ÍNDICE
Contenido                                                 Página
Introducción……………………………………………………...….. 1
Objetivos…...……………………………………………………..…. 2
Beneficios………………………………………………….………… 3
Importancia y desarrollo de un plan global de auditoría…...…… 4
Anexos……………..……...………………………..….…….…..…..5-6
Surgimiento del origen de un plan global de auditoría…..……....7
Ventajas y desventajas………………………………………….....8
Limitaciones……………...………………………..….…….………..9-10
Recomendaciones del área de inventario……………………….11-12
Conclusiones….…..……...………………………..….…….…..…..13
                                 INTRODUCCIÓN
En el presente informe daremos a conocer sobre el plan Global de Auditoría,cuál
es su origen histórico, los objetivos de un plan de auditoría, los beneficios de el plan
de auditoría global, ventajas y desventajas y las limitaciones del mismo.
Un plan global de auditoría es el que se conforma con los recursos humanos y
físicos, las operaciones predeterminadas, las pruebas a aplicar y los objetivos a
alcanzar en el examen.Es un plan de acción que documenta qué procedimientos
seguirá un auditor para validar que una organización cumple con las regulaciones
de cumplimiento.
La función de un plan global de auditoría es describir de forma detallada cómo es el
proceso para obtener información objetiva, la cual será comparada con la
información de referencia o requisitos plasmados en una norma.Tiene como
propósito principal evaluar el control interno, para obtener información adicional,
evaluar y calificar los riesgos de la auditoría y seleccionar los procedimientos de
auditoría a ser aplicados a cada componente en la fase de ejecución, mediante los
programas respectivos.
Es un proceso que se inicia con la emisión de la orden de trabajo, se elabora una
guía para la visita previa para obtener información sobre la entidad a ser examinada,
continúa con la aplicación de un programa general de auditoría y culmina con la
emisión de un reporte para conocimiento de la Dirección o Jefatura de la unidad de
auditoría, en el que se validan los estándares definidos en la orden de trabajo y se
determinan los componentes a ser evaluados en la siguiente fase de la auditoría.
Se conforma con los recursos humanos y físicos, las operaciones predeterminadas,
las pruebas a aplicar y los objetivos a alcanzar en el examen.
Los pasos a seguir para un plan global de auditoría:
   1. Definir las auditorías a realizar.
   2. Realizar la fase de evaluación de riesgos.
   3. Definir los recursos y el cronograma.
   4. Preparar la auditoría interna.
   5. Crear el plan de auditoría interna.
   6. Revisar el plan de auditoría interna
                                                                                       1
OBJETIVOS GENERALES
Adquirir conocimiento razonable sobre los estados financieros en su conjunto, con
un alto nivel de seguridad y suficiente evidencia para reducir el riesgo de
auditoría,están libres de errores materiales, que le permita al auditor expresar una
opinión sobre si los estados financieros están preparados, en todos sus aspectos
significativos, de acuerdo con un marco de información financiera aplicable, y emitir
un informe sobre los estados financieros y comunicar las conclusiones de auditoría.
Las normas internacionales de auditoría requieren que el auditor:
      ● Ejerza su juicio profesional y mantenga un escepticismo profesional
        durante la planeación y desarrollo de la auditoría.
      ● Identifique y evalúe riesgos de representación errónea de importancia
        relativa, basándose en el entendimiento de la entidad, su entorno y control
        interno.
      ● Obtenga suficiente evidencia apropiada de auditoría
      ● Establezca una opinión sobre los estados financieros basándose en las
        conclusiones obtenidas de la evidencia de la auditoría.
      ● Dictamine sobre los estados financieros y comunique de acuerdo con los
        resultados obtenidos.
En caso de que no se pueda obtener seguridad razonable, se requiere que el
auditor se abstenga de opinar o se retire del trabajo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
   ➢ Resumir la información necesaria sobre la función que tiene un plan global de
     auditoría y su importancia.
   ➢ Fortalecer el conocimiento adquirido y ponerlo en práctica.
   ➢ Conocer más sobre el surgimiento de su origen hasta la actualidad.
