[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas9 páginas

Señal Analógica de Video - 2

Este documento discute varios temas relacionados con las señales de video analógicas. Primero, explica cómo se generan las señales de video a partir de una escena real mediante una cámara de televisión y cómo se reproducen las imágenes en un tubo de rayos catódicos. Luego, cubre conceptos como el barrido entrelazado, la sincronización necesaria y los parámetros como el número de cuadros y líneas por segundo que definen los diferentes sistemas de televisión. Finalmente, analiza aspectos como la resol

Cargado por

Danny Alberco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas9 páginas

Señal Analógica de Video - 2

Este documento discute varios temas relacionados con las señales de video analógicas. Primero, explica cómo se generan las señales de video a partir de una escena real mediante una cámara de televisión y cómo se reproducen las imágenes en un tubo de rayos catódicos. Luego, cubre conceptos como el barrido entrelazado, la sincronización necesaria y los parámetros como el número de cuadros y líneas por segundo que definen los diferentes sistemas de televisión. Finalmente, analiza aspectos como la resol

Cargado por

Danny Alberco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

FACULTAD DE INGENERIA

ELECTRONICA Y
ELECTRICA

Universidad Nacional Mayor de


SAN MARCOS
Universidad del Perú, Decana de América

Señal analógica de video


Sistema de radiocomunicaciones I (LABORATORIO)

Profesor: Ing. Roberto Florentino, Unsihuay tovar

2022-I
RESUMEN

En este capítulo nos hablan sobre algunos de los sistemas, donde lo cual se puedan generar
señales eléctricas mediante una exploración de una imagen donde lo cual se puede considerar
una sucesión de puntos, ya que se dice que cada punto asignado designado contiene
información de brillo y color que debe traducirse en una señal eléctrica, en la conversión de
energía luminosa en eléctrica se realiza únicamente sobre la información de brillo es decir, el
elemento transductor optoelectrónico no identifica la información de color. Para registrar la
información de color, es necesario descomponer la luz emitida o reflejada por la escena
televisada mediante filtros ópticos consistentes en prismas o espejos dicroicos, en tres colores
primarios: rojo, verde y azul.

En este capítulo también se discute sobre lo primero de la generación de la señal donde la


monocromática, ya que en todas las consideraciones relativas a los conceptos de barrido y
sincronismo son los mismos que para la señal cromática. A continuación, se analizarán las
características de la señal cromática de vídeo y los métodos de codificación, es decir, la
combinación de la información de color con la de luminancia y sincronismo para producir una
señal compleja de vídeo compuesto, susceptible de ser transmitida por un canal de
comunicaciones y decodificada en el receptor, con el fin de reproducir la imagen original en la
pantalla de un tubo de rayos catódicos.

En televisión no es posible aplicar una técnica similar ya que el ancho de banda sería muy
grande. Si embargo, basándose en los principios del cine y en el hecho de que la información
de dos líneas sucesivas es muy similar, lo que se hace es transmitir el cuadro dividiéndolo en
dos campos, uno formado por las líneas impares de la imagen y otro por las pares. La visión
humana, ayudada por la persistencia del material luminiscente que recubre la pantalla en el
interior del tubo de rayos catódicos del receptor, integra la información de ambos campos y la
percepción final es sin parpadeo apreciable. Para llevar a cabo esta división de un cuadro en
dos campos, se exploran primero las líneas impares hasta el final del cuadro impar y luego las
pares, hasta el final del campo par. Los estándares actuales son de 25 cuadros (50 campos) y
de 30 cuadros (60 campos) por segundo.

Con respecto en el otro parámetro de importancia, que constituye otra causa de


incompatibilidad entre los sistemas de televisión es el número de líneas por cuadro, que
determina la resolución vertical y es fundamental para que el ojo perciba una imagen de
calidad aceptable. En la determinación del número de líneas se ha tenido en cuenta la relación
de aspecto y la resolución para una distancia de observación dada. En Inglaterra se empleó
hasta hace pocos años un sistema con 405 líneas y, durante algún tiempo, estuvo en uso en
Francia un sistema de 819 líneas. En el resto del mundo se emplearon sistemas, o bien de 525
líneas y 30 cuadros/seg. o de 625 líneas y 25 cuadros/seg., que son los únicos en uso
actualmente. Los parámetros de los diferentes sistemas de Televisión, incluyendo aquellos en
desuso, están definidos en la Recomendación 624 del CCIR.
Generación y reproducción de vídeo mediante tubos electrónicos

