[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
205 vistas46 páginas

Análisis de Cartas de Juan Pablo I

Este documento presenta un análisis del libro "Ilustrísimos Señores" escrito por Juan Pablo I. El resumen analiza cartas escritas por Juan Pablo I a diversos autores y artistas como Charles Dickens, Mark Twain, Gilbert Chesterton, María Teresa de Austria y Charles Péguy. El documento ofrece perspectivas e interpretaciones sobre los mensajes y enseñanzas que el Papa quería transmitir a través de estas cartas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
205 vistas46 páginas

Análisis de Cartas de Juan Pablo I

Este documento presenta un análisis del libro "Ilustrísimos Señores" escrito por Juan Pablo I. El resumen analiza cartas escritas por Juan Pablo I a diversos autores y artistas como Charles Dickens, Mark Twain, Gilbert Chesterton, María Teresa de Austria y Charles Péguy. El documento ofrece perspectivas e interpretaciones sobre los mensajes y enseñanzas que el Papa quería transmitir a través de estas cartas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

SEMINARIO DIOCESANO DE SAN JOSÉ

CURSO INTRODUCTORIO
XICOTEPEC DE JUÁREZ, PUEBLA

ANÁLISIS DEL LIBRO: ILUSTRÍSIMOS SEÑORES

MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

PBRO. ANTONIO TOLENTINO OLGUÍN

TADEO DE JESÚS GARCÍA CHAVARRÍA

DICIEMBRE 2022
INTRODUCCIÓN

El libro lo ha escrito S.S Juan Pablo I a diversos autores, músicos y artistas de


todas las épocas, aun así a personajes mundialmente conocidos como lo es el
último destinatario que es Jesús.

El Papa no se enfoca solo en centralizar la mera esencia cristiana que aunque es


parte de su labor pastoral y si la toma en cuenta, no es la cúspide de sus cartas
sino el tratar de rescatar y procurar las buenas costumbres que en su sociedad ya
comenzaban a desvanecerse tomando en cuenta la importancia de los valores
morales y personales que desde la casa eran inculcados antes de que la sociedad
cayera en un radicalismo anti valores y en la ley de “soy mi propio dios”

Analizando las cartas una por una no es tan de importancia saber porque las
destinó a la persona sino que más aun el destinatario es el mismo lector que debe
sentirse identificado con las característica que expone el autor para tener en
cuenta la nueva toma de valores y costumbres.
Carta a Charles Dickens: Estamos en las últimas

La fecha de la carta data de febrero de 1974, ésta carta fue dirigida a Charles
Dickens, un autor inglés que vivió entre 1812 y 1870, vivió una infancia muy dura
ya que trabajo desde los 12 años para ayudar a su madre porque su padre fue
encarcelado, escribió grandes obras como como David Copperfield, Oliver Twist,
etc.

En la carta el Cardenal Luciani afirma que está a días próximos a festejar la


Navidad (aunque la fecha es de febrero) y hace énfasis a la situación infantil de
Dickens, en la tristeza que sufrió durante esta etapa en fechas que se traducen
como un tiempo de paz, amor y alegría y lo transforma en una situación actual
(para aquel tiempo) de vida. Al recordar que Dickens tuvo que abandonar una vida
llena de las comodidades de un niño para ponerse a trabajar, el Cardenal toma
con referencia la Obra de los Fantasmas de Scrooge el cual lo refleja en la forma
de expresar la situación miserable que sufría Dickens en aquel entonces y la quiso
transformar de manera literaria; Albino Luciani le hace un gesto de aparente cariño
y “solidaridad” dándole a conocer en su carta algo que a Dickens le causaba gran
inquietud y era el cómo avanzaría su país a través de los tiempos, en Cardenal
Luciani le da a conocer que ya no se vive un marco de miseria tan pronunciado
como en los tiempos de Dickens que fue marcado por la injusticia y por la pobreza
extrema y un mal trato por parte de las autoridades monárquicas de su tiempo, le
informa que actualmente (1974) ya existen sindicatos que amparan de manera
más constante a los trabajadores ingleses e incluso en un marco más amplio
podemos decir que los sindicatos muestran a partir de esa fecha un gran apoyo y
aceptación por parte del sector obrero a nivel mundial con más prestaciones y
posibilidades y el crear un ambiente más solidario que en el que Dickens vivió.
Carta a Mark Twain: Tres Juanes en un solo Juan

La carta tiene la fecha de mayo de 1971 y fue dirigida a Mark Twain, un escritor y
humorista de origen Inglés qu7e vivió ente 1853 y 1910, era uno de los autores
favoritos de Albino Luciani ya que compartía con él el sentido del humor.

La carta no se centra tanto en alguna obra de Twain como lo hizo con Dickens y lo
hará con demás autores, sino que se centra más en una observación un tanto más
filosófica y profunda que en su tiempo hizo Twain y era la teoría de que en un
hombre existían tres hombres completamente distintos a lo que llamo “los tres
Juanes”.

De los tres Juanes afirma (teóricamente) que el primer Juan es la imagen que un
hombre muestra al mundo como primer impresión, incluso podríamos llamarlo
como un máscara en la cual tu das a conocer a la gente lo que más te conviene y
bien lo que quieres que la gente piense de ti o que tenga como un concepto de ti;
el segundo Juan es más bien lo que la gente piensa de la persona de acuerdo a
sus actos que está presente, es como dan conocer por boca antagonista al cómo
es Juan, como actúa, como se comporta, sus ideales y sus flaquezas, muchas
veces esto se convierte en una idea errada sobre la identidad personas y se
puede prestar a malas interpretaciones o a juzgar a la persona solo por lo que te
dicen y no abrir la posibilidad a conocerla; y por último el tercer Juan en la
identidad propia e íntegra de la persona, es el cómo es en realidad, es quien
conoce sus oportunidades y limitaciones, su forma de actuar y de comportarse,
dice el Cardenal Luciani que es quien Dios verdaderamente ama y es la forma
más pura en que la persona puede vivir y desarrollarse en un medio, a mi
perspectiva el Cardenal trata de dar una mirada hacia el no usar máscaras para
encajar en una sociedad y en una auténtica forma de ser ante cualquier situación
o grupo social en el que te desenvuelvas recordando que Dios te conoce en el
interior y te ama y debes de mostrar a todos como es que Dios te conoce y así
todos te deben de conocer.
Carta a Gilbert Chesterton: En qué clase de mundo.

La carta data de junio de 1971 y el Cardenal la dirige a Gilbert Chesterton, un


escritor de origen inglés que vivió entre los años de 1874 y 1936, el Cardenal da
un realce en la carta que en los últimos años de vida de Chesterton (1922) tomo
un cambio drástico de vida convirtiéndose al catolicismo, incluso la carta girara en
torno a ello, a la conversión y amor a la fe de Cristo.

Albino cita de manera muy especial la obra de Chesterton de “la esfera y la cruz”,
una obra literaria que se puede considerar como una exageración o de simple
entretenimiento, incluso de comedia pero con un amplio trasfondo moral y
religioso.

Toma la parte de la obran en la que el monje le inventa una historia a Satanás


sobre aquel hombre que tenía un amplio odio a la Cruz, era una forma tan
despreciable de como él tenía a la cruz como concepto, tanto que elimino el
crucifijo de su casa, del cuello de su esposa y su fanatismo llego tan pero tan lejos
que en una ocasión subió a la torre de una iglesia y derribó la cruz de manera
despreciable y llena de odio, luego éste odio a la cruz se fue transformando en
una especie de fanatismo y delirio en el que el hombre ya no solo no podía mirar a
la cruz, sino que nada que sea de madera era agradable para él, a tal grado que
se deshizo de los muebles de su casa quemándolo todo y al poco tiempo
encontraron al hombre sin vida en el rio; creo yo que Albino trata de dar a conocer
el contexto social de su tiempo que ahora ha incrementado que vuelve un odio y
repulsión ya no hacia la cruz solamente, sino a Dios mismo y a su esposa la
Iglesia y tomo en cuenta el final del hombre que fue un posible suicidio o bien la
muerte misma, reflejado que alejados de Dios no habrá mas que muerte y
desgracia, pero hay algo alentador que llena de esperanza y es una de las últimas
palabras que dice “ Ellos siguen sin creer en ÉL, Él responde: ´Soy yo el que cree
en vosotros´”
Carta a María Teresa de Austria: Hermosa sin extravagancias.

La carta tiene fecha de julio de 1971 y es muy de aplaudir como un cardenal que
es una figura de poder y hasta cierto punto de autoridad se dirige a María Teresa
con el cargo que ella desempeñaba en vida, “Majestad Imperial” es el término que
usa para dirigirse a esta dama quien fue reina de la Casa de Habsburgo y también
fue Emperatriz de Austria, vivió numeral de infidelidades por parte de su esposo y
tuvo en vida 16 hijos, a pesar de su posición de alcurnia se caracterizó por el
numeral de críticas sociales a las mujeres de su época en cuanto a vestimentas,
modales y buenas costumbres, por lo general en cartas que ella dirigía a su hija
María Antonieta de Francia.

En la carta Su Santidad trata de trasladar a la Reina o bien su mensaje a la


sociedad de su tiempo con la critica que mujer de tan alta alcurnia daba a las
mujeres de su tiempo en el cómo llegaban a vestir de formas provocativas e
inadecuadas con pronunciados escotes, incluso toma una referencia muy
cotidiana que son los desfiguros que se hacen en playas (y en nuestra realidad no
solo se reserva a mujeres sino también a hombres que son participes de playas
nudistas donde se llevan a cabo numeral de desfiguros).

