Análisis de Cartas de Juan Pablo I
Análisis de Cartas de Juan Pablo I
CURSO INTRODUCTORIO
XICOTEPEC DE JUÁREZ, PUEBLA
DICIEMBRE 2022
INTRODUCCIÓN
Analizando las cartas una por una no es tan de importancia saber porque las
destinó a la persona sino que más aun el destinatario es el mismo lector que debe
sentirse identificado con las característica que expone el autor para tener en
cuenta la nueva toma de valores y costumbres.
Carta a Charles Dickens: Estamos en las últimas
La fecha de la carta data de febrero de 1974, ésta carta fue dirigida a Charles
Dickens, un autor inglés que vivió entre 1812 y 1870, vivió una infancia muy dura
ya que trabajo desde los 12 años para ayudar a su madre porque su padre fue
encarcelado, escribió grandes obras como como David Copperfield, Oliver Twist,
etc.
La carta tiene la fecha de mayo de 1971 y fue dirigida a Mark Twain, un escritor y
humorista de origen Inglés qu7e vivió ente 1853 y 1910, era uno de los autores
favoritos de Albino Luciani ya que compartía con él el sentido del humor.
La carta no se centra tanto en alguna obra de Twain como lo hizo con Dickens y lo
hará con demás autores, sino que se centra más en una observación un tanto más
filosófica y profunda que en su tiempo hizo Twain y era la teoría de que en un
hombre existían tres hombres completamente distintos a lo que llamo “los tres
Juanes”.
De los tres Juanes afirma (teóricamente) que el primer Juan es la imagen que un
hombre muestra al mundo como primer impresión, incluso podríamos llamarlo
como un máscara en la cual tu das a conocer a la gente lo que más te conviene y
bien lo que quieres que la gente piense de ti o que tenga como un concepto de ti;
el segundo Juan es más bien lo que la gente piensa de la persona de acuerdo a
sus actos que está presente, es como dan conocer por boca antagonista al cómo
es Juan, como actúa, como se comporta, sus ideales y sus flaquezas, muchas
veces esto se convierte en una idea errada sobre la identidad personas y se
puede prestar a malas interpretaciones o a juzgar a la persona solo por lo que te
dicen y no abrir la posibilidad a conocerla; y por último el tercer Juan en la
identidad propia e íntegra de la persona, es el cómo es en realidad, es quien
conoce sus oportunidades y limitaciones, su forma de actuar y de comportarse,
dice el Cardenal Luciani que es quien Dios verdaderamente ama y es la forma
más pura en que la persona puede vivir y desarrollarse en un medio, a mi
perspectiva el Cardenal trata de dar una mirada hacia el no usar máscaras para
encajar en una sociedad y en una auténtica forma de ser ante cualquier situación
o grupo social en el que te desenvuelvas recordando que Dios te conoce en el
interior y te ama y debes de mostrar a todos como es que Dios te conoce y así
todos te deben de conocer.
Carta a Gilbert Chesterton: En qué clase de mundo.
Albino cita de manera muy especial la obra de Chesterton de “la esfera y la cruz”,
una obra literaria que se puede considerar como una exageración o de simple
entretenimiento, incluso de comedia pero con un amplio trasfondo moral y
religioso.
La carta tiene fecha de julio de 1971 y es muy de aplaudir como un cardenal que
es una figura de poder y hasta cierto punto de autoridad se dirige a María Teresa
con el cargo que ella desempeñaba en vida, “Majestad Imperial” es el término que
usa para dirigirse a esta dama quien fue reina de la Casa de Habsburgo y también
fue Emperatriz de Austria, vivió numeral de infidelidades por parte de su esposo y
tuvo en vida 16 hijos, a pesar de su posición de alcurnia se caracterizó por el
numeral de críticas sociales a las mujeres de su época en cuanto a vestimentas,
modales y buenas costumbres, por lo general en cartas que ella dirigía a su hija
María Antonieta de Francia.
Compara que una reina de suma belleza vivió de forma humilde y muy propia,
compara la alergia de la humildad de la Reina con la de San Francisco de Sales,
quien como Obispo, una persona de alto rango tomaba el papel de consejero de
reyes y tomó la humildad como su símbolo de predicación y vida.
Encuentro que de manera subliminal el Papa trata temas que pueden ser llevados
a todo tiempo histórico, tocamos tres tiempo, el de María Teresa (1717-1780) el
del Papa (1971) y el nuestro (2022) donde un hombres ni mujeres viven la
humildad en cosas tan sencillas y cotidianas, en este caso el Papa toma como
referencia la vestimenta, por eso tan pequeño se debería comenzar.
Carta a Charles Péguy: Somos el Estupor de Dios.
