del mundo;

* PEZ PIEDRA: continuando con las especies marinas que pueden


dar muerte a un ser humano, es momento de hablar del pez piedra,
el más venenoso que se conoce. Las púas que ostenta en su aleta
dorsal contienen glándulas con veneno y, gracias a su aspecto de
roca, puede ser fácilmente ignorado y pisado por una persona. Los
pocos que logran sobrevivir a su pasivo ataque deben aguantar una
herida durante varios meses.

COMO SE TRATA UNA PICADURA


V. CONCLUSIÓN

A.- Verificar el aprendizaje

Será efectuado mediante la evaluación oral y practica al finalizar la


materia.

B.- Crítica

Se enfatizara los aspectos positivos de la instrucción, sin descartar


los errores o desaciertos.
Individuales y en conjunto para debida corrección.

C.- Resumen

Se repetirá los objetivos al principio de la clase, haciendo notar los


éxitos de los mismos.

D.- Re motivación y palabras finales

Mi deseo es que todos entiendan las técnicas de los primeros


auxilios que iremos viendo poco a poco e insinuarles la conciencia
que deben tener en la práctica individual para su preparación
individual y para el éxito también individual dentro la profesional.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


INSTRUCTOR DE LA MATERIA

Vo.Bo.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


COMANDANTE DE COMPAÑIA
FUERZA AÉREA BOLIVIANA COMPAÑIA : FALCONS
ESCUELA MILITAR DE MÚSICA U.I : PAU 19
BOLIVIA PERIODO : SAR

PLAN DE LECCIÓN N° 19

MATERIA : PRIMEROS AUXILIOS


TEMA : PAU – 19 Mordeduras

I. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS

A.- Lugar : EMMFAB


B.- Tiempo Asignado : 45 minutos
C.- Instructor : Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla
Luque
D.- Auxiliar : Resc. Mtre. Diego Peralta Cuellar
E.- Número de alumnos : 23 alumnos (as)
F.- Método de Instrucción : Demostración - ejecución
G.- Uniforme y Equipo : Camuflado digital
H.- Referencias : Manual SAR

II. OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Tarea

Explicar en forma breve Los primeros auxilios del SAR

B.- Condición

En un área de instrucción adecuada, con material necesario

C.- Norma

En forma correcta, sin error de acuerdo a lo explicado por el


instructor.

III. PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Atraer la atención

Alumnos ha sido designado instructor de la materia de primeros


auxilios del SAR. Espero que estén deseosos de aprender los
conocimientos que va cimentar su formación militar referidos a este
campo en particular.
B.- Motivación

La importancia de esta materia, radica en el conocimiento que


permitirá conocer al alumno de una forma mas minuciosa las
técnicas que se aplican en primeros auxilios para el rescate de
victimas.

C.- Relación con otras UU. II.

Esta materia en principio se relaciona con todas las materias SAR.

D.- Actividades de los Alumnos

Normalmente dentro la materia seguiremos un procedimiento que


coadyuvará a una mejor comprensión en relación a primeros auxilios,
en caso de presentarse alguna situación de rescate de victimas.

E.- Anunciar los objetivos de Instrucción

Se presenta en Data Show para ser expuesto por el instructor de la


materia, posterior a lo mencionado se demostrara visualmente las
técnicas y procedimientos en lo que se refiere a primeros auxilios.

IV. DESARROLLO DEL TEMA

A.- CARACTERISTICAS

¿Qué es una herida por mordedura?

Es una herida hecha por un diente o parte de la boca que rompe la


piel.

¿Qué animales son los que provocan la mayoría de las mordeduras?

En niños la más frecuente es por perros. Es seguido por gatos,


roedores y otros humanos.

¿A qué edad son más frecuentes las mordeduras?

Las que se dan en manos y brazos son más frecuentes en niños de


5-9 años. En niños pequeños, en cabeza, cara y cuello.

Las mordeduras por humanos son más frecuentes en niños de 3-4


años, sobre todo en cara y orejas.
¿Cuál es la complicación más frecuente de las mordeduras?

La complicación más frecuente es la infección de la herida.

La mitad de las mordeduras por gato se infectan. Son heridas más


profundas a causa de los dientes más largos. Las mordeduras por
perro se infectan menos, pero producen más desgarros. Las
mordeduras por roedor se infectan el 2,5% de las veces.

Las mordeduras por animales salvajes, reptiles o de granja


raramente se infectan.

¿Qué otras complicaciones pueden aparecer y debo tener en


cuenta?

1. Se puede transmitir el tétanos y la rabia.

En mordeduras por humanos hay que revisar el estado


vacunal contra la hepatitis B.

Para prevenir el tétanos: pueden necesitar administrar


vacuna antitetánica o profilaxis postexposición. Depende de
las vacunas recibidas antes y el tipo de herida.

Para prevenir la rabia: mirar la cartilla vacunal del animal.


Un animal doméstico no tiene riesgo alto de transmitir la
rabia. En algunos casos se deberá administrar profilaxis.

2. Síndrome postraumático: efectos físicos y psicológicos

¿Qué hacer inmediatamente tras una mordedura?

1. Tranquilizar al niño.
2. Lavar la herida con agua, jabón y suero salino.
3. Si existe sangrado aplicar presión manual sobre la
zona.
4. Aplicar un antiséptico.
5. Dar analgesia.
6. Obtener información sobre el animal atacante:
vacunación, sano…

¿Debo acudir a un centro sanitario tras una mordedura?


Si. Siempre que haya herida se deberá acudir a un centro
sanitario para valorar:

1. Alcance de las lesiones.


2. Si existe riesgo de infección.
3. Si precisa profilaxis contra el tétanos o la rabia.
4. Si precisa vacunación antitetánica o no.
5. Valorar radiografías en caso de afectación de
articulaciones o lesiones óseas.
6. Derivación a un centro de Salud Mental. En caso de
cuadros reactivos postraumáticos.

¿Requieren sutura o ingreso hospitalario?

En algunas ocasiones requiere sutura. Y solo 1-2% requiere


ingreso hospitalario.

¿Cómo prevenir las mordeduras?

No dejar nunca a un niño sin vigilar cerca de un perro o gato.

Evitar acercarse a perros callejeros.

V. CONCLUSIÓN

A.- Verificar el aprendizaje

Será efectuado mediante la evaluación oral y practica al finalizar la


materia.

B.- Crítica

Se enfatizara los aspectos positivos de la instrucción, sin descartar


los errores o desaciertos.
Individuales y en conjunto para debida corrección.

C.- Resumen

Se repetirá los objetivos al principio de la clase, haciendo notar los


éxitos de los mismos.

D.- Re motivación y palabras finales

Mi deseo es que todos entiendan las técnicas de los primeros


auxilios que iremos viendo poco a poco e insinuarles la conciencia
que deben tener en la práctica individual para su preparación
individual y para el éxito también individual dentro la profesional.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


INSTRUCTOR DE LA MATERIA

Vo.Bo.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


COMANDANTE DE COMPAÑIA
FUERZA AÉREA BOLIVIANA COMPAÑIA : FALCONS
ESCUELA MILITAR DE MÚSICA U.I : PAU 20
BOLIVIA PERIODO : SAR

PLAN DE LECCIÓN N° 20

MATERIA : PRIMEROS AUXILIOS


TEMA : PAU – 20 Intoxicaciones

I. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS

A.- Lugar : EMMFAB


B.- Tiempo Asignado : 45 minutos
C.- Instructor : Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla
Luque
D.- Auxiliar : Resc. Mtre. Diego Peralta Cuellar
E.- Número de alumnos : 23 alumnos (as)
F.- Método de Instrucción : Demostración - ejecución
G.- Uniforme y Equipo : Camuflado digital
H.- Referencias : Manual SAR

II. OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Tarea

Explicar en forma breve Los primeros auxilios del SAR

B.- Condición

En un área de instrucción adecuada, con material necesario

C.- Norma

En forma correcta, sin error de acuerdo a lo explicado por el


instructor.

III. PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Atraer la atención

Alumnos ha sido designado instructor de la materia de primeros


auxilios del SAR. Espero que estén deseosos de aprender los
conocimientos que va cimentar su formación militar referidos a este
campo en particular.
B.- Motivación

La importancia de esta materia, radica en el conocimiento que


permitirá conocer al alumno de una forma mas minuciosa las
técnicas que se aplican en primeros auxilios para el rescate de
victimas.

C.- Relación con otras UU. II.

Esta materia en principio se relaciona con todas las materias SAR.

D.- Actividades de los Alumnos

Normalmente dentro la materia seguiremos un procedimiento que


coadyuvará a una mejor comprensión en relación a primeros auxilios,
en caso de presentarse alguna situación de rescate de victimas.

E.- Anunciar los objetivos de Instrucción

Se presenta en Data Show para ser expuesto por el instructor de la


materia, posterior a lo mencionado se demostrara visualmente las
técnicas y procedimientos en lo que se refiere a primeros auxilios.

IV. DESARROLLO DEL TEMA

A.- CONCEPTO

Una intoxicación es la entrada de un tóxico en el cuerpo en cantidad


suficiente como para producir un daño.

Entendemos por tóxico aquella sustancia que cuando se encuentra


en una determinada concentración en el organismo de los seres
vivos provoca un daño. No se debe confundir una intoxicación con
una reacción alérgica, ya que ésta va a depender de una reacción
exagerada del organismo ante un agente que no necesariamente es
dañino.

El grado de intoxicación dependerá tanto de la cantidad de


veneno/tóxico ingerido como de las características propias de la
persona (edad, peso, obesidad).

La mayoría de las veces las intoxicaciones ocurren por accidente, sin


embargo, una actuación rápida puede llegar a salvar la vida. Si se
sospecha de una intoxicación, no hay que esperar a que aparezcan
los síntomas, sino tomar medidas activas.
B.- CAUSAS Y TIPOS DE INTOXICACIÓN

Según la vía de entrada, existen diversos tipos de intoxicaciones:

 Vía digestiva: cuando se produce por vía bucal o anal. Puede ser
provocada por alimentos contaminados o en mal estado, por un
exceso en la toma de medicamentos, alcohol o por la ingesta de
compuestos químicos.
 Vía inhalatoria: se produce al inhalar gases tóxicos, como el
monóxido de carbono, sustancias volátiles como aerosoles, o
también por el consumo de drogas inhaladas.
 A través de la piel y mucosas: causada debido a la absorción
cutánea por mordeduras animales o picaduras de insectos, por la
manipulación de plantas venenosas sin protección, el mal uso de
pesticidas e insecticidas, o a través de las mucosas, como la
cocaína.
 Vía endovenosa: cuando el agente causante pasa directamente al
torrente sanguíneo, por ejemplo, por sobredosis de drogas o
medicamentos.

Según el grado y sus efectos en el tiempo:

 Agudas: son aquellas que se producen debido a la exposición o


consumo de grandes dosis de tóxico. Los efectos son inmediatos,
apareciendo en las primeras 24h después de la exposición, y no
suelen dejar secuelas una vez eliminados del organismo. Un
ejemplo sería la ingesta de alimentos en mal estado.
 Crónicas: se produce cuando la persona ha estado expuesta a
dosis bajas de veneno y con cierta periodicidad. La intoxicación
se produce poco a poco, por lo que tiene un efecto más tardío y
dejan secuelas que en algunos casos son permanentes. Podría
ser el caso por ejemplo de trabajadores expuestos a menudo a
pinturas, plomo o goma a través de la manipulación continuada
de los mismos en sus jornadas laborales.

COMO SE TRATA UNA INTOXICACION


V. CONCLUSIÓN

A.- Verificar el aprendizaje

Será efectuado mediante la evaluación oral y practica al finalizar la


materia.

B.- Crítica
Se enfatizara los aspectos positivos de la instrucción, sin descartar
los errores o desaciertos.
Individuales y en conjunto para debida corrección.

C.- Resumen

Se repetirá los objetivos al principio de la clase, haciendo notar los


éxitos de los mismos.

D.- Re motivación y palabras finales

Mi deseo es que todos entiendan las técnicas de los primeros


auxilios que iremos viendo poco a poco e insinuarles la conciencia
que deben tener en la práctica individual para su preparación
individual y para el éxito también individual dentro la profesional.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


INSTRUCTOR DE LA MATERIA

Vo.Bo.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


COMANDANTE DE COMPAÑIA
FUERZA AÉREA BOLIVIANA COMPAÑIA : FALCONS
ESCUELA MILITAR DE MÚSICA U.I : PAU 21
BOLIVIA PERIODO : SAR

PLAN DE LECIÓN N° 21

MATERIA : PRIMEROS AUXILIOS


TEMA : PAU – 21 Reanimación Cardiopulmonar

I. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS

A.- Lugar : EMMFAB


B.- Tiempo Asignado : 45 minutos
C.- Instructor : Sbtte. A.AO. Juan Gabriel Padilla
Luque
D.- Auxiliar : Resc. Mtre. Diego Peralta Cuellar
E.- Número de alumnos : 23 alumnos (as)
F.- Método de Instrucción : Demostración - ejecución
G.- Uniforme y Equipo : Camuflado digital
H.- Referencias : Manual SAR

II. OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Tarea

Explicar en forma breve Los primeros auxilios del SAR

B.- Condición

En un área de instrucción adecuada, con material necesario

C.- Norma

En forma correcta, sin error de acuerdo a lo explicado por el


instructor.

III. PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Atraer la atención

Alumnos ha sido designado instructor de la materia de primeros


auxilios del SAR. Espero que estén deseosos de aprender los
conocimientos que va cimentar su formación militar referidos a este
campo en particular.
B.- Motivación

La importancia de esta materia, radica en el conocimiento que


permitirá conocer al alumno de una forma mas minuciosa las
técnicas que se aplican en primeros auxilios para el rescate de
victimas.

C.- Relación con otras UU. II.

Esta materia en principio se relaciona con todas las materias SAR.

D.- Actividades de los Alumnos

Normalmente dentro la materia seguiremos un procedimiento que


coadyuvará a una mejor comprensión en relación a primeros auxilios,
en caso de presentarse alguna situación de rescate de victimas.

E.- Anunciar los objetivos de Instrucción

Se presenta en Data Show para ser expuesto por el instructor de la


materia, posterior a lo mencionado se demostrara visualmente las
técnicas y procedimientos en lo que se refiere a primeros auxilios.

IV. DESARROLLO DEL TEMA

A.- ¿QUE ES UNA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR?

Es una técnica útil para salvar vidas en muchas emergencias, entre


ellas, un ataque cardíaco o cuasiahogamiento, cuando se detienen la
respiración o los latidos del corazón de una persona

Es mucho mejor hacer algo que no hacer nada en absoluto si temes


que tus conocimientos o habilidades no están al 100 por ciento.

Recuerda que la diferencia entre hacer algo y no hacer nada podría


salvarle la vida a alguien.

 Falta de capacitación. Si no tienes capacitación en RCP,


solo practica la reanimación cardiopulmonar con las manos.
Esto significa hacer compresiones de pecho sin interrupción
de 100 a 120 por minuto hasta que lleguen los socorristas (se
describe en mayor detalle más adelante). No es necesario
proporcionar respiración de rescate.
 Con capacitación y preparación. Si tienes capacitación y
confianza en tus habilidades, comprueba si la persona tiene
pulso y respira. Si no respira o no tiene pulso en 10 segundos,
comienza las compresiones de pecho. Comienza la
reanimación cardiopulmonar con 30 compresiones de pecho
antes de dar dos respiraciones de rescate.
 Con capacitación, pero falta de práctica. Si anteriormente
hiciste la capacitación en reanimación cardiopulmonar, pero
no tienes confianza en tus habilidades, solo haz las
compresiones de pecho a un ritmo de 100 a 120 por minuto.
(Los detalles se describen más adelante).

Los consejos anteriores se aplican a adultos, niños y bebés que


necesiten reanimación cardiopulmonar, pero no a los recién nacidos
(bebés de hasta 4 semanas).

La reanimación cardiopulmonar (RCP) puede mantener el flujo de


sangre oxigenada al cerebro y otros órganos vitales hasta que un
tratamiento médico más definitivo pueda restablecer el ritmo
cardíaco normal.

Cuando el corazón se detiene, la falta de sangre oxigenada puede


causar daño cerebral en solo unos minutos. Una persona puede
morir en 8 o 10 minutos.

Para aprender correctamente la reanimación cardiopulmonar, haz un


curso de capacitación de primeros auxilios acreditado que incluya la
reanimación cardiopulmonar (RCP) y cómo usar un desfibrilador
externo automático.

ANTES DE COMENZAR

Antes de comenzar la reanimación cardiopulmonar (RCP),


comprueba lo siguiente:

 ¿El ambiente es seguro para la persona?


 ¿La persona está consciente o inconsciente?
 Si la persona parece inconsciente, tócale o golpéale el
hombro y pregúntale en voz alta si se encuentra bien.

COMPRESIONES TORÁCICAS: RESTABLECE LA CIRCULACIÓN


SANGUÍNEA

1. Coloca a la persona boca arriba sobre una superficie firme.


2. Arrodíllate junto al cuello y los hombros de la persona.
3. Coloca la palma de una mano en el centro del pecho de la
persona, entre los pezones. Coloca la otra mano sobre la
anterior. Mantén los codos derechos y posiciona los hombros
directamente arriba de las manos.
4. Usa el peso de la parte superior del cuerpo (no solo los
brazos) para presionar (comprimir) el pecho con fuerza al
menos 2 pulgadas (aproximadamente 5 cm), pero no más de
2,4 pulgadas (aproximadamente 6 cm). Presiona con firmeza
a un ritmo de 100 a 120 compresiones por minuto.
5. Si no estás capacitado en reanimación cardiopulmonar,
continúa haciendo las compresiones en el pecho hasta que
notes signos de movimiento o hasta que el personal médico
de urgencia tome el control. Si estás capacitado en
reanimación cardiopulmonar, abre las vías respiratorias y
proporciona respiración de rescate.

VÍAS RESPIRATORIAS: ABRE LAS VÍAS RESPIRATORIAS

 Si estás capacitado para hacer reanimación cardiopulmonar y


has hecho 30 compresiones torácicas, abre las vías
respiratorias de la persona mediante la maniobra de inclinar la
cabeza y levantar el mentón. Coloca la palma sobre la frente
de la persona e inclínale lentamente la cabeza hacia atrás. A
continuación, con la otra mano, levántale lentamente el
mentón hacia adelante para abrir las vías respiratorias.

RESPIRACIÓN: RESPIRA POR LA PERSONA

La respiración de rescate puede ser boca a boca o de boca a nariz si


la boca está gravemente lesionada o si no puede abrirse.

1. Con las vías respiratorias abiertas (mediante la maniobra de


inclinar la cabeza y levantar el mentón), cierra las fosas
nasales con los dedos para hacer respiración boca a boca y
cubre la boca de la persona con la tuya, sellándola por
completo.
2. Prepárate para darle dos respiraciones de rescate.
Proporciona la primera respiración de rescate —de un
segundo de duración— y observa si se eleva el pecho. Si
efectivamente se eleva, proporciona la segunda respiración.
Si el pecho no se eleva, repite la maniobra de inclinar la
cabeza y levantar el mentón, y luego proporciona la segunda
respiración. Treinta compresiones torácicas seguidas de dos
respiraciones de rescate se consideran un ciclo. Ten cuidado
de no proporcionar demasiadas respiraciones y de no respirar
con demasiada fuerza.
3. Reanuda las compresiones torácicas para restablecer la
circulación.
4. Apenas haya un desfibrilador externo automático disponible,
colócalo y sigue las indicaciones. Administra una descarga y,
a continuación, reanuda la reanimación cardiopulmonar
(comenzando con las compresiones torácicas) durante dos
minutos más antes de administrar una segunda descarga.
5. Continúa con la reanimación cardiopulmonar hasta que notes
signos de movimiento o hasta que el personal médico de
urgencia tome el control.

CÓMO HACER REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) A UN


NIÑO
COMPRESIONES TORÁCICAS: RESTABLECE LA CIRCULACIÓN
SANGUÍNEA

Si estás solo y no viste cuando el niño perdió el conocimiento,


comienza con cinco ciclos de compresión y respiración esto debería
tomarte unos dos minutos

1. Recuesta al niño boca arriba sobre una superficie firme.


2. Arrodíllate junto al cuello y los hombros del niño.
3. Usa ambas manos, o solo una si el niño es muy pequeño,
para hacer las compresiones de pecho. Presiona (comprime)
el pecho con fuerza unas 2 pulgadas (aproximadamente
5 cm). Si es adolescente, presiona el pecho con fuerza al
menos 2 pulgadas (aproximadamente 5 cm), pero no más de
2,4 pulgadas (aproximadamente 6 cm). Presiona con firmeza,
a un ritmo de 100 a 120 compresiones por minuto.
4. Si no estás capacitado en reanimación cardiopulmonar,
continúa haciendo las compresiones en el pecho hasta que
notes signos de movimiento o hasta que el personal médico
de urgencia tome el control. Si estás capacitado en
reanimación cardiopulmonar, abre las vías respiratorias y
proporciona respiración de rescate.

VÍAS RESPIRATORIAS: ABRE LAS VÍAS RESPIRATORIAS

 Si estás capacitado para hacer reanimación cardiopulmonar y


has hecho 30 compresiones torácicas, abre las vías
respiratorias del niño mediante la maniobra de inclinar la
cabeza y levantar el mentón. Coloca la palma sobre la frente
del niño e inclínale lentamente la cabeza hacia atrás. A
continuación, con la otra mano, levántale lentamente el
mentón hacia adelante para abrir las vías respiratorias.
RESPIRACIÓN: RESPIRA POR EL NIÑO

Utiliza el mismo ritmo de compresión y respiración que se utiliza con


un adulto: haz 30 compresiones seguidas de dos respiraciones. Esto
comprende un ciclo.

1. Con la vía respiratoria abierta (utilizando la maniobra de


inclinar la cabeza y levantar el mentón), cierra las fosas
nasales con los dedos para hacer respiración boca a boca y
cubre la boca del niño con la tuya, sellándola por completo.
2. Prepárate para darle dos respiraciones de rescate.
Proporciona la primera respiración de rescate, que debe durar
un segundo, y observa si se eleva el pecho. Si efectivamente
se eleva, proporciona la segunda respiración. Si el pecho no
se eleva, repite la maniobra de inclinar la cabeza y levantar el
mentón y luego proporciona la segunda respiración. Ten
cuidado de no proporcionar demasiadas respiraciones y de no
respirar con demasiada fuerza.
3. Después de las dos respiraciones, comienza de inmediato el
próximo ciclo de compresión y respiración. Si hay dos
personas haciendo reanimación cardiopulmonar, haz
15 compresiones seguidas de dos respiraciones.
4. Apenas haya un desfibrilador externo automático disponible,
colócalo y sigue las indicaciones. Para niños de hasta 8 años,
usa almohadillas pediátricas si están disponibles. Si las
almohadillas pediátricas no están disponibles, usa
almohadillas para adultos. Administra una descarga y, a
continuación, reanuda la reanimación cardiopulmonar
(comenzando con las compresiones torácicas) durante dos
minutos más antes de administrar una segunda descarga. Si
no estás capacitado para usar un desfibrilador externo
automático, un operador del 911 u otro operador médico de
urgencia pueden indicarte cómo usarlo.

Continúa hasta que el niño se mueva o llegue la ayuda.

PARA ADMINISTRAR REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR A UN


BEBÉ DE 4 SEMANAS O MÁS

La mayoría de los paros cardíacos en los bebés se producen por


falta de oxígeno, por ejemplo, por ahogo o atragantamiento. Si sabes
que el bebé tiene una obstrucción de las vías respiratorias, dale
primeros auxilios para atragantamiento. Si no sabes por qué el bebé
no respira, administra reanimación cardiopulmonar (RCP).
Para empezar, evalúa la situación. Toca al bebé y espera a ver cómo
responde (por ejemplo, moviéndose), pero no lo sacudas.

Si el bebé no responde, sigue los procedimientos de C-A-B (siglas en


inglés de «compressions, airway, breathing», compresiones
torácicas, vías respiratorias, respiración), que se detallan abajo, para
un bebé de menos de 1 año (salvo en recién nacidos, que
comprenden a los bebés de hasta 4 semanas) y cronometra el
llamado de ayuda de la siguiente manera:

 Si eres el único reanimador y no viste cómo el bebé perdía el


conocimiento, administra la reanimación cardiopulmonar
durante dos minutos (alrededor de cinco ciclos) busca el
desfibrilador externo automático, si hay uno disponible, y
comienza la reanimación cardiopulmonar.
 Si hay otra persona disponible, pídele que llame para solicitar
ayuda inmediatamente y que traiga el desfibrilador externo
automático mientras tú atiendes al bebé.

COMPRESIONES: RESTABLECER LA CIRCULACIÓN


SANGUÍNEA

1. Coloca al bebé boca arriba sobre una superficie plana y firme,


como una mesa. También puede ser en el suelo.
2. Imagina que hay una línea horizontal trazada entre las tetillas
del bebé. Coloca dos dedos de una mano justo debajo de esta
línea, en el centro del pecho.
3. Presiona con suavidad el pecho unas 1,5 pulgadas (unos
4 cm).
4. Cuenta en voz alta mientras presionas a ritmo bastante
rápido. Debes presionar a un ritmo de 100 a
120 compresiones por minuto.

VÍA RESPIRATORIA: ABRIR LA VÍA RESPIRATORIA

 Después de 30 compresiones, con cuidado, inclina hacia atrás


la cabeza del bebé, levantándole el mentón con una mano y
presionando hacia abajo la frente con la otra mano.

RESPIRACIÓN: RESPIRA POR EL BEBÉ

1. Cubre la boca y la nariz del bebé con tu boca.


2. Prepárate para darle dos respiraciones de rescate. Usa la
fuerza de tus mejillas para soplar aire en forma suave (en
lugar de profundamente desde los pulmones) para exhalar
lentamente en la boca del bebé una vez, en una respiración
de un segundo. Observa si se eleva el pecho del bebé. De ser
así, haz una segunda respiración de rescate. Si el pecho no
se eleva, repite la maniobra de inclinar la cabeza y levantar el
mentón y luego proporciona la segunda respiración.
3. Si de todos modos el pecho del bebé no se eleva, continúa las
compresiones en el pecho.
4. Haz dos respiraciones después de cada serie de
30 compresiones en el pecho. Si la reanimación
cardiopulmonar está a cargo de dos personas, haz dos
respiraciones después de cada serie de 15 compresiones en
el pecho.
5. Administra reanimación cardiopulmonar durante unos dos
minutos antes de llamar a emergencias, salvo que alguien
pueda llamar mientras tú atiendes al bebé.
6. Continúa la reanimación cardiopulmonar hasta que el bebé dé
señales de vida o llegue el personal médico.

V. CONCLUSIÓN

A.- Verificar el aprendizaje

Será efectuado mediante la evaluación oral y practica al finalizar la


materia.

B.- Crítica

Se enfatizara los aspectos positivos de la instrucción, sin descartar


los errores o desaciertos.
Individuales y en conjunto para debida corrección.

C.- Resumen

Se repetirá los objetivos al principio de la clase, haciendo notar los


éxitos de los mismos.

D.- Re motivación y palabras finales

Mi deseo es que todos entiendan las técnicas de los primeros


auxilios que iremos viendo poco a poco e insinuarles la conciencia
que deben tener en la práctica individual para su preparación
individual y para el éxito también individual dentro la profesional.
Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque
INSTRUCTOR DE LA MATERIA

Vo.Bo.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


COMANDANTE DE COMPAÑIA
FUERZA AÉREA BOLIVIANA COMPAÑIA : FALCONS
ESCUELA MILITAR DE MÚSICA U.I : PAU 22
BOLIVIA PERIODO : SAR

PLAN DE LECCIÓN N° 22

MATERIA : PRIMEROS AUXILIOS


TEMA : PAU – 22 Inyectables

I. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS

A.- Lugar : EMMFAB


B.- Tiempo Asignado : 45 minutos
C.- Instructor : Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla
Luque
D.- Auxiliar : Resc. Mtre. Diego Peralta Cuellar
E.- Número de alumnos : 23 alumnos (as)
F.- Método de Instrucción : Demostración - ejecución
G.- Uniforme y Equipo : Camuflado digital
H.- Referencias : Manual SAR

II. OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Tarea

Explicar en forma breve Los primeros auxilios del SAR

B.- Condición

En un área de instrucción adecuada, con material necesario

C.- Norma

En forma correcta, sin error de acuerdo a lo explicado por el instructor.

III. PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Atraer la atención

Alumnos ha sido designado instructor de la materia de primeros


auxilios del SAR. Espero que estén deseosos de aprender los
conocimientos que va cimentar su formación militar referidos a este
campo en particular.

B.- Motivación
La importancia de esta materia, radica en el conocimiento que permitirá
conocer al alumno de una forma mas minuciosa las técnicas que se aplican
en primeros auxilios para el rescate de victimas.

C.- Relación con otras UU. II.

Esta materia en principio se relaciona con todas las materias SAR.

D.- Actividades de los Alumnos

Normalmente dentro la materia seguiremos un procedimiento que


coadyuvará a una mejor comprensión en relación a primeros auxilios,
en caso de presentarse alguna situación de rescate de victimas.

E.- Anunciar los objetivos de Instrucción

Se presenta en Data Show para ser expuesto por el instructor de la


materia, posterior a lo mencionado se demostrara visualmente las
técnicas y procedimientos en lo que se refiere a primeros auxilios.

IV. DESARROLLO DEL TEMA

A.- INTRODUCCION

Los inyectables pertenecen al grupo de los medicamentos que se


administran por vía parenteral.

Las vías de administración de inyectables son las siguientes:

1. Intravenosa
2. Intradérmica
3. Subcutánea
4. Intramuscular

B.- VIA INTRAVENOSA

La usaremos para administrar medicación urgente, para tratamientos


de sueroterapia y para la administración de fármacos diluídos. Lo
haremos mediante la canalización de una vía venosa periférica o un
catéter central. La canalización de una vía periférica ya se explicó en
otro capítulo, por lo que no lo repetiremos y la canalización de una
vía central la realizará un facultativo. Es la vía más rápida, es decir,
el tiempo de absorción del medicamento es inmediato.

C.- VIA INTRADERMICA


La usaremos para realizar la prueba del mantoux, pruebas cutáneas,
como la de la alergia y la administración de anestésicos locales. Se
trata de introducir en la dermis una cantidad de medicamento no
superior a 0,3 ml mediante aguja y jeringa. La zona más usada para
el uso de esta vía es la cara anterior del antebrazo, entre cuatro
traveses de dedo por encima de la muñeca y dos por debajo de la
flexura del codo.

MATERIAL

 Jeringa de insulina o de 1 ml.


 Aguja del nº 25 o 26 G de bisel corto, suele ser naranja o
transparente.
 Gasas.
 Alcohol 70º .
 Guantes desechables.
 Rotulador indeleble.

PROCEDIMIENTO

Lo primero que haremos es informar al paciente, nos lavaremos las


manos y nos pondremos los guantes. Limpiaremos la zona con
alcohol, siempre en circulos de dentro hacia fuera. Con una mano
mano tensaremos la piel de la zona a puncionar y con la otra
introduciremos la aguja casi paralela a la piel y con el bisel hacia
arriba. Inocularemos la medicación muy lentamente, hasta que
veamos que se forma una pápula. Retiraremos la aguja sin hacer
presión sobre la pápula y la rodeáramos con un circulo que
dibujaremos con el rotulador.

D.- VÍA SUBCUTÁNEA

La usaremos para la introducción de un medicamento en el tejido


subcutáneo, adiposo o tejido graso. Los medicamentos más
utilizados para esta vía son las vacunas, heparinas e insulinas. El
volumen a introducir suele oscilar entre 1,5 ml y 2 ml. Es una vía de
absorción lenta. Laz zonas más usadas para esta vía son la cara
externa del brazo, cara anterior del muslo, tejido laxo del abdomen y
la zona escapular de la espalda.

MATERIAL

 Jeringa de 1 o 2 ml.
 Aguja del nº 24-27 G de bisel medio, es naranja.
 Gasas.
 Alcohol 70º o suero fisiológico.
 Guantes desechables.

PROCEDIMIENTO

Informaremos al paciente de la técnica a realizar, nos lavaremos las


manos y nos pondremos los guantes. Elegiremos la zona de punción
y la limpiaremos con alcohol (si se trata de la administración de
vacunas, limpiaremos con suero fisiológico). A continuación
cogeremos un pellizco de la piel y pincharemos en un ángulo de 45º
y con el bisel de la aguja hacia arriba (si se trata de administrar
heparina, el ángulo de punción será de 90º). Introduciremos el
medicamento y retiraremos la aguja. Es importante informar al
paciente al que se le administra heparina, que no toque ni presione la
zona de punción, para evitar la aparición de hematomas.

E.- VIA INTRAMUSCULAR

La usaremos para la administración de medicación en el músculo.


Los medicamentos más utilizados para esta vía son las vacunas y
otros fármacos como analgésicos, antiinflamatorios, antibióticos,
corticoides, etc. El volumen que se inyecta no sobrepasa los 15 ml.
Es una vía de absorción más rápida que la subcutánea, su efecto
aparece alrededor de 15 minutos debido a la vascularización del
músculo. Las zonas de punción que se utilizan son el cuadrante
superior externo del glúteo, deltoides y vasto lateral de la pierna.
Tendremos en cuenta que a los niños menores de 3 años, se les
pinchará en el vasto lateral de la pierna.

MATERIAL

 Jeringas de 2 o 5 ml.
 Agujas del nº 19-23 G de bisel medio, en adultos es verde y en
niños azul.
 Gasas.
 Alcohol o suero fisiológico.
 Guantes desechables.

PROCEDIMIENTO

Informaremos al paciente, nos lavaremos las manos y nos


pondremos los guantes. Elegiremos la zona de punción y la
limpiaremos con alcohol (como en la vía subcutánea, si se trata de
administrar una vacuna, limpiaremos con suero). Introduciremos la
aguja rapidamente en un ángulo de 90º directamente al músculo,
adaptaremos la jeringa cargada y aspiraremos para comprobar que
no hayamos pinchado un capilar. A continuación inocularemos el
medicamento lentamente, ya que es una vía dolorosa (ésto se debe
a que las fibras musculares permanecen muy pegadas y al inyectar
líquido o material oleoso, vamos haciendo que éstas se despeguen
provocando el dolor). Al acabar, retiraremos la aguja y la jeringa a la
vez y presionaremos con una gasa la zona de punción haciendo
leves movimientos musculares.