En esta parte se dice sobre las señales de vídeo donde se puede generar a partir de una escena
real o bien de forma artificial, mediante circuitos electrónicos. En televisión, la mayor parte de
las imágenes corresponden a escenas reales, en tanto que las imágenes artificiales se emplean
para efectos de animación, principalmente entradas y salidas de programa, efectos especiales,
anuncios publicitarios, etc. Las imágenes artificiales se emplean extensamente en computación
y juegos de vídeo. En el caso de escenas reales, el equipo básico es la cámara de televisión,
dispositivo relativamente complejo que convierte la información de brillo y color de la imagen
en una señal eléctrica. En el receptor, el tubo de rayos catódicos, TRC u otro tipo de pantalla
(LCD, plasma, etc.), realiza la función inversa de convertir la señal eléctrica de nuevo en una
imagen.

También se habla sobre que, en la cámara, el elemento que convierte la imagen en una señal
eléctrica es, o bien un tubo de cámara o un dispositivo de estado sólido del tipo de
acoplamiento de carga (CCD) o de inyección de carga (CID). Aunque el principio de
funcionamiento de los tubos de cámara es muy diferente al de los sensores de estado sólido, la
explicación se centrará, por el momento, sobre el tubo de cámara por ser, probablemente, de
más fácil comprensión.

En la imagen anterior se puede observar un tubo de cámara que es una válvula o tubo de
vacío, de forma cilíndrica, en donde uno de los cuyos extremos se encuentra un mosaico o
placa (target) fotosensible y en el otro un cañón electrónico que produce un chorro de
electrones que son enfocados y dirigidos hacia el mosaico en forma de un haz que termina en
un punto sobre el mosaico, de manera semejante a un pincel
Con respecto sobre el haz electrónico, que lo cual al incidir sobre el mosaico cede o acepta
electrones para neutralizar la carga almacenada en cada uno de los elementos fotosensibles,
generando una pequeña corriente, proporcional a la carga neutralizada que, en un tipo de
tubos (foto conductivos) es recogida en un anillo colector que rodea al mosaico y circula por
una resistencia externa de carga produciendo un voltaje que luego es amplificado por un
preamplificador de vídeo. El voltaje de entrada al amplificador es así, un reflejo eléctrico de la
imagen almacenada en el mosaico, cuyos valores máximos corresponden a los de máximo
brillo en la imagen o “nivel blanco” y, los mínimos, a los niveles de negro o, más propiamente,
de ausencia de brillo.

Sincronismo
En el caso sobre la generación de la señal de vídeo lo cual este es un proceso secuencial y,
como tal, requiere de perfecto sincronismo entre la fuente y el receptor. Es imprescindible que
el haz electrónico que explora la imagen en el tubo de cámara ocupe, en cualquier momento,
la misma posición relativa que el haz electrónico que barre la pantalla en el receptor. En otras
palabras, el barrido en el tubo de cámara debe coincidir en todos los puntos con el barrido en
el TRC, de otra forma se reproducirá cualquier cosa menos la imagen deseada.

La primera condición puede cumplirse si el retorno del haz o punto explorador se hace en
zigzag, a la frecuencia de línea, es decir, la duración del intervalo vertical debe guardar una
relación precisa con la frecuencia de línea. La segunda se cumple si la generación de pulsos
horizontales es continua, de modo que las señales de barrido horizontal continúen
generándose aún durante el intervalo vertical. El posible problema lo plantea la inserción del
sincronismo horizontal, simultáneamente con el vertical, durante el intervalo vertical. Aún así,
esta condición no es suficiente para el barrido entrelazado en que debe haber media línea de
diferencia entre el inicio de dos campos sucesivos. Estos problemas se resolvieron, desde los
inicios de las transmisiones regulares de televisión de forma sumamente ingeniosa en la forma
que se describe a continuación.

El inicio del barrido en el extremo superior izquierdo de la pantalla o en la mitad de la parte


superior, dependiendo del campo, se consigue si el intervalo de retorno mantiene una relación
exacta con el doble de la frecuencia de línea. De esta forma el regreso desde la parte inferior
de la pantalla hasta la parte superior, se hace siguiendo una trayectoria en zigzag,
garantizando que el punto explorador termina su recorrido justamente en el extremo superior
izquierdo, o en el punto medio de la línea superior.