   ➢ Identificar los pasos a seguir para la elaboración y planificación de un plan
     global de auditoría.
BENEFICIOS DE UN PLAN GLOBAL DE AUDITORÍA
                                                                                        2
 Es importante indicar que una auditoría de acuerdo con las Normas
 Internacionales de Auditoría, se conduce sobre la condición de que la
 administración de la entidad a revisar reconoce sus responsabilidades sobre las
 que se fundamenta la conducción de una auditoría, estas responsabilidades
 incluyen la preparación y presentación de los Estados Financieros de acuerdo con
 un marco de referencia aplicable, también incluye el cumplimiento del desarrollo
 organizativo y el cumplimiento de la aplicación de un sistema de control interno
 para facilitar la preparación y presentación de los valores que se aprecian en los
 Estados Financieros para que la información contable a revisar esté libre de
 errores importantes, por otra parte, la administración debe proporcionar al auditor
 acceso a toda la información que se haya considerado relevante en relación a los
 Estados Financieros, asimismo, atender los requerimientos para proporcionar
 información adicional que se requiera para propósitos de la auditoría.
 Existen beneficios para los inversionistas, los propietarios, la administración y en
 general para todos los usuarios de los Estados Financieros al contratar los
 servicios de auditoría, entre los beneficios podemos mencionar los siguientes:
            ● Proveer a las organizaciones los medios necesarios para cumplir
              con los requisitos legales o crediticios.
            ● Proporcionar información confiable acerca de la entidad auditada
              para la toma de decisiones.
            ● Determinar la correcta aplicación de los impuestos.
            ● Para implementar políticas y procedimientos de control interno.
            ● Detectar fraudes o errores en la preparación y presentación de los
              Estados Financieros.
            ● Conocer los rendimientos y la situación financiera de la compañía.
            ● Genera transparencia y certeza del uso de los recursos.
            ● Ayuda a seleccionar y aplicar políticas contables importantes.
            ● Protección para los intereses de los accionistas y acreedores.
 El trabajo del Auditor es un trabajo profesional, especializado, de confianza y es
 su responsabilidad emitir una opinión independiente sobre los Estados
 Financieros al cierre de cada período contable con base en su auditoría, en tanto
 que es responsabilidad de la Gerencia de la entidad auditada, trabajar en el
 cumplimiento y fortalecimiento de los sistemas de control utilizados, y en la
 implementación de los controles necesarios para dar cumplimiento a las leyes que
 regulan la actividad de negocios a la que están dedicados.
IMPORTANCIA DE UN PLAN GLOBAL DE AUDITORÍA
 En esta fase se define la estrategia a seguir en el trabajo de campo. Tiene como propósito
principal evaluar el control interno, para obtener información adicional, evaluar y calificar los
riesgos de la auditoría y seleccionar los procedimientos de auditoría a ser aplicados a cada
componente en la fase de ejecución, mediante los programas respectivos.
                                                                                                3
DESARROLLO DE UN PLAN GLOBAL DE AUDITORÍA
El Plan Global de Auditoría se conforma con los recursos humanos y físicos, las
operaciones predeterminadas, las pruebas a aplicar y los objetivos a alcanzar con examen.
El auditor debería desarrollar y documentar un plan global de auditoría describiendo el
alcance y conducción esperados de la auditoría. Mientras que el registro del plan global de
auditoría necesitará estar suficientemente detallado para guiar el desarrollo del programa de
auditoría, su forma y contenido precisos variarán de acuerdo al tamaño de la entidad, a la
complejidad de la auditoría y a la metodología y tecnología específicas usadas por el
auditor. [NIA, 1998]
En un plan global de auditoría se debe considerar las condiciones del trabajo,
responsabilidades legales de los auditores, naturaleza y calendario de los informes u otras
comunicaciones al cliente. El conocimiento de la industria, actividad y organización del
cliente, ayuda a desarrollar un plan global de auditaje, el cual incluirá, entre otras, la
identificación de las áreas importantes y de alto riesgo, determinación de los niveles de
importancia relativa para en examen, existencia de controles contables internos, naturaleza
y amplitud de las evidencias a obtener, coordinación de los procedimientos a aplicar, el
efecto de nuevas normas contables o de auditoría y otras consideraciones que requieran
atención especial.