Compara que una reina de suma belleza vivió de forma humilde y muy propia,
compara la alergia de la humildad de la Reina con la de San Francisco de Sales,
quien como Obispo, una persona de alto rango tomaba el papel de consejero de
reyes y tomó la humildad como su símbolo de predicación y vida.

Encuentro que de manera subliminal el Papa trata temas que pueden ser llevados
a todo tiempo histórico, tocamos tres tiempo, el de María Teresa (1717-1780) el
del Papa (1971) y el nuestro (2022) donde un hombres ni mujeres viven la
humildad en cosas tan sencillas y cotidianas, en este caso el Papa toma como
referencia la vestimenta, por eso tan pequeño se debería comenzar.
Carta a Charles Péguy: Somos el Estupor de Dios.

La carta es dirigida con fecha de agosto de 1971 a un escritor francés que vivió
entre 1873 y 1914 de nombre Charles Pierre Péguy quien para su tiempo y área
de trabajo se caracteriza por ser un católico verdaderamente fervoroso, tanto así
que muchos de sus poemas y de sus obras literarias fueron escritos con el fin de
llevar un mensaje más que literario, ficticio o de entretenimiento un mensaje
evangélico e implícitamente podía mostrar mensajes catequéticos o simplemente
que despertaban la curiosidad de la gente en el creer o buscar a Dios pero como
todo escritor no se limitó solo a esto sino que también tuvo obras de mero
entretenimiento.

De alguna manera el Papa abre su carta con la realidad un poco ambigua de ésta
escritor ya que le elogia su espíritu entusiasta, su pasión y como a través de sus
obras se volvió un conductor de almas pero también nombra la redundancia de
sus obras al ser algunas de ellas irónicas y centradas en la batalla de los hombres
de la época.

Toma líneas del autor en la cual menciona (como si fuera Dios) que la fe del
hombre no le sorprender porque por la sola creación el hombre debe buscar a
Dios que son comentarios que se hacen de manera poética en las obras de
Péguy.

También se toman a personajes bíblicos y sus enseñanzas como a Abraham y


David, esto se debe a que hace un énfasis en que en el hombre cabe la duda de
pesar que sus pecados son tan grandes que no merecen ser perdonados por Dios
o bien que por más méritos que haga no alcanzarían la misericordia eterna pero el
Papa le recuerda que la misericordia de Dios es eterna y alcanzable porque si nos
arrepentimos a tiempo de nuestro pecado no debe caber miedo alguno de que no
haya persona o misericordia porque hemos sido llamados hijos de Dios, la cara
junto con alguna obra de Péguy podrían ser de gran ayuda para una sociedad
que vive o desenfrenadamente o en el temor de condenarse eternamente.
Carta a Trilussa: En el Corazón del Misterio

La carta es escrita en septiembre de 1971 y es dirigida a “Trilussa” que fue el


nombre artístico que usó el poeta romano Carlos Alberto Silustri (1871-1950) éste
poeta vivió en un marco difícil de la historia de Roma pero esto no lo desalentó, se
dedicó a escribir obras satíricas o bien “burlonas” contra la sociedad que en su
tiempo se desarrollaba a pasos pequeños por los conflictos bélico-políticos, se
mostraba como un espacio despreocupado y afable pero en sí tenía mensajes
calaros de críticas. También hace énfasis en sus obras a la hipocresía de los altos
rangos, a la malicia de aquellos que por intereses crearon conflictos
internacionales y al egoísmo social de querer acumular bienes materiales e
inmateriales del mundo contemporáneo. Entre sus obras más famosas
encontramos a Venus y los animales y las fábulas que era en donde se expresaba
con ejemplos burdos para criticar el actuar colectivo.

El mensaje central de la carta es la fe que se debe vivir ante cualquier situación a


pesar de la malicia que tengan los gobernantes para así dirigir las acciones de la
vida por un camino más justo siendo luz para otros, el Papa hace alusión a un
ejemplo de Silustri de su autobiografía en la que cuenta como se perdió una noche
en el camino ya que una mujer de edad avanzada que a además era ciega se
ofreció a mostrarle el camino, así como en la mente de Carlos puede pasar por la
mente de toda persona como es que una persona ciega puede guiar a una que
goza de la plenitud de sus sentidos, la viejita solamente dijo: “Camina”.

Este “camina” hace una regencia simbólica a la fe en la que el Papa acepta su


analogía, así como en su biografía la fe se puede presentar como una viejita ciega
que te quiere llevar por un camino bueno y sano, nosotros solamente sabemos
responder con la duda, no nos dejamos guiar por ese “camina”, la sociedad actual
vive sin una fe, el Papa procura que este mensaje toque las fibras más íntimas del
corazón de todo hombre contemporáneo porque loa fe es algo que fácilmente se
enfría en los corazones del mundo.
Carta a San Bernardo, Abad de Claraval: Si gobiernas se
prudente.

Esta carta data de octubre de 1971 y fue dirigida de manera muy propia y
dinámica a San Bernardo de Claraval, un monje y doctor de la Iglesia que en
Citeaux fundó el Monasterio de Claraval con una orden nueva que tomo por
nombre “Cisterciense”, la orden se caracterizó por una estricta dureza y
obediencia a las reglas, se dedican ampliamente al voto del silencio de una
manera muy extrema; los ideales y reglas de San Bernardo abrieron paso a
nuevas políticas en la vida monástica de occidente, se le conoce como “doctor
melifluo” porque se le concedió el don de una predicación muy “dulce” con un
amplio rango de convencimiento en las masas de fieles cristianos.

Para empezar el Beato toma como fundamento de la carta la humildad y el don de


San Bernardo, en primer lugar porque lego un momento en el que Claraval fue una
de las ciudades más importantes de porque era buscado por sus consejos y poder
de convencimiento a través de sus sermones y declamaciones, otro punto que el
Papa le aplaude es que hizo dos acciones que una se puede ver como
revolucionaria y otra como descabellada. Una fue el convocar a la tercera cruzada
y la otra que defendió de manera muy aferrada la dignidad de las personas y se
centró en los que eran más marginados en su época (los judíos).

La carta se vuelva dinámica a medida que avanza ya que el mismo papa toma
escritos de San Bernardo los convierte en una “respuesta” a sus cartas
contestándose así en tres ocasiones diferentes pero se centraron en un mismo
tema: la prudencia.

Así pues toman una frase de gran realce en la vida de todo sistema social, “si es
inteligente que nos enseñe, pero si es prudente que nos gobierne”

La prudencia es la acción de buscar lo mejor para el colectivo o de manera


personal, en este caso se refleja en los cargos que ambos hombre realizaban en
este tiempo, san Bernardo como Abad y Albino Luciani como Patriarca de
Venecia, en una de las respuestas de San Bernardo dice “nadie es inefable”
haciéndonos entender que el hombre por naturaleza se puede equivocar y que
muchas veces cuando un hombre trabaja o desempeña un puesto se puede mover
por la espera de aplausos y de reconcomemos pero cuando hablamos de un de un
tema en este caso cristiano, lo más común es encontrar burlas y desprecios por
muchos sectores de la población, en tiempos de San Bernardo era por parte de los
hombres que incurrían en burlas cuando otro aceptaba la vida monástica, en
nuestra sociedad que posiblemente no es muy alejada de la de Albino,
encontramos todo tipo de desprecios hacia la cristiandad y todo lo que a ella
engloba por hombres, mujeres, jóvenes y ancianos, pero debemos actuar con
prudencia ante estas adversidades para poder transformar estos insultos y burlas
no en aplausos ni vítores sino en gloria para Dios.
Carta a Johann Wolfgang Goethe: Nobleza obliga

La carta fue concluida en diciembre de 1971, tiene mucha similitud con la carta a
María Teresa de Austria porque ambas son dirigidas a personas de la nobleza,
Goethe no era de tanta alcurnia como María Teresa pero compartían un bue
estatus social. Goethe fue un poeta de origen alemán que vivió entre 1749 y 1832,
se caracterizó por su poesía alemana que tiene matices de dos épocas, un
renacimiento tardío y el inicio del romanticismo que fue el movimiento al que él
posteriormente se acuño y que llevo a su poesía a un clímax intenso. Para mostrar
la grandeza de su talento se centraba en transformar el arte físico (como pudo ser
pintura, escultura, etc.) en letras, podía expresar todo en letras incluso el hablar
del mal mismo fue fácil para el transformarlo en literatura, su obra más famosa fue
“Fausto” en la cual trabajó durante sesenta años.

Ésta carta pocos elogios tiene y abundan más las críticas por parte del Papa a
Goethe ya que éste autor al transformar el mal en letras, muchas veces deformaba
la esencia misma del mal disfrazándolo de algo bueno bien lo compara con la
industria cinematográfica que puede disfrazar una película ampliamente
pornográfica con un mensaje moralizante al final de la misma.

También se rechaza la idea de que hombre se convierta en un semidiós buscando


al “verdadero Dios “en el “Gran Todo” o bien la idea que se puede dar de que a
Dios lo encuentras en la cultura y eso es una forma en la cual se puede pervertir
dicha imagen de Dios ya que se quiere a semejanza de Spinoza se quiera
encontrar a Dios en la mera naturaleza alejándose de la fuente necesaria total de
todo que es la Iglesia misma y en sus Sacramentos.
Carta al Rey David: Los funerales de mi soberbia

La carta la escribió el Patriarca de Venecia en febrero de 1972 y la dirigió al ilustre


Rey de David quien en vida fuera el segundo Rey de Israel después de Saúl, vivió
aproximadamente en el 1010 a.C. su historia es conocida gracias a los relatos del
libro de Samuel quien nos muestra la diversidad de las facetas de su vida,
personalidad y dones o talentos que ha recibido David, hablamos de un rey que
fue músico y poeta, pero también su fuerte era el desenvolverse en el campo de
batalla, era un rey de alta prudencia, su único error fue que se implicó con mujeres
que no le pertenecían pero dio el modelo clave de un arrepentimiento sincero que
a pesar de todo situación te hace regresar a poder ser amigo de Dios.

