ESCUELA TELESECUNDARIA JUAN ESCUTIA
ALTAVISTA, MPIO. DE COMPOSTELA, NAYARIT
MTRA. ABRIL LÓPEZ TOPETE
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA III
ALUMNO: ________________________________________ Grado: ___________ Fecha: __________________
ACIERTOS: _______ CALIFICACIÓN: _____
INSTRUCCIONES: RESPONDE A LA PREGUNTA CON LA RESPUESTA CORRECTA:
1. Muchos de los que conforman la identidad son innatos o hereditarios sin embargo el ejerce una gran
conformación de la misma.
A) identidad- entorno-presión B) rasgos- entorno-influencia
C) rasgos-sociales-trabajo D) medios-valor-influencia
2. Son parte de nuestra identidad:
A) Nuestros valores, modos de actuar y la forma en que reaccionamos ante los problemas.
B) Un conjunto de virtudes y deseos C) Los principios filosóficos personales
D) El lugar en que nacemos, nuestro color de cabello y número de hermanos.
3. ¿Cuál de las siguientes acciones promueve la igualdad de género?
A) Que un adolescente participe en una plática de adultos
B) Que un adolescente no se le permita vestir de color rosa
C) Que un varón realice un feminicidio sin ser culpado
D) Cambiar tradiciones y costumbres arraigadas en las comunidades
4. ¿Qué ejemplo promueve la igualdad de género?
A) Tu tía ha decidido trabajar para apoyar los gastos de la casa.
B) Estar con amigos y al pasar una chica le hacen comentarios que la molestan
B) En tu equipo deportivo, les cae mal una chica que se viste y actúa como hombre
C) En la iglesia te platican que el hombre siempre será el jefe de la casa.
5. ¿Cuál es la forma más idónea de enfrentar un conflicto?:
A) Colaborando y negociando B) Competiendo hasta tener la razón
C) Evadiendo el problema D) Acomodándose a lo que diga el otro
6. ¿Qué alternativa construye un mundo con cultura de paz?
A) El gobierno no provee de lentes a alumnos con debilidad visual
B) Acudir a las leyes e instituciones que ejercen justicia.
C) Promover el matrimonio infantil
D) Ignorar las desapariciones forzadas
7. Negarle a alguien un empleo por pertenecer a un grupo indígena.
A) 1,2,3,5 B) 1,3,5,6 C) 1,3,4,6 D) 2,3.4.6
8. Usar un lenguaje de diálogo, participar en la toma de decisiones consensuada, mantener la mente abierta,
ser empáticos. Todo lo anterior son características para:
A) Hacer más grande el problema B) Mediar sin poner ningún, pero.
C) Ganar el conflicto D) Solución de conflictos
9. ¿Qué significa ser humano?
A) Discrimina a animales y plantas que habitan la Tierra
B) Valorar lo justo e injusto y elige como actuar
C) No reconoce la interdependencia con otros seres humanos
D) Promover la cultura de violencia en su casa y localidad
10. ¿Qué acción están a favor de la humanidad?
A) Avienta la basura a la barranca o la quema junto a casa de su vecino
B) Crea un proyecto para gestionar ante el municipio canchas deportivas para favorecer el deporte de su
comunidad
C) Deja la luz prendida de su casa pese a que sale de viaje
D) Prefiere comprar productos enlatados que los productos que se cosechan en su comunidad
11. Tiene la función de regular la convivencia entre los miembros de la sociedad, prohibiendo ciertas
conductas, permitiendo otras y estableciendo deberes u obligaciones, tanto a los ciudadanos como a las
autoridades.
A) Constitución. B) Política. C) Carta magna D) Gobierno.
12. Proviene de las palabras griegas “demos”, es decir, las personas, y “kratos” que significa poder; por lo
que puede ser definida como “el poder del pueblo”:
A) Demostración. B) Constitución. C) Política. D) Democracia.
13. Fue pionera en el mundo en el reconocimiento de los derechos sociales, agrarios y laborales. Desde su
promulgación, en 1917, ha sido reformada más de setecientas veces.
A) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. B) República mexicana.
C) Estados Unidos Mexicanos. D) Ninguna de los anteriores.
14. Persona o grupo que, por sus condiciones, puede ser fácilmente afectado por alguna situación, por
ejemplo, una enfermedad o un abuso.
A) Negativa. B) Susceptible. C) Antipático. D) Empático.
