[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas28 páginas

Picot

Este documento proporciona información sobre la formulación de preguntas clínicas utilizando el formato PICOT. Explica los componentes de PICOT (población, intervención, comparación, resultado, tiempo) y proporciona ejemplos de cómo formular diferentes tipos de preguntas clínicas como tratamiento, diagnóstico y pronóstico. También describe las ventajas de usar el formato PICOT y proporciona casos prácticos para ilustrar cómo formular preguntas clínicas específicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas28 páginas

Picot

Este documento proporciona información sobre la formulación de preguntas clínicas utilizando el formato PICOT. Explica los componentes de PICOT (población, intervención, comparación, resultado, tiempo) y proporciona ejemplos de cómo formular diferentes tipos de preguntas clínicas como tratamiento, diagnóstico y pronóstico. También describe las ventajas de usar el formato PICOT y proporciona casos prácticos para ilustrar cómo formular preguntas clínicas específicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

AUXILIAR: MSC. LIC. RAMONA GALEANO

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - UNA


UNIDAD II: PREGUNTA PICOT.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - UNA


1. OBJETIVOS GENERALES?.
Desarrollar una firme base de conocimientos para llevar a cabo investigaciones y otras actividades
relacionadas con la educación y la practica clínica.

Objetivos específicos.

• Localizar y recuperar textos originales


• Identificar el nivel de conocimientos de una tema
• Actualizar conocimientos
• Encontrar la mejor evidencia posible.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - UNA


2. FUENTES DE INFORMACIÓN

Fuentes primarias: artículos, libros, tesis, ponencias.

Fuentes documentales:
Secundarias: bibliografías, catálogos.
Terciarias: bases de datos

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - UNA


Fuentes primarias –Revistas científicas

• ISSN (internationalStandard Serial Number): número que identifica unívocamente cada revista
Formato:
• Papel
• Electrónico

Factor de impacto:
Mide la frecuencia con la que ha sido citado el articulo promedio de una revista en un año en particular.
Se puede consultar en la base de datos JCR (journal citation report) del ISI. Mide la visibilidad.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - UNA


PICOT
• Cualquiera que fuese la pregunta científica debe de tener los componentes
necesarios para formular cuidadosamente y facilitar eficientemente los
resultados sobre la evidencia disponible. Las preguntas específicas
generalmente tienen cinco componentes y son descritas en el acrónimo.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - UNA


FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - UNA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - UNA
• La población o paciente puede ser fácil de identificar, pero sin una explícita descripción de por quién está constituida la
población, el investigador puede comenzar con una búsqueda errónea. El Cochrane Reviewer´s Handbook (2011),
recomienda considerar cuidadosamente al paciente y el lugar de interés, limitando la población en grupos o subgrupos
para ser más específico.
• La intervención de interés incluye cualquier exposición, tratamiento, percepción del paciente, diagnóstico o factor
pronóstico. Mientras más específica esté declarada la intervención, la búsqueda bibliográfica estará más focalizada.
• La comparación puede ser otro tratamiento o un cuidado estandarizado, un control. Por ejemplo, puede ser el uso del nivel
de acceso a la ducha en pacientes discapacitados incrementa la higiene personal más que el baño en cama. En este caso
la comparación es el baño en cama, intervención utilizada usualmente.
• La identificación de los resultados permite encontrar evidencias sobre las mismas variables que se plantean en los
resultados, en una pregunta puede haber varias variables de resultados, pero todas bajo una misma sombrilla. Por
ejemplo, en la pregunta: ¿Es más efectivo las bebidas con electrolitos saborizados en niños con edad escolar para disminuir
la deshidratación (sequedad mucosa, la fiebre, taquicardia y la irritabilidad) que el agua solamente? En este caso el
resultado es la deshidratación y los síntomas sequedad de la mucosa, la fiebre, taquicardia y la irritabilidad forman parte
de la misma.
• Tiempo: en qué tiempo debo obtener los resultados, el estudio debe dar cuenta de qué manera y en qué tiempos se
evidenciaron los resultados esperados.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - UNA


ORIENTACIONES
PARA HACER LA
PREGUNTA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - UNA


VENTAJAS DE FORMULAR LAS PREGUNTAS CLÍNICAS BIEN ESTRUCTURADAS EN FORMATO PICOT:

• Favorece el desarrollo de la guía de forma ordenada y clara.


• Dirige hacia una respuesta pertinente y precisa de la pregunta.
• Facilita el diseño de la estrategia de búsqueda bibliográfica, ya que la subdivisión en componentes permite la
elección y combinación de términos libres y descriptores, maximizando la recuperación de evidencia en las bases de
datos.
• Permite conocer el tipo de pregunta que se ha formulado (intervención, diagnóstico, pronóstico o etiología y daño) y,
por tanto, ayuda a identificar y seleccionar el tipo de diseño de investigación clínica más apropiado para
responderla.
• Ayuda a determinar los criterios de selección (inclusión o exclusión) de los estudios objeto de la búsqueda
bibliográfica. Estos criterios son una combinación de los cuatro componentes del formato PICO, además de la
especificación de los diseños que mejor responden a la pregunta.
• Facilita la elaboración de recomendaciones de forma específica para cada cuestión clínica.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - UNA


