INSTITUTO BIBLICO
Cajeva
                        PLAN DE CURSO
CIUDAD: san juan de Urabá Antioquia
FECHA: 03/04/2023
ASIGNATURA: HOMELETICA II
PROFESOR:        LIC. Wilson carreazo Berrio
   1-   LIBRO DE TEXTO
       Notas del Instituto Bíblico
       Nuestra santa Biblia. REV. Reina Valera
   2-   DESCRIPCION DEL CURSO
       Es un estudio que nos ofrece una valiosa herramienta de como organizar el
        material, preparar el bosquejo y predicar efectivamente
   3- DURACION DEL CURSO
    2 unidades (32hrs ) de 40 minutos c/u
   4- OBJETIVOS DEL CURSO
   A) Cognoscitivos (de conocimiento)
    Conocerá los diversos tipos de sermones que existen
   B) Afectivos ( de actitud )
    Se sentirá impulsado a investigar mas sobre la homilética
    Dara gracias a Dios por formar parte del ministerio
   C) Psicomotrices (de habilidad)
    Elaborará sus propios bosquejos Bíblicos, tomando en cuenta las reglas de
        la homilética
5- REQUISITOS DEL CURSO
A) Del estudiante.
 Cumplir con responsabilidad y profesionalismo los requerimientos de la
   materia
B) Del profesor
 Crear un ambiente favorable y profesional en la enseñanza
                 6. SISTEMA DE CALIFICACION
                          Lectura anticipada     20%
                          Tareas                 30%
                          Participación en clases 20%
                          Examen                 30%
              7. PARCELACION DE LA MATERIA
             HORA     TEMA A TRATAR                 TAREA
                                                1- ENSAYO
                                                 2- ENSAYO
                                                 3-ENSAYO
                                                 4- ENSAYO
                                                 EXAMEN
                     INDICE
1-   INTRODUCCIÓN
2- PARA UNA MEJOR EXPOSICION DE LA PALABRA
3- DIVERSOS TIPOS DE SERMONES BIBLICOS
4- EL SERMON TEXTUAL CONSIDERACIONES BASICAS
5- DIVERSOS TIPOS DE SERMONES TEXTUALES
6- CONSIDERACIONES BASICAS PARA ELABORAR UN SERMON
     TEMATICO
7- El SERMÓN TEMATICO ¿COMO SE ELABORA?
8- EL SERMÓN EXPOSITIVO
9- EL SERMÓN BIOGRAFICO
10- BIBLIOGRAFIA
                 INTRODUCCION
Homilética es el arte y ciencia de predicar para
comunicar el mensaje de la palabra de Dios.
Estudiaremos como organizar el material, preparar el
bosquejo y predicar efectivamente. Presentamos a
través del estudio de sermones ejemplares un modelo
útil y practico, mostrando como decir las cosas de un
modo claro y concreto.
PARA UNA MEJOR EXPOSICION DE LA
PALABRA
                                    HOMILÉTICA
Su etimología es de origen griego: “OΜΙΛΕΤΙΨΟΣ” homiléticos de “ΟΜΙΛΟΣ” de
hómilos. Junto a, o reunirse. En la teología, es la aplicación de los principios
generales de la retórica a la predicación. Es el arte de predicar para comunicar el
mensaje de la Palabra de Dios. La Homilética es el arte de hacer que el mensaje
de Dios sea trazado en frases, fragmentos, argumentos pensamientos que hacen
más fácil para el predicador explicar y a los oyentes les facilita entender.
        “La predicación hace la Homilética y no la Homilética a la predicación”.
                         ¿Qué quiere decir la frase?
                                   LA PREDICACIÓN
1. MODELOS DE PREDICACIÓN.
Así como existen modelos de trabajo en las diferentes etapas de la historia
eclesiástica también existen modelos de predicación. No se ha predicado igual en
cada etapa. Cada mover de Dios trajo consigo un estilo nuevo de predicación.
El Mensaje del predicador ingles llamado Juan Bunya quien creó muchas novelas
ha permanecido después de cuatro siglos. Bunya creo, personajes gráficos y
figurados que hasta hoy pueden usados en un momento adecuado.
 Las obras, “El progreso del peregrino” y “Cristiana” fueron inventados, creados, no
soñados, sino matizados en el trabajo del predicador tal como lo hacen hoy
quienes predican.
Las predicaciones de los Wesley, de Finney, de Jonathan Edwards, de Carlos
Spurgeon son diferentes en estilo y contenido a los mensajes que predican los
más exitosos predicadores hoy en día.
La predicación siempre interesante del evangelista más grande del siglo XX Billy
Graham llena cada párrafo de información valiosa, científica, cultural, de frases
célebres encontradas en novelas clásicas, no por nada fue el predicador más
escuchado.
Es verdad que no siempre los grandes pastores tienen que ser grandes
predicadores, el mensaje del Pastor Paul Yongi Cho es en extremo sencillo, lleno
de anécdotas, testimonios y la declaración de un mensaje de Dios escondido en
toda su predicación.
Ahora bien es verdad que se aprende a predicar; el estudio de los sermones de
los grandes predicadores de hoy brinda ayuda para entender como quiere Dios
que se enseñe a su pueblo.
En ese sentido la predicación hace la Homiletica y no la Homiletica a la
predicación. Nadie duda que hoy existen muy buenos comunicadores y
exponentes de la palabra; comunicadores que tienen demasiada presencia y están
impactando en el medio Cristiano.
Predicadores que saben cómo parafrasear el mensaje bíblico, lo contextualizan, lo
narran como si recién hubiera pasado, como si fuera una novela o una historia
enraizada en la vida contemporánea; después de todo, eso es predicar; ¡hacer
viva la palabra de Dios al oído de los oyentes¡.
La mayoría de los que tienen más de 15 0 20 años predicando y por ende sus
discípulos, usan una Homiletica del siglo XX. Samuel Vila “Tratado de Homiletica”
o “El sermón eficaz” de James D. Crane, o la “Escalera de la predicación” de Floyd
Woodworth, o la extraordinaria obra de James Braga, “Como preparar mensajes
bíblicos”, y qué decir de Orlando Costas con “Comunicación por medio de la
predicación”, Cecilio Arrastía, “Tratado sobre la predicación” con su sermón
existencial. Todas son obras excelentes, útiles y necesarias entre otras más.
                           ¿Qué es una predicación “bonita”
2. EL AUDITORIO.
Hoy se predica a oyentes que multiplican la información que les llega a una
velocidad nunca antes vista, un niño de 7 años tiene más información en su
cerebro que un anciano que cumplió 80 años en el 2000. En la antigüedad la
humanidad multiplicaba sus conocimientos cada siglo, ahora se multiplican cada
10 años.
Los programas de televisión son un parámetro, casi todos tienen en sus manos un
control remoto con el que le dicen al canal “no me cautivo lo que me ofreces” por
tal razón, solo se dan 30 segundos a la noticia regional que esperamos, y a las
nacionales de trascendencia se les otorga un tiempo mayor; segmentadas en
diferentes enfoques. Los programas de comedia cuentan 2 chistes cada minuto
para no darle al televidente tiempo de cambiarle de canal.
La predicación es hoy a personas que viven más informadas, un adolescente tiene
100 veces más información en su computadora conectada a una red que todos los
libros que se puedan comprar en todo un ministerio. Se predica hoy a personas
que tienen más de los 4 canales de señal abierta de televisión que vimos en
nuestra infancia. Sea esto por cable o por antena; ¡nuestro auditorio está enterado
de lo que está pasando en otras partes del mundo!.
La mayoría de los oyentes en las iglesias son personas que no tienen conceptos
cristianos, se han convertido en esta década más personas que en todos los
tiempos; tenemos un auditorio relativamente nuevo, que no conoce tradiciones,
costumbres o alguna forma de “ser la iglesia ortodoxa”… Este grupo de personas
aprende a ser iglesia por nosotros, aprende cómo se hace un culto y cómo es la
predicación, por lo que ve hacer en quienes llegaron al cristianismo antes que él.
Por lo tanto deberíamos enseñarles, no un cristianismo religioso, sino la forma de
cristianismo bíblico.
Conocer quiénes son los receptores es importante, ayuda a escoger la dirección
que tomará la predicación.
Si se predica a religiosos, entonces se debe tener cuidado de no usar materiales
que ellos ya no conozcan; a un religioso le gustan las muletillas o nerviosidades
como los “Amen” “Gloria a Dios” “Aleluya”, a los religiosos les gusta las frases
teológicas, las doxologías y fórmulas que a lo largo de los años ha aprendido.
Para los que ya tienen muchos años les gusta la exégesis, los sermones
expositivos, y temas teológicos; las palabras griegas, hebreas son dulces en el
paladar del cristiano de antaño.
Si nuestra prioridad son personas nuevas, entonces debemos hacer cambios en la
predicación. Las iglesias con visión entran en una dinámica real de tener personas
100% nuevas cada domingo en sus celebraciones, cada celebración se engalana
con almas nuevas necesitadas de algo diferente de lo que sacia a los devotos; de
temas perennes (actuales) que al mismo tiempo sean urgentes.
 Cuando se predica a personas nuevas el uso de partes de películas, de videos
bajados, de frases, de betsellers, poesías, de imágenes, son una valiosa ayuda
para que entiendan el mensaje de Dios.
Les predicamos a personas que en los últimos días antes de su conversión creían
una filosofía alejada de los términos bíblicos; sus ídolos son los cantantes, artistas,
deportistas, economistas, escritores, periodistas, estos son fuente de información
del vacío, del fracaso, del dolor, de la soledad que sufre la humanidad y que nada
puede llenar. Somos ingenuos al pensar que con un estilo antiguo de predicación
cautivaremos la atención de los oyentes.
Hasta Dios tuvo que hablarnos de muchas manera, Hebreos 1:1 Dios, que muchas
veces y de varias maneras habló a nuestros antepasados en otras épocas por
medio de los profetas, 2 en estos días finales nos ha hablado por medio de su
Hijo. El mensaje nunca se degrada. Pero recordemos Juan 1:14 Y el Verbo se hizo
hombre y habitó entre nosotros.
