Técnicas de Evaluación Forense: La Observación
Técnicas de Evaluación Forense: La Observación. Evaluación Psicológica a niños y
adolescentes víctimas de agresiones sexuales
Psicología forense y peritaje psicológico.
https://puceapex.puce.edu.ec/web/cev/tecnicas-de-evaluacion-forense-la-observacion/
Concepto de ObservaciónLa observación supone “una estrategia particular y deliberada de
percibir, por parte de una persona preparada para ello (observador), con la finalidad de describir,
codificar y analizar el comportamiento que dese evaluar, en base al cual poder dar contestación a
las peticiones solicitadas.”
Fuente:
Jiménez., (2012). Evaluación Psicológica Forense. Salamanca, España: Ciencias de la Seguridad
Universidad de Salamanca, pp. 78
LA OBSERVACIÓN EN PSICOLOGIA FORENSE
Existen variedades de métodos que aportan información al proceso de evaluación, entre ellos, la
observación, que es por excelencia, la estrategia principal del método científico y, por lo tanto,
requiere rigurosidad, de ahí que no se observa cualquier cosa, ni cualquier persona puede hacerlo.
(Lobo, Espinosa & Guerrero, 2016).
Es en el proceso de Observación, se formulan hipótesis mientras se observa, y en el curso de la
entrevista debemos verificar y/o rectificar dichas hipótesis.
Los datos que son más frecuentes e importantes en la recolección de información son las
verbalizaciones, la manera en que relata los hechos, intervalos, eventos, frecuencia, temas más
sensibles para el NNA, entre otros.
QUE OBSERVAMOS:
Estado de conciencia, orientación, atención, concentración y memoria (tiempo, espacio y persona)
Pensamiento (expresión y concepto del mundo que lo rodea)
Lenguaje - Expresión oral: Velocidad, es lento o rápido, realiza pausas, en qué momento se dan las
pausas, pierde el hilo de lo que habla, cambios bruscos en el tono de voz, silencios, es apropiado y
coherente para el nivel educativo, etc.
Inteligencia (capacidad de análisis, síntesis y juicios)
Área Volitiva-Afectiva (intro-extravertido, cooperador, evasivo, resistente, temeroso, etc.)
Expresión Facial: seria, triste, despreocupada, preocupada, risueña, deprimida, etc.
Postura: La persona se encuentra apoyada, recostada, relajada, de lado, con las piernas cruzadas.
Conducta: Intranquilidad, rubor, sudoración, nervioso, tics, camina intenta levantarse, se tapa la
cara, se topa el cabello.
Sintomatología: indicadores de ansiedad, depresión, angustia, problemas de sueño, alimentación,
hostilidad, agresividad, sumisión, irritabilidad, disociación, etc.
Apariencia Física: higiene personal, limpieza, arreglado, limpio, cansado, zapatos abrochados,
tatuajes, cicatrices, si hay defectos físicos, cualquier detalle que destaque de forma común o sea
desagradable, etc.,
Actitud ante la Tarea: Se muestra dispuesto, cooperador, si hay rechazo, evasivo, temeroso,
seguro, preocupado, etc.
Actitud ante el examinador: hostil, cooperador, intranquilo, callado, hablador, si hace preguntas,
etc.
Actitud frente al padre/madre o cuidador: evasivo, preocupado, busca su aprobación constante en
el relato, temeroso, ansioso.
Actitud del padre/madre o cuidador frente al niño: Frialdad, Miradas amenazantes, de protección,
le da seguridad para el relato, mimo excesivo, falta de preocupación, negligencia, etc.
INDICADORES DE ANSIEDAD Y DEPRESION DURANTE LA OBSERVACION:
VENTAJAS DE LA OBSERVACION
Permite obtener información de los hechos en el momento que el NNA da su testimonio, y luego
corroborar con la Entrevista Colateral y los resultados de las pruebas psicológicas.
El evaluado no sabe que su conducta es analizada y no cuida su comportamiento.
Da acceso a información más objetiva que la que el evaluado ofrece sobre sí mismo.
Es capaz de descubrir aspectos desconocidos para el investigador y hasta para el propio sujeto.
Puede precisar, confirmar o poner en dudas resultados obtenidos por otros métodos (test, fuentes
colaterales).