Albino Luciani recuerda que la historia de este valeroso Rey es vista desde
diferentes enfoques ya que los jóvenes lo recuerdan como aquel que vendió a
Goliat, la Liturgia lo recuerda como sobretodo un antepasado de Cristo, la Biblia lo
muestra desde un carácter más histórico como un poeta y músico, pero lo que el
Papa quiere resaltar es su prudencia en la humildad relatando que él mismo
muchas veces trato de hacer el funeral de su soberbia pero cada vez renacía de
forma más fuerte que antes.

En una relación contemporánea, es necesario un nuevo modelo de humildad, de


abandono de la soberbia misma, el Patriarca da una pieza clave para llegar a la
humildad cristiana que es el abandono entero en D ios así como el hacía y como
el rey David dedujo, el abandonarse enteramente e Dios era clave para la vida en
amistad de Dios, así nosotros debemos abandonar todas nuestras aflicciones,
dolores, soberbias, incluso la esperanza, caridad y amor en Dios para así nosotros
poder realizar un irrevocable entierro de nuestra soberbia y animal al mundo
realizar el entierro de su soberbia.
Carta a Penélope: En la prosperidad y en la desgracia

Ésta carta fue redactada en marzo de 1972, en la cual el Papa la dirige a


Penélope, por el mero nombre no se arroja tanta información sobre esta dama
pero todo se pudo extraer de la carta misma y de la poca información que la
misma redacción brinda, entendemos que fue una princesa que tomo por esposo a
Ulises y augustamente fue madre de Telémaco. La centralidad de la carta va
encaminada hacia las críticas que Penélope recibió ya que tras la ausencia de
Ulises decidió mantener a raya a todo aquel osado que quisiera cruzar la raya de
respeto con ésta dama y afronta las dificultades del matrimonio de aquella época.

El título mismo da a entender el sentido de la unidad a pesar de las adversidades


mismas que la vida matrimonial conlleva. La historia matrimonial de ellos narra
como la primer adversidad fue cuando Ulises se vio en la necesidad de partir de
improviso de su casa a la larga guerra de Troya por lo cual Penélope se queda
sola por un periodo de tiempo prolongado pero en ella nacía el vivo deseo de la
esperanza en que su marido tenía que regresar.

Albino le reconoce el hecho de que ella consideraba el amor que tenía por Ulises
como Sagrado. Pone (Luciani) como segundo obstáculo en el matrimonio de
Penélope la monotonía de permanecer en un solo lugar sin su amado, estando en
casa en meros quehaceres cotidianos para una princesa, pero se atreve a
compararlos con Isaac y Rebeca que se entregaron en la confianza de siempre
estar perfectamente dispuestos a la vida que les fuera dada. El tercer obstáculo
fueron los celos que en verdad son los culpables de humillar y corromper el
corazón del hombre y da un punto muy cierto y es quien es celoso es porque duda
de la fidelidad de la persona pero a pesar de todo Penélope no experimentó éstos
celos.

Es interesante como da un matiz de dedicar esta carta ya no solo a una mujer sino
a los matrimonios de manera general esperando en ellos la fidelidad y confianza
que debe seguir todo matrimonio cristiano en verdad.
Carta a Fígaro el barbero: la Revolución por la revolución

La carta del Ilustrísimo Luciani fue redactada en abril de 1972 a un personaje


llamado Fígaro el barbero quien fuere el principal personaje de la obra “El barbero
de Sevilla, las bodas de Fígaro”, producto de la literatura del escritor y poeta
francés Beaumarcháis quien vivió entre 1732 y 1799. Fígaro fue un ícono de su
época ya que llamaba a una revolución que no exigía más que los derechos de
toda persona moral como lo pueden ser la vida, el amor, la familia y la libertad.

Albino muestra en su carta la gran admiración que él sentía por éste personaje ya
que le parece impresionante como un simple hombre pudo llamar a la revolución y
al levantar en armas para exigir los derechos que le deben pertenecer y cómo es
que una voz que clama puede mover todo un pueblo o un país entero como fue el
caso de fígaro que a raíz de su ideología y persuasión llevo a su inicio a la
Revolución Francesa.

Ahora el Papa se adelanta a transportar el contexto y contenido de su escrito a la


realidad de su contexto sociocultural y bien no solo lo podemos aplicar a 1972 sino
que en nuestro 2022 es normal el ver la rebeldía por la que atraviesan los jóvenes
en cualquier ámbito y toma como un buen ejemplo el cuarteto de Liverpool
quienes conquistaron los corazones de oyentes de toda clase de edad no solo de
lo más jóvenes.

Sin embargo admira el actuar de los jóvenes que rompen los esquemas para tratar
espacios y practicas nuevas pero admite que esto a veces puede ser producto de
la mala educación que reciben desde el círculo familiar o bien que son simples
hombres que juegan con las ilusiones de los jóvenes de crear un mundo más
adecuado para sus exigencia pero solo buscan el lucro a costa de las ilusiones de
la juventud.

Aunque Fígaro no propone métodos exactos es mejor (aconseja) seguir a Cristo


que es el mejor método a seguir para buscar la verdadera libertad.
Carta a los cuatro del Club Pickwick: las meteduras de pata y la
escala de Mohs.

El Excelentísimo Albino Luciani escribe su carta hacia mayo de 1972 y la dirige de


manera muy especial a cuatro personajes que formaban parte de un club los
cuales son Pickwick, Snodgrass, Tupman y Winkle, cuatro personajes ficticios de
una obra del Ilustre Charles Dickens quien fue humorista y vivió entre 1812 y
1870; ésta obra tenía un carácter satírico pero como bien es sabido tiene su
fomento en la realidad del mundo, en éste caso se centraba en críticas a los
errores bien interrelacionados de las personas en la sociedad de Dickens.

Cuando abre su carta da una pequeña introducen para tener un poco de


conocimiento sobre el contexto de la obra y menciona como uno de los personajes
encuentra un pueda y de éste hecho, Luciani comienza a desarrollar una analogía
(como ya es costumbre) en la sociedad actual de cómo muchas veces el hombre
mismo pone trabas o bien la “metida de pata” a las demás persona pero no es
porque seamos malos, sino porque el hombre por su fragilidad tiende a realizar
éste tipo de acciones por mera ignorancia sin permitir que se juzguen sus ideas o
criterios.

Menciona que Santo Tomas desarrollo tratados en los cuales se puede trabajar
ésta deficiencia e incluso toma las riendas mencionando como la gente
constantemente viene a hacer críticas de la iglesia pero en sí no es a la Iglesia a
quien critican sino a idea errada (ya sea por ideologías adquiridas de manera
familiar o social, o desarrolladas a partir de sucesos) que tienen de la Iglesia
misma y de ahí se basan para realizar una crítica sin fundamento pero bien
menciona que cuando esto sucede y es de buena intención se le llama
paralogismos.

Después trata los sofismos que son 3 y son ideas erradas y/o críticas que hacen
pero con mala intención que bien pueden ser los testarudos, hipercríticos y los
dogmáticos. Toma en cuenta que la obra muestra como una idea errada bien
fundamentada puede neutralizar una idea correcta comunitaria.
Carta a Pinocho: Cuando te enamores

El Patriarca de Vencía abre la carta en junio de 1972 dirigida a Pinocho quien fue
un personaje inmortal del cuento del homónimo de Florencia Collordi quien en
realidad se llamó Carlo Lorenzetti y vivió entre 1826 y 1890, desarrollando el
ámbito del amor que debe enfrentarse a la permisividad y el desenfreno de los
jóvenes procurando mantener lo que llaman “amor” puro y hermoso a semejanza
de una flor que renace en el corazón de los “pinochos” o bien de los infantes.

Inicia contado que él fue espectador por primera vez de las Aventuras de Pinocho
a la edad de los 7 años y como todo niño de aquel entonces buscaba parecerse
más a menudo al pequeño niño de madera pero al pasar ya los atardeceres y al
llegar al Patriarca la vejez se siente más identificado con las voces internas de la
conciencia de Pinocho que con el muñeco en sí ya que busca escuchar la clara
voz de su conciencia que actuar como niño.

Continua el Santo Padre con una reflexión a partir de una duda, y es como
Pinocho se desarrollaría y crecería siendo un adolescente que sufre innumerables
cambios tanto físicos como emocionales y experimentar el amor como muchos de
los jóvenes lo hacían en la realidad de Luciani y como ocurre en nuestra sociedad
ya que el concepto de amor se ha reducido a desenfreno y placer dejando de lado
la pureza y nobleza de aquel que ama en realidad.

Cabe recalcar que plantea que puede que Pinocho se ayude de sus educadores
para buscar la realidad del pensamiento autónomo dejando de lado todos los
obstáculos a los que se encuentra la juventud actual como lo es la falta de fe que
nace a partir del creer que la fe misma no es comprobable y que la Iglesia posee
errores.

En la última parte, Luciano pide prudencia al joven Pinocho, explicándole los


peligros de dejarse llevar por sus sentimientos y amistades, el saber distinguir
entre lo bueno y lo malo, especialmente en el caso del Amor, (entendiéndose
como noviazgo) y da un consejo de respeto al novio y uno de prudencia para la
novia, y termina con una curiosa idea: que no ve en Pinocho vocación de ser cura.
Carta a Pablo, Diácono: La manía de las vocaciones.

