HISTORIA DEL ESTAÑO
El estaño es un metal de color plateado que ha sido utilizado por el ser humano desde la
antigüedad. Se cree que los primeros objetos de estaño fueron fabricados por la cultura de
la Edad del Bronce en Europa central alrededor del año 2000 a.C.
El estaño se encuentra en la naturaleza en forma de mineral llamado casiterita, que se
encuentra en depósitos aluviales y en vetas de roca. Los antiguos egipcios, romanos y
griegos conocían el estaño y lo utilizaban para hacer objetos de metal.
En la Edad Media, el estaño se convirtió en un metal muy valioso y fue utilizado para hacer
objetos de lujo como platos, copas y utensilios de cocina. Los objetos de estaño eran muy
populares porque eran resistentes a la corrosión y fáciles de trabajar.
Durante la época colonial, la explotación del estaño fue importante para la economía de
muchos países en América Latina. Bolivia se convirtió en el principal productor de estaño
en el mundo, y la explotación del mineral se convirtió en una fuente importante de ingresos
para el país.
En el siglo XX, la producción de estaño se expandió a otros países como Indonesia,
Malasia y Tailandia. Sin embargo, la demanda del mercado cayó a mediados de siglo
debido a la aparición de nuevos materiales como el aluminio y el plástico. Actualmente, el
estaño sigue siendo utilizado en la fabricación de soldaduras, aleaciones metálicas y en la
producción de envases de alimentos y bebidas.
La historia del estaño en Bolivia se remonta a la época colonial, cuando los españoles
descubrieron grandes depósitos de este metal en la región de Potosí, en los Andes
bolivianos. Durante esta época, la explotación de la mina de Potosí se convirtió en una
actividad económica muy importante para el Imperio español.
En el siglo XIX, Bolivia se independizó de España, y la explotación del estaño pasó a
manos de empresas privadas, principalmente británicas. Estas empresas controlaban la
producción, el transporte y la comercialización del estaño, y obtuvieron grandes beneficios
económicos a costa de la explotación laboral de los trabajadores bolivianos.
A principios del siglo XX, la explotación del estaño se convirtió en una fuente importante
de ingresos para Bolivia, y el país se convirtió en el principal productor mundial de este
metal. Sin embargo, la riqueza generada por la explotación del estaño no benefició a la
mayoría de la población boliviana, sino que se concentró en manos de unos pocos
empresarios extranjeros y bolivianos.
En la década de 1950, los trabajadores mineros bolivianos comenzaron a organizarse en
sindicatos para luchar por sus derechos y mejorar sus condiciones laborales. Esta lucha
culminó en 1952 con la Revolución Nacional, que nacionalizó las minas de estaño y otras
empresas estratégicas en Bolivia.
La nacionalización del estaño permitió al gobierno boliviano controlar la producción y la
comercialización del metal, y utilizar sus ingresos para financiar programas sociales y de
desarrollo económico en el país. Sin embargo, en las décadas siguientes, la producción de
estaño disminuyó debido a la competencia de otros países productores y a la falta de
inversiones en el sector minero.
Hoy en día, la producción de estaño en Bolivia es mucho menor que en el pasado, pero
sigue siendo una actividad importante para la economía del país. La explotación minera
sigue siendo un tema de debate y conflicto en Bolivia, debido a las condiciones laborales
precarias de los trabajadores mineros y a los impactos ambientales de la actividad minera.
Huanuni es una ciudad ubicada en el departamento de Oruro, Bolivia, que se encuentra en
la región andina del país. En Huanuni, la explotación de estaño comenzó a finales del siglo
XIX, cuando se descubrieron importantes yacimientos de este metal en la zona.
Durante las primeras décadas del siglo XX, la producción de estaño en Huanuni se
incrementó significativamente y la ciudad se convirtió en un importante centro minero en
Bolivia. En 1937, se creó la Empresa Minera del Estado (EME) para administrar las minas
de estaño en el país, incluyendo las de Huanuni.
En las décadas siguientes, la explotación del estaño en Huanuni se expandió y la ciudad
creció rápidamente, convirtiéndose en uno de los principales centros productores de este
metal en Bolivia. La producción de estaño en Huanuni alcanzó su máximo nivel en la
década de 1960, cuando la ciudad llegó a tener más de 30.000 habitantes.