Ejemplo de Observación del Estado Mental del NNA durante la Entrevista.
Porte y actitud: El evaluado tiene una presentación personal adecuada y limpia. Frente al proceso
de la entrevista se muestra colaborador y motivado a responder las preguntas. Mantiene una
adecuada postura y un tono de voz pausado y tranquilo. Se relaciona adecuadamente con su
entorno.
Atención: El evaluado muestra un nivel de atención adecuado (sostenido, focalizado) en el
desarrollo de la entrevista.
Orientación: En el momento de la evaluación, el evaluado se manifiesta orientado respecto a sí
mismo, a los demás y al entorno.
Memoria: El evaluado, evoca situaciones de su historia, acontecimientos de su pasado lejano e
inmediato, una buena memoria a corto y largo plazo acorde la situación presente.
Conciencia: Se encuentra atento al entorno, percibe y responde a diferentes estímulos del
ambiente de manera ajustada, se comunica fácilmente con el evaluador y responde a las
preguntas realizadas. No presenta estad de somnolencia y sus respuestas verbales son adecuadas.
Conducta Motora: Se desplaza por sus propios medios, no se evidencian problemas de motricidad
fina, el manejo de sus miembros inferiores así como superiores se adecuan en la forma de
sentarse y desplazarse.
Senso-Percepción: No evidencia alteración durante la evaluación, sus conductas manifiestan un
adecuado proceso de percepción de la información sensorial e integración de sus sentidos al
interactuar con el ambiente
Juicio y Raciocinio: Su proceso de juicio y raciocinio se encuentra conservado, puede emitir juicios
de realidad concordantes, realiza procesos de deducciones, inducciones o síntesis de manera
adecuada.
Pensamiento: Es abstracto al realizar la evaluación. Realiza una ajustada asociación en sus
representaciones y pensamiento.
Autorregulación: No se encuentra alterada. Su estado emocional es estable.
Afecto: Se aprecia como una persona asertiva en el manejo de las emociones. Manejo adecuado
de sentimientos y emociones. No se aprecia indicadores sintomáticos emocionales.
Lenguaje: El evaluado presenta facilidad en la expresión y un lenguaje verbal fluido, así como
conducta no verbal y expresión emocional coherentes, puede ensamblar frases, oraciones y
discursos con sentido lógico
Ejemplo de Observación de Presencia de Indicadores Emocionales del NNA durante la Entrevista
Componente emocional: Angustia, temor, rabia, ira, tristeza, sentimiento de inutilidad, invalidez,
sentimiento de culpa, etc.
Componente Fisiológico: Sudoración, taquicardia, taquipnea, dificultades para dormir, bajo
/sobrepeso, ornicofagia, enuresis, terrores nocturnos, pesadillas.
Mecanismos de afrontamiento al evento traumático: Evita estar en contacto con cosas o personas
que recuerden o simbolicen el hecho que se investiga. Evita el contacto con situaciones que le
produzcan estrés o molestias psíquicas.
Factores de Vulnerabilidad- Riesgo: problemas económicos, familia desestructurada, violencia
intrafamiliar, desempleo, alcoholismo, abuso de sustancias, hacinamiento, etc.
Bibliografía
Mannoni, M. (1992) La primera entrevista con el psicoanalista. Barcelona: Gedisa. Rodulfo, R.
(1990). El niño y el significante. Buenos Aires, Paidós.
Barahona, P., (2015). Manual de Psicodiagnóstico de Orientación Psicoanalítica. Ecuador. Cevallos
Editora Jurídica.
Tapias, A., (2017) Psicología forense: Casos y modelos de pericias para América Central y del Sur.
Bogotá. Asociación Latinoamericana de Psicología Jurídica y Forense ALPJF
Horcajo, P., Dujo V., (2017). Informe Pericial Psicológico: Evaluación de un caso de acoso
Psicológico Laboral (Mobbing) en la Jurisdicción Penal. Madrid. Psicopatológía Clínica, Legal y
Forense, Vol. 17. pág. 149
Jiménez., (2012). Evaluación Psicológica Forense. Salamanca, España: Ciencias de la Seguridad
Universidad de Salamanca