La carta es dirigida con fecha de agosto de 1971 a un escritor francés que vivió
entre 1873 y 1914 de nombre Charles Pierre Péguy quien para su tiempo y área
de trabajo se caracteriza por ser un católico verdaderamente fervoroso, tanto así
que muchos de sus poemas y de sus obras literarias fueron escritos con el fin de
llevar un mensaje más que literario, ficticio o de entretenimiento un mensaje
evangélico e implícitamente podía mostrar mensajes catequéticos o simplemente
que despertaban la curiosidad de la gente en el creer o buscar a Dios pero como
todo escritor no se limitó solo a esto sino que también tuvo obras de mero
entretenimiento.
De alguna manera el Papa abre su carta con la realidad un poco ambigua de ésta
escritor ya que le elogia su espíritu entusiasta, su pasión y como a través de sus
obras se volvió un conductor de almas pero también nombra la redundancia de
sus obras al ser algunas de ellas irónicas y centradas en la batalla de los hombres
de la época.
Toma líneas del autor en la cual menciona (como si fuera Dios) que la fe del
hombre no le sorprender porque por la sola creación el hombre debe buscar a
Dios que son comentarios que se hacen de manera poética en las obras de
Péguy.
Esta carta data de octubre de 1971 y fue dirigida de manera muy propia y
dinámica a San Bernardo de Claraval, un monje y doctor de la Iglesia que en
Citeaux fundó el Monasterio de Claraval con una orden nueva que tomo por
nombre “Cisterciense”, la orden se caracterizó por una estricta dureza y
obediencia a las reglas, se dedican ampliamente al voto del silencio de una
manera muy extrema; los ideales y reglas de San Bernardo abrieron paso a
nuevas políticas en la vida monástica de occidente, se le conoce como “doctor
melifluo” porque se le concedió el don de una predicación muy “dulce” con un
amplio rango de convencimiento en las masas de fieles cristianos.
La carta se vuelva dinámica a medida que avanza ya que el mismo papa toma
escritos de San Bernardo los convierte en una “respuesta” a sus cartas
contestándose así en tres ocasiones diferentes pero se centraron en un mismo
tema: la prudencia.
Así pues toman una frase de gran realce en la vida de todo sistema social, “si es
inteligente que nos enseñe, pero si es prudente que nos gobierne”
La carta fue concluida en diciembre de 1971, tiene mucha similitud con la carta a
María Teresa de Austria porque ambas son dirigidas a personas de la nobleza,
Goethe no era de tanta alcurnia como María Teresa pero compartían un bue
estatus social. Goethe fue un poeta de origen alemán que vivió entre 1749 y 1832,
se caracterizó por su poesía alemana que tiene matices de dos épocas, un
renacimiento tardío y el inicio del romanticismo que fue el movimiento al que él
posteriormente se acuño y que llevo a su poesía a un clímax intenso. Para mostrar
la grandeza de su talento se centraba en transformar el arte físico (como pudo ser
pintura, escultura, etc.) en letras, podía expresar todo en letras incluso el hablar
del mal mismo fue fácil para el transformarlo en literatura, su obra más famosa fue
“Fausto” en la cual trabajó durante sesenta años.
Ésta carta pocos elogios tiene y abundan más las críticas por parte del Papa a
Goethe ya que éste autor al transformar el mal en letras, muchas veces deformaba
la esencia misma del mal disfrazándolo de algo bueno bien lo compara con la
industria cinematográfica que puede disfrazar una película ampliamente
pornográfica con un mensaje moralizante al final de la misma.
Albino Luciani recuerda que la historia de este valeroso Rey es vista desde
diferentes enfoques ya que los jóvenes lo recuerdan como aquel que vendió a
Goliat, la Liturgia lo recuerda como sobretodo un antepasado de Cristo, la Biblia lo
muestra desde un carácter más histórico como un poeta y músico, pero lo que el
Papa quiere resaltar es su prudencia en la humildad relatando que él mismo
muchas veces trato de hacer el funeral de su soberbia pero cada vez renacía de
forma más fuerte que antes.
Albino le reconoce el hecho de que ella consideraba el amor que tenía por Ulises
como Sagrado. Pone (Luciani) como segundo obstáculo en el matrimonio de
Penélope la monotonía de permanecer en un solo lugar sin su amado, estando en
casa en meros quehaceres cotidianos para una princesa, pero se atreve a
compararlos con Isaac y Rebeca que se entregaron en la confianza de siempre
estar perfectamente dispuestos a la vida que les fuera dada. El tercer obstáculo
fueron los celos que en verdad son los culpables de humillar y corromper el
corazón del hombre y da un punto muy cierto y es quien es celoso es porque duda
de la fidelidad de la persona pero a pesar de todo Penélope no experimentó éstos
celos.
Es interesante como da un matiz de dedicar esta carta ya no solo a una mujer sino
a los matrimonios de manera general esperando en ellos la fidelidad y confianza
que debe seguir todo matrimonio cristiano en verdad.
