Sistema Límbico
Por: Gabriel Fernández M
Facultad de Medicina
Universidad Católica del Norte
Introducción
La palabra límbico significa “borde” o “margen” y el término sistema límbico se utilizó en términos
generales para incluir a un grupo de estructuras que se encuentran en la zona limítrofe entre la
corteza cerebral y el hipotálamo.
Los estudios realizados han demostrado que el sistema limbico se halla implicado con muchas otras
estructuras más allá de la zona limítrofe: control de la emoción, la conducta y los impulsos y parece
ser un importante centro para la memoria.
Anatomicamente comprende: giro subcalloso, del cingulo y del parahipocampo, la formación del
hipocampo, el complejo amigdalino, los cuerpos mamilares y el núcleo anterior del tálamo.
El Álveo, la fimbria, el fórnix, el fascículo mamilotalámico y la estria terminal son las vías que
conectan con el sistema.
Formación del Hipocampo
Consta de:
• Hipocampo
• Giro dentado
• Giro parahipocampal
Hipocampo
Fimbria y Giro dentado
Álveo
Indusium griseum y estrías longitudinales
Giro Parahipocampal
Complejo amigdalino
Núcleos basolaterales de mayor tamaño y corticomediales
de menor tamaño
Sist. Límbico: Vías de conexiones
Formada por:
✓ Álveo
✓ Fimbria
✓ Fornix
✓ Fascículo mamilotalámico
✓ Estria terminal
Estructura del Hipocampo y Giro dentato
• Capas del Hipocampo:
• Molecular (superficial)
• Piramidal (intermedia)
• Polimorfa (interna)
• Capas del G. Dentado:
• Molecular
• Granular
• polimorfa
Conexiones aferentes del Hipocampo
Se pueden clasificar en 6 grupos:
1. Fibras que surgen del giro del cíngulo y se dirigen hacia el hipocampo
2. Fibras que surgen de los núcleos septales (núcleos dentro de la línea media, cerca de la
comisura anterior)
3. Fibras que surgen de un hipocampo y atraviesan la línea media hacia el contrario en la
comisura del fórnix
4. Fibras que proceden del Indusium griseum y que se trasladan a través de la porción
posterior de las estrías longitudinales hacia el hipocampo
5. Fibras que proceden del área entorrinal o la corteza relacionada con el área olfatoria y se
dirigen hacia el hipocampo
6. Fibras que surgen del giro dentado y del parahipocampo y se dirigen hacia el hipocampo
Conexiones eferentes del Hipocampo
Las fibras contenidas en el fórnix se
distribuyen hacia las siguientes regiones:
1. Fibras que se dirigen hacia la zona posterior de la
comisura anterior para penetrar en el cuerpo mamilar,
donde termina en el núcleo medial
2. Fibras que se dirigen de la zona posterior de la comisura
anterior para terminar en los núcleos anteriores del
tálamo
3. Fibras que se dirigen desde la zona posterior hacia la
comisura posterior y penetran el tegmento del
mesencéfalo
4. Fibras que se dirigen desde la zona anterior hacia la
comisura anterior para terminar en los núcleos septales,
área preóptica lateral y la parte anterior del hipotálamo
5. Fibras que se unen en la estría medular del tálamo para
alcanzar los núcleos habenulares.
“el Hipotálamo es la principal via eferente del sistema límbico”
Función de la memoria del complejo
Hipocampal
Hipocampo anterior → Amnesia Anterograda
Este tipo de recuerdos
Nombrar un objeto habitual (memoria de largo plazo) no
(Sin problemas) requiere hipocampo anterior
Mostrarle el mismo objeto No lo recuerda haber visto el
nuevamente objeto
No se requiere del Hipocampo para la memoria procedimental
La potenciación de largo plazo (LTP) es exclusivamente intensa en el giro dentado y el Hipocampo →
Se considera vital para la consolidación de la memoria
Los estímulos repetitivos pueden provocar que el AMPc incrementen su tasa de activación de las
proteincinasas implicadas en la fosforilación de las proteínas para regular la transcripción genética
El resultado es un aumento de la producción de proteínas (incluyendo las enzimas) requeridas para
la síntesis de neurotransmisores y de otras proteínas para la construcción de canales y
citoesqueletos sinápticos adicional
Potenciación de largo plazo (LTP)
Funciones del Hipocampo derecho frente a
las del izquierdo
El Hipocampo anterior izquierdo y la corteza prefrontal
dorsolateral se ocupan de la codificación de material
nuevo que implica la función del lenguaje.