La carta es escita con fecha de agosto de 1972 y la dirige a un monje e historiador


del siglo VIII de nombre Pablo quien fuese ordenado al grado del diaconado, fue
educado en Pavía siendo miembro de la corte del rey Ratchis y se dedicó a ser el
prefecto de la hija del noble Desiderio Adelpaga pero cuando cayó el imperio de
los longobardos se le trasladó al Reino de Franca donde tuvo la dicha de c0onocer
a Carlomagno y fue profesor por largo tiempo dentro de su corte y fue autor de
obras muy numerosas como lo fue “historia de los longobardos” misma que llevo al
nombre del autor como uno de los más grandes exponentes de la alta edad media.

Cuando abre la carta lo hace con el motivo de ser el Congreso Eucarístico


Nacional de Friuli y le parce paradójico el contarle que ahora hay tantos
longobardos que entran a la península itálica para simplemente deleitarse de los
bienes de la nación como bien se pudo hacer en el tiempo del diácono pero era
muy mal visto.

Incluso hace críticas a los gastos en los cuales la gente no reparta cuando e viajar
y disfrutar se trata porque muchas veces no es para ampliar más la cultura general
o el conocimiento propio de una persona sino por mera vanidad o para presumir
con sus allegados y así (asegura) no se disfruta el viaje ya que no se tiene
conocimiento de la cultura local del lugar al cual va a visitar.

Y retoma las críticas ahora a la forma irresponsable e inmoral de los turistas al


viajar hablando más a fondo con los mandamientos de la Ley de Dios haciendo un
especial énfasis en los mandamientos 5º,6º y 7º iniciando con los conductores
imprudentes, el segundo contra las seducciones del ambiente y el tercero por el
exceso del precio por parte de los comerciantes locales.

Da un último pensamiento sobre el respeto que se le debe al día del Señor, el cual
debe respetarse y tomarse en cuenta, aunque sean vacaciones, pues Dios no
descansa, y al nosotros vivirlo como se debe, nos perfeccionaremos. Concluye
pidiendo la opinión de su conclusión al Diácono Pablo.
Carta a don Gonzalo Fernández de Córdoba: las Campanas de
los Guerrilleros.

El hombre que fuere conocido como don Gonzalo Fernández de Córdoba fue el
gobernador español del estado de Milán que pertenece a lo que actualmente es
Italia, a éste noble le tocaron vivir tiempos difíciles desde la guerra de Casale y la
peste, principalmente el periodo que desarrollo en el 1630. Su legado ha sido dado
a conocer por Manzoni, un historiador que vivió entre 1785 y 1873 en su obra I
promessi spossi en una sedición milanesa que fue utilizada para declarar contra
su delegado, coludido con éstos se encuentra Renzo un constatario a favor del
movimiento de Manzoni que pronto se vio sujeto a las manos de los esbirros.

El Ilustre Patriarca dirige su carta a don Gonzalo no en forma de elogios ni de


vítores a sus acciones sino más como una forma de reclamo y le expresa su
inconformidad con sus actos desempeñados alrededor de su periodo de poder.
Sabiendo bien que Fernández fue apodado como “el Gran Capitán” porque fue el
grado al que llego dentro de las fuerzas de combate de Granada y Nápoles toma
protesta contra sus enseñanzas que aun repercuten en nuestra sociedad y es el
beneplácito de la libre interpretación del Evangelio a conveniencia del hombre que
no busca más que su propio beneficio. Como segunda reflexión el Papa denuncia
como es que las instituciones de las dos épocas (Fernández y Luciani) incluso en
la actualidad, tratan de manipular la manera en que los jóvenes quieren
desarrollarse y un punto muy importante es que critican todos los cambios que
éstos quieren realizar en la sociedad procurando ser mejores seres humanos,
personas morales, y padres que sus propios padres mostrando un modelo de
superación personal.

Cuando se dirige esta carta en agosto de 1972 es una constante exhortación a no


querer tener interpretaciones propias de las enseñanzas Evangélicas recordando
así que hay ministros y Pastores Ordenados que tienen la labor de guiar al pueblo
en ´éstos actos para evitar caer ignorantemente en errores.
Carta a San Bernardino de Siena: Siete reglas que aun sirven

La carta con fecha de septiembre de 1972 a San Bernardino de Siena quien fue un
sacerdote franciscano que vivió entre los años 1280 y 1444 conocido por su gran
elocuencia a lo largo de su ministerio, era de manera excepcional un gran
predicador que dejo como legado numerosas obras en latín y en romance. La
carta se centra en la obra de San Bernardino de cuando daba clases en la
Universidad de Siena propuso a los jóvenes siete reglas “fundamentales” para
convertirse en hombres de gran provecho para su entorno, fue de gran
reconocimiento hasta el grado de ser canonizado por la Iglesia Católica.

Habla de cómo S.S Juan XXIII admiraba tanto los sermones de San Bernardino
que quiso nombrarle doctor de la iglesia pero al morir esta obra ya no fue
realizada.

Narra las reglas que San Bernardino propuso en su tiempo y ahora Luciani la
propone a los jóvenes actuales para un mayor aprovechamiento de su vida. El
primer consejo es el aprecio al estudio y a llevar una vida que culturalmente este
enriquecida y se busque constante mente el acrecentarla apreciando en primer
instancia la literatura brindada; la segunda regla que propone es la separación
para llevar una vida que académicamente sea más provechoso conviene la
separación de las malas amistades y de las malas lecturas que no hacen más que
abrir a ideologías erróneas las mentes de los jóvenes que se vuelven el futuro de
la sociedad; la tercer regla es la tranquilidad para mostrar un mejor desempeño a
la hora de aprender ya que pone una curiosa analogía y es que cuando el agua
esta tranquila es cristalina y así la mente se torna tan dispuesta a aprender, pero
cuando el agua es turbia no permite ver que hay más allá de ella y así sucede con
nosotros que cuando no armonizamos ni silenciamos nuestra mente poco
provechoso será el conocimiento que supuestamente adquiramos; la cuarta regla
es el orden y más aún llevar una vida equilibrada procurando la salud del individuo
tanto física como un mismo sostén espiritual ya que éste requiere de un orden de
vida en el que San Bernardino propone tener simpatías personales entre los
diversos autores y materias que propongan los planes de estudio pero sin
despreciar a ninguno que se te presente; la quinta regla es la perseverancia al
llevar como estudiante una vida tenaz y operativa sin ruidosas aclamaciones pero
sin prisas haciendo que todo salga mal, para ello no basta el solo comenzar a
querer sino que es también necesario el seguir queriendo durante el desarrollo
hasta que se llegue a un desenlace mismo de lo que se tenga como objetivo; la
sexta regla es la discreción lo que el Papa resume en una frase “no corras más de
lo que tus piernas te permitan” y aconseja mejor trabajar con empeño sin querer
sobresalir entre los de su clase; la última regla es la delectación o bien en
poquísimas palabras el trabajar siempre con gusto sin ver el trabajo como un
obstáculo sino como un principio que ayudara a largo plazo poco a poco
cumpliendo el objetivo establecido.

Cuando dirige estas palabras no lo hace a San Bernardino sino a la comunidad


estudiantil de su época para un mayor aprovechamiento de su vida estudiantil y
después profesional.
Carta a San Francisco de Sales: Navegar en la nave de Dios

La carta fue escrita en noviembre de 1972 y fue dirigida a uno de los hombres más
ilustres dentro de la tradición Católica: San Francisco de Sales quien fue
nombrado Doctor Santo de la Iglesia católica y vivió gratamente entre 1567 y
1622, fue estudiante de la Compañía de Jesús en Paris, Francia y más tarde en la
Universidad de Padua en Italia donde decidió inclinarse hacia un doctorado en
derecho civil. Cuando inicio su vida eclesiástica fue nombrado Obispo de Ginebra
y trabajó arduamente por la conversiones de los herejes calvinistas a la fe católica
pero aun así la mayor parte de su vida y su tiempo fue exclusivamente para los
niños, los pobres y los enfermos y como legado dejó numerosas obras escritas
entre ellas destacan la Introducción a la vida devota y Tratado del amor de Dios.

Al hablar de navegar en la nave de Dios llama el Papa al pueblo según las


enseñanzas de San Francisco a que el hombre posea un corazón de carne, o bien
un corazón que sea capaz de sentir pero no solo de sentir amor sino de sentir la
empatía ante las adversidades que los demás sufren y las necesidades de los
pobres y del mundo en general.

Hablando del corazón de carne debemos tomar en cuenta que éste debe de
aprender a amar hasta el que odia y que le ha hecho tanto mal, incluso que ha
hecho sufrir a éste corazón porque dentro de una persona sensatamente cristiana
hasta el sufrimiento debe ser entregado como un sacrificio de reparación y de
amor a Dios

El amar es todo nuestro ideal, así lo proponen ambos Ilustres hombres pero es
una actividad difícil de llevar a cabo en la sociedad contemporánea porque el
mundo prefiere buscar nuevos estándares cambiando el amor del corazón de
carne por el rencor y la maldad del corazón corrupto del hombre.
Carta al Oso de San Romedio: Boca Sucia.

Es curioso el entender como el Excelentísimo Luciani se atreve a dirigir una carta


bien estructurada a un oso pero todo lleva un significado. Un día de diciembre de
1972 Albino escribió a un ser que muchos consideraban como Legendario que fue
un oso que tomo fama porque después de una larga travesía de San Romedio se
atrevió a devorar su caballo pero después de éste hecho la gracia de Dios obró
haciendo que éste animal se convirtiera en un ser amansado a tal grado de
permitir ser embridado y de manera sorprendente se convirtió en compañero
inseparable del santo ermita quien después de un tiempo decidió dejar su ciudad
natal en Thaur, Innsbruck para hacerse anacoreta en Val di Non alrededor del
siglo VI.

