[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
223 vistas124 páginas

Acá 3 SST CUN

Este documento presenta información sobre ECOPETROL, una empresa de servicios públicos de Colombia. Describe su historia, misión, visión, valores, servicios ofrecidos como acueducto, alcantarillado, gas y energía. También presenta su proceso de talento humano, indicadores como retención del talento y ausentismo laboral, e identifica estándares mínimos de su sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.

Cargado por

carlos ortega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
223 vistas124 páginas

Acá 3 SST CUN

Este documento presenta información sobre ECOPETROL, una empresa de servicios públicos de Colombia. Describe su historia, misión, visión, valores, servicios ofrecidos como acueducto, alcantarillado, gas y energía. También presenta su proceso de talento humano, indicadores como retención del talento y ausentismo laboral, e identifica estándares mínimos de su sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.

Cargado por

carlos ortega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 124

ACA 3

Carlos Ubbier Ortega Méndez (52291)


Faride Carrillo ficha (51191)
Alex Comas ficha (51191)

Mayo 21 / 2023

Corporación Unificada Nacional de Educación Superior.


Ingeniería Industrial.
Principios de Seguridad y Salud en el Trabajo
ECOPETROL.

ECOPETROL participa en el sector de energía a través de la generación, transmisión, distribución y


comercialización de energía eléctrica, y de la distribución y comercialización de gas natural. En el
sector de Aguas, ECOPETROL brinda los servicios de acueducto y alcantarillado.

RESEÑA HISTORICA
ECOPETROL es una empresa de servicios públicos domiciliarios que tiene una historia para contar,
con cifras y hechos de una responsabilidad social y ambiental que le da sentido a su origen, a su
desarrollo y a su estrategia de negocios.

En su primera etapa, ECOPETROL sólo atendió a los habitantes de Medellín, la ciudad donde inició
sus actividades en 1955. Desde entonces ha alcanzado un alto desarrollo que la sitúa a la
vanguardia del sector de los servicios públicos en Colombia.

Organizada bajo la figura de “empresa industrial y comercial del Estado”, de propiedad del
Municipio de Medellín, ECOPETROL imprime los más altos estándares internacionales de calidad a
los servicios que presta: energía eléctrica, gas por red, agua y saneamiento.

Experiencia, fortaleza financiera, transparencia y capacidad técnica, son los principales rasgos que
identifican a esta organización, cuyo enfoque principal es su responsabilidad social y ambiental.

ECOPETROL llega a 123 municipios de Antioquia. En Medellín y el Área Metropolitana del Valle de
Aburrá atiende a 3.6 millones de habitantes.

La búsqueda de la sostenibilidad es la clave de las actuaciones de ECOPETROL. Por eso ha sido


protagonista en el desarrollo social de Medellín y de las demás ciudades de Colombia donde hace
presencia consus servicios.

De esta dinámica hacen parte programas como el de Energía Prepago, que permite prestar este
servicio a miles de familias con dificultades de pago, y “Antioquia Iluminada”, que conecta a los
sectores rurales más apartados de la región.

Este es el perfil de ECOPETROL, una empresa que después de recorrer todo un camino en su
ciudad natal, Medellín, encontró nuevos espacios en el corazón de los colombianos. Con esa
misma capacidad para acercarse a la gente y mantener la eficiencia en sus realizaciones, se abre al
mundo con una historia para contar y muchos otros sueños para construir.
MISIÓN
Somos un grupo empresarial multilatino, de origen colombiano y naturaleza pública, que genera
bienestar y desarrollo con equidad en los entornos donde participa, mediante la prestación
responsable e integral de soluciones en energía, aguas, aseo y tecnologías de la información y las
comunicaciones (TIC).

VISIÓN
Busca orientar la gestión corporativa y competitiva del grupo empresarial hacia el logro de sus
proyecciones de largo, mediano y corto plazo y su posicionamiento en el sector, unificando las
directrices y lineamientos como elementos direccionadores de la organización.
VALORES ORGANIZACIONALES
• Transparencia.
• Responsabilidad.
• Calidez.

ORGANIGRAMA

MAPA DE PROCESOS
DESCRIPCION GENERAL DE PROCESOS

El arco estratégico se compone de los Ciclos y Macroprocesos que definen la estrategia, los recursos,
la Arquitectura y habilitan el crecimiento del Grupo ECOPETROL para orientar la operación del
Modelo de Procesos.

El arco de soporte habilita los recursos para el desarrollo e implementación de la estrategia,


operación y aseguramiento de la gestión y filosofía de mejoramiento continuo de los cambios en los
procesos alineados con la estrategia del Grupo ECOPETROL.

El arco misional está compuesto por:

• Núcleo que corresponde a los clientes del Grupo ECOPETROL, en quien se fundamenta el modelo.

• Los procesos de negocios para la generación y prestación de soluciones integradas, productos


y/o servicios al cliente/usuario.

• El proceso de Gestión comercial el cual es el habilitador de relacionamiento con el cliente/usuario,


para materializar la venta de los productos y servicios.

• El proceso de Gestión de Ingresos, que administra la consecución y disposición de los ingresos


económicos para su aseguramiento.

SERVICIOS OFRECIDOS

ECOPETROL es una empresa prestadora de servicios públicos dentro de los servicios prestados tenemos:
• Acueducto
• Alcantarillado
• Gas
• Energía

PROPUESTA DE VALOR

El Grupo ECOPETROL busca permanecer en el tiempo, creando valor para sus grupos de interés, a
través de una actuación que equilibre los resultados financieros, económicos, sociales y
ambientales, y favorezca el desarrollo con equidad en una relación de beneficio mutuo en las
sociedades donde actúa para eso busca:

Brindar precios o tarifas competitivas, fomentar e implementar la inclusión social, cuidar el medio
ambiente y ofrecer soluciones integrales.
• Consolidar una Fundación con alcance en las áreas de influencia del Grupo ECOPETROL.
• Generar presencia y cercanía del GRUPO ECOPETROL con las comunidades de las
áreas deinfluencia.
• Contribuir a la transformación social en los territorios donde intervenimos.
• Desarrollar soluciones integrales para la comunidad y aliados, a través de las iniciativas
socio-ambientales.
• Fortalecer la gestión de programas y proyectos.
• Generar nuevas fuentes de recursos para inversión social en sostenibilidad.
• Generar red de aliados para la gestión efectiva de programas y proyectos.
• Lograr eficiencia operacional en los procesos.
• Optimizar y consolidar los sistemas de información para la toma de decisiones en el
Fundación ECOPETROL.
• Fortalecer el desarrollo integral del talento humano y la cultura con sentido social.
• Fortalecer el Gobierno Corporativo.

PROCESO DE TALENTO HUMANO Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL


Tiene como objetivo gestionar, atraer, motivar y desarrollar el capital humano dentro de la empresa.
Así, como incrementar la efectividad de la empresa y todos sus colaboradores en los distintos
niveles jerárquicos.
INDICADORES DE TALENTO HUMANO Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL

• Retención del talento.

OBJETIVO: Identificar los puestos claves y el tiempo de permeancia de los colaboradores o


antigüedad de estos.

• Tiempo promedio de vacantes no cubiertas.

OBJETIVO: Demostrar la eficiencia del departamento a la hora de reclutar personal.

• Ausentismo laboral

OBJETIVO: Permite medir las ausencias en periodos normales por faltas, retrasos o permisos.

Análisis de resultados:

• Retención del talento.


Se evidenció que al finalizar el año 2022 este indicador tubo un porcentaje de
71% lo cual está bajo para lo que tenemos proyectado como meta.

Proponemos un plan de fidelización para el talento humano. Donde se premie la


antigüedad de los colaboradores, impulsando el plan carrera dentro de la
organización donde el colaborador tenga muchas mas oportunidades de crecer
de la empresa y así obtener mejores ingresos y más reconocimiento dentro de la
misma organización.
• Tiempo promedio de vacantes no cubiertas.

Finalizado Diciembre del 2022 obtuvimos que en promedio, los


puestos de trabajo ofertados, estuvieron vacantes por 20 días lo
cual esta muy cerca de lameta.

Planteamos una mejora en cuanto la distribución de funciones


para así hacermás atractivos los puestos de trabajo y junto con
la propuesta anterior de crecimiento dentro de la empresa
hacer que el talento humano opte nuestra empresa sin dudarlo.

• Ausentismo laboral

Finalizado diciembre 2022 obtuvimos, que el ausentismo promedio


por empleadoal mes fue de 2 días esto indica que las labores y los
puestos de trabajo estuvieron ocupados casi cercanos a la meta de
la empresa.

Identificación y análisis de los estándares mínimos del Sistema de


Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de acuerdo con los
estándares mínimos de SST.

El SG-SST es un conjunto de medidas y procedimientos establecidos


por una empresa para prevenir accidentes laborales y
enfermedades ocupacionales, así como para proteger la salud y
seguridad de sus trabajadores. En Colombia, el SG-SST está regulado
por la Resolución 0312 de 2019 del Ministerio de Trabajo.

Los estándares del SG-SST de ECOPETROL incluyen:

1. Política de seguridad y salud en el trabajo: ECOPETROL estableció

8
una política de seguridad y salud en el trabajo que refleja su
compromiso con la prevención de riesgos laborales y la promoción
de la salud y el bienestar de sus trabajadores.

2. Identificación de peligros y evaluación de riesgos:

Para identificar los peligros y llevar a cabo la evaluación de


riesgos, ECOPETROL cuenta con un Sistema Integrado de Gestión
de la Seguridad y Salud en el Trabajo, que establece los siguientes
pasos:

i) Identificación de los peligros: se realiza una evaluación


sistemática de las condiciones de trabajo, los procesos, los
equipos y las instalaciones, con el fin de identificar los peligros
que pueden generar lesiones o daños a la salud de los
trabajadores o al público en general.

ii) Evaluación de riesgos: una vez identificados los peligros, se


realiza una evaluación de los riesgos asociados, teniendo en
cuenta la probabilidad de que ocurra un evento no deseado y las
consecuencias que puede tener sobre las personas, el medio
ambiente y los bienes.

iii) Implementación de medidas preventivas: con base en los


resultados de la evaluación de riesgos, se implementan medidas
preventivas para eliminar o controlar los peligros identificados.

iv) Monitoreo y revisión: se realiza un seguimiento continuo de las


medidas implementadas y se revisa periódicamente la evaluación
de riesgos, con el fin de actualizarla y mejorarla.

3. Planificación y programación de actividades: ECOPETROL estableció


un plan de trabajo que incluye actividades específicas para la
prevención de riesgos laborales y la promoción de la salud y el
bienestar de sus trabajadores. Entre dichas actividades están la
formación y capacitación en seguridad en el trabajo, el suministro de
9
equipos de protección personal, la implementación de prácticas de
trabajo seguro, la promoción de hábitos saludables y la atención
médica y de bienestar para los empleados

4. Implementación y seguimiento: ECOPETROL implementa las


medidas de seguridad y salud en el trabajo planificadas y realiza un
seguimiento de su eficacia, para realizar las mejoras necesarias.

5. Evaluación del sistema: ECOPETROL realiza una evaluación del


sistema de seguridad y salud en el trabajo periódicamente, para
identificar las áreas de mejora y tomar las medidas necesarias para
mejorar el sistema.

6. Capacitación y formación: ECOPETROL proporciona capacitación y


formación a sus trabajadores sobre los riesgos laborales asociados
con sus actividades y los métodos para prevenir accidentes y
enfermedades ocupacionales.

7. Participación y consulta de los trabajadores: ECOPETROL fomenta la


participación activa de sus trabajadores en la identificación de
riesgos laborales y en la implementación de medidas de seguridad y
salud en el trabajo.

8. Integración de la seguridad y salud en el trabajo con otros sistemas


de gestión: ECOPETROL integra el sistema de seguridad y salud en el
trabajo con otros sistemas de gestión, como el sistema de gestión
ambiental o el sistema de gestión de calidad.

En resumen, estos son los estándares mínimos del SG-SST que la


empresa Empresas Públicas de Medellín E.S.P. (ECOPETROL) debe
cumplir para proteger la salud y seguridad de sus trabajadores y
prevenir accidentes y enfermedades ocupacionales.

10
ACA 2

1. DISEÑO DE MODELO DE PRÁCTICAS Y PROCEDIMIENTOS

En el siguiente capítulo se describen las herramientas a usar para el diseño del modelo a
implementar, el modelo debe garantizar la seguridad de los procesos basado en la
implementación de buenas prácticas, por medio de controles administrativos y procedimientos.
Dentro de las herramientas a detallar se encuentran los peligros, riesgos y controles de seguridad,
la metodología HAZOP también conocida como Análisis Funcional de Operatividad, la Matriz de
Respuesta a Emergencias, el Análisis del Modo y Efecto de Fallas (AMEF) y por último las acciones
para asegurar la facilidad.

3.1 PELIGROS, RIESGOS Y CONTROLES DE SEGURIDAD

Como inicio del diseño del modelo de prácticas y procedimientos, se deben contemplar los
peligros que pudieran afectar la realización de una actividad específica, los riesgos asociados a los
peligros identificados y por último loscontroles de seguridad.

En el Cuadro 9 se identifican los peligros asociados a las operaciones en las Centrales de


Procesamiento de Fluidos de Campo Rubiales.

Cuadro 9. Peligro, Riesgos y Controles de Seguridad operación CPFs.


PELIGRO RIESGO CONTROLES DE SEGURIDAD
Preventivo: informar a los ejecutores si está
expuesto a alguna sustancia toxica o inflamable en
el área donde se va a desarrollar la labor.
Preventivo: revisar integridad mecánica de las
bombas, generadores, tanques y equipos en
general fugas y válvulas.
Protectivo: uso de elementos de protección
personal básicos y uso de respirados de vapores si
Presencia de se requiere.
vapores Preventivo: identificar extintores y los sistemas
Químico

orgánicos, Inhalación contraincendios del área.


gases y/o Preventivo: realizar pruebas de atmosferas durante
combustible exposición a la ejecución de la actividad por personal autorizadoy
se vapores competente.
inflamables Preventivo: verificar que los equipos de
comunicaciones y/o medición sean antiexplosivos.
Preventivo: verificar que los equipos de detección
de atmosferas y el personal que toma la prueba,
estén calibrados y certificados.
Reactivo: en caso de incendio comunicarse con el
líder de la brigada de contraincendios y activar el
plan de emergencia.

11
Cuadro 9. (Continuación)
Reactivo: en caso de inhalación reportar
inmediatamente y prestar los primeros auxilios.
Preventivo: disponer y divulgar las hojas de datos de
seguridad (MSDS), del producto (crudo y Fuel Oil) y
productos químicos que manipulen en el
área los trabajadores.
Preventivo: identificar las fuentes de liberaciónde
productos a alta temperatura y/o presión e
Contacto con informar a los ejecutores.
Hidrocarburos
hidrocarburos Protectivo: uso de overol o camisa manga larga,
líquidos a
y/o químicos guantes de nitrilo, gafas de seguridad, protección
presión
atmosférica respiratoria.
Preventivo: identificar los lavaojos que se
de 14,7 psi en
encuentren próximos al área de trabajo.
tanques de
Reactivo: aplicar plan de emergencia en caso de
almacenamie que se presente algún evento.
nto y en la Preventivo: verificar alrededor del área de trabajo
recolección, la integridad de líneas, tanques y efectuarpruebas
Químico

almacenamie a equipos.
nto, Preventivo: inspección constante de cierre y/o
tratamiento y apertura de válvulas.
entrega, la Preventivo: realizar verificación del estado de las
presión va de Derrame o válvulas y de los diques de contención y
los 20 psi fuga de registrarla en la ronda estructurada.
hasta los 150 hidrocarburos Preventivo: verificar que la capacidad de
psi y/o contención de los diques sea suficiente para
combustibles contener un derrame o fuga de fluidos.
Preventivo: ubicar puntos de control ambiental,kit
de derrame próximos al área de trabajo.
Reactivo: en caso de derrame o fuga de fluidos,
reportar al operador de turno o al supervisor del
área para activar el plan de contingencia.
Tuberías que Preventivo: identificar la señalización de
transportan superficies calientes.
vapor o crudo Preventivo: verificar que la tubería cuente con
a los tanques revestimiento térmico para evitar contacto directo
FWKO, Skim con superficies calientes.
Tank, Tanque Preventivo: mantener distancia y evitar el
contacto directo con las superficies calientes.
Físico

de Cabeza y
Tanque de Contacto con Preventivo: el personal que vaya a ejecutar
actividades en sitios debe ser autorizado por la
Almacenamie superficies
autoridad del área de Ecopetrol.
nto con una calientes
Protectivo: uso de guantes de vaqueta y camisa
temperatura
manga larga cuando se trabaja en superficies
entre 150 °F
calientes.
a 338 °F
Reactivo: prestar atención de primeros auxilios y
activar plan de emergencias.

12
Cuadro 9. (Continuación)
Preventivo: suspender actividades cuando se
presentan lluvias o tormentas eléctricas.
Preventivo: ubicar y asegurar la existencia de
pararrayos próximos al área de trabajo.
Protectivo: instalar puestas a tierra a equipos y
estructuras metálicas, si se requiere.
Lluvias y Preventivo: cuando se presenten lluvias utilizar
Descargas
tormentas impermeables como parte de los EPP.
eléctricas
eléctricas Preventivo: nunca pararse debajo de un árbol y
evitar estar cerca de cables, postes o torres de
electricidad cuando se presenten lluvias o
tormentas eléctricas.
Reactivo: activar plan de emergencias si sepresenta
algún accidente.
Preventivo: asegurar la permanencia de un termo con
agua potable suficiente para la hidratación del
personal durante la jornada de trabajo.
Preventivo: disponer de campamentos o zonasde
sombra para el personal, cerca al área de
trabajo.
Físico

Protectivo: utilizar ropa de trabajo adecuada parala


labor, en especial camisa manga larga.
Exposición a Protectivo: uso de bloqueador solar o capuchón.
Radiaciones
radiaciones Reactivo: activar plan de emergencia en caso de
no ionizantes
solares presentarse un incidente por insolación o golpe
de calor.
Preventivo: no caminar o saltar sobre la tubería,
bandejas, porta cables o ductos eléctricos.
Realizarlo por senderos peatonales.
Reactivo: prestar atención de primeros auxilios y
activar plan de emergencia en caso de
requerirse.
Ruido Sobrepasar Protectivo: uso de protección auditiva (tapa oídos
(generadores, los límites de inserción o de copa) en los sitios donde se
motores, etc.) permisibles genere ruido.
Preventivo: contar con linternas o lámparas en elárea
Fatiga visual, de trabajo acorde la necesidad.
Iluminación cefalea, Protectivo: contar dentro de los EPP con gafas
deficiente visibilidad de seguridad de lentes claros.
deficiente Reactivo: suspende la actividad en caso de
iluminación deficiente.

13
Cuadro 9. (Continuación)
Preventivo: inspeccionar el área de trabajo antes de
iniciar labores, para verificar que no haya animales
que puedan causar daño a los
trabajadores.
Preventivo: uso de repelente.
Exposición o Preventivo: reportar la presencia de avispas,
Animales
Biológicos

contacto abejas o presencia de cualquier otro animal al


ponzoñosos
directo o supervisor de emergencias (SACS).
y/u ofídicos,
indirecto con Protectivo: uso de elementos de protección
alacranes,
animales personal básicos.
mosquitos,
ponzoñosos y Preventivo: revisar la presencia de animales
zancudos.
ofidios ponzoñosos y/u ofidios en las áreas de
almacenamiento antes de retirar elementos y
equipos.
Reactivo: prestar atención de primeros auxilios y
activar plan de emergencias.
Preventivo: verificar el terreno y el piso por donde
se va a transitar.
Preventivo: transitar por los senderos peatonales
autorizados.
Preventivo: usar pasamanos y barandas, realizar
desplazamientos controlados y mantener tres
Transito y/o puntos de apoyo al subir y bajar escaleras.
Objetos, Preventivo: identificar y respetar las señales de
paso sobre
Locativos

obstáculos, precaución que se encuentran en el área.


obstáculos y
superficies Preventivo: verificar que el piso no presente
tuberías,
irregulares y sustancias que puedan generar superficies
caídas al
líneas de resbalosas.
mismo nivel,
proceso en el Preventivo: mantener en orden y aseo las áreasde
caídas por trabajo.
área
deslizamiento Preventivo: no caminar o saltar sobre la tubería,
bandejas, porta cables o ductos eléctricos.
Realizarlo por senderos peatonales.
Reactivo: prestar atención de primeros auxilios y
activar plan de emergencia en caso de requerirse.

Preventivo: identificar la señalización de equiposo


líneas energizadas en el área de trabajo
Energía media Preventivo: aplicar distancia de seguridad.
Contacto
eléctrica – Preventivo: coordinar con la autoridad eléctrica la
Eléctrico

directo o
Media tensión ejecución de actividades en cercanías a equiposo
indirecto con
1.000V hasta conductores eléctricos.
cables
5.000 V Preventivo: si se va a realizar mantenimiento deun
eléctricos
energizados y equipo o instalación y requiere se des
expuestos energizado aplicar SAES. Todo el personal que
aplique SAES debe ser un electricista certificado.

14
Cuadro 9. (Continuación)
Preventivo: no realizar actividades intrusivas sin
previa autorización por medio del permiso de
trabajo por parte del emisor del área.
Protectivo: aplicar las 5 reglas de oro cuando se
vayan a intervenir equipos o sistemas eléctricos.
Protectivo: uso de elementos de protección
personal dieléctricos para trabajos con equipos
eléctricos.
Preventivo: realizar inspección del entorno de
trabajo para identificar si existen cables o circuitos
eléctricos expuestos y tomar las acciones
preventivas para eliminar o controlar el
riesgo.
Reactivo: activar plan de emergencia en caso deque
se presente un incidente.
Preventivo: verificar que los sistemas cuentencon
las guardas de seguridad adecuadas.
Mecánicos

Contacto con Preventivo: evitar manipular o realizar


Partes en mantenimiento a las bombas o equipos cuando
el elemento
movimiento y estén en movimiento.
móvil o
rotativas Preventivo: no usar prendas sueltas, joyas o
atrapamiento
cualquier otro elemento que pueda generar
atrapamiento.
Preventivo: no exceder los 10 kilómetros por hora
dentro del CPF.
Preventivo: el conductor del vehículo debe recibir
autorización por la autoridad del área para el ingreso
o cargue o descargue de herramientas,
equipos, materiales o fluidos.
Vehicular

Tránsito de Preventivo: verificar que el vehículo cuente con


vehículos Accidentes de inspección periódica y mantenimiento preventivo
dentro del transito que asegure su funcionamiento mecánico
CPF adecuado.
Preventivo: no transitar dentro de los diques enlos
vehículos.
Preventivo: parquear el vehículo en lugares
autorizados por el jefe de área.
Reactivo: en caso de accidente aplicar plan de
emergencia del área.
Fuente: ECOPETROL S.A. Peligros, Riesgos y Controles de Seguridad. GerenciaHSE, 2017.
Modificada por los autores, 2019.

15
3.2 METODOLOGÍA HAZOP (HAZARD AND OPERABILITY)

El HAZOP o también conocido como Análisis Funcional de Operatividad, es una metodología o


técnica para la identificación de peligros y riesgos de proceso, los cuales pueden producirse por
desviaciones en la operación.

Consiste en la aplicación de combinaciones de parámetros y palabras guía, para producir


desviaciones de la intención de diseño o el modo operacional intentado de la planta. Para cada
nodo, se identifican causas creíbles de las desviaciones, se discuten las consecuencias y se
identifican las salvaguardas existentes en la instalación. Se establecen las acciones requeridas y en
caso de que las salvaguardas no sean suficientes se deben emitir recomendaciones para controlar
o mitigar las consecuencias identificadas27.

A continuación, se definen los conceptos claves involucrados en el desarrollo del ejercicio HAZOP.

3.2.1 Nodo. Porción de un sistema, proceso o procedimiento que tiene una función específica, la
cual se aísla para propósitos de estudiar los peligros asociados a desviaciones respecto a la
intención de diseño.

3.2.2 Desviaciones. Son los cambios de desempeño o variaciones en los parámetros de un


sistema, alejándose de la intención de diseño y que pueden conducir a situaciones de riesgo.

3.2.3 Causas. Son las razones (acciones o eventos) que llevan a la ocurrencia de una desviación.
Todas las causas tienen que ser creíbles y deben ser discutidas debido a que las consecuencias y
recomendaciones para cada acción pueden ser diferentes.

3.2.4 Salvaguardas. Son las medidas existentes en el diseño del sistema, que se analiza con el
fin de disminuir la probabilidad de que un evento riesgoso tenga lugar,es decir, prevenir la causa.

3.2.5 Recomendaciones. Sugerencias o soluciones propuestas para disminuir el riesgo


identificado asociado a desviaciones para las cuales las salvaguardas son considerados
insuficientes, inaceptables o no existen.

3.3 MATRIZ DE RESPUESTA A EMERGENCIAS

Es una herramienta que tabula los eventos de emergencia de la unidad y los pasos resumidos
(planes) para responder a las emergencias. Es un recurso que ayuda al

27
Ecopetrol S.A. Vicepresidencia de Servicios y Tecnología Corporativo de Normas y Estándares. Instructivo
técnico para análisis de HAZOP. Bogotá, 2010. p. 11.

16
personal a entender similitudes y diferencias entre los eventos de emergencia y facilita la
memorización28.

La metodología para el uso de la Matriz de Respuesta a Emergencias, consiste en primera instancia


en identificar la falla que se está presentando; posteriormente, se procede a verificar el cuadro de
convención de colores para definir el área de operación. Paso seguido, se analiza la matriz de
forma que se identifica si se debe efectuar alguna acción ya sea inmediata o estabilizadora, o si por
el contrario se debe continuar con la operación de forma normal.

