[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas151 páginas

64 - Alicia

Este resumen describe una investigación sobre la motivación de las resoluciones judiciales y el poder probatorio de oficio en el Primer Juzgado Civil de Huánuco entre 2017-2018. El objetivo general fue determinar en qué medida se cumple la motivación de las resoluciones cuando el juez actúa de oficio. Se analizaron conceptos como el discurso argumentativo, la justificación de la decisión y el control judicial. La investigación usó un enfoque cuantitativo y descriptivo para describir si existe cumplimiento de la motivación. Los resultados permitieron contrastar la hipó

Cargado por

Brayan caceres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas151 páginas

64 - Alicia

Este resumen describe una investigación sobre la motivación de las resoluciones judiciales y el poder probatorio de oficio en el Primer Juzgado Civil de Huánuco entre 2017-2018. El objetivo general fue determinar en qué medida se cumple la motivación de las resoluciones cuando el juez actúa de oficio. Se analizaron conceptos como el discurso argumentativo, la justificación de la decisión y el control judicial. La investigación usó un enfoque cuantitativo y descriptivo para describir si existe cumplimiento de la motivación. Los resultados permitieron contrastar la hipó

Cargado por

Brayan caceres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 151

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

LA MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES Y


EL PODER PROBATORIO DE OFICIO EN EL PRIMER
JUZGADO CIVIL DE HÚANUCO (2017-2018)

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE ABOGADO

TESISTAS:

Bach. MORALES CAMPOS ROCÍO DEL PILAR

Bach. ESTEBAN LAVADO JHOJAN EFRAÍN

ASESOR:

Dr. CESAR ALFONSO NAJAR FARRO

HUÁNUCO – PERÚ

2021
ii

DEDICATORIA

A los que nos acompañan día a día

A nuestros padres, por su apoyo


incondicional durante todos los años,
por la paciencia férrea y el constante
impulso, por cuidar de nuestros sueños
y por mostrarnos un cielo lleno de
estrellas que iluminan nuestro camino.

A los que nos dejaron, y aunque no


estén físicamente aún se sentimos su
luz eterna, por la forma extraña en la
que nos muestran el infinito, pues
incluso sin escucharlos, pero sintiendo,
nos permitan seguir volando.
iii

AGRADECIMIENTO

A Dios por habernos bendecido con vida


y darnos fortaleza en los momentos de
dificultad.

A nuestro querido maestro y asesor el


doctor César Alfonso Najar Farro por
brindarnos su tiempo y conocimientos
para la elaboración de este trabajo de
investigación.

A nuestra alma mater por habernos


formado profesionalmente durante seis
años y brindarnos enseñanzas valiosas
que nos permitieron crecer día a día.

En especial a nuestros padres y


hermanos por habernos brindado su
cariño, apoyo y confianza durante todo
este proceso de investigación.
iv

RESUMEN

La presente investigación es producto del cuestionamiento a la práctica


judicial que se da en la aplicación de la motivación de las resoluciones
judiciales al momento de ejercer el poder probatorio de oficio. Ello debido a
que la motivación es una herramienta para controlar la decisión del juez
cuando los medios probatorios ofrecidos por las partes hayan resultado
insuficientes para juzgar. Con esto, nuestra investigación tuvo como objetivo
general, determinar en qué medida se cumple la motivación de las
resoluciones judiciales en el poder probatorio de oficio en el marco del
proceso civil. Por ello, que se analizó los conceptos necesarios entorno a
estas dos variables, sirviéndonos de base para poder explicar que sucede con
la motivación que realiza el juez al actuar la prueba de oficio. Asimismo, se
tuvo como objetivos específicos el de determinar la aplicación del discurso
argumentativo, la justificación de la decisión y el control de la actuación del
juez en el ejercicio de la prueba oficio. Para este fin, la investigación se
desarrolló según el enfoque cuantitativo y se utilizó el nivel descriptivo, pues
describimos si existe o no el cumplimiento de la motivación de las
resoluciones judiciales en la actuación del poder probatorio de oficio. Por otro
lado, el tipo de investigación que se manejó fue la aplicada y asimismo nuestro
diseño fue no experimental descriptivo, pues no manipulamos las variables y
nuestro propósito solo fue describirlas, para lo cual aplicamos los
instrumentos de guía de análisis documental y el cuestionario de evaluación,
con esto hemos logrado contrastar nuestra hipótesis general, sobre la
existencia del inadecuado cumplimiento de la motivación de las resoluciones
judiciales cuando se ejerce el poder probatorio de oficio en las resoluciones
judiciales emitidas por el primer juzgado civil de Huánuco (2017-2018).

Palabras Claves: Motivación de las resoluciones judiciales/ Prueba de oficio/


Discurso argumentativo/ Justificación de la decisión/ Control judicial.
v

SUMMARY

This research is the result of the questioning of the judicial practice regarding
the application of the motivation of judicial decisions at the time of exercising
the evidentiary power ex officio. This is due to the fact that the motivation is a
tool to control the judge's decision when the evidence offered by the parties
has been insufficient to judge. The general objective of our research was to
determine the extent to which the motivation of judicial decisions is fulfilled in
the ex officio evidentiary power in the framework of civil proceedings. This is
why we analyzed the necessary concepts around these two variables, as this
served as a basis to explain what happens with the motivation that the judge
performs when acting the evidence ex officio. Likewise, the specific objectives
were to determine the application of the argumentative discourse, the
justification of the decision, and the control of the judge's performance in the
exercise of ex officio evidence.

For this purpose, our research was developed according to the quantitative
approach and the descriptive level was used, with our research we will
describe whether or not there is compliance with the motivation of judicial
decisions in the performance of the ex officio evidentiary power. On the other
hand, the type of research that was handled was applied, likewise, our design
was non-experimental and descriptive because we did not manipulate the
variables and our purpose was only to describe them, for which we applied the
instruments of documentary analysis guide and the evaluation questionnaire,
with this we have been able to contrast our general hypothesis on the
existence of inadequate compliance with the motivation of judicial resolutions
when the evidentiary power is exercised ex officio in the judicial resolutions
issued by the first civil court of Huánuco(2017-2018).

Keywords: Motivation of judicial decisions/ Ex officio evidence/


Argumentative discourse/ Justification of the decision/ Judicial control.
vi

ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA ii

AGRADECIMIENTO iii

RESUMEN iv

SUMMARY v

ÍNDICE GENERAL vi

INTRODUCCIÓN xiii

CAPITULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 16

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


GENERAL Y ESPECÍFICOS 19

1.2.1. Problema General. 19

1.2.2. Problemas Específicos. 19

1.3. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS 20

1.3.1. Objetivo General. 20

1.3.2. Objetivos Específicos. 20

1.4. JUSTIFICACIÓN 20

1.5. LIMITACIONES 21

1.6. FORMULACIÓN DE HIPOTESIS GENERALES Y ESPECÍFICOS 22

1.6.1. Hipótesis General 22

1.6.2. Hipótesis Específicos 22


vii

1.7. VARIABLES 22

1.8. DEFINICIÓN TEÓRICA Y OPERACIONALIZACIÓN DE


VARIABLES 23
1.8.1 Definición teórica 23

1.8.2 Operacionalización de variables 23

1.9. MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 25

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES 27

2.1.1. A nivel internacional 27

2.1.2. A nivel nacional 28

2.1.3. A nivel regional 29

2.2. BASES TEÓRICAS 30

2.2.1. LA MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES 30

2.2.1.1. DISCURSO ARGUMENTATIVO DE LA MOTIVACIÓN 30

2.2.1.1.1. Explicar las premisas fácticas. 32

2.2.1.1.2. Explicar las premisas jurídicas. 34

2.2.1.2. JUSTIFICACIÓN DE LA DECISIÓN. 35

2.2.1.2.1. Decisión Justificada internamente 35

2.2.1.2.2. Decisión Justificada externamente 37

2.2.1.3. CONTROL DE LA ACTIVIDAD DEL JUEZ 39


viii

2.2.1.3.1. Control endoprocesal de la motivación 40

2.2.1.3.2. Control extraprocesal de la motivación 41

2.2.2. PODER PROBATORIO DE OFICIO 42

2.2.2.1. PODER PROBATORIO EXCEPCIONAL OTORGADA AL


JUEZ 42

2.2.2.1.1 Iniciativa probatoria del juez 46

2.2.2.1.1.1 concepto 46

2.2.2.1.1.2 La prueba de oficio en el proceso civil peruano 47

2.2.2.1.1.3 Límites de la prueba de oficio. 49

▪ Límites objetivos 50

i) Excepcionalidad y la insuficiencia probatoria 50

ii) Fuente de prueba citada por las partes 51

iii) Prohibición de suplir a las partes en la carga de prueba 53

iv) Aseguramiento del contradictorio. 54

2.2.2.1.2 Carga probatoria 55

2.2.2.1.2.1 Concepto 55

2.2.2.1.2.2 Carga probatoria y prueba de oficio 56

2.2.2.2 MEJORAMIENTO DEL ACERVO PROBATORIO 57

2.2.2.2.1 Mejora en cantidad el material probatorio 58

2.2.2.2.2 Mejora en calidad el material probatorio 59

• Conducencia 60

• Pertinencia 60
ix

• Utilidad 61

2.2.2.3 APROXIMACIÓN A LA VERDAD DE LOS HECHOS PARA


LLEGAR A UNA DECISIÓN JUSTA 61

2.2.2.3.1 La verdad como finalidad de la prueba 61

2.2.2.3.2 Decisión justa en base a la verdad 63

2.3. BASES CONCEPTUALES 64

▪ Motivación de resoluciones judiciales 64

▪ Discurso argumentativo 65

▪ Justificación de la decisión 65

▪ Control de la actividad del juez 65

▪ Prueba de oficio 66

▪ Poder probatorio de oficio 66

▪ Acervo probatorio 67

▪ Aproximación a la verdad 67

▪ Decisión justa 67

2.4. BASES EPISTEMOLOGICAS O BASES FILOSOFICAS O BASES


ANTROPOLOGICAS 68

2.4.1 Bases epistemológicas 68

2.4.2 Bases filosóficas 69

CAPITULO III

METODOLOGÍA
x

3.1. ÁMBITO 71

3.2. POBLACIÓN 71

3.3. MUESTRA 71

3.4. NIVEL Y TIPO DE ESTUDIO 72


3.4.1. Nivel de investigación 72

3.4.2. Tipo de investigación 72

3.5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 72

3.6. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS 73

3.6.1. Métodos 73
3.6.2. Técnicas 73

3.6.3. Instrumentos 74

3.7. VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO 74

3.7.1. Validación de los instrumentos 74

3.7.2. Confiabilidad de los instrumentos 75

3.8. PROCEDIMIENTO 75
3.9. TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS 75

3.10. CONSIDERACIONES ÉTICAS 76

CAPITULO IV:

RESULTADOS
4.1 RESULTADOS DE LA GUÍA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL QUE
FUE APLICADO A LAS RESOLUCIONES QUE ORDENAN LA
PRUEBA DE OFICIO EMITIDAS POR LOS EL PRIMER
JUZGADO CIVIL DE HUÁNUCO (2017-2018). 78
xi

4.2 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA GUÍA DE ANÁLISIS


DOCUMENTAL. 86

▪ Primer criterio de análisis 86

▪ Segundo criterio de análisis 86

▪ Tercer criterio de análisis 86

▪ Cuarto criterio de análisis 87

▪ Quinto criterio de análisis 87

▪ Sexto criterio de análisis 88

4.3. RESULTADOS DEL CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN


APLICADOS A LOS OPERADORES JURISDICCIONALES DEL
DISTRITO JUDICICIAL DE HUÁNUCO. 88

4.4. ESTADISTICO DE FIABILIDAD 96

CAPITULO V

DISCUCIÓN

5.1 CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS CON LOS ANTECEDENTES 98


5.1.1 A nivel internacional 98

5.1.2. A nivel nacional 99

5.1.3. A nivel regional 102

5.2. CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS CON LOS RESULTADOS 103


5.2.1. Contrastación de la hipótesis general 103
5.2.2. Contrastación de las hipótesis específicas 103
5.2.2.1 Contrastación de la primera hipótesis específica 103
5.2.2.2 Contrastación de la segunda hipótesis específica 104
5.2.2.3 Contrastación de la tercera hipótesis específica 105
xii

5.3. APORTE DE LA INVESTIGACIÓN 106

CONCLUSIONES 108

RECOMENDACIONES O SUGERENCIAS 110

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 111

ANEXOS 116

ANEXO 01 - MATRIZ DE CONSISTENCIAS 117

ANEXO 02 – CONSENTIMIENTO INFORMADO 121

ANEXO 03 – INSTRUMENTOS 123

ANEXO 04 - VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS POR JUECES 126

ANEXO 05 - AUTORIZACIONES 138


xiii

INTRODUCCIÓN

La investigación titulada “La motivación de resoluciones judiciales y el


poder probatorio de oficio en el Primer Juzgado Civil de Huánuco (2017-
2018)”, se realizó en base a la preocupación de contar con un trabajo de
investigación que se ocupe de la falta de motivación de las resoluciones
judiciales en la aplicación del poder probatorio del oficio. para esto fue
necesario dar esbozos de una nueva interpretación que nos permita entender
la relación entre ambas figuras.

De este modo, nuestra tesis se justificó en la práctica judicial, pues en


la actualidad existe poco interés por parte de la academia en la motivación del
poder probatorio de oficio, lo cual ha traído como consecuencia una errónea
práctica judicial, naciendo la necesidad de realizar una investigación de estas
instituciones procesales cuyos resultados sirvieron para entender la conexión
entre la motivación de las resoluciones judiciales y el poder probatorio
excepcional otorgado al juez. En la práctica forense, los jueces ejercen el
poder probatorio de oficio sin una debida motivación, cayendo en
arbitrariedades y generando una inseguridad jurídica por los criterios tan
dispares. Esto genera que el juez no pueda ejercer este poder probatorio, y
que las partes no tengan la garantía de que se respete sus derechos
procesales y constitucionales.

Por ello, el objetivo principal fue examinar la medida en la que se


cumple la motivación de las resoluciones judiciales en la actuación del poder
probatorio de oficio, así como establecer si existe la aplicación del discurso
argumentativo en la motivación, el desarrollo de la justificación de la decisión
y la posibilidad de que se controle la actividad del juez cuando se ejerce el
poder probatorio de oficio.

La investigación buscó responder el problema central y desarrollar los


objetivos antes planteados, para ello la presente tesis está estructurada en
cinco capítulos:

En el capítulo I, se abordó el Problema de Investigación, el cual incluyó la


fundamentación del problema de investigación, la formulación del problema
xiv

de investigación general y específicos, la formulación de objetivos generales


y específicos, la justificación, las limitaciones, la formulación de hipótesis
generales y específicas, las variables, la definición teórica y la
operacionalización de variables.

En el capítulo II, se abordó el Marco Teórico, en el cual se desarrollaron los


antecedentes de la investigación referidas a las dos variables, las bases
teóricas de la motivación de las resoluciones judiciales y del poder probatorio
de oficio, las bases conceptuales, las bases epistemológicas y las bases
filosóficas que justifican nuestra investigación.

En el capítulo III, desarrollamos la Metodología, el cual comprendió el ámbito


de nuestra investigación, la población utilizada, la muestra seleccionada, el
nivel y tipo de estudio adecuado, el diseño de investigación utilizado, los
métodos, técnicas e instrumentos idóneos, la validación y confiabilidad de los
instrumentos, el procedimiento, la tabulación y análisis de datos, y las
consideraciones éticas pertinentes.

En el capítulo IV, se ilustraron los resultados, en la cual se explicaron los


resultados de la guía de análisis documental que fue aplicada a las
resoluciones que ordenan la prueba de oficio emitidas por el Primer Juzgado
Civil de Huánuco (2017-2018), asimismo, se desarrolló su correspondiente
análisis e interpretación. Además, se explicaron los resultados del
cuestionario de evaluación aplicados a los operadores jurisdiccionales del
distrito judicial de Huánuco, así como el correspondiente análisis e
interpretación de las tablas y gráficos.

En el capítulo V, se realizó la discusión de resultados, la cual comprendió la


contrastación de hipótesis con nuestros antecedentes, la contrastación de
hipótesis con los datos obtenidos de la aplicación de los instrumentos de
investigación como lo son la guía de análisis documental y la encuesta de
evaluación, y asimismo, comprendió el aporte de la investigación.

Además, de lo señalado en la parte final de la presente investigación, hemos


consignado las conclusiones y las sugerencias dadas a la problemática de la
motivación de la resolución judicial que ordena la actuación de la prueba de
xv

oficio. Así como las referencias bibliográficas utilizadas y los anexos que
sustentan el desarrollo del trabajo.

Para finalizar, es imperioso mencionar que nuestra investigación estuvo


encaminada a lograr que los jueces motiven correctamente la prueba de oficio
y de ese modo se pueda controlar la actividad judicial y no se transgreda
derechos constitucionales. Para ello brindaremos ideas sólidas para que los
jueces puedan tutelar los derechos de cada persona a través de una decisión
justa, y que los justiciables puedan ejercer un control sobre esas decisiones
que emanan del juzgador al ordenar la actuación de medios probatorios de
oficio, pudiendo resguardar la legalidad, sus derechos y constitucionalidad del
proceso.
16

CAPITULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

A lo largo de los años, la credibilidad del sistema de justicia ante


los ojos de los ciudadanos ha ido disminuyendo, esto en parte a la
arbitrariedad del sistema estatal en cuanto al manejo y límites de sus
poderes. Todo ello nos llevó a consagrar garantías institucionales que
plasmamos en nuestra constitución de 1993, siendo una de las más
importantes la motivación de las resoluciones judiciales a modo de
control de la actuación judicial.

La Constitución Política del Perú prescribe en su artículo 139 inciso


5 que es un principio y un derecho de la función jurisdiccional, el motivar
de modo escrito las resoluciones judiciales en todas las instancias, lo
que quiere decir que el juez tiene el deber de motivar tanto las sentencias
como los autos a través de cuales se tome una decisión. Este desarrollo
también lo podemos encontrar en el artículo 122 del código procesal
civil, cuando hace referencia a los fundamentos de hecho y de derecho
que debe contener una resolución. Pero pese a toda aquella regulación,
en la práctica judicial se ha dado el incumplimiento de esta garantía
constitucional y legal.

Este deber de motivación de las resoluciones judiciales se extiende


a la actuación del poder probatorio de oficio, el cual se encuentra
regulado en el artículo 194 del CPC:

Excepcionalmente, cuando los medios probatorios ofrecidos por


las partes sean insuficientes para formar convicción el Juez de
Primera o de Segunda Instancia, ordenará la actuación de los
medios probatorios adicionales y pertinentes que considere
necesarios para formar convicción y resolver la controversia,
siempre que la fuente de prueba haya sido citada por las partes en
el proceso. Con esta actuación probatoria el Juez cuidará de no
17

reemplazar a las partes en su carga probatoria, y deberá


asegurarles el derecho de contradicción de la prueba.

La resolución que ordena las pruebas de oficio debe estar


debidamente motivada, bajo sanción de nulidad, siendo esta
resolución inimpugnable, siempre que se ajuste a los límites
establecidos en este artículo.

En ninguna instancia o grado se declarará la nulidad de la


sentencia por no haberse ordenado la actuación de las pruebas de
oficio.

El Juez puede ordenar de manera excepcional la comparecencia


de un menor de edad con discernimiento a la audiencia de pruebas
o a una especial.

Esta regulación generó un debate tanto a nivel doctrinal como a


nivel jurisprudencial debido a su gran incidencia con la imparcialidad
judicial, marcándose dos puntos de vista. El primero, propugna la idea
de que un poder probatorio tan amplio otorgado al juez implicaría que se
transgrede principios, tales como la imparcialidad judicial y el
contradictorio, ello debido a que la carga de probar corresponde a quien
afirma los hechos, es decir a las partes del proceso y no al juez; y el
segundo, que el poder probatorio del juez para incorporar nuevos
elementos de juicio no reemplaza la carga probatoria de las partes ya
que solo actuaría los medios probatorios que se encuentran en el
proceso, en otras palabras siempre que la fuente de prueba haya sido
citada en el proceso. Por lo tanto, para esta postura el poder probatorio
excepcional otorgado al juez no vulnera ningún principio y en
consecuencia no afecta a la imparcialidad judicial.

Mencionamos este debate pues con él se evidencia la falta de


justificación del poder probatorio de oficio, pues consideramos que la
forma en la que se materializa su actuación es con la motivación de la
misma, en otras palabras analizar la prueba de oficio en la realidad
18

necesariamente debe verse desde la motivación, pues caso contrario no


habría forma de controlar si el juez incurrió en arbitrariedades o en
sustitución de una de las partes de la relación procesal, máxime aún si
la prueba de oficio puede tener un carácter inimpugnable.

Cabe señalar que, nuestro primer acercamiento a los problemas de


la prueba de oficio fue a raíz de las ponencias realizadas en la facultad,
debido a la modificatoria del artículo 194 del Código Procesal Civil
mediante la Ley N°30293, eventos académicos en los cuales juristas
como Luis Alfaro Valverde, Christian Delgado Suarez y Renzo Cavani
mostraban su preocupación en torno a la falta de motivación de la
resolución que ordena la prueba de oficio. Problema que evidenciamos
de manera directa en el transcurso de nuestras practicas
preprofesionales realizadas en el Juzgado civil y Juzgado de familia del
Poder Judicial de Huánuco, ya que tuvimos contacto directo con los
expedientes que ordenaban la actuación de la prueba de oficio,
observando que su contenido presentaba dificultades en relación a la
motivación.

Por lo que esta coyuntura nos llevó a investigar la relación que


existe entre estas dos figuras, es decir nos preguntamos si realmente se
cumple con la motivación de las resoluciones judiciales al ejercer el
poder probatorio de oficio, por lo que se necesita dar esbozos de una
nueva interpretación que nos permita entender la relación entre ambas
figuras.

Ello debido a que la motivación es una herramienta para controlar


la decisión del juez cuando los medios probatorios ofrecidos por las
partes hayan resultado insuficientes para juzgar. Con esto examinamos,
en alguna medida, la manera en la que se cumple la motivación de las
resoluciones judiciales en la actuación del poder probatorio de oficio, o
si se aplicó algún tipo de discurso argumentativo, alguna justificación de
la decisión y la posibilidad de controlar la actuación del juez en el
ejercicio de la prueba oficio.
19

Por lo anterior y debido a la problemática existente en nuestro


distrito judicial, se analizó en qué medida se cumple con la motivación
de las resoluciones judiciales, en el poder probatorio de oficio dentro del
proceso civil en los expedientes judiciales a cargo del Primer Juzgado
Civil de Huánuco, 2017- 2018.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN GENERAL Y


ESPECÍFICOS

Ya contextualizado el dilema, nos corresponde centrarnos en lo


que consideramos el problema general y los problemas específicos
respecto a la motivación de las resoluciones judiciales y el poder
probatorio de oficio:

1.2.1. Problema General.

¿En qué medida se cumple con la motivación de las resoluciones


judiciales, en el poder probatorio de oficio dentro del proceso civil
en los expedientes judiciales a cargo del Primer Juzgado Civil de
Huánuco, 2017- 2018?

1.2.2. Problemas Específicos.

P.E.1: ¿De qué manera se aplica el discurso argumentativo de la


motivación, en el poder probatorio de oficio?

P.E.2: ¿De qué manera se desarrolla la justificación de la decisión,


en el poder probatorio de oficio?

P.E.3: ¿De qué manera se cumple el control de la actividad del


juez, en el poder probatorio de oficio?

1.3. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

Por los problemas ya expresados, nacieron los siguientes objetivos


que queremos lograr con nuestra investigación:

1.3.1. Objetivo General.


20

Determinar en qué medida se cumple la motivación de las


resoluciones judiciales, en el poder probatorio de oficio.

1.3.2. Objetivos Específicos.

O.E.1: Establecer la aplicación del discurso argumentativo de la


motivación, en el poder probatorio de oficio.

O.E.2: Determinar el desarrollo de la justificación de la decisión,


en el poder probatorio de oficio.

O.E.3: Establecer el cumplimiento del control de la actividad del


juez, en el poder probatorio de oficio.

1.4. JUSTIFICACIÓN

Por un lado, nuestra investigación tiene una justificación práctica


debido a que en la actualidad existe un desinterés por parte de la
academia respecto a la motivación del poder probatorio de oficio, lo
cual ha traído como consecuencia una errónea práctica judicial, por lo
que nació la necesidad de realizar una investigación de esta institución
procesal. Cuyos resultados sirvieron para entender la conexión entre la
motivación de las resoluciones judiciales y el poder probatorio
excepcional otorgado al juez, debido a que en la práctica forense los
jueces ejercen el poder probatorio de oficio sin una debida motivación
cayendo en arbitrariedad generando una inseguridad jurídica por los
criterios tan dispares.

Por lo tanto, en nuestra investigación, como se lee en las


conclusiones, determinamos la manera en la que se cumple la
motivación de las resoluciones judiciales en la actuación del poder
probatorio de oficio. Y asimismo establecemos los parámetros
objetivos para una correcta motivación de la aplicación del artículo 194
del código procesal civil.
21

Así, el juez podrá ejercer este poder probatorio sin ningún tipo de
cuestionamiento, y las partes tendrán la garantía de que se respete sus
derechos procesales y constitucionales.

Por otro lado, a nivel metodológico, nuestra investigación se


justificó en base a que se utilizaron procedimientos, técnicas y
estrategias de investigación, las cuales nos permitieron la recolección
de datos, su sistematización y la utilización de instrumentos
estadísticos para probar las hipótesis.

