[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas20 páginas

Iter Criminis

Este documento describe el concepto de "iter criminis", que se refiere al conjunto de acontecimientos que ocurren hasta la consumación de un delito, incluyendo formas imperfectas como la tentativa y la frustración. Explica las diferentes teorías sobre cómo distinguir entre actos preparatorios y ejecutivos, y analiza conceptos como la tentativa, la frustración, la conspiración y el desistimiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas20 páginas

Iter Criminis

Este documento describe el concepto de "iter criminis", que se refiere al conjunto de acontecimientos que ocurren hasta la consumación de un delito, incluyendo formas imperfectas como la tentativa y la frustración. Explica las diferentes teorías sobre cómo distinguir entre actos preparatorios y ejecutivos, y analiza conceptos como la tentativa, la frustración, la conspiración y el desistimiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

ITER CRIMINIS

Iter criminis
Conjunto de acontecimientos que se verifican hasta la consumación, conocidos como formas imperfectas
de ejecución.

En la mayoría de los países existe sólo la tentativa y la consumado, distinguiendo entre tentativa acabada
(delito frustrado para nosotros) y tentativa inacaba (delito tentado).

Normas complementarias a los tipos.


1. FASE INTERNA: DELIBERACION

2. FASE EXTERNA:

2.1 Actos preparatorios: proposición, conspiración.

2.2 Actos ejecutivos:

2.2.1. Tentativa

2.2.2. Frustración

2.2.3 consumación

Agotamiento (no forma parte del iter criminis)


Fundamento de la punibilidad de los actos que preceden a la
consumación del delito

El castigo penal procede solo cuando un comportamiento cumple con todas las exigencias

subjetivas y objetivas descritas en el tipo, es decir, cuando se encuentra consumado.

Sin embargo pueden castigarse los actos dirigidos a la consumación del delito que no logran ese

objetivo.
Teorías objetivas: puesta en peligro del bien jurídico protegido. Si la conducta no genera ningún riesgo, no puede
castigarse.

Teorías subjetivas: se castiga la conducta en sí misma como rebelión contra el orden normativo, voluntad contraria a
derecho. extiende el ámbito de punición a cualquier comportamiento dirigido al delito.(voluntad rebelde). Esa
voluntad contraria a derecho es igual en la tentativa y consumación, por lo tanto, tendrían igual pena. La lesión del
bien jurídico es secundaria

Teorías mixtas: parten de la voluntad rebelde pero (subjetiva) pero exigen una “conmoción en el ordenamiento
jurídico”. (JESCHECK). Teoría de la impresión. permite establecer criterios objetivos para delimitar actos de ejecución
punibles de los no punibles( mayor o menor conmoción en el ordenamiento jurídico)
TENTATIVA
ART. 7.
• Son punibles, no sólo el crimen o simple delito consumado, sino el frustrado y la tentativa.
• Hay crimen o simple delito frustrado cuando el delincuente pone de su parte todo lo necesario para que el
crimen o simple delito se consume y esto no se verifica por causas independientes de su voluntad.
• Hay tentativa cuando el culpable da principio a la ejecución del crimen o simple delito por hechos directos, pero
faltan uno o más para su complemento.
FAZ OBJETIVA DEL TIPO DE TENTATIVA
Hay distintas teorías para determinar cuándo ha comenzado la ejecución del hecho punible respectivo y cuándo los
actos ejecutados son preparatorios. Se busca determinar la línea entre actos preparatorios y ejecutivos.
TEORÍAS:
objetivas. Para determinar el carácter ejecutivo de los actos realizados se prescinde del propósito (es precisado con
anterioridad). Se contempla el acto en sí mismo, como suceso causal, como acontecimiento externo que debe dar
cuenta de que pertenece al proceso ejecutivo descrito por el tipo (si pertenece al tipo penal cuya concreción
perseguía el autor).

Criterio objetivo formal. Beling. El principio de ejecución "lo es de la acción típica". Realización de parte del tipo
penal. El acto dirigido a la consumación de un delito que aún no realiza la acción descrita por el tipo, es solamente
preparatorio.
Crítica: restringe en exceso el ámbito de la tentativa, aproximándolo en demasía a la consumación
Criterio objetivo pragmático. Carrara. Distingue entre actos unívocos y equívocos
Los actos equívocos son preparatorios: considerados objetivamente, pueden estar dirigidos a la consumación del
resultado típico o a una consecuencia jurídicamente indiferente.
Los actos unívocos son ejecutivos: aquellos que sólo pueden considerarse dirigidos a la perpetración del delito
Hay tentativa cuando el acto externo por su naturaleza conduce inequívocamente a un resultado criminoso.
Crítica: los actos objetivamente unívocos son muy pocos.

objetivo material: Incluye actos limítrofes de la conducta típica pero unidos a ella de forma que representan un
peligro inminente para el bien jurídico tutelado
Teoría subjetiva: Pone el énfasis en la voluntad o intención del sujeto. La finalidad del agente sería un
antecedente a valorar para diferencias actos preparatorios de ejecutivos.

Extrema: Considerando la visión del sujeto, se establece el propósito del autor y su plan, luego se analiza si
conforme a ese plan, la actividad desplegada queda o no comprendida en la acción descrita por el tipo. Si lo
comprende hay tentativa.
Crítica: cualquier acto podría ser calificado de tentativa

Objetiva individual: considera el propósito y plan del delincuente, luego se analiza objetivamente el
comportamiento del sujeto para determinar si puede quedar comprendido en el tipo o no, así determina si es
preparatorio o ejecutivo.
Tentativa: del art 7 del CP se desprende que deben concurrir 2 requisitos:

1. Que el culpable haya dado principio a la ejecución del crimen o simple delito

2. Que lo haga por hechos directos: no se inicia la realización del hecho con cualquier actividad exteriorizada.
Deben estar directamente encaminados a la realización del tipo penal o pongan en peligro el bien jurídico
respectivo, pero siempre que se encuentren en inmediata conexión espacio temporal con la consumación.

