[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas7 páginas

TP 3 - Conferencia Terigi - Trayectorias Escolares

Este documento presenta un resumen de la conferencia de Flavia Terigi sobre las cronologías de aprendizaje y las trayectorias escolares. Terigi distingue entre trayectorias teóricas, que siguen un recorrido lineal y continuo, y trayectorias reales que toman caminos individuales. Analiza desafíos de las trayectorias no encauzadas como la invisibilización y las relaciones de baja intensidad con la escuela. También cuestiona supuestos como la enseñanza igual para todos y propone abordar las cronologías de apre

Cargado por

Sofia Seketa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas7 páginas

TP 3 - Conferencia Terigi - Trayectorias Escolares

Este documento presenta un resumen de la conferencia de Flavia Terigi sobre las cronologías de aprendizaje y las trayectorias escolares. Terigi distingue entre trayectorias teóricas, que siguen un recorrido lineal y continuo, y trayectorias reales que toman caminos individuales. Analiza desafíos de las trayectorias no encauzadas como la invisibilización y las relaciones de baja intensidad con la escuela. También cuestiona supuestos como la enseñanza igual para todos y propone abordar las cronologías de apre

Cargado por

Sofia Seketa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

TP

Tutorías y Orientación Escolar

“CRONOLOGIAS DE APRENDIZAJE”
CONFERENCIA TERIGI, F.
Las cronologías de aprendizaje:
un concepto para pensar las trayectorias escolares

Integrantes del grupo:

Bohl, Rocío

Carballo, Florencia

Moyano, Virginia

Seketa, Sofía

Zacarías, Claudio Javier

CRONOLOGIAS DE APRENDIZAJE - CONFERENCIA TERIGI, F.


Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las
trayectorias escolares

“Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias


escolares”

En esta oportunidad trabajaremos con la Conferencia Flavia Terigi: 


https://docs.google.com/document/d/1q2CchsNhCtxwHBD-7MkhAIotUlCE8-1y/edit?
usp=share_link&ouid=111972103593001677718&rtpof=true&sd=true 

La intención es que puedan identificar y diferenciar las trayectorias escolares reales,


no encauzadas, de las teóricas. Para ello, nos proponemos analizar, desarmar, revisitar
las condiciones institucionales que se tejen en las escuelas en torno a la enseñanza, con
el fin de acompañar a los y las estudiantes en los diferentes niveles escolares y en los
diferentes momentos y modos en que atraviesan sus recorridos.
La autora plantea la preocupación acerca de la inclusión escolar alrededor del
concepto de cronologías de aprendizaje, en contraposición al aprendizaje monocrónico
de la escuela tradicional. Se esbozan algunos desafíos en torno a las trayectorias no
encauzadas como:

 El problema de la invisibilización en las transiciones escolares.


 Las relaciones de baja intensidad
 Los distintos tipos de ausentismo
 La (sobre) edad como "enfermedad" que se contrae solo en la escuela - del autor
Ricardo Baquero.
 Los bajos logros de aprendizaje.
 
A su vez, propone algunos supuestos pedagógico-didácticos en los que aún hoy, se
apoya el sistema educativo como:

 El cronosistema (actualmente en crisis),
 La descontextualización de los conocimientos que se enseñan,
 La presencialidad y la simultaneidad como únicos modos de aprender en la
escuela.

La autora pone en tensión algunas “verdades” que estructuran nuestra manera de


ver al sistema educativo y a los aprendizajes:

 Que los chicos aprenden una cosa a la vez.


 Que para lograr aprendizajes equivalentes hay que enseñar de igual forma a
todos.
 Que lo básico es la Lengua y la matemática.
 El concepto limitado de inteligencia que empobrece otras oportunidades para
aprender.
 Que todo lo que se aprende es educativo.
Por último, se proponen algunas estrategias para pensar el abordaje de las
cronologías de aprendizaje:

 Hacer una selección de ejes temáticos que permitan diversos niveles de


aprendizaje
 Traducir esos niveles de aprendizaje de manera concreta en la planificación
docente.
 Desarrollar momentos de organización en forma de memorias de trabajo.
 Planificar diferentes intervenciones a propósito del desarrollo efectivo del
aprendizaje de los estudiantes.
 Formar a los estudiantes para el trabajo autónomo.
 Aprovechar los beneficios del aprendizaje colaborativo.
 Reagrupar periódicamente a los estudiantes.