Asimismo, nuestra investigación fue de vital importancia debido a


que en la actualidad se pone en tela de juicio la motivación de las
resoluciones judiciales que ejercitan el poder probatorio de oficio del
juez, por lo que con nuestra investigación realizamos un estudio
teórico, práctico y metodológico más profundo de la motivación y la
prueba de oficio y como estas dos figuras se relacionan mutuamente.

Es por eso que la importancia de esta investigación recayó en


lograr que los jueces motiven correctamente la prueba de oficio y de
ese modo se pueda controlar la actividad judicial y no se transgreda
derechos constitucionales, brindando así, ideas sólidas para que los
jueces puedan tutelar los derechos de cada persona a través de una
decisión justa. Asimismo, se estableció la idea de que los justiciables
pueden ejercer un control sobre las decisiones que emanan del
juzgador al ordenar la actuación de medios probatorios de oficio,
resguardando la legalidad y constitucionalidad del proceso.

1.5. LIMITACIONES

Podemos advertir que existen dos tipos de limitaciones, por un lado


tenemos a las limitaciones de la investigación, las cuales no se
evidenciaron en el desarrollo de nuestra tesis, por lo que pudimos
culminarlo con satisfacción; por otro lado tenemos a las limitaciones del
investigador, las cuales fueron las siguientes:
22

• Una de nuestras limitaciones fue la no existencia de una base de


datos que contabilice el número de expedientes en los cuales se
actuó la prueba de oficio, al comienzo se nos dificulto determinar
la población, pero superamos esta limitación con el acceso al
Archivo General del Poder Judicial de Huánuco para determinar
el número de expedientes en los cuales se ordenó prueba de
oficio durante el periodo 2017-2018.
• Otra de nuestras limitaciones fue de tipo económico, debido a que
los investigadores no contábamos con un trabajo estable que
permitiera financiar la investigación por lo que recurrimos al apoyo
de nuestros padres para superar esta limitación y llevar adelante
la ejecución de la tesis.

1.6. FORMULACIÓN DE HIPOTESIS GENERALES Y ESPECÍFICOS

1.6.1. Hipótesis General

Existe un inadecuado cumplimiento de la motivación de las


resoluciones judiciales, en el poder probatorio de oficio.

1.6.2. Hipótesis Específicos

H.E.1: Existe una inadecuada aplicación del discurso


argumentativo de la motivación, en la actuación del poder
probatorio de oficio.

H.E.2: Existe un inapropiado desarrollo de la justificación de la


decisión, en el poder probatorio de oficio.

H.E.3: Existe un inadecuado cumplimiento del control de la


actividad del juez, en el poder probatorio de oficio.

1.7. VARIABLES

➢ Variable 1
V1: Motivación de las Resoluciones judiciales
23

➢ Variable 2
V2: Poder probatorio de oficio

1.8. DEFINICIÓN TEÓRICA Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

1.8.1 Definición teórica

V1: Motivación de las Resoluciones judiciales:

Es un discurso argumentativo compuesto por las razones que


fundamentan la decisión y cuya conclusión deberá estar justificada
interna y externamente. Teniendo por finalidad el control de la
actividad del juez.

V2: Poder probatorio de oficio

Es un poder probatorio excepcional otorgada al juez para


mejorar el acervo probatorio del proceso, tanto cualitativamente
como cuantivamente, con la finalidad de aproximarse a la verdad de
los hechos para llegar a una decisión justa.

1.8.2 Operacionalización de variables

➢ Dimensiones
Dimensiones de la Variable Independiente:

1. Discurso argumentativo de la motivación

2. Justificación de la decisión.

3. Control de la actividad del juez.

Dimensiones de la Variable Dependiente:

1. Poder probatorio excepcional otorgada al juez.

2. Mejoramiento del acervo probatorio

3. Aproximación a la verdad de los hechos para llegar a una


decisión justa.
24

➢ Indicadores

Indicadores de la dimensión 1 de la Variable Independiente.


• Explicar las premisas fácticas
• Explicar las premisas jurídicas

Indicadores de la dimensión 2 de la Variable


Independiente.
• Decisión Justificada internamente
• Decisión Justificada externamente

Indicadores de la dimensión 3 de la Variable Independiente.


• Control endoprocesal de la motivación
• Control extraprocesal de la motivación

Indicadores de la dimensión 1 de la Variable Dependiente.

• Iniciativa probatoria del juez.


• Reemplaza la carga probatoria

Indicadores de la dimensión 2 de la Variable Dependiente


• Mejora en cantidad el material probatorio.
• Mejora en calidad el material probatorio

Indicadores de la dimensión 3 de la Variable Dependiente


• La verdad como finalidad de la prueba.
• Decisión justa en base a la verdad
25

1.9. MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES CONCEPTUALIZACIÓN DIMENSIONES INDICADORES ITEM´S NIVELES


ESCALARES
- ¿La resolución judicial que ordena
1. Discurso argumentativo de - Explicar las premisas fácticas la prueba de oficio, explica las
la motivación premisas fácticas?

- Explicar las premisas jurídicas - ¿La resolución judicial que ordena


la prueba de oficio, explica las
Es un discurso premisas jurídicas?
argumentativo compuesto
por las razones que - Decisión Justificada
fundamentan la decisión y - ¿Se desarrolla la justificación
internamente interna en la resolución que ordena
V1: MOTIVACIÓN
cuya conclusión deberá la actuación de la prueba de oficio? SI NO
estar justificada interna y 2. Justificación de la decisión.
DE LAS
RESOLUCIONES externamente. Teniendo por
JUDICIALES finalidad el control de la - ¿Se desarrolla la justificación
actividad del juez. - Decisión Justificada externa en la resolución que ordena
externamente la actuación de la prueba de oficio?

- ¿Se evidencia la posibilidad de


3. Control de la actividad del hacer un control endoprocesal de la
- Control endoprocesal de la resolución que ordena la prueba de
juez. oficio?
motivación

- ¿Se evidencia la posibilidad de


hacer un control extraprocesal de la
- Control extraprocesal de la resolución que ordena la prueba de
motivación oficio?
26

- ¿La iniciativa probatoria del juez se


- Iniciativa probatoria del juez. encuentra debidamente motivada
en la resolución que ordena la
prueba de oficio?
1. Poder probatorio excepcional
otorgada al juez. - ¿En la motivación de la resolución
SI NO
que ordena la prueba de oficio, se
- Reemplaza la carga probatoria expresa las razones de porque el
Es un poder probatorio
juez no remplaza la carga probatoria
excepcional otorgada al juez
de las partes?
para mejorar el acervo
probatorio del proceso, tanto -Mejora en cantidad el material - ¿En la motivación de la resolución
cualitativamente como probatorio. que ordena la prueba de oficio, se
V2: PODER cuantivamente, con la finalidad 2. Mejoramiento del acervo indica las razones de porque esta
PROBATORIO DE de aproximarse a la verdad de probatorio. contribuye en mejorar la cantidad
OFICIO los hechos para llegar a una
del material probatorio?
decisión justa. -Mejora en calidad el material
- ¿Al motivar la actuación de la
probatorio
prueba de oficio se expresa si esta
va a contribuir en el mejoramiento
de la calidad del material
probatorio?

- ¿En la motivación de la resolución


- la verdad como finalidad de la que ordena la prueba de oficio, se
3. Aproximación a la verdad de
prueba. expresa que la búsqueda de la
los hechos para llegar a una
decisión justa. verdad es la finalidad de la prueba
de oficio?

- ¿La resolución que ordena la


- Decisión justa en base a la verdad prueba de oficio debe estar
debidamente motivada para
considerarla justa?
27

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

2.1.1. A nivel internacional

Sarango, H. (2008), con la investigación titulada “El debido proceso


y el principio de motivación de las resoluciones/ sentencias judiciales”,
tesis de maestría presentada y sustentada en la Universidad Andina
Simón Bolívar de Ecuador; el cual tuvo como objetivo establecer, si los
poderes públicos cumplen con el principio constitucional de motivación;
para lo cual utilizó como metodología de investigación el diseño no
experimental, de tipo básica y de enfoque cualitativo; concluyendo que es
frecuente que los jueces incumplan con la obligación de fundamentar sus
autos resolutorios, lesionando así el respeto al debido proceso y haciendo
que la actuación judicial sea ilegítima e inconstitucional. Por lo que la falta
de motivación debe ser reparada por el juez superior sin perjuicio de la
sanción para el juez que ha irrespetado el debido proceso.

Gaitán, L. (2010), con la investigación titulada “La prueba de oficio


en el proceso civil: Imparcialidad del juez e igualdad de las partes”,
presentada y sustentada en la revista de derecho privado de la
Universidad de los Andes de Colombia, y el cual tuvo como objetivo
aproximarse de forma crítica a la práctica de la prueba de oficio y observar
su eficiencia como institución dentro del proceso civil; para lo cual utilizó
como metodología el diseño no experimental de carácter descriptivo;
concluyendo que antes de realizar su investigación su posición frente a la
aplicación de la prueba de oficio era de total desacuerdo porque
consideraba que afectaba la imparcialidad del juez y que las partes
estaban en constante desigualdad procesal, al no existir una adecuada
motivación. La consolidación de la información doctrinal y jurisprudencial
moldeó su postura, ya no tan radical, porque opina que es indispensable
el uso de esta herramienta en procesos como, por ejemplo, los de
28

paternidad. Sin embargo, en otros como en los atribuidos a relaciones


comerciales no debería hacerse uso de la prueba de oficio.

2.1.2. A nivel nacional

Albornoz, A. (2019), con la investigación titulada “Motivación en la


actuación de la prueba de oficio y su imperatividad en caso de
insuficiencia probatoria del trabajador, en el proceso laboral peruano”,
tesis de pregrado presentada y sustentada en la Universidad San Pedro
de Huaraz; el cual tuvo como objetivo determinar y analizar en qué medida
la actuación de la prueba de oficio, requiere de motivación suficiente, a
efectos de no incurrir en la arbitrariedad o sustituir la actividad probatoria
de las partes del proceso laboral; para lo cual utilizó como metodología
de investigación el diseño no experimental-transversal, de tipo dogmática-
normativa y de enfoque cualitativo; concluyendo que para la actuación de
los medios probatorios de oficio dentro del proceso laboral se hace
necesario una debida motivación, máxime aun cuando los medios
probatorios de oficio sean obligatorias en caso de insuficiencia probatoria
del demandante trabajador.

Gonzales, k. & Sare, T. (2020), con la investigación titulada “El


principio de motivación en las resoluciones judiciales de medidas de
protección establecidas en la Ley N° 30364”, tesis de pregrado
presentada y sustentada en la Universidad Cesar Vallejo de Trujillo; el
cual tuvo como objetivo determinar la afectación del principio de
motivación en las resoluciones judiciales de medidas de protección; para
lo cual utilizó como metodología de investigación el diseño no
experimental, de tipo básica y de enfoque cualitativo; concluyendo que se
determinó la vulneración al principio de motivación en las resoluciones
judiciales que dan medidas de protección, como consecuencia del mal
criterio por parte de los magistradas de familia, haciendo que este
principio no tenga los resultados que se espera dentro del marco jurídico
y constitucional.
Higa, C. (2015), con la investigación tutelada “Una propuesta
metodológica para la motivación de la cuestión fáctica de la decisión
29

judicial como concretización del deber constitucional de motivar las


sentencias”, tesis de maestría presentada y sustentada en la Pontificia
Universidad Católica Del Perú; el cual tuvo como objetivo sustentar la
necesidad y la utilidad de una metodología para poder analizar y evaluar
evidencias en un caso en concreto a fin de facilitarle la tarea a los jueces;
concluyendo que para que el deber de motivación de las resoluciones
judiciales cumpla con su función extraprocesal o endoprocesal necesita
de una estructura argumentativa fuerte que permita evaluar tanto la lógica
interna de la decisión como la corrección y verdad de sus premisas.
Caxi, A. (2017), con la investigación titulada “hacia una aplicación
racional de la prueba de oficio en el proceso civil aporías teóricas en la
defensa de la prueba de oficio y análisis de la racionalidad de su
aplicación como juicio de hecho y ejercicio de poder”, tesis de pregrado
presentada y sustentada en la Universidad Nacional Del Altiplano de
Puno; el cual tuvo como objetivo demostrar si la convicción del juez en la
aplicación de la prueba de oficio se halla o no acorde con los derechos
fundamentales a la prueba y a la motivación de las resoluciones judiciales
responde a un estándar probatorio racional; para lo cual utilizó como
metodología el tipo cualitativo descriptivo-positivo; concluyendo que
cuando se actúa la prueba de oficio, esta prescinde de la consideración
de la tutela jurisdiccional al no responder a un estándar probatorio
racional. Asimismo, mencionó para la justificación de los hechos, la
actuación de la prueba de oficio debe implicar una justificación racional
dando razones de los enunciados facticos.

2.1.3. A nivel regional

Diaz, N. & Lorenzo, E. (2017). con la investigación titulada “La


prueba de oficio y su incidencia en la vulneración del principio de
imparcialidad judicial, tesis de pregrado presentada y sustentada en la
Universidad Nacional Hermilio Valdizan de Huánuco; el cual tuvo como
objetivo analizar si la facultad que se concede a los jueces para la
actuación de la prueba de oficio sobre derechos patrimoniales, vulnera el
30

principio de imparcialidad judicial; para lo cual utilizó como metodología


de la investigación la investigación aplicada, de nivel descriptivo-
correlacional y de diseño no experimental de carácter transeccional;
concluyendo que la modificatoria del artículo 194 del C.P.C., resulta
suficiente a efectos de limitar la aplicación de la prueba de oficio por parte
de los jueces. Por lo tanto, la prueba de oficio no influye en la vulneración
del Principio de Imparcialidad Judicial, pues del examen de los resultados
de las encuestas y análisis de resoluciones judiciales se advierte que los
jueces y abogados consideran que dicha institución no resulta
determinante a efectos de resolver el conflicto entre las partes.

Perinango, H. (2017), con la investigación titulada “la razonabilidad


de las pruebas de oficio y las sentencias emitidas por los jueces civiles
del distrito judicial de Huánuco en procesos de conocimiento en el año
2016”, tesis de maestría presentada y sustentada en la Universidad
Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco; el cual tuvo como objetivo
determinar la relación que existe entre la razonabilidad de las pruebas de
oficio y las sentencias emitidas por los jueces civiles; para lo cual utilizó
como metodología de tipo básica, nivel descriptivo explicativo y de diseño
no experimental transversal; concluyendo que existe una relación
significativa entre la prueba de oficio y la sentencia, siendo necesario la
razonabilidad de las pruebas de oficio como elemento relevante para su
aplicación, entendiendo a la razonabilidad como una debida motivación.

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. LA MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

2.2.1.1. DISCURSO ARGUMENTATIVO DE LA MOTIVACIÓN

La Constitución Política del Perú en su artículo 139° regula a


los principios de la administración de justicia, dentro de los cuales
encontramos en su inciso 5 a la motivación de las resoluciones
judiciales, inciso que prescribe: “la motivación escrita de las
31

resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los


decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable
y de los fundamentos de hecho en que se sustentan”. A partir de
esta regulación constitucional nos corresponde analizar todo lo
referido a la motivación de las resoluciones judiciales con
excepción del decreto. En otras palabras, este artículo nos da a
entender que es una garantía de los justíciales la debida
motivación de los autos y sentencias, las cuales según el artículo
120° del Código Procesal Civil son “los actos procesales a través
de los cuales se (…) decide al interior del proceso o se pone fin a
éste (…)”. Por lo tanto, queda claro que se deba motivar las
sentencias y los autos con excepción de los decretos de mero
trámite.

Para los fines de nuestra investigación debe quedar en claro


que la motivación de las resoluciones judiciales a la cual hace
referencia la regulación constitucional, es la motivación de la
decisión que está contenida dentro de una resolución, y en
específico de la decisión contenida en un auto pues es a través de
ella que se actúa el poder probatorio de oficio del juez.

Los autos son resoluciones judiciales a través de los cuales


se decide al interior del proceso, es decir “los autos son
resoluciones con contenido decisorio que no son sentencias”
(Cavani, 2017. Pág.122). Por lo que la decisión contenida dentro
de los autos (por ejemplo, el auto que ordena la prueba de oficio)
debe estar debidamente motivada.

Una vez identificada el tipo de resolución a motivar, surge la


necesidad de responder la pregunta de qué es la motivación, para
lo cual se ha desarrollado dos concepciones marcadas a lo largo
de los años, de sus teorías se puede diferenciar dos grandes
posturas. La primera, viene a ser la concepción psicologista que
“identifica a la motivación con la expresión lingüística de los
motivos que han llevado a una decisión” (Ferrer,2011, p.89). Es
32

decir, se exige al juez que señale los motivos personales que lo


llevaron a tomar una decisión sobre la controversia de las partes,
estos motivos vienen a ser las causas de decisión, los cuales a su
vez son proposiciones que pueden ser verdaderas o falsas,
constituyéndose así la motivación como un discurso lingüístico
descriptivo.

La segunda, viene a ser la concepción racionalista que


entiende a la motivación como justificación, es decir, que una
resolución esté motivada es una resolución que está debidamente
justificada. Por lo tanto, justificar una resolución implica expresar
lingüísticamente las razones que justifican la decisión. En
conclusión, la motivación es un discurso argumentativo compuesto
por las razones que fundamentan la decisión, en otras palabras, la
motivación viene a ser “un discurso justificativo consistente en
explicitar las premisas fácticas y jurídicas, en las que se funda la
norma individual que constituye el fallo de la decisión” (Ferrer,2011,
p.102).

2.2.1.1.1. Explicar las premisas fácticas.

Para desarrollar este apartado, cuando nos referimos a


premisas fácticas en primer lugar analizaremos lo relativo a los
hechos. Es decir, consideramos que las premisas fácticas vienen
a ser los hechos que serían subsumibles en la norma jurídica, y
estos hechos según Gonzales Laggier se dividen en tres tipos:

“llamaré hecho externo al hecho como acaecimiento empírico,


realmente ocurrido, desnudo de subjetividades e interpretaciones;
hecho percibido al conjunto de dados o impresiones que el hecho
externo causa en nuestros sentidos; y hecho interpretado a la
descripción o interpretación de hacemos de tales datos sensoriales,
clasificándolos como un caso de alguna clase genérica de hechos.
Así no es lo mismo el hecho real de que Juan agita su brazo, la
33

percepción de un observador tiene de ese movimiento, esto es, los


datos sensoriales que tal hecho externo causa en su mente, y la
interpretación que hace de esos movimientos, como un saludo, una
amenaza, un aviso de algún peligro, etc.” (González, 2005, p.26)

En atención a ello, los hechos que se utilizan en la motivación


de las resoluciones judiciales vienen a ser los hechos interpretados
debido a que son estos hechos los que le interesan al derecho.

Una vez determinado el tipo de hechos que se usarán en la


motivación, surge la necesidad de preguntarnos cómo se justifica
la premisa fáctica de una decisión. Gonzales Lagier al respecto nos
señala que la premisa fáctica del silogismo judicial está
conformada por 1) la prueba de los hechos y 2) la calificación
jurídica. Lo que quiere decir que los hechos interpretados han sido
probados y por lo tanto han tenido lugar y que existe una norma
jurídica en la cual este hecho individual puede ser subsumido.
(González, 2005, p.41). Por lo tanto “la argumentación en materia
de los hechos trata de dar razones para apoyar la conclusión de
que una descripción es verdadera (o probable, o verosímil o
aceptable), o bien (habría que añadir a la definición de
comanducci) que la imputación de un hecho cuya atribución
depende de las normas es correcta” (2005, p.52). En ese sentido,
la justificación de la premisa fáctica va a contener la descripción de
los hechos probados en proceso y su calificación jurídica.

Para los fines de nuestra investigación debemos entender a


la justificación de la premisa fáctica como la descripción de la
concurrencia de los requisitos señalados en el 194° del código
procesal civil y su subsunción en la misma. Por esta razón la
premisa fáctica del auto que ordena la prueba de oficio está
conformado por 1) la descripción de los requisitos y 2) la
calificación jurídica.

En conclusión, se puede inferir que la justificación de las


premisas fácticas viene a ser dar las razones de porque se
34

considera que se está cumpliendo con los requisitos para la


actuación de la prueba de oficio señalados en el 194° del código
Procesal Civil, requisitos tales como: i) Excepcionalidad e
insuficiencia probatoria, ii) Fuente de prueba citada por las partes,
iii) Prohibición de suplir a las partes en la carga de prueba,
iv) Aseguramiento del contradictorio.

2.2.1.1.2. Explicar las premisas jurídicas.

Para desarrollar este apartado, cuando nos referimos a


premisas jurídicas en primer lugar analizaremos lo relativo a las
normas. Es decir, consideramos que las premisas jurídicas vienen
a ser las normas aplicables al caso en concreto y en las cuales se
subsumen los hechos. Se sabe que la norma jurídica es el producto
de la interpretación de un enunciado normativo o disposición
normativa, es en ese sentido cuando el juez va a explicar las
premisas jurídicas lo que hace es dar a conocer las razones de
porqué eligió determinada norma jurídica para los hechos del caso
en concreto, esto a fin de resolver la controversia.

En ese sentido, Gonzales Laggier nos señala que:

“la calificación jurídica de un hecho es un tipo de interpretación de


hechos, que se realiza desde la perspectiva de las normas
jurídicas. Calificar un hecho es subsumir al hecho individual dentro
de una categoría prevista en una norma jurídica. El hecho
interpretado no existiría si no existiera la norma jurídica, de manera
que no es posible sostener que los problemas de calificación son
cuestión específicamente de determinar si el hecho X, una vez
probado, puede subsumirse en el antecedente de la norma N, es
una operación que requiere comprobar si tal hecho presenta las
propiedades que se indican en dicha norma, por lo que los
problemas para determinar el significado de la norma se traducirán
en problemas para calificar el hecho” (2005, pág. 23)

En resumen, la división de premisas fácticas y jurídicas solo


es metodológico, pues ambas son correlacionales, uno no es
35

posible sin el otro, claro está en la dimensión de la interpretación


en concreto.

En base a lo anterior y tomando en cuenta la relación


existente entre las cuestiones de hecho y derecho, se puede
mencionar que “justificar un enunciado normativo consiste en
sostener con razones su validez, o su corrección, o su justicia”
(Gascón, 2010, Pág.193). Dentro de esas razones de validez, lo
que se busca es que el juez identifique una norma válida y vigente
dentro del sistema jurídico. Además, en palabras de Comanducci,
“para que la decisión del juez esté justificada, es necesario,
entonces, que la norma jurídica utilizada por el juez sea aplicable,
que es tanto como decir que sea obligatorio (o vinculante) para el
juez aplicarla, y esto acontece si y sólo si existe otra norma jurídica
que impone la obligación de aplicarla” (Comanducci,2011,pág.124)

2.2.1.2. JUSTIFICACIÓN DE LA DECISIÓN.

Llegados a este punto, entendemos que la motivación como


justificación es expresar lingüísticamente las razones que
fundamentan la decisión. Además de ello, cuando se habla de
justificación, utilizaremos el esquema dado por Jerzy Wróblewski,
quien divide a la justificación de la decisión entre interna y externa,
esto con el afán de poder analizar racionalmente qué se incluye
cuando se dice que una decisión está justificada.

2.2.1.2.1. Decisión Justificada internamente

Cuando Wróblewski hablaba de las decisiones jurídicas


justificadas hacía referencia a las expresiones lingüísticas
decisorias (discurso jurídico) expresadas dentro de un ámbito legal,
estos al ser descripciones sobre los razonamientos judiciales
deberían tener algún tipo de criterio racional, es ahí donde nuestro
autor desarrolla a la justificación interna y externa. Respecto a la
primera, Wróblewski nos explica que:
36

“La justificación interna (a la que de aquí en adelante nos referimos


por IN-justificación) está relacionada con la racionalidad interna de
la decisión jurídica. Una decisión está IN-justificada si se infiere de
sus premisas según las reglas de inferencia aceptadas. La
condición de IN-justificación es la existencia de una regla con la
que se puede verificar la racionalidad interna de la decisión. La
validez de sus premisas se da por supuesto” (Wróblewski, 2013,
pág.52)

Al respecto Jordi Ferrer nos señala que una decisión estará


justificada internamente cuando ésta derive lógicamente de sus
premisas fácticas y jurídicas, así la justificación de la decisión será
el resultado de las “premisas fácticas (relativas a los hechos del
caso) y normativas (relativas a las normas aplicables). Y del
conjunto de las premisas fácticas y normativas se obtendrá por
derivación lógica el fallo de la sentencia. Una decisión, en este
sentido, no estará justificada si no se deriva lógicamente de las
premisas expresadas en el razonamiento” (Ferrer, 2011, p.94).

En el mismo sentido Robert Alexy nos menciona que “en la


justificación interna se trata de ver si la decisión se sigue
lógicamente de las premisas que se aducen como fundamentación”
(Alexy, 2007, p.306), eso quiere decir que “una decisión jurídica
puede entenderse que está racionalmente justificada si, y sólo si:
1) respeta las reglas de la lógica deductiva, en el sentido de que en
su fundamentación no se contienen errores lógicos” (Atienza, 1989,
p.94). Así viene a ser exigible que la decisión a la cual arriba el juez
derive lógicamente de las premisas fácticas y jurídicas.