Durante este período, la exportación de estaño fue una fuente importante de ingresos para
Bolivia, y Huanuni se convirtió en un importante puerto de salida para el metal que se
enviaba al exterior. La mayoría del estaño producido en Huanuni era exportado a países
como Estados Unidos, Japón y Europa.
Sin embargo, a partir de la década de 1970, la producción de estaño en Huanuni comenzó a
disminuir debido a la competencia de otros países productores y a la falta de inversiones en
el sector minero. En la década de 1980, la caída del precio del estaño en el mercado
internacional y la crisis económica en Bolivia afectaron seriamente la producción de estaño
en Huanuni.
A pesar de estos desafíos, la explotación del estaño en Huanuni continúa siendo una
actividad importante para la economía de la región. La empresa estatal Comibol es la
encargada de la administración de las minas de Huanuni, y el estaño producido en la ciudad
sigue siendo exportado a diferentes países del mundo.
CODIGO NANDINA
Paso 1: Entrara a la pagina de la aduana nacional de Bolivia
Paso 2: ir a la sección “Normativa”.
Paso 3: Ir a la opción “arancel aduanero”.
Paso 4: presionar en la opción “Buscador arancelario”.
Paso 5: Introducir el nombre de nuestro producto.
Y elegir que tipo de producto es el que estamos exportando.
El código Nandina (Nomenclatura Arancelaria de la Asociación Latinoamericana de
Integración) para el estaño en Bolivia es el siguiente:
- Código de 2 dígitos: 78 (Metales comunes y manufacturas de estos metales)
- Código de 4 dígitos: 78.01 (Estaño, incluso aleado)
- Código de 6 dígitos: 78.01.10 (Estaño en bruto)
- Código de 8 dígitos: 78.01.10.00 (Estaño en bruto)
DEFINICIÓN DEL ÁMBITO ESTRATÉGICO
Actividad o rubro a ser analizado (Ejemplo)
Oleaginosas
Maderas
Cueros
Textiles
Azúcar
Joyería
Minería
Frutas y hortalizas
Otro
Bloques o países referenciales de exportación
UNIÓN EUROPEA (Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Dinamarca,
España, Eslovaqua, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, ESPAÑA
Hungria, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países
Bajos, Polonia, Portrugal, Reino Unido, República Checa, Suecia)
MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay)
CAN (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela)
CARICOM (Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Haiti
Granada, Guyana, Haiti, Jamaica, Montserrat, Saint Kits y Nevis, Santa
Lucia, San Vicente y las Granadinas, Suriname, Trinidad y Tabago)
MERCADO COMÚN DE AMERICA CENTRAL - MCAC (Costa Rica,
Nicaruagua, Honduras, El Salvador y Guatemala)
TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE - TLCAN UU.EE
(Estados Unidos, Canadá y México)
ASEAN (Brunei, Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur y Tailandia)
MEDIO ORIENTE (Afganistan, Chipre, Bahrein, Egipto, Irán, Irak, Israel, Arabes
Jordania, Kuwait, Libano, Omán, Qatar, Arabia Saudita, Siria, Estados unidos
Arabes Unidos, Yemen)
MERCADO SUDESTE ASIATICO Y OCEANIA (India, Tailandia, Malasia, India
Singapur, Australia, Nueva Zelandia, Vietman, Filipinas y Brunei)
CEI (Armenia, Azerbaiyán, Belarús, Kazajstán, Kirguistán, Moldova,
Federación de Rusia, Georgia, Tayikistán, Turkmenistán, Ucrania y
Uzbekistán)
UNIÓN ADUANERA DEL SUR DE ÁFRICA (Botsuana, Lesoto, Nambia,
Suazilandia y Sudáfrica)
UNIÓN ECNÓMICA EUROASIÁTICA (Rusia, Bielorrusia, Kazajistán,
Armenia y Kirguistán)
Otro
WHITE SOLDER NOEL (PRETO SAU PAULO.BRAZIL)
Factores Determinantes Mucho mejor Mejor Igual Peor Mucho peor
1. caracteristicas del producto.