El Hipocampo derecho y el lobulillo y el lobulillo parietal
inferior derecho se ocupan de las tareas espaciales,
como lo es conducir un vehículo
El flujo de sangre en la CPFDL aumenta más en el lado
izquierdo durante la conducción, presumiblemente por
la «conversación interna» que se produce al explorar un
territorio nuevo
Hipocampo anterior frente al posterior
Especialización funcional anteroposterior
1. La lectura de un material nuevo activa especialmente el hipocampo anterior izquierdo
2. Luego el desarrollo de la familiaridad por repetición activa el hipocampo posterior
❖Esto implica que la región posterior está implicada en la codificación de la memoria de largo plazo
Dependencia de largo plazo: lóbulo temporal
medial
Los recuerdos autobibliográficos suelen ser visuales y
permiten revisitar escenas del pasado, como por
ejemplo a escenas de la infancia.
La lesión de este lóbulo puede eliminar las memorias
egocentrícas (personales) pero se conservarán los
recuerdos alocéntricos (interpersonales), como un
mapa de escenas pasadas.
Por el contrario, la lesión de la corteza de asociación
visual preserva las memorias personales y elimina o
altera a las interpersonales.
Corteza prefrontal y memoria de trabajo
Frente a una resonancia magnética funcional se estudió a
voluntarios mientras se preparaban para dar una respuesta
motora ante uno o más estímulos sensitivos.
La región media de la corteza prefrontal (área 46) tiende a
mostrar un incremento en su actividad
ínsula
La parte anterior de la ínsula es un centro cortical de
dolor.
La región central se continúa con la corteza
frontoparietal y opercular temporal, y parece tener una
función de lenguaje en lugar de límbica.
La parte posterior de la ínsula está interconectada con
la corteza entorrinal y el cuerpo amigdalino, por lo que
se presume que participa en las respuestas
emocionales, quizá en el contexto de la evaluación del
dolor
Corteza cingulada anterior
Pueden distinguirse 6 áreas funcionales
1. Un área ejecutiva conectada directamente a la CPFDL y al área motora
suplementaria (AMS). El área ejecutiva se activa antes de realizar
movimientos voluntarios, incluyendo las sacudidas oculares voluntarias.
Se considera que, junto con la CPFDL, el área ejecutiva posee una
significación especial en generar una selección apropiada del plan motor
a través del AMS.
2. Un área de percepción del dolor recibe aferencias del núcleo
mediodorsal del tálamo
3. Un área emocional situada cerca del área de percepción del dolor.
Cuando los voluntarios piensan «cosas alegres» mientras se les efectúa
una TEP, «se enciende» la corteza cingulada anterior y «se apaga» el
cuerpo amigdalino. El resultado inverso se produce si los voluntarios
piensan «cosas tristes»
4. El tartamudeo en niños se asocia a una reducción del flujo de sangre a la porción anterior del giro del
cíngulo izquierdo durante el habla. A este nivel, el flujo de sangre también está reducido en personas
afectadas por el síndrome de Tourette, que se caracteriza por expresiones breves y en voz alta de una
única sílaba o frase, a menudo ofensiva para el oído
5. Un área autónoma, debajo del pico del cuerpo calloso, provoca las respuestas autónomas y respiratorias
cuando se estimula eléctricamente “Se considera que esta área participa en el desencadenamiento de las
respuestas viscerales típicas de estados emocionales”
la porción posterior del giro del cíngulo (área 23 de Brodmann) se fusiona con la porción posterior del giro
parahipocampal (área 36). Este complejo cortical está abundantemente interconectado con las áreas de
asociación visual, auditiva y táctil/espacial.
El complejo evidentemente contiene almacenes de memoria relacionados con estas funciones ya que los
estudios con TEP revelan un aumento de la actividad a su nivel cuando se imaginan escenas o experiencias en
la mente. El complejo también interviene durante la lectura
La International Association for the Study of Pain (Asociación Internacional para el Estudio del
Dolor) ofrece la siguiente definición: El dolor es una experiencia sensitiva y emocional desagradable
asociada a una lesión tisular real o potencial o descrita en términos de este tipo de lesión. Esta
definición hace hincapié en el componente afectivo (emocional) del dolor. Su otro componente es
sensitivo-discriminativo («¿dónde y cuánto?»)
Cuerpo amigdalino: función
El cuerpo amigdalino (del griego, «almendra»;
también denominado complejo amigdalino) es un
grupo numeroso de núcleos por encima y enfrente del
asta temporal del ventrículo lateral y anterior a la cola
del núcleo caudado.
Se asocia primariamente a la emoción del “miedo” lo
que se asocia con la cara de mirar con cara rabia o con
cara de terror.
El objetivo actual de la cienciaa es obtener
información diagnóstica y terapéutica sobre el papel
del cuerpo amigdalino en cuanto a diferentes estados
de fobia y ansiedad prevalentes en personas jóvenes y
adultas. Las conexiones del cuerpo amigdalino (en la
medida en que se conocen) coinciden con la actual
postura de una posición de «embudo» en la
percepción y la expresión del miedo.