PREPARACIÓN DEL MEDICAMENTO

Los medicamentos inyectables nos los encontraremos en dos tipos


de recipientes de cristal que son:

 Ampollas: Son un sistema cerrado, tienen un cuello largo


que presenta una constricción en su base. Una vez roto el
cuello será un sistema abierto del cual podemos aspirar el
medicamento por la abertura que hemos creado.
 Viales: Son un sistema cerrado, tienen un cuello corto y un
tapón de plástico duro forrado externamente por metal.
Para extraer el contenido, inyectaremos un volumen de aire
igual al volumen de la sustancia que queremos extraer.

El fármaco puede venir presentado para administrarlo directamente


(forma líquida) o para mezclarlo previamente con un disolvente (en
polvo).

La aguja que usaremos para cargar la medicación no será la misma


que usaremos para administrárselo al paciente. Ya hemos visto las
distintas agujas a usar según el tipo de vía de administración. Las
que usaremos para cargar la medicación se llaman cargadoras, son
de color rosa, tienen un calibre de 14-16 G y un bisel medio

V. CONCLUSIÓN

A.- Verificar el aprendizaje

Será efectuado mediante la evaluación oral y practica al finalizar la


materia.

B.- Crítica

Se enfatizara los aspectos positivos de la instrucción, sin descartar


los errores o desaciertos.
Individuales y en conjunto para debida corrección.

C.- Resumen
Se repetirá los objetivos al principio de la clase, haciendo notar los
éxitos de los mismos.

D.- Re motivación y palabras finales

Mi deseo es que todos entiendan las técnicas de los primeros


auxilios que iremos viendo poco a poco e insinuarles la conciencia
que deben tener en la práctica individual para su preparación
individual y para el éxito también individual dentro la profesional.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


INSTRUCTOR DE LA MATERIA

Vo.Bo.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


COMANDANTE DE COMPAÑIA
FUERZA AÉREA BOLIVIANA COMPAÑIA : FALCONS
ESCUELA MILITAR DE MÚSICA U.I : PAU 23
BOLIVIA PERIODO : SAR

PLAN DE LECCIÓN N° 23

MATERIA : PRIMEROS AUXILIOS


TEMA : PAU – 23 Suturas

I. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS

A.- Lugar : EMMFAB


B.- Tiempo Asignado : 45 minutos
C.- Instructor : Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla
Luque
D.- Auxiliar : Resc. Mtre. Diego Peralta Cuellar
E.- Número de alumnos : 23 alumnos (as)
F.- Método de Instrucción : Demostración - ejecución
G.- Uniforme y Equipo : Camuflado digital
H.- Referencias : Manual SAR

II. OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Tarea

Explicar en forma breve Los primeros auxilios del SAR

B.- Condición

En un área de instrucción adecuada, con material necesario

C.- Norma

En forma correcta, sin error de acuerdo a lo explicado por el


instructor.

III. PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Atraer la atención

Alumnos ha sido designado instructor de la materia de primeros


auxilios del SAR. Espero que estén deseosos de aprender los
conocimientos que va cimentar su formación militar referidos a este
campo en particular.
B.- Motivación

La importancia de esta materia, radica en el conocimiento que


permitirá conocer al alumno de una forma mas minuciosa las
técnicas que se aplican en primeros auxilios para el rescate de
victimas.

C.- Relación con otras UU. II.

Esta materia en principio se relaciona con todas las materias SAR.

D.- Actividades de los Alumnos

Normalmente dentro la materia seguiremos un procedimiento que


coadyuvará a una mejor comprensión en relación a primeros auxilios,
en caso de presentarse alguna situación de rescate de victimas.

E.- Anunciar los objetivos de Instrucción

Se presenta en Data Show para ser expuesto por el instructor de la


materia, posterior a lo mencionado se demostrara visualmente las
técnicas y procedimientos en lo que se refiere a primeros auxilios.

IV. DESARROLLO DEL TEMA

A.- ¿QUE ES UNA SUTURA?

Sutura es un término que deriva del vocablo latino sutūra. En el


contexto de la medicina, una sutura es una costura que se realiza
con el objetivo de cerrar una herida.

La finalidad de la sutura es volver a unir aquello que se separó o se


dañó: un tejido, un órgano, un vaso, etc. Cuando la herida no se
cierra sola, de forma natural, un médico puede desarrollar una sutura
con el objetivo de volver a juntar lo que se rompió y permitir la
cicatrización.

Se puede comparar una sutura de este tipo con la acción de coser


una prenda de vestir. El médico cose la herida con un material
hipoalergénico y realiza una atadura para que la sutura quede firme.
Al realizar una sutura, aplica puntos quirúrgicos. Con la herida
cerrada, se impide que ciertas sustancias y microorganismos
ingresen al cuerpo, evitando infecciones.
Por lo general, los puntos de la sutura deben quitarse a través de un
nuevo procedimiento. Hay suturas, sin embargo, realizadas con
materiales que son absorbidos por el cuerpo.

Se conoce como sutura, por otra parte, a una clase de articulación


fibrosa que tiene lugar solamente en nuestro cráneo, es decir, en los
huesos de nuestra cabeza. Gracias a estas suturas, las cuales se
unen a través de las denominadas fibras de Sharpey, el cráneo
puede gozar de una cantidad moderada de movimiento, lo cual
asimismo colabora con su elasticidad y con su compliancia
(capacidad de alargarse o distenderse para resistir al entorno, y
luego recobrar su tamaño original).

Por lo general, el cráneo de un niño recién nacido no cuenta con


todas las soldaduras necesarias entre los diferentes huesos de la
cabeza, y de este fenómeno surgen las conocidas «fontanelas», que
son las partes blandas que los médicos aconsejan tocar con sumo
cuidado. Este proceso mediante el cual los huesos se fusionan se
denomina craneosinostosis

A lo largo de la vida de un adulto, la posición relativa de cada hueso


de la cabeza continúa cambiando, a una velocidad mucho menor que
la presente en los primeros meses y años de vida, y esto puede
resultar muy útil a los arqueólogos y los médicos forenses para
determinar la edad de un sujeto. De hecho, las suturas del cráneo de
una persona anciana pueden llegar a transformarse en hueso.

Cabe señalar que el único caso de huesos de la cabeza que no se


articulan mediante una sutura es el de la mandíbula y el cráneo (la
denominada articulación temporomandibular.

COMO SE HACE UNA SUTURA


B.- XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

C.- XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

D.- XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

E.- XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

V. CONCLUSIÓN
A.- Verificar el aprendizaje

Será efectuado mediante la evaluación oral y practica al finalizar la


materia.

B.- Crítica

Se enfatizara los aspectos positivos de la instrucción, sin descartar


los errores o desaciertos.
Individuales y en conjunto para debida corrección.

C.- Resumen

Se repetirá los objetivos al principio de la clase, haciendo notar los


éxitos de los mismos.

D.- Re motivación y palabras finales

Mi deseo es que todos entiendan las técnicas de los primeros


auxilios que iremos viendo poco a poco e insinuarles la conciencia
que deben tener en la práctica individual para su preparación
individual y para el éxito también individual dentro la profesional.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


INSTRUCTOR DE LA MATERIA

Vo.Bo.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


COMANDANTE DE COMPAÑÍA
FUERZA AÉREA BOLIVIANA COMPAÑIA : FALCONS
ESCUELA MILITAR DE MÚSICA U.I : PAU 24
BOLIVIA PERIODO : SAR

PLAN DE LECCIÓN N° 24

MATERIA : PRIMEROS AUXILIOS


TEMA : PAU – 24 Shock o Choque

I. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS

A.- Lugar : EMMFAB


B.- Tiempo Asignado : 45 minutos
C.- Instructor : Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla
Luque
D.- Auxiliar : Resc. Mtre. Diego Peralta Cuellar
E.- Número de alumnos : 23 alumnos (as)
F.- Método de Instrucción : Demostración - ejecución
G.- Uniforme y Equipo : Camuflado digital
H.- Referencias : Manual SAR

II. OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Tarea

Explicar en forma breve Los primeros auxilios del SAR

B.- Condición

En un área de instrucción adecuada, con material necesario

C.- Norma

En forma correcta, sin error de acuerdo a lo explicado por el


instructor.

III. PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Atraer la atención


Alumnos ha sido designado instructor de la materia de primeros
auxilios del SAR. Espero que estén deseosos de aprender los
conocimientos que va cimentar su formación militar referidos a este
campo en particular.

B.- Motivación

La importancia de esta materia, radica en el conocimiento que


permitirá conocer al alumno de una forma mas minuciosa las
técnicas que se aplican en primeros auxilios para el rescate de
victimas.

C.- Relación con otras UU. II.

Esta materia en principio se relaciona con todas las materias SAR.

D.- Actividades de los Alumnos

Normalmente dentro la materia seguiremos un procedimiento que


coadyuvará a una mejor comprensión en relación a primeros auxilios,
en caso de presentarse alguna situación de rescate de victimas.

E.- Anunciar los objetivos de Instrucción

Se presenta en Data Show para ser expuesto por el instructor de la


materia, posterior a lo mencionado se demostrara visualmente las
técnicas y procedimientos en lo que se refiere a primeros auxilios.

IV. DESARROLLO DEL TEMA

B.- ¿QUE ES SHOCK?

El shock es la incapacidad para proporcionar una perfusión suficiente


de sangre oxigenada y sustratos a los tejidos para satisfacer las
demandas metabólicas. El  aporte de oxígeno  está directamente
relacionado con el contenido de oxígeno arterial (saturación de
oxígeno y concentración de hemoglobina) y el gasto cardíaco
(volumen sistólico y frecuencia cardíaca).

C.- TIPOS DE SHOCK

 Shock hipovolémico La hipovolemia aguda es la causa más


frecuente de shock en la infancia. Se produce por una pérdida de
líquidos del espacio intravascular secundaria a una ingesta
inadecuada o a pérdidas excesivas (vómitos y diarrea, pérdida
de sangre, síndromes de fuga capilar o pérdidas renales
patológicas de líquidos). La reducción del volumen sanguíneo
disminuye la precarga, el volumen sistólico y el gasto cardíaco. El
shock hipovolémico produce un aumento de la actividad
simpático-suprarrenal, lo que incrementa la frecuencia cardíaca y
mejora la contractilidad miocárdica. La constricción de arteriolas y
vasos de capacitancia mediada neurohormonalmente mantiene la
presión arterial, aumenta el retorno venoso al corazón para
mejorar la precarga y redistribuye el fl ujo sanguíneo desde
órganos no vitales hacia órganos vitales. Si el shock
hipovolémico no se trata, el aumento de la frecuencia
cardíaca puede alterar el flujo sanguíneo coronario y el
llenado ventricular, mientras que el aumento de la resistencia
vascular sistémica incrementa el consumo de oxígeno del
miocardio, lo que a su vez empeora la función miocárdica. En
última instancia, la intensa vasoconstricción sistémica y la
hipovolemia producen una isquemia tisular, lo que altera el
metabolismo celular y libera potentes mediadores vasoactivos de
las células lesionadas. Las citocinas y otros péptidos vasoactivos
pueden cambiar la contractilidad miocárdica y el tono vascular, y
promover la liberación de otros mediadores de la infl amación que
aumentan la permeabilidad capilar y alteran aún más la función
de los órganos.
 Shock distribituvo Las anomalías de la distribución del flujo
sanguíneo pueden producir profundas alteraciones de la
perfusión tisular, incluso en presencia de un gasto cardíaco
normal o elevado. Esta mala distribución del flujo suele deberse a
anomalías del tono vascular. El shock séptico es el tipo de shock
distributivo más frecuente en los niños. Otras causas son la
anafilaxia, las lesiones neurológicas y algunos fármacos. E l
shock distributivo puede manifestarse con un  síndrome de
respuesta infl amatoria sistémica  (SRIS), que se defi ne como la
presencia de dos o más de los siguientes criterios: temperatura
superior a 38°C o inferior a 36°C, frecuencia cardíaca superior a
90 latidos/min o más de dos desviaciones estándar por encima de
lo normal para la edad, taquipnea, más de 12.000 leucocitos/mm3
o menos de 4.000 leucocitos/mm3, o más de un 10% de formas
inmaduras.
 Shock cardiogénico se produce por una anomalía de la función
miocárdica y se manifiesta como una disminución de la
contractilidad miocárdica y del gasto cardíaco, con mala perfusión
tisular. Los mecanismos de compensación pueden contribuir a
que el shock aumente por la mayor disminución de la función
cardíaca. Las respuestas vasoconstrictoras neurohormonales
aumentan la poscarga y añaden trabajo al ventrículo insufi ciente.
La taquicardia puede alterar el flujo sanguíneo coronario, lo
que disminuye el aporte de oxígeno al miocardio. El aumento
del volumen sanguíneo central ocasionado por la retención de
agua y sodio, y por el vaciamiento incompleto de los ventrículos
durante la sístole, produce un aumento de volumen y de presión
en el ventrículo izquierdo, lo que altera el fl ujo sanguíneo
subendocárdico. Cuando los mecanismos de compensación se
superan, en el ventrículo izquierdo insufi ciente aumentan el
volumen y la presión telediastólicos ventriculares, lo que
incrementa la presión auricular izquierda, con el consiguiente
edema pulmonar. Esta secuencia también contribuye a la
insuficiencia ventricular derecha por aumento de la presión
arterial pulmonar y de la poscarga ventricular derecha. L os niños
con una cardiopatía congénita pueden presentar un shock
cardiogénico primario. El shock cardiogénico también puede
presentarse en niños previamente sanos debido a una miocarditis
vírica, arritmias o anomalías tóxicas o metabólicas, o tras una
lesión hipóxico-isquémica.
 Shock obstructivo se debe a una obstrucción mecánica del fl ujo
de salida ventricular. Entre sus causas se encuentran las lesiones
congénitas, como la coartación de la aorta, el cayado aórtico
interrumpido y la estenosis valvular aórtica grave, además de
ciertas afecciones adquiridas (p. ej., miocardiopatía hipertrófica).
Cuando un recién nacido presenta un shock, deben considerarse
las posibles lesiones obstructivas.
 Shock disociativo se refiere a las situaciones en que, con una
perfusión tisular normal, las células no son capaces de utilizar el
oxígeno porque la hemoglobina tiene una afi nidad anómala por
él, lo que impide su liberación a los tejidos.

COMO SE HACE TRATA UN SHOCK


D.- XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

E.- XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

V. CONCLUSIÓN

A.- Verificar el aprendizaje

Será efectuado mediante la evaluación oral y practica al finalizar la


materia.
B.- Crítica

Se enfatizara los aspectos positivos de la instrucción, sin descartar


los errores o desaciertos.
Individuales y en conjunto para debida corrección.

C.- Resumen

Se repetirá los objetivos al principio de la clase, haciendo notar los


éxitos de los mismos.

D.- Re motivación y palabras finales

Mi deseo es que todos entiendan las técnicas de los primeros


auxilios que iremos viendo poco a poco e insinuarles la conciencia
que deben tener en la práctica individual para su preparación
individual y para el éxito también individual dentro la profesional.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


INSTRUCTOR DE LA MATERIA

Vo.Bo.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


COMANDANTE DE COMPAÑIA
FUERZA AÉREA BOLIVIANA COMPAÑIA : FALCONS
ESCUELA MILITAR DE MÚSICA U.I : PAU 25
BOLIVIA PERIODO : SAR

PLAN DE LECCIÓN N° 25

MATERIA : PRIMEROS AUXILIOS


TEMA : PAU – 25 Suero

I. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS

A.- Lugar : EMMFAB


B.- Tiempo Asignado : 45 minutos
C.- Instructor : Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla
Luque
D.- Auxiliar : Resc. Mtre. Diego Peralta Cuellar
E.- Número de alumnos : 23 alumnos (as)
F.- Método de Instrucción : Demostración - ejecución
G.- Uniforme y Equipo : Camuflado digital
H.- Referencias : Manual SAR

II. OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Tarea

Explicar en forma breve Los primeros auxilios del SAR

B.- Condición

En un área de instrucción adecuada, con material necesario

C.- Norma

En forma correcta, sin error de acuerdo a lo explicado por el


instructor.

III. PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Atraer la atención

Alumnos ha sido designado instructor de la materia de primeros


auxilios del SAR. Espero que estén deseosos de aprender los
conocimientos que va cimentar su formación militar referidos a este
campo en particular.
B.- Motivación

La importancia de esta materia, radica en el conocimiento que


permitirá conocer al alumno de una forma mas minuciosa las
técnicas que se aplican en primeros auxilios para el rescate de
victimas.

C.- Relación con otras UU. II.

Esta materia en principio se relaciona con todas las materias SAR.

D.- Actividades de los Alumnos

Normalmente dentro la materia seguiremos un procedimiento que


coadyuvará a una mejor comprensión en relación a primeros auxilios,
en caso de presentarse alguna situación de rescate de victimas.

E.- Anunciar los objetivos de Instrucción

Se presenta en Data Show para ser expuesto por el instructor de la


materia, posterior a lo mencionado se demostrara visualmente las
técnicas y procedimientos en lo que se refiere a primeros auxilios.

IV. DESARROLLO DEL TEMA

A.- CONCEPTO

Suero es un término que tiene múltiples usos. En el ámbito de la


medicina, el suero es una solución formada por diversos compuestos
del organismo; en este caso, se habla de suero fisiológico.

La composición de este suero puede variar, aunque por lo general


cuenta con agua y cloruro sódico. Los médicos apelan al suero
fisiológico para inyectar ciertas sustancias al organismo o para
aportar elementos imprescindibles cuando se produce una reducción
en el volumen de sangre. El suero fisiológico, por otra parte, permite
la irrigación de cavidades y tejidos.

Otro uso del concepto de suero se vincula al suero sanguíneo. Se


trata de la parte de la linfa o de la sangre que mantiene el estado
líquido tras un proceso de coagulación. En otras palabras: cuando la
sangre se coagula, la parte de ella que sigue siendo líquida y no
cambia su estado es el suero.

B.- ¿QUE ES SUERO INMUNOLOGICO?


Se conoce como suero inmunológico al suero sanguíneo que cuenta
con anticuerpos de tipo policlonal. Este suero se emplea, a través de
transfusiones, para el tratamiento de diferentes infecciones.

COMO SE HACE ADMINISTRAR EL


SUERO
C.- XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

D.- XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

E.- XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

V. CONCLUSIÓN

A.- Verificar el aprendizaje

Será efectuado mediante la evaluación oral y practica al finalizar la


materia.

B.- Crítica

Se enfatizara los aspectos positivos de la instrucción, sin descartar


los errores o desaciertos.
Individuales y en conjunto para debida corrección.

C.- Resumen

Se repetirá los objetivos al principio de la clase, haciendo notar los


éxitos de los mismos.

D.- Re motivación y palabras finales

Mi deseo es que todos entiendan las técnicas de los primeros


auxilios que iremos viendo poco a poco e insinuarles la conciencia
que deben tener en la práctica individual para su preparación
individual y para el éxito también individual dentro la profesional.
Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque
INSTRUCTOR DE LA MATERIA

Vo.Bo.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


COMANDANTE DE COMPAÑIA
FUERZA AÉREA BOLIVIANA COMPAÑIA : FALCONS
ESCUELA MILITAR DE MÚSICA U.I : LCN 01
BOLIVIA PERIODO : SAR

PLAN DE LECCIÓN N° 1

MATERIA : LECTURA DE CARTAS Y NAVEGACIÓN


TEMA : LCN – 01 Orientaciones

I. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS

A.- Lugar : EMMFAB


B.- Tiempo Asignado : 45 minutos
C.- Instructor : Sbtte .A.Av. Alejandra Ramos
Meneses
D.- Auxiliar : Cdte. IV Giovani Cruz Pacajes
E.- Número de alumnos : 23 alumnos (as)
F.- Método de Instrucción : Demostración - ejecución
G.- Uniforme y Equipo : Camuflado digital
H.- Referencias : Manual SAR

II. OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Tarea

Utilizar la carta para proceder y ejecutar una misión SAR, en la cual


exista una emergencia o rescate.

B.- Condición

En un área extensa donde se pueda realizar navegación en el


terreno, con material necesario.

C.- Norma

En forma correcta, sin error de acuerdo a lo explicado por el


instructor.

III. PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Atraer la atención

Alumnos ha sido designado instructor de la materia de lectura de


carta y navegación. Espero que estén deseosos de aprender los
conocimientos que va cimentar su formación militar referidos a este
campo en particular.
B.- Motivación

La importancia de esta materia, radica en el conocimiento que


permitirá conocer y utilizar la carta para ejecutar una misión SAR.

C.- Relación con otras UU. II.

Esta materia en principio se relaciona con todas las materias SAR.

D.- Actividades de los Alumnos

Normalmente dentro la materia seguiremos un procedimiento que


coadyuvará a una mejor comprensión de lo que es rescate.

E.- Anunciar los objetivos de Instrucción

Se aplicara el ejercicio con una carta de navegación, donde el


instructor demostrara el uso correcto de la misma.

IV. DESARROLLO DEL TEMA

A.- ORIENTACIÓN Y POSICION EN EL TERRENO

La orientación y posición del terreno son unos elementos


fundamentales para la localización exacta de las diferentes zonas
geográfica. En este sentido, algunos de los topónimos que
clasificamos en este grupo están muchas veces motivados por la
orientación del terreno respecto a los cuatro puntos cardinales y así,
dependiendo de que se trate de terrenos orientados al sol o a zonas
sombrías, sus diferentes características pueden dar lugar a la
creación de diferentes nombres geográficos. Otros aluden a
suposición por relación a otro lugar.

B.- ORIENTACIONES POR MEDIOS NATURALES

 Vegetación Parásita: Las plantas parásitas, hongos, musgos y


otras se adhieren y viven en los árboles y rocas aisladas,
alejadas del Sol, y prefieren el Norte que es sombreado, frío y
húmedo. De este modo encontraremos el Norte.
 Vientos: Los vientos son unos constantes y otros variables. El
explorador debe conocer los vientos en las zonas que habita o
visita asiduamente, a fin de lograr una orientación. Esta
orientación la puede realizar el pionero fijándose en las copas de
los árboles, en la hierba, en las nubes, tirando un poco de tierra al
aire o exponiendo el pañuelo al embate del viento. Para comparar
el promedio de los vientos se elaborará una tabla semanal o
mensual, que facilitará medir, aproximadamente la dirección de
los vientos.
 Por los árboles: El corte del tronco de un árbol hecho con un
cerrote o hacha, puede ofrecer algunos detalles mediante la
observación de los anillos del tronco(tocón). Estos anillos son
más anchos por el lado por el que les da el Sol con más
intensidad. Esto indica que hacia ese lado está el Sur, que es por
donde los rayos del Sol de nuestro hemisferio caen con mayor
fuerza.Conociendo estos principios de cómo los rayos el Sol caen
sobre los árboles, se está en condiciones de observar que la
parte del árbol que da al Norte es más húmeda y podrida y en
cambio la que da al Sur la corteza está más reseca y cuarteada.
 Por los insectos y los animales: La mayoría de los insectos y
animales acostumbran a abrir sus agujeros en los lugares en que
viven por el Sur, de modo que sus entradas reciben el calor del
Sol, en ocasiones lo hacen por el Este; por ejemplo, las hormigas.
Pero recordemos que es por el Este por donde sale
aparentemente el Sol..
 Por el Sol: Si se observa el Sol, en nuestro hemisferio se
comprueba que este se manifiesta de las formas siguientes:
 A las 6:00 a.m, el Este.
 A las 9:00 a.m, el Sureste.
 A las 12:00 p.m (alto del cenit).
 A las 3:00 p.m, al Suroeste.
 A las 6:00 p.m, el Oeste.

Estas observaciones son aproximadas, en dependencia de la época


de año. En la mañana, se pueden orientar por el Sol, si se paran
frente a este, esa dirección está al Este, que es por donde sale el Sol
cada día. A nuestra espalda quedará el Oeste, el Sur a la derecha y
el Norte a la izquierda.
Otra forma de orientarse por el Sol es señalar con nuestro brazo
derecho hacia el lugar por donde sale el Sol (Este) y el izquierdo
hacia donde se pone (Oeste). Entonces el Norte nos quedará al
frente y el Sur a nuestras espaldas.

Orientaciones por el reloj y guiándose por el Sol: Con la ayuda


de un reloj se pueden orientar de la manera siguiente: colocar el reloj
horizontalmente con la esfera hacia arriba, de modo que la manecilla
pequeña quede en dirección al Sol, esto se logra con exactitud al
poner un fósforo o un palito en el borde del reloj hasta que la sombra
proyectada cubra la manecilla pequeña.

En esta condición, sin cambiar la posición del reloj, se divide en dos


partes iguales el ángulo formado por el horario y el ángulo formado
por el reloj. Esta línea imaginaria quedará orientada de Norte a Sur;
por la mañana el Sur quedará indicado por la dirección de la mitad
que va hacia delante, o sea, en la forma que marchan las manecillas
del reloj. Al mediodía (hora astronómica) el Sur quedará
exactamente a lo largo de la línea de la sombra; por la tarde, el Sur
estará en dirección de la línea hacia atrás. Una vez ubicado el Sur,
se puede fácilmente hallar el Norte, Este y Oeste; es decir, los
llamados puntos cardinales.

Orientación por las estrellas: Las estrellas parecen girar encima de


nuestras cabezas, en realidad es nuestra Tierra la que gira bajo
ellas. Y es que en efecto, la estrella polar la única en el cielo que no
se mueve a nuestra vista y en torno a la cual gira todo lo demás.
También indica la dirección del Norte. No es fácil localizarla, pues no
es muy brillante. Para localizarla nos servimos de las dos
Constelaciones conocidas con el nombre de Osa Mayor y Osa
Menor.

La Osa Mayor: Es fácil de reconocer, en la antigüedad los


astrónomos le dieron ese nombre porque su forma se asemeja a ese
animal. Se le llama también Arado. Está constituida por siete
estrellas principales, cuatro de las cuales forman un rectángulo y las
tres restantes, se desprenden de uno de sus vértices. Si se prolonga
la línea formada por las dos estrellas apuntadoras de esa
constelación, conocidas por Merac y Dubec y en Astronomía por Alfa
y Beta, a una distancia igual a cinco veces, las que separan las dos
estrellas, se viene a parar exactamente sobre la Estrella Polar, que
indica siempre el Norte.

La Osa Menor: Es una constelación con la misma figura que la Osa


Mayor, pero más pequeña. Se encuentra como última estrella del
rabo de esta(Osa Menor), la Estrella Polar. Algo importante que se
debe señalar es que la Osa Mayor y la Osa Menor siempre aparecen
invertidas en relación una con la otra.

Casiopea: Esta constelación que siempre se encuentra en forma de


W o M facilita encontrar la Estrella Polar. Se coge la estrella centro
de uno de sus triángulos y se traza una bisectriz de este, la cual
indicará hacia la Estrella Polar. Para localizar las constelaciones y
lograr identificar la Estrella Polar debe realizarse preferiblemente en
una noche estrellada y en el campo. Se puede utilizar una linterna de
largo alcance para localizar las estrellas, ya que la luz proyectada
llega aparentemente (ilusión óptica) hasta esta.

Las localizaciones deben hacerse por grupos e individuales, y deben


comenzar por la constelación de la Osa Mayor e ir después a la Osa
Menor y, posteriormente, a otras más complejas.
C.- ORIENTACION POR MEDIOS ARTIFICIALES

La veleta: Es un instrumento que se usa para conocer la dirección


en que sopla el viento. En el Campismo es de gran utilidad.

Construye una veleta: Una forma sencilla de construirla es la


siguiente: debe clavarse debajo de la veleta construida una cruz que
indique los cuatro puntos cardinales, para así poder apreciar la
dirección del viento. Se coloca la veleta a 1.5 m más alta que el
tejado de la casa, torre u otro lugar escogido en el Campamento. En
la construcción de la veleta pueden intervenir dos o más
exploradores, entre ellos deben dividirse las responsabilidades.

El reloj de Sol: Es un medio muy antiguo para conocer la hora,


además, es muy útil en el campismo, es decir, en los campamentos o
zonas de adiestramiento fijos. De fácil construcción y aunque no es
como un reloj de maquinaria resuelve muchos problemas en
ausencia de este.

Para hacer un reloj de Sol, se toma un palo o varilla y se coloca en


forma vertical sobre una superficie plana o curva que se divide en 12
partes. Al dar los rayos del Sol en la varilla se proyecta una sombra
sobre una de las divisiones, indicando cuál es la hora del día en esos
instantes. Este reloj no marca los minutos ni los segundos, además,
tiene otras desventajas, si el día está nublado, es imposible saber la
hora y por la noche no funciona. Existen otros tipos de relojes
sencillos: el reloj de agua, el de arena, etc. Los exploradores deben
controlar el horario en diferentes épocas del año, con el fin de
perfeccionar cada vez más este sistema.

La rosa náutica o rosa de los vientos: Es una estrella que consta


de 32 puntos o más. Los exploradores deberán conocer
fundamentalmente 16 de estos. Los puntos de la estrella que forman
la rosa náutica se les llama puntos o cuartas y determinan los puntos
cardinales, laterales y colaterales. La rosa náutica sirve para
determinar los rumbos o azimut horizontales en el mar o en la tierra y
es utilizada por los exploradores.

D.- RELACION ENTRE LA ROSA NÁUTICA Y LA BRUJULA

La rosa náutica o varios de sus puntos aparecen, por lo general en el


limbo (fondo plano dividido en grados) de la brújula; por lo que
guarda estrecha relación con esta. Los puntos de la rosa náutica son
cuatro puntos cardinales o principales:

 Norte: N
 Este: E
 Sur: S
 Oeste: W (en español: O)

Son cuatro los puntos laterales, a partir de la derecha y en el sentido


del movimiento de las agujas del reloj:

 Noreste: NE
 Suroeste: SW (en español: SO)
 Sureste SE
 Noroeste: NW (en español: NO)

Los puntos colaterales son ocho y se denominan de las formas


siguientes:

 Nornoreste: NNE
 Sursuroeste:SSW (en español: SSO)
 Estenoreste: ENE
 Oestesuroeste:WSW (en español: OSO)
 Estesureste: ESE
 Oestenoroeste:WNW (en español: ONO)
 Sursureste: SSE
 Nornoroeste:NNW. (en español: NNO)

Los grados coinciden con los puntos o cuartas; por ejemplo:

 N: 0 grados o 360 grados, E: 90 grados, S: 180 grados, W:


270 grados.

El aprendizaje de la rosa náutica debe ser mediante una lámina u


otro dibujo, Se deben conocer primero los cuatro puntos cardinales
que son los principales, después los laterales y finalizar en los
colaterales. Posteriormente, se debe aplicar en el terreno, utilizando
el Sol, la brújula e inclusive algún juego relacionado con este
aspecto. Se debe dar participación individual a cada explorador para
lograr de este modo que todos memoricen la mayor cantidad de
conocimientos.

 La brújula: Para los exploradores el conocimiento de la brújula


es siempre útil. Cuando se necesita encontrar un camino en
un territorio desconocido, en la lectura o construcción de
mapas y al localizar diferentes rumbos horizontales o azimut
en el terreno (punto de referencia).

La brújula llamada propiamente "Compás Marino" es un instrumento


utilizado para la orientación por medio de la cual se determinan las
direcciones horizontales o rumbos. Su funcionamiento se
fundamenta en la propiedad conocida y notable de la aguja
magnética.

D.- BRUJULA

El limbo es la parte plana de la brújula que está marcada en grados y


además, tiene dibujada casi siempre una rosa náutica. Los grados de
la brújula son las marcas en números que aparecen en el limbo y se
representa desde 0 grados hasta 360 grados.

CUIDADO Y MANEJO DE LA BRÚJULA

La brújula es un instrumento sensible, por lo que requiere cuidados


especiales. Cuando no se esté utilizando debe mantenerse
inmovilizada su aguja, mediante el seguro que esta posee. Nunca
deben llevarse en el bolsillo objetos metálicos que actúen sobre la
aguja. No debe manejarse la brújula cerca de cables o motores de
corrientes eléctricas, o en sitios donde exista abundante acero o
hierro, ya que estos atraen a la aguja y desvían su dirección. Para
hacer la lectura de la brújula, debe colocarse sobre una superficie
plana como la palma de la mano o una tabla, en posición horizontal,
para que permita la fácil movilidad de la aguja. Para encontrar una
dirección o azimut de un objeto hay que colocarse frente a este,
sosteniendo la brújula en la mano o en el plano. Cuando la aguja
haya alcanzado la posición normal, se mira a lo largo de esta. Se lee
el número de grados que separa la línea imaginaria que va del estilo
al objeto, el cual se desea encontrar. Si se desea encontrar una
dirección de 80 grados, por ejemplo, se sostiene la brújula en
posición horizontal frente a la cara y se devuelve el cuerpo hasta que
una línea que parta del estilo recorra la marca de 80 grados en el
limbo de la brújula. Después se busca a lo largo de la línea un objeto
que señale la dirección que se a propuesto reconocer, como árboles,
siembras, lomas, etc. Este objeto estará a un azimut de 80 grados.
Los exploradores primeramente conocerán la utilidad de la brújula,
sus partes, su manejo, cuidado, etc, y la utilización para orientar un
croquis ya confeccionado o para la elaboración de un Croquis nuevo.
La participación puede ser individual, por patrullas, o en pequeños
grupos de tres o cuatro pioneros.
SIGNOS CONVENCIONALES

Los signos convencionales se pueden identificar en un croquis a


través de su figura, esta nos representa un objeto determinado del
terreno. Los signos convencionales podemos en la mayoría de los
casos, no sólo representar un objeto determinado del terreno, si no
que se convierten en puntos de referencia por los cuales se deben
guiar los exploradores al efectuar la lectura del croquis. Los
exploradores deberán identificar y dibujar individualmente, todos los
signos convencionales y crear los que sean necesarios en el
momento que lo requieran teniendo en cuenta reflejarlos en la
leyenda.