En conclusión, la decisión justificada internamente es el


resultado de la inferencia lógica de sus premisas fácticas y
jurídicas, por lo tanto, el auto a través del cual se ordena la prueba
de oficio, debe presentar un esquema lógico en su justificación,
pues la decisión debe ser consecuencia de la premisa fáctica y
normativa.
37

2.2.1.2.2. Decisión Justificada externamente

Una vez comprobada que la decisión está justificada


internamente se hace necesaria también que esta esté justificada
externamente, sobre este punto se ha visto en doctrina que hay
varias definiciones o puntos de vista que a continuación
expondremos a fin de dilucidar un concepto completo sobre la
justificación externa de las premisas fácticas y normativas de una
decisión, con las cuales trabajaremos en nuestra investigación.

En primer lugar, tenemos lo señalado por Wróblewski, el cual


nos menciona que:

“La justificación externa (a la que de aquí en adelante nos referimos


como EX-justificación) se relaciona con la racionalidad externa de
la decisión jurídica. Una decisión está EX-justificada cuando sus
premisas están calificadas como buenas según los estándares
utilizados por quienes hacen la calificación. Es evidente que la
decisión jurídica podría estar IN-justificada pero no tener la EX-
justificación, si p.ej. los datos científicos o valoraciones utilizados
por el que toma la decisión son rechazados por la persona que
analiza la decisión” (Wróblewski, 2013, pág.52)

Por otro lado, Atienza nos señala que no solo es necesario


que la decisión sea consecuencia de la deducción lógica de las
premisas fácticas y jurídicas, sino que también “es necesario
presentar argumentos adicionales -razones- en favor de las
premisas, que probablemente no serán ya argumentos puramente
deductivos (...) este tipo de justificación que consiste en mostrar el
carácter más o menos fundamentado de las premisas es a lo que
se suele llamar justificación externa.” (Atienza, 1994, pág. 61)

Por su parte, Igartua menciona que, “de ordinario, los


desacuerdos de los justiciables giran en torno a una o varias de las
premisas. Y, por tanto, la motivación ha de cargar con la
38

justificación de las premisas que han conducido a la decisión, es


decir con una justificación externa” (Igartua, 2009, pág. 24)

En conclusión, todas estas ideas expuestas, nos llevan a


concluir que no solamente la decisión debe derivar lógicamente de
las premisas fácticas y jurídicas del caso en concreto, sino que
también que “las premisas fácticas sean verdaderas; y las
premisas normativas, correctas; lo cual depende de ciertos
presupuestos ontológicos, epistemológicos y metodológicos sobre
las cuestiones fácticas y normativas aplicables a un caso”
(Higa,2015, p.37).

Respecto a los presupuestos para una justificación externa de las


cuestiones fácticas, creemos que estas se deben remitir a un
modelo epistemológico. Este modelo epistemológico será el
cognitivista. Pues, “en este modelo los enunciados fácticos son
verdaderos si los hechos que describen han sucedido y el principal
criterio de verdad (y por tanto de justificación) de tales enunciados
es la comprobación empírica (directa o indirecta)”. (Gascón, 2010,
Pág.193). En otras palabras, la justificación externa de las
premisas fácticas se dará cuando estas premisas sean verdaderas.

Respecto a los criterios para la justificación externa de las premisas


normativas estas se deben basar en criterios de validez, así será
imperativo que las normas utilizadas en el razonamiento judicial
estén vigentes en el ordenamiento jurídico y que estas sean
aplicables al caso en concreto

Aunado a ello, Robert Alexy respecto a los criterios de justificación


externa observa que:

“las formas de argumentos y las reglas de justificación externa


pueden clasificarse grosso modo en seis grupos: reglas y formas 1.
de interpretación, 2. de la argumentación dogmática, 3. del uso de
los precedentes, 4 de la argumentación práctica general y 5.de la
39

argumentación empírica, así como 6. las llamadas formas


especiales de argumentos jurídicos.” (Alexy,2007, p.320).

Así podemos decir que una decisión está justificada en


sentido amplio si su conclusión es el resultado de la inferencia
lógica de las premisas fácticas y jurídicas (justificación interna), y
si la premisa fáctica es verdadera y la premisa normativa es válida
(justificación externa).

2.2.1.3. CONTROL DE LA ACTIVIDAD DEL JUEZ

La Constitución Política del Perú prescribe en su artículo 139


inciso 5 que es un principio y un derecho de la función
jurisdiccional, el motivar de modo escrito las resoluciones judiciales
en todas las instancias. Este desarrollo también lo podemos
encontrar en el artículo 122 del código procesal civil, cuando hace
referencia a los fundamentos de hecho y de derecho que debe
contener una resolución. Así la motivación de las resoluciones
judiciales “constituye un principio general del ordenamiento
constitucional y una exigencia de todos los ordenamientos
procesales” (Castillo, 2014, pág.1).

Lo antes dicho evidencia la importancia jurídica y política de


la motivación de las resoluciones judiciales como elemento de
control, elemento que tiene todo estado en función a su evolución
histórica, las cuales tienen implicaciones culturales e ideológicas
diferentes propias de cada sociedad, a partir de las cuales el control
por parte del estado a cuestiones institucionales de justicia se vea
regulada. El primer paso que se dio en torno al control de la
motivación fue tomarlo como instrumento técnico procesal, pero
esto al ser insuficiente frente a las evoluciones sociales y
constitucionales (constitucionalismo democrático) hizo que la
motivación funcione, también, como una garantía político
institucional que controle que las decisiones del juez tenga
legitimidad democrática frente a la partes y frente a la sociedad
40

dándole así un funcionamiento más ordenado y racional a la


administración de justicia.

2.2.1.3.1. Control endoprocesal de la motivación

El control endoprocesal de la motivación de las resoluciones


judiciales “permite un control técnico de la decisión judicial que
puede ser desarrollado por las partes en litigio (control privado)
como por los órganos jurisdiccionales superiores (control
institucional)” (Castillo, 2014, pág. 6). En otras palabas, viene a ser
el control ejercido dentro del proceso por las partes y por el órgano
jurisdiccional de impugnación. De lo antes dicho, se puede concluir
que el control endoprocesal tienen dos manifestaciones y para un
mejor análisis vamos a tratar cada una de ellas.

En primer lugar, tenemos al control endoprocesal de la


motivación realizado por las partes, pues “la única vía que tienen
las partes para poder saber si sus argumentos y pruebas han sido
tomadas en cuenta y se ha aplicado el derecho de manera
adecuada es conociendo e informándose a través de la resolución
acerca de las razones que las respaldan” (2014, pág. 7). Así la
motivación de las resoluciones judiciales permite un control de las
decisiones tomadas por el juez por parte de los sujetos procesales,
a los cuales la decisión afectara o beneficiara directamente.

En segundo lugar, tenemos al control endoprocesal de la


motivación realizado por el órgano jurisdiccional de impugnación,
pues la obligación de motivar las resoluciones judiciales por parte
del juez permite el control de la decisión por parte del superior, por
ello “una de las justificaciones que con mayor frecuencia se
proponen (…) colocan a la motivación entre los requisitos de la
sentencia, se refiere al hecho que ella es necesaria para que el
juez de la impugnación pueda juzgar mejor los fundamentos del
gravamen” (Taruffo, 2006, Pág. 338). Por lo tanto, el control
endoprocesal es el control institucional que se da luego de la
41

primera resolución o fallo judicial y con la sucesiva presentación de


los medios impugnatorios por la parte inconforme.

Todo esto está condicionada al desarrollo que le da el


ordenamiento jurídico al derecho a impugnar, con ello no decimos
que los recursos para cuestionar una resolución están en función
a la motivación, pues la exigencia de motivar es independiente a la
existencia de la impugnación, este último es más bien la forma o la
vía que nuestro ordenamiento nos permite usar para cuestionar el
razonamiento judicial del A quo.

2.2.1.3.2. Control extraprocesal de la motivación

El control extraprocesal de la motivación demuestra su


efectividad tanto dentro como fuera del proceso, cuando se refiere
a lo segundo se dice que las decisiones del juez tienen un impacto
en la sociedad actuando como un integrador que vincula y justifica
la idea de una jurisdicción democrática (Castillo, 2014, pág. 19).
Además de ello, la idea de un control extraprocesal implica,
encontrarle un fundamento democrático y analizar su
materialización o concretización en la publicidad.

En ese sentido, consideramos que el fundamento


democrático de la motivación de las resoluciones judiciales cumple
una función frente a la sociedad pues a través de ella se da la
legitimación democrática del poder jurisdiccional, y es que más allá
de tener un fundamento técnico, la motivación de las decisiones se
encuentra vinculado a bases democráticas, pues como señala
Dolcini en Castillo “la motivación es el instrumento predispuesto por
la ley para el control democrático de un poder cuyo titular es el
pueblo” (Castillo, 2014, pág. 21).

Es por ello que se menciona que “para hacer vivir una


democracia no es suficiente la razón codificada por los preceptos
de una constitución democrática, sino que se requiere que detrás
de la ley fundamental se encuentre la laboriosa presencia de las
42

costumbres democráticas” (Calamandrei, pág.56). Esta forma de


hacer realidad las costumbres democráticas, implica no solo la
participación de las partes en la toma de decisión del juez, sino,
también, que la sociedad pueda participar en el control de la
corrección de esa decisión.

Ahora bien, sobre el control democrático realizado por la


sociedad, este “expresa la exigencia general y constante de
controlabilidad sobre la manera en que los órganos estatales
ejercen el poder que el ordenamiento les confiere y, desde esta
perspectiva, la obligatoriedad de la motivación de las sentencias es
la manifestación de un principio de controlabilidad” (Taruffo, 2006,
pág.354). En conclusión, este control constituye un principio
jurídico político fundamental para la administración de justicia, el
cual se puede concretizar gracias a la publicidad de las
resoluciones judiciales, pues al ser la publicidad un principio
jurídico político permite una conexión entre el juez y la ciudadanía
y de este modo, se pueda realizar la “verificación de la congruencia
de las elecciones del juez con los valores de la sociedad, ósea, de
un control esencialmente político sobre el fundamento de justicia
de la decisión” (2006, pág.360).

2.2.2. PODER PROBATORIO DE OFICIO

2.2.2.1. PODER PROBATORIO EXCEPCIONAL OTORGADA AL


JUEZ

Para poder explicar que viene a ser el poder probatorio


excepcional otorgado al juez, primero es necesario conocer las
posturas que fundamentan esta institución, ya que a través de los
años se ha puesto en debate el otorgar poderes probatorios al juez,
debido a que una parte de la doctrina lo estudia a partir de la
contraposición de los sistemas procesales inquisitorial y
adversarial, lo cual resulta ser un medio no idóneo para su
justificación. A raíz de ello, se vio necesario analizar esta institución
43

a partir de los tipos de estado y modelos de proceso propuesta por


Mirjan R. Damaska y desarrollada por Jordi Ferrer y Michele
Taruffo.

En primer lugar, tenemos al estado reactivo o de laissez faire


en el cual la función del proceso es únicamente la de resolver
controversias (Damaska,1986, p.169), la cual:

“tiende hacia un ideal de justicia procedimental, en el que el juez


juega un papel de árbitro de una contienda de la que es espectador
necesariamente pasivo, en la que son las partes quienes gobiernan
el proceso, determinando su objeto, estableciendo los hechos en
disputa y los que quedan fuera del litigio, delimitando las pruebas
sobre las que se tomará la decisión y determinando el resultado del
proceso mediante su actuar procesal, especialmente en la práctica
de las pruebas. (Ferrer, 2017, p.140).

Por lo tanto, en este tipo de modelo procesal la única finalidad


es la resolver controversias sin la necesidad de llegar a la verdad
de los hechos materia de debate, ni de la injerencia del juez en la
activad procesal, pues las ideas duras del principio dispositivo y el
de aportación de parte, juntamente con la configuración privatista
del proceso, hizo “que la iniciativa de los jueces y tribunales se
constriñan a la voluntad de las partes” (Picó, 2006, Pág. 102).

Agregado a ello, esta primera posición entiende a la prueba


solo como un instrumento de persuasión utilizado por las partes
para convencer al juez, sin importar si es que realmente a través
de la prueba se establezca la verdad de los hechos, “dejando de
lado la racionalidad de los argumentos que respaldan la creencia
de un sujeto y se ubica en el plano de los hechos psicológicos, con
el propósito de formar estados mentales o convicciones” (Alfaro,
2016, pág. 72).
44

En segundo lugar, tenemos al estado activista en el cual la


función del proceso es la implementación de políticas públicas a
través de la aplicación correcta del derecho. Es decir:

“un modelo de proceso gobernado por el objetivo de la correcta


aplicación de las consecuencias jurídicas previstas en la legislación
sustancial, sea civil, penal, laboral, etc., esto exige de la institución
probatoria que se dirija a la averiguación de la verdad. Solo si se
atribuye la consecuencia jurídica prevista para quien cause daño a
un tercero a quien lo haya causado realmente y no se aplica a quien
no lo haya causado podrá decirse, en definitiva, que el proceso ha
cumplido con su función de aplicar el derecho vigente y, de este
modo implementar las políticas públicas que el estado busca
conseguir a través del derecho” (Ferrer,2017, p.140).

Por lo tanto, en este tipo de modelo procesal se pone de


manifiesto que dicho modelo toma el rumbo hacia la función pública
del proceso. Con esto, la participación del juez adquiere un mayor
peso y se le permite tener un mayor control sobre el proceso y una
mejor función en lo que respecta a la tutela de los derechos, todo
esto sin trastocar el principio dispositivo y teniendo en cuenta que
una de las finalidades del proceso es la búsqueda de la verdad de
los hechos materia de controversia.
Por lo que en esta segunda posición se entiende a la prueba
como un instrumento epistemológico ya que sirve para establecer
la verdad de los hechos materia de debate en el proceso y de este
modo resolver el conflicto de intereses entre las partes mediante
una decisión justa. Así para que el juez tome una decisión correcta,
esta tiene que tener como base un juicio verdadero sobre los
enunciados facticos. (Taruffo, 2012, pág. 21)

En consecuencia, el adscribirnos a uno de estos modelos


procesales nos permitirá justificar o no el otorgamiento de poderes
procesales al juez, ya que, si decimos que la función del proceso
es únicamente la de resolver controversias, los poderes
45

probatorios del juez no se encontrarían justificados debido a que el


juez solo tendría un papel de árbitro y espectador. Pero si
sostenemos que la función del proceso es la implementación de
políticas públicas a través de la aplicación correcta del derecho, los
poderes probatorios del juez no serían arbitrarios debido a que el
ejercicio de estos estaría orientados a la búsqueda de la verdad de
los hechos y limitados por el principio dispositivo. En otras
palabras, “ha quedado demostrado que el modelo que más se
aproxima o favorece el reconocimiento de potestades probatorias
al juez es aquel cuya función del proceso (y del derecho) está
centrado en la implementación de políticas públicas mediante el
Derecho; conforme a una reconstrucción verdadera de los hechos
sobre la que fundará su decisión” (Alfaro, 2018, p.446).
Una vez identificado el modelo del proceso al que nos
adscribimos, es necesario recalcar que esta tiene un vínculo
necesario con la correcta administración de las consecuencias
jurídicas de los dispositivos normativos de un determinado
ordenamiento jurídico.

Ello no quedaría allí, pues la aplicación de una norma tiene


que estar sustentado desde una dimensión epistémica, esto en
referencia a la averiguación de la verdad de las hipótesis de los
hechos. De este modo se alcanzaría implementar políticas públicas
estatales, a través del proceso.

Dentro de este modelo, “el juez ya no puede ser un


espectador pasivo de una competición entre las partes respecto de
la que le es indiferente quien gane. Al juez le tiene que importar
que gane el proceso quien deba ganarlo de acuerdo con la
regulación vigente y con los hechos acaecidos en el mundo”
(Ferrer, 2017, pág. 141). Esto, en pocas palabras, sería uno de los
fundamentos de porque es necesario conocer el poder probatorio
excepcional otorgado al juez y lo que esta institución incluiría
(iniciativa probatoria del juez y a la carga probatoria).
46

2.2.2.1.1 Iniciativa probatoria del juez

2.2.2.1.1.1 concepto

El poder probatorio de oficio forma parte de los diferentes


poderes probatorios otorgados al juez. Por lo que en este punto
cabe hacer las siguientes preguntas: qué es el poder probatorio de
oficio y para qué sirve.

Respondiendo a las preguntas planteadas se puede decir que


el poder probatorio de oficio es

“aquel poder atribuido al juzgador para acordar y actuar nuevos


medios de prueba en el proceso, sin que las partes lo hayan
solicitado, con el propósito de mejorar la riqueza del material
probatorio para una verdadera determinación de los hechos del
caso. En este concepto, si bien se precisa que se trata de una
iniciativa que proviene exclusivamente del juez, no cierra la
posibilidad (por fuerza jurisprudencial), muy excepcional y con los
controles adecuados, de que las partes puedan proponer el uso de
dicha potestad; empero, queda siempre en el juez la determinación
final de utilizar (o no) las pruebas de oficio en esas circunstancias”
(CASACIÓN N°1242-2017-Lima Este, p.57)1

Por lo tanto, la prueba de oficio es “una herramienta jurídico


procesal, que la ley otorga al Juez, para que, en forma excepcional
y sujeto a las restricciones establecidas, pueda ordenar la
actuación de una prueba determinada, cuando las ofrecidas y
actuadas por las partes procesales, no le generen convicción, ni le
permiten sustentar su decisión o fallo. Esta facultad genérica del
Juez para ordenar los actos procesales necesarios al
esclarecimiento de los hechos controvertidos, se debe realizar
respetando el derecho de defensa de las partes” (Hinostroza, 2010,
p.133). Así desde su propia iniciativa el juez puede incorporar
nuevos elementos de juicio para el mejoramiento del material

1
X Pleno Casatorio Civil.
47

probatorio a efectos de tener una correcta decisión sobre los


hechos del caso.

En conclusión, podemos decir que el poder probatorio de


oficio es un poder probatorio excepcional otorgada al juez para
mejorar el acervo probatorio del proceso, tanto cualitativamente
como cuantivamente, con la finalidad de aproximarse a la verdad
de los hechos para llegar a una decisión justa.

2.2.2.1.1.2 La prueba de oficio en el proceso civil peruano

La regulación probatoria de oficio se remonta desde el Código


de Enjuiciamiento en Materia Civil de 1852. El cual mencionaba en
el artículo 670, que:

“los jueces pueden ordenar de oficio las pruebas que juzguen


necesarias para el esclarecimiento de la verdad, en cualquier
estado de la causa, antes de la sentencia […]”. Esto, era
concordante en lo que establecía los incisos 1 y 2 del artículo 39
del código citado, correspondiente al título segundo: «De los
derechos que adquieren los jueces y de las obligaciones que están
sujetos», establecía que:

Los jueces tienen también facultad:

1. Para practicar, antes de resolver las causas de que


conocen, todas las diligencias que consideren
conducentes al esclarecimiento de los hechos.
2. Para enmendar ó suplir los defectos ú omisiones en
que los litigantes incurran, relativamente á las formas
del juicio.”2

Con la llegada del Código de Procedimientos Civiles de 1912,


se optó por regular la prueba de oficio en el artículo 340, el cual
señalaba que:

2
Véase el X Pleno Casatorio Civil.
48

Los jueces en cualquier estado de la causa, pueden ordenar de


oficio, las pruebas que juzguen necesarias.

Posterior a ello, ya en el Código Procesal Civil de 1992-1993,


se reguló en el artículo 194° la institución de la prueba de oficio, el
cual establecía:

Cuando los medios probatorios ofrecidos por las partes sean


insuficientes para formar convicción, el juez, en decisión motivada
e inimpugnable, puede ordenar la actuación de los medios
probatorios adicionales que considere convenientes.
Excepcionalmente el juez puede ordenar la comparecencia de un
menor de edad con discernimiento a la audiencia de pruebas o a
una especial.

Por último, el artículo 194° del CPC fue pasible de una


modificatoria mediante la Ley N° 30293 de 28 de diciembre de
2014, la cual regulaba lo siguiente:

Excepcionalmente cuando los medios probatorios ofrecidos por las


partes sean insuficientes para formar convicción el juez de primera
y de segunda instancia ordenará la actuación de los medios
probatorios adicionales y pertinentes que considere necesarios
para formar convicción y resolver la controversia, siempre que la
fuente de la prueba haya sido citada por las partes en el proceso.

Con esta actuación probatoria el juez cuidará de no reemplazar a


las partes en su carga probatoria y deberá asegurarles el derecho
de contradicción de la prueba.

La resolución que ordenará las pruebas de oficio debe estar


debidamente motivada bajo sanción de nulidad siendo esta
resolución inapelable siempre que se ajuste a los límites
establecidos en este artículo. En ninguna instancia o grado se
declarará la nulidad de la sentencia por no haber ordenado la
actuación de las pruebas de oficio.3

3
Véase artículo 194° del Código Procesal Civil.
49

Como puede observarse, la regulación normativa de la


prueba de oficio ha pasado por significativos cambios. Ya sea el
con el código de enjuiciamiento, el de procedimientos civiles o el
código procesal civil de 1992-1993 con su posterior modificatoria,
nos dan a entrever que esta institución hacía referencia a una
facultad del juez, el cual no fue bien regulada en sus inicios.

Esto, aun con la actual regulación parece no estar saneada


del todo pues en la doctrina aún no se puede tener claridad en
cuanto a su desarrollo normativo, a sus límites o si esta remplaza
la carga de las partes. Toda la penumbra de esta institución, fue
llevada hasta el desarrollo del x pleno casatorio civil, que, para
variar, también es criticado. Es por eso que procuraremos
desarrollar ideas fuertes a fin de interpretar de la forma correcta el
artículo 194 de código procesal civil que regula la prueba de oficio.

2.2.2.1.1.3 Límites de la prueba de oficio.

Actualmente autores como Montero Aroca, Alvarado Velloso


y Cipriani han alzado sus voces para mostrar su desacuerdo del
otorgamiento y el ejercicio del poder probatorio de oficio,
generándose así un debate tanto a nivel doctrinal como a nivel
jurisprudencial debido a la gran incidencia del poder probatorio de
oficio con la imparcialidad judicial, marcándose dos puntos de vista
al respecto. El primero, propugna la idea de que un poder
probatorio tan amplio otorgado al juez implicaría que se transgreda
principios, tales como la imparcialidad judicial y el contradictorio,
ello debido a que la carga de probar corresponde a quien afirma
los hechos, es decir a las partes del proceso y no al juez; y el
segundo, que el poder probatorio del juez para incorporar nuevos
elementos de juicio no reemplaza la carga probatoria de las partes,
pues existen límites al momento de ejercer este poder, límites que
deben estar plasmados en la motivación del auto que ordena la
prueba de oficio, no tratándose así de un ejercicio arbitrario ni de
50

discrecionalidad total y por lo tanto no se transgrede el principio de


imparcialidad judicial, ni el de la debida motivación.

En consecuencia, para la solución a este debate doctrinal y


jurisprudencial se hace imperiosa la necesidad de desarrollar los
límites objetivos que deberán ser tenidos en cuenta al momento de
motivar la resolución que ordena la prueba de oficio, los cuales
desde nuestra posición permitirán su ejercicio dentro del marco
legal y constitucional, respetándose así no solo los derechos
fundamentales de naturaleza procesal, sino que también el deber
de motivación. Así, el ejercicio de este poder no resultaría ser
ilimitado ni arbitrario siempre y cuando haya una adecuada
motivación que permita su control.

▪ Límites objetivos

Los límites objetivos están demarcados por el dispositivo


normativo 194° del código procesal civil. “Estos límites perfilan un
juez civil menos comprometido con la carga probatoria en el
proceso [y que] no busca reemplazar a las partes en esta carga”
(Hurtado, 2016, p.411).

Estos límites vienen a ser: excepcionalidad y la insuficiencia


de prueba, fuente de prueba citada por las partes, prohibición de
suplir a las partes en la carga de prueba y aseguramiento del
contradictorio.

i) Excepcionalidad y la insuficiencia probatoria

El límite objetivo de la excepcionalidad establece que el


ejercicio del poder probatorio de oficio no es la regla general sino
la excepción, ya que la regla general viene a ser que las partes
sean las encargadas de la aportación de los elementos de juicio en
el proceso. “Ello significa que el juez no puede considerarse
51

comprometido con el aporte de material probatorio para resolver el


caso, sino por el contrario, esta situación debe ser una especie de
última ratio en el proceso” (p.411). Así esta situación de
excepcionalidad está condicionada a la insuficiencia de medios de
prueba. Por lo tanto, para que el juez ejerza este poder probatorio
excepcional se debe de encontrar en “una situación que lo lleve a
considerar que no es suficiente los medios de prueba incorporados
por las partes para resolver el conflicto, [y que] es incierto el
resultado del conflicto con lo aportado por las partes” (p.411).

En otras palabras, este poder probatorio excepcional “tiene


un carácter restrictivo y complementario a la responsabilidad de las
partes de intentar acreditar las alegaciones de los hechos narrados
en el proceso” (Casación N°1242-2017-Lima Este, p.81). Siendo
así este límite objetivo puede comprenderse en el sentido de que
los magistrados no deben utilizar el poder probatorio de oficio como
primera opción para incorporar medios probatorios al proceso, ya
que en primer lugar vienen a ser las partes los llamados a
demostrar sus alegaciones.

ii) Fuente de prueba citada por las partes

Este límite objetivo establece que el juez podrá ejercer el


poder probatorio de oficio siempre y cuando la fuente de prueba
haya sido citada por las partes en el proceso, constituyéndose así
la fuente de prueba en un “presupuesto que debe darse para que
el juez haga uso de la prueba de oficio, es decir, que se debe dar
necesariamente para ordenar la prueba de oficio” (Hurtado, 2016,
p.414).