¿Es deber del auditorio prestar atención al mensaje o, es deber del predicador
cautivar la atención del auditorio? El predicador debe cautivar y captar la atención
del auditorio como muestra de su riqueza al exponer el mensaje.
3. LA MENTE DEL PREDICADOR.
Los creyentes pierden sus amistades inconversas en 6 meses, y cambian su
manera de pensar, de vestirse, sus lugares de esparcimiento, su lenguaje, y sus
conceptos en 1 año. Los predicadores no han pasado por este trance, de tal
manera que son incapaces de entender el origen de los temores, adicciones o
conductas de las personas que llegan a oírnos. Es tal la forma de pensar del
predicador que puede llegar a olvidar los verdaderos problemas de la vida.
Podría llegar a ser un místico cuyo único pensamiento sea la fe.
El predicador puede llegar a menospreciar el contexto de vida del oyente
nuevo. No tomando en cuenta si el oyente es nuevo o apenas inicia una vida
nueva en Cristo o no bajándose al nivel de sus oyentes.
El mayor ejemplo que tenemos los que exponemos la palabra de Dios es la vida
misma de Jesús quien fue sin duda, la más grande muestra y enseñanza que
haya existido en la historia; lo que sufrió el hijo de Dios en su encarnación descrita
en Filipenses 2:6 quien, siendo por naturaleza Dios, no consideró el ser igual a
Dios como algo a qué aferrarse. 7 Por el contrario, se rebajó voluntariamente,
tomando la naturaleza de siervo y haciéndose semejante a los seres
humanos. Y estando en su humanidad, se metió, aprendió, convivió,
entendió las necesidades de los grupos despreciados por los religiosos de
su época. Cosa que a veces los predicadores no hacemos.
Un ejemplo más en Lucas 7:34… Vino el Hijo del hombre, que come y bebe, y
ustedes dicen: "Éste es un glotón y un borracho, amigo de recaudadores de
impuestos y de pecadores."… El trabajo principal del predicador no es la exégesis
por sí misma, no es la oratoria, no es la elocuencia, el trabajo más importante de
quienes predican es interpretar correctamente el mensaje de Dios, y llevarlo
a la vida cotidiana de las personas.
Nunca en el nuevo testamento se usó un pulpito para predicar. Ni Jesús, ni los
apóstoles predicaron desde un estrado o plataforma. Debemos bajarnos del
glamur para hablarle a la gente común.
Que maravilloso que nosotros los predicadores actuales veamos una banqueta,
una roca o la sombra de un árbol, un lugar adecuado para exponer las buenas
nuevas a este mundo que no encuentra la solución a lo que los agobia. Y no
exijamos un estrado o tarima o cantidad de público para que podamos exponer el
valioso mensaje de Dios.
4. EL USO DE LA VERSIÓN BÍBLICA.
¿Cuál versión de la palabra de Dios usó Jesús?
El mensaje es inmutable. Pero la palabra de Dios es algo mayor que una versión.
La versión que Casiodoro de Reina tradujo al castellano usó el español refinado,
elitista, e ignoró que el griego usado en el nuevo testamento era, como lo dice la
palabra, el lenguaje del vulgo, de la plebe. Nunca el mensaje fue importante por sí
mismo, son los oyentes, el auditorio, su entorno, su edad, lo que determina “el
cómo”, debe predicarse el mensaje eterno.
Los que se convirtieron entre 1970 y 1990 tienen por máxima traducción la Biblia
Reina-Valera 60, nunca fue la intención de Dios que su mensaje llegara a los
hombres en un verbo desconocido para ellos. En 1950 el “Vosotros” era elegante,
y el “Sois” era bien oído, pero hoy ni un oyente lo usa en México.
La Reina Valera no es la verdadera traducción de la palabra de Dios, es sin duda
la Biblia de más amplia circulación en la lengua castellana, pero no existe en otras
lenguas.
El uso de otras versiones puede dar un mejor sentido a las palabras del mensaje
de Dios.
Las editoriales se han dado cuenta de la importancia de tener varias versiones y
han publicado Nuevos Testamentos en 4 versiones, y hasta biblias que tienen dos
versiones juntas.
5. LA HERMENÉUTICA.
La hermenéutica del griego ερμηνευτική τέχνη, hermeneutiké tejne, "arte de
explicar, traducir, o interpretar" es el conocimiento y arte de la interpretación, sobre
todo de textos, para determinar el significado exacto de las palabras mediante las
cuales se ha expresado un pensamiento. ¿Qué libros de hermenéutica se usan en
el instituto? ¿Cuál es el trasfondo de los autores? ¿Bautistas? ¿Presbiterianos? Es
cierto que la hermenéutica no está casada con una corriente, que los judíos la
usaban, y que no es algo exclusivo de un mover, pero existen observaciones,
revelaciones, detalles, puntos que no se pueden ver con la hermenéutica
tradicional.
La observación del contexto, la correcta interpretación de la simbología y tipología,
la exégesis, la geografía y el entendimiento de los usos y costumbres son
fundamento para la sana interpretación de la Biblia. Pero una vez que el
predicador ha entendido de manera clara el texto, está en la capacidad de
explicar tal pasaje de una manera correcta.
Hay que atreverse a hacer aplicaciones más prácticas, que marquen una
revelación. No se debe hacer malas interpretaciones, ni forzar al texto a decir lo
que yo quiero que diga. La Biblia no debe ser forzada hacia una idea o
pensamiento, pero si se debe, con el uso de la hermenéutica hacer aplicaciones
correctas.
Jesús sana a una mujer enferma de una joroba Lucas 13:10 Un sábado Jesús
estaba enseñando en una de las sinagogas, 11 y estaba allí una mujer que por
causa de un demonio llevaba dieciocho años enferma. Andaba encorvada y de
ningún modo podía enderezarse. 12 Cuando Jesús la vio, la llamó y le dijo: —
Mujer, quedas libre de tu enfermedad. 13 Al mismo tiempo, puso las manos sobre
ella, y al instante la mujer se enderezó y empezó a alabar a Dios.
La hermenéutica es la base de una buena revelación de las escrituras, pero la
observación, la intuición y dirección de Dios hace que aquello escrito en palabras
antiguas sea algo perenne. Textos que tradicionalmente fueron interpretados para
un tema en particular puede ser enfocado bajo la dirección de Dios a nuevos
temas que jamás la hermenéutica pensaría que se podría usar. Y temas que
espiritualizamos podría ser interpretados en su contexto real aplicados a temas
que pensaríamos no se ocuparían en un pulpito.
Un estudio de mujeres estériles para una serie de sermones de fin de año cuando
evaluamos los éxitos y fracasos podría ser muy edificante. Sara en Génesis 18:14;
Ana ante su rival, Penina en 1º de Samuel 1; y de aquella mujer, la nación israelita
en Isaías 54.
En Hebreos 11 cuando se habla de Moisés, el énfasis es la fe, pero si se le da un
enfoque de consolidación y si se le aplica una oración de transición que lleve al
proceso de consolidar a un recién convertido encontraremos puntos verdaderos,
inobjetables. ¡Hagámoslo!
     23 Por la fe Moisés, recién nacido, fue escondido por sus padres durante tres
meses, porque vieron que era un niño precioso, y no tuvieron miedo del edicto del
rey. 24 Por la fe Moisés, ya adulto, renunció a ser llamado hijo de la hija del
faraón.25 Prefirió ser maltratado con el pueblo de Dios a disfrutar de los efímeros
placeres del pecado.26 Consideró que el oprobio por causa del “Mesías era una
mayor riqueza que los tesoros de Egipto”, porque tenía la mirada puesta en la
recompensa.27 Por la fe salió de Egipto sin tenerle miedo a la ira del rey, pues se
mantuvo firme como si estuviera viendo al Invisible. 28 Por la fe celebró la Pascua
y el rociamiento de la sangre, para que el exterminador de los primogénitos no
tocara a los de Israel. 29 Por la fe el pueblo cruzó el Mar Rojo como por tierra
seca; pero cuando los egipcios intentaron cruzarlo, se ahogaron.
¿Cuáles son los pasos para hacer que un recién convertido llegue a la madurez
que Dios quiere?
La historia de la viuda que tendría que vender a sus hijos para pagar una deuda
de su esposo, ha sido usada como símbolo de unción, de unidad familiar en torno
al Espíritu Santo; pero la hermenéutica obliga en primer lugar a entender la
historia literal. 2º de Reyes 4:
1 Cierta mujer, que había sido esposa de uno de los profetas, fue a quejarse a
Eliseo, diciéndole: Mi marido ha muerto, y usted sabe que él honraba al Señor.
Ahora el prestamista ha venido y quiere llevarse a mis dos hijos como esclavos. 2
Eliseo le preguntó: ¿Qué puedo hacer por ti? Dime qué tienes en casa. Ella le
contestó: Esta servidora de usted no tiene nada en casa, excepto un jarrito de
aceite.
      3 Entonces Eliseo le dijo: Pues ve ahora y pide prestados a tus vecinos
algunos jarros, ¡todos los jarros vacíos que puedas conseguir! 4 Luego métete en
tu casa con tus hijos, cierra la puerta y ve llenando de aceite todos los jarros y
poniendo aparte los llenos. 5 La mujer se despidió de Eliseo y se encerró con sus
hijos. Entonces empezó a llenar los jarros que ellos le iban llevando. 6 Y cuando
todos los jarros estuvieron llenos, le ordenó a uno de ellos: Tráeme otro jarro
más. Pero su hijo le respondió:-No hay más jarros. En ese momento el aceite
dejó de correr. 7 Después fue ella y se lo contó al profeta, y este le dijo: --Ve ahora
a vender el aceite, y paga tu deuda. Con el resto podrán vivir tú y tus hijos.
Si se aplica la siguiente oración de transición para hablar de las deudas literales,
¿Cómo salir de la crisis?
Se debe tener cuidado con la simbología, la tipología y la numerología, NO se
debe hacer simbolismos con capítulos y versículos.