2. Diseño del producto.
3. Presentacion del modelo.
4. Relacion Precio/Producto.
5. Utilizacion del producto
6. Capacidad de relacion con los clientes.
7. Velocidad en responder a consultas.
8. Resolucion de problemas.
9. Fiabilidad y puntualidad en la entrega.
10. Servicios port-venta y mantenimiento.
11 Imagen generla de la empresa.
12. Imagen del pais suministrador.
Pagina Web: www.Whitesolder.com.br
Telefono/Whattsaap: +8613928751600
WAR METALES (JUAMES CHIHUAHUA.MEXICO)
Factores Determinantes Mucho mejor Mejor Igual Peor Mucho peor
1. caracteristicas del producto.
2. Diseño del producto.
3. Presentacion del modelo.
4. Relacion Precio/Producto.
V
5. Utilizacion del producto
6. Capacidad de relacion con los clientes.
7. Velocidad en responder a consultas.
8. Resolucion de problemas.
9. Fiabilidad y puntualidad en la entrega.
10. Servicios port-venta y mantenimiento.
11 Imagen generla de la empresa.
12. Imagen del pais suministrador.
Pagina Web: www.WarMetalesr.com
INDEPP LTDA (SANTIAGO DE CHILE)
Factores Determinantes Mucho mejor Mejor Igual Peor Mucho peor
1. caracteristicas del producto.
V
2. Diseño del producto.
3. Presentacion del modelo.
4. Relacion Precio/Producto.
5. Utilizacion del producto
6. Capacidad de relacion con los clientes.
7. Velocidad en responder a consultas.
8. Resolucion de problemas.
9. Fiabilidad y puntualidad en la entrega.
10. Servicios port-venta y mantenimiento.
11 Imagen generla de la empresa.
12. Imagen del pais suministrador.
Dirección: Padre Tadeo 4871, 8510534
Quinta Normal, Región Metropolitana,
Chile
Teléfono: +56 2 2773 2309
Pagina web: https://cl.linkedin.com/
MECOMSA S.A (MONTERY, NUEVO LEON. MEXICO)
Factores Determinantes Mucho mejor Mejor Igual Peor Mucho peor
1. caracteristicas del producto.
2. Diseño del producto.
3. Presentacion del modelo.
4. Relacion Precio/Producto.
5. Utilizacion del producto
6. Capacidad de relacion con los clientes.
7. Velocidad en responder a consultas.
8. Resolucion de problemas.
9. Fiabilidad y puntualidad en la entrega.
10. Servicios port-venta y mantenimiento.
11 Imagen generla de la empresa.
12. Imagen del pais suministrador.
Dirección: Priv. Damián Carmona 281,
Los Urdiales, 64430 Monterrey, N.L.,
México
Teléfono: +52 81 8371 3212
LAB CHEM (JR LEON VELARDE LINCE LIMA, LIMA PERU)
Factores Determinantes Mucho mejor Mejor Igual Peor Mucho peor
1. caracteristicas del producto.
2. Diseño del producto.
3. Presentacion del modelo.
4. Relacion Precio/Producto.
5. Utilizacion del producto
6. Capacidad de relacion con los clientes.
7. Velocidad en responder a consultas.
8. Resolucion de problemas.
9. Fiabilidad y puntualidad en la entrega.
10. Servicios port-venta y mantenimiento.
11 Imagen generla de la empresa.
12. Imagen del pais suministrador.
Pagina web: WWW.labchem.com
COMPAÑÍA INDUSTRIAL DE METALES S.A (CIMSA)
Mucho Mucho
Factores Determinantes Mejor Igual Peor
mejor peor
1. caracteristicas del producto.
2. Diseño del producto.
3. Presentacion del modelo.
4. Relacion Precio/Producto.
5. Utilizacion del producto
6. Capacidad de relacion con los clientes.
7. Velocidad en responder a consultas.
8. Resolucion de problemas.
9. Fiabilidad y puntualidad en la entrega.
10. Servicios port-venta y mantenimiento.
11 Imagen generla de la empresa.
12. Imagen del pais suministrador.
https://www.cosmos.com.mx/empresa/compania-industrial-de-metales-c0mv.html
METALURGICA VINTO S.A.
Factores Determinantes Mucho mejor Mejor Igual Peor Mucho peor
1. caracteristicas del producto.