 La escala: Es la relación constante que existe entre las


distancias del terreno y las correspondientes al mapa. Esta
relación puede variar de un croquis a otro, pero dentro de uno
mismo debe mantenerse inalterable. La escala sirve para
apreciar la distancia de los terrenos o regiones que se
representen en el croquis o mapa, así como conocer la
distancia que nos separa de los distintos lugares. Conocer la
escala en forma sencilla y cómo aplicarla en un croquis, debe
ser parte del campismo que practique cualquier explorador. La
escala puede representarse en varias formas:

1. Escrita: 1cm equivale a 10m.


2. Gráficamente se emplea una línea o barra dividida en
fracciones que representan determinadas unidades.

Ejemplos: En forma de igualdad como, 1cm = 10m. Los materiales


auxiliares que debemos usar para aplicar la escala pueden ser los
siguientes: regla o cartabón, compás y otros, ya que nos sirven para
trazar una dirección determinada mediante rectas o, en específico el
compás, lo utilizaremos para trazar curvas. Otros materiales a utilizar
para aplicar la escala en caso de no tener los ya mencionados,
pueden ser: un cordel o un pequeño hilo, un palito u una hoja de
papel, la cual se dividirá en partes iguales que no servirá de regla o
cartabón. Para aplicar la escala en un croquis como se ha explicado
anteriormente, se empieza por escoger la escala. Ejemplo: 1cm =
10m.Con esto se quiere expresar en un pequeño mapa 1cm equivale
en el terreno 10m de este. Así se puede decir que si en el terreno a
partir de un punto de partida, hay por ejemplo 150m, en croquis
habrá 15cm. La escala nos ayudará a saber, en el mapa, a que
distancia en metros se encuentra un signo convencional de otro y a
que distancia se encuentra de un punto de partida. La escala
siempre deberá aparecer en la leyenda del croquis dondequiera que
esta esté situada, para poder efectuar las mediciones del terreno y
las correspondientes al mapa o croquis.
Pistas y señales

Las Señales y Pistas son indicios que facilitan al observador


reconstruir un hecho, localizar un lugar, un individuo, etc. Se
fundamenta en la deducción, observación y localización. El
desarrollo de esta actividad en los pioneros proporciona el
adiestramiento en lo que a rastreo, observación y acecho se refiere.
Las pistas y señales pueden ser: voluntarias, involuntarias,
artificiales y naturales.

 Voluntarias. Cuando son dejadas a propósito, por ejemplo:


una tropa de exploradores realiza un recorrido determinado y
a lo largo de este va dejando señales intencionales que
faciliten a otra tropa seguir el camino.
 Involuntarias. Son aquellas dejadas inconscientemente, por
ejemplo: una tropa de exploradores realiza un recorrido
determinado, sin intenciones de que la sigan; pero por
descuido han dejado una serie de señales que facilitan el
poder rastrear la pista que los lleve hacia ellos.
 Artificiales. Las que son elaboradas por la mano del hombre,
por ejemplo: con tiza, carbón, etcétera.
 Naturales. Son aquellas dejadas o hechas con recursos de la
naturaleza, ejemplo: con piedras, palos, manojos de hierbas y
otros.

ASPECTOS AL SEGUIR UNA PISTA

1. Las señales y pistas deben seguirse moderadamente, porque


sino se corre el riesgo de perderlas.
2. Las señales deben hacerse por el lado derecho o izquierdo
del camino de acuerdo con lo establecido por la tropa. Nunca
se pondrán al centro del camino, para evitar de este modo que
se borren con facilidad.
3. Las señales deben hacerse preferiblemente en el suelo.
Cuando sea necesario hacerlas en árboles u otros objetos,
deben hacerse con tiza, carbón, etcétera.
4. No se deben hacer señales en objetos que puedan ser
móviles, por ejemplo: barriles, yaguas y otros.
5. El último en pasar borrará las señales y recogerá todas las
cartas o mensajes, objetos extraños al lugar y lo utilizado en
trazar la pista.
6. Las señales deben ser puestas de tal forma que sean visibles
para quien queremos que nos siga, y no visible para quien no
queremos que nos siga.
7. Si se va a atravesar un pueblo debe dejarse una carta, la cual
indique donde continúa la pista.
8. La flecha indicará siempre el camino a seguir.
9. Carta a "X" pasos se pone dentro del rectángulo.
10. Esperar "X" minutos, se pondrá en el interior de un rectángulo.
11. La distancia de una pista a otra debe estar de acuerdo con el
terreno:

 En lugares difíciles, de 2 a 3 m.
 En sitios rocosos, de 8 m.
 En la pradera, de 30 a 50 m.
 En carreteras, de 60 a 80 m.

Nota: Nunca se harán incisiones en los árboles. Las medidas dadas


son aproximadas.
Las señales y pistas se deben aprender teórica y prácticamente.
Primero los exploradores las dibujarán; después las harán con
recursos de la naturaleza en el piso, por ejemplo: unos ponen las
pistas y otros las siguen y viceversa, cada explorador observa por
separado, pero se unen al final para evaluar a la tropa. El
aprendizaje del rastreo de señales y pistas debe efectuarse de las
más fáciles a las más difíciles, comenzando por 7 u 8 fundamentales
e ir aumentando el grado de dificultad. Estas misiones podrán
realizarse en forma de excursiones, y exploraciones que se
organicen por tal motivo. La participación inicialmente, debe ser de
forma colectiva hasta llegar al rastreo individual. Al explorador se le
explicará que el saber rastrear señales y pistas es la premisa para
lograr identificar las diferentes Huellas, así como los signos
convencionales de Croquis que confeccionen o manipulen en el
futuro. Las señales y pistas expuestas son ejemplos de las más
usadas, esto no impide que cada tropa cree otras propias. De igual
forma las señales pueden ser tergiversadas internamente en la tropa
en diferentes misiones con el objetivo de que otra tropa no conozca
el código interno de esta.

CROQUIS

El Croquis es la representación gráfica de un terreno llevado al plano


a escala reducida, es decir, un pequeño mapa. En el croquis se
representan las diferentes partes del terreno: árboles, lomas, ríos,
edificios y otros objetos, mediante signos convencionales que son
dibujados a escala pequeña. La utilidad que nos brinda un croquis es
la de demostrarnos en el terreno o área que se desee explorar, todo
lo que en este aparece, incluyendo el norte, la escala utilizada,
etcétera.
ASPECTOS  PARA REALIZAR UN CROQUIS

Los aspectos son: escala a utilizar, determinar los signos


convencionales del terreno que se deben utilizar en el mapa, el punto
principal de referencia, aplicar métodos de apreciación de distancias
y alturas, trabajar con un reloj o Brújula para localizar el norte, este
aspecto es fundamental, determinar si se confeccionará caminando,
es decir, en una Exploración o si es un área estacionaria
previamente escogida. Cómo orientar un croquis. Primeramente, se
coloca en el suelo, en un lugar plano, se sitúa encima de este la
Brújula y se orienta esta, localizando primero, el Norte magnético v el
Norte verdadero; se sujeta la brújula para que no se corra y se gira el
croquis que se encuentra debajo de esta, de tal forma que el Norte
del croquis llegue a coincidir con el Norte de la brújula, si se carece
de brújula, se gira el croquis hasta que coincidan los puntos de
referencia del terreno con los del mapa. La leyenda. Es la parte del
croquis que nos permite leerlo. El croquis debe tener siempre en la
leyenda lo siguiente: escala aplicada, signos convencionales
utilizados, otros datos. La leyenda debe aparecer en el lado izquierdo
o derecho del croquis, pero siempre situada en la parte inferior. En la
elaboración de un croquis debe trabajar más de un explorador con
diferentes responsabilidades cada uno, luego se hará una evaluación
colectiva. Orientarse o explorar un lugar desconocido a través de un
croquis, puede realizarse si se selecciona en la tropa una vanguardia
que trabaje con este o ir rotando a los miembros, con el objetivo de
que todos ganen en experiencia durante el desarrollo de la actividad.

HUELLAS

El rastreo y el acecho son actividades que no se pueden desarrollar


en un solo día, y llegar a ser un buen rastreador y un buen
acechador tampoco se consigue fácilmente. El explorador debe ser
tenaz, perseverante y audaz. Para ser un rastreador debe tener
estas cualidades. El rastreo es un arte sumamente útil y difícil de
aprender por escrito, ya que este se basa en la observación
detallada y deducción de la huella que se rastrea.

CLASES DE HUELLAS. CARACTERÍSTICAS

Ante todo hay que distinguir la huella de un paso ante la de otro,


teniendo en cuenta ciertas características diferentes, que
esquematizadas en un punto, servirán para seguir el rastreo de
animales, hombres o vehículos.

1. Huellas de pie calzado. Para seguir el rastreo de un hombre


calzado, se escogen huellas bien marcadas y se mide
cuidadosamente su longitud total; con un pedazo de tira o
cartón, el largo del tacón, la anchura de la planta, de la parte
que une este con el tacón y la de este último, se anotan las
ranuras y otros detalles, también se puede dibujar la huella y
medir la diferencia de esta con respecto a otra.
2. Huellas de animales. Tratar de ver los contornos de la huella
del animal, cantidad de dedos, si hay impresiones de pezuñas
u otros datos. Se puede hacer un pequeño dibujo para
comprobar, más tarde, la realidad. Algunas características de
las huellas de animales son las siguientes:

 Los conejos y liebres asientan completamente las patas.


 Los gatos y perros caminan solamente con los dedos.
 Los venados, cerdos y caballos caminan indicando la punta de
la pezuña.
 Las huellas de vehículos son más fáciles de seguir pues son
más grandes y profundas.
 Se pueden reproducir huellas con yeso sacando un molde de
esta. Solamente basta verter el yeso en la huella y recortarla.

Consideraciones generales para seguir rastros. Los rastros deben


seguirse con mucho cuidado, lentamente, viendo cada centímetro de
terreno, y observándolo todo. A menudo se hace necesario inclinarse
hasta tocar el suelo con la cara.

CARACTERÍSTICAS DE LA PISADA DE LOS ANIMALES

Cuando corren dejan huellas más profundas en la parte delantera de


las patas, desplazando el polvo hacia atrás. Las pisadas se aprecian
más separadas que cuando caminan al paso.

VARIAS FORMAS PARA SEGUIR HUELLAS

Podemos comenzar a practicar en arena o fango con diferentes tipos


de zapatos, con huellas de bicicletas y otros vehículos, o con
animales domésticos y otros. Debemos recordar que algunas huellas
son involuntarias, pero otras se dejan voluntariamente, para que
quien nos persigue nos encuentre. Para esto se pueden realizar
diferentes actividades. Por ejemplo: mandar una patrulla a que
camine un tramo determinado de uno o dos kilómetros, y con otras
patrullas se trata de encontrar a la primera. En este caso se deben
detectar huellas involuntarias. Otra actividad consiste en que una
patrulla salga de recorrido; uno o dos kilómetros y dejará indicios
muy sutiles para que pueda ser seguida. Otra patrulla seguirá el
rastro tratando de encontrar a la primera.
V. CONCLUSIÓN

A.- Verificar el aprendizaje

Se evaluara al alumno mediante ejercicios prácticos en el terreno


aplicando una carta de navegación.

B.- Crítica

Se enfatizara los aspectos positivos de la instrucción, sin descartar


los errores o desaciertos.

C.- Resumen

Se aplicara ejercicios constantes a todas las patrullas que se


encuentren en una misión SAR aplicando la navegación mediante
una carta.

D.- Re motivación y palabras finales

Mi deseo es que todos entiendan las técnicas de los primeros


auxilios que iremos viendo poco a poco e insinuarles la conciencia
que deben tener en la práctica individual para su preparación
individual y para el éxito también individual dentro la profesional.

Sbtte.A.Av. Alejandra Ramos Meneses


INSTRUCTOR DE LA MATERIA

Vo.Bo.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


COMANDANTE DE COMPAÑIA
FUERZA AÉREA BOLIVIANA COMPAÑIA : FALCONS
ESCUELA MILITAR DE MÚSICA U.I : LCN 02
BOLIVIA PERIODO : SAR

PLAN DE LECCIÓN N° 2

MATERIA : LECTURA DE CARTAS Y NAVEGACIÓN


TEMA : LCN – 02 Determinación de distancias

I. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS

A.- Lugar : EMMFAB


B.- Tiempo Asignado : 45 minutos
C.- Instructor : Sbtte. A.Av. Alejandra Ramos
Meneses
D.- Auxiliar : Cdte. IV Giovani Cruz Pacajes
E.- Número de alumnos : 23 alumnos (as)
F.- Método de Instrucción : Demostración - ejecución
G.- Uniforme y Equipo : Camuflado digital
H.- Referencias : Manual SAR

II. OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Tarea

Utilizar la carta para proceder y ejecutar una misión SAR, en la cual


exista una emergencia o rescate.

B.- Condición

En un área extensa donde se pueda realizar navegación en el


terreno, con material necesario.

C.- Norma

En forma correcta, sin error de acuerdo a lo explicado por el


instructor.

III. PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Atraer la atención

Alumnos ha sido designado instructor de la materia de lectura de


carta y navegación. Espero que estén deseosos de aprender los
conocimientos que va cimentar su formación militar referidos a este
campo en particular.
B.- Motivación

La importancia de esta materia, radica en el conocimiento que


permitirá conocer y utilizar la carta para ejecutar una misión SAR.

C.- Relación con otras UU. II.

Esta materia en principio se relaciona con todas las materias SAR.

D.- Actividades de los Alumnos

Normalmente dentro la materia seguiremos un procedimiento que


coadyuvará a una mejor comprensión de lo que es rescate.

E.- Anunciar los objetivos de Instrucción

Se aplicara el ejercicio con una carta de navegación, donde el


instructor demostrara el uso correcto de la misma.

IV. DESARROLLO DEL TEMA

A.- LA ESCALA

La escala se representa mediante una línea o barra dibujada en el


mismo plano del levantamiento topográfico, con unas divisiones que
representan la relación de unidades en el plano a unidades en el
terreno. Normalmente la primera división de la escala gráfica tiene
unas subdivisiones más pequeñas o secundarias y el resto de
divisiones se llaman divisiones primarias. Todo plano debe llevar una
escala gráfica, ya que si se hace una reducción o ampliación del
dibujo, la escala gráfica lo hará proporcionalmente, facilitando la
medición a escala entre dos puntos cualesquiera en el plano
reducido o ampliado

Ejemplo de las distancias:


Hallar la distancia en el terreno
Imaginemos que queremos saber la distacia en el terreno que hay en
las dos orillas del pantano y tenemos los siguientes datos:

 Distancia entre el punto a y el punto b: 2,2 cm 


 Escala del plano: 1:40.000

Aplicamos la formula: 2,2 x 40.000 / 100 = 880 m.

El resultado es de 880 metros, esta es la distancia que separa el


punto a del punto b
Hallar la distancia en el plano
Ahora vamos a proceder de manera inversa, conocemos la distancia
en el terreno, pero no la distancia en el plano. Tenemos estos datos:

 Distancia entre el punto a y el punto b: 880 m


 Escala del plano: 1:40.000

Aplicamos la fórmula: (880 / 40.000) x 100 = 2,2 cm


Hallar la escala del plano
Es posible que queramos trazar un croquis de un área concreta para
utilizarlo como notas o por cualquier otro motivo y nosotros mismos
establecemos la relación entre distancia en el terreno y distancia en
el plano.
En nuestro croquis sabemos que el refugio está a 3 km del pueblo y
hemos trazado una línea sobre el plano de 4,8 cm.
Sabemos ambas distancias, sobre el plano y sobre el terreno, pero
no conocemos cual es la escala

 Distancia en el plano 4,8 cm


 Distancia en el terrerno 3 km. (3.000 m)

Resolvemos la fórmula: 3.000 / 4,8 x 100 =  62.500

Aunque nos ha salido una escala algo inusual ya tenemos el dato


para establecer la relación de ambas distancias.
La más escala más común en los mapas topográficos es de 1:25.000
aunque también podemos encontrar de 1:5000, 1:40.000 y 1:50.000. 
Cuanto más grande sea la relación obtendremos menos precisión,
por eso un mapa de escala 1:100.000 o 1:200.000 no resulta el más
apropiado para actividades como senderismo, trekking, etc.
V. CONCLUSIÓN

A.- Verificar el aprendizaje

Se evaluara al alumno mediante ejercicios prácticos en el terreno


aplicando una carta de navegación.

B.- Crítica

Se enfatizara los aspectos positivos de la instrucción, sin descartar


los errores o desaciertos.

C.- Resumen

Se aplicara ejercicios constantes a todas las patrullas que se


encuentren en una misión SAR aplicando la navegación mediante
una carta.

D.- Re motivación y palabras finales

Mi deseo es que todos entiendan las técnicas de los primeros


auxilios que iremos viendo poco a poco e insinuarles la conciencia
que deben tener en la práctica individual para su preparación
individual y para el éxito también individual dentro la profesional.

Sbtte,A.Av. Alejandra Ramos Meneses


INSTRUCTOR DE LA MATERIA

Vo.Bo.

Sbtte.A.AO, Juan Gabriel Padilla Luque


COMANDANTE DE COMPAÑIA
FUERZA AÉREA BOLIVIANA COMPAÑIA : FALCONS
ESCUELA MILITAR DE MÚSICA U.I : LCN 03
BOLIVIA PERIODO : SAR

PLAN DE LECCIÓN N° 3

MATERIA : LECTURA DE CARTAS Y NAVEGACIÓN


TEMA : LCN – 03 Determinación de azimut y retro azimut
magnético

I. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS

A.- Lugar : EMMFAB


B.- Tiempo Asignado : 45 minutos
C.- Instructor : Sbtte. A.Av. Alejandra Ramos
Meneses
D.- Auxiliar : Cdte. IV Giovani Cruz Pacajes
E.- Número de alumnos : 23 alumnos (as)
F.- Método de Instrucción : Demostración - ejecución
G.- Uniforme y Equipo : Camuflado digital
H.- Referencias : Manual SAR

II. OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Tarea

Utilizar la carta para proceder y ejecutar una misión SAR, en la cual


exista una emergencia o rescate.

B.- Condición

En un área extensa donde se pueda realizar navegación en el


terreno, con material necesario.

C.- Norma

En forma correcta, sin error de acuerdo a lo explicado por el


instructor.

III. PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Atraer la atención

Alumnos ha sido designado instructor de la materia de lectura de


carta y navegación. Espero que estén deseosos de aprender los
conocimientos que va cimentar su formación militar referidos a este
campo en particular.

B.- Motivación

La importancia de esta materia, radica en el conocimiento que


permitirá conocer y utilizar la carta para ejecutar una misión SAR.

C.- Relación con otras UU. II.

Esta materia en principio se relaciona con todas las materias SAR.

D.- Actividades de los Alumnos

Normalmente dentro la materia seguiremos un procedimiento que


coadyuvará a una mejor comprensión de lo que es rescate.

E.- Anunciar los objetivos de Instrucción

Se aplicara el ejercicio con una carta de navegación, donde el


instructor demostrara el uso correcto de la misma.

IV. DESARROLLO DEL TEMA

A.- AZIMUT

1. DEFINICION:

Es la distancia angular medida en sentido a las agujas del reloj de un


punto cualquiera hacia el norte terrestre; en tal sentido su unidad de
medida son los grados sexagesimales o milesimales tomando como
referencia una circunsferencia. Los AZIMUTES pueden se AZIMUT
GEOGRÁFICO o VERDADERO AZIMUT MAGNETICO, o AZIMUT
RETICULAR.

2. EL ANGULO RETITUCLAR MAGNETICO

Es el ángulo formado por las líneas que determinan las direcciones


del Norte Reticular y el Norte Magnético. Su empleo es de mucha
importancia en el campo militar, ya que la mayoría de las cartas a
gran escala se orientan tomando como base y además es el que se
toma en cuanta para hacer la conversión de azimutes (Magneticos o
Reticulares y Viceversa).

3. RETRO AZIMUT:

Es la distancia expresada en medida angular inversa al Azimut,


generalmente se aplica durante ejercicios de navegación o como
azimut de escape durante operaciones de combate. Cuando el
aximut es menor de 180º se le suma 180 para obtener su azimut,
sucede al contrario cuando es mayor de 180º.

a. RUMBO:

Es el menor ángulo horizontal que un dirección cualquiera forma con


la Norte Sur; el rumbo nunca es mayor que un cuadrante de la
circunsferencia y por ser medido a partir de la Norte Sur, puede ser
derecha o a izquierda. Guarda fundamentales relaciones con el
azimut en cada uno de los distintos cuadrantes y al enunciarlos debe
encuadrarsele dentro de las letras correspondientes..

(1) En el primer cuadrante, los rumbos son NE, se miden en el


sentido de las agujas del reloj y equivalen al valor azimut.

(2) En el segundo cuadrante, los rumbos son SE, se mide en sentido


contrario a las agujas del reloj y su valor es igual a 180º, menos el
azimut.

(3) En el tercer cuadrante los rumbos son SO, se mide en el sentido


de las agujas del reloj y su valor es igual al azimut menos 180º.
(4) En el cuarto cuadrante (fig. 64) los rumbos son NO, se mide en
sentido contrario a las agujas del reloj y su valor es igual al de las
circunferencia 360º menos el azimut.

b. EL TRANSPORTADOR:

Es un instrumento de dibujo que aplicado a las operaciones


topográficas sirve para:

(1) La colocación en la Carta de Azimut, rumbos y direcciones


medidas sobre el terreno por medio de la brújula.

(2) La medición sobre la Carta de Azimut, rumbos y direcciones que


luego deben ser ubicadas en el terreno por medio de la brújula.

Existen transportadores de media vuelta (2 rectos) y de círculos


completos (4rectos) con material transparente.

Valiéndose del transportador, las direcciones se trazan o se miden,


según los casos. A partir de la dirección base que de ordinario es el
NS Magnético Geográfico o Reticular.

4. TRANSPORTADOR CIRCULAR.
Al centro del disco del transportador hay un hueco pequeño o un
punto grabado, cruzado por líneas grabadas en ángulo recto, las
cuales dividen el circulo en cuadrantes.

Para trazar un ángulo con este tipo de transportador en un punto


dado respecto a un dirección dada, sobre póngase el centro del
transportador en el punto dado y hágase coincidir la línea grabada
del centro del disco al cero del circulo azimutal con la línea de
direcciones dada.

Recórrase con la vista el circulo azimut en el sentido de las agujas


del reloj, y márquese el valor del ángulo. La línea trazada desde el
centro a este punto formará el ángulo deseado respecto a la
dirección de referencia

CONVERSION DE AZIMUTES

1. MEDIR UN AZIMUT EN UN MAPA:

Usualmente el problema es medir un azimut sobre el mapa y luego


ser llevado a un punto dado en el terreno, aplicando ese ángulo a la
brújula. Tomaremos como ejemplo las coordenadas para ubicar un
azimut reticular.

2. LEER AZIMUT DE LA LÍNEA A-B

La línea A-B se prolonga atravesando una Norte Sur reticular hasta


que la intercepta en AT, y ese será el punto donde se coloca el
origen (pivote) del transportador. El ángulo del Norte Reticular es
130º, este será su azimut reticular. Como un segundo ejemplo, la
línea C.D., pivota en C en mas de ½ de circulo. Y se lee 226º por lo
tanto, el aximut reticular equivale a 226º.

Cualquiera de los dos azimut puede ahora convertirse en azimut


magnético agregándole los cuatro (4º) grados el cual se toma del
diagrama de declinación en la Fig. Nº 65.

También pueden ser convertidos en azimut geográfico o verdadero


por la resta de 3º tambien se toma del diagrama de declinación.
Debe notarse que la suma de 4º y substracción 3º en estos casos es
por que el Norte Magnético está al Oeste del Norte Reticular. Es muy
importante que estos tres tipos de azimut no sean confundidos: un
error durante el combate puede ser irreparable.

3. SEMI CIRCULAR:
Consiste de un semi-circulo similar a la mitad del transportador
circular. Generalmente consiste en dos graduaciones azimutales
grabadas alrededor de su borde, una de ellas exterior y la otra
interior. La graduación exterior es desde cero en el sentido de la
agujas del reloj, hasta 180º (3.200 milésimos); la graduación interior
es de 180º (3.200 milésimos) en el mismo sentido hasta 360º (6.400
milésimos).
Para trazar un ángulo dado menor de 180º desde un punto de
referencia respecto a una dirección determinada, colóquese el
transportador por el lado derecho de la línea de dirección dada con el
índice del centro que quedó sobre el punto de referencia y la
grabada en el transporte del centro al cero circulo azimutal,
márquese el valor del ángulo. Una línea trazada de este punto al
punto dado en el índice, formará el ángulo buscado, respecto a la
dirección base. Si el ángulo es mayor de 180º se coloca el
transportador similarmente pero en el lado opuesto (Oeste) o la lado
izquierdo de la línea de dirección y se marca el ángulo siguiendo la
graduación del circulo anterior en el sentido de la agujas del reloj
180º (3.200 milésimas) al valor correspondiente el circulo anterior )
Fig. Nº 66.

4. DIBUJO PARA MOSTRAR LA RELACION QUE EXISTE ENTRE


LOS AZIMUTES

Un dibujo efectivo de un croquis tosco como el que sigue, es de gran


ayuda para garantizar el completo entendimiento de la relación entre
los azimut. El azimut de la línea A-B, en la figura 61 se muestra sus
tres expresiones separadas; primero un azimut reticular , y luego
como un azimut geográfico y azimut magnético. El dibujo se hace de
la siguiente manera:

1er. PASO:

Dibuje con la mano dos líneas aproximadamente en ángulo recto,


una a otra y coloque en los extremos los puntos cardinales
(N.S,E,O). Coloque el punto a en la intersección de las dos líneas ya
que el azimut es de la A- hacia B.

2do. PASO:

E azimut reticular de A-B ha sido medido en 130º, Trácelo en el


sentido de las agujas del reloj desde el Norte Y. No use el
transportador, simplemente aproximado conociendo cada uno de los
cuatro ángulos en el croquis es de 90º.
3er. PASO:

Ahora agréguele el Diagrama de Declinación que aparece a la


derecha de la figura 61, y juego notará objetivamente que el azimut
magnético de A-B es un ángulo mayor que el azimut reticular /en 4º)
y que el azimut verdadero es más pequeño en (3º)

5. COLOCAR UN AZIMUT EN EL MAPA.

Frecuentemente será necesario leer un azimut en el terreno y luego


usarlo para ubicar lo que se ha medido sobre el mapa.
Por ejemplo: Un punto fuerte del enemigo ha sido ubicado en una
esquina boscosa cerca de un cruce de carretera. Su azimut, medido
con la brújula, mostrará en el mapa cuál es el cruce de carreteras en
cuestión. Los fuegos de artillería pueden ser dirigidos contra ese
blanco. Primeramente, la lectura de la brújula (52º) se convierte en
azimut reticular con la sustracción de 4º. Se traza una línea recta de
Norte o Sur paralela a la Norte sur reticular, pasando por el punto en
el mapa de la ubicación presente. (aparece a trazos en la figura 68).
El transportador se coloca a lo largo de ella. Con el punto de origen
(se ubica) coincidiendo con la presente ubicación y se plotea el punto
que indica el azimut que es de 48º que se muestra en la figura
anterior. Se quita el transportador y se dibuja una línea recta entre la
ubicación presente y el punto del ángulo medido.
Cuando esta línea se extiende, intercepta el cruce de carreteras
cerca de la posición enemiga.

6. OBSERVACION:

La posición amiga debe estar retroazimut con la del enemigo, el


retroazimut sería de 48º más 180º o 228º. Para plotear esta dirección
en el mapa, el transportador se coloca en el lado Oeste de la nueva
línea Norte Sur trazada a través de la posición enemiga, y este
nuevo punto medido se plotea en el mapa. La línea extendida
interceptará en la esquina boscosa nuestra ubicación presente
(posición amiga).
Esto, luego, demuestra el método de ubicar cualquier azimut mayor
de 180º.

Esta escala tiene divisiones suficientes, hasta incluir el máximo valor


de declinación y cambio magnético indicado en el diagrama de
declinación del mapa. El punto pivote P se conecta con una línea
recta dibujando a través del valor de la declinación magnética en la
escala del transportador. Dibujando en la parte superior, dando una
línea para el uso de transportador (separados). Mientras se trabaja
con azimut magnético.

V. CONCLUSIÓN

A.- Verificar el aprendizaje

Se evaluara al alumno mediante ejercicios prácticos en el terreno


aplicando una carta de navegación.

B.- Crítica

Se enfatizara los aspectos positivos de la instrucción, sin descartar


los errores o desaciertos.

C.- Resumen

Se aplicara ejercicios constantes a todas las patrullas que se


encuentren en una misión SAR aplicando la navegación mediante
una carta.

D.- Re motivación y palabras finales

Mi deseo es que todos entiendan las técnicas de los primeros


auxilios que iremos viendo poco a poco e insinuarles la conciencia
que deben tener en la práctica individual para su preparación
individual y para el éxito también individual dentro la profesional.

Sbtte. A.Av. Alejandra Ramos Meneses


INSTRUCTOR DE LA MATERIA

Vo.Bo.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


COMANDANTE DE COMPAÑIA
FUERZA AÉREA BOLIVIANA COMPAÑIA : FALCONS
ESCUELA MILITAR DE MÚSICA U.I : LCN 04
BOLIVIA PERIODO : SAR

PLAN DE LECCIÓN N° 4

MATERIA : LECTURA DE CARTAS Y NAVEGACIÓN


TEMA : LCN – 04 Convertir azimuts

I. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS

A.- Lugar : EMMFAB


B.- Tiempo Asignado : 45 minutos
C.- Instructor : Sbtte. A.Av. Alejandra Ramos
Meneses
D.- Auxiliar : Cdte. IV Giovani Cruz Pacajes
E.- Número de alumnos : 23 alumnos (as)
F.- Método de Instrucción : Demostración - ejecución
G.- Uniforme y Equipo : Camuflado digital
H.- Referencias : Manual SAR

II. OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Tarea

Utilizar la carta para proceder y ejecutar una misión SAR, en la cual


exista una emergencia o rescate.

B.- Condición

En un área extensa donde se pueda realizar navegación en el


terreno, con material necesario.

C.- Norma

En forma correcta, sin error de acuerdo a lo explicado por el


instructor.

III. PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Atraer la atención

Alumnos ha sido designado instructor de la materia de lectura de


carta y navegación. Espero que estén deseosos de aprender los
conocimientos que va cimentar su formación militar referidos a este
campo en particular.
B.- Motivación

La importancia de esta materia, radica en el conocimiento que


permitirá conocer y utilizar la carta para ejecutar una misión SAR.

C.- Relación con otras UU. II.

Esta materia en principio se relaciona con todas las materias SAR.

D.- Actividades de los Alumnos

Normalmente dentro la materia seguiremos un procedimiento que


coadyuvará a una mejor comprensión de lo que es rescate.

E.- Anunciar los objetivos de Instrucción

Se aplicara el ejercicio con una carta de navegación, donde el


instructor demostrara el uso correcto de la misma.

IV. DESARROLLO DEL TEMA

A.- DIRECCIÓN DE UNA LINEA (Rumbo y azimut)

Una manera de describir los accidentes, la forma y los detalles de un


terreno (de lo que se encarga la topografía) consiste en realizar un
levantamiento utilizando líneas rectas que forman un polígono, ya
sea abierto o cerrado, mediante la medición de distancias y ángulos,
y a partir de él tomar los detalles que sean necesarios.

La dirección de una línea no es más que el ángulo horizontal que


ésta forma con una línea de referencia, llamada meridiano de
referencia, que -como ya se vio en otro artículo puede ser un
meridiano magnético, geográfico o arbitrario.

El ángulo medido a partir de esa referencia, que designa la dirección


de la línea, puede ser un Rumbo o un Azimut, de cuya descripción y
cálculos se tratará enseguida.

B.- RUMBO

El rumbo de una línea es el ángulo horizontal agudo (<90°) que


forma con un meridiano de referencia, generalmente se toma como
tal una línea Norte-Sur que puede estar definida por el N geográfico
o el N magnético (si no se dispone de información sobre ninguno de
los dos se suele trabajar con un meridiano, o línea de Norte
arbitraria).

Para determinar el rumbo de una línea es necesario conocer la


ubicación de la línea de referencia desde la estación (punto de
medida). En el caso de la figura de la izquierda se supone que existe
un instrumento localizado en el punto O (estación), desde el cual se
puede observar la línea Norte – Sur (NS) y configurar una cruz que
señala los cuatro puntos cardinales. Luego se da vista al segundo
punto que conforma la línea, para el ejemplo van a ser cuatro: A, B,
C y D.

Como se observa en la figura, los rumbos se miden desde el Norte


(línea ON) o desde el Sur (línea OS), en el sentido de las manecillas
del reloj si la línea a la que se le desea conocer el rumbo se
encuentra sobre el cuadrante NOE o el SOW; o en el sentido
contrario si corresponde al cuadrante NOW o al SOE.

Como el ángulo que se mide en los rumbos es menor que 90° debe
especificarse a qué cuadrante corresponde cada rumbo. Por
ejemplo, las líneas mostradas tienen los siguientes rumbos:

LÍNEA RUMBO

OA N 30° E

OB S 30° E

OC S 60° W

OD N 45° W

Como se puede observar, en la notación del rumbo se escribe


primero la componente N o S del cuadrante, seguida de la amplitud
del ángulo y por último la componente E o W.

RUMBO INVERSO (TAMBIÉN CONOCIDO COMO CONTRA-


RUMBO)

En el ejemplo de la figura anterior todos los rumbos se midieron


desde el punto O. Cuando se trata del rumbo de la misma línea, pero
observado desde el extremo opuesto se habla de rumbo inverso o
contra-rumbo. Convertir rumbos a contra-rumbos es muy sencillo,
pues los ángulos son ángulos alternos-internos (recordar el teorema
de ángulos congruentes en una secante que corta dos líneas
paralelas), entonces el único trabajo que resta es cambiar las letras
que indican el cuadrante por las contrarias, es decir N por S (y
viceversa) y E por W (y viceversa).

Con la misma figura de antes se tienen los siguientes rumbos


inversos:

LÍNEA RUMBO

AO S 30° W

BO N 30° W

CO N 60° E

DO S 45° E

Para resumir:

CONTRA-
LÍNEA RUMBO
RUMBO

OA N 30° E S 30° W

OB S 30° E N 30° W

OC S 60° W N 60° E

OD N 45° W S 45° E

C.- AZIMUT

El azimut (o acimut; ambas grafías son válidas de acuerdo a la RAE)


de una línea es el ángulo horizontal medido en el sentido de las
manecillas del reloj a partir de un meridiano de referencia. Lo más
usual es medir el azimut desde el Norte (sea verdadero, magnético o
arbitrario), pero en ocasiones se usa el Sur como referencia.

Los azimutes varían desde 0° hasta 360° y no se requiere indicar el


cuadrante que ocupa la línea observada.

Al igual que con los rumbos es necesario conocer primero la


ubicación del meridiano Norte – Sur de referencia y luego apuntar la
visual hacia el punto final de la línea que se va a medir. Para el caso
de la figura mostrada a la izquierda, las mismas líneas para las que
se había encontrado el rumbo tienen el siguiente azimut:
LÍNEA AZIMUT

AO 30°

BO 150°

CO 240°

DO 315°

Azimut inverso (también conocido como contra-azimut)

De la misma manera que con los rumbos, si se mide el azimut de


una línea desde el extremo opuesto al inicial se está midiendo el
azimut inverso. El contra-azimut se calcula sumándole 180° al
original si éste es menor o igual a 180°, o restándole los 180° en
caso de ser mayor.