Para finalizar enuncia que la enseñanza es un asunto central de las escuelas, y que
debemos asumir el problema de la inclusión escolar de quienes hoy están fuera de la
escuela (incluso de aquellos que, aunque estén presentes físicamente, no son incluidos
en la cotidianeidad escolar). Manifiesta que el hecho de eliminar o atenuar obstáculos
en la enseñanza colaborará en el acompañamiento de las trayectorias no encauzadas y

Habiendo transitado el texto de Nicastro y Greco la clase pasada en torno a algunos


ejes conceptuales como:

 Trayectorias y temporalidad
 Trayectorias y narración
 Trayectorias y pensamiento
 Trayectorias y contextos
 Trayectoria y espacio de trabajo

Y luego de la lectura de la conferencia de Terigi, F. 

La propuesta para esta semana es relacionarlos, ponerlos en diálogo, establecer una


conversación entre la noción de trayectorias escolares que construimos con ambas
autoras y dos charlas TED que se refieren a historias de vida, a biografías escolares…

Ellas son: 
 Una escuela en movimiento | Teresa Punta | TEDxRiodelaPlata
https://www.youtube.com/watch?v=d4A5zwDTRe8
 Zombies en la escuela | Juli Garbulsky | TEDxRiodelaPlata
https://www.youtube.com/watch?v=g6zBmBUOMhY
 
 La propuesta consiste en pensar colectivamente estas trayectorias y narrar como
se explicitan en estas historias de vida las “ideas fuerza” de Terigi y Nicastro
arriba mencionadas. Construir una narrativa en la que se cuente, por ejemplo,
qué ocurre con la identidad, con la transmisión, con el encuentro en esas
escenas escolares, con las formas de pensar la estructura escolar, la flexibilidad,
la amorosidad…
 Luego, intenten pensar lo abordado en la conferencia de Flavia Terigi:
diferenciando las trayectorias teóricas y las trayectorias reales (no encauzadas)
de las biografías narradas en los videos.

La actividad puede realizarse en grupos de hasta 5 integrantes, debe ser entregada por
este medio hasta el martes 30 de Mayo por uno de los integrantes del grupo. El resto
de los integrantes deberá consignar en la entrega "actividad entregada por...". No
exceder dos carillas/hojas. Cada grupo tendrá un tiempo estimado de 10 min en el
encuentro del 30/05 para compartir con el resto de la clase lo trabajado en las
consignas. 
 
Respuesta

Para iniciar este análisis, es importante que podamos plasmar el concepto de


Trayectorias Escolares, podríamos definirlas como el recorrido académico o el tiempo
que le lleva a cada sujeto su paso por la escuela.  

En las ideas fuerza de Flavia Terigi, la autora pone en manifiesto la idea de Trayectoria
escolar pero observada desde dos puntos de vista relacionados entre sí: por un lado,
define las trayectorias teóricas como aquellas que conllevan un recorrido lineal y
continuo, ajustados a los tiempos pautados por la cronología que establece el sistema
escolar y las leyes de obligatoriedad, siendo éste el recorrido ideal que quisiera el
mismo sistema que los sujetos cursen. Por otro lado, la autora define las trayectorias
reales que describen los itinerarios singulares que los estudiantes efectivamente
realizan de acuerdo las ofertas de escolarización. En otras palabras, las trayectorias
reales son los caminos individuales de cada sujeto que se van formando, teniendo
en cuenta diferentes aspectos de índole personal y/o también de índole
institucional, alejadas del diseño teórico establecido por el sistema. 

Según Terigi, muchas trayectorias escolares siguen el modelo de las trayectorias


teóricas, aunque muchas en realidad no lo hacen, eligen otro cauce. Usando como
metáfora el cauce de un río: se salen de cauce y estas trayectorias no encauzadas
plantean diferentes desafíos.
Si hablamos de las diferentes vivencias escolares narradas en los audiovisuales
provistos, podemos ver que en el audiovisual de Julián “Zombies en las escuelas”, él
cuenta que, en matemáticas, así como en otras materias, todo era memorístico o no
significativo. Se llevaba a cabo un “aprendizaje monocrónico”. Cuando él y sus
compañeros debían aplicar lo “aprendido” a la vida real, esto les era imposible. 
Siguiendo a Terigi, aquí vemos que, como trayectoria teórica, estos chicos estaban
transitando su escolaridad dentro de los parámetros considerados normales, y les era
brindado el contenido acorde a su grado en la escuela. Pero no había un aprendizaje,
una adquisición real de conocimiento.

Analizando las trayectorias de las biografías narradas en los videos y lo abordado en la


conferencia de Flavia Terigi, podemos señalar en primer lugar que:

Se pone de manifiesto cierta visión crítica al sistema educativo con el primer supuesto,
el de las enseñanzas similares, donde se pretende que el docente enseñe o transmita un
conocimiento al mismo tiempo para todos. Esta forma de enseñar sólo estructura la
enseñanza ya que en la realidad encontramos alumnos y estudiantes que aprenden con
otros modos y tiempos diferentes al de sus compañeros. En conexión con una de las
biografías, un alumno manifiesta que "se sentía preso en la escuela," por la
cotidianeidad de las aulas y por el método de enseñanza eterno de "pizarrón-carpeta-
prueba." Esto lo hacía sentirse apagado ya que consideraba que en la institución
educativa no había espacio para aprender lo que realmente quería, lo que le
interesaba. 