Entonces cabe preguntarnos en este punto qué es la fuente


de prueba y por qué suele ser confundida y relacionada con el
medio de prueba. Preguntas que son respondidas por Hurtado
Pozo de la siguiente manera:
52

Evidentemente, las partes en el proceso parten de la afirmación de


hechos vinculados a su pretensión o su defensa, estos hechos
deben estar estrechamente relacionados a lo que se discute en el
proceso; sin embargo, toda la información para la verificación,
contrastación, comprobación de la existencia o inexistencia de
estos hechos (verdad de los hechos afirmados), se ubica fuera del
proceso, existe antes que él, es por ello que se requiere de
mecanismos idóneos, útiles, lícitos, pertinentes para llevar la
información fuera del proceso a su interior. La información
relevante para el proceso se encuentra en las -fuentes de prueba-
y los mecanismos de los que se valen las partes y el juez- en su
momento - para incorporar dicha información al proceso se
denominan -medios de prueba-. La fuente de prueba contiene
información sobre hechos vinculados al proceso y que resultan
relevantes para el propósito de las partes, en la tarea de convencer
al juez respecto de la veracidad de sus afirmaciones, no obstante,
esta información se encuentra fuera del proceso, por lo que, se dice
que la fuente es pre procesal, porque existe antes del proceso y
además es extraprocesal, debido a que se encuentra fuera del
proceso. (p.414)

En consecuencia, el límite de la fuente de prueba citada por


las partes, “puede eliminar la posibilidad de que el juez ingrese un
nuevo elemento de prueba sobre la base de hechos no alegados
por las partes” (Pico I Junoy, 2008, p.117). Convirtiéndose en un
parámetro fundamental que “consten en el proceso las fuentes de
prueba sobre las cuales tiene lugar la posterior actividad probatoria
del juez, por ejemplo, en la demanda o en la contestación conste
la identidad del testigo que deberá declarar. Solo de esa forma se
evita que el juez utilice el conocimiento privado al margen de los
resultados que figuran en autos. (Casación N°1242-2017-Lima
Este, p.85).

En otras palabras,

“si la fuente de prueba implica la existencia de un sujeto, un objeto


o un lugar o situación que contiene información que resulta
53

relevante para un proceso judicial entonces, debe entenderse que


el presupuesto necesario que debe darse para que el juez tenga la
posibilidad de incorporar prueba de oficio en el proceso es que las
partes en el desarrollo del proceso hayan dejado expresado que
existe información fuera del proceso que es relevante para resolver
el caso y que no fue incorporado por las partes con determinado
medio de prueba” (Hurtado, 2016, p.421).

Constituyéndose así en uno de los beneficios principales de


este límite el de garantizar el principio de imparcialidad del juez.

iii) Prohibición de suplir a las partes en la carga de prueba

La regla general es que la carga de probar solo les


corresponde a las partes, y solo de manera excepcional se le
otorga al juez actividad probatoria, cuando se cumplan con
presupuestos establecidos por la norma. Ya que uno de los
principios procesales que inspira al proceso civil es el principio
dispositivo, en razón del cual, “el proceso civil solo puede ser
iniciado y desarrollado por las partes, el impulso corresponde
estrictamente a las partes, por lo que son ellas las que proponen
las pretensiones, los hechos que la sustentan y para probar estos
hechos afirmados deben ofrecer medios de prueba, entonces,
podríamos colegir que la carga de probar está restringida a las
partes” (p.424).

En consecuencia, por regla general y en razón a este principio


las partes son las que tienen la carga de prueba y, por lo tanto, el
juez se encuentra restringido del ofrecimiento de medios
probatorios, solo debiendo decidir con los medios probatorios
aportados por las partes. Sin embargo, nuestro código procesal
civil de forma excepcional permite que el juez ordene la actuación
de medios probatorios que considere necesarios para formar su
convicción y resolver la controversia, cuidando de no reemplazar a
las partes en su carga probatoria. En conclusión, el juez solo
utilizará este poder como uno de ultima ratio, ya que en ninguna
54

circunstancia debe suplantar las funciones que le son propias a las


partes del proceso.

iv) Aseguramiento del contradictorio.

Por la aplicación del principio del contradictorio dentro del


proceso “los sujetos parciales, en coparticipación con el juez,
participan de manera efectiva y real, asumiendo posiciones
equivalentes, a efectos de influenciar en todas las decisiones
judiciales” (Alfaro,2014, p.92). Así, este principio permite “la
posibilidad real de las partes a participar activamente en el
desarrollo del proceso, colaborando en la aportación de los hechos
y de las pruebas, en la elaboración y formación de convicción del
juez” (p.94). Por lo tanto, los elementos para la plena realización
del principio del contradictorio “comprende: el derecho a recibir
adecuada y tempestiva información, el derecho a defenderse
activamente y el derecho de influencia” (p.223).

En consecuencia, por este principio los sujetos procesales


tienen el derecho de participar activamente en todo el desarrollo
del proceso y de influenciar en la decisión del juez. En ese sentido
el contradictorio tiene implicancia en todos los actos del juez, como
lo vienen a ser todos los vinculados a la actividad probatoria y
máxime aun en lo relacionado a la prueba de oficio.

El artículo 194 del código procesal civil establece que para


que el juez ejerza el poder de oficio debe asegurarles a las partes
el derecho a la contradicción de la prueba. “Se entiende que, si los
medios de prueba presentados por una parte deben ser puestos a
conocimiento de la contraparte para su evaluación y de ser el caso
cuestionarla, no debe existir problema en que las pruebas
incorporadas por el juez deban seguir la misma suerte y estar
expuestas al contradictorio” (Casación N°1242-2017-Lima Este,
p.85). Así el contradictorio se constituye en una condición para el
ejercicio del poder probatorio de oficio, la cual se debe presentar
55

antes de que el juez tomé una decisión, es decir el contradictorio


que se debe dar es el contradictorio previo, el cual comprende que
el juez escuché a las partes previamente a tomar una decisión.

2.2.2.1.2 Carga probatoria

2.2.2.1.2.1 Concepto

La carga de la prueba es una institución que responde a la


pregunta de quién prueba, es decir “cuál de los sujetos que actúan
en el juicio (el actor, el demandado, el juez) debe producir prueba
de los hechos que han sido materia de debate” (Couture, 1958,
p.240). Así la carga de la prueba puede entenderse en dos
sentidos: la carga de la prueba en sentido subjetivo o como
imposición y la carga de la prueba en sentido objetivo o como
sanción.

La carga de la prueba en sentido subjetivo o como imposición


debe ser entendida como “la conducta impuesta a uno o a ambos
litigantes, para que acrediten la verdad de los hechos enunciados
por ellos. La ley distribuye por anticipado entre uno y otro litigante
la fatiga probatoria. Textos expresos señalan al actor y al
demandado las circunstancias que han de probar, teniendo en
consideración sus diversas proposiciones formuladas en el juicio”
(Couture, 1958, p.241).

La carga de la prueba en sentido objetivo o como sanción se


da cuando:

“la ley crea en el litigante la situación embarazosa de no creer sus


afirmaciones, en caso de no ser probadas. El litigante puede
desprenderse de esa peligrosa suposición si demuestra la verdad
de aquellas. La carga de la prueba no supone, pues, ningún
derecho adversario, sino un imperativo del propio interés de cada
litigante; es una circunstancia de riesgo que consiste en que quien
no prueba los hechos, pierde el pleito” (Couture, 1958, p.242).
56

Por lo tanto, podemos concluir que la carga de la prueba en


sentido objetivo es un concepto procesal que se entiende como
una regla de juicio según la cual ordena al juez como debe decidir
cuando las partes no prueban de manera suficiente la veracidad de
los enunciados facticos. Estableciendo así esta regla de juicio una
sanción a la parte que no puede probar los hechos de afirma
(Devis, 2002, p.426).

Cabe precisar que para efectos de nuestra investigación


utilizaremos el concepto de carga de prueba en su sentido objetivo
pues es con ella con la que analizaremos la viabilidad del poder
probatorio de oficio ya que es en este sentido de la carga probatoria
que se ha generado el debate a nivel doctrinal.

2.2.2.1.2.2 Carga probatoria y prueba de oficio

Como señalamos líneas arriba, la carga probatoria en su


sentido objetivo ha generado un debate a nivel doctrinal y
jurisprudencial respecto al ejercicio del poder probatorio de oficio,
pues se tiene en primer lugar, como regla que el juez sancione a
las partes con la pérdida del juicio si es que estas no han logrado
probar sus afirmaciones sobre los hechos materia de debate, y se
tiene en segundo lugar a la actividad probatoria de oficio del juez
cuando los medios probatorios ofrecidos por las partes resulten
insuficientes.

En ese sentido tenemos, por un lado, la regla de juicio dada


al juez para que una vez valorado de manera racional los medios
probatorios este pueda decidir o fallar para la resolución del caso
materia de debate en el proceso, esto puede ser a favor de la parte
que ha logrado probar sus afirmaciones o en contra de quien no
logró probarlas, poniendo fin de este modo al proceso.

Por otro lado, tenemos de modo excepcional el ejercicio del


poder probatorio de oficio del juez, quien después de haber
valorado racionalmente los medios probatorios se da cuenta que
57

estos son insuficientes y que por lo tanto actuará de manera


excepcional un medio probatorio siempre y cuando la fuente de
prueba haya sido citada por las partes.

La principal crítica que se le hace a la actuación de este poder


probatorio es el de que, en su actuación reemplaza la carga
probatoria (en sentido objetivo) de las partes pues al actuar la
prueba, decide no aplicar esta regla de juicio que le ordena decidir
en contra de quien no logró probar sus afirmaciones sobre los
hechos alegados, sin embargo si tomamos la idea de un proceso
cuya finalidad es la búsqueda de la verdad, todas las actuaciones
procesales estarían encaminadas a ello incluso las del juez en la
valoración y toma de decisiones. Con esto decimos que la razón
de ser de esta actuación no es otra que la decisión del caso sea
racional y justa o que cumpla con los fines epistemológicos dentro
del proceso.

Todo esto se complementa con las razones clásicas que


sostienen la postura de que el juez al usar este poder solo toma
como fuente lo alegado por las partes, sin trastocar el principio
dispositivo y sin saber el resultado de su actuación. En ese sentido,
“la iniciativa probatoria del juez tiene como función maximizar las
posibilidades de obtener mayor información para descubrir el
conocimiento de la verdad de los hechos.” (Alfaro, 2018, Pág. 33).
Por lo tanto, la prueba de oficio viene a ser un instrumento
epistemológico que permite el mejoramiento del acervo probatorio
para una correcta aplicación del derecho, dando como
consecuencia una decisión justa.

2.2.2.2 MEJORAMIENTO DEL ACERVO PROBATORIO

El acervo probatorio hace referencia al conjunto de elementos


probatorios que se tienen dentro del proceso, con los cuales se
podrá resolver el conflicto y tutelar el derecho de los
justiciables. Este conjunto de elementos probatorios puede ser
58

mejorado a nivel cualitativo y cuantitativo, cosa que cuando es


momento de decidir, no solo se tenga abundantes pruebas, sino
que también aquellas pruebas tengan una gran calidad o fiabilidad.
En consecuencia, la importancia del acervo probatorio recae en
que es a partir de los elementos de juicio que lo conforman que el
juez podrá tomar una decisión para resolver el caso materia de
controversia, pues es con estos elementos de juicio o medios
probatorios que se puede establecer la veracidad de los hechos
alegados por las partes, he ahí su necesidad de que se mejore la
cantidad y la calidad del acervo probatorio.

2.2.2.2.1 Mejora en cantidad el material probatorio

La insuficiencia probatoria permite la actuación de la prueba


de oficio por lo que con ella se admite aumentar medios probatorios
adicionales a fin de que la toma de decisión sea mejor estructurada.
De este modo con el mejoramiento del acervo probatorio en
cantidad se permite la maximización de las posibilidades de
adquirir más elementos de juicio para una correcta aplicación del
derecho en base a la verdad de los hechos.

Al margen de la postura tomada por Ferrer, al analizar la


teoría de Bentham en materia probatoria lo rescatable de esta
teoría es la idea de la “libertad probatoria” propia de la tradición
racionalista, la cual propugna que “la racionalidad indica que
cuanto más abundante sea el conjunto de elementos de juicio
disponible mayor será la probabilidad de determinar la verdad de
lo ocurrido” (Ferrer, 2017, pág. 153).

Con lo cual, lo que se busca es que el juez tenga más


elementos de juicio para que pueda valorarlas conjuntamente y
tomar una decisión en base a ellas y esto se corresponde o articula
con la calidad de las pruebas, ya que la cantidad de pruebas que
se deba o pueda aumentar no implica que su calidad sea nula o
59

inexistente. por eso cuando se quiera aumentar el material


probatorio es necesario que se cumpla con los requisitos de
calidad, los cuales desarrollaremos en el siguiente apartado. En
conclusión, el mejoramiento en cantidad y calidad del acervo
probatorio van de la mano.

2.2.2.2.2 Mejora en calidad el material probatorio

Como bien lo señalamos anteriormente la actuación de la


prueba de oficio se dará cuando existe insuficiencia probatoria para
formar convicción en el juez, y que es a raíz de esta insuficiencia
probatoria que el juez puede ordenar la actuación de medios
probatorios adicionales que considere necesarios para poder
resolver la controversia. Cabe recordar todo ello pues estos medios
probatorios adicionales actuados por el juez van a cumplir la
función de mejorar en calidad el acervo probatorio existente.

Cuando se habla de mejorar en calidad el material probatorio,


hacemos referencia a que el juez al actuar u ordenar un medio
probatorio, este debe cumplir con los requisitos de admisibilidad
para la actividad probatoria, pues en la etapa de proposición de la
actividad probatoria ya nos dan ciertos parámetros para poder decir
que determinada prueba actuada o que se encuentre en el proceso
tiene “calidad”. Por eso sostenemos que la misma idea de “mejorar
la calidad” hace que se tenga que analizar los requisitos intrínsecos
de la admisibilidad probatoria, que son la conducencia, pertinencia
y la utilidad.

• Conducencia

Podemos entender a la conducencia como “la idoneidad que


tiene una prueba para demostrar determinado hecho. Supone
60

que no exista norma legal que prohíba el empleo del medio para
demostrar un hecho determinado [ y asimismo] supone que el
medio que se emplea, para demostrar el hecho, está
consagrado en la ley” (Parra, 2006, pág. 153). Por lo que la
conducencia de una prueba se da si es que esta prueba está
regulada por la ley para probar el hecho. Sumado a ello, la
conducencia exige dos requisitos: 1) que el medio respectivo
esté en general autorizado y no prohibido expresa o tácitamente
por la ley y 2) que el medio solicitado o presentado, válido en
general como instrumento de prueba no esté prohibido en
particular por la ley (Devis, 2015, pág. 339).

• Pertinencia

La pertinencia viene a ser “la adecuación entre los hechos que


se pretenden llevar al proceso y los hechos que son tema de la
prueba en este. En otras palabras, es la relación de facto entre
los hechos que se pretenden demostrar y el tema del proceso”
(Parra, 2006, pág. 153). En ese sentido se puede decir que “la
prueba pertinente es aquella que versa sobre las proposiciones
y hechos que son verdaderamente objeto de prueba” (Couture,
2010, pág. 195).

En efecto “existe la pertinencia siempre que la prueba propuesta


tenga relación con el objeto del proceso y con lo que constituye
thema decidendi para el tribunal, y expresa además la capacidad
para influir en la convicción del órgano decisor en orden a fijar
los hechos de posible trascendencia para el fallo” (Picó, 2012,
pág.180).

De este modo para un mayor entendimiento tenemos que por un


lado la prueba será conducente si es que la ley autoriza probar
el hecho utilizando determinado medio probatorio y por otro lado
la prueba será pertinente si es que la prueba que aporta los
61

hechos está relacionada con el objeto de la prueba o tema del


proceso (Parra, 2006, pág. 155).

• Utilidad

Este requisito nos señala que la prueba tiene que ser


provechoso, beneficioso, conveniente y apropiado, en otras
palabras, tiene que ser útil y “debe prestar algún servicio, ser
necesaria o por lo menos conveniente para ayudar a obtener la
convicción del juez respecto de los hechos (...), esto es, que no
sea completamente inútil” (Devis, 2015, pág. 350).

2.2.2.3 APROXIMACIÓN A LA VERDAD DE LOS HECHOS PARA


LLEGAR A UNA DECISIÓN JUSTA

El código procesal civil define a las denominadas pruebas de


oficio como un tipo de poder probatorio asignado al juez de manera
excepcional, cuando los medios probatorios ofrecidos por las
partes sean insuficientes para formar convicción en él, por lo que
el juez ordenará la actuación de los medios probatorios adicionales
y pertinentes siempre que la fuente de prueba haya sido citada por
las partes.

Si bien esta definición llega a ser la más completa sin


embargo no alcanza a justificar su uso pues se sigue alegando que
la actuación de la prueba de oficio atentaría contra la carga
probatoria de las partes, es por eso que es necesario darle un
fundamento epistemológico, en base a la aproximación a la verdad
de los hechos para llegar a una decisión justa.

2.2.2.3.1 La verdad como finalidad de la prueba

Para corroborar si es que el ejercicio del poder probatorio de


oficio responde a criterios de racionalidad primero debemos tratar
sobre las concepciones de la prueba desarrollados por la doctrina
procesal contemporánea. Estas concepciones de la prueba están
fuertemente vinculadas a los modelos de proceso pues estos
62

sirven de base para la adopción de una u otra concepción de la


prueba.

Así tenemos en primer lugar al modelo de proceso cuya


función es únicamente la de resolver controversias, en ella el juez
solo tiene un papel pasivo y “son las partes quienes gobiernan el
proceso, determinando su objeto, estableciendo los hechos en
disputa y los que quedan fuera del litigio” (Ferrer, 2017, p.140). En
este tipo de modelo el juez viene a ser un árbitro pasivo que juzga
solo valorando los medios probatorios proporcionados por las
partes. En consecuencia, la función de este tipo de proceso solo
se limita a la mera resolución de controversias sin la necesidad de
llegar a la verdad de los hechos alegados por las partes. Por lo
tanto, en este tipo de modelo de proceso la prueba desempeña
solo un papel de persuasión, ya que solo se enfoca en lograr la
convicción del juez pudiendo prescindirse de la verdad de los
hechos.
En segundo lugar, tenemos al modelo de proceso cuya
función es la aplicación correcta del derecho. Es decir, “un modelo
de proceso gobernado por el objetivo de la correcta aplicación de
las consecuencias jurídicas previstas en la legislación sustancial”
(2017, p.140), por lo que para este tipo de modelo de proceso la
aplicación correcta de las consecuencias jurídicas se va dar
cuando primero se determine la veracidad de los hechos que sirven
como base previa a la aplicación de estas consecuencias. Por lo
tanto, en este modelo procesal la prueba desempeña un papel muy
importante para la determinación de la veracidad de los hechos,
convirtiéndose la prueba en un instrumento epistemológico para
llegar a la verdad de los hechos afirmados por las partes.
En efecto nos adherimos ha es esta segunda concepción de
la prueba por tener criterios de racionalidad, ya que “sirve a los
jueces para poder alcanzar la verdad sobre las narraciones de los
hechos del proceso” (Alfaro,2016, pág. 73) y ello encamina la
función del proceso a la aplicación correcta del derecho, pues “la
63

mejor solución posible de una controversia entre las partes es una


decisión adecuada y correcta, y una decisión no puede ser
adecuada y correcta a menos que se base en un juicio verdadero
acerca de los hechos del caso” (Taruffo, 2012, pág.21).
De este modo se puede corroborar que la prueba de oficio o
también llamada poder probatorio de oficio responde a criterios de
racionalidad pues su finalidad no es otra que la de ser un
instrumento epistemológico que sirve al juez para alcanzar la
verdad de los hechos materia de debate (Alfaro,2016, pág. 74).

2.2.2.3.2 Decisión justa en base a la verdad

Una vez determinada que la prueba viene a ser un


instrumento epistemológico que sirve para alcanzar la verdad de
los hechos alegados por las partes, corresponde preguntarnos por
cuál es la importancia de la verdad en una decisión justa. para ello
partiremos del modelo semántico de la verdad como
correspondencia pues los hechos alegados por las partes deben
de contrastarse con la realidad empírica.

La teoría de la verdad como correspondencia está


fuertemente vinculada a la concepción de la decisión justa en
función a la verdad pues debemos entender a la decisión justa
como una “decisión adecuada y correcta, [en base a] un juicio
verdadero acerca de los hechos del caso” (Taruffo, 2012, pág.21).
De este modo se llegará a una decisión justa cuando se apliquen
adecuadamente las normas a los hechos de los cuales se ha
determinado su veracidad. Así la determinación de la verdad de los
hechos materia de debate viene a ser una condición imprescindible
de toda decisión justa y legítima. (2012, pág.22). Pero para que
pueda darse una decisión correcta no es suficiente hechos
verdaderos, sino que es necesario que el proceso esté
estructurado en función a ello, tal como lo menciona Taruffo al decir
que:
64

“Es imposible considerar justo un proceso que - aunque haga


efectivas las garantías de defensa de las partes- pueda
concluir con una sentencia justa. si además se considera,
como se ha dicho hace un momento, que la justicia de la
decisión final depende también -necesariamente- de la
determinación de la verdad de los hechos, se infiere que un
proceso no es justo si no está estructuralmente orientado a la
búsqueda y al descubrimiento de la verdad” (Taruffo, 2008,
pág.388).

En conclusión, la importancia de la verdad en una decisión


justa, no solo entra a tallar en la parte correspondiente a la verdad
de los hechos, sino que esta finalidad epistémica tiene un efecto
orientador en la forma de estructurar un proceso. En otras palabras,
sostenemos que para que haya una decisión justa no solamente es
necesario la verdad de los hechos, sino que estructuralmente, el
proceso, está encaminado a hacer posible descubrir la verdad de
los hechos y las garantías procesales.
Por eso, la decisión justa en base a la verdad implica que “el
contenido de la decisión es verdadero cuando coincide o se
corresponde con los sucesos que realmente ocurrieron en la
situación empírica que está en base a la controversia judicial”
(Taruffo, 2012, pág.29) y que además de ello, “a pesar de la
presencia de normas, o incluso gracias a ellas, el proceso se
orienta hacia el descubrimiento de una verdad aceptable en la
medida en que se funde en criterios racionales y controlables”.
(2002, pág. 79-80)

2.3. BASES CONCEPTUALES

➢ Motivación de resoluciones judiciales

La concepción racionalista entiende a la motivación como


justificación, es decir, que una resolución este motivada es una
resolución que está debidamente justificada. Por lo tanto, justificar una
65

resolución implica expresar lingüísticamente las razones que justifican


la decisión. En conclusión, la motivación es un discurso argumentativo
compuesto por las razones que fundamentan la decisión, en otras
palabras, la motivación viene a ser “un discurso justificativo consistente
en explicitar las premisas fácticas y jurídicas, en las que se funda la
norma individual que constituye el fallo de la decisión” (Ferrer,2011,
p.102).

➢ Discurso argumentativo

El discurso argumentativo es “la fuerza justificativa, esto es de qué


manera construyen los jueces las premisas, las razones, que deben
servir como justificación de las decisiones” (Atienza, 2006, p.79), en
otras palabras, decimos que el discurso argumentativo es un discurso
justificativo “consistente en explicitar las premisas fácticas y jurídicas, en
las que se funda la norma individual que constituye el fallo de la decisión”
(Ferrer,2011, p.102).

➢ Justificación de la decisión

La justificación de la decisión es expresar lingüísticamente las


razones que fundamentan la decisión. Asimismo, cuando se habla de
justificación de una decisión, utilizaremos el esquema dado por Jerzy
Wróblewski, quien divide a la justificación de la decisión entre interna y
externa, respecto al primero Jordi Ferrer nos señala que una decisión
estará justificada internamente cuando ésta derive lógicamente de sus
premisas fácticas y jurídicas (Ferrer, 2011, p.94), y respecto al segundo
César Higa nos menciona que la justificación externa se da cuando “las
premisas fácticas sean verdaderas; y las premisas normativas,
correctas”(Higa,2015, p.37).

➢ Control de la actividad del juez


66

Se hace referencia a la idea del elemento de observación


participativa respecto a las decisiones que pueda emitir el juzgador. Este
control puede ser hecho por las partes del proceso, por el órgano
jurisdiccional superior y por la sociedad. Cuando hablamos del control
realizado por las partes y el órgano jurisdiccional superior nos estamos
refiriendo al control endoprocesal de la motivación y cuando hablamos
del control realizado por la sociedad nos estamos refiriendo al control
extraprocesal de la motivación.

➢ Prueba de oficio

La prueba de oficio es “una herramienta jurídico procesal, que la


ley otorga al Juez, para que, en forma excepcional y sujeto a las
restricciones establecidas, pueda ordenar la actuación de una prueba
determinada, cuando las ofrecidas y actuadas por las partes procesales,
no le generen convicción, ni le permiten sustentar su decisión o fallo.
Esta facultad genérica del Juez para ordenar los actos procesales
necesarios al esclarecimiento de los hechos controvertidos, se debe
realizar respetando el derecho de defensa de las partes” (Hinostroza,
2010, p.133)
Así, el poder probatorio de oficio es un poder probatorio
excepcional otorgada al juez para mejorar el acervo probatorio del
proceso, tanto cualitativamente como cuantivamente, con la finalidad de
aproximarse a la verdad de los hechos para llegar a una decisión justa.