Los asuntos que debe considerar el auditor al desarrollar el plan global de auditoría cuando
menos son [NIA, 1998]:
   ●   Conocimiento del negocio
   ●   Riesgo e importancia relativa
   ●   Naturaleza, tiempos y alcance de los procedimientos
   ●   Coordinación, dirección supervisión y revisión
   ●   Los Objetivos Generales de la Auditoría
   ●   Los pasos para evaluar las Fortalezas y Debilidades del Control Interno
   ●   El recurso humano que desarrollará la Auditoría
   ●    Las pruebas a aplicar, su alcance y la oportunidad de aplicación en cada visita. Por
       lo general son tres:Preliminar, De Cierre y Final
A continuación se presenta un esquema de Plan de Trabajo, en el cual se incorporan los
principales aspectos a desarrollar durante la Auditoría.
                                                                                               4
5
SURGIMIENTO DEL ORIGEN DE UN PLAN GLOBAL DE AUDITORÍA
                                                        6
La auditoría es un rol histórico constatable, están plenamente delineados cuatro momentos
de acuerdo a (Mantilla, 1989). 1. En la prehistoria, la auditoría se originó como una actividad
de fiscalización y verificación de los principios contables. 2. En la Edad Media, en esta
época los hacendados y los grupos económicos favorecidos, tenían que pagar su diezmo al
virrey, iglesia y para su control estaban los auditores. 3. Edad industrial, A mediados del
siglo XVIII en Inglaterra aparecieron las primeras máquinas hiladoras y de tejido, hecho que
marcó el nacimiento de la Revolución Industrial y el nacimiento de las corrientes de
auditoría como lo es auditoria anglosajona. 4. y edad informática, la Auditoría de los
Sistemas de Información surgió a través de la toma de conciencia de las empresas, sobre la
información que adquieren, conservan, procesan y emiten. Podemos evidenciar que estos
cuatro momentos marcan el nacimiento y la práctica de la profesión en auditoría. El análisis
que a continuación se presenta, centra la atención de manera especial en los significados
del Término Auditoría en cada una de las culturas que más han condicionado 4 la práctica
en Latinoamérica (cultura anglosajona) y su evolución histórica, para entender un poco las
diferencias y características que hoy se encuentran en las diversas latitudes.
“La auditoría se originó en la práctica de la contabilidad; la cual desde los inicios de la
sociedad se encarga de desarrollar un sistema de información en el que se realiza una
acumulación y registro ordenado de datos acerca de factores productivos en los que existe
interés, con la intención de clasificarlos en cuentas que los representen así: derechos
(activos), obligaciones (pasivo y patrimonio), entradas (ingresos) y salidas (egresos), para
tener conocimiento acerca del valor de éstos y con base en dicho conocimiento poder tomar
decisiones.” (Arguello, 1976). “Los vestigios de la contabilidad desde la perspectiva
macroeconómica se presentan en los gobiernos de las primeras sociedades,” (Arguello,
1976).Lo que buscaban era determinar lo que poseían y qué no era de ellos, decidir
racionalmente la manera de gastar, y cómo se podrían gestionar cambios positivos a corto,
mediano y largo plazo. Desde el enfoque macroeconómico los comienzos de la contabilidad
están dados en la administración de conteo, vista desde el trueque o intercambio para la
subsistencia. Respecto a la perspectiva económica la auditoría históricamente es
denominada auditoría pública o gubernamental y se encarga de ejercer control de la
hacienda pública y las cuentas de los gobiernos, mientras que en el campo
macroeconómico se le denomina auditoría privada y se encarga de la detección de fraudes
y errores en las cuentas de las organizaciones privadas para opinar acerca de la
razonabilidad de los estados financieros.” La auditoría se origina en el hecho de que quien
está directamente interesado (propietario) en el incremento de valor de la organización, no
es quien la administra, ni tampoco quien contabiliza sus derechos, obligaciones, entradas y
salidas de riqueza.” (Arguello, 1976) La auditoría surge con la actividad comercial y por la
incapacidad de intervenir en los procesos tanto productivos como comerciales de una
empresa (Mantilla, 1989). Por estas razones surge la necesidad de buscar personas
capacitadas, de preferencia externas (imparciales), para que se desarrollen mecanismos de
supervisión, vigilancia y control de los empleados que integran y desempeñan las funciones
relativas a la actividad.