El acto tendrá calidad de directo cuando:

a) El acto se dirija rectamente a la ejecución del delito

b) Debe ser apto o idóneo para lograrlo.

Se pueden tomar en consideración el delito, los requisitos del tipo penal (si el tipo especifica modalidad de comisión,
si no lo hace, si el posible descomponer la figura); la previsibilidad objetiva del resultado.

En todo caso, el sujeto no debe haber realizado todos los actos que debía ejecutar para lograr el resultado.
FAZ SUBJETIVA

• El dolo es el mismo tanto respecto de la tentativa que de la consumación.


• Incurre en tentativa punible el sujeto que quería consumar el delito.
• El propósito de ejecutar nada más que una parte de la acción típica no es suficiente para fundamentar el
castigo.
• La diferencia está en la parte objetiva.
ACTOS PREPARATORIOS

Conductas las que existe exteriorización de la voluntad a través de actos que no alcanza a dar comienzo a la
ejecución.

La regla general es que son impunes, excepcionalmente se castigan:

1.- Art. 181, 445, 481, 292, 123 CP; Art. 2º Ley 19.366.
2.- Proposición.-

ART. 8. in 3
La conspiración y proposición para cometer un crimen o un simple delito, sólo son punibles en los casos en que
la ley las pena especialmente.
La conspiración existe cuando dos o más personas se conciertan para la ejecución del crimen o simple delito.
La proposición se verifica cuando el que ha resuelto cometer un crimen o un simple delito, propone su
ejecución a otra u otras personas.
Exime de toda pena por la conspiración o proposición para cometer un crimen o un simple delito, el
desistimiento de la ejecución de éstos antes de principiar a ponerlos por obra y de iniciarse procedimiento
judicial contra el culpable, con tal que denuncie a la autoridad pública el plan y sus circunstancias.

Ej: arts. 111 Y 125 Código Penal


c) Conspiración.-

Art. 8° inciso 2° C.P.

“La conspiración existe cuando dos o más personas se conciertan para la ejecución del crimen o simple
delito”

Ej: arts. 111 y 125 CP


TENTATIVA INIDÓNEA

Pueden darse determinados casos en que los medios no son idóneos o el objeto en contra del cual se
dirigen los actos es inexistentes. Es decir, pueden darse casos en que los actos no son aptos para
lograr el fin.

• Medios inidóneos: intentar matar a un sujeto con una sustancia inofensiva

• Objeto inexistente: disparar a un sujeto que ya esta muerto.

• Idoneidad del sujeto activo

• Tentativa supersticiosa
• tentativa absolutamente inidónea (delito imposible): aquella que desde que se comienza la acción queda

descartada toda posibilidad de consumación del hecho tal tentativa. (Disparar a un cadáver)

• inidoneidad relativa: medios intrínsecamente aptos para alcanzar la consumación del delito, pero que no lo son en

el momento de actuar por las circunstancias concurrentes.

Ej: disparar al sujeto que está protegido por un chaleco antibala o si existiendo el objeto de la agresión, por

circunstancias accidentales no se encuentra en el lugar del ataque, disparar a una persona que se supone dormida en

su cama pero ésta la acababa de abandonar. GM

Nuestra jurisprudencia ha entendido que apuntar y disparar a otro sin que la bala impacte al sujeto, es tentativa.
DELITO FRUSTRADO.-

Art. 7 ° inciso 2°.

Son punibles, no sólo el crimen o simple delito consumado, sino el frustrado y la tentativa.
Hay crimen o simple delito frustrado cuando el delincuente pone de su parte todo lo necesario para que el crimen
o simple delito se consume y esto no se verifica por causas independientes de su voluntad.
Hay tentativa cuando el culpable da principio a la ejecución del crimen o simple delito por hechos directos, pero faltan
uno o más para su complemento
• La frustración es acción terminada pero sin el resultado típico esperado.
• Por lo tanto el delito frustrado puede presentarse solo en los delitos materiales o de resultado.
• Se perfecciona cuando el sujeto ha realizado toda la acción típica y no causa, sin embargo, el resultado
típico.
• La tentativa propiamente tal es acción inconclusa.
• La frustración exige una realización total de la acción típica. Si no está terminada hay tentativa. Si está
terminada y el resultado no se produce, hay frustración.
DESISTIMIENTO
Hay crimen o simple delito frustrado cuando el delincuente pone de su parte todo lo necesario para que el crimen
o simple delito se consume y esto no se verifica por causas independientes de su voluntad.

DESISTIMIENTO TENTATIVA: Abandonar espontáneamente la actividad típica mientras aun está en etapa de
ejecución :
1. Abandono oportuno de la acción
2. Debe ser espontaneo
3. Debe ser definitivo

DESISTIMIENTO DELITO FRUSTRADO (ARREPENTIMIENTO)


Se arrepiente el sujeto que termina su acción pero evita el resultado, realizando una acción evitadora de la
consumación que impida la producción del resultado.
Si no consigue evitar el resultado 11 N 7
• La tentativa de falta no es punible. Art 9 CP.

• Cuasidelito: no puede darse predeterminación del sujeto hacia el resultado injusto que permite
calificar la actividad realizada por el sujeto como acto preparatorio o de ejecución. Hay o no falta
de cuidado.

También podría gustarte