Resolución y ancho de banda


En esta parte sobre la resolución de una imagen de televisión está determinada por el número
de elementos de la imagen. En la dirección vertical la resolución es un parámetro del sistema y
el número de elementos es igual al número de líneas (525 o 625). Dicho número de líneas se
estableció basándose en las características perceptuales de la visión humana, para este caso,
en la agudeza visual, que es la capacidad del ojo para distinguir objetos pequeños y, por
consecuencia, para identificar o resolver los detalles finos de una imagen. La agudeza visual se
expresa en minutos del ángulo subtendido por dos objetos cuya separación es apenas
identificable por el ojo, colocado en el vértice. Cuando los objetos y su entorno se reproducen
en un sistema monocromático de televisión a 100% de contraste, el rango de agudeza visual
oscila entre 0.4 y 5 minutos de arco.
También suele emplearse el recíproco de este valor para expresar la agudeza visual, en cuyo
caso se tendrían valores entre 4.5 y 0.2 de minutos recíprocos, respectivamente. En el diseño
de sistemas de televisión se toma un valor de 1 minuto de arco como base. A este valor, no
pueden resolverse dos puntos blancos, en líneas adyacentes de una imagen, si se observan a
una distancia del orden de seis veces la altura de la imagen. Tal criterio fue el utilizado para
definir el número de líneas por cuadro.

En realidad, no todas las líneas que forman un cuadro contienen información de vídeo, ya que
en los intervalos de retorno tanto horizontal como vertical se consumen parte de las líneas y
además, la información se bloquea durante los períodos de borrado. Por consecuencia, el
número de líneas activas se reduce aproximadamente a un 75% del total. En estas condiciones
los anchos de banda que resultan son de aproximadamente 4.2 MHz para los sistemas de 525
líneas y de 5 MHz para los de 625.

Espectro de la señal de vídeo


Sobre el espectro de la señal de video se habla de que si se asume que la imagen es explorada
por un punto que la recorre de izquierda a derecha y de arriba a abajo, la señal de vídeo es
función de tres variables, dos de ellas espaciales y una temporal, que determinan la posición
instantánea del punto explorador sobre la imagen. Supóngase que la imagen tiene una
longitud H en sentido horizontal y V en sentido vertical y que las respectivas velocidades de
barrido del punto explorador son vx y vy y que, además, la imagen se repite indefinidamente
tanto horizontal como verticalmente, como se muestra en, de modo que es posible ignorar el
retorno del punto explorador para simplificar el análisis.

Respecto al espectro de la señal de vídeo tiene componentes frecuenciales discretas, a


múltiplos de las frecuencias de línea y campo. Cada componente espectral está identificada
por los subíndices m y n, en que m representa el número de ciclos de una señal senoidal de
luminancia medidos horizontalmente, es decir, a lo largo de una línea y n, el número de ciclos
medidos verticalmente. La componente (0,0) representa la componente de c.d. de la señal. Las
amplitudes de las componentes espectrales disminuyen al aumentar la frecuencia, es decir,
cuando m y n aumentan. Las componentes de mayor magnitud son la de c.d., las de la
frecuencia de campo y las de la frecuencia de línea y sus armónicos.

Los conceptos anteriores son importantes para comprender la generación de la señal de color
y serán tratados con mayor amplitud al abordar ese tema. Baste aquí tomar nota de que el
“entrelazado” en frecuencia se emplea para transmitir simultáneamente las señales de
luminancia y crominancia y, además, señales piloto en los sistemas de cable, así como para
reducir la interferencia cocanal entre estaciones transmisoras.
Generación de la señal cromática de vídeo
En esta parte se enfatiza que la cámara en la que se registra la energía luminosa es reflejada
por los objetos de una escena. La distribución espectral de esta energía reflejada, depende de
la característica espectral de la fuente de luz que ilumina la escena y del color del objeto
reflejante. Por ello, en televisión cromática es particularmente importante que la fuente
luminosa tenga una característica espectral lo más plana posible en el espectro visible, es
decir, debe utilizarse una fuente de luz blanca, definida usualmente por una temperatura de
color, que es la temperatura equivalente de un cuerpo negro cuya energía radiante tiene,
esencialmente, la misma distribución espectral que la de la fuente y no debe confundirse con
la temperatura real del filamento de una lámpara incandescente. En estas condiciones, cada
objeto iluminado por luz blanca “espectralmente pura”, reflejará una cantidad de energía que
dependerá de su coeficiente de reflexión (reflectividad) y que puede descomponerse en tres
componentes correspondientes a los colores primarios. La suma de las energías luminosas de
cada componente primario será igual a la energía total reflejada.