La carta que se dirige al oso hace un énfasis especial en la blasfemia y turpiloquio


poniéndolo de manera análoga con el título de “boca sucia” con la cantidad de
inmundicias que nuestra boca puede pronunciar en contra de la realidad divina.

En especial el mantener la paciencia y cordura ante las situaciones blasfemas,


pone el ejemplo de un fraile al que irónicamente le decían que su “padre” el diablo
había muerto y le daban el “pésame”, ante estas situaciones advierte el Papa que
no debemos dejarnos llevar por la ironía del pecado y la maldad que pueden
ocasionar en nosotros.

Cuando el Papa redacta la cara lo hace con el afán de que el pueblo italiano se
sienta identificado en la manera en la cual blasfeman pero a mi parecer es una
realidad mundial el constante escuchar blasfemas en contra de Dios y en la
actualidad se centran más en las maldiciones que conjuran contra la Iglesia misma
y el Orden que la mantiene a flote como Ministros Ordenados de Cristo.
Carta a Pavel Ivánovic Cicikov: El tiempo de los impostores.

Cuando Albino escribió en enero de 1973 ésta carta se inspiró para dirigirla a
Pavel Ivánovic Cicikov quien fuere un personaje ficticio de aspecto y forma de ser
grotesca de la obra “Las almas muertas” de Gogol quien básicamente un
embaucador que a base de engaños comienza a proliferar un imperio de negocios
“sucios”, a todo esto el autor que es Nicolai Vasilevic Gogol vivió entre los años
1809 y 1852 y es uno de los iconos más representativos de la literatura rusa. Se
podría decir que era una persona que psicológicamente estaba desequilibrada ya
que se tornaba muy observador pero a la vez muy despiadado con una mente un
tanto retorcida. Cuando hablamos de sus obras solamente encontramos que da
vida a sus personajes a través de una gran multitud de mezquino, tacaños,
embaucadores y arrogantes.

Comienza con una breve introducción de que el hombre no era muy joven ni tan
viejo pero traía en manos un plan completamente embaucador engatusando a la
encargada del hotel y al jefe de policía.

Conociendo el contexto es obvio que el Papa lo refleja como ya es costumbre en


todas las cartas en una realidad contemporánea hablando abiertamente de los
hombres e instituciones impostoras que solo se dedican a cometer lo mismo que
Cicikov que no es más que aprovecharse de sus dotes o de la inocencia de la
gente para causar de cierta manera algún mal a terceros mientras ellos mismo
viven aprovechándose ya que lo hace a perjuicio de otros.

Habla de la verdad dentro de la Iglesia y de su magisterio ya que afirma que si la


Iglesia no sostuviera firmemente la verdad no se consideraría apostólica puesto
que Cristo es el mismo siempre (Heb 13,8) y así como participes de un autentico
cristianismo estamos completamente en contra de lo que Cicikov hizo ya que
nosotros solo estamos a favor de un vida completa sin fingimientos.
Carta a Lemuel, Rey de Masá: El Rey Lemuel y la Mujer Ideal

La carta data de febrero de 1973 y es dirigida al ilustre Rey de Masá que es


conocido por su pequeña mención en la Biblia, para ser exactos se le menciona en
el libro de los Proverbios más aun en el capítulo 31 donde narra un hermosos y
profundo poema dedicado a la mujer en la plenitud de su idealidad, fuera del
poema nada más se sabe de lo que fue de éste rey pero algunos escrituristas
afirman casi sin miedo a la equivocación de que se trata de mismo Rey Salomón
que no hace más que tomar un nombre ajeno en este caso “Lemuel”.

El ilustre Albino Luciani escribe a dicho rey de una forma agradecida ya que es el
vivo testimonio de como en el Antiguo Testamento la mujer no solo era vista como
un objeto o una simple pertenencia atenida por un contrato matrimonial, más aun
lo compara con la visión que San Pablo da de la mujer que no es tanto el hecho de
ser denigrada sino que la hace a un lado dándole la primacía al hombre.

Actualmente (recalca el Patriarca) la imagen de la mujer se ve denigrada por un


contexto machista que ha existido desde el inicio de los tiempos, entonces toma el
poema de Lemuel para demostrar la importancia de la mujer en la vida, ya que
como primer argumento muestra que todo lo que hace la mujer no es más que una
muestra del amor que ella proclama en una acción siendo pues el reflejo de la
alegría que en ella reside, en ella reside la calidez del cariño y total entrega en su
familia ya sea como esposa y como madre.

Es provechoso recalcar que la mujer es mostrada como el perfecto complemento


al hombre en la plenitud de su majestuosidad y dignidad y aun así de como ellas
se pueden llegar a sobajar para procurar el bienestar de los suyos de manera más
prominente cuando se trata de la entrega por los hijos.
Carta a Walter Scott: Nostalgia de lo limpio

Walter Scott vivió entre 1771 y 1832 y fue oriundo de Escocia desarrollándose
como un elocuente escritor que se inspiraba en las tradiciones que e
popularizaban en su pueblo y en las raíces tradicionales de su cultura, se le
conoce como uno de los grandes pioneros por iniciar las novelas históricas
abriendo su repertorio con las destacadas “Ivanhoe, La esposa de Lammermoor,
Carlos el Temerario” entre muchas otras que fueron concebidas como un
emocionado grito a las tradiciones nacionales que se fomentaban en un riguroso
estudio de los hechos que iba a narrar, al ser el iniciador del movimiento de la
novela histórica muchos otros autores decidieron copiar de cierta manera su
género siendo éste más sonado en toda Europa.

Cuando el Patriarca escribe en marzo de 1973 lo hace con el afán de recalcar los
valores que Scott a menudo decidía dejar plasmados en sus obras haciendo un
énfasis muy especial en la lealtad. Compara las obras del autor con los Santos
Padres ya que por lo general los Santos Padres parecían estar (con la razón o sin
ella) en contra del auditorio mismo, lo mismo que Scott que se enfrentaba en
obras ampliamente culturalizadas a la opinión de la gente que deja de lado los
valores morales que necesita la sociedad para poder subsistir.

En sus obras comenzó a poner pequeñas reflexiones que en si decían más que la
obra misma o la reunían en una sola frase a lo que llamo moralejas. Recalca como
actualmente los escritores ya no quieren sacar libros o escritos por pasión sino por
mero lucro al contrario de lo que hacía el escocés que mostraba en cada
personaje rigurosos detalles que enriquecían a la obra misma.

Le recalca un problema en los celos juveniles exhortando a éstos mismos a tomar


el ejemplo de Scott para dirigirse más a una realidad de regiones serenas en el
espíritu y de la fantasía que él quiso vivir o encarnar en todos sus lectores.
Carta al pintor anónimo del castillo: Cuatro cuadros del viejo
castillo

Es la única carta que fue escrita a un hombre el cual no es conocido porque el


mismo Papa inicia con las palabras “no sé cómo te llamas” y ni siquiera nos da
una introducción o algún índice para deducir por la época quien es este pintor.

Al escribir más a profundidad el Patriarca de Venecia se pronuncia a favor de la


ideología del artista de deducir que nuestra vida es similar a un viaje que tiene
etapas que son como el inicio del viaje a los 20,40 y 60 años.

El Papa dice que el contenido mismo de los cuadros le ha sido de amplio campo
de meditación.

El primer cuadro narra la etapa de la infancia que se representa como una barca
en vela que acaba de salir del puerto y que comienza a emprender un viaje y así
se realiza la analogía ya que la infancia es el primer impulso en la vida e la cual
levantas el vuelo para para contemplar despreocupadamente como el mundo gira
a tu alrededor o en el caso de la pintura es las olas como serenamente se
desplazan.

El segundo cuadro representa la etapa de la adolescencia cuando el niño que se


aprecia como primer cuadro ahora ya mira hacia lo desconocido después de un
poco del trayecto del viaje imaginando la existencia de bellezas que en la vida
misma te cautivan.

El tercero representa la madurez de la edad en la cual al barco ya se convierte en


todo un hombre que lucha contra un huracán que representa la trascendencia y
dificultades que sufre un adulto.

El cuarto ya es la ancianidad cuando el hombre ya está sentado a la baraca y la


tempestad ya se ha apaciguado y solamente mira hacia el puerto y hacia las olas y
es guiado por un ángel sombrío esperando el momento del deceso.
Carta a Hipócrates: Los cuatro Temperamentos.

En mayo de 1973 Luciani se dirige al Ilustre Hipócrates quien fue un Médico griego
que existió en la edad antigua y vivió entre los años 460 y 377 a.C. fue uno de los
grandes filósofos y médicos de la época siendo contemporáneo de Sócrates. Lo
que hizo brillar a Hipócrates es que fue de los únicos que supo diferenciar entre la
realidad física y la realidad filosófica estableciendo bien que todos los males o
enfermedades tenían una cauda natural y no eran caudados por los castigos
divinos o como remuneración por sus actos negativos. A Hipócrates se le debe la
clasificación psicológica de los cuatro temperamentos de los cuales Luciani ira
hablando y describiendo a lo largo de su carta clasificando al hombre como un ser
impulsivo, flemático, irascible y melancólico.

El Patriarca pone a prueba el desarrollo de los cuatro temperamentos con un


simple ejemplo y es el de un hombre que intenta escalar una pared:

Cuando se toma el lado impulsivo, el hombre se siente completamente seguro de


que él puede lograr escalar la pared pero se da cuenta que no es así a la mitad del
camino entonces tiende a regresar hacia atrás. Así pues esta persona se vuelve
entusiasta pero no contante que aunque es duramente optimista tiende a no
reflexionar sus actos.