Carta a Fígaro el barbero: la Revolución por la revolución
Albino muestra en su carta la gran admiración que él sentía por éste personaje ya
que le parece impresionante como un simple hombre pudo llamar a la revolución y
al levantar en armas para exigir los derechos que le deben pertenecer y cómo es
que una voz que clama puede mover todo un pueblo o un país entero como fue el
caso de fígaro que a raíz de su ideología y persuasión llevo a su inicio a la
Revolución Francesa.
Sin embargo admira el actuar de los jóvenes que rompen los esquemas para tratar
espacios y practicas nuevas pero admite que esto a veces puede ser producto de
la mala educación que reciben desde el círculo familiar o bien que son simples
hombres que juegan con las ilusiones de los jóvenes de crear un mundo más
adecuado para sus exigencia pero solo buscan el lucro a costa de las ilusiones de
la juventud.
Menciona que Santo Tomas desarrollo tratados en los cuales se puede trabajar
ésta deficiencia e incluso toma las riendas mencionando como la gente
constantemente viene a hacer críticas de la iglesia pero en sí no es a la Iglesia a
quien critican sino a idea errada (ya sea por ideologías adquiridas de manera
familiar o social, o desarrolladas a partir de sucesos) que tienen de la Iglesia
misma y de ahí se basan para realizar una crítica sin fundamento pero bien
menciona que cuando esto sucede y es de buena intención se le llama
paralogismos.
Después trata los sofismos que son 3 y son ideas erradas y/o críticas que hacen
pero con mala intención que bien pueden ser los testarudos, hipercríticos y los
dogmáticos. Toma en cuenta que la obra muestra como una idea errada bien
fundamentada puede neutralizar una idea correcta comunitaria.
Carta a Pinocho: Cuando te enamores
El Patriarca de Vencía abre la carta en junio de 1972 dirigida a Pinocho quien fue
un personaje inmortal del cuento del homónimo de Florencia Collordi quien en
realidad se llamó Carlo Lorenzetti y vivió entre 1826 y 1890, desarrollando el
ámbito del amor que debe enfrentarse a la permisividad y el desenfreno de los
jóvenes procurando mantener lo que llaman “amor” puro y hermoso a semejanza
de una flor que renace en el corazón de los “pinochos” o bien de los infantes.
Inicia contado que él fue espectador por primera vez de las Aventuras de Pinocho
a la edad de los 7 años y como todo niño de aquel entonces buscaba parecerse
más a menudo al pequeño niño de madera pero al pasar ya los atardeceres y al
llegar al Patriarca la vejez se siente más identificado con las voces internas de la
conciencia de Pinocho que con el muñeco en sí ya que busca escuchar la clara
voz de su conciencia que actuar como niño.
Continua el Santo Padre con una reflexión a partir de una duda, y es como
Pinocho se desarrollaría y crecería siendo un adolescente que sufre innumerables
cambios tanto físicos como emocionales y experimentar el amor como muchos de
los jóvenes lo hacían en la realidad de Luciani y como ocurre en nuestra sociedad
ya que el concepto de amor se ha reducido a desenfreno y placer dejando de lado
la pureza y nobleza de aquel que ama en realidad.
Cabe recalcar que plantea que puede que Pinocho se ayude de sus educadores
para buscar la realidad del pensamiento autónomo dejando de lado todos los
obstáculos a los que se encuentra la juventud actual como lo es la falta de fe que
nace a partir del creer que la fe misma no es comprobable y que la Iglesia posee
errores.
Incluso hace críticas a los gastos en los cuales la gente no reparta cuando e viajar
y disfrutar se trata porque muchas veces no es para ampliar más la cultura general
o el conocimiento propio de una persona sino por mera vanidad o para presumir
con sus allegados y así (asegura) no se disfruta el viaje ya que no se tiene
conocimiento de la cultura local del lugar al cual va a visitar.
Da un último pensamiento sobre el respeto que se le debe al día del Señor, el cual
debe respetarse y tomarse en cuenta, aunque sean vacaciones, pues Dios no
descansa, y al nosotros vivirlo como se debe, nos perfeccionaremos. Concluye
pidiendo la opinión de su conclusión al Diácono Pablo.
Carta a don Gonzalo Fernández de Córdoba: las Campanas de
los Guerrilleros.
El hombre que fuere conocido como don Gonzalo Fernández de Córdoba fue el
gobernador español del estado de Milán que pertenece a lo que actualmente es
Italia, a éste noble le tocaron vivir tiempos difíciles desde la guerra de Casale y la
peste, principalmente el periodo que desarrollo en el 1630. Su legado ha sido dado
a conocer por Manzoni, un historiador que vivió entre 1785 y 1873 en su obra I
promessi spossi en una sedición milanesa que fue utilizada para declarar contra
su delegado, coludido con éstos se encuentra Renzo un constatario a favor del
movimiento de Manzoni que pronto se vio sujeto a las manos de los esbirros.