Donde la luminancia expresa la magnitud de la intensidad luminosa que percibe el ojo en


forma de brillo. Es decir, el brillo es la expresión subjetiva de la luminancia, si bien dichos
términos se emplean comúnmente de manera indistinta. En una imagen monocromática, las
partes más claras tienen mayor luminancia que las obscuras.

En la cámara, la luz procedente de la escena iluminada con luz blanca se enfoca mediante un
sistema óptico externo, compuesto por lentes y a continuación se descompone en tres colores
primarios, en la forma mostrada esquemáticamente en la figura 9. Los voltajes de salida de los
tres sensores, ya sean tubos de cámara o CCDs se ajustan para tener el mismo valor cuando la
cámara se enfoca sobre una escena blanca de referencia, independientemente de la
temperatura de color de la escena.

Ya con respecto a los valores colorimétricos se llegaron a determinar de qué forma, para la
reproducción, se emplea un blanco referido al iluminante D6500, por lo que los colores
reproducidos siempre aparecen como si la escena se hubiera iluminado con luz blanca D6500
tal como se ha descrito en el capítulo 3. Pueden ocurrir errores colorimétricos serios si se
permite que el sistema reproductor varíe sus parámetros respecto a los valores
correspondientes al iluminante D6500, aun cuando la luz blanca de referencia empleada al
registrar la escena pueda, como ocurre con frecuencia, corresponder a diferentes
temperaturas de color.

Corrección de gamma
En este capítulo se llega hacer un sistema de televisión, donde la luz emitida por el tubo de
rayos catódicos en el receptor debe ser directamente proporcional a la intensidad luminosa
(luminancia) captada por el sensor de cámara. En general, la respuesta de dichos sensores, ya
sean tubos de cámara o CCDs, es prácticamente lineal; es decir, el voltaje de la señal se salida
varía, con buena aproximación, linealmente con respecto a la intensidad de la luz incidente
sobre el sensor.
Principio de luminancia constante
En esta teoría, sobre la luminancia de una imagen debe mantenerse constante,
independientemente de que dicha imagen se transmita como monocromática o de color y este
principio debe ser igualmente válido para los receptores de los dos tipos de imágenes.
Además, en los receptores de color, los cambios arbitrarios en el nivel de crominancia como
los causados por ruido u otros fenómenos, no deben producir cambios en el nivel de
luminancia. Este es un aspecto de importancia, ya que el ojo es considerablemente más
sensible a los cambios en la información de luminancia (brillo) que a los del matiz y saturación
de los colores.

Codificación de las señales de color


En el siguiente sistema sobre el NTSC, la señal tiene un ancho de banda de, aproximadamente,
1.5 MHz y contiene los matices de color en el rango del naranja al cian. La señal Q, a la que
corresponden los colores en el rango del verde al magenta, tiene un ancho de banda de
alrededor de 0.6 MHz. En el sistema PAL, las señales U y V tienen anchos de banda iguales, del
orden de 1.3 MHz. El signo ± en la expresión para EV es debido a que esta señal cambia de fase
180o en líneas alternas, tema que se tratará más adelante.

Las señales I y Q en el sistema NTSC están basadas en las propiedades perceptuales de la visión
humana, ya que el ojo no aprecia los detalles de color con la misma resolución en los
diferentes matices. Tampoco el ojo aprecia los detalles finos en los colores de una imagen. La
agudeza visual decrece según disminuye el tamaño el objeto percibido y, por tanto, ocupa una
porción pequeña del campo visual. En este caso, en que el campo visual es reducido no se
produce sensación de color, únicamente de brillo y, por tanto, no es necesario transmitir
información de color a frecuencias superiores a alrededor de 1.5 MHz. Los objetos que ocupan
una zona intermedia del campo visual corresponden a frecuencias de, aproximadamente,
entre 0.5 y 1.5 MHz y se perciben por un proceso visual bicromático, consistente en que sólo
se requiere la mezcla de dos colores en la gama de naranja a cian. En esta zona, por tanto, sólo
es necesario transmitir esos dos colores, cuy combinación corresponde aproximadamente a la
señal I.