Que el uso de comentarios bíblicos no limite las aplicaciones prácticas, los
mejores comentarios de circulación hoy por hoy son “COMENTARIO
DEVOCIONAL EXEGÉTICO DE MATTHEW HENRY” dejando atrás a los
comentarios exegéticos de casa bautista, el compendio manual de la Biblia de
Halley; pero Mathew Henry es un comentarista y expositor bíblico presbiteriano…
Las biblias de estudio, BIBLIA DE REFERENCIA THOMPSON, LA VIDA PLENA,
LA PLENITUD, LOS TESOSOROS DE DAVID de Spurgeon, dos tomos de los 150
salmos. Los comentarios BEACON vienen de un contexto Nazareno y todos los
demás no son suficientes, son útiles para interpretar y entender mejor los textos,
pero insuficientes para traer una palabra necesaria para los hombres de hoy.
El conocimiento de los usos y costumbres es necesario, sin duda la mejor obra es
el NUEVO MANUAL DE USOS Y COSTUMBRES DE LOS TIEMPOS BÍBLICOS
de la editorial portavoz esta una obra obligada. Es aquí donde una versión nueva
puede ayudarnos a derribar esas diferencias.
6. LA PREDICACIÓN COMO UN DIÁLOGO.
Estos son los elementos que conforman el proceso de la comunicación
     1.   Emisor.
     2.   Receptor
     3.   Mensaje
     4.   Código.
     5.   Canal
     6.   Decodificador.
     7.   Feeb back - Retroalimentación.
Cuando el receptor reconoce el mensaje y responde al emisor, la
retroalimentación ha tenido lugar, esta última es la respuesta del receptor al
mensaje del emisor y completa el circuito de la comunicación, pues el mensaje
fluye del emisor al receptor y de nueva cuenta a aquél.
Si no se hace retroalimentación esto puede deberse a que el mensaje no se
recibió, el mensaje no se comprendió o el receptor no quiso responder. En estos
casos, el emisor debe de indagar la falta de retroalimentación.
En una plática, el receptor que continúa la conversación que el emisor comenzó
está llevando a cabo la retroalimentación. En una empresa, por ejemplo, cuando
se cita a junta por medio de un memorándum, al momento de que las personas
asisten se está llevando a cabo la retroalimentación, de igual manera cuando se
presenta una nueva idea o producto y los empleados dan su opinión, se está
llevando a cabo la retroalimentación.
El predicador debe estar atento a la retroalimentación que le dan sus oyentes,
debe mirar sus gestos, sus ojos, sus muecas, sus bostezos, debe ver si toman
nota, si están entendiendo su mensaje.
Hay además otras dos formas de retroalimentarnos, la primera es cuando se hace
el llamado para tomar una decisión, para responder a un compromiso o para
renunciar a algo; ver a las personas levantar las manos para aceptar el desafío. La
segunda es aún más importante, es ver el cambio en las vidas de las personas,
ver que el mensaje es puesto en práctica.
Las grandes empresas gastan millones en retroalimentarse, con instrumentos
miden su audiencia y con encuestas preguntan los gustos y preferencias. Las
líneas telefónicas, los correos electrónicos, mensajes de texto a los celulares de
un locutor les dan una respuesta al mensaje que están mandando. También la
predicación es un dialogo, no un monólogo, debe observarse que los oyentes
entiendan el mensaje transmitido.
7. LA RECOPILACIÓN DE MATERIALES.
No tendríamos necesidad de predicar de nuestras hazañas si tuviéramos
suficiente material en la predicación, es verdad que las experiencias del
predicador pueden ser de ayuda para ilustrar una parte del sermón, pero es una
herramienta por lo tanto es solo un recurso. Las frases “me dijeron…” “la otra
vez…” “platicando con una persona…” describen ya, que en ese momento el
predicador narrará una anécdota de su vida.
EXÉGESIS. Literalmente significa guiar hacia fuera. Es un concepto que involucra
una interpretación crítica y completa de un texto, especialmente de la Sagrada
Escritura, como el Antiguo y el Nuevo Testamento de la Biblia, el Talmud, el
Midrásh, el Corán, etc. Un exégeta es un individuo que practica esta disciplina, y la
forma adjetiva es exegética.
La palabra 'exégesis significa "sacar hacia afuera el significado de" un texto dado.
La exégesis suele ser contrastada con la eiségesis, que significa exponer las
interpretaciones personales en un texto dado. En general, exégesis presupone un
intento de ver el texto objetivamente, mientras que eiségesis implica una visión
más subjetiva.
La exégesis tradicional requiere análisis de palabras significativas en el texto, en el
marco de traducción; examen del contexto general histórico y cultural,
confirmación de los límites de un pasaje y finalmente, examen del contexto dentro
del texto.
A pesar de que la exégesis más ampliamente conocida es la que trata con libros
cristianos, judíos e Islámicos, existe también el análisis de libros de otras
religiones, e incluso de libros no religiosos.
Toda predicación lleva una exégesis. Pero esta debe ser dada de manera
explicativa, parafraseada, llena de sinónimos. Por ello, sin que las personas se
den cuenta, al usar otras versiones se hace una exégesis muy práctica.
LOS USOS Y COSTUMBRES. Cada pueblo tiene diferentes costumbres. Desde
sus formas de vestir, horarios, hábitos, comidas. Esto bien explicado añade
minutos de enseñanza valiosa para los oyentes.
DEFINICIONES. Se puede sacar gran provecho de las definiciones de palabras,
dará al predicador 2 o 3 minutos por cada definición; ayuda en mucho a los
oyentes para enriquecer su glosario y hará que cada vez que el receptor escuche
en su vida cotidiana la palabra recuerde un significado aplicado a los principios
cristianos.
FRASES CELEBRES. Las frases célebres o proverbios son pensamientos
pequeños que encierran gran sabiduría, son una multitud de vitaminas para el
alma en una pequeña cápsula.
En cada libro que leemos podemos encontrar diferentes frases, la revista mensual
“Selecciones de Readers Digest puede ayudarnos a tener frases contemporáneas
y celebres; se puede encontrar grandes ayudas para la predicación en las
biografías de Thomas Alba Edison, Albert Einstein, Benjamín Franklin, Víctor
Hugo, Voltaire, Henry Ford y mil más que darán a cada predicación un destello de
cultura. Las frases se buscan a propósito para usarlas en los respectivos
sermones.
Cada vez que se use una frase célebre debe citarse con exactitud al autor del
pensamiento, debe saberse quién fue y en qué contexto dijo la frase.
Salomón fue un gran recopilador de pensamientos que circulaban en su época y
nos legó a nosotros 31 capítulos.
SÍMILES. Son como ventanas en una casa. Un símil lleva la palabra “como” para
hacer la comparación entre un objeto y una verdad.
FÁBULAS. Son composiciones breves literarias en las que los personajes son
siempre animales, plantas u otros objetos que presentan características humanas
como el habla, el movimiento, estas historias concluyen con una enseñanza o
moraleja de carácter instructivo.
Diversos Tipos de Sermones Bíblicos
1. ¿Cuántas clases de sermones hay?
Hoy día existen muchas formas de exponer la Palabra de Dios. Todas válidas y,
en su mayoría, eficaces. Pero durante nuestra serie nos enfocaremos a estudiar
las bases para elaborar: sermones textuales, expositivos, temáticos y biográficos.
Son cuatro géneros que le permitirán al orador, presentar el mensaje de Dios para
su pueblo.
2. Hay que definir un propósito
Desde el momento en que usted se pare al frente del púlpito, deberá tener claro
qué espera lograr al término de la enseñanza. En tal sentido es importante que
usted sepa que, al disponerse a realizar la exposición, debe tener claro si lo que
pretende ofrecer a sus interlocutores son bases para el crecimiento y solidez
espiritual, o llevarlas a tomar una decisión por Jesucristo.
Es necesario entonces que, en primera instancia, tenga definidos los dos grandes
géneros de mensajes:
a. El sermón de edificación
b. El Sermón evangelístico
Los dos tienen orientaciones totalmente diferentes. Por tal motivo es necesario
que hagamos, no solo la diferencia, sino que tengamos definido en qué consiste
cada uno.
3. El sermón de edificación
Es el mensaje dirigido a toda la congregación, sobre la base de que todos ya
aceptaron a Jesucristo como su único y suficiente Salvador. Por lo generar asisten
a la congregación y lo que requieren son orientaciones sobre cómo vivir y crecer
en la vida cristiana. Se trata de mensajes que tocan una temática variada, pero
enfocada en su totalidad a lograr bases sólidas para el creyente, afirmándolo en la
sana doctrina.
4. El sermón evangelístico
Es mucho más sencillo que el de edificación. N la mayoría de los casos se
fundamentan en un solo texto y no saltan de un pasaje a otro. De entrada está
orientado a crear entre los asistentes, conciencia sobre la necesidad de aceptar a
Jesucristo como su único y suficiente Salvador. El sermón, en estos casos,
termina con una invitación a hacer decisión de fe por Jesús.
Clases de sermones. Descripción
Para que tengamos una mejor comprensión de cuáles y cuántas son las clases de
sermones, hacemos a continuación una breve descripción:
1.- Sermón Textual
Aludimos a Sermón Textual al referirnos al mensaje que toma como base un texto
específico, generalmente un solo versículo. Por ejemplo, Juan 3:16. Sobre este
escrito entramos a desarrollar la enseñanza. El propósito es desglosar su
estructura, haciendo particular énfasis en palabras en el sentido particular de las
frases.
2.- Sermón Expositivo
Este género de Sermón se desarrolla fundamentado en un pasaje bíblico. Las
ideas que se exponen guardan un orden lógico. El predicador no fuerza un
versículo para que concatene con otro o quizá para que diga lo que él quiere. Por
el contrario, toma con naturalidad cada una de las ideas y puntos que van
surgiendo en cada versículo. Es uno de los estilos más complejos pero a su vez,
de los más enriquecedores. Charles Spurgeon es uno de los mejores ejemplos de
esta forma de predicación. N el siglo XIX ejerció una poderosa influencia en
Inglaterra y Estados Unidos con sus poderosos mensajes.