La carta con fecha de septiembre de 1972 a San Bernardino de Siena quien fue un
sacerdote franciscano que vivió entre los años 1280 y 1444 conocido por su gran
elocuencia a lo largo de su ministerio, era de manera excepcional un gran
predicador que dejo como legado numerosas obras en latín y en romance. La
carta se centra en la obra de San Bernardino de cuando daba clases en la
Universidad de Siena propuso a los jóvenes siete reglas “fundamentales” para
convertirse en hombres de gran provecho para su entorno, fue de gran
reconocimiento hasta el grado de ser canonizado por la Iglesia Católica.
Habla de cómo S.S Juan XXIII admiraba tanto los sermones de San Bernardino
que quiso nombrarle doctor de la iglesia pero al morir esta obra ya no fue
realizada.
Narra las reglas que San Bernardino propuso en su tiempo y ahora Luciani la
propone a los jóvenes actuales para un mayor aprovechamiento de su vida. El
primer consejo es el aprecio al estudio y a llevar una vida que culturalmente este
enriquecida y se busque constante mente el acrecentarla apreciando en primer
instancia la literatura brindada; la segunda regla que propone es la separación
para llevar una vida que académicamente sea más provechoso conviene la
separación de las malas amistades y de las malas lecturas que no hacen más que
abrir a ideologías erróneas las mentes de los jóvenes que se vuelven el futuro de
la sociedad; la tercer regla es la tranquilidad para mostrar un mejor desempeño a
la hora de aprender ya que pone una curiosa analogía y es que cuando el agua
esta tranquila es cristalina y así la mente se torna tan dispuesta a aprender, pero
cuando el agua es turbia no permite ver que hay más allá de ella y así sucede con
nosotros que cuando no armonizamos ni silenciamos nuestra mente poco
provechoso será el conocimiento que supuestamente adquiramos; la cuarta regla
es el orden y más aún llevar una vida equilibrada procurando la salud del individuo
tanto física como un mismo sostén espiritual ya que éste requiere de un orden de
vida en el que San Bernardino propone tener simpatías personales entre los
diversos autores y materias que propongan los planes de estudio pero sin
despreciar a ninguno que se te presente; la quinta regla es la perseverancia al
llevar como estudiante una vida tenaz y operativa sin ruidosas aclamaciones pero
sin prisas haciendo que todo salga mal, para ello no basta el solo comenzar a
querer sino que es también necesario el seguir queriendo durante el desarrollo
hasta que se llegue a un desenlace mismo de lo que se tenga como objetivo; la
sexta regla es la discreción lo que el Papa resume en una frase “no corras más de
lo que tus piernas te permitan” y aconseja mejor trabajar con empeño sin querer
sobresalir entre los de su clase; la última regla es la delectación o bien en
poquísimas palabras el trabajar siempre con gusto sin ver el trabajo como un
obstáculo sino como un principio que ayudara a largo plazo poco a poco
cumpliendo el objetivo establecido.
La carta fue escrita en noviembre de 1972 y fue dirigida a uno de los hombres más
ilustres dentro de la tradición Católica: San Francisco de Sales quien fue
nombrado Doctor Santo de la Iglesia católica y vivió gratamente entre 1567 y
1622, fue estudiante de la Compañía de Jesús en Paris, Francia y más tarde en la
Universidad de Padua en Italia donde decidió inclinarse hacia un doctorado en
derecho civil. Cuando inicio su vida eclesiástica fue nombrado Obispo de Ginebra
y trabajó arduamente por la conversiones de los herejes calvinistas a la fe católica
pero aun así la mayor parte de su vida y su tiempo fue exclusivamente para los
niños, los pobres y los enfermos y como legado dejó numerosas obras escritas
entre ellas destacan la Introducción a la vida devota y Tratado del amor de Dios.
Hablando del corazón de carne debemos tomar en cuenta que éste debe de
aprender a amar hasta el que odia y que le ha hecho tanto mal, incluso que ha
hecho sufrir a éste corazón porque dentro de una persona sensatamente cristiana
hasta el sufrimiento debe ser entregado como un sacrificio de reparación y de
amor a Dios
El amar es todo nuestro ideal, así lo proponen ambos Ilustres hombres pero es
una actividad difícil de llevar a cabo en la sociedad contemporánea porque el
mundo prefiere buscar nuevos estándares cambiando el amor del corazón de
carne por el rencor y la maldad del corazón corrupto del hombre.
Carta al Oso de San Romedio: Boca Sucia.