Vías aferentes del cuerpo amigdalino
Importancia amigdalina en el desarrollo
Memorias de miedo antes del desarrollo del Hipotálamo
Este tipo de memorias no pueden recordarse conscientemente
en ningún momento posterior a pesar de generar respuestas
físicas de naturaleza de «escape»
Las vías de sentido general y sentido especial enumeradas y
mostradas son suficientemente amplias para la adquisición de
casi cualquier fobia específica «inexplicable» (p. ej., espacios
cerrados, humo, alturas, perros, caras)
como se indica en la figura, todas las áreas de
asociación sensitiva de la corteza tienen acceso
directo al núcleo lateral del cuerpo amigdalino.
Estas áreas también están vinculadas a la corteza
prefrontal a través de los haces de fibras de
asociación largas, haciendo que todas las sensaciones
conscientes se sometan a una evaluación
En la región multimodal anterior del giro temporal
superior, en donde se combinan el sonido y la visión,
una puerta cerrada de golpe induce una recreación
de «realidad virtual» de un encuentro terrorífico (p.
ej., de una experiencia bélica obsesiva).
se ha omitido la ínsula, pero, como se mencionó
antes, su porción posterior también tiene acceso
directo al cuerpo amigdalino, probablemente
relacionado con la evaluación emocional del dolor
Vías eferentes del cuerpo amigdalino
• Fibras hacia el área septal y el hipotálamo
• Núcleo del lecho de la estría (Ansiedad)
• Neuronas del núcleo magno del rafe, tracto rafe-espinal
• Sustancia gris central
• Núcleo cerúleo
• Formación reticular
• Núcleo dorsal del nervio vago
• Hipotálamo
En los animales de laboratorio, la estimulación de la SGC ventral
provoca la congelación, en la que se adopta una postura fija,
flexionada. La SGC ventral contiene neuronas que se proyectan
hacia las células que proceden del tracto reticuloespinal bulbar
Aumento de la actividad
flexora en el programa
motor de la marcha
Via amigdalofuga ventral
Una segunda proyección eferente, la vía amigdalofuga ventral,
pasa medialmente para hacer sinapsis en el núcleo accumbens.
Esta conexión se considera en el contexto de la esquizofrenia .
Estría terminal →Hipotálamo (núcleo dorsal vagal) y su relación con el desmayo
por bradicardia inducida por el vago.+
Hipotálamo→ hormona liberadora de corticotropina en la adenohipófisis a través
del sistema porta hipofisiario, con la consiguiente libertacion de ACTH (ramas
colaterales a la amigdala generan feedback +)
Ablación amigdalina
• Los síntomas más comunes del síndrome de Klüver-Bucy incluyen:
1.Hipersexualidad: la persona afectada puede tener un aumento en la actividad sexual y
puede mostrar comportamientos sexuales inapropiados.
2.Hiperoralidad: la persona puede poner objetos en su boca con frecuencia, incluyendo
objetos no comestibles.
3.Hipermetamorfosis: la persona puede tener un aumento en el interés por los objetos y
puede tocarlos y examinarlos repetidamente.
4.Amnesia anterógrada: la persona puede tener dificultades para recordar cosas nuevas.
5.Agnosia visual: la persona puede tener dificultades para reconocer objetos y caras.
6.Comportamiento emocional inapropiado: la persona puede tener cambios de humor
repentinos y puede reaccionar de manera exagerada a situaciones emocionales.
“en estudios con asesinos el cuerpo amigdalino parece encontrarse mayormente Silencioso cuando se les
proyectan escenas horripilantes”
Núcleo Accumbens
La estimulación del accumbens induce una sensación intensa de
bienestar (hedonia), comparable al experimentado por el consumo de
drogas de adicción como la heroína.
Esta sensación de «volar» se atribuye a la inundación del núcleo y de
la corteza prefrontal medial, por la liberación sináptica y de volumen
de dopamina en las neuronas que se proyectan desde el área
tegmental ventral.
Área septal
Las fibras aferentes para los núcleos septales provienen de:
Cuerpo amigdalino, a través de la banda diagonal (de Broca),
una estrecha conexión que pasa a lo largo de la sustancia
perforada anterior.
Tracto olfatorio, a través de la estría olfatoria medial.
Hipocampo, a través del fórnix.
Neuronas monoaminérgicas del tronco del encéfalo, a través
del fascículo medial del telencéfalo
Área septal: proyecciones eferentes
• Dos principales:
1. Estría medular hacia el núcleo
Habenular
2. Via septohipocampal, va al
hipocampo pasando por el
fornix
La estimulación eléctrica del área septal humana produce sensaciones sexuales similares al orgasmo. En los
animales, la lesión electrolítica puede desencadenar signos de extremo disgusto (la denominada «ira septal»). Esta
respuesta sorprendente puede deberse a la destrucción de una posible proyección inhibidora del área septal al
cuerpo amigdalino.