3.- El Sermón Temático
Como su nombre lo indica, el Sermón Temática toma un tema y lo desarrolla. Por
ejemplo, el pecado. Se analizan todos los versículos en los cuales la palabra
pecado ejerce un papel preponderante. Se requiere una exploración bíblica con el
propósito de definir sus orígenes, causas, evolución y consecuencias. Tenemos
allí un tema expuesto. Este género es muy frecuente en las congregaciones.
4.- Sermón Biográfico
A diferencia de los anteriores, que se predican desarrollando un tema central, el
Sermón Biográfico toma su base en un personaje de la Biblia y es el más
apropiado para adelantar predicaciones en serie, es decir, para varios servicios
religiosos. Del personaje objeto de estudio, se buscan aspectos positivos, los
negativos, qué principios espirituales aplicó a su existencia y cuáles son válidos
hoy día, etc.
División del Mensaje
Para facilitar la exposición de un tema, generalmente se divide en puntos
específicos. Vendrían a ser lo que llamamos Divisiones Mayores. Son los grandes
aspectos que abordaremos. Por ejemplo, vamos a hablar del pecado. Si lo
fuéramos a hacer tomando tres grandes facetas, podría quedar así.
1. EL PECADO NOS LLEVA A LA CEGUERA ESPIRITUAL
2. EL PECADO NOS ALEJA DE DIOS
3. EL PECADO NOS LLEVA AL ESTANCAMIENTO ESPIRITUAL
Observe que se trata de ideas generales, que encierran muchos elementos.
Las Divisiones Menores son aquellos puntos que dan soporte a las Divisiones
Mayores. Son los puntos que están relacionados con los primeros y que sirven
para hacer una adecuada exposición. Si ya tenemos las Divisiones Mayores y
vamos a incorporar las Divisiones Menores, quedaría de la siguiente manera:
1. EL PECADO NOS LLEVA A LA CEGUERA ESPIRITUAL
a. Olvidamos los principios espirituales contenidos en la Biblia
b. Dejamos de lado las pautas trazadas por Dios para su pueblo.
2. EL PECADO NOS ALEJA DE DIOS
a. Progresivamente regresamos al mundo pecaminoso
b. Nuestra conciencia nos redarguye y nos apartamos del Dios que da vida
3. EL PECADO NOS LLEVA AL ESTANCAMIENTO ESPIRITUAL
a. Un cristiano inmerso en pecado no progresa
b. Un cristiano inmerso en pecado está ajeno a las verdades bíblicas
Es importante que tengamos claro el papel que juegan las Divisiones Mayores y
las Divisiones Menores en la estructura del mensaje que compartiremos con las
comunidades.
El Sermón Textual consideraciones básicas
Examinemos más de cerca la preparación de un sermón de tipo textual.
A.           VENTAJAS            DE           TENER           UN          TEXTO
1.                                  Capta                                 Interés
El anuncio de un texto interesante, inmediatamente capta el interés de su
audiencia, dándole así una congregación atenta. Estarán intrigados en ver cómo
tratará con él y dispuestos a analizar los pensamientos e implicaciones que usted
sacará de su texto. Las mentes de sus oyentes están estimuladas y alertas, lo
cual, le proporciona un público muy interesado y atento.
2.              Evita               Salirse                 Del                Tema
Un texto específico evita que el predicador se aparte de su tema. Es difícil para
una audiencia retener un interés activo en un conferenciante que se aparta de su
presentación. Tomar un texto y un contexto concretos de los que usted saca
conclusiones, ayuda a evitar que se aparte del texto y a retener el interés activo de
sus oyentes.
3.                 Mantiene                   Márgenes                    Bíblicos
Al centrar su sermón sobre una porción específica de la Escritura, ayuda a
mantener al predicador dentro de unos márgenes bíblicos. Al haber presentado
una premisa directamente de la Biblia, su mensaje es obviamente bíblico, puesto
que usted se está refiriendo directamente a la Biblia. Entonces, la tendencia será
sustanciar su tema sobre otras partes relevantes de la Biblia.
Por el contrario, si su tema anunciado es distinto de uno bíblico, ya sea
psicológico, social, cultural, etc., entonces, la sustanciación de su tema
generalmente vendrá de una fuente similar. Esto no es bueno. Se nos ha
encomendado. "¡Que prediques la Palabra!" (2 Ti 4:2).
4.                    Aumenta                       La                   Valentía
La predicación directamente de la Biblia aumenta la valentía y la autoridad de la
proclamación. Cuando usted predica específicamente la Palabra de Dios, hay una
unción especial del Espíritu en ello. Dios unge Su Palabra.
Las afirmaciones tomadas directamente de la Biblia, pueden ser presentadas con
un gran sentimiento y convicción. Esto es porque no está usted presentando sus
propias ideas, está diciendo a la gente lo que Dios tiene que decir sobre el asunto.
Conlleva un enorme peso y autoridad cuando declara: "¡La Biblia dice!" y,
entonces, comparte el versículo y su significado.
Cuando los discípulos fueron "predicando la Palabra", Dios actuó con ellos
confirmando la Palabra con las señales correspondientes. El Señor "confirmando
la palabra" (Mr. 16:20).
5.           Ayuda          A          Recordar             El          mensaje
Un buen texto ayuda a fijar el mensaje en las mentes de sus oyentes. Lo
recordarán mucho tiempo después. Cuando recuerden su mensaje,
frecuentemente será el pasaje de la Escritura sobre el que usted basó su sermón
el que será recordado más vívidamente.
B.               ESCOGIENDO                 UN               TEXTO
1.              Lea              La            Biblia              Regularmente
Si desea llegar a ser un predicador capaz y efectivo, tiene que leer su Biblia
regularmente. Tome la determinación de desarrollar buenos hábitos con referencia
a la lectura de la Biblia. Saque un tiempo especial cada día para leerla. Siempre
lleve una Biblia pequeña con usted para que si tiene momentos libres pueda
aprovechar leyendo la Palabra de Dios.
2.                      Estudie                   La                    Biblia
No se limite a leerla superficialmente. Vaya más allá de la superficie. Medite
diligentemente sobre las cosas que lea. Siga reflexionando sobre ellas
mentalmente. Mírelas desde cada punto de vista. Haga la práctica de analizar lo
que     estudia.     Apártelo   en   su    mente     y   júntelo   otra   vez.
Aprenda a "rumiar", esto significa "masticar la comida". Cuando una vaca se
alimenta, mastica la hierba, la traga y, entonces, la devuelve a la boca para
masticarla otra vez.
Así que, cuando usted rumia en su mente, está volviendo a traer sus
pensamientos de vuelta a su mente una y otra vez para volver a analizarlos,
meditarlos y ponderarlos. Los trae a la memoria para una consideración final y
más profunda.
Cuanto más llena esté su mente con la Palabra de Dios y las meditaciones
bíblicas, más cosas tendrá para sacar cuando se presente para realizar un
ministerio. "…El Espíritu Santo… os recordará todo lo que yo os he dicho" (Jn
14:26), pero usted tiene que tenerlas en la mente para que Él pueda hacerlo.
3.    Tenga      Siempre      Con      Usted      Una     Libreta    De      Notas
Siempre que lea la Biblia, adquiera el hábito de tener consigo un lápiz y un papel.
Adquiera el buen hábito de tomar breves notas de cada porción de inspiración que
reciba. Intente evitar hacer esto en trozos sueltos de papel, porque tenderá a
perderlos.
Si usted usa una libreta de notas, se convertirá en algo parecido a su diario
espiritual. Meses después, podrá volver a sus notas y sacar inspiración renovada
de ellas. Cuanto más medite sobre ellas, más revelación recibirá. Esto también
producirá un archivo de pensamientos sobre numerosos temas sobre los que
usted podrá preparar muchos excelentes sermones en el tiempo apropiado.
4.         Mantenga             Una          Actitud          De           Oración
Esto no significa que tenga usted que estar todo el tiempo de rodillas. Me refiero a
una actitud de corazón, no a la postura de su cuerpo.
Idealmente, la oración es una conversación espiritual con Dios. Es una
conversación en dos direcciones. Usted habla con Dios, pero el también le hablará
a usted. Cuando aprenda a discernir Su voz, descubrirá un fluir continuo de
inspiración.
Dios anhela revelar Su verdad. Él Espera corazones hambrientos y atentos que
puedan reconocer y discernir Su voz. Quiere compartir Sus secretos con usted.
5.      Busque           La         Iluminación       Del       Espíritu        Santo
Dé un alto valor y prioridad a la iluminación que el Espíritu puede traer a la Palabra
de Dios. El Espíritu Santo es una persona sensible que puede ser contristada y
apartada.
Es su responsabilidad cultivar el espíritu tranquilo, humilde y sensible con el que a
Él le gusta asociarse; Él le presentará muchas verdades nuevas y maravillosas
que enriquecerán su vida y ministerio.
6.               Su                 Texto                 Deberá                Ser...
a. Dotado De Autoridad Bíblica. Tendrá que estar en armonía con lo que el
consenso de la Biblia enseña. Es posible tomar un versículo fuera de su contexto y
enseñar algo a partir de él, lo cual, la Biblia no respalda. Se ha dicho que "un texto
sin un contexto es solamente un pretexto".
Estudie siempre su texto a la luz de su contexto. No intente nunca hacer a su texto
decir nada que no esté confirmado por los versículos que lo preceden y lo siguen.
Intente siempre interpretar su texto a la luz de lo que toda la Biblia enseña sobre el
tema.
b. Completo. Su texto debería formar siempre una declaración completa de la
verdad. Algunos predicadores simplemente toman una frase de un versículo y la
usan, sin contar con su contexto ¡Esto es deshonesto! Se llama "adulterando la
Palabra de Dios" (2 Co 4:2). Esto tiene que evitarse a toda costa. Conducirá a un
manejo deshonesto y anti bíblico de su tema. En consecuencia, se extraviará y
extraviará a sus oyentes.
c. Razonablemente Breve. Un sermón textual deberá fundarse en una
declaración breve y razonable de la Escritura.
d. Inclusivo. Aunque breve, su texto deberá ser también inclusivo. Un resumen
adecuado de lo que usted desea compartir. Cuando lea su texto a la
congregación, ellos deberán adquirir una idea razonable del área de la verdad que
va a presentarles. Para entonces, debe buscar la manera de mantenerse dentro
de los perímetros que su texto anuncia.