En este punto cabe mencionar, que la matriz también establece el orden en que se debe ejecutar
cada plan para cada emergencia identificada. Siguiendo el orden de los números de forma
ascendente o descendente, es decir, que para facilidad del lector es útil aclarar que la secuencia
numérica es vertical más no horizontal. Por último, vale la pena mencionar que esta herramienta
brinda las siguientes ventajasa la organización:

▪ Identificar las emergencias que pueden llevar a paro la unidad.


▪ Definir un equipo de trabajo y de acuerdo a la experiencia en la planta, los planesa seguir para
responder a las emergencias.
▪ Verificar los pasos de los planes para dar respuesta a las diferentes emergenciasque se puedan
presentar.
▪ Facilitar la memorización de los pasos de cada uno de las emergencias de launidad.
▪ Definir en un solo documento las respuestas a diferentes emergencias en launidad.

3.3.1 Acciones inmediatas. Son las acciones que requiere que se completen con celeridad de
manera segura, bajo condiciones HSE, sin retrasos y que pongan en riesgo la integridad de las
personas, la infraestructura y el medio ambiente. En la matriz son representadas en negrilla29.

3.3.2 Acciones estabilizadoras. Son las acciones que deben realizarse a tiempo,aunque la
urgencia es menor que para los pasos de acción inmediata.

3.3.3 Casillas numeradas. Las casillas numeradas relacionan los pasos resumidos a cada evento
de emergencia en operación. Determinan el orden en que se ejecuta cada plan para cada
emergencia. En el caso de que en la casilla aparezca la abreviatura (N.A.), hace referencia a que no
se deben efectuar acciones, se debe continuar con la operación de manera normal.

28
ECOPETROL S.A. Producción Facilidad Central de Procesamiento 01 de Campo Rubiales. Matriz de Respuesta
a Emergencia en Operación. Campo Rubiales, 2017. p. 1.
29
Ibíd., p. 2.

17
En el Cuadro 10 se muestra la Matriz de Respuesta a Emergencia para el CPF-A, donde se
evidencian las 5 fallas estipuladas, las 8 áreas de operación y el orden enque se debe ejecutar cada
emergencia por las casillas numeras de forma ascendente y descendente.

Cuadro 10. Matriz de Respuesta a Emergencias CPF-A.

Falla en el sistema de
Generación de Vapor
Falla del Sistema de
Falla total de aire de

agua de vertimiento
PADs de inyección
Salida Total de los
Automatización

Falla Total del


instrumentos
NEGRILLAS – ACCIÓN INMEDIATA,

Sistema de
Control y
OBLIGATORIA

TEXTO NORMAL - ACCIÓN


ESTABILIZADORA

Planes de emergencia CPFs.


Realice Notificaciones y evacue al personal no
1 1 1 1 1
esencial.
Verifique y/o active sistema de emergencia. 2 2 2 2 2
Asegure condiciones operativas de las
4 4 3 N.A. 3
piscinas de inyección y vertimiento.
Asegure condiciones operativas de los
5 6 4 N.A. 4
paquetes de tratamiento de agua (PTAs)
Asegure condiciones operativas de los Skim
3 3 5 N.A. 5
Tanks.
Asegure las condiciones operativas del áreade
6 5 7 5 7
Batería-2.
Asegure condiciones operativas del área de
procesos: sistema de integración energética, 7 7 6 4 6
tratadores, FWKOs y Tanque de Cabeza.
Asegure condicione operativas de las tanquesde
8 8 8 6 8
almacenamiento.
Asegure condiciones operativas de las
bombas de transferencia de crudo a ODL y 9 9 9 7 9
cargadero.
Asegure condiciones operativas de la piscinade
10 10 10 N.A. 10
retro lavado.
Asegure las condiciones operativas del áreade
N.A. N.A. N.A. 3 N.A.
calderas.
Fuente: ECOPETROL S.A. Producción Facilidad Central de Procesamiento 01 de Campo Rubiales.
Matriz de Respuesta a Emergencia en Operación. Campo Rubiales, 2017. La tabla fue modifica por
los autores para el desarrollo del diseño de prácticas y procedimientos de contingencia, 2019.

3.3.4 Relación de colores. Los colores al lado izquierdo de la matriz indican lasáreas de
tratamiento de la facilidad. La relación se presenta en el Cuadro 11.

18
Cuadro 11. Relación de colores CPF-A.
Color Área
Inyección y vertimiento.
Paquetes de tratamiento de agua de producción (PTA)
Skim Tanks.
Batería-2
Procesos.
Calderas
Almacenamiento y cargadero.
Retro lavado.
Fuente: Elaboración propia.

3.4 ANÁLISIS DEL MODO Y EFECTO DE FALLAS (AMEF)

El Análisis del Modo y Efecto de Fallas (AMEF), es un procedimiento que permite identificar fallas
en productos, procesos y sistemas, así como evaluar y clasificar de manera objetiva sus efectos y
causas; para de esa forma evitar su ocurrencia y tenerun método documentado de prevención30.

Para cada uno de los escenarios del proceso, deben identificarse las fallas potenciales. A
continuación, deben listarse todos los efectos relacionados con las fallas identificadas. Finalmente,
se establecen las acciones correctivas que se pueden aplicar con el fin de mitigar o prevenir las
fallas en mención.

3.4.1 Modo de falla. Es la forma en la que un producto o proceso puede afectar el cumplimiento
de las especificaciones, al cliente o al proceso siguiente.

3.4.2 Efecto. Puede considerarse como un impacto en el cliente o en el proceso siguiente,


cuando el modo de falla no se previene ni corrige.

3.4.3 Acciones correctivas. Hace referencia a una acción tomada para eliminar las causas de
una no conformidad detectada u otra situación indeseable. La acción correctiva se toma para
prevenir que algo vuelva a producirse.

3.5 ACCIONES PARA ASEGURAR LA FACILIDAD

Hace referencia al conjunto de actividades necesarias para realizar la estabilización de las Centrales
de Procesamiento de Fluidos (CPFs), después de una emergencia en operación, de manera segura y
confiable31. Para el desarrollo de estas acciones,

30
INGENIERÍA INDUSTRIAL ONLINE. Análisis del Modo y Efecto de Fallas (AMEF). Recuperado de
https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/lean-
manufacturing/analisis-del-modo-y-efecto-de-fallas-amef. 11 de febrero de 2019.
31
ECOPETROL S.A. Producción Facilidad Central de Procesamiento 01 de Campo Rubiales. Procedimiento de
Respuesta a Emergencias en Operación. Campo Rubiales, 2017. p. 1.

19
se efectuó una visita de campo por parte de los autores a los CPFs de Campo Rubiales, en donde
con el aporte de los operadores, se realizó el levantamiento de la información necesaria para
garantizar la fiabilidad de esta herramienta en el momento de ejecutar las acciones establecidas
para asegurar la facilidad.

Resaltando las herramientas a utilizar en la ejecución del diseño del modelo. En primera instancia,
se cuenta con el cuadro de peligros, riesgos y controles de seguridad. Posteriormente se cuenta
con la metodología HAZOP y la Matriz de Respuesta a Emergencia. Por último, se destaca el
Análisis del Modo y Efecto de Fallas (AMEF) junto a las acciones para asegurar la facilidad. Estas
cinco herramientas constituyen el diseño del modelo propuesto por los autores.

20
2. IMPLEMENTACIÓN DE PROCEDIMIENTOS

Considerando las fallas suministradas por Ecopetrol S.A. las cuales fueron valoradas como se
observa en la…Sección 2.5… para cada uno de los CPFs, sumado a la metodología de diseño
planteado en el capítulo anterior; se pretende implementar un modelo eficaz, que permita a los
operadores actuar de manera adecuada y en el menor tiempo posible debido a la condición de
contingencia.

Teniendo en cuenta lo anterior, la implementación se basa en una ficha técnica en la cual de forma
resumida se brinda la información necesaria, así como los pasos a ejecutar para actuar en caso de
presentarse la falla identificada.

Considerando el número de áreas de operación y el número de fallas que se puedan presentar en


cada uno de los CPFs, cabe especificar el número de fichas técnicas a entregar: en el caso del CPF-A,
este cuenta con 9 áreas de operación establecidas y cinco escenarios de contingencia, para un total
de 45 entregables. Para el CPF- B, la operación se desarrolla en 10 áreas, y cuatro casos de
contingencia. El escenario que no se maneja en esta facilidad es el de falla en el sistema de
vertimiento, debido a que el agua a verter únicamente a la fecha es transferida desde el CPF-A. Es
decir, un total de 40 fichas técnicas para esta facilidad. En síntesis, el número total de entregables
entre ambos CPFs es de 85 unidades.

Debido a que no es posible suministrar cada una de estas fichas técnicas en el presente
documento, se va a realizar la explicación de una falla por cada CPF. No obstante, en el programa a
desarrollar se encontrarán cada una de las acciones a ejecutar por área de operación.
Adicionalmente, se suministrarán las fichas técnicasen físico en su totalidad a la empresa soporte.

Para el CPF-A, el escenario que presenta una mayor probabilidad de ocurrencia es la falla en el
sistema de automatización y control; en el caso del CPF-B, la salida de PADs de inyección es el
evento de contingencias que más veces se repite y por ende son los que se van a exponer en el
presente capitulo.

4.1 PROCEDIMIENTO FALLA EN EL SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN


Y CONTROL CPF-A
Una falla en este sistema de control, conlleva a que muchas de las actividades quese desarrollan de
forma automatizada por medio de lazos de control; sean operadas de forma manual, afectando el
proceso de deshidratación de crudo y tratamiento deagua de producción.

4.1.1 Flujograma. En este diagrama de flujo, se encuentra la secuencia de pasos a realizar en


caso de presentarse una falla. Estas etapas se describen en la Figura 31 que se muestra a
continuación:

21
Figura 31. Flujograma.

Fuente: Elaboración propia.

4.1.1.1 Verificar el cuadro de convención de colores. En este cuadro se encuentran las


diferentes áreas identificadas por un color particular. Ver Cuadro 11.

4.1.1.2 Analizar Matriz de Respuesta a Emergencia. Establece si se debe efectuar alguna


acción ya sea inmediata o estabilizadora, o si por el contrario se debe continuar con la operación
de forma normal. Ver Cuadro 10.

4.1.1.3 Tomar acciones para asegurar la facilidad. Son las actividades necesarias para
realizar la estabilización de las Centrales de Procesamiento de Fluidos (CPFs), después de una
emergencia en operación, de manera segura y confiable.

• Acciones operativas área piscinas de inyección y vertimiento. A continuación, se


describen las acciones a realizar en el área respectiva.

22
Cuadro 12. Acciones para el área de piscinas de inyección y vertimiento CPF-A.
✓ Acciones para asegurar la facilidad
Monitorear el estado de las torres de enfriamiento.
Verificar el estado operativo de las bombas de transferencia haciavertimiento.

Verificar caudal de entrada y nivel de la piscina de vertimiento.


Verificar el estado operativo de las bombas del sistema de aspersión.
Monitorear el estado de las bombas de transferencia.
Verificar frecuencia en los PADs de inyección.
Monitorear caudal de entrada en las piscinas de inyección.
Asegurar las condiciones eléctricas, mecánicas y de automatización de losequipos
del área de procesos, según integridad operativa.
Fuente: Elaboración propia.

• Acciones operativas área de Paquetes de Tratamiento de Agua (PTAs). A


continuación, se describen las acciones a realizar en el área respectiva.

Cuadro 13. Acciones para el área de paquetes de tratamiento de agua deproducción CPF-A.
✓ Acciones para asegurar la facilidad
Monitorear el nivel de las piscinas.
Monitorear el estado operativo de los trenes de tratamiento.
Verificar caudales.
Monitorear niveles de los Skim Vessel (si aplica) y de las Wemco.
Verificar el estado de los filtros.
Poner o sacar de línea los trenes de tratamiento de acuerdo a la necesidad.
Consultar con el personal de laboratorio la calidad del agua tratada.
El operador de los paquetes 1, 2 y 4 junto al operador de los paquetes 3 y 5deben
coordinar ya que en caso de requerir apoyo extra en algún área del proceso, uno
de ellos debe asumir la operación de los 5 paquetes y el otro dirigirse a apoyar
otro punto.
El operador de los paquetes 6, 7 y 8, estará con la disposición de apoyar alárea de
piscinas en caso de que este se vea en la necesidad de requerirlo.
Fuente: Elaboración propia.

• Acciones operativas área de Skim Tanks. A continuación, se describen lasacciones a


realizar en el área respectiva.

23
Cuadro 14. Acciones para el área de Skim Tanks CPF-A.
✓ Acciones para asegurar la facilidad
Monitorear los niveles operativos de los Skim Tanks.
Desnatar según lo permita el proceso, el crudo acumulado en los Skim Tanks,
previa confirmación de niveles por parte de los supervisores y el tablerista.

Monitorear disponibilidad de espacio (debe estar como mínimo en 20


KBBLS)
Monitorear el estado operativo de las bombas asociadas a cada Skim Tank.
Monitorear el estado de transferencia de agua de producción al CPF-B desdelos Skim
Tank.
Asegurar las condiciones eléctricas, mecánicas y de automatización de los
equipos del área de Skim Tank, según integridad operativa.
Debe dirigirse a los puntos críticos definidos en el área y hacer un monitoreo
continuo de las condiciones e informar al tablerista con una periodicidad no mayor
a 15 minutos el estado operativo de sus equipos.
Fuente: Elaboración propia.

• Acciones operativas área de Batería-2 A continuación, se describen lasacciones a


realizar en el área respectiva.

Cuadro 15. Acciones para el área de Batería-2 CPF-A.


✓ Acciones para asegurar la facilidad
Monitorear niveles totales e interfases de los Surge Tanks.
Monitorear nivel total del tanque de cabeza.
Monitorear estado operativo de las bombas de transferencia de agua a los
Skim Tanks.
Monitorear el estado operativo de las bombas de transferencia de crudo.
Monitorear el estado operativo de los tratadores (niveles, presión,
temperatura, caudales, amperaje, BS&W).
Asegurar las condiciones eléctricas, mecánicas y de automatización de los
equipos del área de Batería-2, según integridad operativa.
Debe dirigirse a los puntos críticos definidos en el área y hacer un monitoreo
continuo de las condiciones e informar al tablerista con una periodicidad no
mayor a 15 minutos el estado operativo de sus equipos.
Fuente: Elaboración propia.

• Acciones operativas área de procesos. A continuación, se describen lasacciones a


realizar en el área respectiva.

24
Cuadro 16. Acciones para el área de procesos CPF-A.
✓ Acciones para asegurar la facilidad
Monitorear niveles totales e interfases de los FWKOs.
Monitorear nivel total e interfase del tanque de cabeza.
Monitorear el estado operativo de las bombas de transferencia de agua de
los FWKOs hacia los Skim Tanks.
Monitorear estado operativo de las bombas de transferencia de crudo.
Monitorear el estado operativo de los tratadores (niveles, presión,
temperatura, caudales, amperaje, BS&W).
Asegurar las condiciones eléctricas, mecánicas y de automatización de los
equipos del área de procesos, según integridad operativa.
Debe dirigirse a los puntos críticos definidos en el área y hacer un monitoreo
continuo de las condiciones e informar al tablerista con una periodicidad no mayor
a 15 minutos el estado operativo de sus equipos.
Fuente: Elaboración propia.

• Acciones operativas área de calderas. A continuación, se describen lasacciones a


realizar en el área respectiva.

Cuadro 17. Acciones para el área de calderas CPF-A.


✓ Acciones para asegurar la facilidad
NOTA: De acuerdo a la Matriz de Respuesta a Emergencia, por una falla en el
sistema de automatización y control no se deben efectuar acciones para asegurar
la facilidad en esta área operativa. Se debe continuar con la operación de manera
normal.
No obstante en caso de requerir apoyo extra en algún área del proceso, el
operador del área de calderas debe dirigirse al punto indicado según supervisor
para prestar apoyo.
Sin embargo dentro las acciones que puede efectuar se encuentran las
siguientes:
• Monitorear el estado operativo de las calderas.
• Monitorear la presión de los cabezales de las calderas.
• Monitorear la disponibilidad de combustible para calderas y
generadores.
Fuente: Elaboración propia.

• Acciones operativas área de tanques de almacenamiento. A continuación,se


describen las acciones a realizar en el área respectiva.

25
Cuadro 18. Acciones para el área de almacenamiento CPF-A.
✓ Acciones para asegurar la facilidad
Monitorear niveles en los tanques de almacenamiento.
Monitorear temperatura de los tanques de almacenamiento.
Confirmar la disponibilidad para entrega de crudo de los tanques de
almacenamiento hacia el oleoducto y tracto camiones.
Confirmar las calidades de recibo y despacho de los tanques de
almacenamiento.
En el área de bascula monitorear el cumplimiento de cargue de vehículos a diario.

Monitorear la disponibilidad de crudo en especificaciones para entrega hacia


ODL y la alineación del tanque hacia las bombas.
Consultar con el operador SCADA eléctrico la disponibilidad para tomar lacarga de
los motores requeridos para el despacho a ODL.
Fuente: Elaboración propia.

• Acciones operativas de las bombas de transferencia de crudo a ODL y


cargadero. A continuación, se describen las acciones a realizar en el área respectiva.

Cuadro 19. Acciones para las bombas ODL y cargadero CPF-A.


✓ Acciones para asegurar la facilidad
Asegure la presión de succión y de descarga óptima en las bombas de
transferencia de crudo a ODL, según integridad operativa.
Asegure las condiciones eléctricas, mecánicas y de automatización de las
bombas de transferencia hacia ODL, según integridad operativa.
Asegure la presión de succión y descarga optima de en las bombas de
transferencia a cargadero, según integridad operativa.
Asegure las condiciones eléctricas, mecánicas y de automatización de lasbombas
de transferencia a cargadero, según integridad operativa.
Fuente: Elaboración propia.

• Acciones operativas área de piscinas de retro lavado. A continuación, se describen


las acciones a realizar en el área respectiva.

26
Cuadro 20. Acciones para el área de retro lavado CPF-A.
✓ Acciones para asegurar la facilidad
Monitorear el nivel de las piscinas de retro lavado.
Monitorear el estado operativo de los trenes de tratamiento de agua de
producción.
Monitorear la presión de descarga optima de las bombas de transferencia
de agua, según integridad operativa.
Verificar continuidad de proceso de transferencia de agua entre piscinas.
Asegurar las condiciones eléctricas, mecánicas y de automatización de losequipos
del área de retro lavado, según integridad operativa.
Verificar el arranque de los equipos después de la emergencia ya que en
SCADA aparecen activos pero en campo se encuentran apagados.
El operador de esta área debe estar disponible como apoyo a los puntos críticos
de la operación, debe estar pendiente de las comunicaciones por Avantel y
dirigirse hacia los puntos que requieran apoyo.
Fuente: Elaboración propia.

4.1.2 Análisis Funcional de Operatividad (HAZOP). En caso de presentarse falla en el


sistema de automatización y control del CPF-A, es necesario que el tablerista tome las acciones
necesarias para evitar una pérdida de visualización o una pérdidade visualización y control.

27
4.1.2.1 Pérdida de visualización. Esta pérdida puede llegar a originar disminución de caudal en la entrada de lafacilidad,
aumento de niéveles en los tanques y piscinas; además de una reducción de espacio en los Skim Tanks.

Cuadro 21. Pérdida de visualización.


Palabra Desviación Posible
Nodo Guía Variable Causa Consecuencia Impacto Salvaguardas
A. DGC.
Apagado de B. Plot – Plan.
pozos C. Diagramas de Tuberías e
Instrumentación P&ID.
Fallas en D. Matriz de Respuesta a Emergencias
Disminución de
los (MRE).
la producción
servidores E. Guías de control y ventanas operativas.
Menor caudal F. Interlocks y alarmas de seguridad.
Falla en la G. Manual de descripción de procesos de la
de entrada a la
arquitectura unidad.
facilidad.
del sistema H. Guías de entrenamiento.
SCADA I. Instructivo Operacional para controlar
Aumento de P3CM
Sistema de niveles en E3CM Situaciones de Emergencia por Bloqueo
Pérdida de Fallas en las o Congelamiento de Pantallas en el CPF-
automatizacióny Pérdida tanques y A3CM
visualización pantallas de A
control piscinas C1DL
interacción J. Control estadístico con los datos
R0DN
HMI adquiridos.
Reducción de
espacio (Skim K. Gestión administrativa y gestión de la
Falla en la producción con la data adquirida.
Tanks)
lógica L. Entregas y recibos de turnos.
difusa y en M. Rondas estructuradas.
Rebose de
el control N. Análisis operacional.
tanques y
PID O. Cuidado Básico de Equipos (BEC)
piscinas
P. Diagrama de Flujo secuencial de
Afectación al Procedimientos de Paro y Arranque.
Q. Válvulas de seguridad PSV.
proceso

28
Cuadro 21. (Continuación)
Acciones Requeridas Recomendaciones
En caso de perder la visualización desde la sala de control
1. Informar a los operadores en campo por canal abierto la novedad presentada en sala de control.
2. Informar la novedad a los operadores de los PADs de inyección y verificar la normal operación.
3. Informar la novedad al tablerista del CPF-B, esto con el fin de verificar la transferencia de agua.
4. Informar a los supervisores la pérdida de visualización en el CCO principal para solicitar el apoyo conpersonal
de soporte técnico.
5. Solicitar a los operadores la verificación de la visual.
6. Verificar cualquier cambio o alteración de las pantallas debido a que por la arquitectura del sistema seidentifica
el punto a intervenir.
7. Trasladarse a Batería-2 y autenticarse como usuario Senior para poder modificar el sistema SCADA.
8. Cuando se haya solucionado la falla, autenticarse con el perfil de operador en la pantalla de Batería-2(como se
encontraba antes de la emergencia)
9. Confirmar niveles de los Skim Tanks para calcular el espacio libre.
10. Verificar que los servidores se encuentren disponibles y en condiciones de operación.
11. Es importante mantener una buena comunicación con todas y cada una de las áreas de la estación conel fin de
coordinar los ajustes para no alterar la dinámica del proceso.
En caso de pérdida de Data Rubiales
• Los operadores de: procesos, Batería-2, Skim Tanks y Skimmer deben dirigirse a los puntos críticos definidos del
área respectivamente, y hacer un monitoreo continuo de condiciones e informar al tablerista con una periodicidad
no mayor a 15 minutos el estado operativo de sus equipos: Niveles en tanques, operación de las bombas y demás
equipos relevantes.
• Los operadores de las áreas (Almacenamiento, transferencia y báscula), deben estar disponibles como apoyo a los
puntos críticos de la operación, estos deben de estar al pendiente de las comunicaciones por Avantel y dirigirse
hacia los puntos que requieran apoyo.
• PTA 1-2-4, PTA 3-5: En caso de requerir apoyo extra en algún área del proceso, uno de ellos debe asumir la
operación de los 5 paquetes y el otro dirigirse a apoyar otro punto.
• PTA 6-7-8: El operador de este punto, estará con la disposición de apoyar al área de piscinas en caso deque este
se vea en la necesidad de requerirlo.
Fuente: ECOPETROL S.A. Instructivo operacional para controlar situaciones de Emergencia por Bloqueo o Congelamiento de Pantallas en
el CPF-A. Departamento de Producción Oriente. Campo Rubiales, 2018. Modificado por los autores, 2019.

29
4.1.2.2 Pérdida de visualización y control. Esta pérdida es de gran importancia ya que puede llegar a originar apagado de pozos,
disminución de la producción, entre otras afectaciones que perjudican la dinámica y control de la operación por perdida de visualización y
control en el SCADA.

Cuadro 22. Pérdida de visualización y control.


Palabra Desviación Posible
Nodo Guía Variable Causa Consecuencia Impacto Salvaguardas
A. DGC y Plot – Plan.
B. Diagramas de Tuberías e
Apagado de pozos
Instrumentación P&ID.
C. Matriz de Respuesta a Emergencias
Disminución de la
Fallas en los (MRE).
producción
servidores D. Guías de control y ventanas operativas.
E. Interlocks y alarmas de seguridad.
Menor caudal de F. Manual de descripción de procesos de la
Falla en la
entrada a la unidad.
arquitectura
facilidad. G. Guías de entrenamiento.
del sistema
Sistema SCADA P3CM H. Instructivo Operacional para controlar
Aumento de niveles Situaciones de Emergencia por Bloqueo
de E3CM
Pérdida de en tanquesy o Congelamiento de Pantallas en el CPF-
automatiz Pérdida Fallas en las A3CM
visualización piscinas A.
ación y pantallas de C1DL
control interacción R0DN I. Control estadístico con los datos
Reducción de adquiridos.
HMI
espacio (Skim J. Gestión administrativa y gestión de la
Tanks) producción con la data adquirida.
Falla en la
lógica difusay K. Entregas y recibos de turnos.
Rebose de tanques L. Rondas estructuradas.
en el control
y piscinas M. Análisis operacional.
PID
N. Cuidado Básico de Equipos (BEC)
Afectación alproceso O. Diagrama de Flujo secuencial de
Procedimientos de Paro y Arranque.

