[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas7 páginas

Confort Termico

El documento habla sobre el confort térmico en la arquitectura. Define el confort térmico como una situación de bienestar cuando no hay distracciones de frío o calor. Explica que hay factores individuales como la edad, sexo y vestimenta, y factores ambientales como la temperatura, humedad y movimiento del aire que afectan el confort térmico. También discute estrategias de diseño bioclimático y el uso de materiales apropiados para lograr un buen confort térmico en los edificios.

Cargado por

luis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas7 páginas

Confort Termico

El documento habla sobre el confort térmico en la arquitectura. Define el confort térmico como una situación de bienestar cuando no hay distracciones de frío o calor. Explica que hay factores individuales como la edad, sexo y vestimenta, y factores ambientales como la temperatura, humedad y movimiento del aire que afectan el confort térmico. También discute estrategias de diseño bioclimático y el uso de materiales apropiados para lograr un buen confort térmico en los edificios.

Cargado por

luis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD DE PANAMA

FACULTAD
ARQUITECTURA Y DISEÑO
CARRERA
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA
TEMA
CONFORT TERMICO
PARTICIPANTES
LUIS GONZALEZ

PROFESOR
ANA K. ARMUELLES
FECHA
MARTES 18 DE ABRIL DE 2023
Definición de confort térmico
El concepto de confort térmico en la arquitectura es cuando se logra una situación
de bienestar, salud y comodidad en la que, dentro del ambiente, no existe ninguna
distracción o molestia que perturbe física o mentalmente a las personas.
Por eso, es importante pensar desde los primeros trazos del boceto el confort
térmico en edificaciones para luego así definir materialidad, forma, etc de la/s
edificación/es. El confort térmico en la arquitectura está hecho para que el exterior
no afecte a la edificación.
CONFORT TERMICO.
Por ende, si nos preguntamos para qué sirve el confort térmico, diríamos que sirve
para la creación de sistemas de construcción que puedan adaptarse al entorno
local y las funciones del espacio.
Retomando con la definición del confort térmico en la arquitectura, es cuando la
persona se siente bien y cómoda, al no experimentar sensaciones abruptas de frío
o calor, en el lugar donde desarrolla sus actividades.
Cuando se cuenta con un positivo confort higrotérmico en arquitectura el bienestar
físico de las personas está asegurado, ya que, este se da cuando no tienen que
intervenir los mecanismos termorreguladores del cuerpo para una actividad
sedentaria, logrando así el confort térmico.
Parámetros del confort térmico en la arquitectura
Estos parámetros brindan datos de las condiciones del agua, aire, suelo y de los
ecosistemas. Son muy importantes para poder desarrollar un confort térmico en
cualquier edificación que se vaya a construir, ya que el análisis de estos valores
puede ofrecer indicadores que permitan alcanzar un mejor entendimiento del
ambiente en el que se va a realizar una obra. Los parámetros ambientales tienen
una influencia directa sobre las sensaciones físicas, el estado anímico de las
personas y las características ambientales de un espacio. Está comprobado que,
por ejemplo, en lugares donde falta la luz solar, las personas tienen una mayor
predisposición para un estado emocional depresivo, triste o melancólico.
Las condiciones de un lugar que inciden en las sensaciones de las personas que
lo están habitando son conocidas como parámetros de confort. La composición de
los espacios arquitectónicos, si tiene como objetivo alcanzar el confort térmico en
viviendas y demás tipos de edificaciones, no pueden pensarse por fuera de esos
parámetros.
Las sensaciones o formas de percibir el ambiente pueden variar dependiendo de
la persona, para ello las clasificaremos en dos variables distintas:
Variables individuales
Variables ambientales
Factores de confort térmico: variables individuales
Dependen de cada una de las personas que comparten un espacio determinado.
Cada persona es distinta entre sí, ya que el mecanismo que regula la temperatura
interior es diferente.
También entran parámetros de sexo, edad, vestimenta, etc.
La temperatura interior, nombrada anteriormente, varía dependiendo tanto
de las estaciones climáticas como:
El nivel de actividad
La vestimenta
Su alimentación
Su metabolismo
La única posibilidad de satisfacer mayormente a los usuarios, ya que se dificulta
llegar a dar un clima “perfecto” a cada individuo, es mediante el aporte de libertad
en modificaciones del diseño.
Un dato interesante a la hora de proyectar o modificar un ambiente, son los
índices de confort térmico que surgen del cálculo de la sensación térmica media
de un entorno y el porcentaje de personas en un ambiente determinado.
Si bien hay especificaciones técnicas estructurales, por ejemplo, a la hora de aislar
muros, hay otros elementos, como ventanas o tabiques móviles que dan
posibilidad de cambios espaciales en el momento requerido pudiendo también
revertirlos.
Un claro ejemplo de esto es que, en algunos estudios se indica que el 95% de las
personas pueden experimentar confort térmico en invierno con una temperatura
que ronde entre 19 y 21 grados centígrados en invierno y los 24,5 y 26 grados
centígrados en verano. Se podría decir que rondando estas temperaturas se
estaría dentro de una zona de confort térmico.
Los individuos también juegan su rol en cuanto a las variables de temperatura
dentro de un espacio. El cuerpo humano ronda entre los 36 y 37 grados
centígrados y aporta calor por radiación al espacio. Si estamos en un ambiente
que se encuentra por debajo de esa temperatura, le estamos aportando calor por
radiación.
Por eso, para lograr un buen confort térmico, siempre tiene que haber un equilibro
en la producción calorífica. Sin embargo, no solo las personas irradiamos calor,
sino que todos los objetos dentro de una misma superficie están emitiendo energía
en todas las direcciones continuamente. Por este motivo es necesario llegar a un
equilibrio óptimo junto a las variables ambientales.
Factores de confort térmico: variables ambientales
Hay cuatro variables ambientales a tener en cuenta a la hora de pensar la
superficie donde se va a construir una obra.
Temperatura del aire
La temperatura del aire depende de los efectos de la humedad relativa y los
movimientos del aire.
Acorde a esta variable, se puede determinar si un espacio concreto de la vivienda
o la vivienda en general, se mantiene dentro de rangos adecuados o no.
Temperatura radiante media
La temperatura radiante media, tiene en cuenta la temperatura de los distintos
objetos que hay en el entorno. Por ejemplo: paredes, techo, silla, mesa y cualquier
cosa que conviva dentro del local.
Lo recomendable es que estas temperaturas superficiales no superen, ni queden
por debajo de los 5 grados de la temperatura promedio de diseño del local.
Para su estimación, puede sacarse un promedio de las temperaturas superficiales
de los elementos que están dentro del lugar. Teniendo en cuenta esto, en el
diseño de una oficina, por ejemplo, se podrá lograr un buen confort térmico en el
trabajo. No sería agradable trabajar en un local donde la temperatura ronda los 25
grados y al lado se tenga una pared que levanta mucha temperatura.
Humedad Relativa
Este es un parámetro que afecta en gran medida a la sensación térmica. Sobre
ella se puede incidir a través de la incorporación de determinados sistemas de
acondicionamiento.
La humedad relativa es la cantidad de agua que contiene el aire por lo que, si su
valor es elevado durante un día de calor, puede afectar negativamente a la
sensación térmica dentro de un espacio, ya que no les permite a las personas
perder calor por evaporación de agua a través del sudor. Pero, si este porcentaje
de humedad relativa es muy bajo, el organismo también responde negativamente
debido a que se puede deshidratar.
En general, la medida de humedad relativa ideal es del 50% que puede variar
dentro de márgenes más amplios entre el invierno y el verano, por ello, adoptan
diferentes valores según el tipo de edificación, sus espacios y las actividades que
en él se desarrollen.
Movimiento del aire
Es fundamental que el aire esté en movimiento para que no se produzca aire
estanco, que genera una sensación de encierro y, por ende, no se produce el
confort. Tampoco debe ocurrir que el aire se sienta de golpe en el cuerpo, porque
eso genera incomodidad y, por lo tanto, atenta contra el confort.
El movimiento del aire, a su vez, debe ser aprovechado para lograr el confort
térmico en la arquitectura, ya que puede proporcionar brisas que limpien el aire y
refresquen los espacios.