Cuando el flemático intenta subir primero echa dos o tres vistazos y prefiere
ponerse a consultar mapas y posibles vías de acceso para poder lograr el objetivo
de subir la pares. La persona flamantica se puede considerar como un ser
delgadamente feliz y digo “delgadamente” porque se corre el riesgo de que la
persona se vuelva fría y apática por el simple hecho de querer dar paso sobre
seguro que no está mal pero caen en una exageración, hablamos de una persona
a la cual se le complica socializar y comunicar sus emociones sin tratar de
disfrazarlas antes.
El colérico prefiere observar primero los obstáculos que le pone el reto, así pues
tiende quitar los obstáculos alrededor de su vida sin hacer más que solo caer en
otros que el mismo provoca.

El melancólico solo pone pretextos llegando hasta a deprimirse por no confiar en


el para poder cumplir el reto. Este temperamento va muy en contra del carisma
cristiano ya que se debe de anunciar la alegría del Evangelio y de la resurrección
no de la tristeza ante las adversidades que deberían superarse con la plena
confianza en Cristo.
Carta a Santa Teresita de Lisieux: La alegría, caridad exquisita

Santa Teresa del niño Jesús fue el destinatario de Luciani en junio de 1973, fue
una de las mujeres más ilustres dentro de la Iglesia Católica llegando al grado de
ser canonizada, aunque por fuera fue extremadamente sencilla y normal, la
maravilla de esta mujer fue en su alto grado de interiorización rica en una inmensa
entrega y un sincero amor. Fue miembro de la Orden del Carmelo y para gracia de
ella fue llamada a la presencia de Dios a una edad muy temprana para ser exactos
a los 25 años, consumida por la tisis pero ella se santificó en manera que ofrecía
todos sus dolores y sufrimientos como copiosa víctima de amor y reconciliación
con la plenitud de la misericordia de Dios, escribió una hermosa y significativa
autobiografía a la cual tituló como “historia de un alma”.

Cuando hablamos de enfermedad y dolor en una sociedad ampliamente


occidentalizada lo reflejamos en sentimientos de amargura y sufrimiento pero éste
es el contexto que el Santo Padre quiere cambiar por un sentimiento vivo de la
entrega de los sufrimientos porque creemos que la enfermedad nos limita a la
muerte y por lo tanto ya no cumplimos la voluntad de Dios que debe de cumplirse
ante toda adversidad y negligencia.

Nuestra sociedad cristiana ha olvidado la alegría de vivir con plenitud la vocación a


la que se ha sido llamado por Dios ante las tribulaciones de la enfermedad ya que
si Cristo se encuentra en nuestro corazón podemos abrazar sin temor alguno la
pesada cruz de nuestras dolencias a semejanza de Santa Teresa.
Carta a Alejandro Manzoni: La única aristocracia

Al escribir esta carta en julio de 1973 el Santo Padre ve prudente dirigirla a


Alejando Manzoni que vivió entre los años 1785 y 1873 quien es considerado un
gran escritor de la época y un fervoroso católico y es uno de los más grandes
exponentes de la literatura italiana, autor de la obra I promessi sponsi y de
innumerables colecciones literarias como los son Inni Sacri o las Odas de marzo
de 1821 y Cinque Maggio, y la tragedia de Adelchi.

El Obispo trata de recalar en cada uno de sus destinatarios virtudes específicas,


en éste caso recalca mucho la humildad de éste hombre tal fue que en su lecho de
muerte comenzaron los movimientos de papeleos para proclamar abiertamente la
santidad de éste hombre en la Iglesia.

Después encontramos que es un hombre virtuosamente lleno del espíritu mismo


de la paz que no toleraba disturbios, algo que en nuestra sociedad es bastante
necesario para lograr un correcto equilibrio entre las situaciones de vida que
atraviesa la sociedad contemporánea.

El mensaje que el Papa quiere dar a la sociedad es que ante cualquier adversidad
el hombre mismo debe de ingeniárselas para seguir con rectitud y fidelidad los
mensajes del Evangelio ayudándose o como dice San Pablo, “soportándose” los
unos a los otros para llevar una vida tranquila en el espíritu y en el cuerpo.
Carta a Casella, músico: La música de la reconciliación

El Papa ya había dirigido cartas a artistas como lo fueron pintores o bien


escritores, pero no lo había hecho a un músico, éste hombre fue un amigo muy
íntimo de Dante Alighieri, se cree que nació en la cuidad de Pistoia y se desarrolló
como un vigoroso compositor e intérprete musical, compuso varios sonetos y
canciones que Dante llevó a la fama como bien fue “Amor che nella mente mi
regiona”. Tal era la amistad que tenían estos dos hombres que Dante le hace una
mención en su obra de la Divina comedia encontrándose con él en el ante-
purgatorio; era la primavera del año 1300 cuando el Papa Bonifacio había ya
convocado al Jubileo.

Lo primero que hace el Santo Padre es tomar en cunt5a la acción del Papa
Bonifacio quien desde su niñez quiso otorgar la plena indulgencia a los hombres
así pues prometiéndole a su padre que regresaría algún día a la ciudad eterna
donde ya en el papado promulgó su Bula e inauguró el jubileo de aquel año y solo
dos pontificados después sus sucesores habrían de seguir otorgando la
indulgencia plenaria a quien cumpliera las normas estipuladas y así de cierto
modo el Papa cumplió su cometido o bien el cometido de promulgar su bula.

Después se enfoca a lo que es propio de Casella que es la música pero el Papa


no le da un enfoque artístico, sino que se enfoca más hacia la unidad que provoca
el vivir en un ambiente musicalmente similar, en los tiempos de Casella las obras
musicales y literarias unión a hombres y mujeres, libres y esclavos, blancos y
negros, etc. hoy en día los géneros musicales podríamos decir que se vuelven un
medio de comunicación mundial porque traspasan las fronteras uniendo a gente
de toda nacionalidad, color, religión, cultura y etnia, si ya era así visto en los
tiempos del Papa ahora más en nuestra época en la que la sociedad se ha visto
invadida por medios de comunicación y el internet que permite unir lo que
separaron las fronteras.
Carta a Alvise Cornaro: ¿Somos viejos, estamos para el arrastre?

En octubre de 1973 Alvise Cornaro fue el destinatario especial del Cardenal


Luciani, éste hombre vivió entre los años 1475 y 1566 y fue una de las más
grandes figuras en el territorio de Venecia de los años mil quinientos y fue un
hombre que por fortuna vivió demasiado tiempo y al momento de su descenso ya
era muy longevo teniendo provechosos 91 años se desempeñó en lo actualmente
podrían se profesiones pero antiguamente se describían como oficios los cuales
fueron secundariamente la arquitectura pero de modo especial se enfocó a los
métodos curativos que se aplicaba el mismo y se aplicaron a los ancianos de su
época para poder aumentar la productividad y calidad de vida de dichos hombres,
todo esto lo dejo como herencia llamado en un Tratado llamado Discorsi sulla vita
sobria.

El Papa comienza escribiendo a éste Ilustre hombre como un homenaje al cual el


Regia como Patriarca: Venecia, ya que Cornaro vivió hasta una avanzada edad se
decidió y el Patriarca le reconoce su trabajo por mantener a raya las necesidades
del adulto mayor ya que el cumplió las enseñanzas que el evangelio propone que
es el predicar con el ejemplo en lugar de dejar deprimirse como muchos lo hacen
por la avanzada edad que ya tiene.

Esta carta va dirigida más aun al adulto mayor porque el mismo Albino asegura
que a los lectores jóvenes les parecerá fastidioso leer una carta donde lo único
que hace es reconocer las hazañas de un hombre que se dedicó a mostrar cómo
debe ser una vida en paz ya en la senectud.
Carta a Aldo Manuzio: Aquellos tiempos del “Gobo de Rialto”

El Obispo escribe esta carta en noviembre de 1973 a Aldo Manuzio quien paso por
este mundo entre 1449 y 1515, fue oriundo de Bassiano (Velletri) y fue quien
fundo en la gran ciudad de Venecia como se conoce actualmente en 1494 una de
las más grandes imprentas que se hizo famosa por la magna elegancia de su
tipografía que él mismo inventó y actualmente es una fuente de letras conocida en
occidente como “itálicas” o “aldinos”, así pues de desenvolvió como tipógrafo y
editor de amplio esmero filológico editando los clásicos de la literatura.

La carta es una exhortación abierta de la juventud en la cual e objetivo principal es


el vivir de forma coherente en el amor al trabajo y a la cultura, es necesario tomas
esto en cuenta ya que es la enseñanza que se nos queda de Manuzio.

Cuando tocamos este tema como lo hizo el Papa debemos reconocer que a pesar
de lo reconocida que fue su labor dentro del ámbito tipográfico y dentro e las
mismas imprentas, murió prácticamente en la pobreza, mientras la mayoría de sus
colegas vivían entre lujos y aun así ninguno de ellos toco su corazón
caritativamente para ayudarle.

Además recalca la importancia de la lectura que hoy en día muchos jóvenes ya no


se interesan por leer y si así fue en el tiempo de Luciani ahora es menor ese
interés por las múltiples distracciones que ofrecen los medios de comunicación y
las redes sociales en especial las que han sido creadas para el ocio y no para el
crecimiento personal y cultural y de lo contrario igual saca cosas negativas ya que
muchos jóvenes que os se interesan por leer y comienzan con un libro, alguna
revista o un periódico no se empeñan en conservar dichos materiales y a veces
así como desechan el libro o el periódico así desechan el conocimiento en busca
de alguno que creen les ayudara pero puede que no sea así.
Carta a San Buenaventura: ¿Un “déspota” el también?