30
Cuadro 22. (Continuación)
Acciones Requeridas Recomendaciones
En caso de presentarse una Pérdida de Visualización del SCADA en el CPF-A, existe la posibilidad de continuar con el
desarrollo de la operación desde el servidor de Arrayanes y el servidor de Batería 2.
El Operador de cada área debe hacer en Campo un monitoreo continuo de las condiciones e informar al Técnico
Tablerista de acuerdo al escenario actual del proceso y bajo necesidad del mismo, el estado operativo de sus equipos:
Niveles en tanques, operación de las bombas y demás equipos relevantes.
1. Se procede a dar aviso a todos los operadores de las diferentes áreas del CPF-A por canal abierto lapérdida de
control en el SCADA del CCO Principal.
2. Informar a los Supervisores de Facilidades la pérdida de control del SCADA en el CCO principal parasolicitar el
apoyo con personal de soporte técnico.
3. Informar la novedad y verificar con los operadores de los PADs de inyección el estado de la operación.
4. Verificar con el operador de inyección la transferencia desde las piscinas A y B al PAD 2 y de la piscinaB al PAD 5
(presión de succión y caudal de inyección).
5. Informar la novedad a ODL y verificar la transferencia de crudo.
6. Informar la novedad y verificar estado de operatividad de los pozos asociados a troncales direccionadasa la
facilidad comunicándose con el operador de pozos.
7. Informar la novedad al Senior del CPF-B para coordinar y verificar los siguientes ítems:
• Estado de la transferencia de agua por medio de la piscina.
• Estado de la transferencia de agua por los Skim Tanks.
• Estado actual de transferencia a ODL.
8. Realice un barrido área por área de las condiciones operativas y estado actual de los equipos, tanto enel sistema
crudo como en el sistema agua, teniendo en cuenta los datos actuales de la operación.
9. Verificar con el Operador de Almacenamiento confirmación de que las válvulas de los tanques hayanquedado
abiertas al momento de la falla, es decir, que estén alineadas hacia la transferencia a ODL.
10. Informar sobre el estado actual operativo de la facilidad a los supervisores de producción.
11. Coordinar la actuación inmediata al estado actual de la falla.
12. Estar monitoreando por periodos de cada 15 minutos datos puntuales de la estación, hasta que se haya
normalizado la falla del SCADA. En caso de no haber solución, informar al Ingeniero de Facilidades sisería
pertinente apagar pozos, todo esto con el fin de recibir menos caudal en la planta.
Fuente: ECOPETROL S.A. Instructivo operacional para controlar situaciones de Emergencia por Bloqueo o Congelamiento de Pantallas en
el CPF-A. Departamento de Producción Oriente. Campo Rubiales, 2018. Modificado por los autores, 2019.

31
4.1.3 Análisis del Modo y Efecto de Fallas (AMEF). Para este caso, la empresa contratista aliada de Ecopetrol S.A,es la encargada de
solucionar la contingencia desde el punto de visto técnico. No obstante, el tablerista desde el Centro de Control de Operaciones debe
garantizar que la operación continúe de manera normal, mediante un monitoreo de los equipos y sistemas relacionados. A partir de lo
anterior, para el caso en mención, el Análisis del Modo y Efecto de Fallas (AMEF) se modifica por las acciones de monitoreo en el área de
operación.

Cuadro 23. Análisis del Modo y Efecto de Falla (AMEF) en el sistema de automatización y control CPF-A.
ANÁLISIS DEL MODO Y EFECTO DE FALLAS (AMEF)
ÁREA ACCIÓN
1. Monitorear niveles totales e interfaces de los FWKOs.
2. Monitorear nivel total e interface del tanque de cabeza.
3. Monitorear estado operativo de las bombas de transferencia de agua de los FWKOs hacia los SkimTanks, es
Procesos decir, las unidades de bombeo.
4. Monitorear estado operativo de las bombas de transferencia de crudo.
5. Monitorear el estado operativo de los tratadores (niveles, presión, temperatura, caudales y BS&W).
1. Monitorear niveles totales e interfaces de los Surge Tanks.
2. Monitorear nivel del tanque de cabeza.
Batería -2 3. Monitorear estado operativo de las bombas de transferencia de agua a los Skim Tanks, es decir, lasunidades
de bombeo.
4. Monitorear estado operativo de las bombas de transferencia de crudo.
1. Monitorear niveles en los tanques de almacenamiento.
2. Monitorear temperatura de los tanques de almacenamiento.
3. Confirmar con el operador la disponibilidad para entrega de crudo de los tanques de almacenamientohacia el
Almacenamiento oleoducto y tracto camiones.
4. Confirmar con el operador las calidades de recibo y despacho de los tanques de almacenamiento.
5. Realizar reporte de producción CPF-A.
6. Llevar el control de recibo de producción (cada 3 horas) en los tanques de almacenamiento.
1. Monitorear el estado operativo de las calderas.
Calderas 2. Monitorear la presión de los cabezales de las calderas.

32
Cuadro 23. (Continuación)
ÁREA ACCIÓN
1. En el área de bascula monitorear con el operador el cumplimiento de cargue de vehículos a diario.
2. Consultar con el profesional de planta la programación para entregas del día hacia ODL.
3. Transferencia-despachar crudo con especificaciones hacia ODL.
Transferencia 4. Monitorear con almacenamiento la disponibilidad de crudo en especificaciones para entregar hacia ODL y laalineación
combustible y del tanque hacia las bombas.
tratadores 5. Consultar con el operador de SCADA eléctrico la disponibilidad para tomar la carga de los motores requeridospara el
despacho a ODL.
6. Consultar con el operador de ODL la disponibilidad para recibo de crudo desde el CPF-A.
7. Monitorear con el operador la alineación de las unidades de bombeo para dar inicio de a la transferencia.
Combustible 1. Monitorear con el operador la disponibilidad de combustible para calderas y generadores.
Tratadores 1. Monitorear el estado operativo de los tratadores (niveles, presión, temperatura, caudales y BS&W).
1. Monitorear los niveles operativos de los Skim Tanks.
2. Desnatar según lo permita el proceso de crudo acumulado en los Skim Tanks, previa confirmación de nivelespor parte
del operador de campo.
Skim Tank
3. Monitorear disponibilidad de espacio (debe estar como mínimo 20 KBBLS).
4. Monitorear el estado operativo de las bombas asociadas a cada Skim Tank.
5. Monitorear el estado de transferencia de agua de producción al CPF-B desde los Skim Tank.
1. Monitorear los niveles operativos de los Skimmer.
Skimmer 2. Monitorear el estado operativo de las celdas de flotación 40 y 60K.
1. Monitorear el nivel de las piscinas.
Paquetes de 2. Monitorear el estado operativo de los trenes de tratamiento y verificar caudales.
Tratamiento 3. Monitorear niveles de los Skim Vessel (si aplica) y de las Wemco. Además, verificar el estado de los filtros.
de Agua 4. Poner o sacar de línea los trenes de tratamiento de acuerdo a la necesidad.
5. Consultar con el operador del área y con el personal del laboratorio la calidad del agua tratada.
1. Monitorear el estado de las torres de enfriamiento.
2. Verificar el estado operativo de las bombas de transferencia hacia vertimiento.
Vertimiento
3. Verificar caudal de entrada y nivel de la piscina.
4. Verificar el estado operativo de las bombas del sistema de aspersión.
1. Monitorear el estado de las bombas de transferencia y verificar la frecuencia en los PADs de inyección.
Inyección 2. Monitorear caudal de entrada.
Fuente: Elaboración propia.

33
Figura 32. Ejemplo cara A. Ficha Técnica Sistema de Automatización y Control CPF-A, área de procesos.

Fuente: Elaboración propia.

34
Figura 33. Ejemplo cara B. Ficha Técnica Sistema de Automatización y Control CPF-A, área de procesos.

Fuente: Elaboración propia.

35
Las Figuras 32 y 33, muestran un ejemplo de Ficha Técnica por la Falla del Sistemade Automatización
y Control del CPF-A, para el área de procesos específicamente. En la Figura 32, se observa que la
cara A de la ficha, está compuesta por el flujograma, el cuadro de relación de colores, la Matriz de
Respuesta a Emergencia (MRE) y las acciones para asegurar la facilidad del área en mención. Cabe
destacar que estas fichas cuentan con un código de calidad interna en el encabezado, lo que indica
que ya fueron implementadas en Ecopetrol S.A. Por su parte, en la Figura 33 (cara B de la ficha
técnica), se destaca la presencia de las acciones inmediatas a ejecutar y el Análisis Funcional de
Operatividad (HAZOP).

Con base en lo anterior, se evidencia como se relacionan las herramientas establecidas para el
diseño del modelo propuesto. Las fichas técnicas desarrolladas garantizan de una forma sencilla,
concisa y de fácil entendimiento; la forma de actuar ante los escenarios de contingencia
establecidos en la…Sección 2.5… del presente documento.

4.2 PROCEDIMIENTO DE FALLA POR SALIDA DE PADS DE


INYECCIÓN CPF-B
Esta falla repercute económicamente en la producción del campo, debido a que al no haber
disponibilidad de espacio se debe restringir la entrada de fluidos a la facilidad. Esto quiere decir,
que se deben cerrar pozos lo cual conlleva a menor producción diaria, esto se ve reflejado en
ingresos.

4.2.1 Flujograma. Es esta sección se realizaran los mismos pasos del flujogramapresentado
para el CPF-A (Remitirse a…Sección 4.1.1… y Figura 31).

4.2.1.1 Verificar el cuadro de convención de colores. En este cuadro seencuentran las


diferentes áreas identificadas por un color en particular.

Cuadro 24. Relación de colores CPF-B.


Color Área
Inyección y vertimiento.
Paquetes de tratamiento de agua de producción (PTA)
Ampliación
Skim Tanks.
FWKOs
Integración térmica
Tanque de cabeza
Almacenamiento.
Retro lavado y tanques de lodos
Fuente: Elaboración propia.

36
4.2.1.2 Analizar Matriz de Respuesta a Emergencia. A diferencia del CPF-A, el CPF-B no
cuenta con la falla en el sistema de agua de vertimiento, debido a las razones mencionadas
anteriormente.

Cuadro 25. Matriz de Respuesta a Emergencias, CPF-B.

Generación de Vapor
Falla total de aire de

Falla del Sistema de

PADs de inyección
Salida Total de los
Automatización

Falla Total del


instrumentos
NEGRILLAS – ACCIÓN INMEDIATA,

Sistema de
Control y
OBLIGATORIA

TEXTO NORMAL - ACCIÓN


ESTABILIZADORA

Planes de emergencia CPFs.


Realice Notificaciones y evacue al personal no
1 1 1 1
esencial.
Verifique y/o active sistema de emergencia. 2 2 2 2
Asegure condiciones operativas de las
4 4 3 N.A.
piscinas de inyección.
Asegure condiciones operativas de los
paquetes de tratamiento de agua (PTAs) 3 3 4 N.A.

Asegure condiciones operativas de las


5 5 5 N.A.
piscinas de ampliación.
Asegure condiciones operativas de los Skim
6 6 6 N.A.
Tanks.
Asegure condiciones operativas de los
7 7 8 6
tanques FWKO.
Asegure condiciones operativas del sistema de
integración energética y tratadores 8 8 9 3
electrostáticos.
Asegure condiciones operativas de las
bombas de transferencia de crudo a ODL. 10 10 N.A. N.A.

Asegure condiciones operativas de los


9 9 10 4
tanques de cabeza y tanque de relevo
Asegure condiciones operativas de los
N.A. 11 11 N.A.
tanques de almacenamiento.
Asegure condiciones operativas de la piscinade
retro lavado y tanques de lodos. 11 12 7 5

Fuente: ECOPETROL S.A. Producción Facilidad Central de Procesamiento 01 de Campo Rubiales.


Matriz de Respuesta a Emergencia en Operación. Campo Rubiales, 2017. La tabla fue modifica por
los autores para el desarrollo del diseño de prácticas y procedimientos de contingencia, 2019.

37
4.2.1.3 Tomar acciones para asegurar la facilidad. A continuación se presentan cada una
de las acciones para asegurar la facilidad dependiendo del área de operación.

• Acciones operativas área piscinas de inyección. A continuación, se describen las


acciones a realizar en el área respectiva.

Cuadro 26. Acciones para el área de inyección CPF-B.


✓ Acciones para asegurar la facilidad
Asegure el corte de fluido de agua de producción proveniente de la piscinadel CPF-
A.
Asegure el nivel óptimo de las piscinas de inyección, según integridad
operativa.
Asegure presión de descarga óptima de las bombas de transferencia de
agua asociadas a la piscina de inyección, según ventana operativa.
Asegure las condiciones eléctricas, mecánicas y de automatización de losequipos
del área de inyección, según integridad operativa.
Verificar aire de instrumentación.
Verificar estado baterías UPS y CCMs, así como el cuarto remoto de
inyección.
Cuando se presenta este tipo de contingencia las bombas de transferencia de agua
son los equipos más afectados debido a que puedan presentar complicaciones
eléctricas en el momento de restablecimiento. Por tal motivo, es necesario
coordinar con personal de mantenimiento o de
respaldo el apoyo para la supervisión eléctrica de las unidades de bombeo.
Fuente: Elaboración propia.

• Acciones operativas área de Paquetes de Tratamiento de Agua (PTAs). A


continuación, se describen las acciones a realizar en el área respectiva.

38
Cuadro 27. Acciones para el área de paquetes de tratamiento de agua deproducción (PTA) CPF-
B.
✓ Acciones para asegurar la facilidad
Asegure nivel óptimo de la celda de flotación, según integridad operativa.
Asegure presión óptima de las bombas de transferencia celdas a filtros y delas
unidades de filtración, según integridad operativa.
Asegure las condiciones eléctricas, mecánicas, y de automatización de los
equipos del área de PTAs, según integridad operativa.
Asegure corte de suministro de químico en coordinación con personal de
laboratorio.
Verificar que el sistema de aire comprimido esté operando correctamente.
Verificar que las válvulas Fisher de ingreso a las celdas de flotación operen
correctamente.
Verificar que las válvulas manuales en la entrada de las celdas no tenganpaso.

Verificar lazos de control de control de los equipos en los satélites crudo y


agua.
En caso de que sea necesario apagar pozos, coordinar con el tablerista el cierre
del tren de tratamiento teniendo en cuenta los niveles y tiempos de llenado.

NOTA: Como opción, se puede enviar el tren de tratamiento de agua a retro


lavado, esta opción es posible con la autorización del tablerista y de los
supervisores.
Fuente: Elaboración propia.

• Acciones operativas área de piscinas de ampliación. A continuación, se


describen las acciones a realizar en el área respectiva.

39
Cuadro 28. Acciones para las piscinas de ampliación CPF-B.
✓ Acciones para asegurar la facilidad
Asegure continuidad de proceso de transferencia de agua entre las piscinas.
Asegure continuidad de proceso de transferencia de lodos entre el sumiderode la
piscina y el sistema de tratamiento de lodos.
Asegure nivel óptimo del sumidero y de la piscina de ampliación de las
piscinas, según integridad operativa.
Asegure nivel óptimo de la celda de flotación, según integridad operativa.
Asegure presión óptima de las bombas de transferencia celdas a filtros y delas
unidades de filtración, según integridad operativa.
Verificar que el sistema de aire comprimido esté operando correctamente.
Verificar que las válvulas Fisher de ingreso a las celdas de flotación operen
correctamente.
Verificar que las válvulas manuales en la entrada de las celdas no tenganpaso.

En caso de que sea necesario apagar pozos, coordinar con el tablerista elcierre
del tren de tratamiento teniendo en cuenta los niveles y tiempos de
llenado.
NOTA: Como opción, se puede enviar el tren de tratamiento de agua a retro
lavado, esta opción es posible con la autorización del tablerista y de los
supervisores.
Fuente: Elaboración propia.

• Acciones operativas área Skim Tanks. A continuación, se describen lasacciones a


realizar en el área respectiva.

40
Cuadro 29. Acciones para el área de Skim Tanks CPF-B.
✓ Acciones para asegurar la facilidad
Verifique el estado de las bombas de transferencia de agua hacia los
paquetes de tratamiento de agua (PTAs).
Asegure nivel óptimo de los Skim Tanks, según integridad operativa.
Cierre las válvulas de entrada de agua hacia los tanques Skim.
Asegure nivel óptimo de los tanques recuperadores de natas asociados alos
tanques Skim, según integridad operativa.
Asegure las condiciones eléctricas, mecánicas y de automatización de losequipos
del área de los tanques Skim, según integridad operativa.
Verificar aire de instrumentación.
Verificar la correcta operación de las válvulas Fisher, debido a que al
presentarse alto nivel en los Skim Tanks la válvula actuara cerrándose
reduciendo la entrada de agua a los tanques.
Recuperar el mayor volumen de natas posibles verificando que las bombas de
crudo operen según integridad operativa y transfieran el fluido hacia el manifold.
De esa manera se mitiga un posible derrame de hidrocarburos por el rebose del
tanque.
Asegure corte de suministro químico.
Fuente: Elaboración propia.

• Acciones operativas área de tanques FWKOs. A continuación, se describenlas


acciones a realizar en el área respectiva.

Cuadro 30. Acciones para el área de tanques FWKO CPF-B.


✓ Acciones para asegurar la facilidad
Asegure el nivel óptimo de los tanques FWKO, según integridad operativa.
Asegure la presión de entrada al serpentín (crudo, vapor y agua), según
integridad operativa.
Verificar que las bombas asociadas a los FWKOs no se apaguen.
En caso de que se haya apagado una bomba se debe efectuar la alineación
del fluido del FWKO al que se le haya apagado la bomba.
Garantizar una buena distribución de fluidos en los FWKOs.
Asegure las condiciones eléctricas, mecánicas y de automatización de losequipos
del área de los tanques FWKO, según integridad operativa.
Asegure el sistema de contra incendios y balanceo de espuma, presión delas
líneas, estatus de las bombas y alineación de distribución. En caso de
que la falla sea por energía eléctrica, verifique el estado del sistema de lasbombas
diésel de respaldo.
Asegure corte de suministro de químico en coordinación con personal de
laboratorio.
Asegure la alineación del sistema de drenaje del dique hacia el separador.
Fuente: Elaboración propia.

41
• Acciones operativas área sistema de integración energética y tratadores
electrostáticos. A continuación, se describen las acciones a realizar en el área respectiva.

Cuadro 31. Acciones para el área de integración térmica CPF-B.


✓ Acciones para asegurar la facilidad
NOTA: En primaria instancia esta área no se ve afectada debido a que esta
contingencia impacta en mayor medida a las áreas de inyección, paquetes de
tratamiento de agua y Skim Tanks, es decir, se debe continuar con la operación de
manera normal. No obstante si el tiempo de restablecimiento de ingreso de PADs
es muy alto, esta área ya se vería perjudicada por lo que se deben tomar las
siguientes acciones:
Verifique el estado de las bombas de transferencia de agua hacia los SkimTanks.

Asegure niveles, presión, amperaje, voltaje y temperatura óptima de los


tratadores electrostáticos, según integridad operativa.
Asegure el correcto funcionamiento del transformador verificando el mínimo
voltaje de arranque y que el amperaje se encuentre dentro de las ventanas
operativas.
Asegure las condiciones eléctricas, mecánicas y de automatización de losequipos
del área de tratadores, según integridad operativa.
Asegure el sistema contra incendios, presión de las líneas, estatus de las
bombas y alineación de distribución.
Asegure la alineación de las válvulas de seguridad PSV y TSV asociadas al
sistema de integración energética (intercambiadores crudo-crudo y crudo-vapor)
y tratadores electrostáticos.
Fuente: Elaboración propia.

• Acciones operativas área de tanques de cabeza y tanque de relevo. A


continuación, se describen las acciones a realizar en el área respectiva.

42
Cuadro 32. Acciones para el área de tanque de cabeza CPF-B.
✓ Acciones para asegurar la facilidad
NOTA: En primaria instancia esta área no se ve afectada debido a que esta
contingencia impacta en mayor medida a las áreas de inyección, paquetes de
tratamiento de agua y Skim Tanks, es decir, se debe continuar con la operación
de manera normal. No obstante si el tiempo de restablecimiento de ingreso de
PADs es muy alto, esta área ya se vería perjudicada por lo
que se deben tomar las siguientes acciones:
Asegure niveles óptimos de los tanques de cabeza y tanque de relevo,según
integridad operativa.
Verifique el estado de las bombas de transferencia de crudo del tanque de
cabeza hacia los tratadores electrostáticos.
Verifique el estado de las bombas de transferencia de agua del tanque decabeza
hacia los Skim Tanks.
Asegure las condiciones eléctricas, mecánicas y de automatización de losequipos
del área, según integridad operativa.
Si se requiere apoyo extra en algún área del proceso, el operador del área
debe dirigirse al punto indicado según supervisor para prestar apoyo.
Fuente: Elaboración propia.

• Acciones operativas área de tanques de almacenamiento. A continuación,se


describen las acciones a realizar en el área respectiva.

Cuadro 33. Acciones para el área de almacenamiento CPF-B.


✓ Acciones para asegurar la facilidad
NOTA: En primaria instancia esta área no se ve afectada debido a que esta
contingencia impacta en mayor medida a las áreas de inyección, paquetes de
tratamiento de agua y Skim Tanks, es decir, se debe continuar con la operación de
manera normal. No obstante si el tiempo de restablecimiento de ingreso de PADs
es muy alto y se requiere apoyo extra en algún área del proceso, el operador del
área de almacenamiento debe dirigirse al punto
indicado según supervisor para prestar apoyo. Sin embargo, primero debe
asegurar las siguientes condiciones.
Asegure temperaturas y niveles óptimos de los tanques de almacenamiento,
según integridad operativa.
Asegure las condiciones eléctricas, de integridad y de automatización del
área de los tanques de almacenamiento.
Verificar en caso de transciente que las válvulas estén energizadas.
Verificar el suministro de aire de instrumentación.
Verificar que las válvulas MOV estén funcionando correctamente.
Asegurarse que la transferencia de crudo a ODL se desarrolle
correctamente.
Fuente: Elaboración propia.

43
• Acciones operativas área piscina de retro lavado y tanques de lodo. A
continuación, se describen las acciones a realizar en el área respectiva.

Cuadro 34. Acciones para el área de retro lavado CPF-B.


✓ Acciones para asegurar la facilidad
Asegure nivel óptimo del sumidero y piscina retro lavado, según integridad
operativa.
Asegure continuidad del proceso de transferencia de lodos entre elsumidero de
la piscina y el sistema de tratamiento de lodos.
Asegure las condiciones eléctricas, mecánicas y de automatización de los
equipos del área de retro lavado, según integridad operativa.
El proceso de transferencia de agua entre piscinas se va a ver interrumpidodebido
a que algunas bombas se van a apagar desde el CCO, en campo se debe asegurar
que las bombas apaguen.
Una vez se restablezca el proceso el operador de retro lavado debe mantener
comunicación constante con el tablerista y el operador del área de inyección para
asegurar la correcta transferencia y que las bombas se encuentren activas en
campo.
Debido a que se puede contemplar enviar unos trenes de tratamiento de agua a
retro lavado, el operador de esta área debe mantener comunicación con los
operadores de los PTAs acerca del número de trenes a ingresar debido a que se
debe contemplar la capacidad máxima de la piscina.
Verificar con el operador del área de ampliación el estado de las piscinas debido a
que si es necesario se puede efectuar una alineación de válvulas en campo para
transferir fluido a la piscina de retro lavado, se debe tener
en cuenta el volumen a transferir para no rebosar la misma.
En caso de ser necesario realizar recirculación de fluido al tren detratamiento
dos.
Verificar estado baterías UPS y CCMs. Además garantizar suministro deaire de
instrumentación.
Fuente: Elaboración propia.

4.2.2 Análisis Funcional de Operatividad (HAZOP). En caso de presentarse falla por salida
de PADs de inyección, es necesario que el tablerista verifique tiempos y niveles de llenado, tome la
decisión de efectuar un deslastre inmediato de carga para apagado de pozos y por ultimo efectuar
la normalización del sistema.

44
4.2.2.1 Verifique niveles y tiempos de llenado. La verificación de los niveles y tiempo de llenado, ayuda a prevenir el aumento de
niveles en tanques, posibles rupturas de líneas y fallas en válvulas controladoras; además del apagadode PADs.

Cuadro 35. Estimación de niveles y tiempos de maniobrabilidad.


Palabra Desviación Posible
Nodo Guía Variable Causa Consecuencia Impacto Salvaguardas
Derrame de A. Guías de control y ventanas operativas.
hidrocarburos B. Instructivo operacional para tanquesFWKO.
C. Instructivo operacional para el Tanque de
Pérdida de Desnate.
Aumento de
Producción D. Instructivo operacional para la puesta en
niveles en
Salida no servicio Sistema Piscina Inyección.
los tanques y
Aumento programada Aumento de E. Instructivo operacional para la puesta en
en las
y prolongada niveles en servicio Sistema Piscina Inyección.
piscinas de la
del sistema tanques F. Instructivo operacional para selección de
facilidad
de apagado de pozos en Campo Rubiales.
P4CM
disposición Afectación al G. Monitoreo por medidores tipo sonda y lazos
Tratami A3CM
de agua proceso de control cerrados para mantener los
ento de E4CM
hacia los valores de interface.
agua de C2DM
PADs de Ruptura de H. Alarmas por alto-alto nivel, alto nivel, bajo
producc R1DL
inyección. líneas y nivel y bajo-bajo nivel de fluido con sus
ión
válvulas respectivos switches.
controladoras I. Transmisores de temperatura.
Menor Fallas en J. Válvulas de presión y vacío.
equipos Riesgo K. En caso de incendio los FWKOs cuentan con
tiempo de
Menor críticos de psicosocial una cámara de espuma que se activa para
maniobra-
bilidad proceso sofocar fuegos.
Oscilación de L. DGC – Plot Plan.
lazo de control M. P&ID de los equipos relacionados.
N. Guías de entrenamiento.
Apagado de
O. Matriz de Respuesta a Emergencias.
PADs

45
Cuadro 35. (Continuación)
Acciones Requeridas Recomendaciones
1. Verificar la capacidad de recibo en facilidades de producción al momento de presentarse la falla en alguno
de los PADs y/o equipos críticos de proceso en los CPFs.
2. Estimar el tiempo máximo de recibo de fluidos para tener un llenado del 90% de los Tanques FWKO y de los
Skim Tanks.
• Tanques FWKO
• Tanques de desnate o Skim Tanks.
3. Informar a los encargados de cada área cuanto fluido ingresará a la facilidad y que volumen se estará
disponiendo para realizar el balance de entrada vs salida, para así mismo definir el volumen a optimizar
requerido.
4. Redistribuir fluidos entre los dos CPFs, hasta alcanzar el 90% de llenado de las facilidades.
5. Si el evento presentado es por falla en las bombas de transferencia de FWKO a Skim Tank o bombas de
Skim Tank a trenes de tratamiento o por falla prolongada en los trenes de tratamiento de agua en
cualquiera de los dos CPFs, realizar monitoreo de los niveles de los tanques de proceso y dar alerta cuando
llegue a los valores límites establecidos por guías de control.
6. Verificar la causa de salida del PAD, vertimiento y/o equipos críticos de proceso en las facilidades de
producción y estimar el tiempo de restablecimiento.
Fuente: ECOPETROL S.A. Instructivo Operacional para la Toma de Decisiones durante Emergencias por Fallas en los PADs, Vertimiento y/o
Equipos Críticos de Proceso en Facilidades de Producción CPF-A y CPF-B. Departamentode Producción Oriente. Campo Rubiales, 2018.