Si la temperatura del aire está por debajo de la temperatura de la piel, la velocidad


del mismo provocará una pérdida de calor, pero, si es al revés, el cuerpo tomará
calor del aire. Las velocidades se pueden estipular de 12 a 15 metros por minuto
en verano y de 6 a 8 en invierno. Además, es un factor que puede ayudar en la
casa de las personas a quitar la humedad de las habitaciones.
Acondicionamiento ambiental en la arquitectura
El acondicionamiento ambiental es un concepto clave para llegar a un buen
confort térmico en arquitectura. Podríamos decir que se logra cuando se combinan
las condiciones naturales del terreno, las características propias del lugar y las
normativas del ambiente o ciudad donde se va a realizar la obra.
Estos puntos antes mencionados, deben estar presentes en la mente del
arquitecto, a la hora de planificar el diseño, para lograr un ambiente integral.
Por eso, es importante pensar en estrategias de diseño efectivas, teniendo como
objetivo lograr el confort térmico desde el momento cero. Para lograr un buen
acondicionamiento ambiental en una vivienda, es necesario saber de antemano
los factores ambientales externos que influyen en la obra de Arquitectura. Para
ello, entran algunas especificadas anteriormente:
Temperatura
Asolamiento
Vientos
Humedad
Condiciones de suelo
Latitud
Altitud
Radiación ¿Cómo lograr un buen confort térmico en la arquitectura?
1. arquitectura bioclimática
El confort térmico en la arquitectura bioclimática es importante ya que, basa su
estudio en el diseño de edificios haciendo foco en:
Las condiciones climáticas; es decir, hacer uso de los recursos disponibles como
el sol, vegetación, lluvia, vientos, etc.
La disminución de los impactos ambientales.
La reducción de los consumos de energía.
2. estrategia de diseño
Lo más importante para llevar a cabo una construcción es pensar en las
estrategias de diseño de un edificio desde el momento cero, donde la principal
importancia está los parámetros ambientales.
3. materiales para el confort térmico
Los materiales tienen relevancia ante estas decisiones, ya que dependiendo de
sus características estos van a ayudar o entorpecer el resultado, entre otros
factores.

Por ejemplo, la madera es ideal para climas tropicales por su característica


climática de auto regulación. El hormigón bajo tierra, por su lado, es ideal para
temperaturas bajas, ya que, inicialmente, se hacían construcciones con piedra
para impedir que el frío penetre al interior (el hormigón simula a la piedra).
4. elementos complementarios
En el diseño, desde la orientación de la fachada, hasta la incorporación de
galerías, pérgolas, disposiciones de patios y vegetación, son elementales a la hora
de lograr un espacio confortable.
5. ventilación
Otro factor importante a considerar en el confort térmico en la arquitectura, es la
ventilación. Hay que pensar en las aberturas que se harán en un local, en relación
a los metros cuadrados, para que se ventile mejor y haya renovación de aire en su
interior.
6. normativas a cumplir
En cuanto a los muros, hay normativas que cada ciudad establece y deben
cumplirse para evitar puentes térmicos entre materiales y condensaciones en las
superficies. En ellos, se establecen temperaturas de diseño interior que garantizan
la buena habitabilidad.

También podría gustarte