15. Discusión entre varias personas acerca de un asunto, en la que expresan distintas opiniones y
difícilmente logran acuerdos.
A) Litigio. B) Justicia. C) Controversia. D) Legalidad.
16. Es un sistema de gobierno, pero también una forma de vida inspirada en una serie de principios que los
ciudadanos deben adoptar como propios y practicar en la vida cotidiana.
A) Democracia. B) Participación ciudadana. C) Proyecto participativo. D) Plan de acción.
17. Expresan los anhelos de dignidad de los mexicanos y de todas las personas del mundo; al mismo tiempo,
son referentes que nos permiten analizar distintas situaciones personales y colectivas, además de valorar el
grado de respeto a la justicia y a la legalidad por parte de las autoridades y, en general, de cualquier persona.
A) Acciones concretas. B) Proyectos participativos. C) Derechos Humanos. D) Plan de acción.
18. Una autoridad es legítima cuando:
A) Es electa por el voto libre de los ciudadanos. B) Actúa con transparencia y honestidad.
C) Rinde cuentas. D) Todas las anteriores.
19. Establecer las actividades que se llevarán a cabo para el logro del objetivo, distribuir las actividades entre
los integrantes, indicar los días y horarios en los que se harán e identificar los medios y recursos necesarios
para la realización de las actividades; son los pasos a seguir para realizar la planeación de:
A) Acciones concretas. B) Proyectos participativos. C) Procesos de planeación. D) Plan de
acción.
20. La ___________________ de un proyecto es una oportunidad para que cada participante se exprese
libremente, escuche, sea escuchado y tome decisiones colectivas.
A) ejecución. B) planeación. C) distribución. D) conclusión.
21. Permiten la organización de los ciudadanos para llevar a cabo acciones que atiendan las necesidades de
la vida colectiva, se inspiran en valores democráticos.
A) Acciones concretas. B) Proyectos participativos. C) Procesos de planeación. D) Plan de
acción.
22. Son los aliados para colaborar en un proyecto participativo.
A) Alumnos, maestros y padres de familia. B) Vecinos y organizaciones civiles.
C) Servidores públicos. D) Todos los anteriores.
23. Implica la participación de los grupos sociales en la vida democrática.
A) Legalidad. B) Tolerancia. C) Empatía. D) Pluralismo.
24. Es la capacidad de aceptar las ideas, preferencias, formas de pensamiento o comportamientos de las
demás personas.
A) Legalidad. B) Tolerancia. C) Empatía. D) Pluralismo.
25. Es una condición o acto realizado dentro del marco normativo de un Estado.
A) Legalidad. B) Tolerancia. C) Empatía. D) Pluralismo.
Instrucciones: Lee las siguientes situaciones y responde las preguntas
Situación 1. En la comunidad de San Lázaro se han dado fuertes conflictos porque una parte la población
practica una nueva religión. Las autoridades temen que la violencia aumente; por eso les propusieron llevar a
cabo una reunión para exponer el conflicto. No fue fácil, pero después de mucho negociar lograron acuerdos
para respetarse y hasta iniciaron juntos un proyecto para mejorar la comunidad.
Situación 2. En la escuela de Emilio se creó un comité de participación con representantes de los estudiantes,
maestros y familias. Sin embargo, a los estudiantes nunca se les toma en cuenta; sólo los adultos deciden y los
chicos tienen que acatar. Por eso, se han organizado una forma de manifestarse: firmaron un escrito en el que
pidieron que cambie las reglas del comité para que puedan tomar decisiones sobre lo que les afecta.
Situación 3. Jacinta estaba preocupada por su amigo Fermín. Desde hacía meses lo veía triste y sin ganas de
nada. Para ayudarlo, lo animó a ir a un centro de apoyo para jóvenes. Ahí le explicaron que para estar siempre
triste no es sano y ahora recibe tratamiento.
1. La situación 1 se refiere a:
A) Se enfrenta con violencia y peleas B) Puede ser una oportunidad para mejorar la
convivencia.
C) Se evita para no tener problemas con los demás. D) Todas los anteriores.
2. La situación 2 se refiere a:
A) Acciones para defender el derecho de la participación. B) Defensa de la igualdad de género.
C) Conflictos que se enfrentan en forma violenta. D) Todas las anteriores.
3. La situación 3 se refiere a:
A) Capacidades que tienen los adolescentes. B) La igualdad como un derecho humano.
C) Acciones que ayudan al bienestar y a la salud. D) Todas las anteriores.