46
4.2.2.2 Deslastre inmediato de carga para apagado de pozos. Se requiere realizar deslastre inmediato cuando se prolonga el
tiempo de restablecimiento de los PADs de inyección, para evitar derrames de hidrocarburos, pérdidas de producción y afectación en el
proceso.

Cuadro 36. Deslastre inmediato de carga para apagado de pozos.


Palabra Desviación Posible
Nodo Guía Variable Causa Consecuencia Impacto Salvaguardas
Derrame de A. Guías de control y ventanas operativas.
hidrocarburos B. Instructivo operacional para tanquesFWKO.
C. Instructivo operacional para el Tanque de
Pérdida de Desnate.
Producción D. Instructivo operacional para la puesta en
Salida no
servicio Sistema Piscina Inyección.
programada
Aumento de E. Instructivo operacional para la puesta en
y prolongada
niveles en servicio Sistema Piscina Inyección.
Se requiere del sistema
tanques F. Instructivo operacional para selección de
realizar de
apagado de pozos en Campo Rubiales.
deslastre de disposición P4CM
Tratami Deslastre de G. Monitoreo por medidores tipo sonda y
cargas de agua A3CM
ento circuitos lazos de control cerrados para mantener los
cuando se hacia los E4CM
agua de Prolongar valores de interface.
prolonga el PADs de C2DM
producc Apagado de H. Alarmas por alto-alto nivel, alto nivel, bajo
tiempo de inyección. R1DL
ión pozos nivel y bajo-bajo nivel de fluido con sus
restablecimi
respectivos switches.
ento de los Fallas en
Afectación al I. Transmisores de temperatura.
PADs equipos
proceso J. Válvulas de presión y vacío.
críticos del K. En caso de incendio los FWKOs cuentan con
proceso. una cámara de espuma que se activa para
Ruptura de líneas
y válvulas sofocar fuegos.
controladoras L. DGC – Plot Plan.
M. P&ID de los equipos relacionados.
Oscilación de N. Guías de entrenamiento.
lazos de control

47
Cuadro 36. (Continuación)
Acciones Requeridas Recomendaciones
NOTA: este plan se ejecuta en caso de que los niveles alcancen 92% de capacidad de recibo de los tanques
FWKO y no se restablezca la disposición.
1. Identificar el circuito a deslastrar de acuerdo al volumen de fluido que se está dejando de disponer en la
facilidad afectada, así como el tiempo de restablecimiento.
2. Coordinar con mantenimiento el deslastre de el/los circuitos(s) necesario(s) para no sobrepasar el 90% de
la capacidad de almacenamiento en las facilidades.
3. Verificar con mantenimiento, tablerista y técnico SCADA el deslastre de los circuito(s) necesario(s) para no
sobrepasar el 90% de la capacidad de almacenamiento en las facilidades.
4. Verificar niveles de proceso (tanques FWKO, Skim Tanks y piscinas de inyección), así como entrada de fluido a
la facilidad una vez se haya efectuado el apagado de los pozos descrito en el paso anterior.
5. Asegurar niveles de guías de control y ventanas operativas en tanques FWKO, Skim Tanks y piscinas de
inyección.
Fuente: ECOPETROL S.A. Instructivo Operacional para la Toma de Decisiones durante Emergencias por Fallas en los PADs, Vertimiento y/o
Equipos Críticos de Proceso en Facilidades de Producción CPF-A y CPF-B. Departamentode Producción Oriente. Campo Rubiales, 2018.

48
4.2.2.3 Normalización del sistema. Por último, se realiza la normalización del sistema para asegurar los niveles de interfase de los
equipos afectados durante la salida del PAD de inyección. Con el fin de garantizar niveles óptimos en tanques, piscinas y de esa manera
continuar con la dinámica operacional.

Cuadro 37. Normalización del sistema.


Palabra Desviación Posible
Nodo Guía Variable Causa Consecuencia Impacto Salvaguardas
A. Guías de control y ventanas operativas.
Derrame de
B. Instructivo operacional para tanques FWKO.
hidrocarburos
C. Instructivo operacional para el Tanque de
Desnate.
Pérdida de
D. Instructivo operacional para la puesta en
Producción
Salida no servicio Sistema Piscina Inyección.
programada E. Instructivo operacional para la puesta en
Aumento de
y prolongada servicio Sistema Piscina Inyección.
niveles en
del sistema F. Instructivo operacional para selección de
Asegurar tanques
de apagado de pozos en Campo Rubiales.
nivel de P4CM
disposición G. Monitoreo por medidores tipo sonda y lazos
Tratami interface de Deslastre de A3CM
de agua de control cerrados para mantener los
ento de los equipos circuitos E4CM
hacia los valores de interface.
agua de Asegurar afectados C2DM
PADs de H. Alarmas por alto-alto nivel, alto nivel, bajo
producc durante la Apagado de R1DL
inyección. nivel y bajo-bajo nivel de fluido con sus
ión salida del pozos
respectivos switches.
PAD de
Fallas en I. Transmisores de temperatura.
inyección Afectación al
equipos J. Válvulas de presión y vacío.
proceso K. En caso de incendio los FWKOs cuentan con
críticos del
proceso. una cámara de espuma que se activa para
Ruptura de líneas
sofocar fuegos.
y válvulas
L. DGC – Plot Plan.
controladoras M. P&ID de los equipos relacionados.
N. Guías de entrenamiento.
Oscilación de O. Matriz de Respuesta a Emergencias.
lazos de control

49
Cuadro 37. (Continuación)
Acciones Requeridas Recomendaciones
1. Una vez normalizada la inyección en el/los PADs, asegure el nivel de la interface de los tanquesFWKO.
2. Asegure el nivel operativo de los tanques Skim.
• Tanques de desnate o Skim Tanks.
3. Asegure el nivel operativo de las piscinas de inyección.
• Piscina A.
• Piscina B
4. Con niveles por encima del 90% de la capacidad de los tanques FWKOs y Skim Tanks, mantenerlos circuitos
deslastrados.
5. Cuando los niveles estén por debajo del 90% y se tenga confiabilidad en la disposición de agua,proceder
al restablecimiento uno a uno de los circuitos deslastrados anteriormente.
6. Normalizar las alineaciones que se hayan realizado previamente en el CPF.
7. Restablecer la transferencia de agua entre CPFs.
8. Monitorear las condiciones de proceso hasta tener condiciones normales de operación.

Fuente: ECOPETROL S.A. Instructivo Operacional para la Toma de Decisiones durante Emergencias por Fallas en los PADs, Vertimiento y/o
Equipos Críticos de Proceso en Facilidades de Producción CPF-A y CPF-B. Departamentode Producción Oriente. Campo Rubiales, 2018.

50
4.2.3 Análisis del Modo y Efecto de Falla (AMEF). Para este caso, se realiza un análisis de los posibles efectos quese pueden
presentar en cada uno de los equipos críticos, para de esa manera efectuar acciones correctivas.

Cuadro 38. Análisis del Modo y Efecto de Falla por salida de PADs de inyección CPF-B.
ANÁLISIS DEL MODO Y EFECTO DE FALLAS (AMEF)
MODO DE FALLA EFECTO ACCIONES CORRECTIVAS
Desestabilización de los niveles de 1. Verificar el suministro de aire comprimido a las válvulas
interface reguladoras.
Alto Flujo en los Menor tiempo de residencia, lo cual puede 2. Ajustar Bypass, para controlar el flujo.
FWKOs del CPF-B afectar la calidad, puede afectar elnivel y 3. Verificar alineación de válvulas en los colectores del manifold
ocasionar el rebose de los interno.
FWKOs
Se puede presentar activación e inundación 1. Verificar el flujo de entrada al tanque.
en los sistemas de espuma 2. Verificar las sondas de nivel que estén reportando datos
del tanque de red de sistema contra confiables.
incendios 3. Verificar con el operador Senior el estado de la operación.
Alto nivel en los 4. Confirmar con el operador de bombas el correcto
FWKOs del CPF-B funcionamiento de las mismas.
Se puede presentar rebose causando 5. Verificar líneas de entrada y de salida.
impacto a las instalaciones 6. Confirmar la presión adecuada de suministro de aire
comprimido a las válvulas actuadoras que manejan los
caudales de entrada y salida del tanque.
Alta interface en los Afectación a la calidad del crudo de
FWKOs del CPF-B rebose
Se puede ver afectado el correcto 1. Verificar mediante el visor en físico en el colector tipo rana del
Baja interface en los FWKO el nivel de interface e informar al operador Senior para
funcionamiento de las bombas de agua,
FWKOs del CPF-B realizar los ajustes correspondientes.
ocasionando mayores presiones,
obstrucciones y presiones en las mismas
Mayor contenido de agua en el crudo de 1. Tomar contra muestra para confirmar con el laboratorio.
Alto BS&W en los rebose, lo cual ocasiona un mal tratamiento 2. Verificar funcionamiento y dosificación de química a laentrada
FWKOs del CPF-B del crudo tanto por medios de los FWKOs.
mecánicos como químicos 3. Verificar caudales de entrada y de salida.

51
Cuadro 38. (Continuación)
ANÁLISIS DEL MODO Y EFECTO DE FALLAS (AMEF)
MODO DE FALLA EFECTO ACCIONES CORRECTIVAS
Error en las mediciones de los 1. Verificar con el operador de calderas el correcto suministrode
Alta temperatura en instrumentos vapor.
los FWKOs del CPF-B Daño en bridas y acoples y emanaciónde 2. Verificar las válvulas de alineación y retorno de los
vapores. serpentines.
3. Verificar las válvulas controladoras de vapor.
Baja temperatura en
Menor eficiencia del tratamiento 1. Si es necesario habilitar Bypass correspondiente paramantener la
los FWKOs del CPF-
químico y mayor emulsión. temperatura adecuada.
B
No se genera suficiente NPSH a las
bombas de transferencia a PTA 1. Verificar el estado operativo de las bombas de transferenciade
Arrastre de aceite al sistema de agua separada de los FWKOs.
Bajo nivel en los tratamiento de agua causando aumentode 2. Verificar el estado de la válvula controladora de flujo a la
Skim Tank del CPF-B ppm en el agua clarificada entrada.
Saturación de los lechos filtrantes 3. Verificar FIT entrada de flujo.
Bajo nivel en las piscinas de inyección 4. Verificar posición de las válvulas manuales de corte.
por falta del fluido a transferir
Rebose generando contaminación al
1. Verificar el estado operativo de las bombas de transferencia de
medio ambiente y equipos
agua a paquetes de tratamiento.
Que se cierre la válvula de control de
2. Verificar posición válvulas de corte a la salida de los tanques.
entrada a los Skim y se presuricen las
Alto nivel en los Skim 3. Verificar estado operativo, alineación y flujo de entrada a
bombas de agua separada ocasionando
Tanks del CPF-B paquetes de tratamiento.
el apagado de los equipos
Impacto a la producción en caso de tener 4. Hacer medición manual con cinta y comparar con medición
que restringir el caudal de entrada dinámica para determinar confiabilidad del instrumento de
a la planta medición.
Presurización de las bombas de agua
1. Verificar estado operativo de las bombas de agua separadade los
separada de los FWKOs
Bajo flujo en los Skim Aumento en las interfaces y niveles en FWKOs.
Tanks del CPF-B los FWKOs pudiendo generarrebosamiento 2. Verificar la posición de la válvula controladora de flujo a la
entrada.

52
Cuadro 38. (Continuación)
ANÁLISIS DEL MODO Y EFECTO DE FALLAS (AMEF)
MODO DE FALLA EFECTO ACCIONES CORRECTIVAS
Que el tanque se llene en tiempo no 1. Verificar en campo el estado operativo del instrumento
Alto flujo en los esperado pudiendo causar rebosamiento (intensidad de señal, posición y estado de los traductores
Skim Tanks del Contaminación al medio ambiente y ultrasónicos)
CPF-B equipos 2. Verificar posición de las válvulas manuales del Bypass.
1. Verificar el estado operativo de las bombas de transferenciade
las piscinas a los PADs.
2. Verificar eficiencia, presión, velocidad, tensión corriente y
potencia de las bombas.
3. Verificar los medidores de flujo para determinar el caudal
transferido.
Alto nivel piscinas
Rebosamiento de la piscina ocasionando 4. Verificar estado y posición de los traductores ultrasónicos.
de inyección del
contaminación al medio ambiente 5. Verificar transferencia de agua y cantidad de bombas en
CPF-B
operación, desde las piscinas de retro lavado 0001 y 0006.
6. Verificar válvulas de recirculación en los cuadros de controlde
salida a los PADs de inyección. Asimismo los Bypass.
7. Verificar el estado de las válvulas de seguridad, paradescartar
posible paso de fluido y disparo de las válvulas.
8. Verificar confiabilidad del instrumento de medición de nivel.
Arrastre de aceite a la succión de las
bombas, ocasionando desmejoramiento enla 1. Verificar número de bombas operando.
calidad de agua inyectada. 2. Verificar nivel de piscina y caudal de salida hacia los PADs.
Saturación de los filtros de succión en las 3. Verificar estado operativo de la bomba.
bombas de inyección, debido al arrastre de 4. Verificar presión de aire de instrumentos.
Bajo nivel piscinas sólidos. 5. Verificar fugas de aire en las líneas de tubing conectados ala
de inyección del Alta presión diferencial en las bombas SPS válvula.
CPF-B ocasionando el apagado de las bombas 6. Verificar válvula Bypass en el cuadro de control de
Cavitación y vibración en las bombas ylíneas de recirculación.
tubería, ocasionando daños 7. Verificar el estado y posición de las válvulas de seguridad,para
externos e internos en las bombas ymotores descartar disparos y posible paso de fluidos.

53
Cuadro 38. (Continuación)
ANÁLISIS DEL MODO Y EFECTO DE FALLAS (AMEF)
MODO DE FALLA EFECTO ACCIONES CORRECTIVAS
Alta vibración en la bomba y líneas de 1. Verificar la alineación de la válvula de descarga de la bomba.
transferencia. 2. Verificar el set point programado en el cuadro de control de
Alta presión en las Calentamiento y cavitación en la recirculación.
bombas de bomba, daño en impulsores,rodamientos y 3. Verificar estado y posición de las válvulas de cuadro de
transferencia de las sellos. control PCV, así como de la válvula PSV.
piscinas de inyección Disparos de las PSV 4. Verificar estado y posición de las válvulas cheque en la
del CPF-B Rupturas de juntas flexibles en las descarga de las bombas y línea de salida hacia PADs.
bombas de inyección al momento quese 5. Verificar alineación y distribución del manifold de
apague el PAD
interconexión de salida a los PADs
Cavitación y vibración en las bombas 1. Verificar nivel de piscina y caudal de salida hacia los PADs.
Daños en difusores, impulsores, 2. Verificar estado y posición de la válvula del cuadro de controlde
Baja presión en las rodamientos y sello mecánico. recirculación.
bombas de
3. Verificar presión de aire de instrumentos y fugas de aire enlas
transferencia de las Puede generar apagado de los PADsde líneas de tubing conectados a la válvula.
piscinas de inyección inyección por baja presión de succión en 4. Verificar número de bombas operando en PADs, junto a su
del CPF-B las bombas SPS frecuencia y caudal.
5. Verificar estado y posición de las válvulas PSV.
Fuente: ECOPETROL S.A. Formato para el registro de guías de control y ventanas operativas de Ecopetrol S.A.Gestión de activos
industriales. Dirección de HSE, 2015. Modificado por los autores, 2019.

54
Figura 34. Ejemplo cara A. Ficha Técnica Falla por Salida de PADs de Inyección CPF-B, área paquetes de tratamientode agua

Fuente: Elaboración propia.

55
Figura 35. Ejemplo cara B. Ficha Técnica Falla por Salida de PADs de Inyección, área paquetes de tratamiento deagua.

Fuente: Elaboración propia.

56
Las Figuras 34 y 35, muestran un ejemplo de Ficha Técnica de la Falla por Salida de PADs de
inyección del CPF-B, para el área de paquetes de tratamiento de agua de producción
específicamente. En la Figura 34, se observa que la cara A de la ficha, está compuesta por el
flujograma, el cuadro de relación de colores, la Matriz de Respuesta a Emergencia (MRE) y las
acciones para asegurar la facilidad del área en mención. Cabe destacar que estas fichas cuentan
con un código de calidad interna en el encabezado, lo que indica que ya fueron implementadas en
Ecopetrol
S.A. Por su parte, en la Figura 35 (cara B de la ficha), se destaca la presencia de las acciones
inmediatas a ejecutar y el Análisis Funcional de Operatividad (HAZOP).

4.3 VISUAL BASIC

Visual Basic fue un programa creado en 1991 por Alan Cooper para Microsoft, estepaquete permite
programar contenidos informáticos de manera simple y accesible. Visual Basic es además un
lenguaje de programación guiado por eventos que permite mayor operatividad y mejores
resultados32.

4.3.1 Aplicación. Teniendo en cuenta que lo que se pretende es brindar a los operadores la
información necesaria para actuar en caso de contingencia, de una manera eficaz y concisa. Visual
Basic permite recopilar toda la información necesaria y exponerla brevemente, de forma que se
encuentre una solución directaa la emergencia presentada.

A continuación, se describe la interfase del programa desarrollado para lograr la implementación


del modelo de prácticas y procedimientos de contingencia para los CPFs de Campo Rubiales.

• Seleccionar el CPF. Esta interfase permite seleccionar entre CPF-A o CPF-B. La Figura 36,
muestra la interfase inicial.

Figura 36. Interfase inicial.

Fuente: Elaboración propia.

32
MICROSOFT. Guía de Visual Basic. Recuperado de: https://docs.microsoft.com/es-es/dotnet/visual-basic/.
20 de marzo de 2019.

57
• Seleccionar el área de operación. Esta interfase permite seleccionar el área de operación
en la que se encuentre el operador. Cabe resaltar que el CPF-A cuenta con 9 áreas. De otra mano, el
CPF-B consta de 10 áreas operativas. En la 07, se evidencia la interfase número dos del CPF-A.

Figura 37. Interfase número dos.

Fuente: Elaboración propia.

• Seleccionar el tipo de falla que se presenta. Esta interfase permite seleccionar el tipo de
falla que se esté presentando. Cabe resaltar que el CPF-A cuenta con 5 escenarios de contingencia.
Por otro lado, el CPF-B solo tiene cuatro escenarios. La 08 muestra la interfase número tres para el
CPF-A para el área de Skim Tanks.

Figura 38. Interfase número tres.

Fuente: Elaboración propia.

58
• Efectuar los pasos establecidos en el modelo implementado para actuar en caso
de presentarse el escenario de contingencia. En esta interfase se muestra las acciones
requeridas para asegurar la facilidad de acuerdo al tipo de falla seleccionada.

Cuadro 39. Acciones para asegurar la facilidad, última interfaz.

Fuente: Elaboración propia.

59
3. COMPARACIÓN DE LOS MODELOS DE SEGURIDAD DE PROCESO

En el presente capítulo, se evidencia la comparación de la seguridad del proceso entre el modelo


existente y el modelo implementado. La comparación se efectuó en primero medida, por medio de
encuestas a los operadores. A su vez, ambos modelos son confrontados, bajo los parámetros del
ciclo de disciplina operativa (disponibilidad, calidad, comunicación y cumplimiento), los cuales se
explicaron enla…Sección 2.2… del documento.

5.1 ENCUESTAS

En total se efectuaron trece (13) encuestas desarrolladas los días 16 y 17 de marzo de 2019, tanto
en el CPF-A como en el CPF-B. Las 7 preguntas formuladas a los operadores y al personal
involucrado en la operación, se muestran a continuación.

▪ ¿Este modelo brinda una solución clara y efectiva en el momento de presentarseuna falla?
▪ ¿Qué tan claro califica el modelo?
▪ ¿El contenido de este modelo es suficiente para solucionar la contingenciapresentada?
▪ ¿Qué tan útil es la información suministrada?
▪ ¿Está de acuerdo en implementar este nuevo modelo?
▪ ¿La metodología propuesta le es de fácil entendimiento y aplicación?
▪ Que observaciones tiene para el modelo presentado.

De igual forma, en los Anexos (B) se van a encontrar las encuestas escaneadas y un registro
fotográfico en donde se evidencia el diligenciamiento de las mismas porparte de los operadores.

La metodología de respuesta consistió en una escala numérica de 1 a 5, donde solo se trabajan


números enteros. La escala para la asignación de puntajes se evidencia en el Cuadro 40 de a
continuación:

Cuadro 40. Escala de ponderación


Puntaje Categoría
1 Deficiente
2 Insuficiente
3 Regular
4 Bueno
5 Excelente
Fuente: Elaboración propia.

60
5.1.1 Resultados obtenidos. A continuación, se muestran los resultados obtenidos por
pregunta, además de la gráfica que lo representa. Así mismo, un análisis de losdatos obtenidos.

5.1.1.1 Pregunta A. ¿Este modelo brinda una solución clara y efectiva en el momento de
presentarse una falla? De esta pregunta se obtuvieron los siguientes resultados.

Cuadro 41. Puntajes Pregunta A


Puntaje Resultado Porcentaje
1 0 0%
2 0 0%
3 0 0%
4 3 23%
5 10 77%
TOTAL 13 100%
Fuente: Elaboración propia.

La Gráfica 1, es la que mejor se ajusta a los resultados y representa los valores obtenidos en la
pregunta A.

Gráfica 1. Resultados de la Pregunta A

Fuente: Elaboración propia.

De los resultados obtenidos a esta pregunta se observa, que para los operadores, el modelo
propuesto brinda una solución clara y efectiva en el momento de presentarse una falla con un
porcentaje de calificación excelente del 77%.

61
5.1.1.2 Pregunta B. ¿Qué tan claro califica el modelo? De esta pregunta seobtuvieron los
siguientes resultados.

Cuadro 42. Puntajes Pregunta B


Puntaje Resultado Porcentaje
1 0 0%
2 0 0%
3 1 8%
4 3 23%
5 9 69%
TOTAL 13 100%
Fuente: Elaboración propia

La Gráfica 2, es la que mejor se ajusta a los resultados y representa los valores obtenidos en la
pregunta B.

Gráfica 2. Resultados de la Pregunta B.

Fuente: Elaboración propia.

De los resultados obtenidos a esta pregunta, se observa que para los operadores, el modelo
propuesto es claro, con un porcentaje de aprobación del 92% (Excelente 69% adicionando el 23%
del puntaje 4 que corresponde a Bueno). No obstante, para el 8% de los encuestados se pueden
hacer correcciones al modelo mejorandoasí, la forma de entenderlo.

5.1.1.3 Pregunta C. ¿El contenido de este modelo es suficiente para solucionar lacontingencia
presentada? De esta pregunta se obtuvieron los siguientes resultados.

62
Cuadro 43. Puntajes Pregunta C
Puntaje Resultado Porcentaje
1 0 0%
2 0 0%
3 2 15%
4 2 15%
5 9 69%
TOTAL 13 99%
Fuente: Elaboración propia.

La Gráfica 3, es la que mejor se ajusta a los resultados y representa los valores obtenidos en la
pregunta C.

Gráfica 3. Resultados de la Pregunta C.

Fuente: Elaboración propia.

De los resultados obtenidos a esta pregunta, se observa que para los operadores, el contenido del
modelo propuesto es suficiente para solucionar la contingencia presentada con un porcentaje de
aprobación del 84% (puntaje Excelente 69% más puntaje Bueno 15%). Se destaca, que el contenido
esta mayormente resumido, lo que facilita su comprensión.

5.1.1.4 Pregunta D. ¿Qué tan útil es la información suministrada? De esta preguntase


obtuvieron los siguientes resultados.

63
Cuadro 44. Puntajes Pregunta D
Puntaje Resultado Porcentaje
1 0 0%
2 0 0%
3 0 0%
4 4 31%
5 9 69%
TOTAL 13 100%
Fuente: Elaboración propia.

La Gráfica 4, es la que mejor se ajusta a los resultados y representa los valores obtenidos en la
pregunta D.

Gráfica 4. Resultados de la Pregunta D.

Fuente: Elaboración propia.

De los resultados obtenidos a esta pregunta, se observa que para el 100% de los operadores
(Excelente 69% más Bueno 31%) la información que brinda el modelo es útil. Debido a la rotación
de puestos de trabajo que se está efectuando tanto en el CPF-A, como en el CPF-B, se destaca la
utilidad de la información para el proceso de entrenamiento, capacitación y adecuación al nuevo
puesto de trabajo.

5.1.1.5 Pregunta E. ¿Está de acuerdo en implementar el nuevo modelo? De estapregunta se


obtuvieron los siguientes resultados.

64
Cuadro 45. Puntajes Pregunta E
Puntaje Resultado Porcentaje
1 0 0%
2 1 8%
3 0 0%
4 2 15%
5 10 77%
TOTAL 13 100%
Fuente: Elaboración propia.

La Gráfica 5, es la que mejor se ajusta a los resultados y representa los valores obtenidos en la
pregunta E.

Gráfica 5. Resultados de la Pregunta E.

Fuente: Elaboración propia.

De los resultados obtenidos a esta pregunta, se evidencia que el 77% de los operadores está de
acuerdo en implementar el modelo propuesto. No obstante, el 8% de los operadores indicaron
que la implementación es insuficiente. Dentro de los comentarios a esta pregunta, la mayoría de
los operadores concuerdan en que es necesario efectuar charlas y capacitaciones de la
metodología propuesta para garantizar un correcto entendimiento del modelo y para asegurar la
facilidad de unaforma rápida y oportuna.