➢ Poder probatorio de oficio

La idea del poder probatorio de oficio nace de la fundamentación


técnica e ideológica que se pueda tener estructurado en un código. pues
hablar de un juez activo o pasivo llevará a atribuir un determinado
sentido al poder probatorio. En ese sentido la idea de un poder
probatorio de oficio hace referencia a aquella facultad discrecional que
se le confiere al juez respecto a la materia probatoria, el cual puede
67

ejercerlo o no, si es que surge la necesidad. Es decir, es “la capacidad


del juez de disponer la incorporación de pruebas no solicitadas por las
partes” (Ferrer, 2017, p.153).

➢ Acervo probatorio
El acervo probatorio hace referencia al conjunto de elementos
probatorios que se tienen dentro del proceso4, con los cuales se podrá
resolver el conflicto y tutelar el derecho de los justiciables. Este conjunto
de elementos probatorios puede ser mejorado a nivel cualitativo y
cuantitativo, cosa que cuando es momento de decidir, no solo se tenga
abundantes pruebas, sino que también aquellas pruebas tengan una
gran calidad o fiabilidad.

➢ Aproximación a la verdad
La definición que vamos a usar de verdad es la referida a la verdad
por correspondencia, según la cual “la verdad es el resultado de la
correspondencia del enunciado con un estado empírico del mundo. De
modo que, una descripción es verdadera cuando describe un hecho real,
es decir, cuando da una imagen fiel de un objeto del mundo empírico”
(Taruffo, 2012, p.26).

➢ Decisión justa

Se habla de una decisión justa cuando frente a un conflicto


dilucidado de manera institucionalizada, se apliquen adecuadamente las
normas a los hechos de los cuales se ha determinado su veracidad. Así
la determinación de la verdad de los hechos materia de debate viene a
ser una condición imprescindible de toda decisión justa y legítima.
(Taruffo, 2012, pág.22).

4
Para tener una idea clara de a qué nos referimos cuando mencionamos proceso, es la siguiente: “Un
proceso no es otra cosa que un procedimiento. El proceso, en efecto, es un acto jurídico de formación
sucesiva que integra un conjunto de actos ordenados, posee una finalidad y que está orientado hacia
un acto final. Ello quiere decir que comparte las características del procedimiento. De allí que decir que
«un proceso es un procedimiento» no es, en absoluto, equivocado ni mucho menos retrógrado”.
CAVANI, R., 2019: «El concepto de “proceso” entre estructura y función. Bases para un necesario
diálogo entre derecho procesal, teoría y filosofía del derecho (parte 1: dimensión estructural)».
68

2.4. BASES EPISTEMOLOGICAS O BASES FILOSOFICAS O BASES


ANTROPOLOGICAS

2.4.1 Bases epistemológicas

Al referirnos a la base epistemológica de la motivación y la


prueba de oficio, es imperativo, en primer lugar, conocer que viene
a ser la epistemológica en general y la epistemología jurídica. El
término “epistemología proviene de episteme (conocimiento) y
logos (teoría); de ahí que, en el más estricto sentido, se entiende
como rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que
rodean al conocimiento” (Eured,2012). Por lo que se señala que
gracias a la epistemología se estudia la veracidad de las ideas y
creencias, pues la actividad epistémica es el resultado de procesos
para el establecimiento de la verdad.

En lo que respecta a la epistemológica jurídica, se tiene la


idea de que es el estudio “orientado a determinar si los diversos
sistemas de investigación que pretenden estar buscando la verdad
(en diferentes ámbitos) cuentan o no con un diseño apropiado que
les permita generar creencias verdaderas acerca del mundo”
(Laudan, 2013, pág. 23).

Una vez definido a la epistemología general y a la


epistemología jurídica y para los fines de nuestra investigación
corresponde analizar la base epistemológica de la motivación de
las resoluciones judiciales y de la prueba de oficio. Por lo tanto, el
proceso debe ser entendido como una herramienta epistémica,
pues a través de el se busca que una decisión justa en base a la
verdad de los hechos. Es decir, el proceso debe permitir conocer
la veracidad de los hechos para una correcta aplicación del
derecho pues para que se dé una decisión justa es necesario que
las resoluciones judiciales estén debidamente motivadas en base
a la actividad probatoria (prueba de oficio) que debe estar dirigida
a la búsqueda de la verdad.
69

En conclusión, la base epistemológica del que partimos para


analizar la motivación de las resoluciones judiciales y su
aplicabilidad en la prueba de oficio es el de la epistemológica
racionalista, que se traduce en la idea del proceso como un
instrumento de conocimiento, el cual tiene como finalidad la
determinación de la verdad de los hechos relevantes alegados por
las partes.

2.4.2 Bases filosóficas

Para entender a la motivación y a la prueba de oficio tenemos


que remitirnos a las bases filosóficas del proceso, que para los
fines de nuestra investigación hemos tomado a la teoría de tipos
de estado y modelos de proceso propuesta por Mirjan R. Damaska
y desarrollado por Taruffo y Jordi Ferrer.

En primer lugar tenemos al estado reactivo o de laissez faire


en el cual la función del proceso es únicamente la de resolver
controversias (Damaska,1986, p.169), la cual “tiende hacia un ideal
de justicia procedimental, en el que el juez juega un papel de árbitro
de una contienda de la que es espectador necesariamente pasivo,
en la que son las partes quienes gobiernan el proceso,
determinando su objeto, estableciendo los hechos en disputa y los
que quedan fuera del litigio, delimitando las pruebas sobre las que
se tomará la decisión y determinando el resultado del proceso
mediante su actual procesal, especialmente en la práctica de las
pruebas. (Ferrer, 2017, p.140). Por lo tanto, en este tipo de modelo
procesal la única finalidad es la resolver controversias sin la
necesidad de llegar a la verdad de los hechos materia de debate.

En segundo lugar, tenemos al estado activista en el cual la


función del proceso es la implementación de políticas públicas a
través de la aplicación correcta del derecho. Es decir, “un modelo
70

de proceso gobernado por el objetivo de la correcta aplicación de


las consecuencias jurídicas previstas en la legislación sustancial,
sea civil, penal, laboral, etc., esto exige de la institución probatoria
que se dirija a la averiguación de la verdad. Solo si se atribuye la
consecuencia jurídica prevista para quien cause daño a un tercero
a quien lo haya causado realmente y no se aplica a quien no lo
haya causado podrá decirse, en definitiva, que el proceso ha
cumplido con su función de aplicar el derecho vigente y, de este
modo implementar las políticas públicas que el estado busca
conseguir a través del derecho” (2017, p.140). Por lo tanto, en este
tipo de modelo procesal la finalidad es la búsqueda de la verdad de
los hechos materia de controversia.

En consecuencia, el adscribirnos a uno de estos modelos


procesales nos permitirá justificar la motivación racional de las
resoluciones judiciales y el ejercicio del poder probatorio de oficio,
ya que, si decimos que la función del proceso es únicamente la de
resolver controversias, la motivación y la prueba de oficio no se
encontrarían justificados debido a que el juez solo tendría un papel
de árbitro y espectador. Pero si sostenemos que la función del
proceso es la implementación de políticas públicas a través de la
aplicación correcta del derecho, la motivación y la prueba de oficio
no serían arbitrarios debido a que el ejercicio de estos estaría
orientados a la búsqueda de la verdad de los hechos. En otras
palabras, “ha quedado demostrado que el modelo que más se
aproxima o favorece el reconocimiento de potestades probatorias
al juez es aquel cuya función del proceso (y del derecho) está
centrado en la implementación de políticas públicas mediante el
Derecho; conforme a una reconstrucción verdadera de los hechos
sobre la que fundará su decisión” (Alfaro, 2018, p.446).
71

CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1. ÁMBITO

El ámbito de nuestra investigación fue el espacio poblacional en la cual


se realizó nuestra investigación (Sánchez y Reyes, 2009, pág.141). La cual
estuvo conformada por todos los expedientes del Primer Juzgado Civil de
Huánuco en los que se aplica la prueba de oficio durante el periodo 2017-
2018. Así como por operadores jurisdiccionales, entre ellas por los jueces y
asistentes judiciales.

3.2. POBLACIÓN

La población “es el conjunto de personas u objetos de los que se desea


conocer algo en una investigación” (López, 2004, pág.69). Nuestra población
estuvo conformada por sesenta expedientes del Primer Juzgado Civil de
Huánuco en los que se aplica la prueba de oficio durante el periodo 2017-
2018. Asimismo, estuvo conformado por dieciséis operadores
jurisdiccionales, entre ellas Jueces y asistentes judiciales.

3.3. MUESTRA

La muestra “es un subconjunto o parte del universo o población en que


se llevará a cabo la investigación” (2004, pág.69). Para la selección de la
muestra se utilizó la muestra no probabilística de tipo intencional o deliberado,
ya que la selección de la muestra fue en base al criterio de los investigadores,
por lo que la muestra estuvo compuesta por treinta expedientes del Primer
Juzgado Civil de Huánuco en los que se aplica la prueba de oficio durante el
periodo 2017-2018, así como dieciséis operadores jurisdiccionales, entre ellas
Jueces y asistentes judiciales, muestra que es representativa de la población
en base a la fórmula para calcular el tamaño de la muestra para una población
finita.
72

3.4. NIVEL Y TIPO DE ESTUDIO

3.4.1. Nivel de investigación

El nivel de investigación fue descriptivo, pues con nuestra


investigación se planteó describir, analizar e interpretar la actual
situación del problema, pues este tipo de investigación “tienen como
objetivo indagar la incidencia de las modalidades o niveles de una o más
variables en una población.” (Hernández, 2014, pág. 155)

3.4.2. Tipo de investigación

El tipo de investigación fue aplicada. Debido a que este tipo de


investigación “se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de
los conocimientos adquiridos, a la vez que se adquieren otros, después
de implementar y sistematizar la práctica basada en investigación. El uso
del conocimiento y los resultados de investigación que da como
resultado una forma rigurosa, organizada y sistemática de conocer la
realidad.” (Murillo, 2008, pág. 02)

3.5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño fue no experimental - descriptivo porque en nuestra


investigación no manipulamos deliberadamente las variables, ya que en
este tipo de estudios no se hace variar en forma intencional la variable
independiente, ya que en la investigación no experimental solo se observa
los fenómenos tal y como son en su contexto natural y asimismo, nuestro
propósito solo fue describir a las variables. (Hernández, 2014, pág. 154)
73

El esquema del diseño fue el siguiente:

M O

Dónde:

M: muestra

O: representa la información relevante o de interés que se recoge


de la muestra

3.6. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

3.6.1. Métodos

El método que empleamos en nuestra investigación fue el método


científico (hipotético - deductivo), debido a que en primer lugar se realizó
la observación del problema materia de investigación, posteriormente
se planteó una hipótesis para dar respuesta a dicho problema, y de este
modo en la ejecución de nuestra investigación deducimos las
consecuencias.

Por otro lado, se utilizó los métodos específicos tales como el


método dogmático, hermenéutico y el estudio de casos, para poder
obtener un análisis más profundo sobre la materia de investigación.

3.6.2. Técnicas

V1: Análisis de documentos: “Es la técnica que recoge datos


documentales o fuentes escritas, sean primarias o secundarias. (…)
consiste en el estudio detallado de documentos que constituyen fuentes
de datos vinculadas con las variables estudiadas” (Sánchez, 2009,
pág.152)

En nuestra investigación analizamos los autos que ordenan la


prueba de oficio emitidas por el Primer Juzgado Civil de Huánuco
durante el periodo 2017-2018, donde examinamos si es que se cumple
con la motivación de la resolución judicial.
74

V2: Encuesta: “La encuesta se considera en primera instancia como


una técnica de recogida de datos a través de la interrogación de los
sujetos cuya finalidad es la de obtener de manera sistemática medidas
sobre los conceptos que se derivan de una problemática de
investigación previamente construida” (López – Roldan, 2015, pág.14)

En nuestra investigación encuestamos a Jueces y asistentes


judiciales sobre qué opinan sobre la motivación de las resoluciones
judiciales y la prueba de oficio.

3.6.3. Instrumentos
Se utilizó como instrumentos los siguientes:

V1: Matriz de análisis: es el instrumento a través del cual se van a


recoger los datos producto del análisis documental de los autos que
ordenan la prueba de oficio.

V2: Cuestionario: “(…) la recogida de los datos se realiza a través


de un cuestionario, instrumento de recogida de los datos (de medición)
y la forma protocolaria de realizar las preguntas (cuadro de registro) que
se administra a la población o una muestra extensa de ella mediante una
entrevista donde es característico el anonimato del sujeto” (2015,
pág.14).

3.7. VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

3.7.1. Validación de los instrumentos

La validación de instrumentos es “la propiedad que hace


referencia a que todo instrumento debe medir lo que se ha propuesto
medir, vale decir que demuestre efectividad al obtener los resultados de
la capacidad, conducta, rendimiento o aspecto que asegura medir”
(Sánchez, 2009, pág.153). Para ello contamos con el apoyo de un
experto para la validación de la matriz de análisis y el cuestionario de
evaluación, para lo cual se utilizó la validez de contenido pues se
comprobó si “los ítems que los integran constituyen una muestra
75

representativa de los indicadores de la propiedad que mide” (2009,


pág.154).

3.7.2. Confiabilidad de los instrumentos

La confiabilidad de los instrumentos es “el grado de consistencia


de los puntajes obtenidos por un mismo grupo de sujetos en una serie
de mediciones tomadas con el mismo test. Es la estabilidad o
constancia de los puntajes logrados en un test” (2009, pág.155). Para
obtener la confiabilidad de nuestros instrumentos utilizaremos el Cálculo
del Coeficiente Alfa de Cronbach utilizando el programa SPSS, la cual
nos brindó la posibilidad de analizar la fiabilidad.

3.8. PROCEDIMIENTO

El procedimiento es una serie de diferentes fases esenciales en el


conocimiento científico, así como las actividades, normas y procedimientos
para su ejecución con el objetivo de conocer la realidad y transformarla.

Por lo que después de plantear las bases teóricas, se procedió a la


recolección de los datos a través de las técnicas e instrumentos de
investigación, para posteriormente procesar, tabular, representar e
interpretar los datos.

3.9. TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS

Para el análisis de interpretación de los datos se utilizó cuadros


comparativos de las resoluciones que ordenaron prueba de oficio para
verificar si se cumplió o no con la debida motivación y por lo tanto formular la
interpretación correspondiente. (Sánchez, 2009, pág.157)

Asimismo, los datos que obtuvimos de las encuestas practicadas a los


operadores jurisdiccionales, fueron tabulados, consolidados y ponderados.
Datos que fueron incorporados al programa estadístico SPSS para
76

posteriormente representarlos a través de tablas y gráficos que nos


permitieron una óptima visualización de los resultados.

3.10. CONSIDERACIONES ÉTICAS

En lo que respecta a las consideraciones éticas, nuestro trabajo de


investigación respeta a la propiedad intelectual, puesto que hemos citado las
teorías y conocimientos escritos por diversos autores. Estas citas cumplen
con las formalidades impuestas por las normas APA.

Asimismo, respecto a los expedientes que formaran parte de la muestra,


conservamos con discreción su contenido y respecto a las personas
involucradas que constituyen la muestra, mantuvimos en reserva su identidad.
77

CAPITULO IV

RESULTADOS

Para ejecutar nuestra investigación procedimos a realizar la búsqueda


de los expedientes en los cuales se emitió la resolución que ordenó la
actuación de prueba de oficio, para lo cual solicitamos a la Presidencia de la
Corte Superior de Justicia de Huánuco la autorización para acceder al Archivo
General del Poder Judicial, obteniendo una respuesta favorable a través del
Proveído N°001379-2021-P-CSJHN-PJ. Luego de la búsqueda y recopilación
manual en las instalaciones del archivo general, encontramos treinta
expedientes del Primer Juzgado Civil de Huánuco, donde se emitieron
resoluciones que ordenaron la prueba de oficio de los años 2017 y 2018.
Posterior a la revisión, lectura y análisis de las treinta resoluciones
encontradas, procedimos a aplicar el instrumento de Guía de Análisis
Documental, verificando si es que se cumplieron o no con los criterios
establecidos, con el objetivo de determinar en qué medida se cumple la
motivación de las resoluciones judiciales, en el poder probatorio de oficio. En
el mismo sentido y con la finalidad de complementar el estudio objetivo de las
treinta resoluciones, se procedió a aplicar el Cuestionario de Evaluación a
dieciséis operadores jurisdiccionales del Distrito Judicial de Huánuco con la
finalidad de conocer cuál es su percepción de la motivación de las
resoluciones que ordenan prueba de oficio.
78

4.1 RESULTADOS DE LA GUÍA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL QUE FUE APLICADO A LAS RESOLUCIONES QUE ORDENAN
LA PRUEBA DE OFICIO EMITIDAS POR LOS EL PRIMER JUZGADO CIVIL DE HUÁNUCO (2017-2018).

RESOLUCIONES QUE ORDENAN PRUEBA DE OFICIO (2017-2018)

1 2 3 4 5 6 7 8
CRITERIO DE Exp N° 985-2015 Exp N°334-2015 Exp N°752-2016 Exp N°48-2015 Exp N° 1054-2015 Exp N°365-2015 Exp N°01154-2015 Exp N°538-2015
Resolución N° 6 Resolución N°20 Resolución N°.14 Resolución N°.29 Resolución N°.12 Resolución N°.17 Resolución N°. 17 Resolución N°.16
ANÁLISIS 17/05/2017
16/01/2017 26/01/2017 08/03/2017 10/04/2017 13/04/2017 24/05/2017 16/05/2017

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

1. Se realizó una adecuada X x x x x x x x


explicación de las
premisas fácticas al
ordenar la actuación de
la prueba de oficio

2. Se realizó una adecuada x x x x x x x x


explicación de las
premisas jurídicas al
ordenar la actuación de
la prueba

3. Se desarrolló la X x x x x x x x
justificación interna de
la decisión que ordena
la prueba de oficio

4. Se desarrolló la X x x x x x x x
justificación externa de
la decisión que ordena
la prueba de oficio
79

5. Se evidencia la x x x x x x x x
posibilidad de hacer un
adecuado control
endoprocesal de la
resolución que ordena
la prueba de oficio

6. Se evidencia la x x x x x x x x
posibilidad de hacer un
adecuado control
extraprocesal de la
resolución que ordena
la prueba de oficio.
80

RESOLUCIONES QUE ORDENAN PRUEBA DE OFICIO (2017-2018)

9 10 11 12 13 14 15 16
CRITERIO DE Exp N°856–2015 Exp N°1133-2015 Exp N° 604-2015 Exp N°273-2015 Exp N° 573-2016 Exp N°736-2015 Exp N° 211-2016 Exp N° 464-2017
ANÁLISIS Resolución N°. 05 Resolución N°. 05 Resolución N°.12 Resolución N°. 32 Resolución N°.13 Resolución N°.05 Resolución N°.16 Resolución N°.07-
20/06/2017 20/06/2017 16/07/2017 18/08/2017 22/09/2017 10/08/2017 01/08/2017 09/03/2018

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

1. Se realizó una adecuada x x x x x x x x


explicación de las
premisas fácticas al
ordenar la actuación de
la prueba de oficio

2. Se realizó una adecuada x x x x x x x x


explicación de las
premisas jurídicas al
ordenar la actuación de
la prueba

3. Se desarrolló la x x x x x x x x
justificación interna de
la decisión que ordena
la prueba de oficio

4. Se desarrolló la x x x x x x x x
justificación externa de
la decisión que ordena
la prueba de oficio
81

5. Se evidencia la X x x x x x x x
posibilidad de hacer un
adecuado control
endoprocesal de la
resolución que ordena
la prueba de oficio

6. Se evidencia la X x x x x x x x
posibilidad de hacer un
adecuado control
extraprocesal de la
resolución que ordena
la prueba de oficio.
82

RESOLUCIONES QUE ORDENAN PRUEBA DE OFICIO (2017-2018)

17 18 19 20 21 22 23 24
CRITERIO DE Exp N° 1088-2015 Exp N°621-2015 Exp N°176-2017 Exp N°726-2015 Exp N° 329-2017 Exp N°523-2016 Exp N°245-2016 Exp N°1133-2015
Resolución N° 24 Resolución N°16 Resolución N°.08 Resolución N°17 Resolución N°.07 Resolución N°.36 Resolución N°28 Resolución N°.05
ANÁLISIS 20/06/2018
02/04/2018 05/06/2018 09/10/2018 17/01/2018 26/01/2018 15/03/2018 24/05/2018

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

1. Se realizó una adecuada X x x x x x x x


explicación de las
premisas fácticas al
ordenar la actuación de
la prueba de oficio

2. Se realizó una adecuada x x x x x x x x


explicación de las
premisas jurídicas al
ordenar la actuación de
la prueba

3. Se desarrolló la X x x x x x x x
justificación interna de
la decisión que ordena
la prueba de oficio

4. Se desarrolló la X x x x x x x x
justificación externa de
la decisión que ordena
la prueba de oficio
83

5. Se evidencia la x x x x x x x x
posibilidad de hacer un
adecuado control
endoprocesal de la
resolución que ordena
la prueba de oficio

6. Se evidencia la x x x x x x x x
posibilidad de hacer un
adecuado control
extraprocesal de la
resolución que ordena
la prueba de oficio.
84

RESOLUCIONES QUE ORDENAN PRUEBA DE OFICIO (2017-2018)

25 26 27 28 29 30
CRITERIO DE Exp N° 697-2017 Exp N°301-2017 Exp N°056-2018 Exp N°923-2016 Exp N° 731-2017 Exp N°189-2017
Resolución N° 09 Resolución N°08 Resolución N°.11 Resolución N°25 Resolución N°.07 Resolución N°.11
ANÁLISIS
23/07/2018 16/10/2018 30/10/2018 14/11/2018 06/12/2018 26/12/2018

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

1. Se realizó una adecuada x x x x x x


explicación de las
premisas fácticas al
ordenar la actuación de
la prueba de oficio

2. Se realizó una adecuada x x x x x x


explicación de las
premisas jurídicas al
ordenar la actuación de
la prueba

3. Se desarrolló la x x x x x x
justificación interna de
la decisión que ordena
la prueba de oficio

4. Se desarrolló la x x x x x x
justificación externa de
la decisión que ordena
la prueba de oficio
85

5. Se evidencia la x x x x x x
posibilidad de hacer un
adecuado control
endoprocesal de la
resolución que ordena
la prueba de oficio

6. Se evidencia la x x x x x x
posibilidad de hacer un
adecuado control
extraprocesal de la
resolución que ordena
la prueba de oficio.

TOTAL: 100%

SÍ: 32%

NO: 68%
86

4.2 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA GUÍA DE ANÁLISIS


DOCUMENTAL.

▪ Primer criterio de análisis: “Se realizó una adecuada explicación de


las premisas fácticas al ordenar la actuación de la prueba de oficio”

Podemos observar de los datos obtenidos en el primer criterio


de análisis, que de las treinta resoluciones que ordenan la prueba de
oficio emitidas por el Primer Juzgado Civil (2017-2018), siete SI
cumplieron adecuadamente con el referido criterio y veintitrés NO
cumplieron con realizar una adecuada explicación de las premisas
fácticas al ordenar la actuación de la prueba de oficio. Por lo tanto, se
evidencia que en las resoluciones que ordenan la prueba de oficio, en
la mayoría de casos, no se realizó una explicación adecuada de la
premisa fáctica pues no se describió la concurrencia de los requisitos
señalados en el 194° del código procesal civil y su subsunción en la
misma.

▪ Segundo criterio de análisis: “Se realizó una adecuada explicación


de las premisas jurídicas al ordenar la actuación de la prueba”

Podemos observar de los datos obtenidos en el segundo criterio


de análisis, que de las treinta resoluciones que ordenan la prueba de
oficio emitidas por el Primer Juzgado Civil (2017-2018), veintitrés SI
cumplieron adecuadamente con el referido criterio y siete NO
realizaron una adecuada explicación de las premisas jurídicas al
ordenar la actuación de la prueba de oficio. En consecuencia, se
observó que en las resoluciones que ordenan la prueba de oficio, se
cumplió con expresar el artículo 194° del código procesal civil.

▪ Tercer criterio de análisis: “Se desarrolló la justificación interna de la


decisión que ordena la prueba de oficio”
87

Podemos observar de los datos obtenidos en el tercer criterio de


análisis, que de las treinta resoluciones que ordenan la prueba de oficio
emitidas por el Primer Juzgado Civil (2017-2018), seis SI cumplieron
adecuadamente con el referido criterio y veinticuatro NO desarrollaron
la justificación interna de la decisión que ordena la prueba de oficio.
Por lo tanto, se logró determinar que la decisión no deriva lógicamente
de las premisas fácticas ni jurídicas expresadas en el razonamiento.

▪ Cuarto criterio de análisis: “Se desarrolló la justificación externa de


la decisión que ordena la prueba de oficio”

Podemos observar de los datos obtenidos en el cuarto criterio


de análisis, que de las treinta resoluciones que ordenan la prueba de
oficio emitidas por el Primer Juzgado Civil (2017-2018), diez SI
cumplieron adecuadamente con el referido criterio y veinte NO
desarrollaron la justificación externa de la decisión que ordena la
prueba de oficio. En consecuencia, se logró evidenciar que en la
mayoría de resoluciones no hay un desarrollo de la justificación externa
pues del estudio de los expedientes no se manifiesta la veracidad de
las premisas fácticas.