Una vez más el ilustre destinatario de Albino es un santo y le escribió


gustosamente en diciembre de 1973, lo dirigió a San Buenaventura quien nacido
en Bangorea en 1221 y murió en 1274, éste magno santo se desarrolló como
maestro de teología y fue el superior general de la orden de San Francisco de
Asís, después de Consagró como Obispo y recibió el nombramiento de Cardenal,
fue uno de los más grandes exponentes como orador durante el desarrollo del
concilio ecuménico de Lyon, fue un gran escritor en materia de la teología y las
ciencias místicas, cuando se aprecian sus escritos y enseñanzas giran en torno a
Cristo Salvador, y culmina la doctrina misma del Itinerario de la mente a Dios.
Buenaventura aceptó la prueba ontológica de la existencia de Dios; consideraba
como grado superior del conocimiento, la contemplación extática sobrenatural en
la que el hombre se funde con Dios. En la discusión sobre los universales,
mantuvo la posición del realismo (Realismo medieval). En 1482 fue canonizado, y
en 1587 declarado doctor de la Iglesia.

Cuando entra en materia de la carta se centra en la inconformidad e inestabilidad


de los jóvenes a la hora de llevar a cabo sus profesiones ya que existen muchos
que aun contando con Licenciaturas, Ingenierías, Doctorados, etc. viven de una
manera tranquila a la sombra de personas que los mantienen o peor aún nombra
que sus estudio se convirtió en un hecho en vano porque prefieren buscar trabajos
que no se enfocan a sus estudios o bien se la pasan vagando alrededor de
trabajos completamente inestables.

Durante la cata quiere dar a conocer la gran aceptación que él realizó que fue la
aceptación absoluta de la naturaleza real y ontológica de Dios.
Carta a Cristóbal Marlowe: La burla más lograda del diablo.

Cuando el Papa se inspira para escribir esta carta lo hace en enero de 1974 a
Cristóbal Marlowe, un escritor de origen inglés que vivió entre 1564 y 1593, era
uno de los más destacados miembro de la Universidad Waits y era un hombre que
no temía a ningún prejuicio, bien así llamado un aventurero, fue un lustre poeta y
escritor de dramas sugestivos y muy vigorosos, todas sus obras estaban llenas de
personajes del titanismo prerromántico. Fue el autor de la gran obra mundialmente
conocida titulada como Trágica Historia del doctor Fausto o más comúnmente
llamada solo como Doctor Fausto, que fue una gran aventura de Wittemberg quien
vende su alma al diablo.

El inicio de la carta misma es una pequeña síntesis de la impresión que el Papa


sintió al entender el sentido de Doctor Fausto y la audacia y osadía que dicho
personaje cometía al vender su alma a Mefistófeles y lo compara con su tiempo
cuando S.S Pablo VI hace un fervorosa advertencia contra el diablo ya que
aseguraba que no se reducía solo al más impersonal sino a que era el reflejo de
una persona que no alcanzaba los prejuicios del hombre y que solo se reduce a
una entidad invisiblemente malvada.

El sentido de la carta gira en torno a un mini tratado de demonología que el Papa


expone desde las bases cimentadas en la Sagrada Escritura y como es que las
religiones orientales contaban con unos tratados muy amplios de demonología
muy pintoresca a pesar de ello en el Nuevo Testamento se encuentran los
espíritus nombrados como demonios. Espíritus malignos, impuros o el maligno
mientras que en otras partes de las religiones orientales eran adorados como
dioses.

Al finalizar se hace una gran advertencia en el rechazo inminente de las


exageraciones a cerca de la figura del mal o del diablo pero sin confiarse o caer en
cultos que lleven a la persona a ser esclava del demonio.
Carta a San Lucas Evangelista: Prohibido prohibir.

San Lucas es el escritor del tercer Evangelio canónico y además se le atribuye el


libro de los Hechos de los Apóstoles. Existió durante el Siglo I d.C, era Médico de
Profesión y fue intimo compañero de San Pablo siendo quien le acompañó en sus
viajes y durante sus periodos de encarcelamiento, a pesar de ser un Evangelista
no fue testigo ocular de Cristo pero la mayoría de lo que supo por él fue a través
de la Tradición oral principalmente de María, y así fue de gran ayuda para
entender hazañas de Jesús y de dar un gran complemento a los pasajes
evangélicos del Nuevo Testamento, sobre todo presta una gran fijación a la
infancia misma de Jesús.

Enseña como primera instancia en su carta escita en marzo de 1974 la virtud del
respeto al prójimo porque debe ser de especial atención el buen trato tanto a
personas inferiores en rango, edad, o condición que con personas que están a tu
nivel o sobre ti.

Cuando se trata con los iguales debe haber una obra de sencillez sin tratar de
singularizar a la gente por el mero hecho d querer distinguirse entre todos ellos y
entre sus obras.

Por ultimo pide con los inferiores se les trate con dignidad en ese espíritu de Cristo
que nos ayuda a procurar ser mejores entre los hermanos, pero tampoco se trata
de que nos pasemos queriendo luchar por las personas pero solo con la finalidad
de ser visto por todos y esperando la aceptación de la gente.
Carta a Quintiliano: A nuevos tiempos, escuela nueva

Marco Fabio Quintiliano fue un ilustre escritor latino que nació en la península
Ibérica entre el 39-96 y vivió en Roma bajo el dominio de los emperadores
Vespasiano y Domiciano, fue un apasionado Letrado y gran fanático de la
educación tanto así que dirigió una de las más grandes escuela de la oratoria en
Roma, fue orador pagado por el estado y como legado dejo la obra Institutio
Oratoria que es un tratado de educación juvenil.

En esta carta habla dentro de un contexto social sobre como la educación va


cambiando alrededor de los tiempos y son los mismos tiempos los que se adaptan
a nuevos métodos de educación. El Papa invita a la juventud estudiantil a ser
parte de un estudio responsable, para facilitar en los jóvenes un mejor aprendizaje
dentro de su contexto pre profesional.

También toma en cuenta que muchas veces el momento de estudio se ve


afectado por las influencias que afectan el contexto socio-educativo de la persona
ya que puede contribuir al crecimiento cultural de la persona como lo puede
decrecer.

El hablar de la educación no solo se reduce a conocimientos cognitivos sino que


también a los valores morales de la persona, que son los mismos que desde casa
se adquieren y se ponen en práctica tanto dentro como fuera de ella, demostrando
la capacidad de valores que la persona presenta para desenvolverse en su
entorno.

A veces solo los quedamos con lo viejo y no permite actualizar de una mejor forma
solo quedarse en lo cuadrado ya que hay que dejar entrar nuevos conocimientos
para que así se aproveche mejor educación, así también se puede ver la
necesidad de la persona de crecer también en cuanto a sus valores morales.
Carta a Guillermo Marconi: ¡vería usted cosas sorprendentes!

La carta es escrita con fecha de junio de 1974 la cual dirige Albino Luciani a
Guillermo Marconi quien haya sido un científico de origen italiano que vivió ente
1874 y 1937, a éste hombre le debemos el inicio de las actuales tecnologías de la
comunicación ya que el construyo el primer aparato para las radiocomunicaciones
a medias y cortas distancias a partir de circuitos de ondas, además de que
experimentó llevando a la práctica experimentos con los fenómenos
electromagnéticos que llevaron a cabo Hertz y Maxwell y a partir de éstos pudo
establecer el primer modelo de comunicación intercontinental desde su casa
ubicada en Pontecchio y por sus grande avances y aportaciones en las ciencias
fue merecedor del premio Novel de la ciencia en 1909.

Cuando Albino comienza la carta lo hace de forma especial recordando que


Marconi se preocupó desde la adolescencia por los problemas mismos del avance
de la sociedad.

Toma en cuenta un punto muy importante y es que empieza a hablar sobre el


hambre y la pobreza en el mundo diciendo que esto podría no erradicarse sino irse
trabajando si bien los altos mandos pueden invertir más en su población que en
armamentos y abre las posibilidades a que la economía futura (para su tiempo)
seria ampliamente fundamentada en la economía, habla de la familia que cada vez
está más sedienta y hambrienta por una verdadera unidad.

Cita el Papa que la Iglesia es la compañera misma de la vocación de la ciencia


bien puede ser en este caso de los físicos porque en su labor aunada puede
desarrollar y ampliar el gran potencial evangélico que tiene al hombre para renovar
la manera de la evangelización misma.

Habla de la época difícil en la que Marconi vivió ya que abundaron los conflictos
bélicos a tal grado de que no era casi permitido poder pronunciar en la misa el
“dona nobis pacem” porque era algo que le pueblo anhelaba pero el poder político
no permitía.
Bien la carta muestra un sentido ejemplar en el que a pesar de la difícil situación
mundial, Marconi llevo al éxito sus ganas de contribuir a la sociedad y a la
comunidad científica significando que ante las adversidades personales o sociales
debemos solo pedir a Dios y trabajar en su nombre
Carta a José Joaquín Belli: Palabras, palabras, palabras…

José Joaquín Belli fue un poeta dialectal romano que vivió entre 1791 y 1863, fue
funcionario de Estado dentro de la rama pontificia. Tuvo una infancia sumamente
trágica y dolorosa y una vida que se tornaba de manera frecuente como difícil, en
sus años más fecundos compuso alrededor de 2000 sonetos y esto en 6 años, y
se retrata con vivísima exactitud el carácter, costumbres, virtudes y defectos del
entonces pueblo romano.

Es otra carta donde claramente se encuentra que no todas van conforme al


carácter de elogio o grandeza, sino que también el Santo Padre le hace
constantes llamadas de Atenco como con éste hombre que según Luciani se pasó
al escribir ciertas líneas aunque lo hizo para procurar vivir de manera honrada
dentro de sus deficiencias.