5.1.1.6 Pregunta F. ¿La metodología propuesta le es de fácil entendimiento yaplicación?


De esta pregunta se obtuvieron los siguientes resultados.

65
Cuadro 46. Puntajes Pregunta F
Puntaje Resultado Porcentaje
1 0 0%
2 1 8%
3 2 15%
4 1 8%
5 9 69%
TOTAL 10 100%
Fuente: Elaboración propia.

La Gráfica 6, es la que mejor se ajusta a los resultados y representa los valores obtenidos en la
pregunta F.

Gráfica 6. Resultados de la Pregunta F.

Fuente: Elaboración propia.

De los resultados obtenidos a esta pregunta, se evidencia que para el 69% de los operadores la
metodología propuesta es de fácil entendimiento y aplicación. No obstante, el 23% de los
operadores indicaron que es confusa y se pueden implementar oportunidades de mejora.

Considerando estos resultados, más los comentarios efectuados, se tomaron acciones correctivas
para la mejora del modelo. Estas mejoras ya fueron implementadas en el modelo presentado
inicialmente a los operadores y se pueden evidenciar tanto en las 85 fichas técnicas, como en el
programa desarrollado en Visual Basic. Con respecto al modelo existente, cabe especificar que no
se desarrollaron encuestas de esté.

66
5.2 CUADRO COMPARATIVO

Como parte final del proyecto se efectuará una comparación entre el modelo existente y el
modelo implementado, tomando como base las cuatro (4) fases mencionadas para la correcta
ejecución de la Disciplina Operativa. La primera etapa de disponibilidad, al garantizar que todos los
procedimientos que son requeridos para la operación sean accesibles en las áreas de trabajo. La
segunda etapa de calidad, al asegurar que las especificaciones en la elaboración de los
procedimientos cumplan con los criterios establecidos, garantizando el contenido de los mismos. La
tercera etapa de comunicación, al avalar que los documentos sean interiorizados por el personal
ejecutor del mismo. Por último, la etapa de cumplimiento al verificar que un procedimiento
cumpla con el ciclo de vida de Disciplina Operativa, desde su disponibilidad hasta su correcta
aplicación, permitiendo de esta manera identificar oportunidades de mejora.

En el Cuadro 47, se muestra el proceso de comparación entre el modelo existente y el modelo


propuesto para cada uno de los ítems de la Disciplina Operativa. El criterio de valoración consiste
en el cumplimiento o incumplimiento de cada apartado, a lo que se suman comentarios para
poder discriminar de una manera más adecuada las diferencias.

Cuadro 47. Cuadro Comparativos modelos Disciplina Operativa.


ITEM Modelo Existente Modelo Propuesto
Cada área de trabajo debe contar
con procedimientos debidamente
autorizados y disponibles
físicamente, deben ser accesibles a Cumple Cumple
Disponibilidad

todo el personal
involucrado y debe estar
debidamente identificados.
Deben ser formulados y
documentados para operaciones de
emergencia, incluidos los paros de
emergencia y los nombres de Cumple Cumple
quienes puedan iniciar estos
procedimientos.
Verificada según los Verificada según los
Calidad

La calidad de los procedimientos requerimientos requerimientos


debe ser verificada. de seguridad de de seguridad de
procesos procesos

67
Cuadro 47. (Continuación)
ITEM Modelo Existente Modelo Propuesto
Se puede actualizarde Se puede actualizarde
acuerdo a los acuerdo a los
Deben revisarse cuando ocurra hallazgos hallazgos
un incidente o accidente evidenciados por la evidenciados por la
relacionado con la aplicación de ocurrencia de algún ocurrencia de algún
un incidente o incidente o
procedimiento. contingencia en pro contingencia en pro
de mejorar el modelo de mejorar el modelo
estipulado estipulado
Formato extenso, que
contiene varios ítems Formato sencillo, de
Debe contar con un formato
que al momento de fácil aprendizaje y
sencillo y su contenido debe ser
actuar ejecución por parte
claro para el usuario.
dificultan la lectura y de los operadores.
aprendizaje
Lenguaje comprensible para
los operadores. Cumple Cumple
Debe ser congruente en
unidades de medidas,
Calidad

parámetros de operación y
Cumple Cumple
nombres de equipos,
instalaciones y sistemas de
seguridad.
Participación en la
Participación del operador ensu Participación solo
elaboración y
elaboración y revisión. en la elaboración
revisión
Analizar y señalar
Cumple en
propiedades y riesgos de los No Aplica
productos químicos. ocasiones
Aplica solo para
Analizar y señalar
caso de
procedimientos para abrir el No Aplica
mantenimiento de
equipo de proceso. equipo
Analizar y señalar medidas de
control que deberán tomarse
Cumple No cumple
de ocurrir un contacto físico
con un gas volátil o toxico.
Analizar y señalar
procedimientos para mitigar Cumple Cumple
derrames y fugas.

68
Cuadro 47. (Continuación)
Modelo Modelo
ITEM
Existente Propuesto
Analizar y señalar la descripción de riesgos
Cumple Cumple
materiales y únicos.
Analizar y señalar los límites de proceso:
máximo, mínimo, normal. Cumple Cumple
Describir los controles por instrumentos,
incluidos los puntos para fijar las alarmas. No aplica No aplica
Cumple, pero
Resumir las consecuencias de toda desviación debido a lo Cumple,
donde quiera que existan situaciones adversas extenso del modelo
para la seguridad, la protección contra modelo se resumido y
Calidad

incendios, la salud y el medio ambiente. dificulta su de fácil


ejecución y compresión.
aprendizaje
Cumple, pero
Documentar los pasos para evitar o corregirlas los pasos son
demasiado Cumple
desviaciones.
extensos.
Describir los sistemas de seguridad y su
Cumple Cumple
funcionamiento.
Los cambios en procedimientos deben ser
debidamente documentados y autorizados Cumple Cumple
por la jefatura del área.
El control de comunicación deberá ser llevado en:
Comunicación

Matriz de procedimientos: muestra que


procedimientos deben ser comunicado a cada Cumple Cumple
puesto de trabajo.
Matriz de conocimiento: muestra los
empleados que han sido capacitados y
Cumple Cumple
evaluados en los diferentes procedimientos
del área.
Asegurar mediante auditorias y revisiones
Cumplimiento

periódicas que los procedimientos sean


congruentes con la práctica en campo, la Cumple Cumple
tecnología y los cambios a las
instalaciones.
Verificar que los procedimientos estén
Cumple Cumple
actualizados y sean fiables.
Fuente: OBREGÓN, RODOLFO. Implementación de Disciplina Operativa en la Administración de
Operaciones en la Industria Petrolera de Guatemala. [En línea]. Trabajo de Graduación. Universidad
de San Carlos de Guatemala, Guatemala: 2017. P. 57 – 59. Modificado por los autores, 2019.
Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08_1792.

69
El cuadro comparativo permite analizar que el modelo propuesto cumple con la mayoría de los
ítems estipulados y a su vez presenta una mayor acogida por los operadores con respecto al
modelo existente; en gran medida se debe a que este último es demasiado extenso y confuso,
mientras que el modelo propuesto expone de forma clara y resumida la información requerida en
caso de presentarse una contingencia.

En los ítems donde la valoración no aplica para los modelos a comparar, se debe a procesos
internos y confidenciales por parte de Ecopetrol S.A. que no permiten valorar el apartado en
cuestión.

70
4. CONCLUSIONES

• El modelo propuesto por los autores fue acogido como prueba piloto para el Campo Rubiales,
como evidencia se tiene que las fichas técnicas tienen su propio sistema de gestión en
Ecopetrol S.A. Lo anterior conlleva, a que sea considerado un documento oficial de Ecopetrol
S.A. que pueda ser buscado a nivel nacional. A su vez, ser adecuado como documento de
carácter privado para la Vicepresidencia Regional Oriente específicamente, Campo Rubiales.

• El modelo existente desarrollado por Ecopetrol S.A., en el cual se establecen las reglas y
lineamientos, para asegurar que las actividades en todas las áreas operativas se ejecuten bajo
las normas y estándares establecidos; presenta oportunidades de mejora, como lo son: un
contenido claro para el usuario y un formato resumido que permite un mejor entendimiento y
concientización a la hora de actuar ante una emergencia operativa. Esto debido, a que las
causas raíces en los incidentes ocurridos en los últimos años evidencian falencias en la
comunicación de los instructivos. Es ahí donde los autores trabajaron para cerrar las brechas en
la comunicación de los procedimientos de emergencia.

• Los principales escenarios de contingencia identificados por Ecopetrol S.A. para ambos CPFs en
Campo Rubiales corresponden a: falla en el sistema de agua de vertimiento, falla por salida de
PADs de inyección, falla en el sistema de generación de vapor, falla en el sistema de aire de
instrumentos y falla del sistema de automatización y control. Estos fueron valorados haciendo
uso de la Matriz de Riesgos (RAM) arrojando un nivel de gravedad 4 que corresponde a alto,
por lo que se consideran escenarios potenciales de contingencia con afectación al medio
ambiente, a las personas y a los equipos.

• El modelo planteado unifico estas cinco herramientas: la metodología HAZOP y el Análisis de


Modo y Efecto de Fallas provenientes de la guía ASP, la Matriz de Respuesta a Emergencia
(MRE) y el cuadro de peligros, riesgos y controles de seguridad de excelencia operacional;
además de las acciones requeridas para asegurar la facilidad por área de operación. Este
modelo brinda una mayor efectividad operativa por parte de los operadores, a la hora de
actuar ante una emergencia debido a su fácil entendimiento y rápida ejecución.

• La implementación del modelo consta de 85 fichas técnicas, el CPF-A cuenta con 9 áreas
operativas y 5 escenarios de contingencia para un total de 45 fichas técnicas. Por su parte, el
CPF-B cuenta con 10 áreas de operación y 4 escenarios de contingencia, excluyendo la falla en
el sistema de agua de vertimiento, para un total de 40 de estas fichas. Adicionalmente, para
cumplir con la implementación de forma adecuada y sencilla, se desarrolló un programa en la
plataforma Visual Basic que permite a los operadores, llegar de forma

71
directa a las acciones requeridas en caso de emergencia, interactuando con lasinterfases.

• El operador en campo contara con el número de fichas técnicas respectivas de acuerdo al área
de operación, lo que sumado a su previa capacitación, induccióne interacción garantizan un fácil
aprendizaje y memorización de las mismas. Al presentarse la emergencia, el operador debe
acudir a la ficha técnica correspondiente al tipo de falla que se presente y actuar de manera
oportuna considerando el contenido que esta presenta.

• Con el propósito de evaluar el modelo propuesto, se realizaron 13 encuestas a los operadores


y al personal involucrado en la operación. Estas encuestas indican que el modelo brinda una
solución clara y efectiva al momento de presentarse una falla con un porcentaje de
aprobación excelente del 77%; que el contenido suministrado es útil, suficiente y de fácil
entendimiento para la solución de una contingencia con una aprobación excelente del 69%. Por
último,el 92% de los encuestados están de acuerdo en implementar el modelo propuesto.

• Del cuadro comparativo, se analiza que el modelo propuesto cumple con 17 de los 23 ítems
medibles del ciclo de Disciplina Operativa. Por su parte, el modelo existente cumple con 19
ítems de forma permanente y un ítem de forma ocasional de las etapas de Disciplina
Operativa. De acuerdo a lo anterior, se concluye que el modelo existente cumple con los
requisitos de seguridad de procesos, sin embargo la experiencia indica que la información se
encuentra dispersa dificultando el aprendizaje del operador. Es ahí, donde el modelo
propuesto expone de forma clara, concisa y resumida la información requerida en caso de
presentarse una contingencia.

72
5. RECOMENDACIONES

• Se recomienda identificar escenarios de contingencia alternos a los indicados y suministrados


por la empresa soporte, con el fin de garantizar una cobertura completa a la seguridad de
procesos y cultura HSE en los CPFs de Campo Rubiales; en caso de presentarse una
emergencia.

• Evaluar la posibilidad de implementar el modelo propuesto en un recurso diferente al


programa de Visual Basic y las fichas técnicas, que brinde una mayor facilidad de entendimiento
para los operadores y el personal ajeno a la operación, como lo puede ser una APP o si la
compañía soporte lo permite unavinculación directa al sistema SCADA.

• Una vez implementadas las fichas técnicas bajo la asignación de código de documento oficial
de Ecopetrol S.A., se recomienda efectuar oportunidades de mejora y segundas versiones a los
entregables garantizando la fiabilidad de la información y actualizando la misma. Lo anterior,
por posibles cambios en los procesos que se desarrollen en las facilidades de producción.

• Se recomienda hacer capacitaciones a los operadores en campo, para facilitar la ejecución del
modelo propuesto en caso de presentarse una emergencia.

• Si el piloto efectuado en Campo Rubiales es aprobado según lo estipulado en las auditorías de


seguridad de procesos anuales, se recomienda su implementación en otras gerencias del país
operadas por Ecopetrol S.A.

• Se recomienda que el Departamento HSE de Campo Rubiales, introduzca dentro de los cursos
de capacitación al personal de los CPFs, charlas periódicas con el fin de garantizar la correcta
divulgación del modelo propuesto. Facilitandola compresión y ejecución ante una contingencia
operacional tanto al personal existente como al personal nuevo.

73
BIBLIOGRAFÍA
ECOPETROL S.A. Departamento de Seguridad de Procesos de la Gerencia HSE. Guía de
Administración de Seguridad de Procesos, Sistema de Gestión HSE. Bogotá, Colombia, 2018.

ECOPETROL S.A. Gerencia HSE. Peligros, Riesgos y Controles de Seguridad. Campo Rubiales. 2019.

ECOPETROL S.A. Gestión de Activos Industriales. Dirección de HSE. Formato para el registro de guías
de control y ventanas operativas de Ecopetrol S.A. 2015.

S.A. Producción Facilidad Central de Procesamiento 01 de Campo Rubiales. Matrizde Respuesta a


Emergencia en Operación. Campo Rubiales, 2017.

ECOPETROL S.A. Producción Facilidad Central de Procesamiento 02 de Campo Rubiales. Matriz de


Respuesta a Emergencia en Operación. Campo Rubiales, 2017.

ECOPETROL S.A. Vicepresidencia Desarrollo Sostenible y Ambiental. Formato Matriz Valoración de


Riesgos – Gestión HSE. Bogotá, Colombia, 2018.

ECOPETROL S.A. Vicepresidencia de Servicios y Tecnología Corporativo de Normas y Estándares.


Instructivo Técnico para Análisis de HAZOP. Bogotá, Colombia, 2010.

ECOPETROL S.A. Vicepresidencia Regional Oriente, Coordinación de Producción. Manual para las
Operaciones Generales de la GOR. Campo Rubiales, 2017.

. Instructivo Operacional para Controlar Situaciones de Emergencia porBloqueo o


Congelamiento de Pantallas en el CPF-A. Campo Rubiales, 2018.

. Instructivo Operacional para la Operación de los Intercambiadorescrudo-crudo.


Campo Rubiales, 2017.

. Instructivo Operacional para la Operación del Sistema de Recuperación Gun Barrel y


Bombas de Transferencia en el CPF-A. Campo Rubiales, 2017.

. Instructivo Operacional para la Operación de Tanques de


Almacenamiento del CPF-A. Campo Rubiales, 2017.

. Instructivo Operacional para la Operación de Tanques Surge Tanks yBombas de


Transferencia de Agua. Campo Rubiales, 2017.

. Instructivo Operacional para la Operación de Tratadores Electrostáticos.Campo


Rubiales, 2017.

74
. Instructivo Operacional para la Operación de Tratadores TermoElectrostáticos.
Campo Rubiales, 2017.

. Instructivo Operacional para la Toma de Decisiones durante Emergencias por Fallas


en los PADs, Vertimiento y/o Equipos Críticos de Proceso en Facilidades de Producción CPF-1 y
CPF-2. Campo Rubiales, 2018.

. Instructivo Operacional para los Colectores de Recibo 100K Interno delCPF-B. Campo
Rubiales, 2017.

. Instructivo Operacional Piscina de Retro Lavado CPF-B. CampoRubiales, 2017.

. Instructivo Operacional Trenes de Tratamiento de Agua 5-8 Sistema Wemco Petreco,


CPF-A. Campo Rubiales, 2017.

ECOPETROL S.A. Vicepresidencia Regional Oriente, Campo Rubiales. Informe Técnico Anual 2016 –
Informe Ejecutivo Semestral II Semestre 2016. Cuenca LlanosOrientales, Febrero 2017.

INGENIERÍA INDUSTRIAL ONLINE. [Sitio web]. Análisis de Modo y Efecto de Fallas(AMEF).


[Consulta: 11 de febrero de 2019]. Disponibilidad en:
https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero- industrial/lean-
manufacturing/analisis-del-modo-y-efecto-de-fallas-amef/

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN.


Compendio de normas para trabajos escritos. NTC-1486-6166. Bogotá D.C.: Elinstituto, 2018.
153 p.

. NTC 5613: Referencias bibliográficas, contenido, forma y estructura. Bogotá,


Colombia. 2008.

GOZÁ, Osvaldo; RHACLÍ, Molina. Evaluación Energética del Tratador Térmico en la Planta de
Procesamiento de Crudos de Canasí, Executive Business School. Avances en Ciencias e Ingeniería,
Vol. 5. La Serena, Chile, 2014.

GUZMÁN, Alexander. Proposición de Facilidades de Superficie para la Producción de Crudo Extra


Pesado con Inyección de Vapor en la Faja Petrolífera del Orinoco. Universidad Simón Bolívar,
Coordinación de Ingeniería Mecánica. Sartenejas, Venezuela, 2008.

JAIMES, Marcela; PICO, M. Isabel. Diseño de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales y de


Producción Evaluando las Diferentes Alternativas Nacionales y Extranjeras – Aplicación Campo
Colorado. Universidad Industrial de Santander, Escuela de Ingeniería de Petróleos. Bucaramanga,
Colombia, 2009.

75
MICROSOFT. Guía de Visual Basic. Recuperado de: https://docs.microsoft.com/es- es/dotnet/visual-
basic/. 20 de marzo de 2019.

OBREGÓN, Rodolfo. Implementación de Disciplina Operativa en la Administración de Operaciones


en la Industria Petrolera de Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala, Escuela de
Ingeniería Mecánica Industrial. Guatemala, 2017.

OSPINO, Diana. Optimización del tratamiento químico del fluido de producción en una facilidad
mediante la simulación y análisis de la distribución de flujos. Universidad Industrial de Santander,
Escuela de Ingeniería de Petróleos.Bucaramanga, Colombia, 2009.

PACIFIC RUBIALES ENERGY & INGENIERÍA STRYCON LTDA. Filosofía de


Control Planta de Tratamiento de 200 KWPD. “Ingeniería conceptual básica y detallada para la
disposición de vertimiento e inyección de 450K de agua producida en Campo Rubiales”.
Campo Rubiales, 2008.

VILLAREAL, Oswaldo. Sistemas de Gestión y Metodologías para Análisis y Evaluación de Riesgos de


Seguridad. Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y
Seguridad. Bogotá, Colombia, 2017.

76
ACA 3

Lista de chequeo para identificación de riesgos

Riesgos ergonómicos:
a) ¿Se proporcionan equipos y mobiliario ergonómico adecuado para los trabajadores de oficina?

b) ¿Se realizan pausas activas y se promueve la rotación de tareas para prevenir lesiones
musculoesqueléticas?
c) ¿Se capacita a los empleados sobre la correcta ergonomía postural al manipular cargas pesadas?
d) ¿Se realizan evaluaciones ergonómicas periódicas para identificar y corregir posibles riesgos en los puestos
de trabajo?
e) ¿Se promueve la adopción de posturas ergonómicas correctas al levantar objetos pesados o al realizar
movimientos repetitivos?

Riesgos eléctricos:
a) ¿Se realiza una inspección periódica de las instalaciones eléctricas para detectar posibles fallos o averías?
b) ¿Se lleva a cabo una capacitación regular sobre medidas de seguridad eléctrica para los empleados?
c) ¿Se utilizan dispositivos de protección personal adecuados, como guantes aislantes, cuando se manipulan
cables o equipos eléctricos?
d) ¿Se lleva un registro actualizado de las competencias y certificaciones en seguridad eléctrica del personal
encargado de realizar tareas relacionadas con la electricidad?
e) ¿Se implementan medidas de bloqueo y etiquetado (LOTO) para prevenir el acceso accidental a circuitos
eléctricos durante trabajos de mantenimiento?

Riesgos químicos:
a) ¿Se mantienen actualizadas las hojas de seguridad de los productos químicos utilizados en la empresa?
b) ¿Se almacenan los productos químicos de manera adecuada, evitando su exposición a fuentes de ignición o
condiciones ambientales adversas?
c) ¿Se proporciona capacitación sobre los riesgos y medidas de control relacionadas con los productos
químicos utilizados?
d) ¿Se realizan controles periódicos de la calidad del aire en las áreas donde se almacenan o manipulan
productos químicos, para asegurar que los niveles estén dentro de los límites aceptables?
e) ¿Se cuenta con un sistema de etiquetado y almacenamiento adecuado para los productos químicos,
incluyendo información sobre los riesgos asociados y las medidas de control necesarias?

Riesgos de incendio:
a) ¿Se cuenta con un plan de emergencia y evacuación actualizado y conocido por todos los empleados?
b) ¿Se realizan simulacros de incendio periódicamente para evaluar la efectividad del plan de emergencia?
c) ¿Se mantienen los sistemas de detección y extinción de incendios en buen estado y se revisan
regularmente?
d) ¿Se verifica regularmente el estado de los sistemas de detección y alarma de incendios, así como de los
sistemas de supresión de incendios, para asegurar su correcto funcionamiento?

Riesgos de seguridad física:


a) ¿Se implementan medidas de control de acceso y seguridad en las instalaciones de la empresa?
b) ¿Se cuenta con sistemas de vigilancia, como cámaras de seguridad, para prevenir incidentes y proteger a los
empleados?
c) ¿Se promueve la capacitación en seguridad personal y se fomenta la denuncia de incidentes o situaciones
sospechosas?

Riesgos psicosociales:
a) ¿Se lleva a cabo una evaluación de riesgos psicosociales para identificar posibles factores estresantes en el
entorno laboral?
b) ¿Se promueve un equilibrio adecuado entre el trabajo y la vida personal, como horarios flexibles o
programas de bienestar para los empleados?
c) ¿Se cuenta con un protocolo de atención y apoyo psicológico para los empleados que puedan experimentar
estrés laboral o situaciones traumáticas?
Después de aplicar las preguntas de chequeo se obtuvieron las siguientes respuestas.

Riesgos ergonómicos:
a) Sí, se proporcionan equipos y mobiliario ergonómico adecuado para los trabajadores de oficina.
b) Sí, se realizan pausas activas y se promueve la rotación de tareas para prevenir lesiones
musculoesqueléticas.
c) Sí, se capacita a los empleados sobre la correcta ergonomía postural al manipular cargas pesadas.
d) Sí, se realizan evaluaciones ergonómicas periódicas para identificar y corregir posibles riesgos en los
puestos de trabajo.
e) Sí, se promueve la adopción de posturas ergonómicas correctas al levantar objetos pesados o al realizar
movimientos repetitivos.

Riesgos eléctricos:
a) Sí, se realiza una inspección periódica de las instalaciones eléctricas para detectar posibles fallos o averías.
b) Sí, se lleva a cabo una capacitación regular sobre medidas de seguridad eléctrica para los empleados.
c) Sí, se utilizan dispositivos de protección personal adecuados, como guantes aislantes, cuando se manipulan
cables o equipos eléctricos.
d) Sí, se lleva un registro actualizado de las competencias y certificaciones en seguridad eléctrica del personal
encargado de realizar tareas relacionadas con la electricidad.
e) Sí, se implementan medidas de bloqueo y etiquetado (LOTO) para prevenir el acceso accidental a circuitos
eléctricos durante trabajos de mantenimiento.
Riesgos químicos:
a) Sí, se mantienen actualizadas las hojas de seguridad de los productos químicos utilizados en la empresa.
b) Sí, se almacenan los productos químicos de manera adecuada, evitando su exposición a fuentes de ignición
o condiciones ambientales adversas.
c) Sí, se proporciona capacitación sobre los riesgos y medidas de control relacionadas con los productos
químicos utilizados.
d) Sí, se realizan controles periódicos de la calidad del aire en las áreas donde se almacenan o manipulan
productos químicos, para asegurar que los niveles estén dentro de los límites aceptables.
e) Sí, se cuenta con un sistema de etiquetado y almacenamiento adecuado para los productos químicos,
incluyendo información sobre los riesgos asociados y las medidas de control necesarias.

Riesgos de incendio:
a) Sí, se cuenta con un plan de emergencia y evacuación actualizado y conocido por todos los empleados.
b) Sí, se realizan simulacros de incendio periódicamente para evaluar la efectividad del plan de emergencia.
c) Sí, se mantienen los sistemas de detección y extinción de incendios en buen estado y se revisan
regularmente.
d) Sí, se verifica regularmente el estado de los sistemas de detección y alarma de incendios, así como de los
sistemas de supresión de incendios, para asegurar su correcto funcionamiento.

Riesgos de seguridad física:


a) Sí, se implementan medidas de control de acceso y seguridad en las instalaciones de la empresa.
b) Sí, se cuenta con sistemas de vigilancia, como cámaras de seguridad, para prevenir incidentes y proteger a
los empleados.
c) Sí, se promueve la capacitación en seguridad personal y se fomenta la denuncia de incidentes o situaciones
sospechosas.
Riesgos psicosociales:
a) Sí, se lleva a cabo una evaluación de riesgos psicosociales para identificar posibles factores estresantes en el
entorno laboral.
b) Sí, se promueve un equilibrio adecuado entre el trabajo y la vida personal, como horarios flexibles o
programas de bienestar para los empleados.
c) Sí, se cuenta con un protocolo de atención y apoyo psicológico para los empleados que puedan
experimentar estrés laboral o situaciones traumáticas.