C.            SU            APROXIMACIÓN                 AL           TEXTO
1.          Digiera         A           Fondo           Sus          Palabras
Lea el texto muchas veces. Considérelo en su corazón. Medite en él. Recíteselo
para sí mismo. Memorícelo. Familiarícese completamente con él.
2.                   Determine                    Su                    Lenguaje.
¿Tiene que ser tomado literalmente o debe ser entendido en sentido figurado?
¿Quiére el escritor dar a entender lo que dice de una manera literal o tienen que
ser tomadas sus palabras como un lenguaje figurado?
3.                   Analice                      Su                     Mensaje
La ayudará en gran manera a dividir el versículo. Sepárelo en tres o cuatro partes
principales. Descubra exactamente todo lo que contiene y lo que tiene que
enseñar.
4.                    Investigue                   Las                     Palabras.
Intente descubrir lo que originalmente intentaban dar a entender.
Si tiene usted la suerte de tener una concordancia o un léxico, busque la palabra
en el hebreo o en el griego originales. ¿Existe algún significado especial
relacionado con ella? ¿Tenía el escritor alguna razón especial para usar ESA
palabra? Este estudio le ayudará a comprender cualquier aplicación especial que
el escritor haya deseado comunicar.
5.                 Descubra                    Su                 Desarrollo
¿Qué línea de verdad estaba intentando desarrollar el escritor? ¿Qué estaba
intentando comunicar en última instancia? ¿Cómo lo hizo?
Intente seguir su lección y desarróllela de manera similar.
6.              Considere                 Su                Contexto
a. El Contexto Bíblico. ¿Qué dicen los versículos precedentes y siguientes?
Considere el versículo en relación con todo el capítulo del que procede.
Considérelo a la luz de todo el evangelio o epístola en que se encuentre.
Asegúrese de que su comprensión es fiel a toda la verdad manifestada en el libro.
Para hacer esto, tiene que estudiar el tema básico y la premisa del libro.
b. El Contexto Cultural. ¿Influyó la cultura de ese tiempo en lo que se escribió?
¿Acaso sacaría la gente, a quiénes las palabras originales fueron escritas, un
punto de vista diferente del que tendríamos nosotros en nuestra presente
situación? Si es así, ¿Cuál debería ser el significado equivalente ahora?
c. Contexto Histórico. ¿Cuándo se escribió la frase? ¿Cuál era la influencia
reinante cuando se escribió? ¿Acaso tuvieron los eventos alguna influencia
especial, en lo que se dijo para el momento en que se escribieron?
d. Contexto Geográfico. ¿Dónde estaba el autor cuando escribió estas palabras?
¿Dónde estaba la gente a la que escribió? ¿Tuvo su localización geográfica
alguna influencia en lo que se dijo?
e. Contexto Bíblico Total. "Toda la Escritura es inspirada Divinamente…" (2 Ti
3:16). Cada parte tiene que ser fielmente interpretada para que concuerde con el
todo.
Ningún pasaje de la Escritura debería ser privado de su contexto, sino que debe
ser interpretado por lo que enseña toda la revelación de la Escritura. La Escritura
tiene que interpretar la Escritura, y nuestra exposición de un texto, deberá estar
siempre de acuerdo con lo que enseña la Biblia como un todo.
D.                 ORGANIZANDO                  SU                MATERIAL
La preparación ordenada de su material es una ventaja clara tanto para el
predicador como para los que lo escuchan. Para el predicador lo es, porque
proporciona la exposición más clara de su tema. Sus pensamientos no están
turbios, ni confusos. También le ayuda a exponer el trato más adecuado de su
tema.
En cuanto a su audiencia, obviamente les ayudará a comprender y captar el
sermón.
1.     Lo      Que        Un      Bosquejo        Hace        Para       Usted
Un buen bosquejo es el camino mejor y más simple para organizar su material.
a. Hace que usted examine cuidadosamente su tema y el material que haya
reunido. Al hacerlo, estará seleccionando solamente lo mejor de su material.
b. Revela cualquier área débil en su manejo del tema y en el desarrollo de su
presentación.
c. Le capacita para sacar lo máximo de su material porque reduce el mismo a
su sustancia más relevante y esencial.
d. Le facilita recordar todo lo que usted desea decir y presentarlo de una
manera progresiva y ordenada con la menor dependencia posible de sus notas
escritas.
e. Facilita a sus oyentes seguir el desarrollo de su presentación porque se
comunica de la manera más ordenada y lógica.
2.         Con            Referencia         A           Sus            Notas
a. Hágalas Breves. Entrénese para usar el modelo de notas "tipo telegrama" que
usted puede consultar de un vistazo.
b. Hágalas De Manera Ordenada. Usted necesita poder seguirlas con facilidad en
todo momento.
c. Hágalas Para Que Sean Comprensibles. Intente descubrir cada aspecto sobre
el que desee hablar.
d. Concéntrese Sobre Las Ideas. Condense sus pensamientos en frases breves.
Aprenda a cristalizar sus pensamientos y expréselos en frases concisas. Practique
la reducción y la expresión de un concepto en una oración con sentido completo.
e. Haga Notas Condensadas. Recuerde que las notas se encuentran ahí para
ayudar a su memoria. Aún una palabra significativa puede recordarle algo que
usted desea recalcar y compartir con su audiencia.
f. Hágalas Legibles. Si posee una máquina de escribir, encontrará las notas
mecanografiadas fáciles de leer. Si no, escriba sus notas de la manera más clara y
legible que pueda. Nunca garabateé sus notas de manera que necesite esforzase
para descifrarlas en el púlpito.
                Diversos Tipos de
  Sermones Textuales
         Sermones Textuales
       En líneas generales, el sermón
bíblico puede ser catalogado en tres
clases:
      TEXTUAL, el que se limita a
exponer y explicar un texto bíblico.
      TEMÁTICO, el que se basa sobre
un tema o asunto.
       EXPOSITIVO, es el que comenta
un pasaje bíblico, narración o parábola
de la Sagrada Escritura.
       Estas tres clases se subdividen
en muchas otras según el carácter o
procedimiento que se adopte para el
arreglo del sermón, como tendremos
ocasión de ver.
       Empezaremos      hablando       del
sermón textual por ser el más fácil,
sobre todo en su forma simple o ilativa.
      .I.   Sermón textual ilativo.
       El método más sencillo para
preparar un sermón textual es el de
comentar el texto palabra por palabra.
Hay textos muy buenos para esta clase
de sermones, pero no todos sirven para
tal desarrollo, y muchos textos no
pueden ser tratados de modo alguno en
esta forma simple, pues darían como
resultado un galimatías de ideas sin
orden lógico.
              EJEMPLO   1º.
        Sobre 1.a Timoteo 1:15 
      Después de formular un tema que
concrete el mensaje del texto, como: 
       "EL FIEL MENSAJE" o "NOTICIA
SIN IGUAL", puede desarrollarse
diciendo:
Introducción. — La necesidad de verdad
que tiene el mundo habiendo habido
tantas     enseñanzas     de     error.
Afortunadamente hay un mensaje de
parte de Dios que puede con razón ser
llamado:
        I. Palabra fiel. — Expónganse los
motivos que tenemos para creer en la
fidelidad de la Sagrada Escritura, como
son su enseñanza inigualable, profecías
cumplidas, fidelidad y pertinacia de los
primeros propagadores del Cristianismo,
etc.
       II. Digna de ser recibida de todos.
— Puntualícese la necesidad que todos
los hombres tienen de salvación y, por
tanto, de hacer caso del llamamiento de
Dios. (Resístase la inclinación que
pueda sentir el predicador novato a
explicar en este segundo punto el plan
de salvación, pues esto ha de venir
después. Hasta aquí no hay que hablar
más que de la veracidad y necesidad del
mensaje.)
       Pásese luego al tercer punto
diciendo: ¿En qué consiste tan gloriosa
noticia que todo hombre necesita
conocer?
       III.   Que Cristo Jesús vino al
mundo. — Cristo significa "ungido",
elegido de Dios para una misión
especial.  Jesús  significa  "Salvador".
Háblese de las repetidas promesas que
Dios hizo de enviar a un Ser de tal
naturaleza a través de los tiempos
desde que el primer hombre pecó.
(Resista también aquí la tentación de
explicar cómo Cristo nos salva, re-
servándolo para el punto que sigue.)
        IV. Para salvar a los pecadores.
— Su venida habría sido de poco
provecho a la Humanidad si no hubiera
llegado a realizar el objeto de ella, si se
hubiera limitado a ser un Maestro y no
llegara a efectuar la salvación por su
muerte redentora. Ilústrese con alguna
anécdota de alguien que se haya
sacrificado por un prójimo.
       V. De los cuales yo soy el
primero. — Esta confesión de parte de
cada hombre es indispensable para
poder recibir el beneficio inmenso de
este glorioso mensaje de indulto. Diga a
los oyentes, personalizando ya el
asunto: "Quizá no seas el más grande
pecador del mundo, pero eres el
primero, por cuanto ninguno hay más
cercano y que te interese tanto salvar
como tu propia alma inmortal."
       Nótese el orden lógico de este
texto, que empieza con un preámbulo
acreditando la certeza de la fe cristiana y
termina con una aplicación personal.
       Otro texto notable que viene
lógicamente ordenado es Juan 10:27 y
28, el cual, por referirse a una metáfora
—la del Buen Pastor—, requerirá una
explicación y aplicación especial.
               EJEMPLO   2º.
 LOS PRIVILEGIOS DEL REBAÑO DE
             CRISTO
Introducción. — Referirse a la adecuada
figura del Pastor que con frecuencia
ocurre en la Biblia.
      I. "Mis ovejas oyen mi voz". —
Explíquese quiénes son tales ovejas.
        II. "Yo las conozcan". — El
privilegio y la responsabilidad que
implica la omnisciencia de Cristo.
      III. "Y me siguen". — Defínase lo
que significa seguir a Cristo, imitarlo,
obedecerle, etc.