En la figura de la izquierda se puede ver cómo, si se le restan 180º


(ángulo recto en verde) al azimut de la línea AB se obtiene su contra-
azimut, es decir el azimut de la línea BA. De igual forma, si los 180º
se suman al azimut de BA se obtiene el de AB. Entonces:

CONTRA – AZIMUT = AZIMUT+/- 180°

Para la figura mostrada anteriormente se observan los siguientes


azimutes inversos:

CONTRA-
LÍNEA AZIMUT
AZIMUT

30°+180° =
OA 30°
210°

150°+180° =
OB 150°
330°

OC 240° 240°-180° = 60°

315°-180° =
OD 315°
135°

Vale la pena volver a decir que en ningún caso un rumbo (o un


rumbo inverso) puede ser mayor a 90°, ni un azimut (o contra-
azimut) mayor a 360°.
D.- CONVERSIONES

De rumbo a azimut

Para calcular azimutes a partir de rumbos es necesario tener en


cuenta el cuadrante en el que se encuentra la línea. Observando la
figura anterior se puede deducir la siguiente tabla:

Cuadrante Azimut a partir del rumbo

NE Igual al rumbo (sin las letras)

SE 180° – Rumbo

SW 180° + Rumbo

NW 360° – Rumbo

Se puede comprobar revisando los valores que aparecen en la figura


de arriba.

De azimut a rumbo

Observando también la figura se ve que el cuadrante de la línea


depende del valor del azimut así:

Azimut Cuadrante Rumbo

0° – 90° NE N ‘Azimut’ E

S ‘180° – Azimut’
90° – 180° SE
E

180° – S ‘Azimut – 180°’


SW
270° W

270° – N ‘360° – Azimut’


NW
360° W

V. CONCLUSIÓN

A.- Verificar el aprendizaje


Se evaluara al alumno mediante ejercicios prácticos en el terreno
aplicando una carta de navegación.

B.- Crítica

Se enfatizara los aspectos positivos de la instrucción, sin descartar


los errores o desaciertos.

C.- Resumen

Se aplicara ejercicios constantes a todas las patrullas que se


encuentren en una misión SAR aplicando la navegación mediante
una carta.

D.- Re motivación y palabras finales

Mi deseo es que todos entiendan las técnicas de los primeros


auxilios que iremos viendo poco a poco e insinuarles la conciencia
que deben tener en la práctica individual para su preparación
individual y para el éxito también individual dentro la profesional.

Sbtte. A.Av. Alejandra Ramos Meneses


INSTRUCTOR DE LA MATERIA

Vo.Bo.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


COMANDANTE DE COMPAÑIA
FUERZA AÉREA BOLIVIANA COMPAÑIA : FALCONS
ESCUELA MILITAR DE MÚSICA U.I : LCN 05
BOLIVIA PERIODO : SAR

PLAN DE LECCIÓN N° 5

MATERIA : LECTURA DE CARTAS Y NAVEGACIÓN


TEMA : LCN – 05 Navegación terrestre

I. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS

A.- Lugar : EMMFAB


B.- Tiempo Asignado : 45 minutos
C.- Instructor : Sbtte. A.Av. Alejandra Ramos
Meneses
D.- Auxiliar : Cdte. IV Giovani Cruz Pacajes
E.- Número de alumnos : 23 alumnos (as)
F.- Método de Instrucción : Demostración - ejecución
G.- Uniforme y Equipo : Camuflado digital
H.- Referencias : Manual SAR

II. OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Tarea

Utilizar la carta para proceder y ejecutar una misión SAR, en la cual


exista una emergencia o rescate.

B.- Condición

En un área extensa donde se pueda realizar navegación en el


terreno, con material necesario.

C.- Norma

En forma correcta, sin error de acuerdo a lo explicado por el


instructor.

III. PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Atraer la atención

Alumnos ha sido designado instructor de la materia de lectura de


carta y navegación. Espero que estén deseosos de aprender los
conocimientos que va cimentar su formación militar referidos a este
campo en particular.
B.- Motivación

La importancia de esta materia, radica en el conocimiento que


permitirá conocer y utilizar la carta para ejecutar una misión SAR.

C.- Relación con otras UU. II.

Esta materia en principio se relaciona con todas las materias SAR.

D.- Actividades de los Alumnos

Normalmente dentro la materia seguiremos un procedimiento que


coadyuvará a una mejor comprensión de lo que es rescate.

E.- Anunciar los objetivos de Instrucción

Se aplicara el ejercicio con una carta de navegación, donde el


instructor demostrara el uso correcto de la misma.

IV. DESARROLLO DEL TEMA

A.- FORMAS DE ORIENTACIÓN Y NAVEGACIÓN

En lo que respecta a la "Orientación" y a la "Navegación terrestre"


como técnicas, ambas pueden aplicarse no solo por medio de los
métodos artificial y natural, sino que en forma diurna como nocturna,
es decir, se pueden llevar a cabo durante el día o la noche para
hacer una travesía en un terreno natural determinado.

Por ejemplo, un método existente y aplicable para orientarse en


forma diurna y natural es aquel que procede de la observación
empírica que realicemos de las distintas posiciones que ocupa el sol
en su desplazamiento y trayectoria en el cielo, utilizando en tierra un
pequeño tronco o palo clavado en el terreno en que nos
encontremos.

Sabiendo aplicar ese método para conocer los puntos cardinales,


siempre con respecto a nuestra ubicación física en el terreno como
en cualquier otro lugar de la superficie terrestre, podemos estar en
situación de establecer el eje Este-Oeste, que trazando una línea
perpendicular en forma imaginaria o real sobre el terreno,
conoceremos el eje demarcado por la línea Norte-Sur, brindándonos
esto una solución acerca de la ubicación de los puntos mencionados.

No solo para realizar una travesía en montaña, correr una carrera de


aventuras o realizar un trekking en zona boscosa, entre otros
lugares, uno debe saber orientarse para posteriormente poder hacer
la navegación terrestre acorde, sino que, ante una emergencia
ocurrida y que por sus características se deba hacer supervivencia,
una persona un grupo de ellas, sabiendo aplicar este método, estará
también en condiciones de determinar los puntos cardinales y por
ende, conocer en que dirección dirigirse por propia elección, para
buscar ayuda.

Por ejemplo, si un patrulla halla realizando una navegación terrestre


en horas nocturnas en un circuito perteneciente a una zona
montañosa y se pierden por no saber leer e interpretar bien la
información de su carta de navegación por razones de tener poca
experiencia junto a la práctica combinada del uso de una brújula y la
lectura de la carta topográfica (métodos de navegación artificial),
trayendo además aparejado el propio cansancio físico y psicológico
de varias horas de actividad y aparte, sumada la escasa experiencia
en navegar en un terreno de montaña, una de las posibilidades de
poder orientarse en el lugar es mediante la ubicación espacial de los
puntos cardinales durante esas horas nocturnas.

Ahora, cabe preguntarse, orientarse de noche con que fin? Bien, la


patrulla se pierde y tiene problemas para orientarse con ambos
elementos instrumentales de navegación artificial y no sabe como
ubicar bien los puntos cardinales (tiene problemas para alinear el
norte magnético de la brújula y el norte de la cuadrícula o
coordenadas de la carta, algo que es fundamental para un
orientador) y debe si o si ubicar algún punto cardinal como el este la
salida del sol- por ejemplo, en este caso se debería mirar al cielo
para buscar e identificar una constelación de estrellas válida para
orientarse en el hemisferio sur con respecto a los dos hemisferios del
planeta tierra (norte y sur), llamada "Cruz del Sur".

Conociendo la distribución geográfica de las estrellas que la


componen y haciendo unos simples cálculos, nos indicará
aproximadamente la dirección del Polo Sur Geográfico (no
confundirla con la falsa Cruz del Sur que es una constelación de
estrellas muy próxima a ésta pero que conociendo bien una de la
otra, no presta a confusión). Aplicando estos métodos naturales
diurnos y nocturnos para ubicar los puntos cardinales durante el día
o la noche cuando no se disponga de elementos o experiencia para
conocerlos por medio de la utilización de elementos artificiales, se
estaría en condiciones de proseguir con la respectiva travesía
mediante la navegación diurna o nocturna".

B.- PRECAUCIONES Y RAZONES A LA HORA DE APLICAR UN


MÉTODO DE NAVEGACIÓN NOCTURNA
Si una persona se encuentra caminando sola en un terreno de
características agreste y hostil como un bosque, en presencia de
lugares abiertos y cerrados, se hace de noche y consecuentemente
se pierde, lo más indicado y sensato es que necesite orientarse para
salir de ese lugar desconocido, en el caso de no tener o no saber
usar bien elementos de orientación representados por una brújula y
un simple mapa.

Conociendo el significado de Orientación y Navegación Terrestre, es


entendible que esa persona deba desarrollar una "navegación
nocturna". De hecho, si de alguna forma sigue desplazándose en el
terreno, lo que estaría desarrollando es una simple caminata, por
necesidad propia de salir del lugar, pero sin tener idea quizás si va
en la dirección correcta.

Ante esa situación de encontrarse perdido, se debería realizar la


propia navegación nocturna pero siempre siguiendo la dirección del
polo sur, a través de la lectura que se haga en el cielo de la
ubicación de la Cruz del Sur pero, se debe tener en cuenta que
seguir un punto cardinal en este caso por medio del desplazamiento
en un bosque no es lo mismo que hacerlo en un terreno llano, ya que
este tipo de terreno no posee los obstáculos naturales propios de un
lugar cerrado como un bosque por la presencia de árboles, lo que
nos permitirá hacer una buena observación de las estrellas por tener
el cielo totalmente abierto y seguir adelante.

Con respeto a este último ejemplo que expongo, existen otras


situaciones en la cual no se debería "navegar durante la noche" en
un terreno desconocido. ¿Porqué? porque salvo que se atraviese
una situación de supervivencia o se compita en algún evento
deportivo ya establecido por sus organizadores, navegar de noche
por un lugar que no se conoce, significaría entrar en la escena de la
combinación de los peligros objetivos (de origen natural como
geofísico y meteorológico) y los peligros subjetivos (inherentes al rol
del hombre, factores del orden físico, psíquico y moral).

Si no se conoce y familiariza con un terreno durante el día, es decir,


si no se hace una navegación diurna previa que nos permita conocer
y familiarizarnos con las características del terreno y en parte, su
clima, sería una acción imprudente que sin esa experiencia previa se
haga una navegación nocturna.

La explicación científica acerca de cuándo navegar durante la noche


es la siguiente: durante las horas de luz, se puede observar el color
natural o artificial del terreno, su ubicación y profundidad espacial de
objetos naturales y artificiales del lugar respecto a la propia posición
que un orientador y navegante terrestre ocupa en el terreno.

Es la mente la que recibe, analiza y toma conclusiones de esa


información obtenida respecto a los objetos que observamos
(procesamiento de la información). Navegar en un terreno
desconocido de noche puede traer aparejadas algunas dificultades
debido a que el ojo humano no está apto para percibir el color y la
ubicación espacial de los objetos por sortear en poco tiempo,
teniendo en cuenta el tipo de actividad que se efectuará (aunque se
use una linterna frontal).

Exponerse al ejercicio de una navegación nocturna en un terreno


desconocido, es exponerse uno mismo a los peligros propios que
presentan las zonas agrestes y hostiles lo que consecuentemente
pueden acarrear problemas de saber orientarse y navegar o de salud
física.

El acostumbramiento de la vista durante la noche, requiere de un


prudencial tiempo de adaptación del ojo humano a la oscuridad. Para
que el ojo pueda ver en la oscuridad, se debe disponer de
demasiados minutos de permanencia en esta, dando tiempo a las
células de bastones para la producción de suficiente rodopcina
(pigmento de la retina, indispensable para la visión) para activarse y
permitir al ojo distinguir objetos naturales con escasa visibilidad.

Para fortalecer lo anteriormente escrito, citamos un ejemplo sencillo:


el instructor de vuelo de una aerolínea comercial, le enseña a un
alumno como pilotear una aeronave durante horas diurnas, utilizando
una determinada ruta en el espacio aéreo. Cuando ese alumno haya
adquirido ese conocimiento mediante la práctica y la observación, y
adquiera la habilidad y dominio de la técnica de volar de día, es
decir, se haya familiarizado con esa ruta aérea en horas de sol, el
instructor le enseñará a hacer la navegación aérea nocturna o
técnicamente hablando, a volar por instrumentos. Lo mismo ocurre
en tierra.

C.- OTRAS FORMAS DE NAVEGAR EN EL TERRENO

En el caso de una situación de supervivencia en zonas por la cual su


latitud posea una amplitud térmica elevada durante el día como en
una zona desértica, desde la teoría se recomienda al eventual
sobreviviente, a navegar o caminar durante la noche por razones del
aprovechamiento de las bajas temperaturas nocturnas, con el
propósito de evitar la deshidratación y un mayor cansancio corporal,
en si, navegar de noche para tener un mejor rendimiento.

Es fundamental saber que una persona que en su interacción en la


naturaleza, como un trekker, una patrulla, comprenda la importancia
que tiene saber orientarse

V. CONCLUSIÓN

A.- Verificar el aprendizaje

Se evaluara al alumno mediante ejercicios prácticos en el terreno


aplicando una carta de navegación.

B.- Crítica

Se enfatizara los aspectos positivos de la instrucción, sin descartar


los errores o desaciertos.

C.- Resumen

Se aplicara ejercicios constantes a todas las patrullas que se


encuentren en una misión SAR aplicando la navegación mediante
una carta.

D.- Re motivación y palabras finales

Mi deseo es que todos entiendan las técnicas de los primeros


auxilios que iremos viendo poco a poco e insinuarles la conciencia
que deben tener en la práctica individual para su preparación
individual y para el éxito también individual dentro la profesional.

Sbtte. A.Av. Alejandra Ramos Meneses


INSTRUCTOR DE LA MATERIA

Vo.Bo.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


COMANDANTE DE COMPAÑIA
FUERZA AÉREA BOLIVIANA COMPAÑIA : FALCONS
ESCUELA MILITAR DE MÚSICA U.I : LCN 06
BOLIVIA PERIODO : SAR

PLAN DE LECCIÓN N° 6

MATERIA : LECTURA DE CARTAS Y NAVEGACIÓN


TEMA : LCN – 06 Lectura de cartas geográficas

I. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS

A.- Lugar : EMMFAB


B.- Tiempo Asignado : 45 minutos
C.- Instructor : Sbtte. A.Av. Alejandra Ramos
Meneses
D.- Auxiliar : Cdte. IV Giovani Cruz Pacajes
E.- Número de alumnos : 23 alumnos (as)
F.- Método de Instrucción : Demostración - ejecución
G.- Uniforme y Equipo : Camuflado digital
H.- Referencias : Manual SAR

II. OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Tarea

Utilizar la carta para proceder y ejecutar una misión SAR, en la cual


exista una emergencia o rescate.

B.- Condición

En un área extensa donde se pueda realizar navegación en el


terreno, con material necesario.

C.- Norma

En forma correcta, sin error de acuerdo a lo explicado por el


instructor.

III. PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Atraer la atención

Alumnos ha sido designado instructor de la materia de lectura de


carta y navegación. Espero que estén deseosos de aprender los
conocimientos que va cimentar su formación militar referidos a este
campo en particular.
B.- Motivación

La importancia de esta materia, radica en el conocimiento que


permitirá conocer y utilizar la carta para ejecutar una misión SAR.

C.- Relación con otras UU. II.

Esta materia en principio se relaciona con todas las materias SAR.

D.- Actividades de los Alumnos

Normalmente dentro la materia seguiremos un procedimiento que


coadyuvará a una mejor comprensión de lo que es rescate.

E.- Anunciar los objetivos de Instrucción

Se aplicara el ejercicio con una carta de navegación, donde el


instructor demostrara el uso correcto de la misma.

IV. DESARROLLO DEL TEMA

A.- INTRODUCCIÓN

Los mapas no son una reproducción exacta de la superficie terrestre,


más sin embargo son representaciones graficas a escala de su
superficie y contienen una gran cantidad de información,
representadas por signos y símbolos en cuyo significado
encontramos la respuesta precisa a nuestras interrogantes, en
cuanto a la longitud, latitud, relieve y otros aspectos interesantes de
una geografía específica.

Por tanto en la medida en que sepamos interpretar el contenido de


los símbolos, los cuales constituyen el lenguaje visual de los mapas,
podremos perfectamente leer el mapa de una ciudad, de una
carretera, de igual forma podremos fácilmente recorrer un país
desconocido, sin riesgo alguno de perdernos en el intento.

Uno de los instrumentos fundamentales para orientarnos en un mapa


es la brújula, ya que al colocarla sobre éste y lograr un punto de
coincidencia entre el norte de la brújula y el norte del mapa,
habremos logrado orientarnos y guiarnos por él. De allí la
importancia aprender el contenido de tema, el cual nos permitirá
ampliar nuestros conocimientos al obtener un valioso aprendizaje
que sin duda ha de ser de mucha utilidad y aplicación en la vida
diaria.
B.- LECTURA E INTERPRETACIÓN DE MAPAS

Este es el conjunto de técnicas usadas para descifrar los diferentes


símbolos que se encuentran en el mapa y darle a dichos símbolos
una imagen mental que tenga sentido.

Estas técnicas dependen de la capacidad visual y el conocimiento


del individuo, ya que a través de una buena capacidad visual o
percepción se reconocen y discriminan no sólo los símbolos
particulares sino también la estructura y el dibujo del mapa.

Si el individuo además tiene el conocimiento, está en capacidad de


interpretar los símbolos y darle significado, ese significado dado a los
símbolos es llamado signos convencionales.

Los signos convencionales más comunes o más usados son los


signos a través de los colores que representan las características del
terreno:

El marrón: este color representa las diversas alturas del relieve.

El negro: este color es usado para señalar las curvas del nivel, los
límites del Estado, las ciudades, las líneas férreas y los nombres en
general.

El rojo: este color se usa para identificar las vías de comunicación,


las instalaciones industriales y la población.

El azul: se usa para referirse a las aguas, como los ríos, lagos,
mares, cascadas, entre otros.

El verde: se usa para identificar la capa vegetal, como los bosques,


selvas, sabanas, entre otros.

ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN MAPA

 Las Coordenadas geográficas


 Los paralelos
 Los meridianos
 La latitud geográfica
 Latitud norte
 Latitud sur
 La longitud geográfica
C.- ¿QUE SON LOS PARALELOS Y MERIDIANOS?

Los Meridianos o línea de Longitud es como se denomina al sistema


de líneas imaginarias de la superficie terrestre representadas en la
cuadrícula de un mapa, se extienden de un polo a otro en el caso de
los meridianos, y de este a oeste en el caso de los paralelos.

Los meridianos están numerados de 0º a 180º tanto hacia el E este,


como hacia el W oeste, a partir del meridiano de Greenwich
considerado como el meridiano origen. Los meridianos se conocen
también por líneas de longitud.

Los Paralelos o líneas de latitud discurren paralelas al ecuador. Su


longitud va siendo menor a medida que se alejan del mismo, hasta
convertirse en un punto en los polos.

Los paralelos están numerados de 0º, en el ecuador, a 90º, en los


polos. Las líneas de latitud y longitud se utilizan para fijar la posición
de los puntos de la superficie terrestre a través de un sistema de
coordenadas.

Los nombres de Latitud y Longitud fueron empleados por primera


vez por Tolomeo como sistema de coordenadas geométricas,
también llamadas coordenadas geográficas, provienen de los
antiguos mapas del Mediterráneo, que por su forma alargada tenía
unas dimensiones que podían llamarse largas (longus) de Este a
Oeste y anchas (latus) de Norte a Sur.

Se utilizan para definir la localización de lugares en la superficie


terrestre. La latitud, que proporciona la localización de un lugar al
norte o al sur del ecuador, se expresa con medidas angulares que
van desde 0° en el ecuador hasta 90° en los polos. La longitud, la
localización de un lugar al este o al oeste de una línea norte-sur
denominada meridiano de referencia, se mide en ángulos que van de
0° en el meridiano de origen, meridiano de Greenwich a 180° en la
línea internacional de cambio de fecha.

D.- XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

E.- XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

V. CONCLUSIÓN
A.- Verificar el aprendizaje

Se evaluara al alumno mediante ejercicios prácticos en el terreno


aplicando una carta de navegación.

B.- Crítica

Se enfatizara los aspectos positivos de la instrucción, sin descartar


los errores o desaciertos.

C.- Resumen

CONCLUSIÓN

La investigación de este tema ha permitido adquirir un importante


conocimiento en cuanto a la utilización e importancia de los mapas,
ya que a través de la adecuada interpretación de la simbología
contenida en los mismos, podemos estudiar la geografía de la tierra
en general y en forma parcial de una país o ciudad en particular.

Los mapas tienen la particularidad de que permiten representar en


tamaño mayor las áreas o superficies que generalmente aparecen de
forma muy pequeña en una esfera.

Los mapas nos permiten hacer proyecciones en cuanto a la


determinación de la longitud y latitud de cualquier continente, isla,
golfos, bahías, penínsulas y otros accidentes geográficos, si tenemos
identificados los meridianos y paralelos.

Finalmente podemos concluir que los mapas constituyen un


instrumento fundamental para orientarnos cuando viajamos por
carretera o dentro de una gran ciudad, por eso es importante
conocer en profundidad la simbología contenida en sus ilustraciones.

D.- Re motivación y palabras finales

Mi deseo es que todos entiendan las técnicas de los primeros


auxilios que iremos viendo poco a poco e insinuarles la conciencia
que deben tener en la práctica individual para su preparación
individual y para el éxito también individual dentro la profesional.
Sbtte.A.Av. Alejandra Ramos Meneses
INSTRUCTOR DE LA MATERIA

Vo.Bo.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


COMANDANTE DE COMPAÑIA
FUERZA AÉREA BOLIVIANA COMPAÑIA : FALCONS
ESCUELA MILITAR DE MÚSICA U.I : LCN 07
BOLIVIA PERIODO : SAR

PLAN DE LECCIÓN N° 7

MATERIA : LECTURA DE CARTAS Y NAVEGACIÓN


TEMA : LCN – 07 Identificar accidentes naturales y
artificiales del terreno en la carta

I. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS

A.- Lugar : EMMFAB


B.- Tiempo Asignado : 45 minutos
C.- Instructor : Sbtte. A.Av. Alejandra Ramos
Meneses
D.- Auxiliar : Cdte. IV Giovani Cruz Pacajes
E.- Número de alumnos : 23 alumnos (as)
F.- Método de Instrucción : Demostración - ejecución
G.- Uniforme y Equipo : Camuflado digital
H.- Referencias : Manual SAR

II. OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Tarea

Utilizar la carta para proceder y ejecutar una misión SAR, en la cual


exista una emergencia o rescate.

B.- Condición

En un área extensa donde se pueda realizar navegación en el


terreno, con material necesario.

C.- Norma

En forma correcta, sin error de acuerdo a lo explicado por el


instructor.

III. PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Atraer la atención

Alumnos ha sido designado instructor de la materia de lectura de


carta y navegación. Espero que estén deseosos de aprender los
conocimientos que va cimentar su formación militar referidos a este
campo en particular.

B.- Motivación

La importancia de esta materia, radica en el conocimiento que


permitirá conocer y utilizar la carta para ejecutar una misión SAR.

C.- Relación con otras UU. II.

Esta materia en principio se relaciona con todas las materias SAR.

D.- Actividades de los Alumnos

Normalmente dentro la materia seguiremos un procedimiento que


coadyuvará a una mejor comprensión de lo que es rescate.

E.- Anunciar los objetivos de Instrucción

Se aplicara el ejercicio con una carta de navegación, donde el


instructor demostrara el uso correcto de la misma.

IV. DESARROLLO DEL TEMA

A.- XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

B.- XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

C.- XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

D.- XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

E.- XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

V. CONCLUSIÓN

A.- Verificar el aprendizaje

Se evaluara al alumno mediante ejercicios prácticos en el terreno


aplicando una carta de navegación.

B.- Crítica
Se enfatizara los aspectos positivos de la instrucción, sin descartar
los errores o desaciertos.

C.- Resumen

Se aplicara ejercicios constantes a todas las patrullas que se


encuentren en una misión SAR aplicando la navegación mediante
una carta.

D.- Re motivación y palabras finales

Mi deseo es que todos entiendan las técnicas de los primeros


auxilios que iremos viendo poco a poco e insinuarles la conciencia
que deben tener en la práctica individual para su preparación
individual y para el éxito también individual dentro la profesional.

Sbtte. A.Av. Alejandra Ramos Meneses


INSTRUCTOR DE LA MATERIA

Vo.Bo.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


COMANDANTE DE COMPAÑIA
FUERZA AÉREA BOLIVIANA COMPAÑIA : FALCONS
ESCUELA MILITAR DE MÚSICA U.I : LCN 08
BOLIVIA PERIODO : SAR

PLAN DE LECCIÓN N° 8

MATERIA : LECTURA DE CARTAS Y NAVEGACIÓN


TEMA : LCN – 08 Geo referencias

I. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS

A.- Lugar : EMMFAB


B.- Tiempo Asignado : 45 minutos
C.- Instructor : Sbtte. A.Av. Alejandra Ramos
Meneses
D.- Auxiliar : Cdte. IV Giovani Cruz Pacajes
E.- Número de alumnos : 23 alumnos (as)
F.- Método de Instrucción : Demostración - ejecución
G.- Uniforme y Equipo : Camuflado digital
H.- Referencias : Manual SAR

II. OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Tarea

Utilizar la carta para proceder y ejecutar una misión SAR, en la cual


exista una emergencia o rescate.

B.- Condición

En un área extensa donde se pueda realizar navegación en el


terreno, con material necesario.

C.- Norma

En forma correcta, sin error de acuerdo a lo explicado por el


instructor.

III. PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Atraer la atención

Alumnos ha sido designado instructor de la materia de lectura de


carta y navegación. Espero que estén deseosos de aprender los
conocimientos que va cimentar su formación militar referidos a este
campo en particular.
B.- Motivación

La importancia de esta materia, radica en el conocimiento que


permitirá conocer y utilizar la carta para ejecutar una misión SAR.

C.- Relación con otras UU. II.

Esta materia en principio se relaciona con todas las materias SAR.

D.- Actividades de los Alumnos

Normalmente dentro la materia seguiremos un procedimiento que


coadyuvará a una mejor comprensión de lo que es rescate.

E.- Anunciar los objetivos de Instrucción

Se aplicara el ejercicio con una carta de navegación, donde el


instructor demostrara el uso correcto de la misma.

IV. DESARROLLO DEL TEMA

A.- GEOREFERENCIACIÓN Y SISTEMAS DE COORDENADAS

La georreferenciación es el uso de coordenadas de mapa para


asignar una ubicación espacial a entidades cartográficas. Todos los
elementos de una capa de mapa tienen una ubicación geográfica y
una extensión específicas que permiten situarlos en la superficie de
la Tierra o cerca de ella. La capacidad de localizar de manera
precisa las entidades geográficas es fundamental tanto en la
representación cartográfica como en SIG.

La correcta descripción de la ubicación y la forma de entidades


requiere un marco para definir ubicaciones del mundo real. Un
sistema de coordenadas geográficas se utiliza para asignar
ubicaciones geográficas a los objetos. Un sistema de coordenadas
de latitud-longitud global es uno de esos marcos. Otro marco es un
sistema de coordenadas cartesianas o planas que surge a partir del
marco global.

Los mapas representan ubicaciones en la superficie de la Tierra que


utilizan cuadrículas, gratículas y marcas de graduación con etiquetas
de diversas ubicaciones terrestres (tanto en medidas de latitud-
longitud como en sistemas de coordenadas proyectadas [como
metros de UTM]). Los elementos geográficos incluidos en diversas
capas de mapa se trazan en un orden específico (uno sobre otro)
para la extensión del mapa determinada.
Los datasets SIG incluyen ubicaciones de coordenadas dentro de un
sistema de coordenadas cartesianas o globales para registrar
ubicaciones y formas geográficas. De este modo, es posible
superponer capas de datos SIG sobre la superficie de la Tierra.

B.- LATITUD Y LONGITUD

Un método para describir la posición de una ubicación geográfica en


la superficie de la Tierra consiste en utilizar mediciones esféricas de
latitud y longitud. Estas son mediciones de los ángulos (en grados)
desde el centro de la Tierra hasta un punto en su superficie. Este tipo
de sistema de referencia de coordenadas generalmente se denomina
sistema de coordenadas geográficas.

La longitud mide ángulos en una dirección este-oeste. Las


mediciones de longitud comúnmente se basan en el meridiano de
Greenwich, que es una línea imaginaria que realiza un recorrido
desde el Polo Norte, a través de Greenwich, Inglaterra, hasta el Polo
Sur. Este ángulo es de longitud 0. El oeste del meridiano de
Greenwich por lo general se registra como longitud negativa y el
este, como longitud positiva. Por ejemplo, la ubicación de Los
Angeles, California, tiene una latitud de aproximadamente +33
grados, 56 minutos y una longitud de -118 grados, 24 minutos.

Si bien la longitud y la latitud se pueden ubicar en posiciones exactas


de la superficie de la Tierra, no proporcionan unidades de medición
uniformes de longitud y distancia. Sólo a lo largo del ecuador la
distancia que representa un grado de longitud se aproxima a la
distancia que representa un grado de latitud. Esto se debe a que el
ecuador es la única línea paralela que es tan extensa como el
meridiano. (Los círculos con el mismo radio que la Tierra esférica se
denominan círculos grandes. El ecuador y todos los meridianos
conforman círculos grandes).

Por encima y por debajo del ecuador, los círculos que definen las
líneas paralelas de latitud se vuelven gradualmente más pequeños
hasta que se convierten en un solo punto en los Polos Norte y Sur
donde convergen los meridianos. Mientras los meridianos convergen
hacia los polos, la distancia que representa un grado de longitud
disminuye a cero. En el esferoide de Clarke 1866, un grado de
longitud en el ecuador equivale a 111,321 kilómetros, mientras que a
una latitud de 60° sólo equivale a 55,802 kilómetros. Ya que los
grados de latitud y longitud no poseen una longitud estándar, no es
posible medir distancias o áreas en forma precisa o visualizar datos
fácilmente en un mapa plano o una pantalla de ordenador. Utilizar
muchas aplicaciones (aunque no todas) de representación
cartográfica y análisis SIG a menudo requiere un marco de
coordenadas planas más estable, que suministran los sistemas de
coordenadas proyectadas. De forma alternativa, algunos de los
algoritmos utilizados para los operadores espaciales tienen en cuenta
el comportamiento geométrico de los sistemas de coordenadas
esféricas (geográficas).

V. CONCLUSIÓN

A.- Verificar el aprendizaje

Se evaluara al alumno mediante ejercicios prácticos en el terreno


aplicando una carta de navegación.

B.- Crítica

Se enfatizara los aspectos positivos de la instrucción, sin descartar


los errores o desaciertos.

C.- Resumen

Se aplicara ejercicios constantes a todas las patrullas que se


encuentren en una misión SAR aplicando la navegación mediante
una carta.

D.- Re motivación y palabras finales

Mi deseo es que todos entiendan las técnicas de los primeros


auxilios que iremos viendo poco a poco e insinuarles la conciencia
que deben tener en la práctica individual para su preparación
individual y para el éxito también individual dentro la profesional.

Sbtte. A.Av. Alejandra Ramos Meneses


INSTRUCTOR DE LA MATERIA

Vo.Bo.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


COMANDANTE DE COMPAÑIA
FUERZA AÉREA BOLIVIANA COMPAÑIA : FALCONS
ESCUELA MILITAR DE MÚSICA U.I : LCN 09
BOLIVIA PERIODO : SAR

PLAN DE LECCIÓN N° 9

MATERIA : LECTURA DE CARTAS Y NAVEGACIÓN


TEMA : LCN – 09 Determinación de coordenadas en la carta

I. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS

A.- Lugar : EMMFAB


B.- Tiempo Asignado : 45 minutos
C.- Instructor : Sbtte. A.Av. Alejandra Ramos
Meneses
D.- Auxiliar : Cdte. IV Giovani Cruz Pacajes
E.- Número de alumnos : 23 alumnos (as)
F.- Método de Instrucción : Demostración - ejecución
G.- Uniforme y Equipo : Camuflado digital
H.- Referencias : Manual SAR

II. OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Tarea

Utilizar la carta para proceder y ejecutar una misión SAR, en la cual


exista una emergencia o rescate.

B.- Condición

En un área extensa donde se pueda realizar navegación en el


terreno, con material necesario.

C.- Norma

En forma correcta, sin error de acuerdo a lo explicado por el


instructor.

III. PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Atraer la atención

Alumnos ha sido designado instructor de la materia de lectura de


carta y navegación. Espero que estén deseosos de aprender los
conocimientos que va cimentar su formación militar referidos a este
campo en particular.
B.- Motivación

La importancia de esta materia, radica en el conocimiento que


permitirá conocer y utilizar la carta para ejecutar una misión SAR.

C.- Relación con otras UU. II.

Esta materia en principio se relaciona con todas las materias SAR.

D.- Actividades de los Alumnos

Normalmente dentro la materia seguiremos un procedimiento que


coadyuvará a una mejor comprensión de lo que es rescate.

E.- Anunciar los objetivos de Instrucción

Se aplicara el ejercicio con una carta de navegación, donde el


instructor demostrara el uso correcto de la misma.

IV. DESARROLLO DEL TEMA

A.- PROYECCIONES DE MAPAS A TREVES DE COORDENADAS


CARTESIANAS

Un sistema de coordenadas proyectadas es cualquier sistema de


coordenadas diseñado para una superficie llana, como un mapa
impreso o una pantalla de ordenador.

Los sistemas de coordenadas cartesianas en 2D y 3D brindan el


mecanismo para describir la ubicación y la forma geográfica de las
entidades utilizando los valores x e y (y, como podrá leer más
adelante, utilizando columnas y filas en rásteres).

El sistema de coordenadas cartesianas utiliza dos ejes: uno


horizontal (x), que representa el este y el oeste, y otro vertical (y),
que representa el norte y el sur. El punto de intersección de los ejes
se denomina el origen. Las ubicaciones de los objetos geográficos se
definen en relación al origen, utilizando la notación (x,y), donde x se
refiere a la distancia del eje horizontal, e y se refiere a la distancia del
eje vertical. El origen se define como (0,0).

En la ilustración que se muestra a continuación, la notación (4,3)


registra un punto que se encuentra cuatro unidades por encima en x
y tres unidades por encima en y desde el origen.
B.- SISTEMAS DE COORDENADAS EN 3D

Cada vez más sistemas de coordenadas proyectadas utilizan un


valor z para medir la elevación por encima o por debajo del nivel del
mar.