Toma en cuenta fábulas de éste hombre que india que aligeran mucho nuestra
vida misma con el hecho de la diversión y las frases tan ingeniosas que éste
hombre inventaba para coronar sus obras.

Incluso señala y en esto se centra la carta que es en las expresiones a veces


difíciles de comprender como las que Belli hacía en sus sonetos y el Papa no está
del todo convencido con el uso de éstas expresiones pero también elogia la
creatividad de los mismos que se toman la molestia de hacerlas.
Carta a Félix Duanloup: Hay textos, pero ¿tenemos catequistas?

Carta escrita en agosto de 1974 para un Obispo y académico de Francia, quien


se distinguió por la formación del clero, la educación de la juventud y la enseñanza
del catecismo, y al mismo tiempo formo parte de la política de su país.

En dicha carta, expresa un reconocimiento que se le hacía por tener una batalla
con la prensa, mientras en el concilio Vaticano I se le apoyaba, para que la
sociedad caminara por un sendero recto y leal. Menciona que fue un gran Obispo,
escritor y triunfador de todos los movimientos que realizó.

El Papa Juan Pablo I le cuenta su experiencia cuando solo era un novel sacerdote,
cuáles fueron sus enseñanzas, sus experiencias y travesías durante el ministerio.

Hace semejanza a que los mejores catequistas que pueden existir son los padres,
ya que son los primeros en tener contacto de formación en todos los aspectos con
los hijos, cita algunas de sus obras como Aldea abandonada donde lo dejó
asombrado.

Al final, sugiere que unan, como hizo él, la fidelidad a Dios con la confianza en los
verdaderos valores de la civilización moderna y en la perpetua juventud de la
Iglesia.
Carta a Francisco Petrarca: La Confesión seiscientos años
después

Nace el 20 de julio de 1304, en Arezzo, Italia. Durante su niñez y su adolescencia


residió en distintas ciudades italianas y francesas, debido a las persecuciones
políticas de que fue objeto su padre, adherido al partido negro güelfo. Cursó
estudios de leyes en Carpentras, Montpellier, Bolonia y Aviñón, si bien nunca
consiguió graduarse. Durante su estancia en Aviñón coincidió con Giacomo
Colonna, amistad que le permitió entrar al servicio del cardenal Giovanni Colonna.
Para este último realizó varios viajes por países europeos, que aprovechó para
rescatar antiguos códices latinos de varias bibliotecas, como el Pro archia de
Cicerón, obra de la que se tenían referencias pero que se consideraba perdida.

Con el fin de poder dedicarse en mayor medida a la literatura, intentó reducir sus
misiones diplomáticas, y para ello consiguió una canonjía en Parma (1348) que le
permitió disfrutar de beneficios eclesiásticos. Posteriormente se trasladó a Milán,
donde estuvo al servicio de los Visconti (1353-1361), a Venecia (1362-1368) y a
Padua, donde los Carrara le regalaron una villa en la cercana población de Arqua,
en la cual transcurrieron sus últimos años.

El autor mediante esta carta expresa de como las personas en esta realidad ya no
acuden al sacramento de la penitencia porque ya no son capaces de reconocer los
pecados cometidos. Y que él tiene la curiosidad de saber si después de
seiscientos años después de su muerte de Francisco somos mejores o peores que
él, ya que nosotros nos quedamos muy por debajo de él en cuanto se refiere a la
confianza de Dios. Yo creo que esta fue dirigida para que nosotros hagamos
consciencia acerca de nuestra reconciliación con Dios porque a veces caemos en
una manera errónea de decir que para que nos confesarnos si vamos a volver a
pecar.
Carta a Santa Teresa de Ávila: Teresa, un Maravedi y Dios

Santa Teresa de Ávila, en el siglo Teresa de Cepeda y Ahumada vivió entre 1515
y 1582, Hija rica y noble de familia, nació en la Provincia de Ávila en España. A los
21 años ingreso a la orden carmelita. Llevo a cabo una vigorosa actividad de
reformas dentro de su Orden, intento hacer volver a la orden a la austeridad
primitiva con la que inició, con la esencia de la experiencia mística y ascética que
dejo por escrito en sus obras: Camino de perfección, libro de la Vida y sus
numerosas Cartas.

Le escribe lleno de admiración por ser una mujer inteligente, obediente, con
carismas no entendidos en su época por la iglesia, por las jerarquías dentro de
ella, tan incomprendida fue que el mismo Nuncio la mando a encerrar en el
convento de Toledo, declarando que era muy inquieta y desobediente.

Habla como las mujeres son fuente de inspiración, promueven y a veces dirigen,
menciona algunas mujeres como ejemplos tal es el caso de la noble Marcela que
dirigió en el monte Aventino una especie de convento, colaboró con San Jerónimo
en la traducción de la Biblia. Madame Acarie quien influyó en toda la espiritualidad
francesa de la primera mitad del siglo XVII. Sólo por mencionar algunas.

Toma en cuenta principios de las obras de Santa Teresa para una máxima
intensificación de la vida misma como: Por encima de todo está el Espíritu Santo
así pues de él proceden todos los carismas, promover la unidad de la iglesia.

Tanto los carismas como la jerarquía son necesarios para mantener un orden
dentro de la iglesia.

A veces, los carismas y la Jerarquía se entrecruzan y sobreponen pero debemos


recordad que la iglesia misma es jerárquica y no anárquica.

Dios puede conceder los carismas a todos. Sacerdotes y seglares, hombres y


mujeres.
Carta a Andrés Hofer: La llamada del Monte Isel

Esta carta fue escrita en Diciembre 1974 esta carta fue dirigida a Andrés Hofer fue
un posadero y patriota tirolés, fue un instigador de la rebelión de los montañeses
tiroleses contra Baviera y el imperialismo bonapartista inicio del nacionalismo
pantirolés.

Esta carta va dirigida a los conflictos sociales que hay ya que Andes Hofer fue un
militar y por eso mismo le escribió en patriarca sobre estos conflictos ya que
desde el principio de los tiempos ha existido la guerra. Hay que percibir al conflicto
como motor de cambio, permite darle la importancia como factores interviene en
las diversas etapas de la evolución y acomodo en la organización y la dinámica
social.

La necesaria visualización general del conflicto como un elemento inherente a la


naturaleza humana Thomas Hobbes una de sus frase decía “El hombre es el lobo
del hombre” refiriéndose a que el hombre solo entra en conflictos y busca solo su
propio benéfico. Lo que se desea es que los individuos y la sociedad convivan con
una cultura de la paz, se debe inculcar desde la familia los valores fundamentales
desde pequeños a tener una convivencia sana.

La naturaleza del conflicto también tiene un factor la cercana y prolongada relación


diaria entre grupos, personas con intereses y necesidades distintas, el conflicto es
un proceso natural de la sociedad y un fenómeno necesario para la vida humana.

En la carta toca varios aspectos de la guerra ya que Hofer fue un militar, y la


guerra es un conflicto que afecta de una gran manera a la sociedad y ala política
muy agravante.

“La esperanza le pertenece a la vida, es la misma defendiéndose” Julio Cortázar

Para concluir nosotros como humanos también tenemos guerra internas pero hay
que saberlas manejar con ayuda del evangelio de la palabra de Dios para así dejar
que Cristo nos ayude a poder enfrentarnos a las guerras que nosotros tenemos.
Carta a Guillermo Marconi: ¡vería usted cosas sorprendentes!

La carta es escrita con fecha de junio de 1974 la cual dirige Albino Luciani a
Guillermo Marconi quien haya sido un científico de origen italiano que vivió ente
1874 y 1937, a éste hombre le debemos el inicio de las actuales tecnologías de la
comunicación ya que el construyo el primer aparato para las radiocomunicaciones
a medias y cortas distancias a partir de circuitos de ondas, además de que
experimentó llevando a la práctica experimentos con los fenómenos
electromagnéticos que llevaron a cabo Hertz y Maxwell y a partir de éstos pudo
establecer el primer modelo de comunicación intercontinental desde su casa
ubicada en Pontecchio y por sus grande avances y aportaciones en las ciencias
fue merecedor del premio Novel de la ciencia en 1909.

Cuando Albino comienza la carta lo hace de forma especial recordando que


Marconi se preocupó desde la adolescencia por los problemas mismos del avance
de la sociedad.

Toma en cuenta un punto muy importante y es que empieza a hablar sobre el


hambre y la pobreza en el mundo diciendo que esto podría no erradicarse sino irse
trabajando si bien los altos mandos pueden invertir más en su población que en
armamentos y abre las posibilidades a que la economía futura (para su tiempo)
seria ampliamente fundamentada en la economía, habla de la familia que cada vez
está más sedienta y hambrienta por una verdadera unidad.

Cita el Papa que la Iglesia es la compañera misma de la vocación de la ciencia


bien puede ser en este caso de los físicos porque en su labor aunada puede
desarrollar y ampliar el gran potencial evangélico que tiene al hombre para renovar
la manera de la evangelización misma.

Habla de la época difícil en la que Marconi vivió ya que abundaron los conflictos
bélicos a tal grado de que no era casi permitido poder pronunciar en la misa el
“dona nobis pacem” porque era algo que le pueblo anhelaba pero el poder político
no permitía.
Bien la carta muestra un sentido ejemplar en el que a pesar de la difícil situación
mundial, Marconi llevo al éxito sus ganas de contribuir a la sociedad y a la
comunidad científica significando que ante las adversidades personales o sociales
debemos solo pedir a Dios y trabajar en su nombre

También podría gustarte