Una vez conocidos los peligros y los riesgos, se procede al tratamiento de los riesgos, que puede ser
evitarlo, aceptarlo, reducirlo o transferirlo, luego se valora el riesgo y, por último, se establecen los
controles o barreras. A continuación, se muestran los tipos de controles.

Para prevenir los riesgos se requiere: Observar y reflexionar sobre


los peligros asociados a la actividad de los riesgos derivados de
esta; verificar que el riesgo este controlado en todo momento;
identificar buenas prácticas y hábitos seguros, aspectos por
mejorar y actos inseguros; conversar, resaltar y felicitar por las
buenas prácticas, comunicar las desviaciones y acordar el cierre
de estas.

Procedimiento para la Valoración de Peligros y Clasificación de Riesgos en SST (Según normativa colombiana)
1. Recopilación de información:

• Obtener la lista de chequeo mencionada.

• Identificar los puestos de trabajo y las actividades relacionadas con cada pregunta.

• Revisar los registros existentes de capacitaciones, inspecciones, evaluaciones ergonómicas, y


controles relacionados con cada punto de la lista.

2. Identificación de peligros:

• Revisar cada pregunta de la lista de chequeo y determinar si existe algún peligro asociado.

• Analizar las actividades y condiciones laborales en relación con la salud y seguridad de los
trabajadores.

• Identificar los posibles peligros y riesgos para cada punto, como movimientos repetitivos,
carga eléctrica, exposición a productos químicos, etc.

3. Evaluación de riesgos:

• Evaluar la probabilidad de que ocurra cada peligro identificado.

• Evaluar la gravedad de las consecuencias que podrían derivarse de cada peligro.

• Calcular el nivel de riesgo para cada peligro multiplicando la probabilidad por la gravedad.

• Priorizar los peligros según su nivel de riesgo, enfocándose en los que presenten mayores
niveles de riesgo.

4. Clasificación de riesgos:

• Utilizar una escala de clasificación de riesgos previamente establecida (por ejemplo, baja,
media, alta) para asignar una clasificación de riesgo a cada peligro evaluado.

• Considerar los niveles de riesgo y las consecuencias potenciales para determinar la


clasificación final de riesgos.

5. Acciones de control y prevención:

• Para cada peligro identificado, desarrollar medidas de control y prevención adecuadas.

• Establecer controles técnicos, administrativos y/o de capacitación para minimizar o eliminar


los riesgos identificados.
• Establecer un plan de acción detallado para implementar las medidas de control, asignando
responsabilidades y plazos.

6. Seguimiento y revisión:

• Realizar evaluaciones periódicas para verificar la efectividad de las medidas implementadas.

• Monitorear y revisar regularmente los controles implementados y actualizarlos según sea


necesario.

• Mantener registros actualizados de las acciones tomadas, capacitaciones realizadas y


evaluaciones realizadas.

Es importante tener en cuenta que este procedimiento se basa en la lista de chequeo proporcionada, pero
puede ser necesario adaptarlo y ampliarlo según las necesidades específicas de la organización y las
regulaciones vigentes en Colombia. Además, es fundamental contar con un equipo de expertos en SST para
llevar a cabo la valoración de peligros y clasificación de riesgos de manera adecuada.

IESGOS
EMPRESARIALES
Y EMERGENTES
Ecopetrol 2020
Gerencia Corporativa de Aseguramiento de Riesgos y Control Interno

Vicepresidencia Corporativa de Cumplimiento

Riesgos empresariales
Para Ecopetrol los riesgos empresariales son aquellos riesgos directamente relacionados con la estrategia,
objetivos estratégicos y/o tablero balanceado de gestión de cada compañía.
Estos riesgos son identificados a través del Ciclo de Gestión de Riesgos Empresariales, que comprende las etapas de
Planear, Identificar, Evaluar, Tratar, Comunicación y Consulta, Seguimiento y Revisión, y Registro e Informe .
En la etapa de identificación de riesgos Ecopetrol determina en una forma sistemática y estructurada,
los eventos que pueden afectar negativamente sus objetivos estratégicos. Estos eventos deben ser
considerados, bien sea que se encuentren o no bajo el control de la organización.

Análisis del entorno interno y externo


Para asegurar una adecuada identificación se adelantaron, entre otras, las siguientes actividades, con el fin
de contar con suficientes y adecuadas fuentes de información:
• Revisión de informes publicados y entrevistas • Benchmark de riesgos declarados ante la SEC
con socios especializados de firmas (las (Security Exchange Comission) en los formatos
denominadas “Big Four”) que analizan los 20F y 10K por algunas compañías del sector Oil
riesgos y comportamientos de las empresas & Gas.
del sector, así como la revisión de informes de • Análisis de estándares de gestión y referentes
compañías aseguradoras y firmas calificadoras de la industria que normalmente son objeto de
de riesgos. análisis y de revisión de índices y radares de
sostenibilidad tales como DJSI, CDP, MSCI, 2 3
• Revisión de otros artículos que contienen Sustainalytics, TCFD, entre otros.4
análisis de la industria y los principales asuntos
políticos y económicos a nivel nacional e • Entrevistas y encuestas con miembros de la
internacional, tales como el Informe de Alta Dirección, con el fin de conocer de primera
riesgos mundiales del World Economic Forum, mano su percepción sobre los asuntos
entre presentados en la Compañía y el entorno.
otras. 1

Deloitte - The 2030 decarbonization challenge - The path to the future of energy. The future of
energy. The future of risk. New game, new rules. Rebooting risk management. Making risk
relevant in a world remade by COVID-19. 2020 oil, gas, and chemical industry Outlook. KPMG -
1. Energy Market Update. October 2020; Willis Towers Watson. Factores de riesgo E&Y. KPMG - Lo que estamos viendo desde KPMG en el nuevo normal. Impactos económicos y financieros
Lo que estamos viendo en el Nuevo normal. de Covid 19.

Willis Towers Watson - Energy Market Update October 2020. PWC Claves
económicas de PWC- Cómo interpretar el momento económico 2. Dow
Jones Sustainability Index.
3. Carbon Disclosure Project.
4. Task Force on Climate-related Financial Disclosures.
• Revisión y análisis de riesgos estratégicos de las • Revisión de los resultados, hallazgos y
compañías del Grupo. recomendaciones de las auditorías internas y
externas.
Producto del análisis de la realidad situacional de la compañía, el contexto actual y esperado del sector Oil
& Gas a nivel mundial, los perfiles de riesgos de las compañías del sector y los asuntos relevantes del país,
así como efectos inciertos de futuras decisiones políticas, económicas y sociales, Ecopetrol identifica las
tendencias del entorno interno o externo de la compañía, que pueden representar riesgos empresariales nuevos,
modificación de los existentes, o riesgos que no son percibidos como una amenaza de alto impacto en el corto plazo,
pero que eventualmente pueden evolucionar en su criticidad, afectando los objetivos de la compañía.

Análisis de tendencias y riesgos emergentes


Producto del análisis del entorno interno y externo, se identificaron 62 temáticas bajo las cuales la gestión
de Ecopetrol podría verse influenciada (de forma potencial o real). Estas temáticas sobresalen dado que
están directamente relacionadas con la industria y la empresa: Cambios regulatorios, cambios tecnológicos,
iniciativas o proyectos en curso, factores como el contexto actual del país y sus condiciones económicas,
políticas, sociales y culturales con impacto directo en la operación o en la estrategia de Ecopetrol. Las
temáticas identificadas confluyen a su vez en 16 tendencias:
1. Impacto de COVID 19 9. Cambio climático, agua, biodiversidad,
2. Reducción del plan de inversión emisiones de gases efecto invernadero
3. Reducción de niveles de producción 10. Comunidad y protesta social
4. Caída de precios de referencia 11. Reducción en la demanda de crudo
5. Gas como combustible de transición 12. Regulación YNC
6. Transición a economía baja en 13. Amenazas cibernéticas en los entornos de
carbono trabajo remoto
7. Capital 14. Tecnología como habilitador de
8. humano 15. sostenibilidad Inclusión de generación de
Riesgo regulatorio, legal, político/ energía en el portafolio de compañías de Oil
16.
impuestos & Gas Continuidad operativa.
El análisis de las 16 tendencias arroja la definición de los siguientes riesgos emergentes:

Contracción de la Nuevas exigencias para


Situación de pandemia demanda por causas el manejo del cambio
mundial
externas climático
Se considera que los anteriores riesgos emergentes son los más significativos por los impactos que pueden
generar a la compañía en un horizonte de tiempo de 3 a 5 años. Esto debido a que según el IPBES1 existen
1,7 millones de virus “no descubiertos” en mamíferos y aves, de los cuales hasta 850.000 podrían tener
capacidad de infectar personas. Por tal razón, se espera que las pandemias surjan con más frecuencia, con
propagación más rápida, y con mayor impacto en la economía mundial. Lo anterior, considerando que el
COVID 19 es la sexta pandemia global desde la gripe española de 1918 y su aparición parece estar impulsada
por las mismas actividades humanas que impulsan el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Para
poner freno a la velocidad de contagio los gobiernos han implementado restricciones de viaje y cuarentenas
que afectan a cientos de millones de personas en el mundo, dejando a las fábricas sin mano de obra e
insumos, interrumpiendo las cadenas de suministro y desencadenando bajas de ventas en las industrias,
incluyendo las relacionadas con Oil and Gas.

1. Organismo intergubernamental independiente compuesto por 137 gobiernos miembro.

Estimaciones actuales muestran que se dio una reducción total de horas trabajadas del 10,5% debido a la
pandemia, afectando alrededor de 436 millones de empresas a nivel mundial. Esta situación genera una
reducción de ingresos en toda la población, afectando el comportamiento tradicional de los consumidores,
reduciendo los ingresos de los hogares y contrayendo así la demanda de
productos no esenciales y aumentando las disparidades sociales, con afectación en
el largo plazo.

La reciente crisis ha demostrado cuán vulnerable sigue siendo la


economía mundial a los riesgos sistémicos, siendo uno de los más
importantes las constantes exigencias frente al cambio climático.

En países como Colombia, con sistemas de salud vulnerables, existe la probabilidad de tener menor
capacidad de respuesta a las pandemias. Este panorama plantea un impacto económico y social que puede
repercutir en el crecimiento de su PIB, con afectaciones incluso, a niveles políticos, ya que brotes
prolongados en países inestables plantean interrupciones económicas que avivan el descontento de su
población, afectada ya en su bienestar y salud, conllevando a disturbios sociales, incertidumbre política e
incapacidad de estabilización del país en el corto y largo plazo. De ahí la importancia de considerar
mecanismos para la resiliencia operativa y financiera en compañías como Ecopetrol, mientras que las
políticas públicas se concentren en ser sostenibles en situaciones de emergencia, mediante la ampliación del
gasto destinado a la transformación productiva y la visión ecológica de la economía.

Aunque el negocio de Oil and Gas es rentable en la actualidad de


Colombia, se espera que en el mediano plazo tenga menor crecimiento
y rentabilidad. Ecopetrol debe estar preparado para los cambios que se
darán en el consumo de energía en el mediano plazo basados en el
incremento de la demanda de energía, pero considerando una matriz
energética con una composición importante de energías renovables.
Es por esto que se hace necesario ser más competitivos en los
negocios actuales, diversificar hacia otros negocios materiales
generadores de valor y resilientes a la Transición Energética, y
desarrollar la capacidad de incubar negocios emergentes.

Mucho antes del COVID-19, aumentaba la presión para cambiar el sistema energético de uno dominado por
hidrocarburos hacia uno en el que las fuentes bajas en carbono desempeñan el papel principal. Las
tendencias en la oferta y demanda continuarán estando orientadas hacia las energías renovables y es posible
que se masifique un flujo de tecnologías para la generación de energía solar, eólica, entre otras. Así mismo, el
panorama energético continuará siendo impactado por el aumento de la conciencia medioambiental de los
consumidores, lo que a su vez influye en los inversores y la respuesta del gobierno. Un ejemplo de esto
último es la venta incremental de vehículos eléctricos e híbridos en el país, impulsado por la apuesta de
algunas alcaldías por los cambios en los hábitos de movilidad, beneficios tributarios, entre otros.

Lo anterior, se relaciona con las tendencias del mercado que impulsan la transición energética en el contexto global : i)
apetito acelerado por las energías renovables marcado por la inversión en capacidad de energía renovable, ii)
pérdida de popularidad del petróleo con una tendencia negativa, iii) preocupaciones sobre los activos
atrapados, vi) anuncios de principales compañías petroleras sobre cambios estratégicos importantes y mayor
enfoque en el hidrógeno verde. Las compañías de Oil and Gas han orientado sus inversiones a construir
competencias en renovables (biocombustibles, solar, tecnologías para balancear redes eléctricas),
adquiriendo compañías de paneles solares, vehículos eléctricos y proveedores de energía.

Esto también guarda estrecha relación con las tendencias del mercado que impulsan la transición energética
en el contexto global: i) apetito acelerado por las energías renovables marcado por la inversión en capacidad de
energía renovable, ii) pérdida de popularidad del petróleo con una tendencia negativa, iii) preocupaciones
sobre los activos atrapados, vi) anuncios de principales compañías petroleras sobre cambios estratégicos
importantes y mayor enfoque en el hidrógeno verde. Las compañías de Oil and Gas han orientado sus
inversiones a construir competencias en renovables (biocombustibles, solar, tecnologías para balancear
redes eléctricas), adquiriendo compañías de paneles solares, vehículos eléctricos y proveedores de energía.

Ecopetrol está llevando a cabo acciones tendientes a la reducción de la exposición a estos riesgos y sus posibles
impactos en el mediano y largo plazo, a través de la generación de estrategias sostenibles entre los cuales se destaca la
de transición energética y la de TESG (Technology, Environmental, Social and Governance, por sus siglas en inglés ).

Situación de pandemia mundial Contracción de la demanda por causas Posibilidad de nuevas pandemias
aexternas
causa del uso inadecuado del suelo,Descensos en el consumo de combustibles
expansión e intensificación de lafósiles por restricciones de movilidad y políticas
agricultura, el cambio climático y lade confinamiento, por contracción de la pérdida de
biodiversidad, conactividad económica que podrían ocurrir a impactos severos por las
condicionesfuturo, considerando a Ecopetrol como un actor sociales y económicas
del país quefundamental en la recuperación económica del dificultan su
detección y respuestapaís. Así mismo, la demanda se ve afectada oportuna. Aumento
depor cambios en las preferencias de consumo endeudamiento, caída de
inversionesenergético orientado cada vez más a energías en LA región, afectación a
mano derenovables y al autoconsumo. obra.

Nuevas exigencias para el manejo del cambio climático

Ecopetrol es un actor clave en la reducción de los impactos en el ambiente y deberá ajustar sus operaciones
y portafolio para frenar la pérdida de biodiversidad, el calentamiento global, entre otros impactos al medio
ambiente, así como ser garante en las normativas y políticas ambientales del gobierno nacional que se
generarán por las tendencias globales frente a la transición energética.

Como parte de la gestión de los riesgos


Riesgos nuevos
emergentes, Ecopetrol actualizó el mapa de riesgos

empresarialesRiesgos modificados durante el año 2020, vinculándolos


de dos formas:
1. En los 4 nuevos riesgos considerados como claves para asegurar la gestión de la estrategia de
Ecopetrol, así como la gestión de las diferentes temáticas identificadas:

a. Propagación de epidemias que impactan la operación.


b. Incumplimiento de compromisos por parte de terceros.
c. Afectación de la operatividad por órganos de control y del estado.
d. Cambio climático y gestión del agua requerida para operar (aprobación diciembre 2020).

2. La modificación de las causas de los riesgos empresariales ya existentes.

El detalle de la asociación de las tendencias, riesgos emergentes y los riesgos empresariales actuales se
relaciona a continuación:

Tendencias Riesgo emergente Riesgo empresarial

• Propagación de epidemias que impactan la operación


• Afectación a la sostenibilidad financiera y generación de valor
• Protección e incorporación de recursos y reservas no exitosa
• Estrategia de transición energética no exitosa
• Situación de pandemia mundial
Impacto de COVID 19 • Incidentes de interrupción operacional
• Contracción de la demanda
• Faltas a la ética y cumplimiento
• Ciber ataques, fuga o pérdida de información y obsolescencia
tecnológica
• Incumplimientos de compromisos por parte de terceros.

Reducción del plan de


• Contracción de la demanda Protección e incorporación de recursos y reservas no exitosa
inversión
• Protección e incorporación de recursos y reservas no exitosa
Caída de precios de • Situación de pandemia mundial • Afectación a la sostenibilidad financiera y la generación de
• Contracción de la demanda valor
referencia
• Proyectos que no cumplen su expectativa de valor

Gas como combustible de Nuevas exigencias para manejo • Estrategia de transición energética no exitosa
transición del cambio climático • Inadecuada gestión ante cambio climático y agua

Transición a economía baja • Nuevas exigencias para manejo • Estrategia de transición energética no exitosa
del cambio climático • Inadecuada gestión ante cambio climático y agua
en carbono

Capital humano Situación de pandemia mundial Cultura organizacional que no apalanque la estrategia

Reducción de niveles de
Contracción de la demanda Protección e incorporación de recursos y reservas no exitosa
producción
Riesgo regulatorio, legal, Nuevas exigencias para manejo del
cambio climático Cambios en el entorno regulatorio
político/ impuestos
• Incidentes de interrupción operacional
Cambio climático, agua,
Nuevas exigencias para manejo del • Estrategia de transición energética no exitosa
biodiversidad, emisiones de • Accidentes HSE por causa operacional
cambio climático
gases efecto invernadero • Inadecuada gestión ante cambio climático y agua

Comunidad y protesta Situación de pandemia mundial Incidentes de interrupción operacional


social
• Situación de pandemia mundial
Reducción en la demanda • Contracción de la demanda Afectación a la sostenibilidad financiera y la generación de
de crudo • Nuevas exigencias para manejo valor
del cambio climático

Nuevas exigencias para manejo del • Protección e incorporación de recursos y reservas no exitosa
Regulación YNC cambio climático • Cambios en el entorno regulatorio

Amenazas cibernéticas en • Ciber ataques, fuga o pérdida de información y obsolescencia


los entornos de trabajo Situación de pandemia mundial tecnológica

remoto
Tecnología como Nuevas exigencias para manejo del
habilitador de cambio climático • Inadecuada gestión ante cambio climático y agua
sostenibilidad
Inclusión de generación
de energía en el Nuevas exigencias para manejo del
• Estrategia de transición energética no exitosa
portafolio de cambio climático
compañías de Oíl & Gas
• Propagación de epidemias que impactan la operación
Continuidad operativa Situación de pandemia mundial • Incidentes de interrupción operacional.
Tendencias a monitorear
Los riesgos emergentes deben ser monitoreados a fin de supervisar su evolución, de manera que la
compañía esté preparada para incorporarlos cuando se considere que representen una afectación directa
al cumplimiento de la estrategia para administrarlos adecuadamente.

Considerando aquellas circunstancias en las que el actual panorama de riesgos empresariales no


refleja, o refleja parcialmente el o las tendencias detectadas, se desprende entonces la siguiente
temática a monitorear:

Temática Descripción Potencial impacto

Riesgos asociados a la nueva Restricciones económicas


normalidad: Cambios en la Alteración de la imagen o
Post pandemia
movilidad de la población; cambios reputación de la
en la fuerza laboral. compañía.

Fuentes de información:

• The future of energy. Deloitte.


• The 2030 decarbonization challenge, the path to the future of energy. Deloitte.
• The future of risk. New game, new rules. Deloitte.
• https://www.mckinsey.com/industries/oil-and-gas/our-insights/the-big-choices-for-oil-and-gas-in-navigating-the-
energytransition#
• https://www.worldenergytrade.com/finanzas-energia/mercado/cinco-tendencias-del-mercado-que-impulsan-latransicion-
energetica
• https://www.forbes.com/sites/feliciajackson/2021/01/25/five-market-trends-driving-energy-transition/?sh=13f6a1ff5077
• Document “The energy transition in Colombia and implications for the Ecopetrol Group”- Ecopetrol S.A.
• Gaceta médica – El cambio Climático y la perdida de biodiversidad favorecen las enfermedades
• www.cepal.org – Comunicado: America latina y caribe tendrá crecimiento positivo 2021 pero alcanzará a recuperar
niveles?
Anexos
Descripción técnica de los riesgos – Mapa de Riesgos Empresariales 2020:

Nombre del Focos/componentes del


Descripción Mitigantes
riesgo riesgo
1. Protección e Inviabilidad de proteger e • Adición y progresión de Controles de
incorporación de incorporar recursos para asegurar recursos descubiertos procesos:
recursos y reservas no el reemplazo de reservas dada la por delimitar de crudo y Exploración, Gestión de
exitosa actual situación de contracción de gas de exploración. Oportunidades de
la demanda y de precios de • Protección e incorporación Desarrollo,
referencia que impacta el de recursos y reservas por Entorno,
portafolio exploratorio, la gestión activos actuales y Abastecimiento,
de nuevas oportunidades y yacimientos no Direccionamiento de
aquellos recursos asociados al convencionales de crudo y Recursos y Reservas,
nivel de actividad de proyectos, gas.
Gestión Integrada de
de acuerdo con nuevas bases de Portafolio, Ecopetrol
cálculo para los bloques y campos Desarrollo de Proyectos,
actuales de Ecopetrol. Sistema de Gestión de HSE,
Perforación y
Impactos: *Disminución del completamiento.
valor de la compañía y su Acciones de
sostenibilidad en el tiempo, tratamiento: *Identificar
*Incumplimientos con los grupos nuevas oportunidades
de interés (accionistas, socios, exploratorias, *Plan
gobierno y demás.), *No obtener Tecnológico de
los retornos esperados por las
Exploración,
inversiones realizadas.
*Seguimiento a la
maduración de prospectos
perforables,
*Fortalecimiento del
Portafolio Exploratorio,
*Revisión del modelo
organizacional para planes
de desarrollo, *Construir/
Estructurar solución digital
para plan integrado de
oportunidades/proyectos
en todo el ciclo de vida de
cada activo,
*Diseño e
implementación
herramienta Ecoreview,
*Diseño, preparación y
presentación de oferta para
proceso de asignación de
Proyectos de Investigación.

Nombre del Focos/componente


Descripción Mitigantes
riesgo s del riesgo
2. Estrategia de Inviabilidad para desarrollar la Metas en calidad Controles de procesos:
transición energética estrategia de transición de combustibles. Refinación y Petroquímica,
no exitosa* energética de Ecopetrol, que se Competitividad de Comercialización,
ve afectada por la situación de activos y evitar Direccionamiento de Recursos y
caída de precios y pandemia, que activos atrapados. Visión Reservas, Ecopetrol Desarrollo de
responda a los cambios previstos de gas para aumentar Proyectos, Entorno,
en el corto plazo, en cuanto a su Exploración, Gestión de
disminución de la demanda de participación Oportunidades de Desarrollo,
crudo y combustibles fósiles y al en el Gestión Integrada de Portafolio,
incremento de consumo de portafolio y Planificación y alineación
energías renovables en Colombia, producción del Estratégica.
y una posible restricción de GE. Aprovechami Acciones de tratamiento:
implementación de proyectos de ento de *Actualización de Portafolio y
reducción de emisiones y de mercado en la Cierre de Brechas, *Alistamiento e
compensación o la imposición de transición implementación de Análisis y
impuestos adicionales al carbono, energética alistamiento del portafolio,
afectando el cumplimiento de las (Crudos en *Seguimiento a la implementación
metas de la empresa. Asia y de los proyectos e iniciativas de
Refinados en reducción de emisiones,
Impactos: *Incumplimiento de Colombia). *Implementación de acciones para
metas de reducción de Postura de apoyar el cumplimiento de la meta
emisiones de Gases de Efecto petroquímico s. de reducción de emisiones de gases
Invernadero de la empresa, efecto invernadero,
*Incumplimiento de *Plan para asegurar la calidad de
regulaciones asociadas a Combustibles, *Estructuración y
cambio climático, aprobación de la estrategia
*Desalineación con el Plan integrada de Gas, *Definición e
Integral de Gestión de Cambio implementación del modelo
Climático del sector minero operativo de la temática de gas,
energético y con las metas *Evaluación de comercializadora,
nacionales en materia de cambio Monitoreo de mercado,
climático, *Disminución *Consolidar y automatizar modelo
de la calificación en los reportes de proyección de precios de
corporativos de sostenibilidad importación, *Revisión de modelo
*Aplazamiento de de comercialización de resinas
transformaciones estratégicas de plásticas, *Bosquejo de posibles
la compañía, *Impacto financiero arquetipos.
asociado a la no monetización de
un recurso que es material en el
portafolio y a castigos en la
valoración de la compañía por
parte de terceros.