Cuando el Papa redacta la cara lo hace con el afán de que el pueblo italiano se
sienta identificado en la manera en la cual blasfeman pero a mi parecer es una
realidad mundial el constante escuchar blasfemas en contra de Dios y en la
actualidad se centran más en las maldiciones que conjuran contra la Iglesia misma
y el Orden que la mantiene a flote como Ministros Ordenados de Cristo.
Carta a Pavel Ivánovic Cicikov: El tiempo de los impostores.
Cuando Albino escribió en enero de 1973 ésta carta se inspiró para dirigirla a
Pavel Ivánovic Cicikov quien fuere un personaje ficticio de aspecto y forma de ser
grotesca de la obra “Las almas muertas” de Gogol quien básicamente un
embaucador que a base de engaños comienza a proliferar un imperio de negocios
“sucios”, a todo esto el autor que es Nicolai Vasilevic Gogol vivió entre los años
1809 y 1852 y es uno de los iconos más representativos de la literatura rusa. Se
podría decir que era una persona que psicológicamente estaba desequilibrada ya
que se tornaba muy observador pero a la vez muy despiadado con una mente un
tanto retorcida. Cuando hablamos de sus obras solamente encontramos que da
vida a sus personajes a través de una gran multitud de mezquino, tacaños,
embaucadores y arrogantes.
Comienza con una breve introducción de que el hombre no era muy joven ni tan
viejo pero traía en manos un plan completamente embaucador engatusando a la
encargada del hotel y al jefe de policía.
El ilustre Albino Luciani escribe a dicho rey de una forma agradecida ya que es el
vivo testimonio de como en el Antiguo Testamento la mujer no solo era vista como
un objeto o una simple pertenencia atenida por un contrato matrimonial, más aun
lo compara con la visión que San Pablo da de la mujer que no es tanto el hecho de
ser denigrada sino que la hace a un lado dándole la primacía al hombre.
Walter Scott vivió entre 1771 y 1832 y fue oriundo de Escocia desarrollándose
como un elocuente escritor que se inspiraba en las tradiciones que e
popularizaban en su pueblo y en las raíces tradicionales de su cultura, se le
conoce como uno de los grandes pioneros por iniciar las novelas históricas
abriendo su repertorio con las destacadas “Ivanhoe, La esposa de Lammermoor,
Carlos el Temerario” entre muchas otras que fueron concebidas como un
emocionado grito a las tradiciones nacionales que se fomentaban en un riguroso
estudio de los hechos que iba a narrar, al ser el iniciador del movimiento de la
novela histórica muchos otros autores decidieron copiar de cierta manera su
género siendo éste más sonado en toda Europa.
Cuando el Patriarca escribe en marzo de 1973 lo hace con el afán de recalcar los
valores que Scott a menudo decidía dejar plasmados en sus obras haciendo un
énfasis muy especial en la lealtad. Compara las obras del autor con los Santos
Padres ya que por lo general los Santos Padres parecían estar (con la razón o sin
ella) en contra del auditorio mismo, lo mismo que Scott que se enfrentaba en
obras ampliamente culturalizadas a la opinión de la gente que deja de lado los
valores morales que necesita la sociedad para poder subsistir.
En sus obras comenzó a poner pequeñas reflexiones que en si decían más que la
obra misma o la reunían en una sola frase a lo que llamo moralejas. Recalca como
actualmente los escritores ya no quieren sacar libros o escritos por pasión sino por
mero lucro al contrario de lo que hacía el escocés que mostraba en cada
personaje rigurosos detalles que enriquecían a la obra misma.
El Papa dice que el contenido mismo de los cuadros le ha sido de amplio campo
de meditación.
El primer cuadro narra la etapa de la infancia que se representa como una barca
en vela que acaba de salir del puerto y que comienza a emprender un viaje y así
se realiza la analogía ya que la infancia es el primer impulso en la vida e la cual
levantas el vuelo para para contemplar despreocupadamente como el mundo gira
a tu alrededor o en el caso de la pintura es las olas como serenamente se
desplazan.
En mayo de 1973 Luciani se dirige al Ilustre Hipócrates quien fue un Médico griego
que existió en la edad antigua y vivió entre los años 460 y 377 a.C. fue uno de los
grandes filósofos y médicos de la época siendo contemporáneo de Sócrates. Lo
que hizo brillar a Hipócrates es que fue de los únicos que supo diferenciar entre la
realidad física y la realidad filosófica estableciendo bien que todos los males o
enfermedades tenían una cauda natural y no eran caudados por los castigos
divinos o como remuneración por sus actos negativos. A Hipócrates se le debe la
clasificación psicológica de los cuatro temperamentos de los cuales Luciani ira
hablando y describiendo a lo largo de su carta clasificando al hombre como un ser
impulsivo, flemático, irascible y melancólico.