      IV.  "Yo les doy vida eterna". —
Considérese la grandeza de esta
promesa.
       V. "Y no perecerán para
siempre". — Una seguridad preciosa de
la que no debemos abusar.
       VI. "Ni nadie las arrebatará de mi
mano". — Hágase observar la seguridad
y consuelo que esta frase del Salvador
ofrece en horas de tentación.
       No deben ser tratados en forma
expositiva simple sino aquellos textos
que contienen en sí mismos un orden
lógico y progresivo, es decir, que van de
lo general a lo particular y de lo menos
importante a lo más apremiante.
      Obsérvese este mismo orden en
Juan 3:16 y Lucas 19:10.
II.    Sistema textual analítico.
       Puede añadirse fuerza a las ideas
del texto si se concreta en una frase que
las defina de un modo sugestivo, es
decir, formulando una especie de tema
para cada parte del texto.
              EJEMPLO    1º.
     LA PROMESA DEL LADRÓN
          ARREPENTIDO
              Lucas 23:43
        I.  Seguridad preciosa. — "De
cierto, de cierto te digo".
       II.   Invitación admirable.      —
"Estarás en el Paraíso".
       III.   Compañía     gratísima.   —
"Estarás conmigo".
       IV.   Promesa sin dilación. —
"Estarás hoy".
       En    este     método   se    da
prominencia más bien al pensamiento
que a las palabras del texto, y no hay
tanto peligro de que se siga tan
solamente un tratamiento verbal del
mismo, es decir, una mera repetición de
lo que el texto dice: porque estos
epígrafes    analíticos   sugieren    al
predicador nuevas ideas.
              EJEMPLO    2º.
UNA INVITACIÓN EVANGÉLICA Isaías
             45:22.
      I. Un medio fácil. — "Mirad".
      II. Un objeto divino. — "A Mí".
      III. Una invitación amplia. —
      "Todos los términos de la tierra".
        Veamos otro bosquejo en forma
analítica sobre uno de los temas
expuestos anteriormente, con un poco
de      desarrollo  por   medio    de
subdivisiones:
                 EJEMPLO   3.°
 LOS PRIVILEGIOS DEL REBAÑO DE
             CRISTO
                 Juan 10:27
      I. Son pueblo especial. — "Mis
ovejas".
               a) Expresa posesión: "Mis".
               Hemos sido comprados
               por El. 6)   Expresa
               carácter:   "ovejas",   no
               lobos.
        II. Son pueblo atento. — "Oyen mi
voz".
                a)       Tienen         oídos
        espirituales.
              b) Distinguen las voces
        mundanas y las del diablo de la
        del Buen Pastor.
      III. Pueblo amado. — "Yo les
conozco".
               a) Jesús los discierne.
               b) Jesús los aprueba.
               c) Jesús los vigila.
      IV. Pueblo obediente. — "Ellas
me siguen".
              a) Abiertamente reconocen
        a su Pastor ante el mundo.
               b)       Personalmente      le
       obedecen.
V.    Sermón textual-sintético.
       Denominados        así      aquellos
sermones basados sobre un solo texto
para el desarrollo de los cuales el
predicador no sigue las mismas palabras
del texto, ni en forma ilativa, ni tampoco
por medio de frases analíticas, pero
todas derivadas del texto y relacionadas
con éste.
               EJEMPLO    1º.
    Sobre Juan 6:37 y bajo el tema:
         SEGURA INVITACIÓN
       Como introducción puede decirse:
Jesús no puede echar a nadie fuera, de
los que vienen a Él, y las razones
lógicas son:
       1.   Sería    en    contra     de   su
       promesa.
       2.   En contra de su oficio.
       3.   En contra de su corazón.
       4.   Sería en contra de su deseo,
       y
       5.   Anularía la obra de gracia
       iniciada por el Espíritu Santo en el
       corazón      que       se     siente
       constreñido a acudir a Cristo.
Resumen: Puedes acudir, pues, con
confianza.
               EJEMPLO    2º.
    Sobre Mateo 9:9 y bajo el tema:
               SIGÚEME
        Introducción.    —      Describir
gráficamente el caso de la vocación de
Mateo, con cierto aire de misterio, sin
citar el nombre sino dejándolo adivinar a
los oyentes.
       Debe hacerse notar que todo el
cambio fue realizado por una sola
palabra. A nosotros nos cuesta a veces
miles de palabras convencer a personas
hasta hacerles tomar una resolución
quizá trivial. En este caso una sola
palabra bastó para determinar una
decisión trascendental que cambió toda
una vida. Tras esta introducción puede
procederse al desarrollo del sermón
formulando estas tres divisiones:
      1.    ¿Quién es el que dice esta
      palabra?
      2.    ¿Qué implica seguir a Cristo?
      3.   Resultados de seguir a Cristo.
                 (Primer ensayo)
CONSIDERACIONES BASICAS PARA ELABORAR
UN SERMON TEMATICO
 1- Ore a Dios para que le señale el tema
 2- Escoge un tema que se necesite aclarar para la congregación
 3- Identificar todos los textos Bíblicos que tratan el tópico escogidos
 4- Estudie cada versículo
 5- Reúna a todo los versículos que tratan del mismo asunto
 6- Agá la técnica de aplicación para cada versículo
 7- Formar la meta para el sermón
 8- Buscar componentes del sermón (divisiones)
 9- Ordenar los componentes poniendo el punto más importante en la última
    posición de su sermón
 10-Escriba la introducción y conclusión.
  La introducción: que contenga anzuelo y carnada
  Conclusión: Que anuncia la meta y llama a la persona a poner en practica
    la meta anunciada
 11- Escriba sus apuntes en borrador
 12-Practicar y pulir su mensaje usando sus apuntes
 13- Presenta el mensaje con mucha oración para que el Espíritu Santo aplique
    la palabra a cada persona a nivel de su corazón
 14-Evaluar su mensaje y hacer otros cambios para que sea mejor
  Ora y dale gracias a Dios cuando la iglesia responda al mensaje
  Recuerda que toda la gloria pertenece al Señor
 15-Archivar el sermón y todos sus apuntes de preparación en una forma
    ordenada.
El Sermón Temático ¿Cómo se elabora?
Llegamos al segundo sistema de exposición de la Palabra de Dios: el Sermón Temático.
Como su nombre lo indica, este género de predicación gira en torno a un tema específico.
Requiere de ayudas generales como una buena concordancia. La mayoría de las ediciones
de las Sociedades Bíblicas Unidas, tienen una, al final de cada Biblia. Pero también se
pueden conseguir concordancias extensas en el mercado de la literatura cristiana.
Cualquiera que sea su extensión, amplia o corta, son fundamentales en la elaboración de
estos sermones.
Ventajas
El Sermón Temático es uno de los más comunes entre los predicadores evangélicos. Es
favorable porque ofrece a los oyentes una amplia gama de posibilidades para absolver
interrogantes en torno a un aspecto escritural en particular. Es como abrir un abanico:
ofrece múltiples y variadas facetas. Además presenta una lista panorámica en cuanto al
asunto objeto de estudio.
El propio expositor recibe mucha edificación durante la elaboración del mensaje. Aprende,
agudiza su visión, trata de ponerse en el lugar de los creyentes y se adelanta a las
preguntas que se podrían formular. De igual manera, obliga a investigar aspectos que no
quedan claros.
Recuerde que si hay algo que le genera dudas a usted, lo más probable es que a los
asistentes a la reunión también.
Desventajas
El sermón temático tiene sus ventajas y son muchas. Pero también tiene sus desventajas.
La otra cara de la moneda que les invitamos a analizar ahora.
Buen número de los expositores se limita a tener un tema y buscar cuanto versículo halla
en la Biblia. Luego organizan su bosquejo sin mayor coherencia. Esta práctica puede llevar
al desconcierto, a la desorientación e incluso a la incertidumbre a la audiencia.
Hemos escuchado a sin número de personas decir: "El sermón estuvo muy bueno, pero
realmente no lo entendí". Aseveraciones así son traumáticas, tanto para el expositor como
para los oyentes. Para que eso no ocurra, lo fundamental es trabajar con sumo cuidado
trazando el mensaje.
Definiendo el tema
Se habrán percatado que es mas fácil escuchar un mensaje que volcarnos a elaborarlo
Este hecho debe conducirles a ser más cuidadosos en la preparación de cada exposición.
Un bosquejo conlleva oración. No olvide que usted representa un embajador de Dios en el
púlpito. Cada Sermón debería ser como una escultura. Una estructura en la que se cuidan
mucho los detalles. No una pieza de oratoria preparada al azar.
Asimismo habrán podido descubrir que si deseamos tener la preparación necesaria, se
requiere orar y ser buenos estudiantes de las Santas Escrituras.
Ahora, el primer paso es definir el tema, aterrizarlo. Que no dé lugar a generalidades.
Supongamos que, en nuestro Sermón Temático, nos inclinamos por "El amor de Dios".
Nuestra Base Escritural o Lectura Bíblica inicial sería Juan 3:16.
Hasta ahí vamos bien, pero si lo analiza detenidamente, encontrará que predicar sobre "El
amor de Dios" puede sonar muy general e incluso, ambivalente.
Es necesario ser más específicos porque "El amor de Dios" puede expresarse con relación
a la naturaleza, los niños, la humanidad, la mujer cabeza de familia, los
farmacodependientes, las prostitutas y más y más etcéteras. En síntesis, podemos señalar
que el amor de Dios tiene una proyección demasiado amplia.
Si no particularizamos más el tema, de entrada podemos generar confusión entre la
audiencia.
Como predicador, usted debe tener claro qué aspecto desea focalizar, es decir, desarrollar
en concreto. Es un ejercicio que debe poner en práctica los próximos días. Es un paso
elemental pero a la vez, ineludible para todo buen expositor.
Al grano: usted debe escoger entre la gama de posibilidades. Supongamos que nos
inclinamos por "El amor de Dios hacia la humanidad". Es claro y conciso. De seguro, será
un extraordinario mensaje.
Formulando interrogantes
Ahora que hay un tema definido, usted como predicador debe hacer algunos
interrogantes, que probablemente son los que se haría como oyente en la congregación.