En la ilustración que se muestra a continuación, la notación (2,3,4)


registra un punto que está dos unidades por encima de x y tres
unidades por encima de y desde el origen, y cuya elevación está
cuatro unidades por encima de la superficie de la Tierra (4 metros
por encima del nivel del mar).

V. CONCLUSIÓN

A.- Verificar el aprendizaje


Se evaluara al alumno mediante ejercicios prácticos en el terreno
aplicando una carta de navegación.

B.- Crítica

Se enfatizara los aspectos positivos de la instrucción, sin descartar


los errores o desaciertos.

C.- Resumen

Se aplicara ejercicios constantes a todas las patrullas que se


encuentren en una misión SAR aplicando la navegación mediante
una carta.

D.- Re motivación y palabras finales

Mi deseo es que todos entiendan las técnicas de los primeros


auxilios que iremos viendo poco a poco e insinuarles la conciencia
que deben tener en la práctica individual para su preparación
individual y para el éxito también individual dentro la profesional.

Sbtte. A.Av. Alejandra Ramos Meneses


INSTRUCTOR DE LA MATERIA

Vo.Bo.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


COMANDANTE DE COMPAÑIA
FUERZA AÉREA BOLIVIANA COMPAÑIA : FALCONS
ESCUELA MILITAR DE MÚSICA U.I : LCN 10
BOLIVIA PERIODO : SAR

PLAN DE LECCIÓN N° 10

MATERIA : LECTURA DE CARTAS Y NAVEGACIÓN


TEMA : LCN – 10 Práctica de navegación con brújula y
carta.

I. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS

A.- Lugar : EMMFAB


B.- Tiempo Asignado : 45 minutos
C.- Instructor : Sbtte. A.Av. Alejandra Ramos
Meneses
D.- Auxiliar : Cdte. IV Giovani Cruz Pacajes
E.- Número de alumnos : 23 alumnos (as)
F.- Método de Instrucción : Demostración - ejecución
G.- Uniforme y Equipo : Camuflado digital
H.- Referencias : Manual SAR

II. OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Tarea

Utilizar la carta para proceder y ejecutar una misión SAR, en la cual


exista una emergencia o rescate.

B.- Condición

En un área extensa donde se pueda realizar navegación en el


terreno, con material necesario.

C.- Norma

En forma correcta, sin error de acuerdo a lo explicado por el


instructor.

III. PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Atraer la atención

Alumnos ha sido designado instructor de la materia de lectura de


carta y navegación. Espero que estén deseosos de aprender los
conocimientos que va cimentar su formación militar referidos a este
campo en particular.

B.- Motivación

La importancia de esta materia, radica en el conocimiento que


permitirá conocer y utilizar la carta para ejecutar una misión SAR.

C.- Relación con otras UU. II.

Esta materia en principio se relaciona con todas las materias SAR.

D.- Actividades de los Alumnos

Normalmente dentro la materia seguiremos un procedimiento que


coadyuvará a una mejor comprensión de lo que es rescate.

E.- Anunciar los objetivos de Instrucción

Se aplicara el ejercicio con una carta de navegación, donde el


instructor demostrara el uso correcto de la misma.

IV. DESARROLLO DEL TEMA

A.- PRACTICA DE NAVEGACIÓN

PROCEDIMIENTOS COMBINANDO LA CARTA TOPOGRÁFICA Y


LA BRÚJULA

Estos procedimientos necesitan de algo de práctica y son


relativamente sencillos. Cabe mencionar que, si no conozco el lugar
y no puedo identificar absolutamente nada de nada de la carta con el
terreno, estoy perdido.
Saber mi posición conociendo dos puntos: Esto implica que identifico
dos cerros por ejemplo el cerro A y el Cerro B. Le tomo rumbo al
Cerro A con el procedimiento ya explicado. Luego sin modificar lo
grados obtenidos y que leí en la LI, coloco el borde de la PB sobre la
cumbre del cerro A en la carta. Muevo toda la brújula (sin modificar
grados obtenidos) ignorando la AM, hasta hacer coincidir las líneas
meridianas de la brújula con las líneas norte sur de la carta y trazo
una línea que pase por la cumbre del cerro A.
Ahora tomo rumbo al cerro B (en el terreno) y repito el procedimiento
anterior. Notaré que al trazar la línea que pase por la cumbre del
cerro B en algún punto se corta con la del cerro A, es allí donde me
encuentro.
Saber mi posición conociendo una línea y un punto: la línea a la que
nos referimos puede ser un río, una cresta de una montaña por la
que esto caminando, una vía de ferrocarril o como en el ejemplo un
sendero.
Nos encontramos caminando por un sendero bien marcado y que
figura en la carta topográfica, pero deseo saber exactamente donde
me encuentro para estimar el tiempo que me falta para llegar a un
arroyo que veo en la carta. Tomo rumbo a un cerro (el punto
conocido) que identifico tanto en la carta como en el terreno.
Traslado de la manera que explicamos en el procedimiento anterior y
trazo una línea, en donde se corta con el sendero es el lugar exacto
del mismo, donde estoy.

Dominando estos procedimientos, tendré lo básico para operar con


una carta y una brújula.
Es importante saber que con la brújula solamente, si he ido tomando
rumbo en una travesía, al sorprenderme una nube que no me deja
ver más allá de 20 mts. puedo regresar a mi punto de partida (tal vez
mi carpa) siguiendo un contrarumbo y utilizaré a mi compañero para
colocarlo delante a modo de referencia en el terreno. Es una marcha
muy lenta pero nos proporciona bastante seguridad.
V. CONCLUSIÓN

A.- Verificar el aprendizaje

Se evaluara al alumno mediante ejercicios prácticos en el terreno


aplicando una carta de navegación.

B.- Crítica

Se enfatizara los aspectos positivos de la instrucción, sin descartar


los errores o desaciertos.

C.- Resumen

Se aplicara ejercicios constantes a todas las patrullas que se


encuentren en una misión SAR aplicando la navegación mediante
una carta.

D.- Re motivación y palabras finales

Mi deseo es que todos entiendan las técnicas de los primeros


auxilios que iremos viendo poco a poco e insinuarles la conciencia
que deben tener en la práctica individual para su preparación
individual y para el éxito también individual dentro la profesional.

Sbtte. A.Av. Alejandra Ramos Meneses


INSTRUCTOR DE LA MATERIA

Vo.Bo.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


COMANDANTE DE COMPAÑIA
FUERZA AÉREA BOLIVIANA COMPAÑIA : FALCONS
ESCUELA MILITAR DE MÚSICA U.I : LCN 11
BOLIVIA PERIODO : SAR

PLAN DE LECCIÓN N° 11

MATERIA : LECTURA DE CARTAS Y NAVEGACIÓN


TEMA : LCN – 11 Global positioning systems - GPS

I. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS

A.- Lugar : EMMFAB


B.- Tiempo Asignado : 45 minutos
C.- Instructor : Sbtte. A.Av. Alejandra Ramos
Meneses
D.- Auxiliar : Cdte. IV Giovani Cruz Pacajes
E.- Número de alumnos : 23 alumnos (as)
F.- Método de Instrucción : Demostración - ejecución
G.- Uniforme y Equipo : Camuflado digital
H.- Referencias : Manual SAR

II. OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Tarea

Utilizar la carta para proceder y ejecutar una misión SAR, en la cual


exista una emergencia o rescate.

B.- Condición

En un área extensa donde se pueda realizar navegación en el


terreno, con material necesario.

C.- Norma

En forma correcta, sin error de acuerdo a lo explicado por el


instructor.

III. PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Atraer la atención

Alumnos ha sido designado instructor de la materia de lectura de


carta y navegación. Espero que estén deseosos de aprender los
conocimientos que va cimentar su formación militar referidos a este
campo en particular.
B.- Motivación

La importancia de esta materia, radica en el conocimiento que


permitirá conocer y utilizar la carta para ejecutar una misión SAR.

C.- Relación con otras UU. II.

Esta materia en principio se relaciona con todas las materias SAR.

D.- Actividades de los Alumnos

Normalmente dentro la materia seguiremos un procedimiento que


coadyuvará a una mejor comprensión de lo que es rescate.

E.- Anunciar los objetivos de Instrucción

Se aplicara el ejercicio con una carta de navegación, donde el


instructor demostrara el uso correcto de la misma.

IV. DESARROLLO DEL TEMA

A.- COORDENADAS GPS

Este equipo es parte de la modernización de los sistemas


cartográficos de referenciación, se incluye también en los márgenes
los valores delas coordenadas del sistema geodésico mundial
basado en el sistema de posicionamiento global, las coordenadas
geodésicas del episoide mundial, denominadas WWGS84, las que
permiten emplear directamente los sistemas GPS (Global Position
System, Sistemas de Posicionamiento Global), estas se encuentran
rotuladas cada determinada cantidad de metros y señaladas hacia el
interior de la hoja con pequeñas líneas de aproximadamente 5mm.

De largo, más delgadas que las líneas establecidas para el sistema


de coordenadas geográficas, sin extenderse fuera del cuerpo de la
hoja y en color azul.

Esta información permite ubicar cualquier punto de accidente dentro


de la carta, por interpolación de las coordenadas geodésicas
mundiales o mediante el empleo de navegadores GPS.

V. CONCLUSIÓN

A.- Verificar el aprendizaje


Se evaluara al alumno mediante ejercicios prácticos en el terreno
aplicando una carta de navegación.

B.- Crítica

Se enfatizara los aspectos positivos de la instrucción, sin descartar


los errores o desaciertos.
Individuales y en conjunto para su debido correcion.

C.- Resumen

Se aplicara ejercicios constantes a todas las patrullas que se


encuentren en una misión SAR aplicando la navegación mediante
una carta.

D.- Re motivación y palabras finales

Mi deseo es que todos entiendan las técnicas de los primeros


auxilios que iremos viendo poco a poco e insinuarles la conciencia
que deben tener en la práctica individual para su preparación
individual y para el éxito también individual dentro la profesional.

Sbtte. A.Av. Alejandra Ramos Meneses


INSTRUCTOR DE LA MATERIA

Vo.Bo.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


COMANDANTE DE COMPAÑIA
FUERZA AÉREA BOLIVIANA COMPAÑIA : FALCONS
ESCUELA MILITAR DE MÚSICA U.I : MDC 01
BOLIVIA PERIODO : SAR

PLAN DE LECCIÓN N° 1

MATERIA : MODULO DE CUERDAS II


TEMA : MDC II - 01 Cabulléria

I. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS

A.- Lugar : EMMFAB


B.- Tiempo Asignado : 45 minutos
C.- Instructor : Resc. Cmdo. Valentin Lucero
Canaza Ticona
D.- Auxiliar : Resc. Mtre. Diego Peralta Cuellar
E.- Número de alumnos : 23 alumnos (as)
F.- Método de Instrucción : Demostración - ejecución
G.- Uniforme y Equipo : Camuflado digital
H.- Referencias : Manual SAR

II. OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Tarea

Aplicar los pasos y técnicas para realizar nudos y aparejos al realizar


ascenso y descenso con heridos.

B.- Condición

En un área rocosa donde se pueda aplicar las técnicas para la


elaboración e nudos.

C.- Norma

En forma correcta, sin error de acuerdo a lo explicado por el


instructor.

III. PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Atraer la atención

Alumnos ha sido designado instructor de la materia de modulo de


cuerdas carta y navegación. Espero que estén deseosos de
aprender los conocimientos que va cimentar su formación militar
referidos a este campo en particular.
B.- Motivación

La importancia de esta materia, radica en el conocimiento que


permitirá al alumno desenvolverse con facilidad en aéreas rocosas
para el transporte de heridos.

C.- Relación con otras UU. II.

Esta materia en principio se relaciona con todas las materias SAR.

D.- Actividades de los Alumnos

Normalmente dentro la materia seguiremos los pasos más


importantes para realizar nudos y aparejos, al realizar ascenso y
descenso de una misión de rescates.

E.- Anunciar los objetivos de Instrucción

Se aplicara los ejercicios continuos para mejorar las técnicas de


nudos y aparejos.

IV. DESARROLLO DEL TEMA

A.- ¿QUE ES CABULLERIA?

Cabuyería o Cabullería es la habilidad, disciplina o arte que


conseguimos mediante la práctica de hacer nudos, sus clases y sus
distintas aplicaciones para poder utilizar cuerdas, cordino y cintas.

Cualquiera que sea la actividad que realicemos: Escalada, Trekking,


Alta Montaña, etc., tarde o temprano nos veremos enfrentados a la
necesidad de utilizar algún nudo ya sea para unirse a una cuerda y
sortear un paso difícil, realizar el rescate de un herido o quizás
simplemente para efectuar una construcción de una mesa u otro
artilugio.

Pues bien, por ser los nudos el punto de unión del escalador con la
cuerda en el caso de la escalada o avance en cordadas, es de vital
importancia el conocer para que sirve cada nudo, es decir cual es la
utilidad que presta un nudo en particular y su correcta confección.

Para la correcta confección de un nudo y con el fin de permitir el


aprendizaje de estos, primero debemos entender algunos conceptos
básicos que son a saber los siguientes:
Cabo: Es el extremo libre de la cuerda, este extremo es el que
normalmente se utiliza para confeccionar el nudo.

Seno: Es aquel doble que se produce en la cuerda cuando unimos el


cabo al resto de la cuerda quedando ambos lados de la cuerda
paralelos.

Bucle: También conocido como el concepto de anilla, esta forma


corresponde al momento en que el cabo de la cuerda pasa por sobre
la cuerda sobrante formando así una argolla que no presenta nudo y
en la que los cabos quedan entrecruzados.

Toda cuerda, cordino o cinta resulta más resistente si es cargado


en línea recta; por tanto, cuando se doblan las cuerdas para
anudarlas su resistencia disminuye, dicha disminución de la
resistencia de la cuerda estará de acuerdo al nudo, tensión de este
y otros factores que hacen muy difícil el estimar a ciencia cierta cual
es el porcentaje de resistencia total que es restada por el nudo sin
embargo y en forma de referencia se pueden tener en cuenta los
siguientes valores.

Clasificación de los nudos

Para poder clasificar de una manera más sencilla los nudos de


acuerdo a su utilidad y prestaciones, es que dividiremos los nudos en
3 categorías.

I. Nudos Personales. (Ocho, Mariposa, Bulín ó as de guía).

II. Nudos Auxiliares. (Machard, Prusik).

III. Nudos Especiales. (Pescador, Ocho Plano o de cinta.).

Los nudos personal, son aquellos que nos permiten unirnos a la


cuerda, tanto en las maniobras de desplazamientos y/ o
aseguramiento.
Los nudos auxiliares, son aquellos que prestan auxilios y pueden
ser aplicados en diferentes maniobras según el deportista o la
situación los requiera.
Los nudos especiales, son aquellos que cumplen una sola función,
como es para unir cuerdas de igual o distinto diámetro.

Es importante destacar que los nudos antes mencionados solo son


algunos de los muchos nudos que hoy en día existen para manipular
las cuerdas, pero son sin lugar a dudas, por qué así lo a demostrado,
la historia y practica de los deportes de montaña los nudos básicos
que todo Montañista debe manejar y conocer.

 NOTA: en ningún caso utilizaremos otro nudo que no sea un nudo


personal para encordarnos a la cuerda, es también importante tener
en cuenta la característica que presenta el nudo As de Guías de
desarmarse frente a una pérdida de tensión en la cuerda y de
soportar una carga anular menor a la que soporta el nudo Ocho

NOTA : El ballestrinque es un nudo que corre frente a cargas


superiores a los 450 kilogramos de tracción.

Confección de los nudos

Los nudos en general pueden ser confeccionados por cabo o por


seno, lo anterior dependerá básicamente de la forma en que vamos
a utilizar el nudo y como nos vamos a encordar a la cuerda, es así
como en aquellas ocasiones en que nos encordemos directamente a
la cuerda deberemos en general aplicar los nudos y es en estos caso
en que deberemos confeccionar los nudos por cabo.

Por otro lado, en aquellas oportunidades en que el encordamiento


sea a través de un mosquetón no se necesitara la aplicación del
nudo es decir confeccionaremos el nudo por seno y luego uniremos
la acuerda a través de un mosquetón o algún otro implemento
la cuerda al arnés o anclaje que necesitemos.

Los nudos personales siempre serán confeccionados dobles pues de


esta manera se aplica una menor presión a la cuerda conservando
en mayor proporción su resistencia, y por otra parte se aumenta la
solidez del nudo. Es regla común en la confección de todo nudo que
este quede bien ordenado y que las cuerdas que conforman el nudo
no queden sobrepuestas entre ellas de forma de que este sea más
fácil de desanudar y la cuerda no se dañe, lo que recibirá el nombre
de “peinar” el nudo.

Confección de cada uno de los Nudos Básicos

Boulin o As de Guía

Este nudo se usa en principalmente para fijar cuerdas en árboles y


situaciones parecidas, no es recomendable su utilización como nudo
de encordamiento, ya que estudios realizados en el año 1994 han
revelado que su utilización sin un nudo de retención, es incapaz de
soportar tracciones dinámicas de elevada magnitud (factor 2), y por
otro lado es un nudo que frente a una menor tensión de la cuerda se
desanuda muy fácilmente.

NOTA: Como nudo de seguridad se realizará un pescador que en


este caso será confeccionado en el interior de la anilla que queda
luego de la confección del nudo, dicho nudo de seguridad o retención
deberá quedar pegado al nudo principal.

Ocho
Este es sin duda el nudo mas utilizado para encordarse, pues es
muy resistente, seguro y fácil de revisar visualmente. Para
encordarse con este nudo se debe aplicar directamente al arnés y no
al anillo de Rapel.

Para Unir Cuerdas

DobleTejido

Machard (Klemheist)
Los nudos de fricción trabajan mejor generalmente con cordinos de 5
y 6 milímetros de diámetro. Sin embargo, el Machard lo podemos
realizar con cinta de aproximadamente 1,5 centímetros, tiene la gran
ventaja frente a otros nudos de fricción de deslizarse hacia arriba con
mayor facilidad.

Pescador Doble

Este nudo se utiliza para unir cuerdas, por lo que se usa


generalmente para la confección de anillas de cordines, drizas, poner
cordines, etc. También es utilizado erróneamente para anillos de
cinta, aunque queda mas abultado que el nudo plano, ya que tiene
menos tendencia a aflojarse antes de haber sido cargado.

NOTA: Nunca emplear con cintas.

Nudo Plano o Nudo de Agua

Este es el nudo mas usado por los Montañistas para hacer cintas
express o anillos con cintas planas o tubulares. Desgraciadamente
tiene cierta tendencia a aflojarse, por lo que cada cabo ha de salir del
nudo al menos 7 centímetros y se ha de revisar antes de cada uso.

Alguna gente soluciona este problema cosiendo ligeramente los


cabos, de manera que estos no escapen. (desaconsejable).

NOTA: Después de hacer uno de estos nudos compruébelo, incluso


cargando el peso del cuerpo, lo anterior cerca del suelo.

Mariposa
Este nudo es utilizado gracias a su simetría, este nudo se mantiene
perfectamente en cualquier situación por lo que se puede aplicar
como tensor o en el medio de una cordada. Se realiza con rapidez y
se deshace con facilidad, no se desliza y la gaza no muerde cuando
el nudo se aprieta.

Prusik
Este nudo fue creado por el Dr. Karl Prusik en 1931. Se utiliza para
sujetar eslingas a la cuerda de forma que deslicen libremente cuando
el nudo está flojo, pero permanece firme con cualquier carga lateral.
Otra de sus múltiples usos es para realizar ascensos en cuerdas.

Se utiliza como mecanismo de seguridad en los descensos en


“rappel”. El “nudo prusik” es útil para cualquiera que quiera escalar
alturas complicadas -por ejemplo, botánicos que estudian árboles y
espeleólogos- o alpinistas.
V. CONCLUSIÓN

A.- Verificar el aprendizaje

La evaluación será en todo momento constante por el nivel de


responsabilidad emergencia.

B.- Crítica

Se enfatizara los aspectos positivos de la instrucción, sin descartar


los errores o desaciertos.
Individuales y en conjunto para su debido corrección.

C.- Resumen

Los ejercicios serán constantes y repetitivos hasta lograr un nivel de


confianza.

D.- Re motivación y palabras finales

Espero señores alumnos que la materia sirva de una forma u otra


para engrandecer los conocimientos adquiridos en este periodo de
instrucción.

Resc. Cmdo. Valentin Lucero Canaza Ticona


INSTRUCTOR DE LA MATERIA

Vo.Bo.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


COMANDANTE DE COMPAÑIA
FUERZA AÉREA BOLIVIANA COMPAÑIA : FALCONS
ESCUELA MILITAR DE MÚSICA U.I : MDC 02
BOLIVIA PERIODO : SAR

PLAN DE LECCIÓN N° 2

MATERIA : MODULO DE CUERDAS II


TEMA : MDC II – 02 Anclajes naturales y artificiales

I. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS

A.- Lugar : EMMFAB


B.- Tiempo Asignado : 45 minutos
C.- Instructor : Resc. Cmdo. Valentin Lucero
Canaza Ticona
D.- Auxiliar : Resc. Mtre. Diego Peralta Cuellar
E.- Número de alumnos : 23 alumnos (as)
F.- Método de Instrucción : Demostración - ejecución
G.- Uniforme y Equipo : Camuflado digital
H.- Referencias : Manual SAR

II. OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Tarea

Aplicar los pasos y técnicas para realizar nudos y aparejos al realizar


ascenso y descenso con heridos.

B.- Condición

En un área rocosa donde se pueda aplicar las técnicas para la


elaboración e nudos.

C.- Norma

En forma correcta, sin error de acuerdo a lo explicado por el


instructor.

III. PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Atraer la atención

Alumnos ha sido designado instructor de la materia de modulo de


cuerdas carta y navegación. Espero que estén deseosos de
aprender los conocimientos que va cimentar su formación militar
referidos a este campo en particular.

B.- Motivación

La importancia de esta materia, radica en el conocimiento que


permitirá al alumno desenvolverse con facilidad en aéreas rocosas
para el transporte de heridos.

C.- Relación con otras UU. II.

Esta materia en principio se relaciona con todas las materias SAR.

D.- Actividades de los Alumnos

Normalmente dentro la materia seguiremos los pasos más


importantes para realizar nudos y aparejos, al realizar ascenso y
descenso de una misión de rescates.

E.- Anunciar los objetivos de Instrucción

Se aplicara los ejercicios continuos para mejorar las técnicas de


nudos y aparejos.

IV. DESARROLLO DEL TEMA

A.- ANCLAJES

Los anclajes se les pueden agrupar en varios grupos o se le pueden


dar varios tipos de reclasificación, como pueden ser fijos, móviles,
naturales, artificiales y auto anclajes. Todos nombres válidos.
Pero independiente de cómo los clasifiquemos es más importante
saber para que sirven y como efectuarlos.
Un anclaje es la 1ª etapa de seguridad de nuestra cadena de trabajo
si este se efectúa de mala manera toda la cadena corre un serio
peligro o nos exponemos a un riesgo innecesario. Por lo tanto su
confección se debe hacer de la mejor manera.
Según las características de los anclajes o más bien donde
confeccionaremos los anclajes los definiremos así:

Anclajes Naturales: Este tipo de anclaje es el que


confeccionaremos en el medio propio natural o más bien
aprovecharemos el medio que nos rodea como árboles, rocas etc.
Angulo de pendiente o de verticalidad cual quiera sea jamás anclar
en la misma orilla.
Antes de confeccionar un anclaje en este medio debemos tener
ciertas aprensiones tales como, estado de los árboles, si se
encuentra muy cerca de un vertical, (ya que sus raíces pueden no
estar demasiado enterradas) sobre las rocas, que estas no estén
fracturadas, ni que tengan filos pronunciados, supervisar el terreno
en que se encuentran etc. En fin revisar cualquier evento que nos
produzca duda o un eventual riesgo.
Es aconsejable un 2º anclaje alternativo de seguridad por si el
primero tiene algún problema. Este 2º anclaje se hará en la misma
cuerda del operador o cuerda 1. (Recordemos que la seguridad
prevalecerá) además de lo anterior debemos construir un segundo
anclaje para cuerda 2, este para la línea de seguridad que debe ser
tan eficiente como el de la cuerda 1 o de trabajo y con las mismas
aprensiones y pueden ser independientes entre si, como en conjunto
o combinado.

Anclajes artificiales: estos son sin duda los más encontrados en la


parte de rescate Urbano o en el de trabajos verticales. En los lugares
urbanizados y a veces en lugares naturales cuando se carece de
elementos naturales como es el caso de una geografía desértica,
carencia de árboles, Rocas en mal estado. etc. Este tipo de anclajes
son prácticamente todos aquellos creados por el hombre y puestos
en el lugar de una operación vertical. Podemos nombrar a las
sujeciones en esta clasificación ya que son construidos
artificialmente.
Algunos ejemplos de anclajes Artificiales: barandas, vigas,
pilares, vehículos, paredes, construcciones en general, fieros, y por
que no las fijaciones (que son anclajes permanentes). Todos estos
tipos de infraestructuras y elementos nos sirven para ejecutar un
anclaje pero debemos tener ciertas aprensiones tales como
oxidación (caso de elementos metálicos) estado de paredes,
(deterioradas), falta de elementos de fijación (como tornillos en
estructuras) etc. Y prestar mucha atención a las construcciones
débiles de un edificio como caídas de agua, barandas de maderas,
etc. Ante la duda mejor abstenerse. Para este tipo de anclaje tener
las mismas aprensiones o resguardos que en los anclajes naturales,
tales como tener siempre más de un punto de anclaje por cuerda y
en lo posible que sean distribuidos.
Medio Natural:

Como se mencionó anteriormente estos tipos de anclajes pueden ir


en cualquier escenario antes mencionados, pero a su vez no solo se
pueden confeccionar con cinta si no que además con cuerdas, pero
la diferencia entre una cinta y una cuerda es fundamentalmente que
la cuerda no se acomoda a la estructura o lugar como si lo hace la
cinta ya que es mucho más dócil.

Veremos algunos tipos de anclajes naturales . Todos con un anclaje


y cuerda de seguridad que permite al operario efectuar una tarea sin
mayor riesgo. Recordemos los riesgos pueden ser controlados y
dependerá de cada uno.

En todo tipo de anclaje siempre debemos contemplar dos anclajes


por cuerda, dos para la cuerda de seguridad y dos para la cuerda de
trabajo, siempre que el escenario y las condiciones lo permitan.
Ahora estos pueden ser anclajes mixtos como en las figuras o
separados, solo dependerá del estado en que se encuentren los
puntos de anclajes.

Cuando las condiciones no permiten confeccionar un anclaje con


mas de dos puntos estos pueden combinarse, pero se debe
considerar que estos anclajes deben ser fuertes y seguros, y en
cualquier tipo de escenario ya sea natural, urbano o mixto.

En otro tipo de escenario donde no podemos confeccionar este tipo


de anclaje ya sea por la naturaleza del terreno o por otro tipo de
inconveniente siempre tratar de hacer dos anclajes para la misma
cuerda para brindar mayor seguridad al operador.
Este tipo de anclajes se les puede denominar combinados.

Como muestra la un anclaje con estas características debe tener


ciertos cuidados especialmente al ángulo que se le da al segundo
apoyo del anclaje evitando que quede en forma de cremallera y así
evitar un factor de caída importante (factor 2 o superior) al momento
de que el anclaje primario pueda fallar, ya que el segundo anclaje o
punto está diseñado o confeccionado para asegurar al operador y en
caso de que cediera el primer anclaje este sea lo menos posible
limitando así una fuerza o choque de caída de factor 2 a un factor
máximo 1.

Un tema importante que muchas veces no es valorado es el ángulo


de trabajo de los anillos. Un anillo debe tener necesariamente un
ángulo de trabajo menor de 60 grados. Al superarse este ángulo, las
fuerzas ejercidas pueden llegar a ser peligrosas. Ejemplo de dos
anclajes. Si el ángulo de trabajo de una cinta que une dos anclajes
es de 90º, sobre cada anclaje se estará ejerciendo una fuerza de
unos 70 Kg. con un peso de 100 Kg. Si ese ángulo es de 140º las
fuerzas ejercidas sobre cada anclaje serían de 150 Kg.
Además de todo lo anterior debemos considerar un riesgo latente en
la confección de un anclaje y se trata cuando este se corre o se
desliza de su punto inicial. Para evitar esto siempre un observador
permanecerá fiscalizando los anclajes y asegurarlos en su posición
con otro mini anclaje o reenvío.
Al empezar a ceder uno de los anclajes se deberá avisar
inmediatamente al operador que ocupa el sistema para que este
desaloje la cuerda y asegurar el sistema hasta que este fuera de
peligro para eso es necesario tener contemplado un anclaje de
emergencia ya visto, no teniendo uno se procederá a confeccionar
un auto anclaje o anclaje de persona que veremos más adelante.

V. CONCLUSIÓN

A.- Verificar el aprendizaje

La evaluación será en todo momento constante por el nivel de


responsabilidad emergencia.

B.- Crítica

Se enfatizara los aspectos positivos de la instrucción, sin descartar


los errores o desaciertos.
Individuales y en conjunto para su debido corrección.

C.- Resumen

Los ejercicios serán constantes y repetitivos hasta lograr un nivel de


confianza.

D.- Re motivación y palabras finales

Espero señores alumnos que la materia sirva de una forma u otra


para engrandecer los conocimientos adquiridos en este periodo de
instrucción.
Resc. Cmdo. Valentin Lucero Canaza Ticona
INSTRUCTOR DE LA MATERIA

Vo.Bo.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


COMANDANTE DE COMPAÑIA
FUERZA AÉREA BOLIVIANA COMPAÑÍA : FALCONS
ESCUELA MILITAR DE MÚSICA U.I : MDC 03
BOLIVIA PERIODO : SAR

PLAN DE LECCIÓN N° 3

MATERIA : MODULO DE CUERDAS II


TEMA : MDC II – 03 Normas de seguridad en altura

I. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS

A.- Lugar : EMMFAB


B.- Tiempo Asignado : 45 minutos
C.- Instructor : Resc. Cmdo. Valentin Lucero
Canaza Ticona
D.- Auxiliar : Resc. Mtre. Diego Peralta Cuellar
E.- Número de alumnos : 23 alumnos (as)
F.- Método de Instrucción : Demostración - ejecución
G.- Uniforme y Equipo : Camuflado digital
H.- Referencias : Manual SAR

II. OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Tarea

Aplicar los pasos y técnicas para realizar nudos y aparejos al realizar


ascenso y descenso con heridos.

B.- Condición

En un área rocosa donde se pueda aplicar las técnicas para la


elaboración e nudos.

C.- Norma

En forma correcta, sin error de acuerdo a lo explicado por el


instructor.

III. PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Atraer la atención

Alumnos ha sido designado instructor de la materia de modulo de


cuerdas carta y navegación. Espero que estén deseosos de
aprender los conocimientos que va cimentar su formación militar
referidos a este campo en particular.
B.- Motivación

La importancia de esta materia, radica en el conocimiento que


permitirá al alumno desenvolverse con facilidad en aéreas rocosas
para el transporte de heridos.

C.- Relación con otras UU. II.

Esta materia en principio se relaciona con todas las materias SAR.

D.- Actividades de los Alumnos

Normalmente dentro la materia seguiremos los pasos más


importantes para realizar nudos y aparejos, al realizar ascenso y
descenso de una misión de rescates.

E.- Anunciar los objetivos de Instrucción

Se aplicara los ejercicios continuos para mejorar las técnicas de


nudos y aparejos.

IV. DESARROLLO DEL TEMA

A.- NORMAS SE SEGURIDAD EN ALTURA

El trabajo en altura requiere constante aprendizaje y capacitación, y


como expertos en seguridad de altura, estamos consientes de la
importancia de informar sobre las normas y acciones que permiten
realizar un trabajo seguro y profesional.

Se tomará 5 normas básicas imprescindibles para el trabajo en


altura.

Uso de sistema personal de detención de caídas (SPDC)

Trabajo en altura es toda labor que se realiza a más de 1,80 mts.


sobre el nivel del piso en la que se encuentra un rescatista y que
presenta riesgo de sufrir una caída libre. La normativa exige que todo
rescatistaque realice este tipo de labor cuenteal menos con un SPDC
básico que consiste en un arnés de cuerpo completo en conjunto con
un sistema de amarre. Este conjunto anticaídas debe contar con un
sistema de amortiguación de impacto que disminuya la energía que
absorba el cuerpo del rescatistaen caso de una caída de distinto
nivel.
Escoger el punto de anclaje correcto

El SPDC siempre debe estar conectado a un punto de anclaje


seguro, esto es, que debe ser capaz de soportar una resistencia
igual o superior a 2.200 kilos. De no contar con un punto de anclaje
en la estructura, se hace necesario contar con una línea de vida que
permita el normal y seguro desplazamiento del rescatistaa través del
área de faena. Esta línea de vida debe estar certificada en materiales
e instalación y ser usada sin sobrepasar la cantidad máxima de
personas que la línea permita.

Capacitación en el uso y postura de SPDC

El rescatistadebe estar capacitado en la postura y el uso de todos los


elementos anticaídas personales y colectivos. Muchos accidentes de
deben a uso incorrecto de estos dispositivos como conectarse a un
punto de anclaje de manera incorrecta, el mal uso de las argollas del
arnés anticaídas o no tener puesto el arnés de manera ceñida al
cuerpo para evitar los movimientos de la cinta o que a través de esta,
alguna parte del cuerpo se deslice al vacío.

Mantener la distancia mínima posible al punto de anclaje


La distancia de caída potencial, es decir, la longitud que caerá el
rescatistahasta que su sistema anticaídas lo detenga, debe ser
siempre la menor posible. Para ello idealmente el punto de anclaje
debe estar sobre el trabajador. Si esto no es posible, el
rescatistadebe velar para que el estrobo esté tenso y no haga
bucles.

Un equipamiento para cada tipo de trabajo

No existe una configuración universal que cubra los peligros de todas


las situaciones de riesgo de caídas a distinto nivel. Cada situación de
trabajo requiere de un equipamiento adecuado para ello. Por esto, es
recomendable asesorarse con nuestros ejecutivos sobre los equipos
adecuados para el proyecto que usted está desarrollando.

V. CONCLUSIÓN

A.- Verificar el aprendizaje

La evaluación será en todo momento constante por el nivel de


responsabilidad emergencia.
B.- Crítica

Se enfatizara los aspectos positivos de la instrucción, sin descartar


los errores o desaciertos.
Individuales y en conjunto para su debido corrección.