▪ Quinto criterio de análisis: “Se evidencia la posibilidad de hacer un


adecuado control endoprocesal de la resolución que ordena la prueba
de oficio”

Podemos observar de los datos obtenidos en el quinto criterio


de análisis, que de las treinta resoluciones que ordenan la prueba de
oficio emitidas por el Primer Juzgado Civil (2017-2018), seis SI
cumplieron adecuadamente con el referido criterio y veinticuatro NO
evidenciaron la posibilidad de hacer un adecuado control endoprocesal
de la resolución que ordena la prueba de oficio. Por lo tanto, se
evidenció que en la mayoría de resoluciones no se da la posibilidad de
realizar un adecuado control dentro del proceso por las partes y por el
órgano jurisdiccional de impugnación.
88

▪ Sexto criterio de análisis: “Se evidencia la posibilidad de hacer un


adecuado control extraprocesal de la resolución que ordena la prueba
de oficio.”

Podemos observar de los datos obtenidos en el sexto criterio de


análisis, que de las treinta resoluciones que ordenan la prueba de oficio
emitidas por el Primer Juzgado Civil (2017-2018), seis SI cumplieron
adecuadamente con el referido criterio y veinticuatro NO evidenciaron
la posibilidad de hacer un adecuado control extraprocesal de la
resolución que ordena la prueba de oficio. En consecuencia, se logró
determinar que en la mayoría de resoluciones no se evidenció la
posibilidad de realizar un adecuado control por parte de sociedad para
la legitimación democrática del poder jurisdiccional.

4.3. RESULTADOS DEL CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN APLICADOS


A LOS OPERADORES JURISDICCIONALES DEL DISTRITO
JUDICICIAL DE HUÁNUCO.

El cuestionario de evaluación fue aplicado a dieciséis


operadores jurisdiccionales dentro del área civil, pues son ellos los que
tienen competencia para emitir las resoluciones que ordenan la prueba
de oficio. Posterior a la tabulación de los datos obtenidos en el
cuestionario de evaluación, se consiguió los siguientes resultados:

▪ PREGUNTA N°01

¿La iniciativa probatoria del juez se encuentra debidamente motivada


en la resolución que ordena la prueba de oficio?

Tabla N°1
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos si 6 37.5 37.5 37.5
no 10 62.5 62.5 100.0
Total 16 100.0 100.0
89

Fuente: Resultados de SPSS de la encuesta aplicada a los operadores jurisdiccionales


Elaborado: por los investigadores.

Gráfico N°1

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA TABLA N°1 Y GRÁFICO N°1

Al realizar la primera pregunta a los operadores jurisdiccionales se tuvo


como finalidad conocer si es que ellos consideran que la iniciativa probatoria
del juez se encuentra debidamente motivada en la resolución que ordena la
prueba de oficio.

De los datos obtenidos en la Tabla N°1 y Grafico N°1 podemos


observar que de los dieciséis operadores jurisdiccionales encuestados que
equivalen al 100%, el 38% contesto que SI considera que la iniciativa
probatoria del juez está debidamente motivada en la resolución que ordena la
prueba de oficio; y el 62% contesto que NO considera que la resolución este
debidamente motivada. A partir de ello se puede inferir que la mayoría de
operadores jurisdiccionales consideran que no está debidamente motivada la
resolución que ordena la prueba de oficio.

▪ PREGUNTA N°02
90

¿En la motivación de la resolución que ordena la prueba de oficio, se


expresa las razones de porque el juez no remplaza la carga probatoria
de las partes?

Tabla N°2
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos si 6 37.5 37.5 37.5
no 10 62.5 62.5 100.0
Total 16 100.0 100.0

Fuente: Resultados de SPSS de la encuesta aplicada a los operadores jurisdiccionales


Elaborado: por los investigadores

Gráfico N°2

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA TABLA N°2 Y GRÁFICO N°2

Al realizar la segunda pregunta a los operadores jurisdiccionales se


tuvo como finalidad conocer si es que ellos consideran que en la resolución
que ordena la prueba de oficio, se expresa las razones de porque el juez no
remplaza la carga probatoria de las partes.

De los datos obtenidos en la Tabla N°2 y Grafico N°2 podemos


observar que de los dieciséis operadores jurisdiccionales encuestados que
91

equivalen al 100%, el 38% contesto que, SI considera que en las resoluciones


que ordena la prueba de oficio, se expresa las razones de porque el juez no
remplaza la carga probatoria de las partes; y el 62% contesto que, NO
considera que en las resoluciones se expresen las razones de porque no se
reemplaza la carga probatoria al ordenarse la prueba de oficio. Por lo tanto,
se puede concluir que la mayoría de operadores jurisdiccionales consideran
que en las resoluciones que ordena la prueba de oficio no se expresa las
razones del porque no se reemplaza la carga probatoria de las partes.

▪ PREGUNTA N°03

¿En la motivación de la resolución que ordena la prueba de oficio, se


indica las razones de porque este contribuye en mejorar la cantidad del
material probatorio?

Tabla N°3
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos si 7 43.8 43.8 43.8
no 9 56.3 56.3 100.0
Total 16 100.0 100.0

Fuente: Resultados de SPSS de la encuesta aplicada a los operadores jurisdiccionales


Elaborado: por los investigadores

Gráfico N°3
92

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA TABLA N°3 Y GRÁFICO N°3

Al realizar la tercera pregunta a los operadores jurisdiccionales se tuvo


como finalidad conocer si es que ellos consideran que en la motivación de la
resolución que ordena la prueba de oficio, se indica las razones de porque
este contribuye en mejorar la cantidad del material probatorio.

De los datos obtenidos en la Tabla N°3 y Grafico N°3 podemos


observar que de los dieciséis operadores jurisdiccionales encuestados que
equivalen al 100%, el 44% contesto que, SI considera que al motivar la prueba
de oficio se expresa las razones de porque mejora en cantidad el material
probatorio; y el 56% contesto que, NO se cumple con motivar el por qué se
mejora en cantidad el material probatorio con la actuación de la prueba de
oficio. De lo que se colige que la mayoría de los operadores jurisdiccionales
opinan que en las resoluciones no se indican los motivos del mejoramiento en
cantidad del material probatorio cuando se ordena la prueba de oficio.

▪ PREGUNTA N°04

¿Al motivar la actuación de la prueba de oficio se expresa si esta va a


contribuir en el mejoramiento de la calidad del material probatorio?

Tabla N°4
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos si 7 43.8 43.8 43.8
no 9 56.3 56.3 100.0
Total 16 100.0 100.0

Fuente: Resultados de SPSS de la encuesta aplicada a los operadores jurisdiccionales


Elaborado: por los investigadores

Gráfico N°4
93

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA TABLA N°4 Y GRÁFICO N°4

Al realizar la cuarta pregunta a los operadores jurisdiccionales se tuvo


como objetivo conocer si es que ellos consideran que al motivar la actuación
de la prueba de oficio se expresa si esta va a contribuir en el mejoramiento de
la calidad del material probatorio.

De los datos obtenidos en la Tabla N°4 y Grafico N°4 podemos


observar que de los dieciséis operadores jurisdiccionales encuestados que
equivalen al 100%, el 44% contesto que, SI considera que al motivar la prueba
de oficio se expresa las razones de porque mejora en calidad el material
probatorio; y el 56% contesto que, NO se cumple con motivar el por qué se
contribuye en mejorar en calidad el material probatorio con la actuación de la
prueba de oficio. En consecuencia, la mayoría de los operadores
jurisdiccionales consideran que en las resoluciones que ordenan la prueba de
oficio no se indican los motivos del mejoramiento en calidad del material
probatorio.

▪ PREGUNTA N°05
94

¿En la motivación de la resolución que ordena la prueba de oficio, se


expresa que la búsqueda de la verdad es la finalidad de la prueba de
oficio?

Tabla N°5
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos si 6 37.5 37.5 37.5
no 10 62.5 62.5 100.0
Total 16 100.0 100.0

Fuente: Resultados de SPSS de la encuesta aplicada a los operadores jurisdiccionales


Elaborado: por los investigadores

Gráfico N°5

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA TABLA N°5 Y GRÁFICO N°5

Al realizar la quinta pregunta a los operadores jurisdiccionales se tuvo


como objetivo conocer si es que ellos consideran que en la motivación de la
resolución que ordena la prueba de oficio, se expresa que la búsqueda de la
verdad es la finalidad de la prueba de oficio.
95

De los datos obtenidos en la Tabla N°5 y Grafico N°5 podemos


observar que de los dieciséis operadores jurisdiccionales encuestados que
equivalen al 100%, el 38% contesto que, SI considera que al motivar las
resoluciones se expresa a la búsqueda de verdad como finalidad de la prueba
de oficio; y el 62% contesto que, NO se cumple con expresar que la búsqueda
de la verdad es la finalidad de ordenar la prueba de oficio. A partir de ello, se
puede concluir que la mayoría de los operadores jurisdiccionales consideran
que no se cumple con expresar en la motivación de las resoluciones que la
búsqueda de la verdad es la finalidad de la prueba de oficio.

▪ PREGUNTA N°06

¿La resolución que ordena la prueba de oficio debe estar debidamente


motivada para considerarla justa?

Tabla N°6
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos si 12 75.0 75.0 75.0
no 4 25.0 25.0 100.0
Total 16 100.0 100.0

Fuente: Resultados de SPSS de la encuesta aplicada a los operadores jurisdiccionales


Elaborado: por los investigadores
96

Gráfico N°6

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA TABLA N°6 Y GRÁFICO N°6

Al realizar la sexta pregunta a los operadores jurisdiccionales se tuvo


como objetivo conocer si es que ellos consideran que la resolución que ordena
la prueba de oficio debe estar debidamente motivada para considerarla justa.

De los datos obtenidos en la Tabla N°6 y Grafico N°6 podemos


observar que de los dieciséis operadores jurisdiccionales encuestados que
equivalen al 100%, el 75% contesto que, SI considera que la resolución que
ordena la prueba de oficio debe estar debidamente motivada para
considerarla justa; y el 25% contesto que, NO considera que la resolución
debe estar debidamente motivada para que sea justa. Por lo tanto, se puede
inferir que la mayoría de los operadores jurisdiccionales opinan que el auto
que ordena la prueba de oficio para que sea justa debe estar debidamente
motiva.

4.4. ESTADISTICO DE FIABILIDAD

Después del procesamiento y representación de los resultados


corresponde medir la confiabilidad de los instrumentos de investigación a
través de los resultados ya descritos líneas arriba, para lo cual se hizo uso del
97

estadístico de fiabilidad Alfa de Cronbach, cuyos resultados son los


siguientes:
Resumen del procesamiento de los casos

N %
Casos Válidos 16 100.0
a 0 .0
Excluidos
Total 16 100.0

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de
Cronbach
basada en los
Alfa de elementos N de
Cronbach tipificados elementos
.880 .870 6

Del cuadro podemos observar que la fiabilidad es de 0.880, la cual nos


demuestra un alto grado de fiabilidad ya que el valor obtenido oscila entre 0 y
1, comprobándose que existe correlación entre los ítems.
98

CAPITULO V
DISCUCIÓN

4.1 CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS CON LOS ANTECEDENTES

A continuación, pasaremos a contrastar nuestras hipótesis


generales y especificas con los antecedentes de la investigación
utilizados en el presente trabajo de investigación.

4.1.1 A nivel internacional

Sarango, H. (2008), con la investigación titulada “El debido


proceso y el principio de motivación de las resoluciones/ sentencias
judiciales”, en la que se concluyó que, es frecuente que los jueces
incumplan con la obligación de fundamentar sus autos resolutorios,
lesionando así el respeto al debido proceso y haciendo que la actuación
judicial sea ilegítima e inconstitucional. Por lo que la falta de motivación
debe ser reparada por el juez superior sin perjuicio de la sanción para el
juez que ha irrespetado el debido proceso. De la conclusión antes
descrita podemos señalar que ella coincide con nuestra hipótesis
general, debido a que al igual que Sarango nosotros consideramos que
existe un inadecuado cumplimiento de la motivación de las resoluciones
judiciales. Además de ello el citado autor concluye que “las resoluciones
judiciales, para cumplir con el precepto constitucional requieren de la
concurrencia de dos condiciones: por un lado, debe consignarse
expresamente el material probatorio en la que se fundan las
conclusiones a las que se arriba, describiendo el contenido de cada
elemento de prueba; y por otro, es preciso que estos sean merituados,
tratando de demostrar su ligazón racional con las afirmaciones o
negaciones que se admitan en el fallo”. Nos podemos dar cuenta que
esta conclusión también coincide con nuestra primera hipótesis
especifica pues consideramos que existe una inadecuada aplicación del
discurso argumentativo de la motivación, en la actuación del poder
probatorio de oficio, ya que para un correcto discurso argumentativo de
99

la motivación se necesita de la concurrencia de las premisas fácticas y


las premisas jurídicas.

Gaitán, L. (2010), con la investigación titulada “La prueba de


oficio en el proceso civil: Imparcialidad del juez e igualdad de las partes”,
en la que se concluyó que antes de realizar su investigación su posición
frente a la aplicación de la prueba de oficio era de desacuerdo porque
consideraba que afectaba la imparcialidad del juez y que las partes
estaban en constante desigualdad procesal, al no existir una adecuada
motivación. La consolidación de la información doctrinal y jurisprudencial
moldeó su postura, ya no tan radical, porque opina que es indispensable
el uso de esta herramienta en procesos como, por ejemplo, los de
paternidad. Sin embargo, en otros como en los atribuidos a relaciones
comerciales no debería hacerse uso de la prueba de oficio. De la
conclusión antes descrita podemos señalar que ella coincide con nuestra
hipótesis general, pues la autora considera que, al no haber una
adecuada motivación, esta afectaría a la imparcialidad del juez y a la
igualdad procesal, siendo casi imposible su actuación por parte del juez.

4.1.2. A nivel nacional

Albornoz, A. (2019), con la investigación titulada “Motivación en la


actuación de la prueba de oficio y su imperatividad en caso de
insuficiencia probatoria del trabajador, en el proceso laboral peruano”,
en la que se concluyó que, para actuación de los medios probatorios de
oficio dentro del proceso laboral se hace necesario una debida
motivación, máxime aun cuando los medios probatorios de oficio sean
obligatorios en caso de insuficiencia probatoria del demandante
trabajador. De la conclusión antes descrita podemos señalar que la
misma es completamente compatible con nuestra hipótesis general
referida a que existe un inadecuado cumplimiento de la motivación de
las resoluciones judiciales, en el poder probatorio de oficio, por lo que se
hace imperativo que las resoluciones que ordenan la prueba de oficio
deben estar debidamente motivadas, para que haya un adecuado
cumplimento.
100

Gonzales, k. & Sare, T. (2020), con la investigación titulada “El


principio de motivación en las resoluciones judiciales de medidas de
protección establecidas en la Ley N° 30364”, en la que se concluyó que,
se determinó la vulneración al principio de motivación en las
resoluciones judiciales que dan medidas de protección, como
consecuencia del mal criterio por parte de los magistradas de familia,
haciendo que este principio no tenga los resultados que se espera dentro
del marco jurídico y constitucional. De la conclusión antes descrita
podemos señalar que la misma coincide con nuestra hipótesis general
referida a que existe un inadecuado cumplimiento de la motivación de
las resoluciones judiciales, en el poder probatorio de oficio, debido a que
la autora señala que se vulnera el principio de motivación de las
resoluciones que dan las medidas de protección, como resultado del
desconocimiento de qué es lo que implica motivar un auto, al igual que
en los autos que ordenan la prueba de oficio.

Higa, C. (2015), con la investigación tutelada “Una propuesta


metodológica para la motivación de la cuestión fáctica de la decisión
judicial como concretización del deber constitucional de motivar las
sentencias”, en la que se concluyó que, para que el deber de motivación
de las resoluciones judiciales cumpla con su función extraprocesal o
endoprocesal necesita de una estructura argumentativa fuerte que
permita evaluar tanto la lógica interna de la decisión como la corrección
y verdad de sus premisas. De la conclusión antes descrita podemos
señalar que la misma es completamente compatible con nuestra
primera, segunda y tercera hipótesis especifica referidas en primer lugar
a que existe una inadecuada aplicación del discurso argumentativo de
la motivación, en la actuación del poder probatorio de oficio, debido a
que higa nos señala para que haya un cumplimiento del deber de motivar
las resoluciones judiciales, esta debe poseer una estructura
argumentativa fuerte, compuesta por las premisas fácticas u jurídicas;
en segundo lugar a que existe un inapropiado desarrollo de la
justificación de la decisión, en el poder probatorio de oficio, debido a que
101

el autor nos señala que haya un buen desarrollo de la justificación se


debe evaluar tanto la lógica interna de la decisión como la corrección y
verdad de sus premisas y en tercer lugar que existe un inadecuado
cumplimiento del control de la actividad del juez, en el poder probatorio
de oficio, ya que el autor nos menciona que para que la motivación
cumpla su función endoprocesal y extraprocesal necesita del
cumplimiento del discurso argumentativo y de la justificación de la
decisión.

Caxi, A. (2017), con la investigación titulada “hacia una aplicación


racional de la prueba de oficio en el proceso civil aporías teóricas en la
defensa de la prueba de oficio y análisis de la racionalidad de su
aplicación como juicio de hecho y ejercicio de poder”, en la que se
concluyó que, cuando se actúa la prueba de oficio, esta prescinde de la
consideración de la tutela jurisdiccional al no responder a un estándar
probatorio racional. Asimismo, mencionó que, para la justificación de los
hechos, en la actuación de la prueba de oficio debe haber una
justificación racional que implique dar razones de los enunciados
facticos. De la conclusión antes descrita podemos señalar que la misma
es compatible con nuestra segunda hipótesis especifica referida a que
existe un inapropiado desarrollo de la justificación de la decisión, en el
poder probatorio de oficio, ya que como señala la autora no habrá una
justificación racional de la prueba de oficio, si es que no se explica las
razones de los enunciados facticos y no se cumple con un estándar
probatorio racional. Sumado a ello la autora también concluye que la
actuación de la prueba de oficio por parte del juez no responde a un
estándar probatorio racional, porque el artículo 194° hace referencia a
un estado psicológico del juez, y con esto se vulneraría el derecho a la
prueba y a la motivación de las resoluciones judiciales, ya que con esto
no se garantizaría la controlabilidad intersubjetiva de la decisión judicial.
De esta conclusión se puede indicar que coincide con nuestra tercera
hipótesis especifica referida a que existe un inadecuado cumplimiento
del control de la actividad del juez, en el poder probatorio de oficio.
102

4.1.3. A nivel regional

Diaz, N. & Lorenzo, E. (2017). con la investigación titulada “La


prueba de oficio y su incidencia en la vulneración del principio de
imparcialidad judicial”, en la que se concluyó que, la modificatoria del
artículo 194 del C.P.C., resulta suficiente a efectos de limitar la
aplicación de la prueba de oficio por parte de los jueces. Por lo tanto, la
prueba de oficio no influye en la vulneración del Principio de
Imparcialidad Judicial, pues del examen de los resultados de las
encuestas y análisis de resoluciones judiciales se advierte que los jueces
y abogados consideran que dicha institución no resulta determinante a
efectos de resolver el conflicto entre las partes. De la conclusión antes
descrita podemos señalar que la misma es incompatible con nuestra
hipótesis general pues cuando nosotros sostenemos que existe un
inadecuado cumplimiento de la motivación de las resoluciones
judiciales, en el poder probatorio de oficio, defendemos también la
postura que si no hay una adecuada motivación de la prueba de oficio
se vulneraria el principio de imparcialidad judicial. Idea contraria a la
postura que defienden las autoras antes citadas al señalar que la
actuación de la prueba de oficio no influye en la vulneración del principio
de imparcialidad judicial.

Perinango, E. (2017), con la investigación titulada “la razonabilidad


de las pruebas de oficio y las sentencias emitidas por los jueces civiles
del distrito judicial de Huánuco en procesos de conocimiento en el año
2016; en la que se concluyó que, existe una relación significativa entre
la prueba de oficio y la sentencia, siendo necesario la razonabilidad de
las pruebas de oficio como elemento relevante para su aplicación,
entendiendo a la razonabilidad como una debida motivación. De la
conclusión antes descrita podemos señalar que la misma es compatible
con nuestra hipótesis general referida a que existe un inadecuado
cumplimiento de la motivación de las resoluciones judiciales, en el poder
probatorio de oficio, ya que como señala la autora existe la necesidad
103

de motivar las pruebas de oficio como elemento necesario para su


actuación y su razonabilidad.

4.2. CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS CON LOS RESULTADOS

De los datos obtenidos de la aplicación de los instrumentos de


investigación como lo son la guía de análisis documental y la encuesta
de evaluación, validados a través del estadístico de fiabilidad Alfa de
Cronbach, podemos proceder a realizar las siguientes inferencias:

4.2.1. Contrastación de la hipótesis general

HG (alterna): Existe un inadecuado cumplimiento de la motivación de


las resoluciones judiciales, en el poder probatorio de oficio.

H0 (nula): Existe un adecuado cumplimiento de la motivación de las


resoluciones judiciales, en el poder probatorio de oficio.

De los resultados obtenidos con la aplicación de los instrumentos


de investigación se confirma nuestra hipótesis general alterna, por lo que
se comprueba que existe un inadecuado cumplimiento de la motivación
de las resoluciones judiciales, cuando se ejerce el poder probatorio de
oficio en las resoluciones emitidas por el Primer Juzgado Civil de
Huánuco (2017-2018), pues de la guía de análisis documental se obtuvo
que de los treinta expedientes que se analizó un 68% no cumple con los
criterios necesarios para una adecuada motivación de la prueba de
oficio, y así mismo de la tabla N°1 y grafico N°1 de los resultados de la
encuesta de evaluación se evidenció que la mayoría de operadores
jurisdiccionales consideran que no está debidamente motivada la
resolución que ordena la prueba de oficio.

4.2.2. Contrastación de las hipótesis específicas

4.2.2.1 Contrastación de la primera hipótesis específica


104

H.E.1 (alterna): Existe una inadecuada aplicación del discurso


argumentativo de la motivación, en el poder probatorio de oficio.

H.E.0 (nula): Existe una adecuada aplicación del discurso


argumentativo de la motivación, en el poder probatorio de oficio.

De los resultados obtenidos producto de la aplicación de los


instrumentos de investigación se confirma nuestra primera hipótesis
específica alterna. En consecuencia, se comprueba que existe una
inadecuada aplicación del discurso argumentativo de la motivación, en
la actuación del poder probatorio de oficio en las resoluciones emitidas
por el Primer Juzgado Civil de Huánuco (2017-2018), pues de la guía de
análisis documental se obtuvo que de los treinta expedientes que se
analizó, 23 expedientes no cumplieron con realizar una explicación
adecuada de la premisa fáctica, lo que impidió que se haga un correcto
desarrollo del discurso argumentativo. Así mismo, del conjunto de tablas
y gráficos de la encuesta de evaluación, se evidenció que la mayoría de
operadores jurisdiccionales consideran que hay una inadecuada
explicación de las premisas fácticas y jurídicas (discurso argumentativo
de la motivación), en la actuación del poder probatorio de oficio.

4.2.2.2 Contrastación de la segunda hipótesis específica

H.E.1 (alterna): Existe un inapropiado desarrollo de la justificación de la


decisión, en el poder probatorio de oficio.

H.E.0 (nula): Existe un apropiado desarrollo de la justificación de la


decisión, en el poder probatorio de oficio.

De los resultados obtenidos producto de la aplicación de los


instrumentos de investigación se confirma nuestra segunda hipótesis
específica alterna. En consecuencia, se comprueba que existe un
inapropiado desarrollo de la justificación de decisión en la actuación del
105

poder probatorio de oficio en las resoluciones emitidas por el Primer


Juzgado Civil de Huánuco (2017-2018), pues de la guía de análisis
documental se obtuvo que de los treinta expedientes que se analizó, 24
expedientes no desarrollaron la justificación interna de la decisión y 20
no desarrollaron la justificación externa de la decisión que ordena la
prueba de oficio. Así mismo, del conjunto de tablas y gráficos de la
encuesta de evaluación, se evidenció que la mayoría de operadores
jurisdiccionales consideran que en las resoluciones que ordenan la
prueba de oficio no habría una adecuada justificación de la decisión.

4.2.2.3 Contrastación de la tercera hipótesis específica

H.E.1 (alterna): Existe un inadecuado cumplimiento del control de la


actividad del juez, en el poder probatorio de oficio.
H.E.0 (nula): Existe un adecuado cumplimiento del control de la
actividad del juez, en el poder probatorio de oficio.