Nombre del Focos/componentes del


Descripción Mitigantes
riesgo riesgo
3. Afectación a la Afectación a la sostenibilidad • Protección de la caja. Controles de
sostenibilidad financiera de Ecopetrol por una • Generación de fuentes de procesos:
financiera y la reducción en sus fuentes de fondeo. Gestión del Desempeño
generación de valor ingreso y fondeo afectando el • Plan de inversiones. Empresarial, Planeación
nivel de caja requerido por la Financiera y
Compañía, que podría ocasionar Presupuesto,
una reducción del valor de los Cuantificación y
activos y afectaciones en la determinación de la
ejecución del plan de negocios. posición de Liquidez,
Gestión de recursos de
Impactos: *Disminución de los financiación, Proyección
ingresos esperados y de utilidad de precios,
neta, *Disminución de los niveles Comercialización,
de caja mínimos requeridos para Cadena de Suministro,
la operación, *Pérdida de Planeación Financiera y
calificación en el grado de Presupuesto, Nuevos
inversión de la Compañía, *No Negocios, Gestión
contar con recursos los Integrada de Portafolio.
financieros requeridos para la Acciones de
inversión en proyectos tratamiento:
estratégicos, *Afectación a la *Alistamiento e
reputación de la Compañía, implementación de
*Incumplimiento de obligaciones Análisis y alistamiento del
con proveedores, portafolio, *Definición de
*Incumplimiento en el servicio de criterios de disciplina de
la deuda, *Destrucción de valor capital 2021-2023,
para la Compañía, *Revisión y actualización
*Incumplimiento de obligaciones del libro de proceso.
contractuales con asociados,
*Desinversión o aplazamiento de
la inversión en temas ESG.
4. Subordinadas que El desempeño de las compañías • Desempeño financiero y • Controles de
no cumplen su subordinadas tiene un impacto operativo en las nivel entidad:
promesa de valor directo sobre los resultados del compañías de los Seguimiento al
Grupo segmentos de Exploración desempeño empresarial de
Empresarial Ecopetrol. Este riesgo y Grupo
hace relación a los Producción, Transporte, Ecopetrol,
incumplimientos de las Refinación y segmentos y
subordinadas que afecten Petroquímica, áreas
negativamente el desempeño del Comercial, Vehículos corporativas.
Grupo Empresarial Ecopetrol en financieros y de inversión • Controles de
términos financieros y operativos. y otros. procesos: Gestión
• Redefinición de Integrada de
Impactos: *Reducción de portafolio (Colombia portafolio,
ingresos esperados. e internacionalización) Planeación
*Afectación a la reputación de ante nuevas Financiera y
Grupo. *Afectación al precio de la condiciones de precio y Presupuesto,
acción. demanda. Comercialización.
• Volúmenes y tarifas de • Acciones de
transporte, cierre de tratamiento:
pozos y Implementación
posibles paradas en modelo de
la producción y relacionamiento.
refinación.

Nombre del Focos/componentes del


Descripción Mitigantes
riesgo riesgo
5. Incidentes Incidentes que generen • Comunidades. • Controles de
de inhabilidad de mantener la • Contratistas y procesos:
interrupción operación de la compañía sin proveedores. Entorno, Soluciones
operacional perder su capacidad de lograr sus • Anormalidad laboral. Logísticas Integrales,
objetivos asociados a temas de • Seguridad física. Comunicaciones,
entorno. Sistema de Gestión de HSE,
Abastecimiento,
Impactos: *Producción diferida, Sistema de Gestión de
*Daño o pérdida de productos o Responsabilidad
activos, *Pérdida de horas Corporativa.
hombre, *Inviabilidad, retrasos o • Acciones de
modificaciones en el alcance, tratamiento:
cronograma y costos de las *Relacionamiento para la
operaciones y proyectos, gestión del entorno con
*Sobrecostos en operaciones y filiales y socios en
proyectos, *Afectación de la territorios compartidos,
reputación de la compañía frente *Fortalecimiento del
a sus grupos de interés, relacionamiento
*Afectación a la integridad de
institucional,
personas, medio ambiente y
*Fortalecimiento del
comunidad, *Eventos de crisis y
relacionamiento en
continuidad.
contratación de
mano de obra y bienes y
servicios locales, *Plan de
relacionamiento con
comunidades étnicas,
*Espacios de diálogo con
las organizaciones
sindicales, *Acciones de
formación en temas de
relacionamiento laboral,
*Plan de Seguimiento a
plan de ordenamiento
territorial e hídrico,
*Revisión sistemática de
leyes y/ o normativa que
puedan impactar el
entorno Regulatorio
Territorial, *Documento
normativo de riesgos de
derechos humanos de
Ecopetrol y el GE, *Plan de
comunicaciones
Covid-19 de Ecopetrol.

Nombre del Focos/componentes del


Descripción Mitigantes
riesgo riesgo
6. Cambios en el Cambios en normas o • Cambios en el entorno • Controles de
entorno regulatorio jurisprudencia de regulatorio nacional. proceso:
carácter general que • Cambios en el entorno Financiera, Jurídica.
afectan la operación o regulatorio internacional • Controles de
las finanzas de la Compañía. que afecte los nivel entidad:
Cambios en el entorno regulatorio estándares internacionales Aprobar, emitir y
nacional promovidos por que se adoptan en la divulgar las políticas
decisiones de ministerios, operación de Ecopetrol contables.
agencias estatales, unidades Acciones de
administrativas especiales, tratamiento
organismos técnicos, *Procedimiento marco de
Corporaciones Autónomas estrategia regulatoria,
Regionales, entidades *Seguimiento a
territoriales, Congreso de la procedimiento para la
República y altas cortes, entre estrategia regulatoria,
otros, que afecten la operación y *Documento marco de
resultados financieros de estrategia regulatoria,
Ecopetrol. El entorno regulatorio *Interrelación con los
también puede ser afectado por diferentes negocios,
normativa internacional expedida *Revisión sistemática de
por Organismos Internacionales proyectos de ley o
de los que Colombia haga parte. normativos en el tema de
HSE y territorial y
Impactos: comentarios técnicos,
*Pérdida de oportunidades de *Revisión y actualización de
negocio, *Reducción de ingresos, procedimientos internos,
aumento de costos o costos *Mejores prácticas de
imprevistos/reajustes relacionamiento
presupuestales. *Imposición o gubernamental,
aumento de restricciones para la *Protocolo de
actividad de Ecopetrol. comunicaciones internas.
*Imposibilidad de promover
cambios del entorno regulatorio
positivos para la compañía.

Nombre del Focos/compone


Descripción Mitigantes
riesgo ntes del riesgo
7. Propagación de Riesgo de contagio masivo de • Contención del • Controles de proceso:
pandemias que enfermedades infecciosas, virus, Sistema de Gestión de Crisis y
afectan la operación pandémicas, que comprometen la protocolos Continuidad.
salud de los empleados, de salud • Otros mitigantes
contratistas, terceras partes y • Continuidad de proceso:
demás grupos de interés, lo cual de la *Guía para el manejo de Epidemia
puede generar demoras o no operación. pandemia en Ecopetrol S.A,
disponibilidad de equipos o • Relacionami *Lineamientos vigilancia
insumos requeridos para la ento con Epidemiológica de la Infección
operación, impactos en los contratistas y respiratoria por Covid-19, *Protocolo
acuerdos comerciales con proveedores. Covid 19-GRC, *Guía prevención y
proveedores y clientes, • Apoyo a Control del riesgo de Contagio de
suspensión de operaciones comunidade Coronavirus (Covid-19) en campo
críticas y afectación a la cadena s y entes rubiales, *Guía para la utilización de
de suministro por menor gubernamen pruebas diagnósticas de laboratorio
demanda de crudo y productos tales. para Covid-19, *Guía para la prevención
derivados. Impactos: del riesgo de contagio por Covid-19 en
*Fatalidades e incapacidades, operaciones con suministro de
*Afectación total o parcial a la Alojamiento,
continuidad de la operación, *Monitoreo cumplimiento contratistas
*Indisponibilidad de personal medidas Covid-19, *Plan de
para la ejecución de actividades Bioseguridad pandemia Covid-19,
de la operación. *Sobre costos *Comité de respuesta en Salud
derivados de la suspensión de los COVID19, *Comité de Crisis
contratos o por implementación COVID19, *Monitoreo geográfico de
de protocolos de Bioseguridad casos vs la infraestructura petrolera,
requeridos por ECOPETROL. *Seguimiento del estado de alerta a
*Dificultad o retrasos en el nivel nacional definido por el INS frente
retorno a la nueva normalidad de a municipios COVID
las operaciones por exigencias de (criticidad), no COVID vs operación.
la comunidad. *Incremento de Acciones de tratamiento:
enfermedades laborales, *Verificación de implementación de
ocupacionales y psicosociales protocolos de Bioseguridad,
derivadas de las condiciones de *Capacidad diagnóstica de Covid-19 en
operación en contingencia o trabajadores directos, *Medidas de
trabajo remoto. atención a la emergencia sanitaria por
Covid-19, *Plan de Continuidad ante
epidemia/ pandemia, *Lecciones
aprendidas de escenarios reales de
activación en los planes de continuidad
de los negocios por COVID-19.
Nombre del Focos/componentes del
Descripción Mitigantes
riesgo riesgo
8. Accidentes HSE por Riesgo enmarcado en eventos no Fortalecimiento de Controles
causa operacional deseados y todos previsibles cultura en HSE. de
originados en la operación que Control de trabajo. proceso:
puedan impactar las personas, los Integridad de activos. Sistema de
bienes e infraestructura, el medio Cambio climático: Gestión de
ambiente, la reputación de la monitoreo fenómeno HSE.
empresa y/o la relación con el del niño y la niña y Acciones de
cliente. monitoreo de tratamiento:
fenómenos de *Revisión y validación del
Impactos: *Fatalidades, variabilidad climática, SGHSE,
accidentes incapacitantes, o épocas de sequía *Incorporación de hábitos
lesiones en general a personal de extrema para
la operación y comunidades, fortalecimiento en cultura
*Fuga, escape o derrame de de cuidado en HSE,
cualquier material peligroso de su *Revisión e intervención de
elemento primario de las competencias de
almacenamiento en el proceso, trabajadores de base y
*Demandas, multas y sanciones, autoridades de área en
*Interrupción de las operaciones, HSE, *Herramienta digital
*Pérdidas económicas, para la gestión de permiso
*Afectación al medio ambiente, de trabajo.
*Impacto negativo de la
reputación de la compañía.

Nombre del Focos/componentes del


Descripción Mitigantes
riesgo riesgo
9. Proyectos que no Desviaciones en la expectativa de • Expectativa de valor. Controles
cumplen su valor de los proyectos relevantes, • Aplazamiento o de
expectativa de valor en los términos comprometidos suspensión de proyectos. proceso:
en la estrategia (volúmenes de • Proyectos de Ecopetrol
producción, reservas, VPN, entre Interés Desarrollo de
otros). Nacional (PINES), Proyectos,
Proyectos que incorporan Gestión Integrada
Impactos: *Afectación reservas, de Portafolio.
económica en la caja de la Proyectos que contribuyen Acciones
compañía, *Incumplimiento de la al aumento en la de
estrategia (inversiones, producción, Proyectos tratamiento:
producción y reservas), estratégicos no O&G. *Impacto
*Reducción del valor para los • Tendencias y expectativa de
accionistas, *Impacto negativo en problemáticas agrupadas valor,
la reputación de la compañía, del universo de proyectos. *Metodología
*Desconfianza del mercado en el relación
cumplimiento de las metas cuantitativa del
financieras de la Compañía. impacto de riesgos
de proyectos en la
desviación de su
expectativa de valor,
*Esquema de
comunicación
basado en riesgos
frente a las
desviaciones de la
expectativa de
valor de los

proyectos,
*Esquema de
reporte de del

control de
cambios de
los
proyectos.

Focos/compon
Nombre del
Descripción entes del Mitigantes
riesgo
riesgo
10. Faltas a la ética y Ocurrencia de Minimizar Controles de nivel
cumplimiento comportamientos inadecuados la ocurrenci entidad: *Verificación del
asociados a faltas al Código de a cumplimiento del Código de
Ética y Conducta, fraude, d Ética acerca de conflictos de
corrupción, soborno, lavado de e comporta interés o ético, e Instructivo de
activos, financiación del mientos Conflictos de Interés,
terrorismo y violaciones a la ley relaciona *Aprobación del informe
FCPA, que generen un impacto dos con semestral de Regalos,
reputacional que afecte la fraude, Atenciones y hospitalidades,
estrategia. corrupció *Verificación de alineación de
n, soborno, estrategias de comunicación
Impactos: *Multas, sanciones e lavado de preventivas frente a
investigaciones por órganos de activos, necesidades del Programa de
control nacionales e financiaci Cumplimiento, *Revisión de
internacionales y demás ón resultados obtenidos de los
autoridades. *Afectación negativa d procedimientos y otras señales
de la reputación de la compañía y el de alerta,
su relación con los diferentes terrorism o, *Monitoreo e identificación de
grupos de interés. *Afectación a y alertas sobre terceros,
relaciones con socios violacion administradores y empleados.*
estratégicos. *Afectación al precio es a la Verificación de resultados de
de la acción. *Afectación a los ley FCPA en
estados financieros. *Cese de debida diligencia en la
la Alta vinculación de nuevo miembro
transacciones en bolsa –
Dirección de Junta Directiva,
NYSE/BVC.
, *Monitorear de operaciones de
trabajado
compra y venta de acciones por
res,
parte de los funcionarios de la
beneficiar
compañía y sus beneficiarios, *
ios,
Aprobación de informe de
contratist
monitoreo de los pagos a PEPs,
as,
*Aprobar informe de
proveedo
monitoreo sobre utilización de
res y
demás vínculos de negocio,
partes contractuales o jurídicos con
relaciona Terceras
das. Partes Intermediarias.
Controles de proceso:
Gestión de Ética y
Cumplimiento, Sistema de
Control Interno.
Acciones de tratamiento:
*Implementación del Programa
de Cumplimiento 2020,
*Implementación de buenas
prácticas y medidas mitigantes
según
“Comunicado del GAFILAT
sobre el COVID-19 y sus riesgos
asociados de LA y FT”,
*Fortalecimiento del sistema
de control interno.
Nombre del Focos/componentes del
Descripción Mitigantes
riesgo riesgo
11. Ciber ataques, Sabotaje a las operaciones de la Ciberseguridad: Controles de nivel
fuga o pérdida de compañía o daño a la iniciativas del programa entidad: *Revisar y
información y infraestructura crítica y al acceso de aprobar la normativa y
obsolescencia o extracción de información Ciberseguridad, lineamientos de seguridad
tecnológica clasificada o reservada, a través sostenibilidad a la de la información, *
de los sistemas de información, implementación de las Aprobar la estrategia,
dispositivos tecnológicos de la iniciativas de la primera programa y el modelo
operación y/o comportamientos fase, sistema de gestión operativo de
inseguros frente a la información de Ciberseguridad y
por parte de empleados, Ciberseguridad, Ciberdefensa, * Aprobar
contratistas o terceros. definición y normativa con alcance a
adaptación de la Ecopetrol y el grupo
Impactos: *Salidas de operación Ciberseguridad frente al empresarial (cuando
de la tecnología con afectación de nuevo normal. corresponda) en gestión de
los procesos de la compañía, Obsolescencia: riesgos de proceso, riesgos
*Multas y sanciones por ciberactivos de TI, perfil empresariales y control
incumplimiento de leyes o de los ciberactivos para interno.
compromisos comerciales, definir la Controles de proceso:
*Reducción de ingresos o administración de la Sistema de Gestión de
aumento de costos, *Pérdida de obsolescencia, foco TO Ciberseguridad,
oportunidades de negocio, (Tecnología de *Sistema de Gestión de
*Incremento de las primas de Operación), ciberactivos Crisis y Continuidad de
seguros, *Afectación al medio de TO. Negocio, *Tecnología e
ambiente, personas, propiedad Innovación, Financiera.
física y al recurso económico, Acciones de
*Indisponibilidad de plataformas tratamiento:
tecnológicas que soportan *Actualización de
operaciones, *Afectación a ciberactivos de TI y análisis
operaciones, *Daños a la de riesgo para su plan de
infraestructura y/o activos de intervención,
Ecopetrol, *Impactos en la imagen *Actualización de
de la compañía en el mercado, ciberactivos de TO y
*Afectación en la efectividad, análisis de riesgo para su
integridad, disponibilidad, plan de intervención,
confiabilidad, eficiencia, *Diagnóstico de
cumplimiento y obsolescencia
confidencialidad de la tecnológica de ciberactivos
información. críticos y aplicaciones
prioritarias,
*Implementación mapa de
ruta (fase II) para
incrementar nivel de
madurez basado en el
modelo ONG - C2M2
(security capability
maturiry model).
Nombre del Focos/componentes del
riesgo Descripción Mitigantes
riesgo
12. Cultura Si nuestros comportamientos no Actualización de la Acciones
organizacional que no se rigen por los principios Declaración Cultural de
apalanca la estrategia culturales que hemos definido, aprobada por el Comité tratamiento:
pondremos en riesgo el logro de Directivo y validada por *Definición
los objetivos definidos en nuestra la JD. Medición de cultural,
Estrategia y Plan de Negocios: no brechas de cultura *Medición y
estaremos en capacidad de lograr actual frente a la cultura definición de plan
de cierre de
nuestras metas si la Vida no es lo deseada, *Definir el
brechas para la
primero, si no somos éticos Plan para el cierre de
cultura deseada.
siempre, si no somos apasionados brechas con la
con la excelencia, si no Cultura deseada.
escuchamos con respeto y
hablamos con claridad, si no
hacemos posible lo imposible a
través de la creación de
soluciones innovadoras con
anticipación y tecnología, si no
somos un solo equipo.

Impactos: *Imposibilidad de
logro de metas de la Estrategia y
compromiso de sostenibilidad.
*No generación de valor a sus
grupos de interés, *Menor
productividad, *Menor
desempeño, *Ambiente laboral
insuficiente, *Empleados
enfermos, desmotivados y
posiblemente algunos podrían
tener en riesgo su vida.

Nombre del Focos/componentes del


Descripción Mitigantes
riesgo riesgo
13. Incumplimientos Incumplimiento de compromisos Mecanismos Controles de proceso:
por parte de terceros contractuales de un Asociado en contractuales frente a Exploración,
desarrollo de un negocio un eventual Gerenciamiento de
conjunto, así como fallas del incumplimiento del Activos con Asociados,
tercero asociado. Nuevos Negocios,
(cliente/proveedor) en el Variables que permitan *Sistema de Gestión de
suministro de bienes y servicios identificar Crisis y Continuidad de
requeridos. oportunamente el Negocio, Abastecimiento,
riesgo de posible Comercialización.
Impactos: *Afectación de la caja incumplimiento por Acciones de
y estados financieros de parte de las asociadas. tratamiento: *Taller de
Ecopetrol, *Afectación de la Retrasos, identificación de lecciones
continuidad operativa y los incumplimientos o aprendidas de cláusulas de
resultados del activo indisponibilidad por los contratos de
(Exploración y Producción), parte de colaboración,
*Potenciales incumplimientos de clientes/proveedores/ *Evaluación del
Ecopetrol hacia terceros con contratistas de materias desempeño de los
impacto financiero y reputación primas, productos y Asociados en los activos de
(Ej. Multas, sanciones e servicios. la VAS, *Medidas de
investigaciones por parte de entes liquidez/ liberación de
de control), *Eventuales retrasos retención en garantía y
en proyectos y en el suspensión de multas,
abastecimiento de bienes y
*Pronto pago a pequeños y
servicios que apalancan la
medianos
operación, *Aplazamiento de
contratistas,
paradas de planta programadas
*Actualización de los
para mantenimientos, *Menor
planes de continuidad
productividad, *Incremento de
costos y gastos. operativade
Comercialización.

Nombre del Focos/componentes del


Descripción Mitigantes
riesgo riesgo
14. Afectación de la Incertidumbre sobre el adecuado • Hallazgos de entes de Controles
operatividad por proceder por parte de un control y entidades que de
órganos de control y trabajador en el desempeño de ejerzan inspección, proceso:
del estado sus funciones, retrasando la toma vigilancia y control sobre Atención a Entes
de decisiones y la ejecución de los actividades operativas de de
procesos de la administración. la compañía. Control,
• Actuaciones del Congreso Jurídica.
Impactos: *Inoportunidad en la de la Acciones de
toma de decisiones, República. tratamiento:
*Sanciones, *Reprocesos e *Divulgación curso virtual
incremento de costos operativos de control fiscal para
(pérdida de la ventaja funcionarios autorizados y
competitiva), administradores
*Afectación a la reputación. designados,
*Comunicación de
lecciones aprendidas sobre
temas relevantes y
actuaciones en curso,
*Documentación relativa a
solicitudes de los entes de
control referidas a temas
de las actuaciones
adelantadas por los
mismos, *Estrategia
integral para la gestión de
órganos de control y otras
entidades del estado,
*Divulgación de
procedimiento de atención
a congreso, *Esquema de
función preventiva de
Jurídica ante Entes de
Control.

Nombre
Focos/componentes del
del Descripción Mitigantes
riesgo
riesgo
15. Exposición de la compañía a impactos Descarbonización, Controles de proceso:
Inadecuada negativos en su cadena de valor energía renovable, Sistema de Gestión de HSE,
gestión (continuidad operacional, entorno, eficiencia energética, Entorno.
frente al reputación, regulatorio, financiero), así soluciones basadas en Acciones de
cambio como la capacidad para la implementación naturaleza. tratamiento:
climático y de medidas para la reducción y Cambio climático: *Implementación de
agua compensación de emisiones de carbono y fenómeno del niño y la proyectos e iniciativas de
metano, de adaptación a variabilidad y niña, fenómenos de reducción de emisiones
variabilidad climática y que contribuyen a la meta
cambio climático, a la condición
propuesta para el 2020.
climatológica normal del país que afecta la épocas de sequía
*Implementación de
disponibilidad y seguridad hídrica en las extrema.
acciones para apoyar
regiones, y a otros riesgos de transición Gestión integral del
cumplimiento de la meta
asociados a clima. agua: agua requerida
de reducción de emisiones
para operar y gestión de
de gases efecto
Impactos: *Incumplimiento de metas de efluentes.
invernadero a mediano y
reducción de emisiones de Gases de Efecto largo plazo y disponibilidad
Invernadero de la empresa, *Desalineación de recursos. *Nuevas
con el Plan Integral de Gestión de Cambio acciones de tratamiento
Climático del sector minero energético y en proceso de
con metas nacionales en materia de cambio construcción.
climático, *Disminución de calificación en
los reportes corporativos de sostenibilidad
o desviación con estándares relacionados
con cambio climático y agua, *Afectación de
la imagen de la compañía y grupos de
interés, *Afectación a grupos de interés por
requerimientos de agua en condiciones de
sequía, *Incumplimiento de regulaciones
asociadas a cambio climático y agua.
*Afectación a continuidad de operación.
*Afectación a infraestructura. *Potenciales
implicaciones financieras (mayores costos,
restricciones para la financiación,
desvalorización del portafolio de deuda,
acciones y ADR).
*Afectación a ecosistemas.
BUSINESS AND
EMERGING RISKS
Ecopetrol 2020

Gerencia Corporativa de Aseguramiento de Riesgos y Control Interno


Vicepresidencia Corporativa de Cumplimiento

Business risks
For Ecopetrol business risks are those that can divert the company from fulfilling its strategy and strategic
objectives.

These Risks are identified through the business Risk management cycle, which comprises the stages of Planning,
Identifying, Evaluating, Treating, Communication and consultation, Monitoring and review, and Registration and
Reporting.
When identifying business risks, Ecopetrol determines, in a systematic and structured way, the events
that may negatively affect its strategic objectives. These events should be considered whether or not
they are

under control.

Internal and external environment analysis


To ensure adequate identification of the business risks, the following activities were carried out, among
others, in order to have adequate and sufficient sources of information:
• Review of published reports and interviews of the World Economic Forum, among others. 1
with partners of firms (the so-called “Big
Four”) that are specialized in analyzing the • Benchmark of risks declared to the SEC
risks and behaviors of companies in Oil & Gas (Security Exchange Commission) in the 20F and
sector, as well as the review of reports from 10K forms by some companies in the Oil & Gas
Insurance companies and risk rating firms. sector.

• Review of other articles that contain analysis • Analysis of management standards and industry
of the industry and the main political and references that are normally subject to analysis
economic issues at the national and
1
international level, such as the Global Report . Energy Market Update. October 2020; Willis Towers Watson. Factores de riesgo E&Y. KPMG
- Lo que estamos viendo en el Nuevo normal.
Deloitte - The 2030 decarbonization challenge - The path to the future of energy. The future
of energy. The future of risk. New game, new rules. Rebooting risk management. Making risk
relevant in a world remade by COVID-19. 2020 oil, gas, and chemical industry Outlook. KPMG
- Lo que estamos viendo desde KPMG en el nuevo normal. Impactos económicos y financieros
de Covid 19.
and review of Sustainability indexes and radars • Review and analysis of the business risks of the
such as DJSI, CDP, MSCI, Sustainalytics, TCFD, 2 3 Group companies.
4 among others.

• Review of the results, findings, and


• Interviews and surveys with members of our recommendations of the internal and external
Senior Management, in order to know first-hand audits.
their perception on matters related to the
Company and its environment. Willis Towers Watson - Energy Market Update October 2020. PWC Claves
económicas de PWC- Cómo interpretar el momento económico 2. Dow
Jones Sustainability Index.
3. Carbon Disclosure Project.
4. Task Force on Climate-related Financial Disclosures.

As a result of the analysis of the company's situational reality, the current and expected context of the Oil &
Gas sector worldwide, the risk profiles of the companies in the sector and the relevant issues in the country,
as well as the uncertain effects of future political decisions, economic and social, Ecopetrol identifies trends
in the company's internal or external environment, which may represent new business risks, modification of
existing ones, or risks that are not perceived as a threat of high impact in the short term, but which may
eventually evolve in its criticality, affecting the company's objectives.

Analysis of trends and emerging risks


Considering the analysis of the internal and external environment, 62 themes were identified under which
Ecopetrol's management could be influenced (in a potential or real way). These issues stand out since they
are directly related to the industry and the company: Regulatory changes, technological changes, initiatives
or projects in progress, factors such as the current context of the country and its economic, political, social
and cultural conditions with direct impact on the operation. or in Ecopetrol's strategy. The themes
identified converge in turn into 16 trends:
1. Impact of COVID 19 Climate change, water, biodiversity
9.
2. Diminish of the investment plan greenhouse gas emissions
3. Reduction of production levels 10. Community and social protest
4. Reference prices fall 11. Diminish in crude oil demand
5. Gas as a transition fuel 12. Non-conventional reservoirs regulation
6. Transition to a low carbon economy 13. Cyberattacks in a remote work
7. Human capital environment
8. Regulatory, legal, political / tax risks. 14. Technology as enabler of sustainability
15. Inclusion of power generation in Oil & Gas
companies´ portfolio
16. Business continuity
The analysis of the trends yields the definition of the following emerging risks:
New demands for
Global pandemic Demand contraction
managing climate
situation due to external causes
change
The above emerging risks are considered the most significant due to the impacts that they can generate on
the company in a time horizon of 3 to 5 years. This is because according to IPBES 1 there are 1.7 million
"undiscovered" viruses in mammals and birds, of which up to 850,000 could have the capacity to infect
people. For this reason, pandemics are expected to emerge more frequently, spread more rapidly, and have
a greater impact on the world economy. The above, considering that COVID 19 is the sixth global pandemic
since the Spanish flu of 1918 and its appearance seems to be driven by the same human activities that drive
climate change and the loss of biodiversity. To slow the speed of contagion, governments have
implemented travel restrictions and quarantines that affect hundreds of millions of people around the
world, leaving factories without labor or supplies, interrupting supply chains and unleashing sales drops in
industries. including those related to Oil and Gas.