VENTAJAS
                                                                                              7
Claridad y confiabilidad de estados financieros
Una auditoría contable externa tiene como resultado la emisión de una opinión
independiente acerca de la razonabilidad de los estados financieros de su empresa,
otorga credibilidad y confianza a la empresa y a sus procesos. Esto llega a ser muy
útil en una venta, alianza, incorporación de inversionistas o solicitud de créditos a
entidades financieras.
Identificación y disminución de riesgos
Una parte fundamental de las auditorías externas es la identificación de posibles
riesgos a los cuales la empresa se ve expuesta. Los riesgos pueden afectar todas
las áreas de la empresa: estrategia, operaciones y finanzas, por mencionar algunas.
La identificación y posterior manejo de riesgos, es esencial para reducir la
probabilidad de que los objetivos corporativos no se cumplan debido a imprevistos.
Identificación de debilidades en el control interno
Los sistemas de control interno son uno de los medios principales para facilitar el
logro de los objetivos de la organización y la administración de riesgos. Sin
embargo, si existen debilidades o fallas de aplicación del control interno,
probablemente pierda su utilidad. Una auditoría externa, permite identificar cuáles
son las debilidades de control y en qué áreas. El auditor externo, con su
experiencia, brinda sugerencias de acciones a tomar.
DESVENTAJAS
Falta de cooperación por parte de los empleados
Muchas veces los empleados ven al auditor como el enemigo, en lugar de un asesor
para el negocio. Por lo mismo, su presencia no es bienvenida y se llega a
obstaculizar su trabajo tratando de no proporcionar la información necesaria o
proporcionando información irrelevante como método de distracción. Aunque de
igual manera el auditor logrará realizar se evaluación, este tipo de situaciones hace
más lento y dificulta el proceso, lo que puede resultar en mayores costos para la
organización. No obstante lo anterior, el empresario puede identificar quién no está
cooperando con el auditor y convertir estos obstáculos en áreas de oportunidad para
atacar la raíz del problema.
Falta de tiempo
Una auditoría requiere planeación por parte de la empresa. La elección de una firma
de auditores que la llevará a cabo no es cosa sencilla, pues debe asegurarse de que
se trate de un contador público profesional, certificado y con la experiencia
necesaria para llevarla a cabo. El proceso es similar a la elección de un doctor para
un tema de salud, aunque en este caso, se trata de la salud de la empresa.
                                                                                      8
LIMITACIONES QUE AFECTAN O PUEDEN AFECTAR (POSITIVA O
NEGATIVAS) LA CAPACIDAD DEL AUDITOR
 Las circunstancias que pueden dar lugar a una opinión con salvedades, en caso de
que sean significativas en relación con las cuentas anuales son las siguientes:
Limitación al alcance del trabajo realizado. Existe una limitación al alcance cuando
el auditor no puede aplicar los procedimientos de auditoría requeridos por las
Normas Técnicas de Auditoria o aquellos otros procedimientos adicionales que el
auditor considera necesario a fin de satisfacerse de que las cuentas anuales
presentan la imagen fiel de la entidad auditada.
Errores o incumplimiento de los principios y normas contables generalmente
aceptado, incluyendo omisiones de información necesaria. Durante su trabajo el
auditor puede identificar una o varias circunstancias siguientes que suponen un
incumplimiento de los citados principios y normas contables generalmente
aceptados:
1) Utilización de principios y normas contables distintas de los generalmente
aceptados.
2) Errores en las cuentas anuales.
3) Insuficiencia de información en las cuentas anuales que impidiera la
interpretación y comprensión adecuada.