Otro punto que se destaca en la conferencia de Terigi son los desafíos de las
trayectorias no encauzadas y una de las características de esos desafíos son las
relaciones de baja intensidad con la escuela. Es decir, cuando los estudiantes no tienen
un presentismo constante en la institución educativa ya que asisten de manera
interrumpida. Esta relación de baja intensidad a veces se agudiza si es acompañada
con indisciplina, donde se rompen pautas de convivencias en la escuela; esto puede
terminar en una salida de la escuela por medio de un pase o expulsión. Aquí lo
podemos relacionar con una de las biografías donde una docente nos cuenta la historia
de Joaquín, un alumno problemático, que es suspendido y durante su ausencia salió a
robar y escapando de la policía chocó y perdió la vida. 

Puede pensarse que, en términos de Nicastro y Greco, se haya tomado la decisión de la


suspensión de este chico siguiendo su “trayectoria como focalización”. Tomando
como premisa algo que no tiene solución, o cuyo resultado es inevitable. Como Greco
y Nicastro explican, muchas veces el docente se siente foráneo ante diversas
situaciones que se le presentan en la vida escolar. Es decir, no sabe cómo proceder. Es
aquí donde la opción de la suspensión quizás fue la única salida que el equipo docente
encontró. Teresa Punta plantea la idea de que la escuela debe ser una institución que
no corra, quite del medio, saque o expulse a los chicos, por lo contrario, que sea un
lugar que aloje a todos. Ante esta mirada de la docente, reflexionamos al respecto y
nos preguntamos hasta qué punto la escuela puede tomar esa serie de
responsabilidades si tenemos en cuenta todas las carencias que la escuela padece.
Desde carencias en infraestructura, faltantes en la provisión de merienda/almuerzo en
comedores escolares, hasta la falta de profesionales (por ejemplo, el caso de la
ausencia de EOE). Dónde empieza y dónde termina el deber de la escuela, creemos
que es un interrogante interesante sobre el cual reflexionar, siguiendo el eje
“trayectorias y narración”. Es decir, evaluando todos los componentes que hacen a
esas trayectorias.

Una de las verdades subyacentes en el sistema educativo que Terigi pone en discusión
es el siguiente pensamiento: Para que todos aprendan lo mismo, tenemos que enseñar
a todos lo mismo. Esta idea está ligada al concepto de trayectorias ideales porque
implican ingresar a la escuela, permanecer, aprender, avanzar un grado por año,
aprender lo mismo que todos. Sin embargo, es tan ilógico pensar que todos aprenderán
lo mismo, con trayectorias tan diferentes, que pensar que los profesores deberíamos
enseñar a todos lo mismo.

Escudarse bajo la idea de enseñar a todos lo mismo en el mismo momento sería fallar
en la búsqueda de una escuela que realmente aloje a todas las personas, tal cual lo
propone Teresa Punta en la charla Ted. Como docentes y junto con todos los actores
del sistema educativo, para hacer cumplir el derecho a una educación de calidad de
niños, niñas y jóvenes debemos revisar nuestras prácticas para alojar a todas las
personas, y no únicamente a aquellas que siguen el patrón de la trayectoria ideal.
Otro tema que aborda Terigi es la idea de que no alcanza con que los chicos "estén" en
la escuela para transitar la educación. Aunque el ingreso, asistencia y permanencia de
los estudiantes es de suma importancia, esto no es suficiente para garantizar la
educación. Por el contrario, como docentes debemos saber cómo actuar ante estas
presencias sumamente heterogéneas, y que no se conviertan en "Zombies en la
escuela" -terminó que propone Juli Garbulsky en su charla Ted-. Él también se
preocupa acerca de los grandes cambios a largo plazo que requiere la educación, pero
al mismo tiempo se pregunta ¿Qué hacemos hoy con los chicos que están en la
escuela? Creemos que esta última pregunta es la que más nos concierne como
docentes.

Terigi afirma que además de orientar nuestras prácticas hacia la diversidad y las
trayectorias reales, debemos preparar a los chicos para las nuevas sociedades las
cuales son mucho más complejas que aquellas existentes en los años que se creó la
escuela. Esto tiene que ver con lo que propone Juli Garbulsky acerca de no aprender
por aprender contenidos que no son interesantes sino aprender a elegir, a explorar, a
pensar. La escuela debe preparar para una vida autónoma y en sociedad, debe dar
espacio y herramientas para elegir, para tomar decisiones.

También podría gustarte