1. ¿Por qué ama Dios a la humanidad?
2. ¿Cómo es el amor de Dios hacia la humanidad?
3. ¿Qué genera el amor de Dios hacia la humanidad?
Por supuesto, usted puede hacerle otras preguntas. ¿Qué paso vamos a seguir? Vaya a la
concordancia y escoja versículos que refieren el tema del amor de Dios, y específicamente
el amor de Dios hacia la humanidad. Encontrará una veintena, como mínimo.
Obviamente debe sumar los textos que usted conoce, y que considera apropiados. Con
estos versos, trate de responder a las preguntas que escribió.
La estructura del Sermón Temático
Como tuvimos la oportunidad de apreciarlo, el Sermón Temático se desarrolla a partir de
un tema. Ofrece una enorme variedad de posibilidades para, no solo presentar y
desarrollar un asunto, sino para absolver todos los interrogantes que puedan surgir.
Edifica a los oyentes, pero primero, edifica al predicador.
El Sermón a elaborar tiene como título propuesto: "El amor de Dios hacia la humanidad".
Las Divisiones Mayores ¿De dónde salen?
Cuando no tenga claro qué puntos o Divisiones Mayores deben incluirse, lo más
aconsejable es que le formule interrogantes al título.
Imagine por un instante que usted oye, de manera desprevenida, el título de la exposición
que otra persona va a compartir. "El amor de Dios hacia la humanidad". Usted ¿Qué
puntos quisiera escuchar en torno a ese aspecto? También: ¿Qué preguntas le despierta el
amor de Dios? Si usted se ubica en los zapatos de la congregación, seguramente podría
plantearse los siguientes interrogantes:
1. ¿Por qué nos amó Dios?
2. ¿Cómo se manifiesta el amor de Dios?
3. ¿Qué produce el amor de Dios en nuestras vidas?
Definiendo las respuestas
El paso siguiente es más sencillo. Hay dos formas. La primera, buscar en una Concordancia
Bíblica los versículos y pasajes referentes al amor de Dios. Hay un buen número.
Un ejemplo práctico. Supongamos que ya hallamos los siguientes versículos:
Juan 3:16; Filipenses 2:8; 1 Juan 3:1; 2 Corintios 5:17-19; Efesios 3:14-18
También encontramos otros versos que, aunque no hablan directamente del amor de
Dios, expresan de qué manera y por qué, nos amó el Creador:
Génesis 1:1; Salmos 57:10; Romanos 5:5-7; Romanos 13:10
Es natural que encontremos muchos más. Pero específicamente en este ejemplo,
utilizaremos los que anotamos.
¿Qué paso seguir? Con base en todo este cúmulo de material bíblico, comenzar a
responder los interrogantes. Las Divisiones Menores, es decir, los puntos que
desarrollaremos, deben expresarse en ideas cortas, concisas.
Siguiendo este proceso, el Bosquejo del Sermón Temático podría quedar así:
Título: "El amor de Dios hacia la humanidad"
Base Escritural: Juan 3:16
I. ¿Por qué nos amó Dios?
1. Porque somos su creación (Génesis 1:1)
2. Porque la misericordia de Dios es eterna (Salmos 57:10)
3. Para abrirnos la puerta a hacernos sus hijos (1 Juan 3:1)
4. Porque no quiere que pasemos a la eternidad sin El (Juan 3:16)
II. ¿Cómo se manifiesta el amor de Dios?
1. A través de la obra de su Hijo Jesús (Juan 3:16)
2. Por el sacrificio de Jesús en la cruz (Filipenses 2:8)
3. A través del Espíritu Santo (Romanos 5:5-7)
lll ¿Qué produce el amor de Dios en nuestras vidas?
1. Produce amor en nuestras vidas (Romanos 13:10)
2. Nos reconoce como Padre. Somos sus hijos (2 Corintios 5:17-19)
3. Hizo que Su Espíritu habitara en nuestras vidas (Efesios 3:14-18)
Este representa sólo el fundamento. Pero en esencia, la recomendación es que se tenga
mucho cuidado, de un lado en la escogencia de los versículos y pasajes bíblicos, y de otra
parte, no insertar versículos que digan lo que yo como predicador quiero decir, sino que
expresen lo que Dios quiso decir a través de los autores de cada texto.(2   ensayo)
El Sermón Expositivo
Del género de mensajes que se comparten a la congregación, el modelo más apasionante
es el expositivo. Históricamente ha jugado un papel preponderante en la evangelización.
Entre las ventajas que ofrece, está el que se trabaja con base en un solo texto. Esto
favorece concentrar la atención de los asistentes. No es necesario saltar de un versículo a
otro como sí ocurre con los sermones temáticos.
Asimismo es el modelo más aconsejable cuando se trata de un mensaje en el que
buscamos como objetivo central, que al terminar de predicar, las personas nuevas
acepten a Jesucristo como su único y suficiente Salvador.
Concatenación de ideas
Cuando se hace una presentación expositiva, se sigue el orden de los acontecimientos
descritos en el pasaje, no se fuerzan los aspectos que aborda cada versículo, y se logra
coherencia y concatenación de las ideas. Por lo tanto, facilita que quien los asistentes
sigan el curso de los hechos.
La asimilación es más fácil cuando se predica con un solo pasaje. Está probado que, al salir
de la iglesia, es más probable que los asistentes recuerden no sólo qué base escritural se
utilizó, sino también de qué trató el mensaje.
Otro de los aspectos a favor es que facilita la inserción de ejemplos prácticos que tornan
más próximo y entendible el acontecimiento bíblico, le da un aire de contemporaneidad y
se transmite una enseñanza más aterrizada frente a la realidad actual.
El Sermón Expositivo se presta para que comparta lo que el autor quería decir
originalmente, y cierra las posibilidades a un fenómeno frecuente entre algunos
predicadores: forzar el texto para que la audiencia escuche lo que él quiere que escuchen
y nada más.
Leer y releer el texto
El primer paso para la elaboración del Sermón Expositivo es familiarizarse con el pasaje.
Esto nos lleva a una primera lectura. Así tendremos una visión panorámica de qué
acontece, quiénes intervienen e incluso lugares relevantes que se describen. Es
fundamental lograr una adecuada comprensión.
Una segunda lectura deberá estar orientada a intentar conocer en detalle, cuál era el
propósito original del autor.
Para tornar práctico el ejemplo, tomaremos como base de lectura del capítulo veinte del
segundo libro de Reyes. Nos centraremos en los versículos del uno al once.
El objetivo es que defina los paso de la primera lectura, como también que investigue en
un diccionario bíblico quién fue el rey Ezequías, en qué época vivió y algunos aspectos
relacionados con su período de gobierno.
Estructura del Sermón Expositivo
Como se recordará, el Sermón Expositivo se sujeta o extrae los principios contenidos en el
texto. El propósito es compartir un mensaje ajustado a lo que se proponía el autor bíblico,
sin desconocer que el contenido tiene su aplicación en la época que se escribió, y arroja
pautas y principios que cobran particular vigencia en nuestro tiempo.
El primer paso es leer cuidadosamente los versículos objeto de estudio, identificar cuál es
la esencia de cada uno. Como se recordará, nuestra Base Escritural o lectura bíblica es el
segundo libro de Reyes, capítulo 20, versículos del uno al once.
Un resumen de la lectura
Una primera lectura nos indica que, en el momento de mayor prosperidad administrativa,
militar, económica y religiosa del reino de Ezequías, el decimotercero en la dinastía sobre
el pueblo de Judá (716-687 a.C.), las malas noticias golpearon a su puerta. El profeta Isaías
le anuncia la inminencia de su muerte. Además, le exhorta a arreglar todo, de cara a su
partida hacia el viaje sin retorno.
¿La reacción del rey? Angustia, preocupación y quizá la íntima sensación de que muchos
planes y proyectos quedarían truncados si moría. Además, amaba la vida. Y clama al Señor
desde su desesperación. En respuesta a su clamor, Dios no solo le otorga la sanidad de la
enfermedad que padecía, sino que le prorroga la vida por espacio de quince años más.
A partir de ese hecho, usted como predicador bien puede compartir un extraordinario
mensaje de parte de Dios para su pueblo. Además, la historia reviste no solo la fuerza
descriptiva, de incalculable valor literario y narrativo, sino que arroja principios de vida
que pueden aplicarse al cristiano de hoy.
Trazando el bosquejo
Ahora que tenemos claro el tema y que nuestro objetivo es compartir principios bíblicos
de vida, retornemos nuevamente a los apuntes que hayamos escrito para sinterizar, en
una idea, el versículo que hayamos leído.
Sé que la esencia del mensaje no cambia, pero si pueden variar las ideas que se deriven
del estudio que hagamos del pasaje. A continuación
1. Debemos estar preparados para la hora de partir (v.1)
2. El modelo de una oración eficaz (vv. 2,3)
3. Dios escucha nuestras oraciones (vv. 4,5)
4. Dios nos ofrece una nueva oportunidad (vv.5,6)
5. Dios nos ofrece una salida al laberinto (v.7)
6. Las dudas impiden las bendiciones en nuestras vidas (v.8).
Observe que tomamos seis principios de vida. A propósito, el título que le dimos a este
sermón fue: "Seis principios para una vida cristiana victoriosa".