C.- Resumen

Los ejercicios serán constantes y repetitivos hasta lograr un nivel de


confianza.

D.- Re motivación y palabras finales

Espero señores alumnos que la materia sirva de una forma u otra


para engrandecer los conocimientos adquiridos en este periodo de
instrucción.

Resc. Cmdo. Valentin Lucero Canaza Ticona


INSTRUCTOR DE LA MATERIA

Vo.Bo.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


COMANDANTE DE COMPAÑIA
FUERZA AÉREA BOLIVIANA COMPAÑIA : FALCONS
ESCUELA MILITAR DE MÚSICA U.I : MDC 04
BOLIVIA PERIODO : SAR

PLAN DE LECCIÓN N° 4

MATERIA : MODULO DE CUERDAS II


TEMA : MDC II – 04 Descenso controlado

I. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS

A.- Lugar : EMMFAB


B.- Tiempo Asignado : 45 minutos
C.- Instructor : Resc. Cmdo. Valentin Lucero
Canaza Ticona
D.- Auxiliar : Resc. Mtre. Diego Peralta Cuellar
E.- Número de alumnos : 23 alumnos (as)
F.- Método de Instrucción : Demostración - ejecución
G.- Uniforme y Equipo : Camuflado digital
H.- Referencias : Manual SAR

II. OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Tarea

Aplicar los pasos y técnicas para realizar nudos y aparejos al realizar


ascenso y descenso con heridos.

B.- Condición

En un área rocosa donde se pueda aplicar las técnicas para la


elaboración e nudos.

C.- Norma

En forma correcta, sin error de acuerdo a lo explicado por el


instructor.

III. PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Atraer la atención

Alumnos ha sido designado instructor de la materia de modulo de


cuerdas carta y navegación. Espero que estén deseosos de
aprender los conocimientos que va cimentar su formación militar
referidos a este campo en particular.
B.- Motivación

La importancia de esta materia, radica en el conocimiento que


permitirá al alumno desenvolverse con facilidad en aéreas rocosas
para el transporte de heridos.

C.- Relación con otras UU. II.

Esta materia en principio se relaciona con todas las materias SAR.

D.- Actividades de los Alumnos

Normalmente dentro la materia seguiremos los pasos más


importantes para realizar nudos y aparejos, al realizar ascenso y
descenso de una misión de rescates.

E.- Anunciar los objetivos de Instrucción

Se aplicara los ejercicios continuos para mejorar las técnicas de


nudos y aparejos.

IV. DESARROLLO DEL TEMA

A.- DESCENSO CONTROLADO

El rápel es una de las técnicas de descenso con cuerda más


utilizadas en escalada, descenso de cañones, espeleología… Es una
manera segura de descender una pared cuando no puedes hacerlo
por medios naturales (pies y manos). La inventaron hace un siglo los
alpinistas para no tener que bajar a pulso por la cuerda, demasiado
arriesgado y cansado.

El nombre proviene de la palabra francesa rappel, que significa


“llamada”: la cuerda se pasa doble por un punto de anclaje o
seguridad, y después de descender por ella, se recupera
“llamándola”, tirando de un solo cabo, de forma que la otra parte de
la cuerda también cae. El material básico que necesitas es arnés,
cuerda, descensor o freno con el que controlar la velocidad de
bajada, y un mosquetón de seguridad. Montar un rápel requiere unos
conocimientos técnicos, pero para descender con ayuda, que es lo
más común (por ejemplo si te apuntas un día hacer un barranco con
una empresa de multiaventura), te basta con tener claros estos
consejos para descender con estilo y seguridad:

1. El monitor te asegura pasando la cuerda por el ocho de tu arnés.


2.Colócate de cara a la pared que vas a descender.
3.Agarra la cuerda: tu mano fuerte sujeta la cuerda a la altura de la
cadera, por debajo del descensor, es la que controla la velocidad del
descenso. La otra mano sujeta la cuerda por encima del ocho, a la
altura de la cabeza, y es la que dirige el descenso.
4.Mira hacia abajo, tensa la cuerda y ve descendiendo apoyando
toda la planta de los pies en la pared. Las piernas tienen que estar
abiertas (un poco más que la anchura de las caderas) para
equilibrarte y no balancearte de un lado a otro, y semiflexionadas
para actuar como amortiguadores.
5. Echa el cuerpo hacia atrás, bajando el centro de gravedad,
como si te fueras a sentar. Al principio da miedo, porque parece que
estás “lanzándote” al vacío, pero es la forma más controlada de
descender. Si tu cuerpo y piernas están rígidos, te pegas a la pared,
pierdes apoyo con los pies, la visión y el control, y corres el riesgo de
resbalarte y darte de bruces contra la roca.
6. A medida que desciendes con pequeños pasos (¡olvídate de los
saltos de película!), suelta cuerda progresivamente. La mano de la
cadera es la que controla la velocidad entreabriendo y cerrando los
dedos. Si quieres frenar cierra con fuerza los dedos y pega la mano a
la cadera.

V. CONCLUSIÓN

A.- Verificar el aprendizaje

La evaluación será en todo momento constante por el nivel de


responsabilidad emergencia.

B.- Crítica

Se enfatizara los aspectos positivos de la instrucción, sin descartar


los errores o desaciertos.
Individuales y en conjunto para su debido corrección.

C.- Resumen

Los ejercicios serán constantes y repetitivos hasta lograr un nivel de


confianza.

D.- Re motivación y palabras finales

Espero señores alumnos que la materia sirva de una forma u otra


para engrandecer los conocimientos adquiridos en este periodo de
instrucción.
Resc. Cmdo. Valentin Lucero Canaza Ticona
INSTRUCTOR DE LA MATERIA

Vo.Bo.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


COMANDANTE DE COMPAÑIA
FUERZA AÉREA BOLIVIANA COMPAÑIA : FALCONS
ESCUELA MILITAR DE MÚSICA U.I : MDC 05
BOLIVIA PERIODO : SAR

PLAN DE LECCIÓN N° 5

MATERIA : MODULO DE CUERDAS II


TEMA : MDC II – 05 Cambios de dirección

I. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS

A.- Lugar : EMMFAB


B.- Tiempo Asignado : 45 minutos
C.- Instructor : Resc. Cmdo. Valentin Lucero
Canaza Ticona
D.- Auxiliar : Resc. Mtre. Diego Peralta Cuellar
E.- Número de alumnos : 23 alumnos (as)
F.- Método de Instrucción : Demostración - ejecución
G.- Uniforme y Equipo : Camuflado digital
H.- Referencias : Manual SAR

II. OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Tarea

Aplicar los pasos y técnicas para realizar nudos y aparejos al realizar


ascenso y descenso con heridos.

B.- Condición

En un área rocosa donde se pueda aplicar las técnicas para la


elaboración e nudos.

C.- Norma

En forma correcta, sin error de acuerdo a lo explicado por el


instructor.

III. PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Atraer la atención

Alumnos ha sido designado instructor de la materia de modulo de


cuerdas carta y navegación. Espero que estén deseosos de
aprender los conocimientos que va cimentar su formación militar
referidos a este campo en particular.
B.- Motivación

La importancia de esta materia, radica en el conocimiento que


permitirá al alumno desenvolverse con facilidad en aéreas rocosas
para el transporte de heridos.

C.- Relación con otras UU. II.

Esta materia en principio se relaciona con todas las materias SAR.

D.- Actividades de los Alumnos

Normalmente dentro la materia seguiremos los pasos más


importantes para realizar nudos y aparejos, al realizar ascenso y
descenso de una misión de rescates.

E.- Anunciar los objetivos de Instrucción

Se aplicara los ejercicios continuos para mejorar las técnicas de


nudos y aparejos.

IV. DESARROLLO DEL TEMA

A.- La Polea

Esta polea se emplea para tres utilidades básicas: Transformar un


movimiento lineal continuo en otro de igual tipo, pero de diferente
dirección o sentido; reducir el rozamiento de las cuerdas en los
cambios de dirección y obtener un movimiento giratorio a partir de
uno lineal continuo. Las dos primeras son consecuencia una de la
otra y la tercera es muy poco empleada.

MODIFICAR LA DIRECCIÓN DE UN MOVIMIENTO LINEAL Y


REDUCIR EL ROZAMIENTO DE LA CUERDA EN LOS CAMBIOS
DE DIRECCIÓN

Si queremos que el movimiento de la resistencia (el objeto que


queremos mover; "efecto") se realice en dirección o sentido diferente
al de la potencia (fuerza que nosotros realizamos para mover el
objeto; "causa") es necesario que la cuerda que une ambas fuerzas
(potencia y resistencia) presente cambios de dirección en su
recorrido.

Esos cambios de dirección solamente pueden conseguirse haciendo


que el cable roce contra algún objeto que lo sujete; pero en esos
puntos de roce se pueden producir fricciónes muy elevadas que
pueden llegar a deteriorar la cuerda y producir su rotura.

Una forma de reducir este rozamiento consiste en colocar poleas


fijas de cable en esos puntos.
  
Por tanto, la polea fija de cable se emplea para reducir el
rozamiento de la cuerda en los cambios de dirección y la
encontramos bajo la forma de poleasimplede cable en mecanismos
 para el accionamiento de puertas automáticas, sistemas de
elevación de cristales de automóviles, ascensores, tendales, poleas
de elevación de cargas... y bajo la forma de polea degancho en los
sistemas de elevación de cargas, bien aisladas o en combinación
con poleasmóviles formando polipastos.

CONVERTIR MOVIMIENTO LINEAL EN GIRATORIO


Al halar de la cuerda del aparejo se produce el giro de la polea, lo
que puede aprovecharse para conseguir que también gire el propio
eje sin más que conectar polea y eje entre sí. Esta utilidad es muy
poco empleada en la actualidad, pero podemos encontrar una
variación de ella en los sistemas de arranque de los motores
fueraborda.
DESCRIPCIÓN
La polea fija de cable es una poleasimple, o una de gancho, cuyo
eje no se desplaza cuando tiramos de la cuerda que la rodea.

Para su construcción necesitamos, como mínimo, un soporte, un


eje, una polea de cable y una cuerda. La polea de cable puede
ser fija o de gancho.

CARACTERÍSTICAS

En estas poleas se distinguen los siguientes elementos tecnológicos


básicos:

 Resistencia (R). Es el peso de la carga que queremos elevar  


o la fuerza que queremos vencer.
 Tensión (T). Es la fuerza de reacción que aparece en el eje
de la polea para evitar que la cuerda lo arranque. Tiene el
mismo valor que la suma vectorial de la potencia y la
resistencia.
 Potencia (P). Es la fuerza que tenemos que realizar para
vencer la resistencia. Esta fuerza coincide la que queremos
vencer.

Las poleas de cable soportan una fuerza de reacción(Tensión, T)


que se compensa con la suma vectorial de las fuerzas de la Potencia
(P) y la Resistencia (R).

El funcionamiento de este sistema técnico se caracteriza por:

 Potencia y resistencia tienen la misma intensidad (valor


numérico), por lo que el mecanismo no tiene ganancia
mecánica.
 La cuerda soporta un esfuerzo de tracción igual al de la carga
(por lo que este mecanismo necesita emplear cuerdas el
doble de resistentes que las empleadas para elevar la misma
carga con una polea móvil).
 La potencia se desplaza la misma distancia que la carga
(pues está unida directamente a ella a través de la cuerda),
pero en diferente dirección o sentido.

De lo anterior deducimos que la ventaja de emplear este mecanismo


para elevar pesos solo viene de la posibilidad de que podemos
ayudarnos de nuestro propio peso corporal ejerciendo la fuerza en
dirección vertical hacia abajo, en vez de hacia arriba.

V. CONCLUSIÓN

A.- Verificar el aprendizaje

La evaluación será en todo momento constante por el nivel de


responsabilidad emergencia.

B.- Crítica

Se enfatizara los aspectos positivos de la instrucción, sin descartar


los errores o desaciertos.
Individuales y en conjunto para su debido corrección.

C.- Resumen

Los ejercicios serán constantes y repetitivos hasta lograr un nivel de


confianza.

D.- Re motivación y palabras finales


Espero señores alumnos que la materia sirva de una forma u otra
para engrandecer los conocimientos adquiridos en este periodo de
instrucción.

Resc. Cmdo. Valentin Lucero Canaza Ticona


INSTRUCTOR DE LA MATERIA

Vo.Bo.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


COMANDANTE DE COMPAÑIA
FUERZA AÉREA BOLIVIANA COMPAÑIA : FALCONS
ESCUELA MILITAR DE MÚSICA U.I : MDC 06
BOLIVIA PERIODO : SAR

PLAN DE LECCIÓN N° 6

MATERIA : MODULO DE CUERDAS II


TEMA : MDC II – 06 Paso de nudos

I. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS

A.- Lugar : EMMFAB


B.- Tiempo Asignado : 45 minutos
C.- Instructor : Resc. Cmdo. Valentin Lucero
Canaza Ticona
D.- Auxiliar : Resc. Mtre. Diego Peralta Cuellar
E.- Número de alumnos : 23 alumnos (as)
F.- Método de Instrucción : Demostración - ejecución
G.- Uniforme y Equipo : Camuflado digital
H.- Referencias : Manual SAR

II. OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Tarea

Aplicar los pasos y técnicas para realizar nudos y aparejos al realizar


ascenso y descenso con heridos.

B.- Condición

En un área rocosa donde se pueda aplicar las técnicas para la


elaboración e nudos.

C.- Norma

En forma correcta, sin error de acuerdo a lo explicado por el


instructor.

III. PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Atraer la atención

Alumnos ha sido designado instructor de la materia de modulo de


cuerdas carta y navegación. Espero que estén deseosos de
aprender los conocimientos que va cimentar su formación militar
referidos a este campo en particular.
B.- Motivación

La importancia de esta materia, radica en el conocimiento que


permitirá al alumno desenvolverse con facilidad en aéreas rocosas
para el transporte de heridos.

C.- Relación con otras UU. II.

Esta materia en principio se relaciona con todas las materias SAR.

D.- Actividades de los Alumnos

Normalmente dentro la materia seguiremos los pasos más


importantes para realizar nudos y aparejos, al realizar ascenso y
descenso de una misión de rescates.

E.- Anunciar los objetivos de Instrucción

Se aplicara los ejercicios continuos para mejorar las técnicas de


nudos y aparejos.

IV. DESARROLLO DEL TEMA

A.- PASO DE NUDOS

Pasar un nudo por un descensor o por un sistema de poleas es una


maniobra que, aunque debe ser evitada mediante una correcta
planificación, debemos conocer y dominar perfectamente por si se
diera el caso. Ahí van algunas de las soluciones más utilizadas.
Estás bajando una carga de 50 kg con ayuda de un descensor
cuando de repente, por el rabillo del ojo, te das cuenta de que la
cuerda que va entrando en el descensor tiene un nudo. Y claro, los
nudos y los descensores no se llevan especialmente bien. Después
de maldecirte por no haber comprobado la cuerda antes del inicio de
la maniobra te das cuenta de que sólo tienes dos opciones:

1. Volver a subir la carga para deshacer el nudo: va a ser que


no.
2. Pasar el nudo por el descensor.

¡Veamos esa segunda opción!


A. Descenso

Son varias las soluciones para pasar un nudo por un descensor,


aunque la más sencilla es sin duda la que consiste en usar otro
descensor. Existen otras soluciones muy eficaces y, si se ejecutan
bien, muy seguras, consistentes en sustituir el segundo descensor
por algún nudo desembragable.

Entre los más utilizados encontramos el mariner y la combinación


dinámico + mula (dinámico fugado). No obstante, si hablamos de
técnicas para trabajos verticales, nos centraremos exclusivamente
en maniobras que se basen en el uso de dispositivos
normalizados, es decir, descensores y bloqueadores bajo norma EN
12841 A-B si la carga que estamos manipulando es una persona y
EN 341A y EN 567 si estamos subiendo/ bajando material. Por
supuesto, los primeros valdrían para ambas situaciones.

NOTA: Si la carga suspendida es una persona utilizaremos


siempre una segunda cuerda de seguridad, una buena costumbre
a tomar incluso si lo que estamos manipulando es material,
especialmente con cargas pesadas. Esta segunda cuerda ha sido
omitida de las ilustraciones para mayor claridad.

Paso de nudo por descensor con sistema auxiliar

En esta maniobra utilizaremos dos descensores cada uno con su


cuerda. Denominaremos “sistema principal” al primero y “sistema
auxiliar” al segundo.

Material necesario

 1 descensor normalizado
 1 cuerda de al menos dos metros
 1 bloqueador normalizado
 2 mosquetones

Secuencia:

1. Descender la carga hasta que el nudo se encuentre a unos 30 cm


del descensor del sistema principal: si lo acercamos demasiado al
descensor éste hará tope con el dispositivo antes de que se
complete la transferencia de carga de un sistema a otro.

2. En el mismo anclaje que el primer descensor, conectar un


segundo descensor con un trozo de cuerda de al menos un par de
metros de longitud (sistema auxiliar), suficiente para hacer la
transferencia de carga con comodidad. Si sólo tenemos una cuerda
podemos utilizar la otra punta de la cuerda.

3. Conectar un bloqueador (por ejemplo, un puño o un Basic) en la


punta de esta cuerda y colocarlo en la cuerda activa del sistema
principal (la que está tensa) lo más cerca posible del descensor
principal. Es importante que esta segunda cuerda esté tensa, sin
comba. De no hacerlo, el nudo hará tope contra el descensor durante
la transferencia de la carga antes de que esta cuerda se tense.

4. Realizar la transferencia de carga activando la palanca del primer


descensor hasta que todo el peso quede suspendido del segundo
descensor.

5. Sacar la cuerda del primer descensor y volver a colocarla dejando


el nudo lo más pegado a la salida del descensor. Activar el segundo
descensor hasta que todo el peso quede suspendido del sistema
principal.

6. Retirar el sistema auxiliar

B. Izado

Otra de las situaciones que nos podemos encontrar, aunque poco


probable, es la de tener que pasar un nudo por el dispositivo
antirretorno (descensor, polea con freno, etc) del sistema de
elevación (polipasto).

Aquí de nuevo, si nos encontramos con un nudo después de tirar de


polipasto durante 30 metros, ¡lo que menos apetece es volver a
bajar la carga para deshacer el nudo! Por suerte existen diversas
soluciones que nos permiten salir del paso de manera rápida, segura
y sencilla.

En todos los casos descritos más abajo se utiliza un polipasto 3:1 y


un descensor como sistema antirretorno.

Paso de nudo por polipasto con sistema auxiliar

Es el método más aconsejable y también el más utilizado. Consiste


básicamente en instalar un segundo polipasto 3:1 en el mismo
anclaje que el primero y transferir la carga de uno a otro.

Material necesario

 1 descensor normalizado
 1 cuerda de al menos 3 metros
 1 bloqueador normalizado
 1 polea (opcional)
 2 mosquetones

Secuencia:

1. Elevar la carga hasta que el nudo haga tope con el descensor del
sistema principal.

2. Instalar un segundo descensor en el mismo anclaje y


confeccionar un polipasto 3:1 idéntico al del sistema principal con
ayuda de la segunda cuerda (mínimo 3 metros) y el bloqueador
(sistema auxiliar).

3. Colocar el bloqueador en la cuerda de la que cuelga la carga a al


menos 1 metro de los descensores y traccionar con este sistema
hasta que la cuerda del primer sistema quede totalmente floja.

4. Sacar la cuerda del primer descensor, y volver a colocarla


habiendo pasado el nudo.

5. Activar el segundo descensor para transferir la carga al primer


sistema.

6. Desmontar el sistema auxiliar.

Paso de nudo por polipasto con cinta y mosquetón

Se trata de un sistema muy sencillo que apenas requiere material.

Material necesario:

 1 anillo de cinta de unos 30 cm


 1 mosquetón

Secuencia:

1. Elevar la carga hasta que el nudo haga tope con el descensor del
polipasto.

2. Instalar una cinta de unos 30 cm con un mosquetón en el anclaje


del descensor.

2. Colocar el bloqueador del polipasto en la cuerda de la carga de


manera que quede a al menos 1 metro del mosquetón de la
cinta y traccionar hasta que podamos conectar el mosquetón del
bloqueador al mosquetón de la cinta que acabamos de instalar. De
este modo transferimos la carga del sistema principal a la cinta.
Conviene tener en cuenta que en el momento en que el nudo hace
tope al traccionar, la ventaja mecánica teórica del polipasto pasa
momentáneamente de 3:1 a 2:1, algo a tener en cuenta si estamos
subiendo una carga muy pesada y ya vamos justitos con el 3:1.

4. Sacar la cuerda del descensor y volver a colocarla habiendo


pasado el nudo.

5. Recolocar el bloqueador sobre la cuerda de la carga y traccionar


de manera que la cinta pierda tensión.

6. Retirar la cinta y seguir traccionando.

Paso de nudo por polea de desvío

Para terminar vamos a ver un método sencillo para pasar un nudo,


no por el dispositivo antirretorno (descensor, Protraxion, etc) del
polipasto, sino por el mosquetón de un reenvío, una configuración
muy habitual en sistemas de elevación.

Material necesario

 1 bloqueador normalizado
 1 anillo de cinta de unos 30 cm (o 3 mosquetones en su
defecto)
 2 mosquetones

Secuencia:

1. Elevar la carga hasta que el nudo haga tope con el descensor del
polipasto

2. En el anclaje del reenvío, dejar instalada una cinta de 30 cm con


un bloqueador y conectar este último a la cuerda de la carga.

3. Activar el descensor y transferir la carga a la cinta con el


bloqueador.

4. Sacar la cuerda de la polea/mosquetón del reenvío y pasarla por


el mosquetón que une el puño con la cinta. De este modo
tenemos un nuevo punto de reenvío.
5. Volver a traccionar con el polipasto. Serán necesarias 2 ó 3
brazadas para conseguir suficiente comba.

6. Sacar la cuerda del mosquetón que une el bloqueador con la cinta


y pasarla de nuevo por la polea/mosquetón del reenvío original, esta
vez ya con el nudo pasado.

7. Desmontar el bloqueador y seguir traccionando.

V. CONCLUSIÓN

A.- Verificar el aprendizaje

La evaluación será en todo momento constante por el nivel de


responsabilidad emergencia.

B.- Crítica

Se enfatizara los aspectos positivos de la instrucción, sin descartar


los errores o desaciertos.
Individuales y en conjunto para su debido corrección.

C.- Resumen

Los ejercicios serán constantes y repetitivos hasta lograr un nivel de


confianza.

D.- Re motivación y palabras finales

Espero señores alumnos que la materia sirva de una forma u otra


para engrandecer los conocimientos adquiridos en este periodo de
instrucción.

Resc. Cmdo. Valentin Lucero Canaza Ticona


INSTRUCTOR DE LA MATERIA

Vo.Bo.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


COMANDANTE DE COMPAÑIA
FUERZA AÉREA BOLIVIANA COMPAÑIA : FALCONS
ESCUELA MILITAR DE MÚSICA U.I : MDC 07
BOLIVIA PERIODO : SAR

PLAN DE LECCIÓN N° 7

MATERIA : MODULO DE CUERDAS II


TEMA : MDC II – 07 Descenso de tándem

I. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS

A.- Lugar : EMMFAB


B.- Tiempo Asignado : 45 minutos
C.- Instructor : Resc. Cmdo. Valentin Lucero
Canaza Ticona
D.- Auxiliar : Resc. Mtre. Diego Peralta Cuellar
E.- Número de alumnos : 23 alumnos (as)
F.- Método de Instrucción : Demostración - ejecución
G.- Uniforme y Equipo : Camuflado digital
H.- Referencias : Manual SAR

II. OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Tarea

Aplicar los pasos y técnicas para realizar nudos y aparejos al realizar


ascenso y descenso con heridos.

B.- Condición

En un área rocosa donde se pueda aplicar las técnicas para la


elaboración e nudos.

C.- Norma

En forma correcta, sin error de acuerdo a lo explicado por el


instructor.

III. PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Atraer la atención

Alumnos ha sido designado instructor de la materia de modulo de


cuerdas carta y navegación. Espero que estén deseosos de
aprender los conocimientos que va cimentar su formación militar
referidos a este campo en particular.
B.- Motivación

La importancia de esta materia, radica en el conocimiento que


permitirá al alumno desenvolverse con facilidad en aéreas rocosas
para el transporte de heridos.

C.- Relación con otras UU. II.

Esta materia en principio se relaciona con todas las materias SAR.

D.- Actividades de los Alumnos

Normalmente dentro la materia seguiremos los pasos más


importantes para realizar nudos y aparejos, al realizar ascenso y
descenso de una misión de rescates.

E.- Anunciar los objetivos de Instrucción

Se aplicara los ejercicios continuos para mejorar las técnicas de


nudos y aparejos.

IV. DESARROLLO DEL TEMA

A.- ¿QUE ES UN TANDEM?

Un TANDEM es una Polea tirolinas que tiene las siguientes


características:

o Rodamientos de bolas sin mantenimiento


o Buen deslizamiento que permite gran velocidad
o Admite cable hasta 13mm y cuerda hasta 12mm
o Roldanas de acero inoxidable resistentes al desgaste
o Admite hasta 3 mosquetones. Petzl. Garantía 3 años

Polea doble de alto rendimiento para tirolinas de cuerda y cable

La TANDEM SPEED, polea doble para tirolinas de cuerda y cable,


está provista de roldanas de acero inoxidable con rodamientos de
bolas estancos para asegurar un rendimiento excelente. Puede
admitir hasta tres mosquetones para facilitar las maniobras.

V. CONCLUSIÓN

A.- Verificar el aprendizaje


La evaluación será en todo momento constante por el nivel de
responsabilidad emergencia.

B.- Crítica

Se enfatizara los aspectos positivos de la instrucción, sin descartar


los errores o desaciertos.
Individuales y en conjunto para su debido corrección.

C.- Resumen

Los ejercicios serán constantes y repetitivos hasta lograr un nivel de


confianza.

D.- Re motivación y palabras finales

Espero señores alumnos que la materia sirva de una forma u otra


para engrandecer los conocimientos adquiridos en este periodo de
instrucción.

Resc. Cmdo. Valentin Lucero Canaza Ticona


INSTRUCTOR DE LA MATERIA

Vo.Bo.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


COMANDANTE DE COMPAÑIA
FUERZA AÉREA BOLIVIANA COMPAÑIA : FALCONS
ESCUELA MILITAR DE MÚSICA U.I : MDC 08
BOLIVIA PERIODO : SAR

PLAN DE LECCIÓN N° 8

MATERIA : MODULO DE CUERDAS II


TEMA : MDC II – 08 Descenso con camilla

I. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS

A.- Lugar : EMMFAB


B.- Tiempo Asignado : 45 minutos
C.- Instructor : Resc. Cmdo. Valentin Lucero
Canaza Ticona
D.- Auxiliar : Resc. Cmdo. Diego Peralta Cuellar
E.- Número de alumnos : 23 alumnos (as)
F.- Método de Instrucción : Demostración - ejecución
G.- Uniforme y Equipo : Camuflado digital
H.- Referencias : Manual SAR

II. OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Tarea

Aplicar los pasos y técnicas para realizar nudos y aparejos al realizar


ascenso y descenso con heridos.

B.- Condición

En un área rocosa donde se pueda aplicar las técnicas para la


elaboración e nudos.

C.- Norma

En forma correcta, sin error de acuerdo a lo explicado por el


instructor.

III. PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Atraer la atención

Alumnos ha sido designado instructor de la materia de modulo de


cuerdas carta y navegación. Espero que estén deseosos de
aprender los conocimientos que va cimentar su formación militar
referidos a este campo en particular.
B.- Motivación

La importancia de esta materia, radica en el conocimiento que


permitirá al alumno desenvolverse con facilidad en aéreas rocosas
para el transporte de heridos.

C.- Relación con otras UU. II.

Esta materia en principio se relaciona con todas las materias SAR.

D.- Actividades de los Alumnos

Normalmente dentro la materia seguiremos los pasos más


importantes para realizar nudos y aparejos, al realizar ascenso y
descenso de una misión de rescates.

E.- Anunciar los objetivos de Instrucción

Se aplicara los ejercicios continuos para mejorar las técnicas de


nudos y aparejos.

IV. DESARROLLO DEL TEMA

A.- DESCENSO CON CAMILLA

Nosotros definimos a una evacuación en altura como una situación


donde el ángulo de elevación es tan empinado que el peso total de la
camilla, la victima y el operador son soportados enteramente por la
cuerda utilizada.
Algunas veces llamada evacuaciones verticales, las evacuaciones en
altura son utilizadas en acantilados, en paredes totalmente verticales
tanto en la montaña como a nivel urbano en un edificio u otras
estructuras similares.
Para el confort de la víctima y para un mejor control de la camilla,
este tipo de evacuaciones suelen ser colocando la camilla en
posición horizontal aunque algunas veces debiendo pasar por
lugares estrechos, tendidos de cables, fisuras en la roca o bien la
gran posibilidad de desprendimientos de esta, pueden requerir que la
camilla sea puesta en forma vertical o ¨en línea¨ con la cuerda y a
veces operadores adicionales pueden ser necesitados para
maniobrar éstas en situaciones complicadas.
Una evacuación con un bajo ángulo de elevación es algunas veces
llamado ¨evacuación en colina¨  ¨A 45° grados¨ o de bajo nivel, no
tiene el suficiente ángulo de empinación para que la camilla cuelgue
de la cuerda.
Los operadores son los que más sostienen el peso de la camilla,
pero igualmente un sistema de cuerdas se necesita para mover a
ésta y los operadores en ese terreno empinado. Para acomodar
operadores extra, la camilla es conectada en la zona de la cabeza de
la misma, así la misma está en línea con la dirección del recorrido.
Esta técnica suele utilizarse en pequeños barrancos o pendientes,
para evacuar victimas generalmente encontradas a los costados de
un camino o una ruta durante accidentes viales; como así también en
algunas situaciones en colinas o laderas de una montaña.
De cualquier manera cabe destacar el el estándar NFPA 1670 cita
que cualquier maniobra comprendida entre los 35° a 90° grados de
inclinación, debe incluir personal capacitado en el nivel ¨Técnico¨
(Technician Level) para realizar maniobras de rescate en
Altura/Cuerdas. Esto abarca desde la inspección de puentes,
evacuación de una telesilla, mantenimiento y reparación, rescate en
acantilados y otros medios empinados o verticales.
Ahora; como hace un rescatista para determinar qué situación
requiere de una evacuación en altura  o de bajo nivel? En terreno
sólido, la línea que divide los 60° grados desde el terreno horizontal
suele ser la que ya hace que una camilla se encuentre totalmente
suspendida del sistema, sin embargo, dependiendo del terreno,
puede ser una graduación menor si éste esta suelto o resbaladizo.
En una evacuación muy larga, seguramente la camilla deberá llegar
hasta un anclaje intermedio (por ejemplo, en una colina) en el largo
del trayecto y luego cambiar de cuerda hasta el siguiente anclaje
superior.
Nosotros nos referimos a estos dos tipos de evacuación vertical o de
bajo nivel como ¨rescate técnico¨, ya que técnicas de rescate con
cuerdas deben ser utilizadas para mover y dar seguridad a la camilla.
Un acarreo que mayormente confía el peso de la camilla en un grupo
de operadores para transportar el peso y proveen solo movimiento
de la misma, no es un rescate técnico. De cualquier manera, una
cuerda de seguridad podría ser empleada para en una evacuación
no técnica para atajar a esta en caso de que los operadores pierdan
el control. Las condiciones del terreno también determinan el tipo de
evacuación.
Cuanto más difícil sea caminar en él, más conveniente será colocar
un sistema de cuerdas.
En una evacuación de bajo nivel, los operadores solo acompañan la
camilla mientras llevan su peso, pero debido a que es un terreno
vertical, el sistema de izado ayuda a estos y a la camilla a mantener
un punto de estabilidad y control durante el movimiento de la misma.
Si la situación es contraria y se debe descender con una camilla, los
operadores la levantan y empujan hacia abajo de la colina. En vez de
atar la cuerda principal directamente en la camilla, nosotros
preferimos colocar en la zona de la cabeza de la misma una cinta
tubular o cordín en forma de triángulo de fuerza y de allí colocar una
cuerda. Esto hace que la camilla posea más estabilidad y control.
Los operadores deben colocarse a los lados conectándose con sus
auto-seguros, cinta de pic-off, cordín, o cinta tubular desde sus
arneses a la camilla. Es importante nunca conectarse directamente a
la camilla con el mosquetón principal del arnés, ya que ante un
resbalón o caída (al estar tan próximo a la camilla), seguramente
usted arrastrara a la misma durante la caída. Lo mejor es conectarse
de la manera mencionada y tener más flexibilidad entre la camilla y
usted.

Un detalle importantísimo, es conocer los alcances de su camilla, la


cual debe ser apta para maniobras en altura. Hemos visto a través
de los años que algunas personas utilizan camillas plásticas o tablas
de inmovilización espinal para estos trabajos. Si bien algunas poseen
una resistencia nominal importante, debe usted recordar que el
fabricante se refiere a toda la fuerza estructural que ésta resiste con
un víctima, en izada como mínimo en 4 puntos distantes de la camilla
para repartir su peso. Si usted ata una cuerda o una cinta en forma
de triángulo de fuerza y alguno de los operadores cae, es posible
que esos dos puntos de anclaje plásticos de la camilla estén
soportando fácilmente más de 600kg de peso, para lo cual no fue
diseñada. Esto es un error muy común.
Otro dato importante, es que la víctima debe estar en todos los casos
bien empaquetada para inmovilizarla e impedir un deslizamiento o
pérdida de la misma en un caso de deslizamiento, desbalance o
caída de la camilla durante el recorrido.
Una pregunta frecuente en casos de evacuación vertical o de bajo
nivel, es el caso de que la víctima entre en paro cardiorrespiratorio, si
es necesario colocar a un rescatista arriba de la camilla?. Existen
escuelas e instructores que enseñan y entrenan a sus operadores
para que uno de ellos suba por sobre la camilla y realice una
maniobra completa de RCP. En este caso:
1. Cualquier operador que realice compresiones torácicas arriba
de una camilla, sea está suspendida en una evacuación de
altura o en una de bajo nivel, no logra comprimir
correctamente debido a la absorción del sistema vertical o de
los operadores que acompañan a ésta cuando  se realiza la
compresión torácica.
2. Si llevar una camilla a mano en terreno elevado ya infiere un
gran esfuerzo físico por parte de los operadores, imagínese lo
que será llevar el peso de una victima y de un socorrista o
rescatista arriba de ésta mientras realiza las compresiones?