Cuando el flemático intenta subir primero echa dos o tres vistazos y prefiere
ponerse a consultar mapas y posibles vías de acceso para poder lograr el objetivo
de subir la pares. La persona flamantica se puede considerar como un ser
delgadamente feliz y digo “delgadamente” porque se corre el riesgo de que la
persona se vuelva fría y apática por el simple hecho de querer dar paso sobre
seguro que no está mal pero caen en una exageración, hablamos de una persona
a la cual se le complica socializar y comunicar sus emociones sin tratar de
disfrazarlas antes.
El colérico prefiere observar primero los obstáculos que le pone el reto, así pues
tiende quitar los obstáculos alrededor de su vida sin hacer más que solo caer en
otros que el mismo provoca.
Santa Teresa del niño Jesús fue el destinatario de Luciani en junio de 1973, fue
una de las mujeres más ilustres dentro de la Iglesia Católica llegando al grado de
ser canonizada, aunque por fuera fue extremadamente sencilla y normal, la
maravilla de esta mujer fue en su alto grado de interiorización rica en una inmensa
entrega y un sincero amor. Fue miembro de la Orden del Carmelo y para gracia de
ella fue llamada a la presencia de Dios a una edad muy temprana para ser exactos
a los 25 años, consumida por la tisis pero ella se santificó en manera que ofrecía
todos sus dolores y sufrimientos como copiosa víctima de amor y reconciliación
con la plenitud de la misericordia de Dios, escribió una hermosa y significativa
autobiografía a la cual tituló como “historia de un alma”.
El mensaje que el Papa quiere dar a la sociedad es que ante cualquier adversidad
el hombre mismo debe de ingeniárselas para seguir con rectitud y fidelidad los
mensajes del Evangelio ayudándose o como dice San Pablo, “soportándose” los
unos a los otros para llevar una vida tranquila en el espíritu y en el cuerpo.
Carta a Casella, músico: La música de la reconciliación
Lo primero que hace el Santo Padre es tomar en cunt5a la acción del Papa
Bonifacio quien desde su niñez quiso otorgar la plena indulgencia a los hombres
así pues prometiéndole a su padre que regresaría algún día a la ciudad eterna
donde ya en el papado promulgó su Bula e inauguró el jubileo de aquel año y solo
dos pontificados después sus sucesores habrían de seguir otorgando la
indulgencia plenaria a quien cumpliera las normas estipuladas y así de cierto
modo el Papa cumplió su cometido o bien el cometido de promulgar su bula.
Esta carta va dirigida más aun al adulto mayor porque el mismo Albino asegura
que a los lectores jóvenes les parecerá fastidioso leer una carta donde lo único
que hace es reconocer las hazañas de un hombre que se dedicó a mostrar cómo
debe ser una vida en paz ya en la senectud.
Carta a Aldo Manuzio: Aquellos tiempos del “Gobo de Rialto”
El Obispo escribe esta carta en noviembre de 1973 a Aldo Manuzio quien paso por
este mundo entre 1449 y 1515, fue oriundo de Bassiano (Velletri) y fue quien
fundo en la gran ciudad de Venecia como se conoce actualmente en 1494 una de
las más grandes imprentas que se hizo famosa por la magna elegancia de su
tipografía que él mismo inventó y actualmente es una fuente de letras conocida en
occidente como “itálicas” o “aldinos”, así pues de desenvolvió como tipógrafo y
editor de amplio esmero filológico editando los clásicos de la literatura.
Cuando tocamos este tema como lo hizo el Papa debemos reconocer que a pesar
de lo reconocida que fue su labor dentro del ámbito tipográfico y dentro e las
mismas imprentas, murió prácticamente en la pobreza, mientras la mayoría de sus
colegas vivían entre lujos y aun así ninguno de ellos toco su corazón
caritativamente para ayudarle.
Durante la cata quiere dar a conocer la gran aceptación que él realizó que fue la
aceptación absoluta de la naturaleza real y ontológica de Dios.
Carta a Cristóbal Marlowe: La burla más lograda del diablo.
Cuando el Papa se inspira para escribir esta carta lo hace en enero de 1974 a
Cristóbal Marlowe, un escritor de origen inglés que vivió entre 1564 y 1593, era
uno de los más destacados miembro de la Universidad Waits y era un hombre que
no temía a ningún prejuicio, bien así llamado un aventurero, fue un lustre poeta y
escritor de dramas sugestivos y muy vigorosos, todas sus obras estaban llenas de
personajes del titanismo prerromántico. Fue el autor de la gran obra mundialmente
conocida titulada como Trágica Historia del doctor Fausto o más comúnmente
llamada solo como Doctor Fausto, que fue una gran aventura de Wittemberg quien
vende su alma al diablo.