2. Diseño del producto.
3. Presentacion del modelo.
4. Relacion Precio/Producto.
5. Utilizacion del producto
6. Capacidad de relacion con los clientes.
7. Velocidad en responder a consultas.
8. Resolucion de problemas.
9. Fiabilidad y puntualidad en la entrega.
10. Servicios port-venta y mantenimiento.
11 Imagen generla de la empresa.
12. Imagen del pais suministrador.
Sitio web: www.vinto.gob.bo
PARKOTEK S.R.L
Mucho
Factores Determinantes Mucho mejor Mejor Igual Peor
peor
1. caracteristicas del producto.
2. Diseño del producto.
3. Presentacion del modelo.
4. Relacion Precio/Producto.
5. Utilizacion del producto
6. Capacidad de relacion con los clientes.
7. Velocidad en responder a consultas.
8. Resolucion de problemas.
9. Fiabilidad y puntualidad en la entrega.
10. Servicios port-venta y mantenimiento.
11 Imagen generla de la empresa.
v
12. Imagen del pais suministrador.
Dirección: CQ2M+284, El Alto
Teléfono: 77510561
Pagina Web: www.parkoket.com.bo
BERA DE BOLIVIA S.A
Peo Mucho
Factores Determinantes Mucho mejor Mejor Igual
r peor
1. caracteristicas del producto.
2. Diseño del producto.
3. Presentacion del modelo.
4. Relacion Precio/Producto.
5. Utilizacion del producto
6. Capacidad de relacion con los clientes.
7. Velocidad en responder a consultas.
8. Resolucion de problemas.
9. Fiabilidad y puntualidad en la entrega.
10. Servicios port-venta y mantenimiento.
11 Imagen generla de la empresa.
12. Imagen del pais suministrador.
Pagina web: www.verasoldr.com.bo
Telefonocelular: 67346627
ANALISIS DE ESTRATEGIA
Según competitividad Según los clientes Según el producto
ESTRATEGIAS
Especialista Diversificacion Posicionamiento
Seguidor Especialista en clientes Imitacion
Retador Especialista en productos Adaptacion
Lider Concentracion Innovacion
RESUMEN DEL ANÁLISIS DE CONCENTRACIÓN O DIVERSIFICACIÓN
Valores de importación relativa
Factores de la empresa y del mercado
Concentración Diversificación
1 Capacidad de asumir riesgos
2 Información y conocimiento del mercado
3 Capacidad de exportación
4 Estratégia de la empresa
5 Características del producto
6 Agregados del productos
7 Frecuencia de compra
8 Necesidad de adaptación del producto
9 Cíclo de vida del producto
10 Estabilidad de los mercados
11 Lealtad del comprador
12 Similitud de mercados
13 Cíclo de vida del mercado o sector
14 Compretencia en el mercado
15 Precio como variable de marketing
16 Vigencia de la ventaja competitiva
17 Costos de logística
18 Costos administrativos
19 Costos de promoción
20 Servicio adicional
SUMATORIAS TOTALES
Determinación definitiva
CONCENTRACIÓN DIVERSIFICACIÓN
ORIGEN DE BARRERAS TIPO DE BARRERAS
BARRERAS
EMPRESA MERCADO PRODUCTO FINANCIERA ENTORNO TEMPORAL PERMANENTE
1. Medios de transporte
2. Costo
3. Distancia
4. Tiempo
5. Normativas gubernamentales
6. Cultura
7. Inversion
8. Produccion
9. Limitaciones tiempo operativo
10. limitaciones actitudinal
11. Mala localizacion de nuestro producto
12. Proveedores de servicios
13. Conflicto en ciertos paises
14. Moneda fraccionaria
15. Personal de confianza en el extranjero
16. Diseño de nuestro producto
17. Mala estrategia de venta
18. Producto no valorado
19. Entorno mercado
20. Falata de dinero
PERIÓDO DE ANÁLISIS
12 meses (Internacionalización, Penetración en el mercado objetivo, Creación
de una red comercial)
36 meses (Penetración, Rotación y consoliddación del mercado, Ampliación
de la red comercial a píses similares del bloque, Actuación de variables del
Plan de Negocios)
60 meses (Consolidación del mercado y de todo el bloque económico,
Posibleexportación físic de producción y comercialización, Posible creación de
filiales (Joint-Ventures))