TIPO DE PREGUNTAS

• Tratamiento
• Diagnóstico
• Pronóstico
• Prevención
• Daño

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - UNA


FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - UNA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - UNA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - UNA
Casos de estudio.
Imagínate que tienes un paciente con diabetes de tipo 2 y riesgo elevado de sufrir un
evento cardiovascular (no es difícil de imaginar, ¿verdad?). Te gustaría saber si la
metformina ayuda a disminuir el riesgo cardiovascular.
• P: diabetes de tipo 2
• I: metformina
• C: puede usar un comparador como, por ejemplo, la insulina, las sulfonilureas o el
placebo
• O: disminución de eventos cardiovasculares
Pregunta: ¿La metformina en pacientes con diabetes de tipo 2 ayuda a disminuir los
eventos cardiovasculares?

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - UNA


Casos de estudio.
La investigación gira en torno a la infección urinaria recurrente en la mujer.

• Problema del paciente: infección urinaria (mujer).


• Intervención que se quiere analizar: zumo de arándanos.
• Comparación de intervención: ninguna intervención.
• Resultados: recurrencia a los seis meses.
• Pregunta resultante: ¿Cuál es el mejor método para la prevención de la
infección urinaria recurrente en la mujer? (terapéutica).

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - UNA


Casos de estudio.
La investigación gira en torno a la infección urinaria recurrente en la mujer.

• Problema del paciente: infección urinaria (mujer).


• Intervención que se quiere analizar: zumo de arándanos.
• Comparación de intervención: ninguna intervención.
• Resultados: recurrencia a los seis meses.
• Pregunta resultante: ¿Cuál es el mejor método para la prevención de la
infección urinaria recurrente en la mujer? (terapéutica).

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - UNA


• Casos de estudio.
• Caso número 1
Mujer de 17 años de edad que es traída a emergencia acompañada de su madre por estar
hace tres días con nausea, vómitos y dolor de cabeza. No tiene historia de enfermedades
crónicas. La única droga que está tomando es acetaminophen (Tylenol) 1 gramo tres veces al
día. No reporta alteraciones en el examen físico pero en los exámenes complementarios se
observa que tiene una hepatitis B para la cual recibe un adecuado tratamiento. La madre dice
que ha oído que el acetaminophen puede causar problemas en el hígado y si en este caso, ella
puede seguir tomando ese tratamiento para el dolor de cabeza considerando el diagnóstico
que tiene.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - UNA


• Casos de estudio.
• Caso número 2
Una mujer de 40 años de edad que acude a la clínica por su examen físico de
rutina. Su presión arterial es de 140/90. El resto del examen físico y de laboratorio
es normal. Cuando usted discute los resultados con la paciente ella plantea su
preocupación de tener un infarto agudo del miocardio debido a su hipertensión
arterial. Usted decide hacer una búsqueda para encontrar la mejor evidencia y
responder a la pregunta.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - UNA


• Casos de estudio.
• Caso número 3
Eres el coordinador de un grupo de apoyo de fumadores que quieren dejar de fumar y
mantener su compromiso para mantener su abstinencia. Estas trabajando en un programa para
dejar de fumar cuya innovación es traer a las sesiones para dejar de fumar, a los médicos y sus
pacientes. Tienes tres participantes que no han dejado de fumar y han tenido dos infartos de
miocardio en los últimos seis años. Usted desea proveer la mejor evidencia disponible en las
sesiones de terapia sobre la relación entre el hábito de fumar y el infarto de miocardio.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - UNA


En el siguiente ejemplo se trata a pacientes que sufren una
tromboembolia pulmonar. Para este caso, lo que se desea analizar es
la posibilidad de pronosticar la mala evolución de esta sintomatología.
• Problema del paciente: tromboembolia pulmonar.
• Intervención que se quiere analizar: factor pronóstico: insuficiencia
cardíaca.
• Comparación de intervención: ausencia del factor pronóstico.
• Resultados: mortalidad a los 30 días.
• Pregunta resultante: ¿Cuáles son los criterios que predicen una mala
evolución en una tromboembolia pulmonar? (pronóstico).

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - UNA


En este caso, los pacientes son varios niños con sospecha de una
posible pulmonía a falta de confirmar. Con esta información, las
premisas y pregunta PICO serían las siguientes:
• Problema del paciente: niños con sospecha de pulmonía.
• Intervención que se quiere analizar: ecografía pulmonar.
• Comparación de intervención: radiografía pulmonar.
• Resultados: sensibilidad y especificidad de la ecografía para el
diagnóstico de la neumonía.
• Pregunta resultante: ¿Es la ecografía un buen método para
diagnosticar la neumonía en niños? (diagnóstico)

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - UNA


• Problema del paciente: cáncer de mama en estadio IV.
• Intervención que se quiere analizar: terapia cognitivo conductual
grupal.
• Comparación de intervención: terapia cognitivo conductual individual.
• Resultados: disminución de la ansiedad.
• Pregunta resultante: ¿Es igual de efectiva la terapia cognitivo
conductual grupal que la individual para disminuir la ansiedad de una
paciente con cáncer de mama en estadio IV?

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - UNA


FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - UNA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - UNA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - UNA
• Gracias!!..

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - UNA

También podría gustarte