4) Hechos posteriores a la fecha de cierre del ejercicio cuyo efecto no hubiera sido
corregido en las cuentas anuales o desglosadas en la memoria.
Incertidumbres. En el contexto de las normas de auditoría, una incertidumbre se
define como un asunto o situación de cuyo desenlace no se tiene certeza a la fecha
del balance, por depender de que ocurra o no algún otro hecho futuro, ni la entidad
puede estimar razonablemente ni, por lo tanto, puede determinar si las cuentas
anuales han de ser ajustadas, ni por qué importes. Ejemplo de incertidumbres
pueden ser reclamaciones, litigios, juicios, dudas sobre la continuidad de la empresa
y contingencias fiscales.
Cambios durante el ejercicio. Con respecto a los principios y normas contables
generalmente aceptados utilizados en el ejercicio anterior.
1.- ¿Cuáles son los factores específicos que pueden analizarse?
Las limitaciones al alcance de la auditoría con respecto al material y la calidad del
mismo,suministrado al auditor, ya que al momento de que al auditor no se le
                                                                                        9
presente el material que solicita le crea un inconveniente ya que se
encontraría.Detenido en el proceso de análisis del material.
La mayoría de los controles internos tienden a ser dirigidos a transacciones de
rutina más que a transacciones que no son de rutina, lo cual es una limitación muy
relevante porque si no hay personal capacitado o solo hay personal inexperto, al
momento de presentarse inconvenientes no comunes sería un problema grave para
la empresa.
2.- Cuando a un auditor se le prohíbe observar la toma de inventario físico
tiene algunas opciones para examinar la evidencia de respaldo de la cuenta
cuáles son?
Principio De Importancia Relativa o Materialidad.La emisión de una opinión
favorable por el auditor supone que las cuentas anuales están en todos sus
aspectos significativos sin errores u omisiones importantes. El auditor no tiene
obligación de conocer todas las transacciones de la empresa, por tanto, hay que
acudir al concepto de “importancia relativa”, para determinar el alcance del trabajo a
realizar por el auditor.
La importancia relativa se refiere a aquellos aspectos que individualmente o en su
conjunto son importantes para la presentación adecuada de la información
financiera.Una gran parte de la información financiera/contable es subjetiva por las
numerosas estimaciones que se hace al elaborar dicha información, por ejemplo
vida útil, provisión insolvencias.Tanto una norma como la otra dicen que una partida
es significativa cuando mediante su inclusión o exclusión o un cambio en su
presentación, en su valoración o en su descripción pudiera modificar
sustancialmente la interpretación que el usuario haga de esa información contable-
financiera.
En el proceso seguido por el auditor en la elaboración de su opinión, éste asume el
riesgo de no discutir todos los errores que los estados financieros puedan
proporcionar con tal que estos errores no sean significativos, esto se conoce como
materialidad en auditoría.
RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL INTERNO DEL ÁREA DE
INVENTARIO.
a) Adecuada segregación de las funciones de autorización, custodia y registro de las
adquisiciones, recepción, almacenaje y embarque de existencias. La segregación
evita que un departamento o persona controle todas las fases de una transacción o
controle los registros contables relativos a sus propias funciones
                                                                                    10
b) Registro oportuno de todo lo que se recibe y del pasivo correspondiente. El
registro oportuno de todo lo que se recibe tiene por objeto asegurar que se están
registrando todas las obligaciones que se derivan de las adquisiciones de
inventarios dentro del periodo correspondiente y a la vez que la información
contable coincida con las existencias físicas.
c) Control de todo lo que se embarca, se registra y se factura oportunamente en el
periodo que corresponda. El establecimiento de controles en formas prenumeradas
permite la captación oportuna, en registros contables, de los embarques y ventas,
así como de su correspondiente facturación, asegurando su correcta contabilización.
d) Custodia física adecuada de los inventarios. Deberá existir custodia física y
acceso restringido a zonas de almacén, producción y embarques, con el propósito
de establecer e identificar claramente la responsabilidad del personal involucrado en
el manejo físico de esos bienes.