Las anteriores vendrían a ser las divisiones mayores. ¿Y las divisiones menores? Estas se
desprenden de una nueva lectura de cada versículo y de la idea central que hayamos
logrado en cada uno. Esto nos arroja luces para darle soporte a cada argumento. En este
orden de ideas, las divisiones menores propuestas son:
Título: "Seis principios para una vida cristiana victoriosa
Base Escritural: 2 Reyes 20: 1-11
1. Debemos estar preparados para la hora de partir (v.1)
La hora de partir no avisa
A la hora de partir no hay tiempo para arreglar asuntos pendientes
2. El modelo de una oración eficaz (vv. 2,3)
a. La oración debe estar exenta de palabrería
b. La oración debe reconocer la grandeza y el poder de Dios
3. Dios escucha nuestras oraciones (vv. 4,5)
a. Nuestras oraciones toca el corazón de Dios
b. Nuestras oraciones no se pierden. Dios las escucha
4. Dios nos ofrece una nueva oportunidad (vv.5, 6)
a. Dios nos abre las puertas a una nueva vida
b. Dios nos da una nueva oportunidad cada día
5. Dios nos ofrece una salida al laberinto (v.7)
a. Si dependemos de Dios, encontramos soluciones
b. Si dependemos de Dios, las crisis no nos desestabilizan
6. Las dudas impiden las bendiciones en nuestras vidas (v.8).
a. Las dudas se convierten en un muro
Las dudas nos impiden avanzar
Acompañamiento del mensaje
El Sermón Expositivo abre las puertas para el acompañamiento con ilustraciones de la vida
práctica. Estas acotaciones con historias, anécdotas o hechos de la cotidianidad y acercan
el mensaje al oyente. Es una de las razones por las cuales este género de exposición
resulta atractivo para muchos predicadores.
Si tiene alguna duda o inquietud, no deje de compartirla.
Queremos ayudarle en lo que esté a nuestro alcance. No olvide que nuestro gran sueño es
que en Latinoamérica haya congregaciones hasta en los lugares más distantes. Que a
todos llegue el mensaje transformador del Evangelio de Jesucristo.
(Tercer ensayo)
                           El Sermón Biográfico
Nos acercamos al final de la serie sobre cómo elaborar mensajes. En esta ocasión
estudiaremos la estructura y dinámica del Sermón Biográfico. Conjuga elementos de los
anteriores, es decir de los sermones textual, expositivo y el temático.
Entre las ventajas de este género, figura el que se puede analizar en detalle la existencia
de un personaje de la Biblia, sus aportaciones a los demás, y en particular, los principios
de vida práctica que arrojan pautas y luces para los cristianos de hoy.
Entre los elementos favorables que tiene este sistema de predicación, se cuenta el
estrecho acercamiento de los creyentes con las experiencias, tanto positivas como
negativas, de los hombres y mujeres de la Biblia. Ellos, al igual que nosotros, enfrentaron
períodos de incertidumbre, persecuciones, intolerancia, duda y también de victoria.
¿Cómo se elabora un Sermón Biográfico?
El primer paso es la escogencia de un personaje. Tras orar y estudiar las Escrituras,
seleccionaremos quién será objeto de análisis. Una vez tengamos claro de quién se trata,
nos dirigimos a la Biblia y leemos todo cuanto digan las Escrituras sobre él o ella.
El estudio debe ser pormenorizado, en lo posible. La meta es no dejar escapar detalles.
Examinar cuál es su origen, período histórico aproximado en el que existió, país o región
donde residía, en qué momento se produjo el llamamiento de Dios y cuál fue su
desempeño en la misión que el Señor le llamó a cumplir. Repito, es necesario no omitir
detalles.
Durante el estudio, iremos tomando nota de lo que aprendemos. Es aconsejable tomar
referencia del capítulo y los versículos donde se encuentra algún dato relevante. No olvide
que estos pormenores serán de gran ayuda cuando estructuremos la predicación.
Llevando la teoría a la práctica
Tomemos como ejemplo la vida de Noé. Es una existencia relativamente corta en el
registro Escritural y nos ayudará a tornar práctica esta enseñanza.
Una vez que hayamos identificado en qué capítulos de la Biblia encontramos aspectos
sobre el desenvolvimiento del personaje en estudio, sería útil que nos formuláramos los
siguientes interrogantes:
1.- ¿Cuál es su origen y a qué familia pertenecía?
2.- ¿Cómo se produjo el llamamiento de parte de Dios?
3.- ¿Qué misión específica le encomendó?
4.- ¿Desde un comienzo Dios le reveló qué propósito debía cumplir o le fue mostrando el
camino de manera progresiva?
5.- ¿Cuál fue su respuesta frente al llamamiento de Dios?
6.- ¿Qué podemos aprender de la relación de nuestro personaje seleccionado con Dios?
7.- ¿Hay peligros que haya enfrentado y que pueden alertarnos hoy para observar
transparencia y consagración en nuestro caminar con Jesucristo?
8.- ¿Cómo describiría usted el secreto del éxito tanto secular como espiritual del personaje
sobre el cual realizamos el análisis?
9.- ¿Cuál fue la conclusión de su vida?
La meta es que se tome el trabajo de despejar estos interrogantes para el momento en
que lo necesitemos. No olvide que es aconsejable disponer de una Biblia, de un
diccionario bíblico, una buena concordancia y un diccionario que permita ampliar el
significado de ciertos términos...
El Sermón Biográfico y su estructura
Estructura
El Sermón Biográfico responde a la necesidad de analizar el llamamiento, crecimiento y
evolución personal y espiritual de los hombres de Dios conforme lo registra la Biblia.
Es un método sencillo, aunque rico en posibilidades para descubrir a partir de las
Escrituras, principios y valores que tienen aplicación para el hombre de hoy. Recaba en la
trascendencia de las pautas de vida para los seres humanos conforme lo dispone Dios, sin
que esos lineamientos de la forma indicada de pensar y actuar, cambien así se modifiquen
los tiempos.
Otra característica de suma importancia es que permite estimular un acercamiento entre
los problemas y victorias del hombre en los pasajes bíblicos y el hoy. Lleva a pensar que
ellos no fueron diferente de nosotros, salvo por su fe y dependencia del Creador, que es
justamente lo que estamos llamados a aprender en nuestra cotidianidad.
Como acordamos, el primer paso es realizar un estudio pormenorizado sobre la vida del
personaje. Escogimos a Noé con el propósito de ofrecer un ejemplo. De acuerdo con el
texto, algunas de las características de este hombre son:
Aspectos que sobresalen en la vida de Noé:
a.- El nombre de Noé está estrechamente ligado con el alivio del dolor de la humanidad y
el descanso de los trabajos (v. 29).
b.- Era descendiente de Adán e hijo de Lamec (Génesis 5:30).
c.- Tuvo otros hermanos porque el texto refiere que Lamec "engendró hijos e
hijas..."(Génesis 5:30).
d.- Noé vivió en medio de una sociedad inmoral, centrada en el placer (Génesis 6:1, 2).
e.- En los tiempos de Noé había gigantes (6:4).
f.- Dios reconoció en tiempos de Noé la naturaleza pecaminosa del hombre (vv.3, 5).
g.- La maldad se había multiplicado (v.5). Noé halló gracia delante del Señor (v. 8).
h.- Noé era un varón justo (v. 9 a).
i.- Noé era perfecto en medio de una generación corrupta (v. 9 b).
j.- Noé tenía una familia normal (v. 10).
k.- La maldad y el desmoronamiento moral abarcaron todo el género humano (vv.11-13).
l.- Dios impartió instrucciones específicas a Noé (vv. 14-16 y 19-21).
m.- Los planes a mediano y largo plazo fueron revelados a Noé.
n.- Noé era obediente a Dios (v. 22).
Como podrá apreciar realizamos un estudio preliminar a los capítulos 5 y 6 del Génesis
que nos refieren aspectos importantes de la vida de Noé. Por supuesto, la historia se
extiende mucho más allá y encontrará en los capítulos subsiguientes muchas cosas que
son relevantes. Pero para el caso, tomamos sólo estos dos capítulos que nos servirán para
elaborar un mensaje como el que se encuentra a continuación:
Título: Noé, un ejemplo de integridad en una sociedad sin Dios
Bases Escriturales: Génesis 5 y 6
I.- NOE FUE LLAMADO A CUMPLIR UNA MISIÓN EN UN MOMENTO COYUNTURAL DE LA
HISTORIA
1.- Históricamente hombres de Dios han impactado el mundo que les rodea (Noé, José,
Moisés, Abraham, Josué, Gedeón ...).
2.- Había conciencia de la importancia de caminar con Dios (Génesis 5:23, 24)
3.- Noé entra en escena para cumplir los designios de Dios (Génesis 6: 6, 7).
4.- Como en el caso de Jeremías y otros hombres de Dios, el Señor le tenía escogido desde
antes de nacer.
II.- NOE FUE UN EJEMPLO DE INTEGRIDAD EN UNA SOCIEDAD CORRUPTA (Génesis 6:8, 9).
(vv.8, 9).
1.- La integridad de Noé le llevó a alcanzar gracia delante del Señor (v. 8).
2.- Noé se caracterizó por ser justo delante de Dios (v. 9 a)
... cumplidor de principios conforme a la voluntad del Señor...
3.- Noé era perfecto en medio de una generación corrupta (v. 9 b).
III.- DIOS REVELA SUS PLANES A QUIENES SON LLAMADOS (vv.10-16).
1.- Noé era un hombre normal, con una familia normal y obligaciones (vv.10).
... Dios escoge hombres comunes y corrientes...
2.- Dios escogió a Noé para desarrollar una misión específica en un momento específico
(vv.11-13).
3.- Las revelaciones de Dios se producen en hombres dispuestos a escucharle y hacer Su
voluntad (vv. 14-16).
IV.- LOS PLANES DE DIOS SE CUMPLEN A MEDIANO Y LARGO PLAZO (vv.17-22).
1.- Dios reveló a Noé los planes a mediano plazo (v. 17).
2.- Dios reveló a Noé los planes a largo plazo (v. 18).
3.- El hombre debe aprender a descansar en las promesas de Dios (v. 18).
4.- Mantenernos en los planes de Dios nos obliga a ser obedientes (v. 22).
Una estructura sencilla
Como podrá apreciar, la estructura que se siguió es muy sencilla. No se sujeta a casillas
específicas. Fluye libremente. La esencia es presentar a Noé, como hombre del común,
pero también, como hombre de Dios. Ver el mundo a través de sus ojos y conocer de qué
manera el Creador trató con su vida. Es un ejercicio sumamente enriquecedor para los
oyentes.
No olvide, con base en los próximos capítulos (Génesis 7 y 8, entre otros), podrá usted
preparar otros mensajes. Eso sustenta lo que dijimos al comienzo de esta serie respecto
del Sermón Biográfico, y es que sirve para desarrollar varios mensajes.