Enseña como primera instancia en su carta escita en marzo de 1974 la virtud del
respeto al prójimo porque debe ser de especial atención el buen trato tanto a
personas inferiores en rango, edad, o condición que con personas que están a tu
nivel o sobre ti.
Cuando se trata con los iguales debe haber una obra de sencillez sin tratar de
singularizar a la gente por el mero hecho d querer distinguirse entre todos ellos y
entre sus obras.
Por ultimo pide con los inferiores se les trate con dignidad en ese espíritu de Cristo
que nos ayuda a procurar ser mejores entre los hermanos, pero tampoco se trata
de que nos pasemos queriendo luchar por las personas pero solo con la finalidad
de ser visto por todos y esperando la aceptación de la gente.
Carta a Quintiliano: A nuevos tiempos, escuela nueva
Marco Fabio Quintiliano fue un ilustre escritor latino que nació en la península
Ibérica entre el 39-96 y vivió en Roma bajo el dominio de los emperadores
Vespasiano y Domiciano, fue un apasionado Letrado y gran fanático de la
educación tanto así que dirigió una de las más grandes escuela de la oratoria en
Roma, fue orador pagado por el estado y como legado dejo la obra Institutio
Oratoria que es un tratado de educación juvenil.
A veces solo los quedamos con lo viejo y no permite actualizar de una mejor forma
solo quedarse en lo cuadrado ya que hay que dejar entrar nuevos conocimientos
para que así se aproveche mejor educación, así también se puede ver la
necesidad de la persona de crecer también en cuanto a sus valores morales.
Carta a Guillermo Marconi: ¡vería usted cosas sorprendentes!
La carta es escrita con fecha de junio de 1974 la cual dirige Albino Luciani a
Guillermo Marconi quien haya sido un científico de origen italiano que vivió ente
1874 y 1937, a éste hombre le debemos el inicio de las actuales tecnologías de la
comunicación ya que el construyo el primer aparato para las radiocomunicaciones
a medias y cortas distancias a partir de circuitos de ondas, además de que
experimentó llevando a la práctica experimentos con los fenómenos
electromagnéticos que llevaron a cabo Hertz y Maxwell y a partir de éstos pudo
establecer el primer modelo de comunicación intercontinental desde su casa
ubicada en Pontecchio y por sus grande avances y aportaciones en las ciencias
fue merecedor del premio Novel de la ciencia en 1909.
Habla de la época difícil en la que Marconi vivió ya que abundaron los conflictos
bélicos a tal grado de que no era casi permitido poder pronunciar en la misa el
“dona nobis pacem” porque era algo que le pueblo anhelaba pero el poder político
no permitía.
Bien la carta muestra un sentido ejemplar en el que a pesar de la difícil situación
mundial, Marconi llevo al éxito sus ganas de contribuir a la sociedad y a la
comunidad científica significando que ante las adversidades personales o sociales
debemos solo pedir a Dios y trabajar en su nombre
Carta a José Joaquín Belli: Palabras, palabras, palabras…
José Joaquín Belli fue un poeta dialectal romano que vivió entre 1791 y 1863, fue
funcionario de Estado dentro de la rama pontificia. Tuvo una infancia sumamente
trágica y dolorosa y una vida que se tornaba de manera frecuente como difícil, en
sus años más fecundos compuso alrededor de 2000 sonetos y esto en 6 años, y
se retrata con vivísima exactitud el carácter, costumbres, virtudes y defectos del
entonces pueblo romano.
Toma en cuenta fábulas de éste hombre que india que aligeran mucho nuestra
vida misma con el hecho de la diversión y las frases tan ingeniosas que éste
hombre inventaba para coronar sus obras.
En dicha carta, expresa un reconocimiento que se le hacía por tener una batalla
con la prensa, mientras en el concilio Vaticano I se le apoyaba, para que la
sociedad caminara por un sendero recto y leal. Menciona que fue un gran Obispo,
escritor y triunfador de todos los movimientos que realizó.
El Papa Juan Pablo I le cuenta su experiencia cuando solo era un novel sacerdote,
cuáles fueron sus enseñanzas, sus experiencias y travesías durante el ministerio.
Hace semejanza a que los mejores catequistas que pueden existir son los padres,
ya que son los primeros en tener contacto de formación en todos los aspectos con
los hijos, cita algunas de sus obras como Aldea abandonada donde lo dejó
asombrado.
Al final, sugiere que unan, como hizo él, la fidelidad a Dios con la confianza en los
verdaderos valores de la civilización moderna y en la perpetua juventud de la
Iglesia.
Carta a Francisco Petrarca: La Confesión seiscientos años
después
Con el fin de poder dedicarse en mayor medida a la literatura, intentó reducir sus
misiones diplomáticas, y para ello consiguió una canonjía en Parma (1348) que le
permitió disfrutar de beneficios eclesiásticos. Posteriormente se trasladó a Milán,
donde estuvo al servicio de los Visconti (1353-1361), a Venecia (1362-1368) y a
Padua, donde los Carrara le regalaron una villa en la cercana población de Arqua,
en la cual transcurrieron sus últimos años.