e) Planificación y toma periódica en los inventarios físicos, su recopilación,
valoración y comparación con los libros, y la investigación y ajuste de las diferencias
resultantes.
f) Procedimiento adecuado para el registro y acumulación de los elementos del
costo. La contabilidad debe captar correcta y oportunamente la acumulación de los
elementos del coste de producción o de adquisición para asegurar la correcta
valoración de los inventarios y la determinación del costo de las ventas del ejercicio.
g) Registros adecuados para el control de las existencias, tanto en almacenes de la
empresa como de terceros. El mantenimiento de estos registros auxiliares de las
existencias, tanto en los almacenes de la empresa como de terceros, proporcionan
un control permanente y la verificación mediante recuentos físicos permite conocer
faltas, mermas, etc.
h) Registros adecuados para el control de las existencias de terceros en almacenes
de la empresa. Cuando existen mercancías recibidas en consignación, en custodia,
etc. Se hacen necesarios controles que capten oportunamente sus entradas y
salidas a los almacenes con objeto de distinguirlas de las propias.
i) Comparación periódica de la suma de los auxiliares con el saldo de la cuenta de
mayor correspondiente. Con el propósito de asegurar la corrección de la cifra total
de los inventarios, es preciso verificar la igualdad de la cuenta de mayor y la suma
de registros auxiliares.
j) Comprobación interna, independiente, de la corrección de los inventarios
periódicos y finales. Para que exista confianza en el control de inventarios, es
preciso establecer que, personal independiente a quien custodia, registra o tiene
acceso a los almacenes, lleve a cabo comprobaciones de que los conteos
                                                                                       11
periódicos desde su planificación, hasta el ajuste a registros contables, han sido
efectuados convenientemente.
k) Fijación de máximos y mínimos para la gestión de stocks. Una adecuada política
respecto a máximos y mínimos evita situaciones de inversión en exceso o defecto
en los almacenes; además es una herramienta de control en ventas y producción.
L) Procedimientos para determinar la posible existencia de inventarios excesivos,
dañados,obsoletos y de lento movimiento, así como ajuste de las estimaciones
correspondientes.
m) Adecuada protección de la entidad mediante el seguro de los inventarios y del
personal que los maneja. Un plan de seguros adecuado a las necesidades del
negocio es un complemento imprescindible del control interno desde el punto de
vista de la protección de propiedades.
                                  CONCLUSIONES
La función de un plan global de auditoría es describir de forma detallada cómo es el
proceso para obtener información objetiva, la cual será comparada con la
información de referencia o requisitos plasmados en una norma.
Un plan global de auditoría es el que se conforma con los recursos humanos y
físicos, las operaciones predeterminadas, las pruebas a aplicar y los objetivos a
alcanzar en el examen.Es un plan de acción que documenta qué procedimientos
seguirá un auditor para validar que una organización cumple con las regulaciones
de cumplimiento.
VENTAJAS
  1. Claridad y confiabilidad de estados financieros
  2. Identificación y disminución de riesgos
  3. Identificación de debilidades en el control interno
                                                                                     12
Al hablar de un proceso de auditoría hacemos referencia a la serie de
procedimientos necesarios para la consolidación del criterio del auditor sobre la
información consignada en los informes financieros auditados. Y aunque cada uno
de los procedimientos que se soportan en los papeles de trabajo son importantes
para el desempeño de labores, como la revisión de la información, es de suma
importancia considerar que el informe es por excelencia la carta de resultados ante
las partes interesadas en la situación de la empresa, quienes además son agentes
activos en los procedimientos de auditoría aplicados a la información.
Elaborar una planificación en la auditoría permite tener a la mano detalles sobre los
procedimientos, la forma de actuar y los resultados probables que se obtendrán con
su aplicación, además de poseer una descripción y análisis de los problemas o
resistencias que se encontrarán durante el proceso.
El objetivo final de la planeación en una auditoría de estados financieros es resolver
problemas potenciales de forma oportuna. Organizar y administrar, de forma
apropiada el trabajo de auditoría, de modo que se desempeñe de manera efectiva y
eficiente.
                                                                                    13