1. Independent intergovernmental body made up of 137 member governments..

Current estimates show that there was a total reduction in hours worked of 10.5% due to the pandemic,
affecting around 436 million companies worldwide. This situation generates a reduction in income
throughout the population, affecting the traditional behavior of consumers, reducing household income and
thus contracting the demand for non-essential products and increasing social disparities, with long-term
effects.

The recent crisis has shown how vulnerable the world economy
continues to be to systemic risks, one of the most important being
the constant demands in the face of climate change.

In countries like Colombia, with vulnerable health systems, there is a probability of having less capacity to
respond to pandemics. This scenario poses an economic and social impact that will have repercussions on the
growth of its GDP, with effects even at the level, since prolonged outbreaks in unstable countries pose
economic interruptions that feed the discontent of its population, already affected in its well-being and
health, which generates social unrest, political uncertainty and inability to stabilize the country in the short
and long term. Hence the importance of considering operational and financial resilience mechanisms in companies
such as Ecopetrol, while public policies focus on being sustainable in emergency
situations, by expanding spending for productive transformation and the ecological
vision of the economy.

Although the Oil and Gas business is currently profitable in Colombia, it


is expected that in the medium term it will have lower growth and
profitability. Ecopetrol must be prepared for the changes that will occur
in energy consumption in the medium term based on the increase in energy demand, but
considering an energy matrix with a significant composition of renewable energies. This is
why it is necessary to be more competitive in current businesses, diversify towards other
material businesses that generate value and are resilient to the Energy Transition, and
develop the capacity to incubate emerging businesses.

Long before COVID-19, pressure was mounting to shift the energy system from one dominated by
hydrocarbons to one in which low-carbon sources play the leading role. Trends in supply and demand will
continue to be oriented towards renewable energies and it is possible that a flow of technologies for the
generation of solar and wind energy, among others, will become widespread. Likewise, the energy landscape
will continue to be impacted by increased consumer environmental awareness, which in turn influences
investors and government response. An example of the latter is the incremental sale of electric and hybrid vehicles
in the country, driven by the commitment of some municipal governments to changes in mobility habits, tax benefits,
among others.

The foregoing is related to the market trends that drive the energy transition in the global context: i)
accelerated appetite for renewable energies marked by investment in renewable energy capacity, ii) loss of
popularity of oil with a negative trend, iii) concerns about trapped assets, vi) announcements from major oil
companies about major strategic changes and increased focus on green hydrogen . Oil and Gas companies have
oriented their investments to building competencies in renewables (biofuels, solar, technologies to balance electricity
grids), acquiring solar panel companies, electric vehicles and energy providers .

This is also closely related to market trends driving the energy transition in the global context: i) accelerated
appetite for renewables marked by investment in renewable energy capacity, ii) loss of popularity of oil with
a negative trend, iii) concerns about trapped assets, vi) announcements from major oil companies about
major strategic changes and increased focus on green hydrogen. Oil and gas companies have oriented their
investments to building competencies in renewables (biofuels, solar, technologies to balance electricity
grids), acquiring solar panel companies, electric vehicles and energy providers.

Ecopetrol is carrying out actions aimed at reducing exposure to these risks and their possible impacts in the
medium and long term, through the generation of sustainable strategies, among which the energy transition
and TESG (Technology , Environmental, Social and Governance).

Global Pandemic Situation Contraction of demand due to external


Possibility of new pandemics due tocauses
inappropriate land use, expansion andDecreases in the consumption of fossil fuels
intensification of agriculture, climatedue to mobility restrictions and policies of
change and loss of biodiversity, withconfinement and contraction of economic
severe impacts due to the social andactivity that could occur in the future,
economic conditions of the countryconsidering Ecopetrol as a fundamental
actor in that make their detection and timelythe economic recovery of the country.
Likewise, response difficult. Increase indemand is affected by changes in energy
indebtedness, fall in investments inconsumption preferences increasingly oriented
the region, impact on workforce.towards renewable energies and self-
consumption.

New demands for managing climate change

Ecopetrol is a key player in reducing impacts on the environment and must adjust its operations and
portfolio to halt the loss of biodiversity, global warming, among other impacts on the environment, as well
as being a guarantor in the environmental regulations and policies of the national government that will be
generated by global trends facing the energy transition.

New risks
As part of managing the emerging risks, Ecopetrol updated

the Business Risk Map during 202 in two ways: Modified risks

1. In the 4 new key risk considered to ensure the management of Ecopetrol´s strategy, as well as the management
of the different issues identified:

a. Propagation of epidemics that affect the operation


b. Failure to comply with commitments by third parties
c. Affectation of the operation by control bodies and the state
d. Inadequate management in regards to climate change and water (approved December 2020).

2. Modifying the causes of existing business risks.

The detail of the Association of Trends, emerging risks and current business risks is listed below:

Trend Emerging risk Business Risk


• Propagation of epidemics that affect the operation
• Affectation of financial sustainability and value generation
• Protection and incorporation of unsuccessful resources and
reserves
Global pandemic situation • Unsuccessful energy transition strategy
Impact of COVID 19 Demand contraction • Operational interruption incidents
• Faults against ethics and compliance
• Cyber-attacks, data leaks or loss and technological
obsolescence
• Failure to comply with commitments by third parties

Diminish of the investment Protection and incorporation of unsuccessful resources and


Demand contraction
plan reserves

• Protection and incorporation of unsuccessful resources and


Global pandemic situation reserves
Reference prices fall Demand contraction • Affectation of financial sustainability and value generation
• Projects which do not meet their value expectation

• Unsuccessful energy transition strategy


New demands for managing
Gas as a transition fuel • Inadequate management in regards to climate change and
climate change
water
Transition to a low carbon • Unsuccessful energy transition strategy
New demands for managing
economy • Inadequate management in regards to climate change and
climate change
water

Human capital Global pandemic situation


Organizational culture which fails to support the strategy
Reduction of production Protection and incorporation of unsuccessful resources and
Demand contraction reserves
levels
Regulatory, legal, political / New demands for managing
climate change • Changes in the regulatory framework
tax risks
• Operational interruption incidents
Climate change, water, • Unsuccessful energy transition strategy
New demands for managing
biodiversity, greenhouse • HSE accidents due to an operational cause
climate change
gas emissions • Inadequate management in regards to climate change and
water
Community and social Global pandemic situation • Operational interruption incidents
protest
Global pandemic situation
Diminish of crude oil Demand contraction New
• Affectation of financial sustainability and value generation
demand demands for managing
climate change
Non-conventional • Protection and incorporation of unsuccessful resources and
New demands for managing
reserves
reservoirs regulation climate change
• Changes in the regulatory framework
Cyberattacks in a remote • Cyber-attacks, data leaks or loss and technological
Global pandemic situation obsolescence
work environment
Technology as enabler or New demands for managing • Inadequate management in regards to climate change and
sustainability climate change water

Inclusion of power
New demands for managing
generation in Oil and Gas • Unsuccessful energy transition strategy
climate change
companies' portfolio
• Propagation of epidemics that affect the operation •
Business continuity Global pandemic situation Operational interruption incidents
Trends to monitor
Emerging risks must be monitored to supervise their evolution, so that the company is prepared to
incorporate them when it is considered that they represent a direct impact on compliance with the
strategy to properly manage them.

Considering the circumstances in which the current Business Risk Map does not reflect, or partially
reflects the trend(s) detected, the following issue is expected to emerge:

Subject Description Potential impact

Economic constraints
Risks associated with the new
Alteration of the image or
Post pandemic normal: Changes in population
reputation of the
mobility; changes in the workforce.
company.

Sources:

• The future of energy. Deloitte.


• The 2030 decarbonization challenge, the path to the future of energy. Deloitte.
• The future of risk. New game, new rules. Deloitte.
• https://www.mckinsey.com/industries/oil-and-gas/our-insights/the-big-choices-for-oil-and-gas-in-navigating-the-
energytransition#
• https://www.worldenergytrade.com/finanzas-energia/mercado/cinco-tendencias-del-mercado-que-impulsan-
latransicion-energetica
• https://www.forbes.com/sites/feliciajackson/2021/01/25/five-market-trends-driving-energy-transition/?sh=13f6a1ff5077
• Document “The energy transition in Colombia and implications for the Ecopetrol Group”- Ecopetrol S.A.
• Gaceta médica – El cambio Climático y la perdida de biodiversidad favorecen las enfermedades
• www.cepal.org – Comunicado: America latina y caribe tendrá crecimiento positivo 2021 pero alcanzará a recuperar
niveles?
Annex
Technical description of the risks – Business Risk Map 2020:

Risk sources /
Risk Description Mitigation actions
components
1. Protection and Inability to protect and • Addition and progression of Process controls:
incorporation of incorporate resources to ensure resources discovered by Exploration,
unsuccessful resources the replacement of reserves given delimiting exploration oil and Management of
and reserves the current situation of gas. Development
• Protection and
contraction of demand and Opportunities,
reference prices that impacts the incorporation of resources and Environment, Supply,
reserves by Direction of Resources and
exploration portfolio, the
current assets and Reserves, Integrated
management of new
unconventional oil and gas
opportunities and those resources Portfolio Management,
fields.
associated with the level of Ecopetrol Project
project activity, according to new Development, HSE
calculation bases for the current Management System,
blocks and fields of Ecopetrol. Drilling and completion.

Impacts: *Decrease in the value of Treatment actions:


the company and its sustainability *Identify new exploratory
over time, * Breach of opportunities,
stakeholders (shareholders, *Technological
partners, government and Exploration Plan, *Follow-
others.) expectations, * Failure to up to the maturation of
obtain the expected returns for drillable prospects,
the investments made. *Strengthening of the
Exploratory Portfolio,
*Review of the
organizational model for
development plans,
*Build/Structure digital
solutions for integrated
opportunities/projects
plan throughout the life
cycle of each asset,
*Design and
implementation of the
Ecoreview tool, *Design,
preparation and
presentation of the offer
for the assignment process
of Research
Projects.

Risk sources /
Risk Description components Mitigation actions
2. Unsuccessful Inability to develop Ecopetrol's Fuel quality goals. Process controls:
energy transition energy transition strategy, which • Asset Refining and Petrochemicals,
strategy * is affected by the situation of competitiveness and Marketing, Resource and
falling prices and a pandemic, that avoiding trapped Reserve Management, Ecopetrol
responds to the changes foreseen assets. Project Development,
• Gas vision to Environment, Exploration,
in the short term, in terms of a
increase its
decrease in the demand for crude Development Opportunity
participation in the GE
oil and fossil fuels and the Management, Integrated Portfolio
portfolio and production.
increase in the consumption of • Taking Management, Strategic Planning and
renewable energies in Colombia, advantage of the market Alignment.
and a possible restriction on the in the energy transition
implementation of projects to (Crudes in Asia and Treatment actions:
reduce emissions and offset or Refined products in * Updating of the Portfolio and
the imposition of additional Colombia). • Closing of Gaps, * Preparation and
carbon taxes, affecting the Petrochemical position. implementation of Analysis and
fulfillment of the company's goals. preparation of the portfolio, *
Monitoring of the implementation of
Impacts: *Breach of the projects and initiatives to reduce
company's GHG emission emissions, *
reduction goals, * Breach of Implementation of actions to support
regulations associated with the fulfillment of the GHG emission
climate change, * Misalignment reduction goal, * Plan to ensure the
with the “Plan Integral de Gestión quality of fuels, * Structuring and
de Cambio Climático del sector approval of the integrated gas
minero energético” and with other strategy, * Definition and
national goals on change climate, implementation of the operating
* Decrease in the rating in the model for gas issues, * Evaluation of
corporate sustainability reports * marketer, Market monitoring, *
Postponement of strategic Consolidate and automate the
transformations of the company, * import price projection model, *
Financial impact associated with Review of the plastic resin marketing
the nonmonetization of a resource model, * Sketch of possible
that is material in the portfolio archetypes.
and penalties in the valuation of
the company by third parties.

Risk sources /
Risk Description Mitigation actions
components
3. Affectation of Ecopetrol's financial • Cash protection. Process controls:
financial Sustainability affectation due to a • Generation of Management of Business
sustainability and reduction in its sources of income funding sources. Performance, Financial
value generation and funding, affecting the level of • Investment plan Planning and Budget,
cash required by the Company, Quantification and
which could cause a reduction in determination of the
the value of assets and effects on Liquidity position,
the execution of the business Management of financing
plan. resources, Price projection,
Marketing, Supply Chain,
Impacts: *Decrease in expected Financial
income and net profit, * Decrease Planning and Budget,
in the minimum cash levels New Businesses, Integrated
required for the operation, * Loss Portfolio
Management.
of the
Company's investment-grade
Treatment actions:
rating, * Not having the financial
*Enlistment and
resources required for the
implementation of
investment in strategic projects, *
Impact on the Company's Analysis and readiness of
reputation, * Breach of the portfolio, * Definition
obligations with suppliers, * of capital discipline criteria
Breach of debt service, * 2021-
Destruction of value for the 2023, * Review and update
Company, * Breach of contractual of the process book.
obligations with associates, *
Divestment or postponement of
investing in ESG issues.
4. Subordinate The performance of subordinate Financial and operational Entity level controls:
companies not companies has a direct impact on performance in companies in the Monitoring of
complying with their the results of the Ecopetrol Exploration and Production, the Ecopetrol
value promise Business Group. This risk is related Transportation, Refining and Group, segments
to the defaults of the Petrochemical, Commercial, and corporate areas'
Financial and investment
subordinates that negatively business
vehicles and other segments.
affect the performance of the performance. Process
Redefinition of the portfolio
Ecopetrol Business Group in controls:
(Colombia and
financial and operational terms. Integrated Portfolio
internationalization) in the face of
new price and demand conditions. Management, Financial
Impacts: *Reduction of expected Transportation volumes and rates, Planning and Budget,
income. * Impact on the closure of wells and possible stops Marketing.
reputation of the Group. * Share Treatment actions:
in production and refining.
price affectation. Relationship model
implementation.

Risk sources /
Risk Description Mitigation actions
components
5. Operational Incidents that generate an Communities. Process controls:
interruption incidents inability to maintain the operation Contractors and suppliers. Environment,
of the company without losing its Work abnormality. Logistics
ability to achieve its objectives Physical security. Solutions,
associated with environmental Communications, HSE
issues. Management System,
Supply, Corporate
Impacts: *Deferred production, * Responsibility Management
Damage or loss of products or System.
assets, * Loss of man-hours, * Treatment actions:
Unviability, delays or *Relationship for
modifications in the scope, the environment
schedule and costs of operations management with
and projects, * Cost overruns in
subsidiaries and partners in
operations and projects, *
shared territories, *
Affection of reputation of the
Strengthening of the
company in front of its
institutional relationship,
stakeholders, * Affection of the
integrity of people, environment * Strengthening of
and community, * Business relationships in contracting
continuity events. of labor and local goods
and services, * Relations
with ethnic communities
plan, * Spaces for dialogue
with trade union
organizations, * Training
plan on labor relations
issues, * Follow-up plan for
land and water
management plan, *
Systematic review of laws
and/or regulations that
may impact the territorial
regulatory environment, *
Normative document on
human rights risks for
Ecopetrol and its Group, *
Ecopetrol´s Covid-19
communications plan.

Risk sources /
Risk Description Mitigation actions
components
6. Changes in the Changes in rules or jurisprudence Changes in the national regulatory Process controls:
regulatory framework that affect the operation or environment. Changes in the Financial, Legal.
finances of the Company. Changes international regulatory Entity Level Controls:
in the national regulatory environment that affect the Approve, issue and disclose
environment promoted by international standards adopted accounting policies.
decisions of ministries, state in Treatment actions:
agencies, special administrative Ecopetrol's operation. *Framework document and
units, technical bodies, Regional procedure for regulatory
Autonomous strategy, *
Corporations, territorial entities, Follow-up to the procedure
Congress of the Republic and high for regulatory strategy, *
courts, among others, that affect Interrelation with different
the operation and financial results businesses, * Systematic
of Ecopetrol. The regulatory review of bills or
environment may also be affected regulations on the subject
by international regulations issued of HSE and territorial and
by International Organizations of technical comments, *
which Colombia is part. Review and update of
Impacts: internal procedures, * Best
*Loss of business opportunities, practices in government
*Reduced income, increased costs relations, * Internal
or unforeseen costs/budget communications protocol.
adjustments. * Increase of
imposition of restrictions for the
activity of Ecopetrol. *
Impossibility of promoting
positive changes in the regulatory
environment for the company.

Risk sources /
Risk Description components Mitigation actions
7. Propagation of Risk of massive contagion of Containment of the Process controls: Crisis and Continuity
epidemics affecting infectious, pandemic diseases, virus, health Management system.
the operation which compromise the health of protocols. • Other process mitigation actions:
employees, contractors, third Continuity of the Management of pandemic epidemic in
operation. Ecopetrol Guidelines, *
parties and other stakeholders,
• Relationship with
which may generate delays or Epidemiological surveillance of
contractors and
unavailability of equipment or respiratory infection by Covid-19
suppliers. • Support
supplies required for the Guidelines, *Covid 19-GRC Protocol *
to communities and
operation, impacts on commercial government Prevention and control of the risk of
agreements with suppliers and entities. Contagion of Coronavirus (Covid-19)
customers, suspension of critical Protocol in Rubiales field,
operations and impact on the *Guidelines for the use of laboratory
supply chain due to lower diagnostic tests for Covid-19, *
demand for crude oil and derived Prevention of the risk of contagion by
products. Covid-19 in operations with
accommodation supply guidelines, *
Impacts: *Fatalities and Monitoring compliance of contractors
disabilities, *Total or partial with Covid-19 measures, * Pandemic
impact on the business continuity Biosafety Covid-19 Plan, * COVID19
* Unavailability of personnel to Health Response Committee, *
carry out activities of the COVID19 Crisis Committee, *
operation. *Increased costs Geographic monitoring of cases vs oil
derived from the suspension of infrastructure, * Monitoring of the alert
contracts or the implementation status at the national level defined by
of Biosafety protocols required by the INS against COVID municipalities,
ECOPETROL. *Difficulty or delays not COVID vs operation. Treatment
in returning to the new normal of actions: * Verification of the
operations due to community implementation of Biosafety protocols,
*Diagnostic capacity of Covid-19
demands. *
indirect workers, * Measures of
Increase in labor, occupational
attention to the health emergency due
and psychosocial illnesses derived
to Covid19, * Continuity Plan in the
from operating conditions in
event of an epidemic/pandemic, *
contingency or remote work.
Learned lessons from real activation
scenarios in business continuity plans
for COVID-19.
Risk sources /
Risk Description components Mitigation actions
8. HSE accidents due Risk framed in unwanted and all Strengthening of culture in HSE. Process controls: HSE
to an operational foreseeable events originated in Work control. Management System
cause the operation that may impact Asset integrity. Treatment actions:
people, goods and infrastructure, Climate change: monitoring the *HSE Management
the environment, the reputation “El Niño” y “La Niña” System
of the company and/or the phenomenon monitoring the review, *Incorporation of
relationship with the client. phenomena of climate habits to strengthen the
variability, times of extreme culture of care in HSE, *
Impacts: *Fatalities, disabling drought. Review and intervention of
accidents, or injuries on personnel the skills of grassroots
in the operation and communities, workers and area
* Leak, escape or spill of any authorities in HSE, * Digital
hazardous material from its tool for managing work
primary storage element in the permits.
process, * Lawsuits, fines and
penalties, *
Interruption of operations, *
Economic losses, * Impact on the
environment, * Negative impact
on the company's reputation.

Risk sources /
Risk Description Mitigation actions
components
9. Projects which do Deviations in the value Value expectation. Process controls:
not meet their value expectation of the relevant Postponement or suspension of Ecopetrol Project
expectation projects, in the terms committed projects. Development, Integrated
in the strategy (production Projects of National Interest Portfolio Management.
volumes, reserves, NPV, among (PINES), Projects that incorporate
others). reserves, Projects that contribute Treatment actions:
to increased production, Non- *Value expectation impact,
O&G strategic projects. *Quantitative relationship
Impacts: * Economic impact on
Trends and problems grouped in of the impact of project
the company's cash, *Breach of
the universe of projects. risks in the deviation of
the strategy (investments,
production and reserves), * their value
Reduction of value for expectation methodology,
shareholders, *Negative impact *Risk-based communication
on the company's reputation, * scheme against
Market distrust of compliance of deviations of the project
the Company's financial goals. expected value, * Project
track change
control reporting scheme.

Risk sources /
Risk Description Mitigation actions
components
10. Faults against Occurrence of inappropriate Minimize the Entity Level Controls:
ethics and behavior associated with breaches occurrence of Monitoring of Code of Ethics
compliance of the Code of Ethics and behaviors related to compliance regarding conflicts of
Conduct, fraud, corruption, fraud, interest or conflict of ethics, and
bribery, money laundering, corruption, bribery, Conflicts of Interest guidelines
terrorist financing and violations money laundering, compliance *Semiannual report on
of the FCPA law, which generate a terrorist financing, Gifts, Hospitality and Hospitality
reputational impact that affects and violations of the approval, *Verification of alignment of
the strategy. FCPA law in preventive communication strategies
Senior against the needs of the Compliance
Impacts: * Fines, sanctions and Management, Program, * Review of results obtained
investigations by national and workers, from procedures and other red flags, *
international control bodies and beneficiaries, Monitoring and identification of alerts
other authorities. * Negative contractors, on third parties, administrators and
impact on the reputation of the suppliers and other employees *Due diligence result
company and its relationship with related parties. verifications in hiring a new member of
the different stakeholders. *
the Board of Directors, * Monitor
Impact on relationships with
operations of purchase and sale of
strategic partners. *Share price
shares by company officials and their
affection * Impact on financial
beneficiaries, * Approval of the
statements. *Cessation of stock
exchange transactions NYSE / monitoring report of payments to PEPs,
BVC. *Monitoring report on the use of
business, contractual or legal links with
Third Intermediary Parties approval.
Process controls:
Ethics and Compliance Management,
Internal Control System.
Treatment actions:
*Implementation of the 2020
Compliance Program, *
Implementation of good practices and
mitigating measures according to the
“GAFILAT statement on COVID-19 and
its associated ML and FT risks”, *
Strengthening of the internal control
system.
Risk sources /
Risk Description Mitigation actions
components
11. Cyber-attacks, data Sabotage of company operations Cybersecurity: Cybersecurity Entity-level controls
leaks or loss and or damage to critical program initiatives, sustainability *Review and approve the
technological infrastructure and access or of the implementation of the first information security
obsolescence extraction of classified or reserved phase initiatives, Cybersecurity regulations and guidelines,
information, through information management system, definition * Approve the strategy,
systems, technological devices of and adaptation of program and operating
the operation and/or insecure Cybersecurity against the new model for
behavior towards information by normal. Obsolescence: IT cyber Cybersecurity and
employees, contractors or third assets, a profile of cyber assets to Cyberdefense, *Approve
parties. define obsolescence regulations with scope to
management, OT focus Ecopetrol and the business
(Operation Technology), OT cyber group (when applicable) in
Impacts: *Exits from technology assets. process risk management,
operation affecting company
business risks and internal
processes, *Fines and penalties
control.
for breach of laws or commercial
Process controls:
commitments, * Reduction of
Cybersecurity
income or increased costs,
Management System, *
*Loss of business opportunities,
Crisis Management and
*Increase in premiums for
Business Continuity
insurance, *Impact on the
System, *Technology and
environment, people, physical
Innovation,
property and economic resources,
Financial.
*Unavailability of technological
Treatment actions:
platforms that support
operations, *Impact on *IT cyber assets update and
operations, * Damage to the risk analysis for its
infrastructure and/or assets of intervention plan, *OT
Ecopetrol, *Impacts on the image cyber assets update and
of the company in the market, risk analysis for its
*Impact on the effectiveness, intervention plan,
integrity, availability, reliability, *Diagnosis of
efficiency, compliance and technological obsolescence
confidentiality of the information. of critical cyber assets and
priority
applications,
*Implementation
roadmap (phase II) to
increase the level of
maturity based on the
NGO model - C2M2
(security capability
maturity model).

123
Risk sources /
Risk Description Mitigation actions
components
12. If our behaviors are not Update of the Cultural Treatment actions:
Organizational governed by the cultural Declaration approved by the *Culture definition, *
culture which principles that we have defined, Steering Committee and Measurement and definition of a
fails to support we will put at risk the validated by the Board of plan to close gaps for the desired
the strategy achievement of the objectives Directors. Measurement of culture.
defined in our Strategy and current culture gaps against the
Business Plan: we will not be desired culture, * Define the
able to achieve our goals if Life Plan for closing gaps with the
desired Culture
does not come first, if we are
not always ethical, if we are not
passionate about excellence, if
we do not listen with respect
and speak clearly, if we do not
make the impossible possible
through the creation of
innovative solutions in advance
and technology, if we are not
one team.

Impacts: *Impossibility of
achieving the goals of our
strategy and commitment to
sustainability. *Failure to
generate value for our
stakeholders, *Lower
productivity, *Lower
performance, *Insufficient work
environment, *Sick,
unmotivated employees and
possibly some could put their
lives at risk.

Video consolidado del Aca 1, 2 y 3

https://youtu.be/HNb6xZ6Tohs

124

También podría gustarte