De los resultados obtenidos producto de la aplicación de los


instrumentos de investigación se confirma nuestra tercera hipótesis
específica alterna. En consecuencia, se comprueba que hay un
inadecuado cumplimiento del control de la actividad del juez en la
actuación del poder probatorio de oficio en las resoluciones emitidas por
el Primer Juzgado Civil de Huánuco (2017-2018), pues de la guía de
análisis documental se obtuvo que de los treinta expedientes que se
analizó, 24 expedientes no se evidencio la posibilidad de realizar un
adecuado control dentro del proceso por las partes y por el órgano
jurisdiccional de impugnación y en 24 no se evidencio la posibilidad de
realizar un adecuado control por parte de la sociedad para la
legitimación democrática del poder jurisdiccional. Así mismo, del
conjunto de tablas y gráficos de la encuesta de evaluación, se evidenció
que la mayoría de operadores jurisdiccionales consideran que en las
resoluciones que ordenan la prueba de oficio no habría un adecuado
cumplimiento del control de la actividad del juez.
106

4.3. APORTE DE LA INVESTIGACIÓN

A lo largo de toda la investigación hemos venido sosteniendo que


la motivación de la resolución judicial es una herramienta para controlar
la decisión del juez cuando éste ordena la prueba de oficio al advertir
que los medios probatorios ofrecidos por las partes han resultado
insuficientes para juzgar. Con esto, sostenemos que la actuación de la
prueba de oficio debe estar debidamente motivada, para lo cual
consideramos que se debe cumplir con los siguientes criterios:

1. La adecuada aplicación del discurso argumentativo de la motivación


de la resolución que ordena la prueba de oficio, la cual comprende
en primer lugar en explicar en las premisas fácticas, esto es dar las
razones de porque se considera que se está cumpliendo con los
requisitos para la actuación de la prueba de oficio señalados en el
194° del código Procesal Civil, requisitos tales como: i)
Excepcionalidad e insuficiencia probatoria, ii) Fuente de prueba
citada por las partes, iii) Prohibición de suplir a las partes en la carga
de prueba, iv) Aseguramiento del contradictorio; y en segundo lugar
en explicar la premisa jurídica la cual implica explicar la validez,
vigencia y aplicabilidad del artículo 194° del Código Procesal Civil.

2. El apropiado desarrollo de la justificación de la decisión que ordena


la prueba de oficio, la cual comprende en primer lugar la justificación
interna, es decir, que la decisión sea el resultado de la inferencia
lógica de sus premisas fácticas y jurídica; y en segundo lugar la
justificación externa, la cual implica que esas premisas fácticas sean
verdaderas.

3. La posibilidad de controlar la resolución que ordena la prueba de


oficio, es decir que se debe señalar que se cuenta con la facultad
endoprocesal de controlar la resolución a través de los medios
impugnatorios pertinentes.
107

Criterios que se deberán tomar en cuenta al momento de motivar las


resoluciones judiciales que ordenan la actuación de la prueba de
oficio. Así, el juez podrá ejercer este poder probatorio sin ningún tipo
de cuestionamiento y las partes tendrán la garantía de que se
respete sus derechos procesales y constitucionales. Ello con la
finalidad de que el proceso sea más justo, democrático y
constitucional.
108

CONCLUSIONES

1. La motivación de las resoluciones judiciales es un principio de la


administración de justicia regulado en la Constitución Política del Perú
en el inciso 5 del artículo 139°, la cual bajo los lentes de la concepción
racionalista debe ser entendida como justificación, es decir, que una
resolución esté motivada es una resolución que está debidamente
justificada. Por lo tanto, la motivación es un discurso argumentativo
compuesto por las razones que fundamentan la decisión, las cuales
versan sobre la explicación de las premisas fácticas y jurídicas, y su
posterior justificación interna y externa.

2. El poder probatorio de oficio regulado en el artículo 194° del código


procesal civil es un poder probatorio excepcional otorgado al juez para
mejorar el acervo probatorio del proceso, tanto cualitativamente como
cuantivamente, con la finalidad de aproximarse a la verdad de los
hechos para llegar a una decisión justa. La regulación de este poder
probatorio presenta límites objetivos que deberán ser tenidos en
cuenta al momento de motivar la resolución que ordena la prueba de
oficio, los cuales permitirán su ejercicio dentro del marco legal y
constitucional, respetándose no solo los derechos fundamentales de
naturaleza procesal, sino que también el deber de motivación. con lo
cual, el ejercicio de este poder no resultaría ser ilimitado ni arbitrario
siempre y cuando haya una adecuada motivación que permita su
control.

3. De los resultados obtenidos con la aplicación de los instrumentos de


investigación se ha concluido que existe un inadecuado cumplimiento
de la motivación de las resoluciones judiciales, cuando se ejerce el
poder probatorio de oficio en las resoluciones emitidas por el Primer
Juzgado Civil de Huánuco (2017-2018). Pues, de la aplicación del
instrumento guía de análisis documental y de la encuesta de
evaluación, se determinó que no se cumple con los criterios necesarios
para una adecuada motivación de la prueba de oficio.
109

4. De los resultados obtenidos con la aplicación de los instrumentos de


investigación se ha concluido que existe una inadecuada aplicación del
discurso argumentativo de la motivación, en la actuación del poder
probatorio de oficio, pues de la guía de análisis documental y del
conjunto de tablas y gráficos de la encuesta de evaluación, se
evidenció que hay una inadecuada explicación de las premisas fácticas
y de la premisa jurídica en la resolución que ordena la actuación de la
prueba de oficio.

5. De los resultados obtenidos con la aplicación de los instrumentos de


investigación se ha concluido que existe un inapropiado desarrollo de
la justificación de decisión en la actuación del poder probatorio de
oficio, pues de la guía de análisis documental y del conjunto de tablas
y gráficos de la encuesta de evaluación, se evidenció que no se
desarrolla la justificación interna y externa de la decisión que ordena la
prueba de oficio.

6. De los resultados obtenidos con la aplicación de los instrumentos de


investigación se ha concluido que existe un inadecuado cumplimiento
del control de la actividad del juez en la actuación del poder probatorio
de oficio, pues de la guía de análisis documental no se evidencio la
posibilidad de realizar un adecuado control dentro del proceso por las
partes y por el órgano jurisdiccional de impugnación, así como la
imposibilidad de realizar un adecuado control por parte de la
sociedad para la legitimación democrática del poder jurisdiccional. Así
mismo, del conjunto de tablas y gráficos de la encuesta de evaluación,
se concluyó que la mayoría de operadores jurisdiccionales consideran
que en las resoluciones que ordenan la prueba de oficio no habría un
adecuado cumplimiento del control de la actividad del juez.
110

RECOMENDACIONES O SUGERENCIAS

1. La presente investigación propone un esquema de motivación de la


resolución que ordena la prueba de oficio, por lo que se sugiere a los
operadores jurisdiccionales que utilicen los criterios antes señalados,
pues de ello depende que no se vulneren los derechos de las partes y
se evite un eventual cuestionamiento.

2. De los resultados obtenidos en la presente investigación, se


recomienda a los órganos jurisdiccionales superiores, emitan
lineamientos y criterios vinculantes para una adecuada motivación de
los autos que ordenan la prueba de oficio, ya que en muchas de las
resoluciones analizadas observamos que, al ordenarse la prueba de
oficio, esta se hizo sin ningún tipo de justificación.

3. En la presente investigación se tuvo muchas dificultades para poder


ubicar los expedientes judiciales en los cuales se ha emitido la
resolución que ordena la prueba de oficio, por lo que se sugiere al
Poder Judicial de Huánuco que se implemente un sistema que registre
y controle los expedientes en los cuales se haya ordenado la prueba
de oficio.

4. Se recomienda a los órganos encargados de las actividades


académicas de los operadores jurisdiccionales la capacitación de los
mismos, en temas de motivación de resoluciones judiciales y el poder
probatorio de oficio, con la finalidad de que se emitan autos que
ordenan la prueba de oficio debidamente motivadas. Debido a la
importancia de lograr que los jueces motiven correctamente la prueba
de oficio y para ello surge la necesidad de que sean estudiadas y
teóricamente desarrolladas, por lo que se sugiere que estas
instituciones sean revaloradas.
111

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

LIBROS CONSULTADOS:

Alvarado, A. (2006). La prueba judicial. Valencia, España: Tirant Lo Blanch.


Alfaro, L. (2018). Aproximación a la dimensión epistémica de los poderes
probatorias del juez. En: Priori, G. (Ed.) La prueba en el proceso.
Lima, Perú: Palestra Editores.
Alexy, R. (2007). Teoría de la argumentación jurídica. Lima, Perú: Editorial
Palestra.

Aliste, Tomás. (2018). La Motivación de las resoluciones judiciales. Madrid,


España: Marcial Pons.

Atienza, M. (2016). Las razones del derecho, teorías de la argumentación


jurídica. Lima, Perú: Editorial Palestra.

Castillo, J. (2013). La motivación de la valoración de la prueba en materia


penal. Lima, Perú: Editorial Grijley.
Calamandrei, P. (1960). Proceso y Democracia. Buenos Aires, Argentina:
Ediciones jurídicas Europa-América.

Cavani, R. (2019). El concepto de “proceso” entre estructura y función. Bases


para un necesario diálogo entre derecho procesal, teoría y filosofía
del derecho (parte 1: dimensión estructural). En: Sotomayor, E. (Ed.).
La teoría y la filosofía del derecho en el estado constitucional. Lima,
Perú: Editorial Zela.
Carnelutti, F. (1982). La prueba civil. Buenos Aires, Argentina: Ediciones
Depalma.
Couture, E. (1958). Fundamentos del derecho procesal civil. Buenos Aires,
Argentina: Roque Depalma Editor.

Damaska, M. (1986). Las caras de la justicia y el poder del estado. Santiago


de Chile, Chile: Editorial jurídica de chile.
Devis, H. (2002). La teoría general de la prueba judicial. Lima, Perú: Editorial
Temis.
112

De La Oliva, A. Diez-Picazo, I. Vegas, J. (2016). Curso de Derecho Procesal


Civil II. Parte especial. Madrid, España: Editorial Universitaria Ramón
Areces.
De Asís, R. (2007). El razonamiento judicial. Lima, Perú: Ara Editores.

Ferrer, J. (2007). La valoración racional de la prueba. Madrid, España: Marcial


Pons.
Ferrer, J. (2005). Prueba y verdad y verdad en el derecho. Madrid, España:
Marcial Pons.
Ferrer, J. (2016). Motivación y racionalidad de la prueba. Lima, Perú: Grijley
Guastini, R. (2014). Interpretar y argumentar. España: Centro de estudios
políticos y constitucionales Editores.
Gascón, M. (2010). Los hechos en el derecho. Madrid, España: Marcial Pons.

González, D. (2005). Quaestio facti. Ensayos sobre prueba, causalidad y


acción. Lima, Perú: Palestra.

Hernández, R., Fernández, C. y Batista, P. (2014). Metodología de la


Investigación. México D.F, México: McGraw-Hill Interamericana.
Hinostroza, A. (2010). Derecho Procesal Civil. Lima, Perú: Jurista Editores.

Higa, C. (2015). “Una propuesta metodológica para la motivación de la


cuestión fáctica de la decisión judicial como concretización del deber
constitucional de motivar las sentencias”. Tesis para optar el grado académico
de Magíster. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú, Escuela de
Posgrado, Maestría en derecho constitucional.

Igartua, J. (2009). El razonamiento en las resoluciones judiciales. Lima, Perú:


Editorial Palestra.

Marinoni, L. (2007). Derecho fundamental a la tutela jurisdiccional efectiva.


Lima, Perú: Editorial Palestra.

Monroy, J. (1996). Introducción al proceso civil. Lima, Perú: Temis.

Nieva, J. (2010). La valoración de la prueba. Madrid, España: Marcial Pons.


113

Laudan, l. (2013). Verdad, error y proceso penal. Madrid, España: Marcial


Pons.
Parra, J. (2006). Manual de derecho probatorio. Bogotá, Colombia: Librería
ediciones del profesional LTDA.
Picó, J. (2012). Las garantías constitucionales del proceso. España: Editorial
Bosch.
Priori, G. (2018). La prueba en el proceso. Lima, Perú: Editorial Palestra.
Sharman, J. (1996). Ética judicial: independencia, imparcialidad e integridad.
Washington DC, Estados Unidos: Banco Interamericano de
desarrollo.
Taruffo, M. (2002). La prueba de los hechos. Madrid, España: Trotta.
Taruffo, M. (2012). Teoría de la Prueba. Lima, Perú: ARA Editores.
Taruffo, M. (2018). Verdad y prueba en el proceso. En: Priori, G. (Ed.) La
prueba en el proceso. Lima, Perú: Palestra Editores.
Taruffo, M. (2006). La motivación de la sentencia civil. México: Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Sánchez, H. y Reyes, C (2009). Medología y diseños en la investigación
científica. Lima, Perú: Editorial Visión Universitaria.
Sumaria, O. (2014). Introducción a la tutela jurisdiccional efectiva. Lima, Perú:
Editorial Rodas.
Wróblewski, J. (2003). Sentido y hecho en el derecho. Lima, Perú: Editorial
Grijley.
REVISTAS CONSULTADAS:

Alvarado, A. (2014). La imparcialidad judicial y el debido proceso (la función


del juez en el proceso civil). Revista Ratio Iuirs. Volumen 9, num.18,
pág.207-235.
Atienza, M. (1994). Las razones del derecho, sobre las justificaciones de las
decisiones judiciales. Isonomía: Revista de Teoría y Filosofía del
Derecho, núm. 1, pág. 51-68. Edición digital de la Biblioteca Virtual
Miguel de Cervantes por cortesía del editor.

Aguiló, J. (1997). De nuevo sobre, “independencia e imparcialidad de los


jueces y argumentación jurídica”. Revista Isonomía, num.6, pág.47-55.
114

Bustamante, R. (1997). El derecho fundamental a probar y su contenido


esencial. Revista Ius et Veritas, num.14, pág.171-185.

Cavani, R. (2017). ¿Qué es una resolución judicial? Un breve estudio analítico


para el derecho procesal civil Peruano. Revista Ius et Veritas, num.
55, pág. 112-127.
Comanducci, P. (2011). Alcuni problemi concettuali relativi alla applicazione
del diritto La teoria della norma. Diritto e questioni pubbliche, Palermo,
pág. 121-134.
Chamorro, F., Bustamante, R., Guillerme, L., Priori, G. (2009). Algunas
reflexiones sobre el posible cambio de paradigma respecto a la tutela
jurisdiccional efectiva. Revista Ius Et Veritas, num.39, pág.318-329.
Ferrer, J. (2017). Los poderes probatorios del juez y el modelo de proceso.
Revista de la maestría en derecho procesal. Volumen. 7, N°2, pág.
139 – 164.
Ferrer, J. (2011). Apuntes sobre el concepto de motivación de las decisiones
judiciales. Revista Isonomía, num.34, pág.87-107.
Ferrer, J. (2017). La prueba es libertad, pero no tanto: Una teoría de la prueba
cuasi-Benthamiana. Revista jurídica Mario Alario D´filippo, vol. 9,
num. 18, pág. 150-169
Hurtado, M. (2016). La prueba de oficio a partir de la modificatoria del artículo
194° del código procesal civil. Revista oficial del poder judicial.
Volumen.8, N°10, pág. 407 – 436
López, P. (2004). Población, muestra y muestreo. Revista Escielo Bolivia.
volumen.09, N°.08, pp.69-74.
Martínez, T. (2010). La imparcialidad del juez respecto de la prueba de oficio.
Revista De La Maestría En Derecho Procesal, num.4. Recuperado a
partir de:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoprocesal/article/view/2
395.
Montero, J. (2006). Derecho a la imparcialidad judicial. Revista Europea de
Derechos Fundamentales, num.7, pág.69-111.
115

Murillo, W. (2008). La investigación científica. Consultado el 10 de marzo de


2021 de: http//www.monografias.com/trabajos15/invest-
científica/investcientífica.shtm
Pico I Junoy, J (2008). El juez y la prueba. Estudio de la errónea recepción
del brocardo iudex iudicare debet secundum allegata et probata, non
secumdum conscientiam y su repercusión actual. Revista de Derecho
(Valdivia). Volumen XXI, num.2, pág.117.}
Taruffo, M. (2008). Leyendo a Ferrajoli: consideraciones sobre la
jurisdicción. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, num. 31, p.
383-391. Disponible en: <https://doxa.ua.es/article/view/2008-n31-
leyendo-a-ferrajoli-consideraciones-sobre-la-jurisdiccion>

PAGINAS WEB CONSULTADAS:

EuRed, C. (10 de agosto del 2021). Bases Epistemológicas. EuRed


Contributors.https://www.ecured.cu/index.php?title=Bases_epistemol%
C3%B3gicas&oldid=1588532
116

ANEXOS
117

ANEXO 01 - MATRIZ DE CONSISTENCIAS


TITULO: “LA MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES Y EL PODER PROBATORIO DE OFICIO EN EL PRIMER
JUZGADO CIVIL DE HUÁNUCO (2017-2018)”
TESISTAS: JHOJAN EFRAIN ESTEBAN LAVADO Y ROCIO DEL PILAR MORALES CAMPOS.

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL MARCO TEÓRICO

P.G.1: ¿En qué medida se cumple con Determinar en que medida se Hay un inadecuado cumplimiento de Antecedentes teóricos
la motivación de las cumple la motivación de las la motivación de las resoluciones • a nivel internacional.
resoluciones judiciales, en el resoluciones judiciales, en el poder judiciales, en el poder probatorio de • a nivel nacional.
poder probatorio de oficio probatorio de oficio. oficio. • a nivel regional.
dentro del proceso civil en los
expedientes judiciales a cargo
del Primer Juzgado Civil de
Huánuco,2017-2018?

PROBLEMAS ESPECÍFICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPOTESIS ESPECÍFICAS BASES TEÓRICAS

P.E.1: ¿De qué manera se aplica el O.E.1: Establecer la aplicación del H.E.1: Hay una inadecuada aplicación • Teoría de la motivación de
discurso argumentativo de la discurso argumentativo de la del discurso argumentativo de la las resoluciones judiciales.
motivación, en el poder motivación, en el poder motivación, en la actuación del • Teoría de la prueba de
probatorio de oficio? probatorio de oficio. poder probatorio de oficio. oficio.
P.E.2: ¿De qué manera se desarrolla O.E.2: Determinar el desarrollo de la H.E.2: Hay un inapropiado desarrollo
la justificación de la decisión, en justificación de la decisión, en la justificación de la decisión, en el
el poder probatorio de oficio? el poder probatorio de oficio. poder probatorio de oficio
P.E.3: ¿De qué manera se cumple el O.E.3: Establecer el cumplimiento del H.E.3: Hay un inadecuado
control de la actividad del juez, control de la actividad del juez, cumplimiento el control de la
en el poder probatorio de en el poder probatorio de actividad del juez, en el poder
oficio? oficio. probatorio de oficio
118

MATRIZ DE CONSISTENCIA

MARCO METODOLOGICO POBLACIÓN Y MUESTRA TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Enfoque: Población: Técnicas: Instrumentos:


Cuantitativo 60 expedientes del Primer Juzgado V1: Análisis de documentos V1: Matriz de análisis
Civil de Huánuco en los que se V2: Encuesta V2: Cuestionario
Tipo: aplica la prueba de oficio durante
Investigación Aplicada el periodo 2017-2018.

Nivel: Muestra:
Descriptivo 30 expedientes del Primer Juzgado
Civil de Huánuco en los que se
Diseño de la investigación: aplica la prueba de oficio durante
No experimental, descriptivo el periodo 2017-2018

Esquema del diseño:


M O

Dónde:
M: muestra
O: representa la información
relevante o de interés que se
recoge de la muestra
119

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES CONCEPTUALIZACIÓN DIMENSIONES INDICADORES ITEM´S NIVELES


ESCALARES

1. Discurso argumentativo de la - Explicar las premisas fácticas - ¿La resolución judicial que ordena la
motivación prueba de oficio, explica las premisas
fácticas?

- ¿La resolución judicial que ordena la


- Explicar las premisas jurídicas
Es un discurso argumentativo prueba de oficio, explica las premisas
compuesto por las razones que jurídicas?
fundamentan la decisión y cuya
conclusión deberá estar - Decisión Justificada internamente - ¿Se desarrolla la justificación interna
justificada interna y
V1: MOTIVACIÓN DE 2. Justificación de la decisión. en la resolución que ordena la actuación SI NO
LAS RESOLUCIONES externamente. Teniendo por de la prueba de oficio?
JUDICIALES finalidad el control de la
actividad del juez.
- ¿Se desarrolla la justificación externa
- Decisión Justificada externamente
en la resolución que ordena la actuación
de la prueba de oficio?

- ¿Se evidencia la posibilidad de hacer un


3. Control de la actividad del - Control endoprocesal de la
control endoprocesal de la resolución
juez. motivación que ordena la prueba de oficio?

- ¿Se evidencia la posibilidad de hacer un


- Control extraprocesal de la control extraprocesal de la resolución
motivación que ordena la prueba de oficio?
120

- ¿La iniciativa probatoria del juez se


- Iniciativa probatoria del juez. encuentra debidamente motivada en la
resolución que ordena la prueba de
oficio?
1. Poder probatorio excepcional - ¿En la motivación de la resolución que
otorgada al juez. ordena la prueba de oficio, se expresa
SI NO
las razones de porque el juez no
- Reemplaza la carga probatoria remplaza la carga probatoria de las
Es un poder probatorio
partes?
excepcional otorgada al juez para
mejorar el acervo probatorio del
- ¿En la motivación de la resolución que
proceso, tanto cualitativamente -Mejora en cantidad el material ordena la prueba de oficio, se indica las
como cuantivamente, con la probatorio. razones de porque esta contribuye en
V2: PODER finalidad de aproximarse a la 2. Mejoramiento del acervo mejorar la cantidad del material
PROBATORIO DE verdad de los hechos para llegar a probatorio. probatorio?
OFICIO una decisión justa.
- ¿Al motivar la actuación de la prueba
-Mejora en calidad el material probatorio
de oficio se expresa si esta va a
contribuir en el mejoramiento de la
calidad del material probatorio?

- ¿En la motivación de la resolución que


- la verdad como finalidad de la prueba. ordena la prueba de oficio, se expresa
que la búsqueda de la verdad es la
3. Aproximación a la verdad de los finalidad de la prueba de oficio?
hechos para llegar a una decisión
justa. - ¿La resolución que ordena la prueba de
- Decisión justa en base a la verdad oficio debe estar debidamente
motivada para considerarla justa?
121
122
123

ANEXO N°03: INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

GUÍA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL


Instrucciones:
• Lea detenidamente y responda con la verdad.
• De acuerdo a los criterios de análisis marca con un aspa (x), si se cumple con el criterio (SI) y si no se cumple con el criterio (NO).

RESOLUCIONES QUE ORDENAN PRUEBA DE OFICIO (2017-2020)


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
CRITERIO DE
ANÁLISIS SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

1. Se realizó una adecuada


explicación de las
premisas fácticas al
ordenar la actuación de
la prueba de oficio

2. Se realizó una adecuada


explicación de las
premisas jurídicas al
ordenar la actuación de
la prueba

3. Se desarrolló la
justificación interna de
la decisión que ordena
la prueba de oficio

4. Se desarrolló la
justificación externa de
la decisión que ordena
la prueba de oficio
124

5. Se evidencia la
posibilidad de hacer un
control endoprocesal
de la resolución que
ordena la prueba de
oficio

6. Se evidencia la
posibilidad de hacer un
control extraprocesal
de la resolución que
ordena la prueba de
oficio.

TOTAL 100%

NO
125

CUESTIONARIO DE EVALUCIÓN
CARGO DEL OPERADOR JUDICIAL: Juez Asistente Judicial

Instrucciones:

• Lea detenidamente y responda con la verdad.


• Conteste la pregunta marcando con un aspa (x), teniendo en consideración
que (1) es SI y (2) es NO.
• No debe dejar de marcar ninguna pregunta, en caso de duda pregunte al
encargado de la prueba.
RESPUESTAS
VARIABLE RUBRO PREGUNTAS 1 2

¿La iniciativa probatoria del juez se encuentra


debidamente motivada en la resolución que ordena la
prueba de oficio?
1

¿En la motivación de la resolución que ordena la prueba


de oficio, se expresa las razones de porque el juez no
remplaza la carga probatoria de las partes?

V2: ¿En la motivación de la resolución que ordena la prueba


2 de oficio, se indica las razones de porque este contribuye
PODER
PROBATORIO en mejorar la cantidad del material probatorio?
DE OFICIO

¿Al motivar la actuación de la prueba de oficio se expresa


si esta va a contribuir en el mejoramiento de la calidad del
material probatorio?

¿En la motivación de la resolución que ordena la prueba


de oficio, se expresa que la búsqueda de la verdad es la
3 finalidad de la prueba de oficio?

¿La resolución que ordena la prueba de oficio debe estar


debidamente motivada para considerarla justa?

Fuente: CANF
126

ANEXO N°04: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS POR JUECES


UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

GUÍA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL - JUICIO DE EXPERTO DEL DR. CESAR ALFONSO NAJAR FARRO
Título: “La motivación de resoluciones judiciales y el poder probatorio de oficio en el Primer Juzgado Civil de Huánuco (2017- 2018)”

Tesistas: Rocío del Pilar Morales Campos y Jhojan Efraín Esteban Lavado.

Instrucción: Mucho agradeceremos a usted se sirva evaluar los ítems que a continuación se le presentan de acuerdo a las variables e indicadores a
medirse en la presente investigación, gracias.