El autor mediante esta carta expresa de como las personas en esta realidad ya no
acuden al sacramento de la penitencia porque ya no son capaces de reconocer los
pecados cometidos. Y que él tiene la curiosidad de saber si después de
seiscientos años después de su muerte de Francisco somos mejores o peores que
él, ya que nosotros nos quedamos muy por debajo de él en cuanto se refiere a la
confianza de Dios. Yo creo que esta fue dirigida para que nosotros hagamos
consciencia acerca de nuestra reconciliación con Dios porque a veces caemos en
una manera errónea de decir que para que nos confesarnos si vamos a volver a
pecar.
Carta a Santa Teresa de Ávila: Teresa, un Maravedi y Dios
Santa Teresa de Ávila, en el siglo Teresa de Cepeda y Ahumada vivió entre 1515
y 1582, Hija rica y noble de familia, nació en la Provincia de Ávila en España. A los
21 años ingreso a la orden carmelita. Llevo a cabo una vigorosa actividad de
reformas dentro de su Orden, intento hacer volver a la orden a la austeridad
primitiva con la que inició, con la esencia de la experiencia mística y ascética que
dejo por escrito en sus obras: Camino de perfección, libro de la Vida y sus
numerosas Cartas.
Le escribe lleno de admiración por ser una mujer inteligente, obediente, con
carismas no entendidos en su época por la iglesia, por las jerarquías dentro de
ella, tan incomprendida fue que el mismo Nuncio la mando a encerrar en el
convento de Toledo, declarando que era muy inquieta y desobediente.
Habla como las mujeres son fuente de inspiración, promueven y a veces dirigen,
menciona algunas mujeres como ejemplos tal es el caso de la noble Marcela que
dirigió en el monte Aventino una especie de convento, colaboró con San Jerónimo
en la traducción de la Biblia. Madame Acarie quien influyó en toda la espiritualidad
francesa de la primera mitad del siglo XVII. Sólo por mencionar algunas.
Toma en cuenta principios de las obras de Santa Teresa para una máxima
intensificación de la vida misma como: Por encima de todo está el Espíritu Santo
así pues de él proceden todos los carismas, promover la unidad de la iglesia.
Tanto los carismas como la jerarquía son necesarios para mantener un orden
dentro de la iglesia.
Esta carta fue escrita en Diciembre 1974 esta carta fue dirigida a Andrés Hofer fue
un posadero y patriota tirolés, fue un instigador de la rebelión de los montañeses
tiroleses contra Baviera y el imperialismo bonapartista inicio del nacionalismo
pantirolés.
Esta carta va dirigida a los conflictos sociales que hay ya que Andes Hofer fue un
militar y por eso mismo le escribió en patriarca sobre estos conflictos ya que
desde el principio de los tiempos ha existido la guerra. Hay que percibir al conflicto
como motor de cambio, permite darle la importancia como factores interviene en
las diversas etapas de la evolución y acomodo en la organización y la dinámica
social.
Para concluir nosotros como humanos también tenemos guerra internas pero hay
que saberlas manejar con ayuda del evangelio de la palabra de Dios para así dejar
que Cristo nos ayude a poder enfrentarnos a las guerras que nosotros tenemos.
Carta a Guillermo Marconi: ¡vería usted cosas sorprendentes!
La carta es escrita con fecha de junio de 1974 la cual dirige Albino Luciani a
Guillermo Marconi quien haya sido un científico de origen italiano que vivió ente
1874 y 1937, a éste hombre le debemos el inicio de las actuales tecnologías de la
comunicación ya que el construyo el primer aparato para las radiocomunicaciones
a medias y cortas distancias a partir de circuitos de ondas, además de que
experimentó llevando a la práctica experimentos con los fenómenos
electromagnéticos que llevaron a cabo Hertz y Maxwell y a partir de éstos pudo
establecer el primer modelo de comunicación intercontinental desde su casa
ubicada en Pontecchio y por sus grande avances y aportaciones en las ciencias
fue merecedor del premio Novel de la ciencia en 1909.
Habla de la época difícil en la que Marconi vivió ya que abundaron los conflictos
bélicos a tal grado de que no era casi permitido poder pronunciar en la misa el
“dona nobis pacem” porque era algo que le pueblo anhelaba pero el poder político
no permitía.
Bien la carta muestra un sentido ejemplar en el que a pesar de la difícil situación
mundial, Marconi llevo al éxito sus ganas de contribuir a la sociedad y a la
comunidad científica significando que ante las adversidades personales o sociales
debemos solo pedir a Dios y trabajar en su nombre