En cualquier caso esta ¨técnica¨ es un disparate. Si una victima entra


en paro cardiorrespiratorio durante la maniobra, lo mejor será
acelerar el proceso de izado o descenso de la misma para que esta
pueda ser correctamente atendida o trasladada con urgencia y de
ninguna manera intervenir perdiendo un valioso tiempo durante la
maniobra de rescate, exceptuando que las condiciones del terreno
(en evacuaciones de bajo nivel solamente), permitan el descenso de
la camilla al suelo o una base sólida y horizontal, donde el elemento
médico o los operadores puedan responder correctamente al
protocolo de RCP.
Usted tiene siempre dos opciones bien conocidas. El ¨Stay & Play¨ o
¨Scoop & Run¨. Su entrenamiento, experiencia, estado de la víctima
y los elementos médicos con los que usted cuente definirán cuál es
su opción. Si bien la victima puede estar entubada y llevar consigo
un tanque de oxígeno, también en algunos casos puede ser esta
¨bolseada¨ con un Ambú o Bolsa durante el proceso. En este caso,
un operador extra (en casos verticales) o un miembro del equipo de
acarreo durante un izado de bajo nivel, serán los encargados de
¨bolsear¨ o administrar aire/oxígeno a la víctima durante el acarreo.
Existen muchísimos detalles a tener en cuenta en este tipo de
operaciones, pero quisimos en este artículo definir los movimientos
básicos de una camilla durante un rescate técnico vertical para el
conocimiento general de nuestros lectores. En sucesivos artículos,
estaremos posteando más sobre este tema en particular.

V. CONCLUSIÓN

A.- Verificar el aprendizaje

La evaluación será en todo momento constante por el nivel de


responsabilidad emergencia.
B.- Crítica

Se enfatizara los aspectos positivos de la instrucción, sin descartar


los errores o desaciertos.
Individuales y en conjunto para su debido corrección.

C.- Resumen

Los ejercicios serán constantes y repetitivos hasta lograr un nivel de


confianza.

D.- Re motivación y palabras finales

Espero señores alumnos que la materia sirva de una forma u otra


para engrandecer los conocimientos adquiridos en este periodo de
instrucción.

Resc. Cmdo. Valentin Lucero Canaza Ticona


INSTRUCTOR DE LA MATERIA

Vo.Bo.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


COMANDANTE DE COMPAÑIA
FUERZA AÉREA BOLIVIANA COMPAÑIA : FALCONS
ESCUELA MILITAR DE MÚSICA U.I : SUP 01
BOLIVIA PERIODO : SAR

PLAN DE LECCIÓN N° 1

MATERIA : SUPERVIVENCIA
TEMA : SUP – 01 Refugios

I. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS

A.- Lugar : EMMFAB


B.- Tiempo Asignado : 45 minutos
C.- Instructor : Sbtte. A.Av. Alejandra Ramos
Meneses
D.- Auxiliar : Cdte. IV Giovani Cruz Pacajes
E.- Número de alumnos : 23 alumnos (as)
F.- Método de Instrucción : Demostración - ejecución
G.- Uniforme y Equipo : Camuflado digital
H.- Referencias : Manual SAR

II. OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Tarea

Aplicar los pasos y técnicas para construir refugios.

B.- Condición

En un ambiente con amplia vegetación.

C.- Norma

En forma correcta, sin error de acuerdo a lo explicado por el


instructor.

III. PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Atraer la atención

Señores alumnos e sido designado instructor de la materia de


supervivencia y refugio Espero que estén deseosos de aprender los
conocimientos que va cimentar su formación militar referidos a este
campo en particular.
B.- Motivación

La importancia de esta materia, radica en el conocimiento que


permitirá al alumno desenvolverse con facilidad en aéreas con
vegetación.

C.- Relación con otras UU. II.

Esta materia en principio se relaciona con todas las materias SAR.

D.- Actividades de los Alumnos

Normalmente dentro la materia seguiremos los pasos más


importantes para construir refugios.

E.- Anunciar los objetivos de Instrucción

Se aplicara las diferentes formas de construir refugios.

IV. DESARROLLO DEL TEMA

A.- TÉCNICAS PARA UN REFUGIO

La función principal del refugio es protegernos de los peligros de


medio ambiente. Un calor extremo puede producir un síncope o un
golpe de calor; por el contrario, el exceso de frío produce hipotermias
y congelaciones. En las zonas pantanosas nos pueden devorar los
mosquitos y si nos calamos hasta los huesos mientras dormimos
podemos coger una pulmonía, aparte de la incomodidad, la ausencia
de descanso y el golpe contra nuestra moral que esto supone.

Un buen refugio, además de protegernos de los elementos


anteriores, proporciona comodidad, seguridad y firmeza psicológica.

El tipo de refugio que construyamos dependerá de nuestras


necesidades, del tiempo que vamos a permanecer en ese lugar y de
las herramientas de las que dispongamos. Siempre deberíamos
incluir en nuestro equipaje al menos una buena navaja, un cuchillo
de monte y una lámina de plástico de 2x2 metros o similar que ocupa
y pesa poco y nos proporciona un techo impermeable. Si el peso no
importa, también podemos incluir un hacha pequeña o un machete.

Un buen refugio, además de protegernos de los elementos


anteriores, proporciona comodidad, seguridad y firmeza psicológica.
El tipo de refugio que construyamos dependerá de nuestras
necesidades, de las condiciones climatológicas y del entorno, del
tiempo que vamos a permanecer en ese lugar y de las herramientas
de las que dispongamos. Siempre deberíamos incluir en nuestro
equipaje al menos una buena navaja, un cuchillo de monte y una
lámina de plástico de 2x2 metros o similar que ocupa y pesa poco y
nos proporciona un techo impermeable. Si el peso no importa,
también podemos incluir un hacha pequeña o un machete.

EMPLAZAMIENTO

Evidentemente, buscaremos en lo posible un lugar seco y al abrigo


del viento, lejos de aguas estancadas o pantanos para evitar que nos
devoren los mosquitos, aunque una fuente cercana o un pequeño
curso de agua sería ideal.

Es aconsejable, para minimizar los riesgos, huir de las orillas de los


ríos, pues puede sorprendernos una crecida, incluso en tiempo
soleado, por la rotura de una presa formada de manera natural a
causa de la acumulación de ramas, como sucedió no hace mucho en
un camping español, que quedó arrasado en cuestión de pocos
minutos. La gente murió dentro de sus vehículos y caravanas, que
fueron arrastrados por la fuerza de la corriente. Lo mismo se puede
decir de los cauces secos de los ríos, que con una tormenta pueden
convertirse en torrentes antes de que nos demos cuenta.

También se desaconseja acampar bajo los árboles por el riesgo de


que nos caiga una rama encima. Reconozco que yo me salto esta
norma con frecuencia, pues los árboles protegen del rocío. Si
decides hacer como yo, fíjate bien que no tenga ramas secas que
supongan un riesgo pata ti. Evita también los lugares con peligro de
desprendimiento de rocas o riesgo de aludes de nieve.

Es importante prestar atención a los alrededores para no darnos


cuenta, una vez terminada nuestra construcción, de que tenemos un
hormiguero o un avispero como vecinos.

TIPOS DE REFUGIOS
Vehículo

Si nos encontramos en una situación de supervivencia real por haber


sufrido un accidente y nuestro vehículo aún está habitable, puede
constituir un buen refugio. De lo contrario prestemos atención al
material que lleva dentro y que podría servirnos. Los periódicos son
un buen aislante; si disponemos de ellos utilicémoslos para cubrir las
ventanas y protegernos mejor del frío. Si necesitamos hacer fuego y
no disponemos de cerillas ni mechero podemos empapar con
gasolina un trozo de tela, de papel, de esponja de los asientos, etc. y
hacer chispas sobre él cruzando los terminales de la batería. Si
quemamos o añadimos aceite de motor al fuego conseguiremos un
humo negro y denso excelente para hacer señales.

Refugios naturales

Son refugios cuya construcción requiere poco o ningún esfuerzo por


nuestra parte. Se improvisan en hendiduras y oquedades de rocas,
cuevas, formaciones del terreno y de la vegetación. Una hendidura
en una pared rocosa que nos proteja de la lluvia y el viento y no
ofrezca riesgos de desprendimientos es ideal. Sólo tendremos que
preocuparnos de construir un lecho seco y confortable.

Refugios improvisados

Son los que construimos con los materiales que encontramos en la


naturaleza o que llevamos en nuestro equipaje.

Refugio con una lámina de plástico. Si disponemos de una lámina


de plástico suficientemente grande podemos improvisar un refugio
tendiendo una cuerda entre dos árboles y colocando la lámina como
una tienda de campaña clásica. En los extremos envolveremos unas
piedras que luego sujetaremos con unas horquillas de madera o las
anudaremos y las afirmaremos con cuerdas y piquetas improvisadas
con unos palos de madera resistente. Si cavamos una zanja
alrededor evitaremos que nos anegue el agua en caso de tormenta.

Refugio con un bote salvavidas. Un bote salvavidas vuelto del


revés y elevado por un lateral con ayuda de unos palos constituye un
refugio excelente.

Cobertizo. Es probablemente el más clásico de los refugios de


supervivencia. Utiliza un armazón de madera, pero si utilizamos uno
o dos árboles como columnas nos ahorraremos mucho trabajo y el
refugio ganará en solidez. En climas fríos utilizaremos un fuego para
calentarnos y un reflector de troncos detrás para aprovechar mejor el
calor. Por ello es importante tener en cuenta la dirección del viento si
no queremos terminar ahumados. El techo lo cubriremos de materia
vegetal. En algunas zonas es fácil encontrar grandes hojas con las
que construir un techo impermeable ensamblándolas a modo de
tejas. También se pueden improvisar tejas con trozos de corteza. Si
no, un techo de hierba seca y paja, si es lo suficientemente grueso,
también nos proporciona cierta impermeabilidad.
Refugio con un árbol caído. Hay que cortar algunas ramas para
hacer una oquedad en la copa caída. Es un refugio acogedor y, si el
árbol es frondoso, nos protegerá del viento, pero no de la lluvia.

Refugio con soporte de ramas en forma de A. Es otro refugio


clásico y que ofrece mayor abrigo que el cobertizo. Se construye con
un armazón de palos que adoptan la forma de una tienda de
campaña canadiense tradicional o de una A. Se cubre con una capa
de hojas grandes a modo de tejas, y por encima de éstas una capa
de hierba, hojarasca, ramas que no perforen las tejas para evitar que
el viento nos levante el techo.

Refugio de tronco. Es un tipo de refugio únicamente apropiado para


pasar cortos periodos de tiempo porque no suele ser muy cómodo, a
no ser que el tronco posea un gran diámetro. Consiste en un sencillo
cobertizo que se realiza apoyando una serie de ramas sobre un
tronco caído y cubriéndolas con los materiales indicados
anteriormente.

V. CONCLUSIÓN

A.- Verificar el aprendizaje

La evaluación será práctica en el terreno.

B.- Crítica

Se enfatizara los aspectos positivos de la instrucción, sin descartar


los errores o desaciertos.
Individuales y en conjunto para su debida corrección.

C.- Resumen

Los ejercicios serán constantes y repetitivos hasta lograr un nivel de


confianza.

D.- Re motivación y palabras finales

Espero señores alumnos que la materia sirva de una forma u otra


para engrandecer los conocimientos adquiridos en este periodo de
instrucción.
Sbtte. A.Av. Alejandra Ramos Meneses
INSTRUCTOR DE LA MATERIA

Vo.Bo.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


COMANDANTE DE COMPAÑIA
FUERZA AÉREA BOLIVIANA COMPAÑIA : FALCONS
ESCUELA MILITAR DE MÚSICA U.I : SUP 02
BOLIVIA PERIODO : SAR

PLAN DE LECCIÓN N° 2

MATERIA : SUPERVIVENCIA
TEMA : SUP – 02 Lechos

I. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS

A.- Lugar : EMMFAB


B.- Tiempo Asignado : 45 minutos
C.- Instructor : Sbtte. A.Av. Alejandra Ramos
Meneses
D.- Auxiliar : Cdte. IV Gionavi Cruz Pacajes
E.- Número de alumnos : 23 alumnos (as)
F.- Método de Instrucción : Demostración - ejecución
G.- Uniforme y Equipo : Camuflado digital
H.- Referencias : Manual SAR

II. OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Tarea

Aplicar los pasos y técnicas para construir lechos.

B.- Condición

En un ambiente con amplia vegetación.

C.- Norma

En forma correcta, sin error de acuerdo a lo explicado por el


instructor.

III. PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Atraer la atención

Señores alumnos e sido designado instructor de la materia de


supervivencia y refugio Espero que estén deseosos de aprender los
conocimientos que va cimentar su formación militar referidos a este
campo en particular.

B.- Motivación
La importancia de esta materia, radica en el conocimiento que
permitirá al alumno desenvolverse con facilidad en aéreas con
vegetación.

C.- Relación con otras UU. II.

Esta materia en principio se relaciona con todas las materias SAR.

D.- Actividades de los Alumnos

Normalmente dentro la materia seguiremos los pasos más


importantes para construir refugios.

E.- Anunciar los objetivos de Instrucción

Se aplicara las diferentes formas de construir refugios.

IV. DESARROLLO DEL TEMA

A.- EL LECHO

Es una parte fundamental de nuestro refugio (cama), porque es allí


donde los miembros de la patrulla descansarán.

Debe de ser blando, seco, horizontal y caliente (excepto en el


desierto, que será fresco).

Esto lo lograremos escogiendo bien el emplazamiento (huir de zonas


con humedad), quitando los palos y piedras que pueda haber en el
suelo, y aislándonos bien de éste con hojarasca, helechos, ropa, etc.

V. CONCLUSIÓN

A.- Verificar el aprendizaje

La evaluación será práctica en el terreno.

B.- Crítica

Se enfatizara los aspectos positivos de la instrucción, sin descartar


los errores o desaciertos.
Individuales y en conjunto para su debida corrección.

C.- Resumen
Los ejercicios serán constantes y repetitivos hasta lograr un nivel de
confianza.

D.- Re motivación y palabras finales

Espero señores alumnos que la materia sirva de una forma u otra


para engrandecer los conocimientos adquiridos en este periodo de
instrucción.

Sbtte. A.Av. Alejandra Ramos Meneses


INSTRUCTOR DE LA MATERIA

Vo.Bo.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


COMANDANTE DE COMPAÑIA
FUERZA AÉREA BOLIVIANA COMPAÑIA : FALCONS
ESCUELA MILITAR DE MÚSICA U.I : SUP 03
BOLIVIA PERIODO : SAR

PLAN DE LECCIÓN N° 3

MATERIA : SUPERVIVENCIA
TEMA : SUP – 03 Letrinas

I. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS

A.- Lugar : EMMFAB


B.- Tiempo Asignado : 45 minutos
C.- Instructor : Sbtte. A.Av. Alejandra Ramos
Meneses
D.- Auxiliar : Cdte. IV Giovani Cruz Pacajes
E.- Número de alumnos : 23 alumnos (as)
F.- Método de Instrucción : Demostración - ejecución
G.- Uniforme y Equipo : Camuflado digital
H.- Referencias : Manual SAR

II. OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Tarea

Aplicar los pasos y técnicas para construir letrinas.

B.- Condición

En un ambiente con amplia vegetación.

C.- Norma

En forma correcta, sin error de acuerdo a lo explicado por el


instructor.

III. PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Atraer la atención

Señores alumnos e sido designado instructor de la materia de


supervivencia y refugio Espero que estén deseosos de aprender los
conocimientos que va cimentar su formación militar referidos a este
campo en particular.

B.- Motivación
La importancia de esta materia, radica en el conocimiento que
permitirá al alumno desenvolverse con facilidad en aéreas con
vegetación.

C.- Relación con otras UU. II.

Esta materia en principio se relaciona con todas las materias SAR.

D.- Actividades de los Alumnos

Normalmente dentro la materia seguiremos los pasos más


importantes para construir refugios.

E.- Anunciar los objetivos de Instrucción

Se aplicara las diferentes formas de construir refugios.

IV. DESARROLLO DEL TEMA

A.- LA LETRINA

La construcción de una letrina, se desarrollacavando una larga zanja


poco profunda y estrecha de unos 30cm, que según se va usando se
va tapando con tierra. Es bastante rudimentario, por eso es bastante
practico.

Se realiza una zanja profunda de 0.8 m, de largo 1 m y de ancho 0.8


m (casi es 1 m3, esta es la parte más tediosa de la instalación).

El objetivo es poder poner un tablero encima y que nadie pueda caer


en este horrible hoyo, se hacen dos zanjas perpendiculares a la
primera, de forma que ésta sirva para desaguar.

Seguidamente se monta una tienda de campaña que tenga dos


compartimentos y una altura suficiente para estar de pie. Hay que
intentar que esté ventilada, es decir, que tenga unas ventanas en los
laterales. Se fija la tienda con unas piquetas y unos vientos para que
no pueda moverse. Y por último, se coloca un bidón de bastante
capacidad (25 litros mínimo) en la zona común de la tienda, para que
pueda utilizarse.

IMPORTANTE: No es recomendable colocar las letrinas muy cerca


de zonas con agua (ríos, manantiales, etc), pues podríamos
contaminar la capa freática del suelo y posteriormente usar este
agua contaminada para las actividades (baño, limpieza, juego).
Como mínimo habría que montar esta instalación a unos 100 metros
de distancia de estos lugares.

V. CONCLUSIÓN

A.- Verificar el aprendizaje

La evaluación será práctica en el terreno.

B.- Crítica

Se enfatizara los aspectos positivos de la instrucción, sin descartar


los errores o desaciertos.
Individuales y en conjunto para su debida corrección.

C.- Resumen

Los ejercicios serán constantes y repetitivos hasta lograr un nivel de


confianza.

D.- Re motivación y palabras finales

Espero señores alumnos que la materia sirva de una forma u otra


para engrandecer los conocimientos adquiridos en este periodo de
instrucción.

Sbtte, A.Av. Alejandra Ramos Meneses


INSTRUCTOR DE LA MATERIA

Vo.Bo.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


COMANDANTE DE COMPAÑIA
FUERZA AÉREA BOLIVIANA COMPAÑIA : FALCONS
ESCUELA MILITAR DE MÚSICA U.I : SUP 04
BOLIVIA PERIODO : SAR

PLAN DE LECCIÓN N° 4

MATERIA : SUPERVIVENCIA
TEMA : SUP – 04 Fuegos

I. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS

A.- Lugar : EMMFAB


B.- Tiempo Asignado : 45 minutos
C.- Instructor : Sbtte. A.Av. Alejandra Ramos
Meneses
D.- Auxiliar : Cdte. IV Giovani Cruz Pacajes
E.- Número de alumnos : 23 alumnos (as)
F.- Método de Instrucción : Demostración - ejecución
G.- Uniforme y Equipo : Camuflado digital
H.- Referencias : Manual SAR

II. OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Tarea

Aplicar los pasos y técnicas para construir fuego.

B.- Condición

En un ambiente con amplia vegetación.

C.- Norma

En forma correcta, sin error de acuerdo a lo explicado por el


instructor.

III. PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Atraer la atención

Señores alumnos e sido designado instructor de la materia de


supervivencia y refugio Espero que estén deseosos de aprender los
conocimientos que va cimentar su formación militar referidos a este
campo en particular.

B.- Motivación
La importancia de esta materia, radica en el conocimiento que
permitirá al alumno desenvolverse con facilidad en aéreas con
vegetación.

C.- Relación con otras UU. II.

Esta materia en principio se relaciona con todas las materias SAR.

D.- Actividades de los Alumnos

Normalmente dentro la materia seguiremos los pasos más


importantes para construir refugios.

E.- Anunciar los objetivos de Instrucción

Se aplicara las diferentes formas de construir refugios.

IV. DESARROLLO DEL TEMA

A.- FORMAS DE HACER FUEGO

Es importante para poder hacer fuego que tengamos los


conocimientos suficientes, pero también yesca. La yesca es
hojarasca, hierba seca, etc. y estando bien compactada, la brasa
podrá propagarse con gran facilidad. También se recomienda tener
leña fina y seca para poder iniciar el fuego uniendo con un soplido
para avivar la llama.

¿QUÉ MÉTODOS PODEMOS PONER EN MARCHA PARA HACER


FUEGO?

Comencemos por uno de los más conocidos, efectivos y quizá


complejos, el arco de rodamiento indio. Se trata de un conocido
sistema de fricción para lo que hay que tener fuerza y resistencia.
Este fuego consiste en girar rápidamente una vara con ayuda de un
arco sobre el trozo de madera.

Para ello, construiremos un arco con madera flexible, como la del


castaño. La cuerda podremos hacerla con el cordón del calzado. En
este caso, la madera blanda habrá que frotarla con la madera dura,
así sí funcionará.

Un consejo: si al ir frotando conseguimos un polvo negro similar al


carbón, hemos elegido bien. De lo contrario, si el polvillo es de color
arena, hay que buscar otra clase de madera. Si seguimos,
perderemos el tiempo y nos cansaremos.

Cuando llevemos un buen rato frotando y comience a salir humo,


incorporaremos la yesca compactada. Esto hará que la brasa se
propague con rapidez. Además, soplaremos suavemente mientras
seguimos frotando para que salga una llama y encendamos el fuego.

EL SOL Y LA LUPA O CRISTALES

Otro método más fácil es utilizar el poder del sol para prender fuego
a la yesca. Esto podemos hacerlo con una lupa, los prismáticos,
algunas gafas de sol o la lente de una cámara de fotos. Antes de
ponerse manos a la obra, hay que preparar una buena yesca que
prenda fácilmente.

Cuando esté preparada, pondremos la lupa o el cristal cerca de la


yesca. Haremos que el sol incida sobre él y que el punto que se cree
apunte directamente a la yesca. En un rato, si todo va bien,
tendremos brasa creada. Solo habrá que soplar e incorporar la
madera fina para que arda más rápido. Es aquí cuando se puede
incorporar la madera e ir avivando el fuego hasta conseguir nuestro
objetivo: hacer fuego.

UNA RAMA Y UN CORDÓN PUEDEN SUFICIENTE PARA HACER


FUEGO

Si tenemos una tira de fibra o una rama de madera blanca,


podremos emplear otro método. Tendremos que elevar la rama
blanda del suelo, colocándola sobre dos piedras a cada extremo.
Pasaremos la fibra por debajo de la rama e iremos dando tirones,
primero de un lado y luego de otro para que se produzca una
fricción. En este caso, no hay que olvidarse de colocar la yesca en la
parte inferior. De esta forma, la fricción podrá provocar el suficiente
calor para producir fuego.

PEDERNAL O PIEDRAS PARA HACER FUEGO

En tiendas de supervivencia o material para camping, se puede


adquirir un pedernal. Un pedernal es un sistema que funciona incluso
cuando llueve. Solo tendremos que tener la yesca preparada y frotar
el dispositivo que viene con el pedernal. Conseguiremos una chispa
de manera rápida, fácil y segura. También puede frotarse contra un
trozo de acero como la hoja de un cuchillo.
Si no tenemos pedernal, podemos intentar hacer chispa con dos
piedras que sean muy duras. Habrá que tener fuerza, sujetar bien las
piedras y mucha paciencia porque no siempre se consigue la chispa
a la primera. Lo mejor es practicar con antelación y saber cómo
conseguir sacar chispa de determinadas piedras.

PROBANDO EL ESTILO DE LA SIERRA

Usando una madera blanda, como por ejemplo el bambú,


comenzaremos a "serrar"contra una madera dura. Puede ser
cáscara de coco o una madera bien densa como la del roble, por
ejemplo. Para la yesca podemos usar hojas o hierba seca que pueda
propagar el fuego. Puede dar bastante trabajo y es otro de los
métodos en los que hay que practicar bastante.

CONSEJOS PARA HACER FUEGO SOBRE MOJADO

Nunca tendremos las condiciones climáticas que nos gustaría. Por


ello, también hay que estar preparados para cuando llueve. 

 Hay que tener preparada yesca seca y guardarla para que no


se moje. 
 Hay que encender pequeñas ramas para comenzar el fuego,
no intentarlo directamente con un tronco.
 Evitar a toda costa que el lugar donde estemos intentando
hacer fuego pueda mojarse por la lluvia. 
 No hay que exponerse al viento. Siempre hay que intentar
hacerlo en una zona resguardada o protegernos con una
montaña de piedras.
 Otra opción es hacer un agujero en la tierra o rodear lo que
será la hoguera con piedras para que el viento afecte menos a
la zona.
 Para iniciar el fuego, siempre se recomienda usar una madera
que tenga aceite. La de abedul y pino queman bastante bien
por su resina, que es inflamable. Procuraremos no incorporar
demasiadas de estas ramas, solo como iniciadores.

V. CONCLUSIÓN

A.- Verificar el aprendizaje

La evaluación será práctica en el terreno.

B.- Crítica
Se enfatizara los aspectos positivos de la instrucción, sin descartar
los errores o desaciertos.
Individuales y en conjunto para su debida corrección.

C.- Resumen

Los ejercicios serán constantes y repetitivos hasta lograr un nivel de


confianza.

D.- Re motivación y palabras finales

Espero señores alumnos que la materia sirva de una forma u otra


para engrandecer los conocimientos adquiridos en este periodo de
instrucción.

Sbtte. A.Av. Alejandra Ramos Meneses


INSTRUCTOR DE LA MATERIA

Vo.Bo.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


COMANDANTE DE COMPAÑIA
FUERZA AÉREA BOLIVIANA COMPAÑIA : FALCONS
ESCUELA MILITAR DE MÚSICA U.I : SUP 05
BOLIVIA PERIODO : SAR

PLAN DE LECCIÓN N° 5

MATERIA : SUPERVIVENCIA
TEMA : SUP – 05 Hornos

I. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS

A.- Lugar : EMMFAB


B.- Tiempo Asignado : 45 minutos
C.- Instructor : Sbtte. A.Av. Alejandra Ramos
Meneses
D.- Auxiliar : Cdte. IV Giovani Cruz Pacajes
E.- Número de alumnos : 23 alumnos (as)
F.- Método de Instrucción : Demostración - ejecución
G.- Uniforme y Equipo : Camuflado digital
H.- Referencias : Manual SAR

II. OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Tarea

Aplicar los pasos y técnicas para construir hornos.

B.- Condición

En un ambiente con amplia vegetación.

C.- Norma

En forma correcta, sin error de acuerdo a lo explicado por el


instructor.

III. PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Atraer la atención

Señores alumnos e sido designado instructor de la materia de


supervivencia y refugio Espero que estén deseosos de aprender los
conocimientos que va cimentar su formación militar referidos a este
campo en particular.

B.- Motivación
La importancia de esta materia, radica en el conocimiento que
permitirá al alumno desenvolverse con facilidad en aéreas con
vegetación.

C.- Relación con otras UU. II.

Esta materia en principio se relaciona con todas las materias SAR.

D.- Actividades de los Alumnos

Normalmente dentro la materia seguiremos los pasos más


importantes para construir refugios.

E.- Anunciar los objetivos de Instrucción

Se aplicara las diferentes formas de construir refugios.

IV. DESARROLLO DEL TEMA

A.- ¿PORQUE SE CONSTRUYE UN HORNO?

Cuando el campamento es para un tiempo largo, podemos construir


un tipo de horno para cocinar o calentar los alimentos.

Horno de la Sagra:

Buscar piedras grandes y altas para el hogar, otras lo más planas


posible para la división entre el hogar y el horno y para el techo del
mismo, por último otras más pequeñas para rodear el horno.
o Conseguir tepes o bloques de hierba unida con tierra para sobre
tapar el techoo una vez construido tapar todos los agujeros con
barro.Calentar el horno con fuego vivo durante media hora
aproximadamente antes de introducir los alimentos.

* La parte de abajo será la del hogar y alma del fuego, deberá tener
una pequeña chimenea o salida de humos por detrás, el segundo
piso será un recinto cerrado por todas partes menos por una, que
será la puerta de entrada al horno en sí. Cuando se esté horneando
esta puerta se tapará también con una piedra y barro.

* Las medidas aproximadas serán de 0'5m. de ancho por 0'4m. de


alto, la parte de abajo. La parte superior será de o´5m. de ancho por
0'3m. de alto. El conjunto de la construcción será de forma cuadrada
aproximadamente.

Horno de Yukón:

Es un horno que consume poco combustible y desprende gran


cantidad de calor, siendo una de las cocinas más efectivas que
existen. Es una chimenea encima de un fuego que quemará incluso
la leña húmeda.

Construcción:

· Se construye un “fuego Tipi” sin encenderlo.

· Se levanta una pared alrededor del fuego de piedras revestidas de


arcilla o barro.Se enciende un palo largo y se echa por la chimenea.

- Las medidas aproximadas son: circunferencia de base unos 70 cm.


de diámetro y altura de 1 m. aproximadamente.

V. CONCLUSIÓN

A.- Verificar el aprendizaje

La evaluación será práctica en el terreno.

B.- Crítica

Se enfatizara los aspectos positivos de la instrucción, sin descartar


los errores o desaciertos.
Individuales y en conjunto para su debida corrección.

C.- Resumen

Los ejercicios serán constantes y repetitivos hasta lograr un nivel de


confianza.

D.- Re motivación y palabras finales

Espero señores alumnos que la materia sirva de una forma u otra


para engrandecer los conocimientos adquiridos en este periodo de
instrucción.
Sbtte. A.Av. Alejandra Ramos Meneses
INSTRUCTOR DE LA MATERIA

Vo.Bo.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


COMANDANTE DE COMPAÑIA
FUERZA AÉREA BOLIVIANA COMPAÑIA : FALCONS
ESCUELA MILITAR DE MÚSICA U.I : SUP 06
BOLIVIA PERIODO : SAR

PLAN DE LECCIÓN N° 6

MATERIA : SUPERVIVENCIA
TEMA : SUP – 06 Utensilios

I. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS

A.- Lugar : EMMFAB


B.- Tiempo Asignado : 45 minutos
C.- Instructor : Sbtte. A.Av. Alejandra Ramos
Meneses
D.- Auxiliar : Cdte. IV Giovani Cruz Pacajes
E.- Número de alumnos : 23 alumnos (as)
F.- Método de Instrucción : Demostración - ejecución
G.- Uniforme y Equipo : Camuflado digital
H.- Referencias : Manual SAR

II. OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Tarea

Aplicar los pasos y técnicas para construir utensilios.

B.- Condición

En un ambiente con amplia vegetación.

C.- Norma

En forma correcta, sin error de acuerdo a lo explicado por el


instructor.

III. PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Atraer la atención

Señores alumnos e sido designado instructor de la materia de


supervivencia y refugio Espero que estén deseosos de aprender los
conocimientos que va cimentar su formación militar referidos a este
campo en particular.

B.- Motivación
La importancia de esta materia, radica en el conocimiento que
permitirá al alumno desenvolverse con facilidad en aéreas con
vegetación.

C.- Relación con otras UU. II.

Esta materia en principio se relaciona con todas las materias SAR.

D.- Actividades de los Alumnos

Normalmente dentro la materia seguiremos los pasos más


importantes para construir refugios.

E.- Anunciar los objetivos de Instrucción

Se aplicara las diferentes formas de construir refugios.

IV. DESARROLLO DEL TEMA

A.- UTENSILIOS

El equipo adecuado en tu mochila realmente puede salvar tu vida, y


para una supervivencia se tiene 10 ítems básicos.

Sin importar el lugar ni la fecha del año, sobrevivir en la naturaleza


depende más de tu capacidad y destreza que de lo que lleves en la
mochila. Pero aun así, todos los expertos en supervivencia
recomiendan ir preparado con un kit que te ayude a pasar por todas
las dificultades que la vida al aire libre tiene.

Así, si estás perdido o herido, el equipo adecuado puede hacer la


diferencia entre una cómoda noche al aire libre o una noche de frío y
mal sueño. Ítems como un silbato o un espejo de señales de rescate
pueden hacer la diferencia entre ser hallado por un equipo de
rescate y quedarse allí por siempre .

Nadie quiere gastar espacio y peso en tu mochila para un pack de


supervivencia, pero es necesario. Aquellos que son más económicos
en espacio y peso cuentan con fósforos, una pequeña brújula,
tabletas para purificación de agua, caña de pescar, un silbato, un
pequeño espejo de rescate, etc.

Se trata de un pack del tamaño de una billetera, que incluye ítems de


supervivencia multiuso, entre los que se cuentan cinta aisladora, un
lápiz, alfileres de gancho,  agujas, hilo de nylon, papel aluminio, un
brújula, ganchos de pesca, una pequeña lupa, cable de acero
inoxidable, un bisturí, un espejo de señales de rescate, un
encendedor, yesca, papel a prueba de agua, un silbato y un pequeño
instructivo a prueba de agua sobre cómo usar todo esto.

Sus ítems son:

 Manta de emergencia
 Guantes
 Tabletas de purificación de agua
 Hilod e nylon
 Silbato
 Encendedor
 Fósforos a prueba de agua
 Yesca
 Espejo de señales de rescate

V. CONCLUSIÓN

A.- Verificar el aprendizaje

La evaluación será práctica en el terreno.

B.- Crítica

Se enfatizara los aspectos positivos de la instrucción, sin descartar


los errores o desaciertos.
Individuales y en conjunto para su debida corrección.

C.- Resumen

Los ejercicios serán constantes y repetitivos hasta lograr un nivel de


confianza.

D.- Re motivación y palabras finales

Espero señores alumnos que la materia sirva de una forma u otra


para engrandecer los conocimientos adquiridos en este periodo de
instrucción.
Sbtte. A.Av. Alejandra Ramos Meneses
INSTRUCTOR DE LA MATERIA

Vo.Bo.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


COMANDANTE DE COMPAÑIA
FUERZA AÉREA BOLIVIANA COMPAÑIA : FALCONS
ESCUELA MILITAR DE MÚSICA U.I : SUP 07
BOLIVIA PERIODO : SAR

PLAN DE LECCIÓN N° 7

MATERIA : SUPERVIVENCIA
TEMA : SUP – 07 Improvisación de equipos y material

I. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS

A.- Lugar : EMMFAB


B.- Tiempo Asignado : 45 minutos
C.- Instructor : Sbtte. A.Av. Alejandra Ramos
Meneses
D.- Auxiliar : Cdte. IV Giovani Cruz Pacajes
E.- Número de alumnos : 23 alumnos (as)
F.- Método de Instrucción : Demostración - ejecución
G.- Uniforme y Equipo : Camuflado digital
H.- Referencias : Manual SAR

II. OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Tarea

Aplicar los pasos y técnicas para construir refugios.

B.- Condición

En un ambiente con amplia vegetación.

C.- Norma

En forma correcta, sin error de acuerdo a lo explicado por el


instructor.

III. PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Atraer la atención

Señores alumnos e sido designado instructor de la materia de


supervivencia y refugio Espero que estén deseosos de aprender los
conocimientos que va cimentar su formación militar referidos a este
campo en particular.

B.- Motivación
La importancia de esta materia, radica en el conocimiento que
permitirá al alumno desenvolverse con facilidad en aéreas con
vegetación.

C.- Relación con otras UU. II.

Esta materia en principio se relaciona con todas las materias SAR.

D.- Actividades de los Alumnos

Normalmente dentro la materia seguiremos los pasos más


importantes para construir refugios.

E.- Anunciar los objetivos de Instrucción

Se aplicara las diferentes formas de construir refugios.

IV. DESARROLLO DEL TEMA

A.- LA IMPROVISACIÓN

¿No sería excelente que pudiera improvisar tácticas de


supervivencia, herramientas médicas para prestar ayuda a otros y a
si mismo y su familia en una situación de emergencia?

Imagine que se encuentra en un área remota, sin agua pero Ud ha


logrado desarrollar su habilidad para improvisar y sabe como
conseguir agua, comida, construir un refugio, y hacer una fogata sin
cerillos,¡nada! Pero Ud no lo sabe probablemente en este momento.
No se preocupe esta importante habilidad la puede desarrollar.
¿Cómo puede desarrollar esta vital habilidad: La improvisación?

La improvisación es la habilidad de hacer algo para resolver una


situación sin haberse preparado con anticipación o sin que el entorno
lo espere. La improvisación es una capacidad del ser humano.
Muchas personas han desarrollado esta capacidad, otras no la
tienen o tienen poca, pero esto no significa que no la puedan
desarrollar. 

Saber apoyarse en el caos, no arreglarlo; es vital y una habilidad


fundamental de supervivencia. Cuando se encuentra en una
situación de supervivencia, hay muchas cosas que pasan por la
cabeza.

La falta de experiencia en la improvisación puede ser un enemigo en


una situación de emergencia.
Aprende a usar objetos de la naturaleza a tu alrededor para
diferentes necesidades. Un ejemplo es usar una roca como un
martillo. 

No importa qué tan completo sea el kit de supervivencia que tenga


usted, se agotará o se desgastará después de un tiempo. ¿Qué pasa
si su equipo se daña, se pierde, es robado, se desgasta o se rompe?
¿Qué pasa si quedas atrapado inesperadamente sin tu kit de
supervivencias o tu cuchillo de supervivencia favorito?. Tu
imaginación debe hacerse cargo cuando tu kit se desgasta. Tu
ingenio no se gasta.

¿SE PUEDE APRENDER LA HABILIDAD DE LA


IMPROVISACIÓN?

Cuanto más entrene su mente para reconocer las herramientas


médicas, tácticas y de supervivencia improvisadas, menos tendrá
que llevar con usted en su kit de supervivencia, caminara más ligero
y se sentirá más confiado.

Definitivamente la improvisación es una habilidad de supervivencia


que vale la pena adquirir. Gran parte de la preparación y la
supervivencia implica predecir ciertos escenarios y luego planificar
cómo solucionar un determinado problema de acuerdo a esos
escenarios.

La improvisación le permite abordar un problema desde un ángulo


diferente y encontrar una solución que no siempre es
inmediatamente obvia.

La improvisación es la capacidad de usar las cosas para otros fines


que no son el propósito original para el que fueron diseñadas.

Es la capacidad de mirar un objeto y ver su utilidad potencial para


completar una tarea que es importante para su supervivencia o
situación.

Esta es una habilidad importante porque repito: el equipo se pierde,


se desgasta o se rompe, y cuando eso suceda, todo lo que tendrás
será tu ingenio y tu imaginación.

Ejemplos de cómo usar cosas con propósitos de supervivencia:


Un pañuelo, se puede utilizar para exprimir el agua potable de la
arena húmeda del río, como un vendaje para una herida, o como un
cabestrillo para un brazo roto.

La razón por la que carecemos de habilidades de improvisación es


porque vivimos una vida de conveniencia, ¡con una gran cantidad de
aparatos a nuestra disposición para realizar cada tarea concebible!

¡Otro problema que reduce nuestra creatividad para inspirarnos es


que vivimos en una sociedad desechable! Tenemos una gran
cantidad de artículos de un solo uso o artículos desechables que
usamos a diario y simplemente tiramos a la basura.

La próxima vez que esté a punto de tirar algo, haga una pausa y
piense en cómo podría reutilizarlo o reutilizarse ese elemento para
realizar una tarea para la que no estaba destinado. No estoy
diciendo que tenemos que convertirnos en una comunidad de
acaparadores o acumuladores de objetos que nunca tiran nada,
¡pero sí botamos demasiado!

Inicialmente, puede hacer un esfuerzo consciente para pensar en


cada tarea y descubrir formas alternativas de hacer las cosas. Sin
embargo, después de un corto tiempo, se encontrará mirando algo y
pensando "Oye, sé para qué podría usar eso" o pensando cómo
hacer las tareas de manera diferente.

¿CÓMO PUEDO MEJORAR MI CAPACIDAD DE


IMPROVISACIÓN?

Como con la mayoría de las habilidades en la vida, ¡todo mejora con


la práctica! Entrenar a nuestro cerebro a resolver situaciones sin
tener y usar los objetos que han sido diseñados para ello es la mejor
manera. En su práctica cotidiana de pensar en soluciones
alternativas, no se apresure a ir a la tienda y comprar un artículo
diseñado para ese propósito.

Piense en las herramientas modernas para una tarea y piense cómo


puede replicar ese equipo a partir de materiales naturales que puede
encontrar a su alrededor.

Son muchas las situaciones en las que dependerá solo de su


ingenio.

OTRAS HABILIDADES QUE VAN DE LA MANO CON LA


IMPROVISACIÓN
Hay algunos otros aspectos en los que puedes trabajar y que te
ayudarán a desarrollar tus habilidades de improvisación.

 Sea observador, no podrás improvisar si no notas lo que te


rodea. 

 Preste atención a los detalles, las cosas pequeñas pueden


hacer una gran diferencia.

 Aprenda cómo usar la naturaleza, descubra qué plantas y


árboles locales en su área son útiles para sobrevivir.

 Aprenda habilidades primitivas tales como iniciar una fogata,


la caza, la pesca y la construcción de refugios y descubra
tantas formas de improvisar con estas habilidades como
pueda. Serán los más importantes para dominar una situación
de supervivencia.

 Adáptese. Si una cosa no funciona, no te rindas, intenta otra


cosa.

Espero que este artículo lo aliente a poner en práctica sus


habilidades de improvisación y le ayude a pensar de forma
alternativa y comience a utilizar su ingenio como la mejor
herramienta de supervivencia a su disposición.

V. CONCLUSIÓN

A.- Verificar el aprendizaje

La evaluación será práctica en el terreno.

B.- Crítica

Se enfatizara los aspectos positivos de la instrucción, sin descartar


los errores o desaciertos.
Individuales y en conjunto para su debida corrección.

C.- Resumen

Los ejercicios serán constantes y repetitivos hasta lograr un nivel de


confianza.

D.- Re motivación y palabras finales


Espero señores alumnos que la materia sirva de una forma u otra
para engrandecer los conocimientos adquiridos en este periodo de
instrucción.

Sbtte. A.Av. Alejandra Ramos Meneses


INSTRUCTOR DE LA MATERIA

Vo.Bo.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


COMANDANTE DE COMPAÑIA
FUERZA AÉREA BOLIVIANA COMPAÑIA : FALCONS
ESCUELA MILITAR DE MÚSICA U.I : SUP 08
BOLIVIA PERIODO : SAR

PLAN DE LECCIÓN N° 8

MATERIA : SUPERVIVENCIA
TEMA : SUP – 08 Supervivencia en desierto

I. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS

A.- Lugar : EMMFAB


B.- Tiempo Asignado : 45 minutos
C.- Instructor : Sbtte. A.Av. Alejandra Ramos
Meneses
D.- Auxiliar : Cdte. IV Giovani Cruz Pacajes
E.- Número de alumnos : 23 alumnos (as)
F.- Método de Instrucción : Demostración - ejecución
G.- Uniforme y Equipo : Camuflado digital
H.- Referencias : Manual SAR

II. OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Tarea

Aplicar los pasos y técnicas para supervivencias en desiertos.

B.- Condición

En un ambiente con amplia vegetación.

C.- Norma

En forma correcta, sin error de acuerdo a lo explicado por el


instructor.

III. PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Atraer la atención

Señores alumnos e sido designado instructor de la materia de


supervivencia y refugio Espero que estén deseosos de aprender los
conocimientos que va cimentar su formación militar referidos a este
campo en particular.

B.- Motivación
La importancia de esta materia, radica en el conocimiento que
permitirá al alumno desenvolverse con facilidad en aéreas con
vegetación.

C.- Relación con otras UU. II.

Esta materia en principio se relaciona con todas las materias SAR.

D.- Actividades de los Alumnos

Normalmente dentro la materia seguiremos los pasos más


importantes para construir refugios.

E.- Anunciar los objetivos de Instrucción

Se aplicara las diferentes formas de construir refugios.

IV. DESARROLLO DEL TEMA

A.- SOBREVIVIR EN EL DESIERTO

Para sobrevivir en el desierto se debe seguir los siguientes pasos:


Prepararse para emergencias en el desierto

Ponte ropa que reduzca la pérdida de sudor. La mayor


pérdida de agua del cuerpo sucede a través de la
transpiración. Cubre la mayor parte de tu piel con ropa suelta
y ligera. Así atraparás el sudor en tu piel, lo cual disminuirá la
evaporación y por ende la pérdida de agua. Por esta razón,
probablemente sea mejor que te decidas por una camiseta de
algodón en vez de una de tela absorbente. Cubre toda tu piel
con un cortavientos ligero.

o Ponte un sombrero de ala ancha, gafas de sol y


guantes.
o Lleva ropa de lana o polar. Si sucede una emergencia,
es posible que viajes de noche cuando haga bastante
frío.
o La ropa de color claro refleja más el calor. Sin
embargo, la ropa oscura normalmente brinda mejor
protección contra los rayos ultravioletas que causan
quemaduras de sol. Si puedes, busca ropa blanca cuya
etiqueta indique que el factor de protección contra los
rayos ultravioletas es mayor a 30 (UPF 30+).
Lleva bastante agua extra. Cada vez que vayas a un
desierto, debes llevar más agua de lo habitual. Una persona
promedio pierde 900 ml (30 oz) de sudor cada hora cuando
camina en el sol y a 40 °C (104 °F) de temperatura. En una
situación de emergencia, te sentirás agradecido por todo
envase con agua que hayas llevado.

o Pon el agua que lleves en varios envases. Así


reducirás la cantidad de agua que puedas perder por
una fuga.[4]
o Guarda el exceso de agua en un lugar fresco de tu
auto, lejos de la luz solar.

Lleva alimentos muy nutritivos y cuyo peso y tamaño


sean pequeños. Las barras energéticas, los pemmican, la
carne deshidrata y las mezclas de frutos secos son elecciones
populares. Infórmate, experimenta con anticipación y
prepárate. Cuando el auto sufra un desperfecto, solamente
tendrás tus dos pies y el camino hacia el siguiente pueblo y
deberás llevar lo esencial.

o Incluye alimentos que contengan sal y potasio, pues


disminuyen el sudor. Esto ayudará a evitar el
agotamiento por calor y a retener más agua. No
obstante, si estás deshidratado, el exceso de sal puede
hacerte sentir peor.
o Los alimentos no son una prioridad durante una
emergencia en un desierto. Si estás sin agua, solo
come lo mínimo necesario para hacer tus actividades.

Lleva un equipo de supervivencia. Los siguientes son los


productos fundamentales para un equipo de supervivencia:

o mantas resistentes de emergencia;


o cuerdas o cables;
o tabletas de purificación de agua;
o botiquín de primeros auxilios;
o encendedores para hacer fogatas;
o faros o linternas potentes (las luces LED duran más);
o cuchillo;
o brújula;
o espejo de señales;
o gafas y pañuelos o mascarillas antipolvo (para las
tormentas de polvo);
TÁCTICAS DE SUPERVIVENCIA

Vuélvete nocturno. En una situación de supervivencia en el


desierto, no debes movilizarte durante el día. El aire más
fresco de la noche permitirá que te movilices más lejos y más
rápido con un peligro mínimo de agotamiento por calor. En
climas calientes, esta decisión hará que tu cuerpo ahorre 3
litros (3/4 de galón) de agua por día.

Mantente en un refugio durante el día. Si no tienes un auto


con sombra en el cual permanecer, pon cuerdas entre un par
de objetos en un lugar que tenga sombra la mayor parte del
día. Acomoda una manta resistente de emergencia sobre las
cuerdas. Pon un poco de maleza sobre la manta y luego
cúbrela con otra manta de emergencia (puede ser una sábana
delgada de Mylar). El espacio de aire entre las dos mantas
aislará el refugio manteniéndolo más fresco.

o Hazlo en la tarde o en la noche. Si lo haces durante el


día, atraparás el calor ahí.
o Más bien, puedes utilizar una cueva o la extensión de
una roca existente. Sin embargo, acércate con cuidado,
ya que algún animal puede estar ahí.

Haz señales de auxilio.Una fogata es excelente para hacer


señales, además harás humo durante el día y luz en la noche.
Asimismo, tener un espejo de señales a la mano para reflejar
luz a los aviones que pasan o a los autos lejanos también es
excelente para cuando camines.

o Si planeas permanecer en un lugar hasta el rescate,


pon rocas u objetos sobre el suelo para escribir SOS o
un mensaje similar que sea visible desde un avión.

Decide si vas a permanecer en el lugar. Si tienes un


suministro de agua y alguien sabe dónde estás, permanecer
ahí puede ser tu mejor oportunidad de rescate. Viajar para
encontrar ayuda te agotará mucho más rápido que
permanecer en el lugar. De este modo, la pérdida de agua
reducirá tu tiempo de supervivencia si no puedes encontrar
otro suministro. Por otro lado, si tus suministros de agua son
bajos, tendrás que buscar más. Es imposible vivir más de
algunos días si no se tiene agua.
Busca fuentes de agua. Si recientemente ha habido una
tormenta, es posible que encuentres pozos de agua en los
afloramientos de rocas o en las superficies de piedras planas.
Tendrás que buscar más frecuentemente zonas con posible
agua subterránea:

o Sigue las huellas de animales que van cuesta abajo, de


los pájaros que dan vueltas en círculos sobre algo o
incluso de insectos voladores.
o Camina hacia la vegetación más verde que puedas ver,
especialmente hacia plantas grandes con hojas
anchas.
o Sigue cuesta arriba los cañones o los lechos de ríos
secos y busca una depresión, especialmente en el
borde externo de una curva.
o Busca una pendiente de roca dura y no porosa por
donde el agua de lluvia pueda fluir hacia el suelo. Cava
en la arena o tierra de la base de esa pendiente.
o En las zonas desarrolladas, busca abrevaderos o
construcciones. Cuando la temperatura baje, el
resplandor del sol mostrará objetos metálicos lejanos y
estructuras de acumulación de agua.

Excava para encontrar agua. Una vez que hayas encontrado


uno de los lugares que hemos mencionado, cava unos 30 cm
(1 pie). Si sientes un poco de humedad, agranda el agujero a
casi 30 cm (1 pie) de diámetro. Espera algunas horas para
que el agujero se llene con agua.

o Purifica el agua siempre que puedas. Si no tienes la


opción de hacerlo, bébela. Si bien te puedes enfermar,
normalmente tomará unos días para que los síntomas
aparezcan, mientras que la deshidratación sí llegará
mucho más rápido.

Busca agua en algún otro lugar. Además de las aguas


subterráneas, puedes encontrar rocío acumulado sobre las
plantas antes del amanecer. Es posible que también
encuentres agua en los troncos de árboles huecos. Junta todo
el agua con un paño absorbente y luego exprímelo en un
envase.

o Las rocas enterradas por la mitad tienen una base


fresca muy temprano. Dales la vuelta antes del
amanecer para que así se forme una humedad ligera.
RECONOCER LOS PELIGROS

Ten cuidado con los signos de deshidratación. Muchas


personas dificultan mucho más su viaje al subestimar sus
necesidades de agua. Tratar de racionar tu suministro es un
error que puede costarte la vida. Si sientes cualquiera de los
siguientes síntomas, bebe más agua:

o orina de color oscuro o con un olor característico;


o piel seca;
o mareos;
o desmayos.

Descansa si experimentas agotamiento por calor. Debes


buscar sombra inmediatamente si te sientes mareado o con
náuseas o si sientes que tu piel está fría, húmeda y pegajosa.
Descansa y haz lo siguiente:

o Sácate o aflójate la ropa.


o Toma una bebida energizante o agua ligeramente
salada (casi 5 mg de sal por 1 litro de agua o 1
cucharadita por ¼ galón).
o Pon un paño húmedo sobre tu piel para ayudar al
enfriamiento por evaporación.
o Advertencia: si no tratas el agotamiento por calor, esta
situación puede progresar hasta una insolación. Esto
causará calambres musculares, enrojecimiento de la
piel que ya no sudará más y al final daños a órganos o
la muerte.

Mantente alejado de los animales peligrosos. La mayoría


de los mamíferos y reptiles permanecerán lejos de ti,
especialmente si están solos. Sigue la misma práctica y
mantente atento a los alrededores para que no te topes
accidentalmente con algo. Si es posible, conoce con
anticipación la vida salvaje de la región local para que así
sepas cómo responder a especies específicas.

o No metas la mano en espacios pequeños o debajo de


las rocas sin primero meter un palo. Escorpiones,
arañas o serpientes pueden esconderse ahí.
o En zonas donde hay abejas asesinas, mantente alerta
y alejado de las colmenas.
Mantente alejado de las plantas con espinas. Si bien es
fácil evitar tocar un cactus, es posible que no sepas que
algunos de ellos dispersan cortezas espinosas en el suelo
para así esparcir las semillas. Si bien generalmente no es una
prioridad importante, te recomendamos mantenerte alejado de
la zona.En el peor de los casos, podrías cortarte y contraer
una infección.

CONSEJOS

 Si no puedes ver algún lugar donde probablemente consigas


agua, camina hacia una parte alta para que tengas una mejor
vista.
 Una exposición prolongada a condiciones desérticas puede
hacer que la persona sienta menos estrés a nivel mental y
corporal. Sin embargo, estos efectos no durarán mucho si
dejas tales condiciones y no puedes entrenarte para sobrevivir
con menos agua.

Advertencias

 La mayoría de los cactus son venenosos. Puedes comer la


fruta, pero no trates de abrir una parte espinosa y beber la
pulpa interna a menos que sepas lo que haces.
 Los “equipos para mordeduras de serpientes” por lo general
son ineficaces e incluso perjudiciales. Existen algunas
técnicas limitadas que puedes utilizar para tratar tú mismo una
mordedura de serpiente.
 Los lechos de los ríos y las instalaciones de almacenamiento
de agua frecuentemente no permanecen húmedos por mucho
tiempo. No asumas que tu mapa puede guiarte hacia el agua.
[15]

 Los destiladores solares (hoyos con hojas de plástico encima)


prácticamente no valen la pena en el desierto. Puede tomar
días recolectar suficiente agua para compensar el sudor
perdido al hacer el hoyo.

V. CONCLUSIÓN

A.- Verificar el aprendizaje

La evaluación será práctica en el terreno.


B.- Crítica

Se enfatizara los aspectos positivos de la instrucción, sin descartar


los errores o desaciertos.
Individuales y en conjunto para su debida corrección.

C.- Resumen

Los ejercicios serán constantes y repetitivos hasta lograr un nivel de


confianza.

D.- Re motivación y palabras finales

Espero señores alumnos que la materia sirva de una forma u otra


para engrandecer los conocimientos adquiridos en este periodo de
instrucción.

Sbtte. A.Av. Alejandra Ramos Meneses


INSTRUCTOR DE LA MATERIA

Vo.Bo.

Sbtte. A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


COMANDANTE DE COMPAÑIA
FUERZA AÉREA BOLIVIANA COMPAÑIA : FALCONS
ESCUELA MILITAR DE MÚSICA U.I : SUP 09
BOLIVIA PERIODO : SAR

PLAN DE LECCIÓN N° 9

MATERIA : SUPERVIVENCIA
TEMA : SUP – 09 Supervivencia en selva

I. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS

A.- Lugar : EMMFAB


B.- Tiempo Asignado : 45 minutos
C.- Instructor : Sbtte. A.Av. Alejandra Ramos
Meneses
D.- Auxiliar : Cdte. IV Giovani Cruz Pacajes
E.- Número de alumnos : 23 alumnos (as)
F.- Método de Instrucción : Demostración - ejecución
G.- Uniforme y Equipo : Camuflado digital
H.- Referencias : Manual SAR

II. OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Tarea

Aplicar los pasos y técnicas para construir refugios.

B.- Condición

En un ambiente con amplia vegetación.

C.- Norma

En forma correcta, sin error de acuerdo a lo explicado por el


instructor.

III. PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Atraer la atención

Señores alumnos e sido designado instructor de la materia de


supervivencia y refugio Espero que estén deseosos de aprender los
conocimientos que va cimentar su formación militar referidos a este
campo en particular.

B.- Motivación
La importancia de esta materia, radica en el conocimiento que
permitirá al alumno desenvolverse con facilidad en aéreas con
vegetación.

C.- Relación con otras UU. II.

Esta materia en principio se relaciona con todas las materias SAR.

D.- Actividades de los Alumnos

Normalmente dentro la materia seguiremos los pasos más


importantes para construir refugios.

E.- Anunciar los objetivos de Instrucción

Se aplicara las diferentes formas de construir refugios.

IV. DESARROLLO DEL TEMA

A.- XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

B.- XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

C.- XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

D.- XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

E.- XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

V. CONCLUSIÓN

A.- Verificar el aprendizaje

La evaluación será práctica en el terreno.

B.- Crítica

Se enfatizara los aspectos positivos de la instrucción, sin descartar


los errores o desaciertos.
Individuales y en conjunto para su debida corrección.
C.- Resumen

Los ejercicios serán constantes y repetitivos hasta lograr un nivel de


confianza.

D.- Re motivación y palabras finales

Espero señores alumnos que la materia sirva de una forma u otra


para engrandecer los conocimientos adquiridos en este periodo de
instrucción.

Sbtte. A.Av. Alejandra Ramos Meneses


INSTRUCTOR DE LA MATERIA

Vo.Bo.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


COMANDANTE DE COMPAÑIA
FUERZA AÉREA BOLIVIANA COMPAÑIA : FALCONS
ESCUELA MILITAR DE MÚSICA U.I : SUP 10
BOLIVIA PERIODO :SAR

PLAN DE LECCIÓN N° 10

MATERIA : SUPERVIVENCIA
TEMA : SUP – 10 Supervivencia en el agua

I. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS

A.- Lugar : EMMFAB


B.- Tiempo Asignado : 45 minutos
C.- Instructor : Sbtte. A.Av. Alejandra Ramos
Meneses
D.- Auxiliar : Cdte. IV Giovani Cruz Pacajes
E.- Número de alumnos : 23 alumnos (as)
F.- Método de Instrucción : Demostración - ejecución
G.- Uniforme y Equipo : Camuflado digital
H.- Referencias : Manual SAR

II. OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Tarea

Aplicar los pasos y técnicas para supervivencia en agua.

B.- Condición

En un ambiente con amplia vegetación.

C.- Norma

En forma correcta, sin error de acuerdo a lo explicado por el


instructor.

III. PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Atraer la atención

Señores alumnos e sido designado instructor de la materia de


supervivencia y refugio Espero que estén deseosos de aprender los
conocimientos que va cimentar su formación militar referidos a este
campo en particular.

B.- Motivación
La importancia de esta materia, radica en el conocimiento que
permitirá al alumno desenvolverse con facilidad en aéreas con
vegetación.

C.- Relación con otras UU. II.

Esta materia en principio se relaciona con todas las materias SAR.

D.- Actividades de los Alumnos

Normalmente dentro la materia seguiremos los pasos más


importantes para construir refugios.

E.- Anunciar los objetivos de Instrucción

Se aplicara las diferentes formas de construir refugios.

IV. DESARROLLO DEL TEMA

A.- SUPERVIVENCIA EN EL AGUA

Lo primero, apuntar diversas fuentes, es conocer bien el parte


meteorológico y la zona en la que se va a navegar. «La ropa es
fundamental. Debe tenerse en cuenta que en el agua hace el doble
de frío que en tierra, por lo que las condiciones serán mucho más
duras», «Sobre la vestimenta, es preciso considerar varios aspectos
porque, pese a que debe ser cálida, no se pueden utilizar chaquetas
de algodón o plumíferos. En el caso de que caigas de la
embarcación irás directo al fondo. Esas prendas pesarán el triple
cuando se empapen con el agua».

Chaleco salvavidas

Aunque parezca evidente, el uso del chaleco salvavidas es


fundamental. 

Otra medida de prevención es activar la radio antes de salir a


navegar, y no dudar en alertar a los medios de emergencias ante
cualquier situación que nos sobrepase lo más mínimo. Comprobar el
estado de la embarcación y buscar posibles fugas de agua es clave.
También se debe chequear el motor, por si ha perdido fuerza.

Si, pese a tomar todas las medidas preventivas posibles, la


embarcación sufre problemas y vuelca, los pasos a seguir están
perfectamente pautados. «En ese caso es primordial llevar el
chaleco y solicitar ayuda por radio. Sea en una embarcación de
motor o de vela, los tripulantes siempre tienen que estar juntos y
cerca del barco. Será más fácil que te encuentren».

Si la lancha vuelca, lo primero es intentar subirse a ella. Abandonarla


es lo último que se debe hacer, aunque, si no queda otra alternativa,
desde Salvamento Marítimo afirman que hay que preparar a la
tripulación antes de hacerlo. Lo primero es ponerse ropa de abrigo y
los chalecos. Una vez en el agua, si se carece de una balsa
salvavidas, no se debe nadar para no extenuarse físicamente.
Mantenerse en grupo y subirse a cualquier objeto flotante para
intentar reducir la hipotermia son otros consejos que proporcionan
desde el centro de coordinación,

La preparación previa es el primer paso que debe darse

Lanzarse a nadar sin rumbo, desconocer las mareas y abandonar la


embarcación son los principales errores que se toman cuando se
tiene un accidente en agua.

Falta de previsión

Antes de salir a navegar. Siempre se hace especial hincapié en la


necesidad de prepararse antes de salir en un bote. En algunos
casos, incluso, con el estudio de las cartas náuticas para conocer a
la perfección las zonas de rocas u otros puntos complicados. El parte
meteorológico también se debe conocer al dedillo. Es fundamental
que se prepare todo el material de seguridad y que se encuentre en
una zona visible y de fácil acceso. Es frecuente, apuntan las fuentes
consultadas, que se compren las bengalas para pasar las revisiones
de la embarcación y que, una vez superadas, se dejen en casa. El
botiquín de emergencias también debe estar completo.

Baliza y comunicación

Para el rescate. En caso de que sea necesario el rescate, el uso de


baliza de posición ayudará a que se encuentre a la patrulla con
mayor facilidad. Sin embargo, no todas las embarcaciones tienen
que llevar este aparato de forma obligatoria, por lo que también
existen chalecos salvavidas que las incluyen. Los profesionales
indican que es fundamental avisar por radio de la hora a la que va a
salirse a navegar, detallando el tipo de embarcación y el número de
personas.
Formación

Informar a la tripulación. Si entre la gente que participará en la


salida hay alguno que carece de formación en alta mar, es
fundamental que el responsable proporcione detalles de lo que se
debe hacer en caso de emergencia. Según apuntan desde
Salvamento Marítimo, lo primero que se debe exigir es el uso del
chaleco salvavidas. Además, deben repartirse las tareas en caso de
un hipotético naufragio e informar del lugar en el que se encuentran
las bengalas de seguridad y como se activan la radio y la radiobaliza.

Persona en el agua

Emergencia. Uno de las peores problemas es que una persona


caiga al agua. Desde Salvamento, apuntan que es importante que
nadie se lance a nado y que lo primero que se debe hacer es solicitar
su ayuda.

V. CONCLUSIÓN

A.- Verificar el aprendizaje

La evaluación será práctica en el terreno.

B.- Crítica

Se enfatizara los aspectos positivos de la instrucción, sin descartar


los errores o desaciertos.
Individuales y en conjunto para su debida corrección.

C.- Resumen

Los ejercicios serán constantes y repetitivos hasta lograr un nivel de


confianza.

D.- Re motivación y palabras finales

Espero señores alumnos que la materia sirva de una forma u otra


para engrandecer los conocimientos adquiridos en este periodo de
instrucción.
Sbtte. A.Av. Alejandra Ramos Meneses
INSTRUCTOR DE LA MATERIA

Vo.Bo.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


COMANDANTE DE COMPAÑIA
FUERZA AÉREA BOLIVIANA COMPAÑIA : FALCONS
ESCUELA MILITAR DE MÚSICA U.I : EFM 01
BOLIVIA PERIODO : SAR

PLAN DE LECCIÓN N° 1

MATERIA : EDUCACIÓN FÍSICA MILITAR


TEMA : EFM – 01 Adiestramiento físico militar

I. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS

A.- Lugar : EMMFAB


B.- Tiempo Asignado : 45 minutos
C.- Instructor : Tte. D.A. Paola Andrea Ventura
Gutiérrez
D.- Auxiliar : Cdte. IV Giovani Cruz Pacajes
E.- Número de alumnos : 23 alumnos (as)
F.- Método de Instrucción : Demostración - ejecución
G.- Uniforme y Equipo : Camuflado digital
H.- Referencias : Manual SAR

II. OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Tarea

B.- Condición

C.- Norma

III. PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Atraer la atención

B.- Motivación

C.- Relación con otras UU.II.

D.- Actividades de los Alumnos


E.- Anunciar los objetivos de Instrucción
IV. DESARROLLO DEL TEMA

A.- XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

B.- XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

C.- XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

D.- XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

E.- XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

V. CONCLUSIÓN

A.- Verificar el aprendizaje

B.- Crítica

C.- Resumen

D.- Re motivación y palabras finales

Tte. D.A. Paola Andrea Ventura Gutierrez


INSTRUCTOR DE LA MATERIA

Vo.Bo.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


COMANDANTE DE COMPAÑIA
FUERZA AÉREA BOLIVIANA COMPAÑIA : FALCONS
ESCUELA MILITAR DE MÚSICA U.I : EFM 02
BOLIVIA PERIODO : SAR

PLAN DE LECCIÓN N° 2

MATERIA : EDUCACIÓN FÍSICA MILITAR


TEMA : EFM – 02 Gimnasia libre

I. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS

A.- Lugar : EMMFAB


B.- Tiempo Asignado : 45 minutos
C.- Instructor : Tte. D.A. Paola Andrea Ventura
Gutiérrez
D.- Auxiliar : Cdte. IV Giovani Cruz Pacajes
E.- Número de alumnos : 23 alumnos (as)
F.- Método de Instrucción : Demostración - ejecución
G.- Uniforme y Equipo : Camuflado digital
H.- Referencias : Manual SAR

II. OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Tarea

B.- Condición

C.- Norma

III. PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Atraer la atención

B.- Motivación

C.- Relación con otras UU.II.

D.- Actividades de los Alumnos


E.- Anunciar los objetivos de Instrucción
IV. DESARROLLO DEL TEMA

A.- XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

B.- XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

C.- XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

D.- XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

E.- XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

V. CONCLUSIÓN

A.- Verificar el aprendizaje

B.- Crítica

C.- Resumen

D.- Re motivación y palabras finales

Tte. D.A. Paola Andrea Ventura Gutierrez


INSTRUCTOR DE LA MATERIA

Vo.Bo.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


COMANDANTE DE COMPAÑIA
FUERZA AÉREA BOLIVIANA COMPAÑIA : FALCONS
ESCUELA MILITAR DE MÚSICA U.I : EFM 03
BOLIVIA PERIODO : SAR

PLAN DE LECCIÓN N° 3

MATERIA : EDUCACIÓN FÍSICA MILITAR


TEMA : EFM – 03 Ejercicios gimnásticos de especialidad

I. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS

A.- Lugar : EMMFAB


B.- Tiempo Asignado : 45 minutos
C.- Instructor : Tte. D.A. Paola Andrea Ventura
Gutiérrez
D.- Auxiliar : Cdte. IV Giovani Cruz Pacajes
E.- Número de alumnos : 23 alumnos (as)
F.- Método de Instrucción : Demostración - ejecución
G.- Uniforme y Equipo : Camuflado digital
H.- Referencias : Manual SAR

II. OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Tarea

B.- Condición

C.- Norma

III. PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Atraer la atención

B.- Motivación

C.- Relación con otras UU. II.

D.- Actividades de los Alumnos


E.- Anunciar los objetivos de Instrucción
IV. DESARROLLO DEL TEMA

A.- XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

B.- XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

C.- XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

D.- XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

E.- XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

V. CONCLUSIÓN

A.- Verificar el aprendizaje

B.- Crítica

C.- Resumen

D.- Re motivación y palabras finales

Tte. D.A. Paola Andrea Ventura Gutierrez


INSTRUCTOR DE LA MATERIA

Vo.Bo.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


COMANDANTE DE COMPAÑIA
FUERZA AÉREA BOLIVIANA COMPAÑIA : FALCONS
ESCUELA MILITAR DE MÚSICA U.I : EFM 04
BOLIVIA PERIODO : SAR

PLAN DE LECCIÓN N° 4

MATERIA : EDUCACIÓN FÍSICA MILITAR


TEMA : EFM – 04 Ejercicios con fusiles. Serie No.3 con
armas

I. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS

A.- Lugar, fecha y hora :


B.- Tiempo Asignado :
C.- Instructor :
D.- Auxiliar :
E.- Número de alumnos :
F.- Método de Instrucción :
G.- Uniforme y Equipo :
H.- Referencias :

II. OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Tarea

B.- Condición

C.- Norma

III. PRESENTACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN

A.- Atraer la atención

B.- Motivación

C.- Relación con otras UU. II.

D.- Actividades de los Alumnos


E.- Anunciar los objetivos de Instrucción
IV. DESARROLLO DEL TEMA

A.- XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

B.- XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

C.- XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

D.- XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

E.- XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

V. CONCLUSIÓN

A.- Verificar el aprendizaje

B.- Crítica

C.- Resumen

D.- Re motivación y palabras finales

Tte. D.A. Paola Andrea Ventura Gutierrez


INSTRUCTOR DE LA MATERIA

Vo.Bo.

Sbtte.A.AO. Juan Gabriel Padilla Luque


COMANDANTE DE COMPAÑIA

También podría gustarte