JUICIO
VARIABLE INDICADORES CRITERIO DE ANÁLISIS ALTERNATIVA
SI NO

X
Explicar las premisas fácticas Se realizó una adecuada explicación de las
premisas fácticas al ordenar la actuación de la
prueba de oficio

Se realizó una adecuada explicación de las X


Explicar las premisas jurídicas premisas jurídicas al ordenar la actuación de
la prueba

X
V1: MOTIVACIÓN DE Decisión Justificada Se desarrolló la justificación interna de la
LAS RESOLUCIONES internamente decisión que ordena la prueba de oficio.
JUDICIALES
X
Se desarrolló la justificación externa de la
Decisión Justificada
decisión que ordena la prueba de oficio
externamente

X
Control endoprocesal de la Se evidencia la posibilidad de hacer un
motivación control endoprocesal de la resolución que
ordena la prueba de oficio

Se evidencia la posibilidad de hacer un X


Control extraprocesal de la
control extraprocesal de la resolución que
motivación
ordena la prueba de oficio.
127

EXPERTO PROFESIÓN – GRADO DNI| FIRMA

DR. CESAR ALFONSO NAJAR FARRO ABOGADO - DOCTOR 22513421

FECHA 07-05-2021
128

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN - JUICIO DE EXPERTO DEL DR. CESAR ALFONSO NAJAR FARRO
Título: “La motivación de resoluciones judiciales y el poder probatorio de oficio en el Primer Juzgado Civil de Huánuco (2017- 2018)”
Tesistas: Rocío del Pilar Morales Campos y Jhojan Efraín Esteban Lavado.

Instrucción: Mucho agradeceremos a usted se sirva evaluar los ítems que a continuación se le presentan de acuerdo a las variables e indicadores a
medirse en la presente investigación, gracias.

JUICIO
VARIABLE INDICADORES PREGUNTA ALTERNATIVA
SI NO

¿La iniciativa probatoria del juez se X


encuentra debidamente motivada en la
Iniciativa probatoria del juez. resolución que ordena la prueba de oficio?

¿En la motivación de la resolución que X


ordena la prueba de oficio, se expresa las
Reemplaza la carga probatoria razones de porque el juez no remplaza la
carga probatoria de las partes?
¿En la motivación de la resolución que X
ordena la prueba de oficio, se indica las
Mejora en cantidad el razones de porque este contribuye en
material probatorio. mejorar la cantidad del material
V2: PODER
PROBATORIO DE probatorio?
OFICIO ¿Al motivar la actuación de la prueba de X
oficio se expresa si esta va a contribuir en
Mejora en calidad el el mejoramiento de la calidad del material
material probatorio probatorio?
¿En la motivación de la resolución que X
ordena la prueba de oficio, se expresa que
la verdad como finalidad la búsqueda de la verdad es la finalidad de
de la prueba. la prueba de oficio?

X
¿La resolución que ordena la prueba
Decisión justa en base a la debe estar debidamente motivada para
verdad considerarla justa?
129

EXPERTO PROFESIÓN – GRADO DNI| FIRMA

DR. CESAR ALFONSO NAJAR FARRO ABOGADO - DOCTOR 22513421

FECHA 07-05-2021
130

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

GUÍA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL - JUICIO DE EXPERTO DEL MG. GABRIEL COLETTI ESCOBAR
Título: “La motivación de resoluciones judiciales y el poder probatorio de oficio en el Primer Juzgado Civil de Huánuco (2017- 2018)”
Tesistas: Rocío del Pilar Morales Campos y Jhojan Efraín Esteban Lavado.

Instrucción: Mucho agradeceremos a usted se sirva evaluar los ítems que a continuación se le presentan de acuerdo a las variables e indicadores a
medirse en la presente investigación, gracias.

JUICIO
VARIABLE INDICADORES CRITERIO DE ANÁLISIS ALTERNATIVA
SI NO

X
Explicar las premisas fácticas Se realizó una adecuada explicación de las
premisas fácticas al ordenar la actuación de la
prueba de oficio

Se realizó una adecuada explicación de las X


Explicar las premisas jurídicas premisas jurídicas al ordenar la actuación de
la prueba

X
V1: MOTIVACIÓN DE Decisión Justificada Se desarrolló la justificación interna de la
LAS RESOLUCIONES internamente decisión que ordena la prueba de oficio.
JUDICIALES
X
Se desarrolló la justificación externa de la
Decisión Justificada
decisión que ordena la prueba de oficio
externamente

X
Control endoprocesal de la Se evidencia la posibilidad de hacer un
motivación control endoprocesal de la resolución que
ordena la prueba de oficio

Se evidencia la posibilidad de hacer un X


Control extraprocesal de la
control extraprocesal de la resolución que
motivación
ordena la prueba de oficio.
131

EXPERTO PROFESIÓN – GRADO DNI| FIRMA

MG. GABRIEL COLETTI ESCOBAR PSICÓLOGO – MAGISTER 07130417

FECHA 05-05-2021
132

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN - JUICIO DE EXPERTO DEL DR. MG. GABRIEL COLETTI ESCOBAR
Título: “La motivación de resoluciones judiciales y el poder probatorio de oficio en el Primer Juzgado Civil de Huánuco (2017- 2018)”
Tesistas: Rocío del Pilar Morales Campos y Jhojan Efraín Esteban Lavado.

Instrucción: Mucho agradeceremos a usted se sirva evaluar los ítems que a continuación se le presentan de acuerdo a las variables e indicadores a
medirse en la presente investigación, gracias.

JUICIO
VARIABLE INDICADORES PREGUNTA ALTERNATIVA
SI NO

¿La iniciativa probatoria del juez se X


encuentra debidamente motivada en la
Iniciativa probatoria del juez. resolución que ordena la prueba de oficio?

¿En la motivación de la resolución que X


ordena la prueba de oficio, se expresa las
Reemplaza la carga probatoria razones de porque el juez no remplaza la
carga probatoria de las partes?
¿En la motivación de la resolución que X
ordena la prueba de oficio, se indica las
Mejora en cantidad el razones de porque este contribuye en
material probatorio. mejorar la cantidad del material
V2: PODER
PROBATORIO DE probatorio?
OFICIO ¿Al motivar la actuación de la prueba de X
oficio se expresa si esta va a contribuir en
Mejora en calidad el el mejoramiento de la calidad del material
material probatorio probatorio?
¿En la motivación de la resolución que X
ordena la prueba de oficio, se expresa que
la verdad como finalidad la búsqueda de la verdad es la finalidad de
de la prueba. la prueba de oficio?

X
¿La resolución que ordena la prueba
Decisión justa en base a la debe estar debidamente motivada para
verdad considerarla justa?
133

EXPERTO PROFESIÓN – GRADO DNI| FIRMA

MG. GABRIEL COLETTI ESCOBAR PSICÓLOGO – MAGISTER 07130417

FECHA 05-05-2021
134

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

GUÍA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL - JUICIO DE EXPERTO DEL MG. ELIZABETH CHAVÉZ HUAMAN
Título: “La motivación de resoluciones judiciales y el poder probatorio de oficio en el Primer Juzgado Civil de Huánuco (2017- 2018)”

Tesistas: Rocío del Pilar Morales Campos y Jhojan Efraín Esteban Lavado.

Instrucción: Mucho agradeceremos a usted se sirva evaluar los ítems que a continuación se le presentan de acuerdo a las variables e indicadores a
medirse en la presente investigación, gracias.

JUICIO
VARIABLE INDICADORES CRITERIO DE ANÁLISIS ALTERNATIVA
SI NO

X
Explicar las premisas fácticas Se realizó una adecuada explicación de las
premisas fácticas al ordenar la actuación de la
prueba de oficio

Se realizó una adecuada explicación de las X


Explicar las premisas jurídicas premisas jurídicas al ordenar la actuación de
la prueba

X
V1: MOTIVACIÓN DE Decisión Justificada Se desarrolló la justificación interna de la
LAS RESOLUCIONES internamente decisión que ordena la prueba de oficio.
JUDICIALES
X
Se desarrolló la justificación externa de la
Decisión Justificada
decisión que ordena la prueba de oficio
externamente

X
Control endoprocesal de la Se evidencia la posibilidad de hacer un
motivación control endoprocesal de la resolución que
ordena la prueba de oficio

Se evidencia la posibilidad de hacer un X


Control extraprocesal de la
control extraprocesal de la resolución que
motivación
ordena la prueba de oficio.
135

EXPERTO PROFESIÓN – GRADO DNI| FIRMA

Elizabeth Chávez Huamán Psicóloga Magister 22475926

FECHA
13/05/2021
136

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN - JUICIO DE EXPERTO DEL DR. MG. ELIZABETH CHAVÉZ HUAMAN
Título: “La motivación de resoluciones judiciales y el poder probatorio de oficio en el Primer Juzgado Civil de Huánuco (2017- 2018)”
Tesistas: Rocío del Pilar Morales Campos y Jhojan Efraín Esteban Lavado.

Instrucción: Mucho agradeceremos a usted se sirva evaluar los ítems que a continuación se le presentan de acuerdo a las variables e indicadores a
medirse en la presente investigación, gracias.

JUICIO
VARIABLE INDICADORES PREGUNTA ALTERNATIVA
SI NO

¿La iniciativa probatoria del juez se X


encuentra debidamente motivada en la
Iniciativa probatoria del juez. resolución que ordena la prueba de oficio?

¿En la motivación de la resolución que X


ordena la prueba de oficio, se expresa las
Reemplaza la carga probatoria razones de porque el juez no remplaza la
carga probatoria de las partes?
¿En la motivación de la resolución que X
ordena la prueba de oficio, se indica las
Mejora en cantidad el razones de porque este contribuye en
material probatorio. mejorar la cantidad del material
V2: PODER
PROBATORIO DE probatorio?
OFICIO ¿Al motivar la actuación de la prueba de X
oficio se expresa si esta va a contribuir en
Mejora en calidad el el mejoramiento de la calidad del material
material probatorio probatorio?
¿En la motivación de la resolución que X
ordena la prueba de oficio, se expresa que
la verdad como finalidad la búsqueda de la verdad es la finalidad de
de la prueba. la prueba de oficio?

X
¿La resolución que ordena la prueba
Decisión justa en base a la debe estar debidamente motivada para
verdad considerarla justa?
137

EXPERTO PROFESIÓN – GRADO DNI| FIRMA

Elizabeth Chávez Huamán Psicóloga Magister 22475926

FECHA
13/05/2021
138

ANEXO 05 AUTORIZACIONES
139
140
141

NOTA BIOGRÁFICA

Rocío del Pilar Morales Campos, nació el 08 de noviembre de 1998 en el distrito


de Amarilis, provincia y departamento de Huánuco. Siendo sus padres Otiliano
Morales Inocencio y Yolanda Isolina Campos Alvarado.

Realizó sus estudios en la Institución Educativa Colegio Nacional Aplicación


UNHEVAL (2010 – 2014) y sus estudios superiores en la Facultad de Derecho y
Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco (2015 –
2020).

Miembro del Taller de Derecho Constitucional “Libertas Capitur”. Obtuvo el primer


lugar en la categoría: mejor exposición de la investigación titulada: “Jurisdicción y
Ejecución: Apuntes para la construcción del proceso de ejecución”, llevado a cabo
del 10 de noviembre de 2018 en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad
Católica del Perú en la ciudad de Lima – Perú.

Jhojan Efraín Esteban Lavado, nació el 18 de mayo de 1998 en el distrito, provincia


y departamento de Huánuco. Siendo sus padres Efraín David Esteban Nolberto y
Lupe Dina Lavado Pozo.

Realizó sus estudios en la Institución Educativa Colegio Nacional Aplicación


UNHEVAL (2010 – 2014) y sus estudios superiores en la Facultad de Derecho y
Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco (2015 –
2020).

Miembro del grupo de investigación “Proceso, Derecho y Justicia” (PRODEJUS) de


la Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtuvo el primer lugar en la categoría:
mejor exposición de la investigación titulada: “Jurisdicción y Ejecución: Apuntes para
la construcción del proceso de ejecución”, llevado a cabo del 10 de noviembre de
2018 en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú en la
ciudad de Lima – Perú.
142
143
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”-HUÁNUCO 144
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
LICENCIADA CON RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO N° 099-2019-SUNEDU/CD

DIRECCIÓN DE LA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN

CONSTANCIA DE SIMILITUD

La Dirección de la Unidad de Investigación de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la


Universidad Nacional Hermilio Valdizan de Huánuco, en cumplimiento a la Tercera Disposición
Complementaria del Reglamento General de Grados y Títulos,

HACE CONSTAR:

Que las Bachilleres: Bach. MORALES CAMPOS ROCÍO DEL PILAR y ESTEBAN
LAVADO JHOJAN EFRAÍN, autores de la Tesis titulada: “LA MOTIVACIÓN DE LAS
RESOLUCIONES JUDICIALES Y EL PODER PROBATORIO DE OFICIO EN EL
PRIMER JUZGADO CIVIL DE HÚANUCO (2017-2018)”

Ha obtenido un reporte de similitud general del 26% con el aplicativo TURNITIN porcentaje máximo de
similitud permitido para tesis de pregrado. En consecuencia, es APTO. Se adjunta el reporte de
similitud.

Se expide la presente constancia para los fines pertinentes.

Huánuco, 26 de noviembre 2021.

MG. EDUARDO LAVADO IGLESIAS


DIRECTOR DE LA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE DERECH Y CIENCIAS POLÍTICAS

Av. Universitaria N° 601-607-Ciudad Universitaria: Pabellón 3, Of. 106 Primer Piso Telf. 062 – 591060 anexo 1306
26/11/21 8:57 BORRADOR DE TESIS ROCIO MORALES Y JHOJAN ESTEBAN.pdf - ROCIO MORALES JHOJAN ESTEBAN

145

BORRADOR DE TESIS ROCIO MORALES Y JHOJAN ESTEBAN.pdf


26 nov 2021
30795 palabras/159047 caracteres

ROCIO MORALES JHOJAN ESTEBAN

BORRADOR DE TESIS ROCIO MORALES Y JHOJAN ESTEBAN.pdf

Resumen de fuentes

26%
SIMILITUD GENERAL

repositorio.unheval.edu.pe
1
INTERNET
3%
hdl.handle.net
2
INTERNET
3%

repositorio.usmp.edu.pe
3
INTERNET
2%

img.lpderecho.pe
4
INTERNET
1%

repositorio.uns.edu.pe
5
INTERNET
<1%
repositorio.ucv.edu.pe
6
INTERNET
<1%

repositorio.unap.edu.pe
7
INTERNET
<1%
vsip.info
8
INTERNET
<1%

www.pj.gob.pe
9
INTERNET
<1%

repositorio.uladech.edu.pe
10
INTERNET
<1%

repositorio.uta.edu.ec
11
INTERNET
<1%
qdoc.tips
12
INTERNET
<1%

Universidad Cesar Vallejo on 2021-10-26


13
TRABAJOS ENTREGADOS
<1%

jurisprudenciacivil.com
14
INTERNET
<1%

lpderecho.pe
15
INTERNET
<1%

revistas.pj.gob.pe
16
INTERNET
<1%

repositorio.unc.edu.pe
17
INTERNET
<1%

1library.co
18
INTERNET
<1%

repositorio.eiposgrado.edu.pe
19
INTERNET
<1%
docplayer.es
20
INTERNET
<1%

repositorio.uncp.edu.pe
21
INTERNET
<1%

renati.sunedu.gob.pe
22
INTERNET
<1%

repositorio.unasam.edu.pe
23
INTERNET
<1%

Universidad Andina del Cusco on 2020-06-11


24
TRABAJOS ENTREGADOS
<1%
dugi-doc.udg.edu
25
INTERNET
<1%

Universidad Andina del Cusco on 2020-03-17


26
TRABAJOS ENTREGADOS
<1%

https://unheval.turnitin.com/viewer/submissions/oid:27980:117385842/print?locale=es 1/141
26/11/21 8:57 BORRADOR DE TESIS ROCIO MORALES Y JHOJAN ESTEBAN.pdf - ROCIO MORALES JHOJAN ESTEBAN
146
eprints.uanl.mx
27
INTERNET
<1%

Universidad Nacional Hermilio Valdizan on 2021-09-11


28
TRABAJOS ENTREGADOS
<1%
andrescusi.files.wordpress.com
29
INTERNET
<1%
extinciondedominio.org
30
INTERNET
<1%

Pontificia Universidad Catolica del Peru on 2018-12-29


31
TRABAJOS ENTREGADOS
<1%
Universidad Católica de Santa María on 2017-10-19
32
TRABAJOS ENTREGADOS
<1%

edoc.pub
33
INTERNET
<1%
www.induambiental.cl
34
INTERNET
<1%

repositorio.unjfsc.edu.pe
35
INTERNET
<1%
Universidad Continental on 2021-07-18
36
TRABAJOS ENTREGADOS
<1%
www.justiciaviva.org.pe
37
INTERNET
<1%

issuu.com
38
INTERNET
<1%
docslide.us
39
INTERNET
<1%

gacetacivil.com.pe
40
INTERNET
<1%
repositorio.uss.edu.pe
41
INTERNET
<1%

Universidad Continental on 2021-07-30


42
TRABAJOS ENTREGADOS
<1%
busquedas.elperuano.pe
43
INTERNET
<1%
repositorio.autonoma.edu.pe
44
INTERNET
<1%
Pontificia Universidad Catolica del Peru on 2013-05-16
45
TRABAJOS ENTREGADOS
<1%

repositorio.ucsg.edu.ec
46
INTERNET
<1%
Universidad Católica San Pablo on 2021-10-02
47
TRABAJOS ENTREGADOS
<1%

es.scribd.com
48
INTERNET
<1%
www.isonomia.itam.mx
49
INTERNET
<1%

alicia.concytec.gob.pe
50
INTERNET
<1%
repositorio.uwiener.edu.pe
51
INTERNET
<1%
www.repositorio.usac.edu.gt
52
INTERNET
<1%

www.buenastareas.com
53
INTERNET
<1%

Universidad Cesar Vallejo on 2018-05-20


54
TRABAJOS ENTREGADOS
<1%

egov.ufsc.br
55
INTERNET
<1%

repositorio.unfv.edu.pe
56
INTERNET
<1%
www.pucp.edu.pe
57
INTERNET
<1%

Universidad Andina del Cusco on 2021-04-07


58
TRABAJOS ENTREGADOS
<1%

repositorio.uchile.cl
59
INTERNET
<1%

https://unheval.turnitin.com/viewer/submissions/oid:27980:117385842/print?locale=es 2/141
26/11/21 8:57 BORRADOR DE TESIS ROCIO MORALES Y JHOJAN ESTEBAN.pdf - ROCIO MORALES JHOJAN ESTEBAN
147
Universidad Nacional Hermilio Valdizan on 2021-11-15
60
TRABAJOS ENTREGADOS
<1%
repositorio.pucp.edu.pe
61
INTERNET
<1%

www.leyex.info
62
INTERNET
<1%

Alfonso Zambrano Pasquel. "Debido proceso y extradición", Iuris Dictio, 2001


63
CROSSREF
<1%

iuxtalegemunfv.blogspot.com
64
INTERNET
<1%
es.slideshare.net
65
INTERNET
<1%

estade.org
66
INTERNET
<1%

publicaciones.usanpedro.edu.pe
67
INTERNET
<1%
ri.ues.edu.sv
68
INTERNET
<1%

studylib.es
69
INTERNET
<1%

Universidad Catolica Los Angeles de Chimbote on 2017-01-31


70
TRABAJOS ENTREGADOS
<1%

corozaliser.blogspot.com
71
INTERNET
<1%
actualidadlaboral.com
72
INTERNET
<1%

cybertesis.unmsm.edu.pe
73
INTERNET
<1%

doku.pub
74
INTERNET
<1%

repositorio.upeu.edu.pe
75
INTERNET
<1%
share.pdfonline.com
76
INTERNET
<1%

Universidad Andina del Cusco on 2020-10-13


77
TRABAJOS ENTREGADOS
<1%
repositorio.uancv.edu.pe
78
INTERNET
<1%

repositorio.upao.edu.pe
79
INTERNET
<1%

www.dspace.uce.edu.ec
80
INTERNET
<1%

Pontificia Universidad Catolica del Peru on 2019-02-13


81
TRABAJOS ENTREGADOS
<1%
Universidad Catolica Los Angeles de Chimbote on 2020-05-24
82
TRABAJOS ENTREGADOS
<1%

blog.pucp.edu.pe
83
INTERNET
<1%

creativecommons.org
84
INTERNET
<1%
repositorio.ujcm.edu.pe
85
INTERNET
<1%

Pontificia Universidad Catolica del Peru on 2009-03-19


86
TRABAJOS ENTREGADOS
<1%

Pontificia Universidad Catolica del Peru on 2014-05-21


87
TRABAJOS ENTREGADOS
<1%

Universidad Católica de Santa María on 2019-03-12


88
TRABAJOS ENTREGADOS
<1%
Universidad de Huanuco on 2020-10-07
89
TRABAJOS ENTREGADOS
<1%

repositorio.unh.edu.pe
90
INTERNET
<1%

Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO on 2021-03-20


91
TRABAJOS ENTREGADOS
<1%
dspace.espoch.edu.ec
92
INTERNET
<1%

https://unheval.turnitin.com/viewer/submissions/oid:27980:117385842/print?locale=es 3/141
26/11/21 8:57 BORRADOR DE TESIS ROCIO MORALES Y JHOJAN ESTEBAN.pdf - ROCIO MORALES JHOJAN ESTEBAN
148
ideas.repec.org
93
INTERNET
<1%

Universidad Andina del Cusco on 2019-05-06


94
TRABAJOS ENTREGADOS
<1%

cnj.gob.sv
95
INTERNET
<1%

repositorio.puce.edu.ec
96
INTERNET
<1%
repositorio.uees.edu.ec
97
INTERNET
<1%

www.coursehero.com
98
INTERNET
<1%

www.institutosuperiordeneurociencias.org
99
INTERNET
<1%
"Supreme Courts in Transition in China and the West", Springer Science and Business Media LLC, 2017
100
CROSSREF
<1%

Universidad Católica San Pablo on 2021-11-24


101
TRABAJOS ENTREGADOS
<1%

biblioteca.iaen.edu.ec
102
INTERNET
<1%

pesquisa.bvsalud.org
103
INTERNET
<1%
pt.scribd.com
104
INTERNET
<1%

Pontificia Universidad Catolica del Peru on 2021-06-25


105
TRABAJOS ENTREGADOS
<1%

ancconsultores.wixsite.com
106
INTERNET
<1%
bdigital.uexternado.edu.co
107
INTERNET
<1%

biblioteca.udla.edu.ec
108
INTERNET
<1%

curadoria.eu
109
INTERNET
<1%
europa.eu
110
INTERNET
<1%

michecapuccino.blogspot.com
111
INTERNET
<1%

perso.unifr.ch
112
INTERNET
<1%

peru.elmilitante.org
113
INTERNET
<1%

repositorio.ulasamericas.edu.pe
114
INTERNET
<1%
repositorio.utn.ac.cr
115
INTERNET
<1%
rua.ua.es
116
INTERNET
<1%
unjbg on 2021-11-21
117
TRABAJOS ENTREGADOS
<1%
www.aulavirtualusmp.pe
118
INTERNET
<1%
www.eljusticiadearagon.com
119
INTERNET
<1%

www.revista-actualidadlaboral.com
120
INTERNET
<1%

www.slideshare.net
121
INTERNET
<1%
www.un.org
122
INTERNET
<1%
Infile on 2014-12-08
123
TRABAJOS ENTREGADOS
<1%
Universidad Catolica de Trujillo on 2021-05-11
124
TRABAJOS ENTREGADOS
<1%
Universidad Cesar Vallejo on 2016-09-07
125
TRABAJOS ENTREGADOS
<1%

https://unheval.turnitin.com/viewer/submissions/oid:27980:117385842/print?locale=es 4/141
26/11/21 8:57 BORRADOR DE TESIS ROCIO MORALES Y JHOJAN ESTEBAN.pdf - ROCIO MORALES JHOJAN ESTEBAN
149
Universidad Continental on 2021-05-29
126
TRABAJOS ENTREGADOS
<1%
Universidad Nacional de Tumbes on 2018-09-21
127
TRABAJOS ENTREGADOS
<1%

distancia.udh.edu.pe
128
INTERNET
<1%

doaj.org
129
INTERNET
<1%
hechosdelajusticia.org
130
INTERNET
<1%
idoc.pub
131
INTERNET
<1%
repositorio.udh.edu.pe
132
INTERNET
<1%
repositorio.une.edu.pe
133
INTERNET
<1%
repositorio.unp.edu.pe
134
INTERNET
<1%

repositorio.untumbes.edu.pe
135
INTERNET
<1%

repositorio.upla.edu.pe
136
INTERNET
<1%

repositorio.utelesup.edu.pe
137
INTERNET
<1%
revista.drclas.harvard.edu
138
INTERNET
<1%
revistas.pucp.edu.pe
139
INTERNET
<1%
tel.archives-ouvertes.fr
140
INTERNET
<1%
tesis.pucp.edu.pe
141
INTERNET
<1%

www.ccoo.com
142
INTERNET
<1%

www.colectivonph.com.ar
143
INTERNET
<1%
www.geocities.ws
144
INTERNET
<1%
www.iij.ucr.ac.cr
145
INTERNET
<1%
www.scribd.com
146
INTERNET
<1%
www.upt.edu.pe
147
INTERNET
<1%

Universidad Andina del Cusco on 2020-06-23


148
TRABAJOS ENTREGADOS
<1%

sigaa.ufrn.br
149
INTERNET
<1%

www.researchgate.net
150
INTERNET
<1%
coggle.it
151
INTERNET
<1%
unibocconi.academia.edu
152
INTERNET
<1%
www.juridicas.unam.mx
153
INTERNET
<1%

Se excluyeron los depósitos de búsqueda:


Ninguno

Excluido del Informe de Similitud:


Bibliografía
Citas textuales
Citas

Se excluyeron las fuentes:


Ninguno

https://unheval.turnitin.com/viewer/submissions/oid:27980:117385842/print?locale=es 5/141
150
151

También podría gustarte