Lo cual entonces en este proceso de codificación puede resumirse ahora como sigue: la luz
reflejada de la escena captada por la cámara se separa, por medios ópticos, en tres
componentes: rojo, verde y azul, para producir tres señales eléctricas cuyos voltajes
corresponden a los niveles de brillo de cada uno de los colores primarios. Las tres señales
resultantes se combinan en matrices formadas por circuitos lineales para formar la señal de
luminancia, cuyo espectro va de 0 hasta, aproximadamente, 5 MHz (4 MHz en el sistema
NTSC). Se forman, también mediante matrices lineales, dos señales de diferencia de color,
designadas como I y Q en el sistema NTSC y como U y V en PAL. Con estas dos señales y la de
luminancia se plantea ahora de nuevo el problema de transmisión de tres señales distintas, de
diferentes anchos de banda, en la misma banda ocupada por una de ellas, la señal de
luminancia. Es necesario combinarlas de alguna forma tal, que no se interfieran entre sí, ni que
tampoco ocurra interferencia con la señal de audio que se transmite simultáneamente con la
de vídeo. La idea básica de la codificación de color, se muestra.
Tanto en el sistema NTSC como en el PAL, la información de crominancia se transporta
mediante la modulación simultánea en amplitud y fase de una subportadora, cuya frecuencia
se elige en la parte alta del espectro de la señal de luminancia y que está relacionada de forma
precisa con la frecuencia de barrido, como un múltiplo impar de la mitad de la frecuencia de
línea. La información de matiz corresponde a la fase instantánea de la subportadora, en tanto
que la saturación se determina como la relación entre la amplitud instantánea de la
subportadora y la de correspondiente señal de luminancia.

Codificación NTSC
Con respecto a las entradas al codificador NTSC, cuyo diagrama general de bloques se muestra
en la, son las tres señales correspondientes a los colores primarios: R, G y B que se combinan
en una matriz con circuitos resistivos y amplificadores inversores para los necesarios cambios
de signo, con el fin de dar a la salida una señal de luminancia y dos de crominancia, I y Q, de
acuerdo a las relaciones.

Un detalle importante que se observa, es que las señales de crominancia son bipolares. Estas
señales se utilizan para modular a la subportadora de color en amplitud y cuadratura de fase,
mediante dos moduladores balanceados a los que, en el correspondiente a la señal Q se aplica
la subportadora desfasada 33o y al de la señal I se aplica la subportadora desfasada otros 90o
a fin de lograr la cuadratura de fase necesaria. Se selecciona la salida de los moduladores que
corresponde a la suma de los productos y se suman para producir una señal única de
crominancia compuesta, cuya forma se ilustra.

Señal compuesta de vídeo cromático


En este siguiente punto cuando se ilustra esquemáticamente el proceso de codificación donde
en el sistema NTSC, básicamente similar al PAL y cuyas diferencias se tratarán en las secciones
siguientes de este capítulo, es conveniente profundizar algo en la naturaleza de la señal
compuesta de vídeo en banda base, a fin de lograr una mejor compresión de la misma. Debe
tenerse en cuenta que dicha señal compuesta es el resultado de combinar tres señales, una de
luminancia cuyo espectro es discreto y dos de color, también con espectro discreto y que, por
el valor elegido para la frecuencia de la subportadora, queda imbricado y, teóricamente sin
interferencia, en el espectro de luminancia. Para conseguir esto es necesario combinar las dos
señales de color de forma que, también sin interferirse entre sí, puedan modular a la misma
subportadora de color. El procedimiento seguido se describe a continuación.

Para recuperar las señales de color es necesario emplear detección síncrona, ya que en dichas
señales moduladas no está presente la subportadora y es necesario reinsertarla a la misma
frecuencia y fase utilizadas en la generación de la señal original. En teoría la subportadora
podría generarse en el propio detector mediante un oscilador local, sin embargo, esta técnica
no se utiliza por la seria dificultad de enganchar en frecuencia y fase precisas, la frecuencia del
oscilador sin una referencia exacta. Hay que tener en cuenta que la frecuencia de la
subportadora guarda una relación exacta con la frecuencia de línea, de modo que el enganche
en frecuencia podría llevarse a cabo con relativa facilidad, sin embargo, la fase de la
subportadora, que constituye la referencia para la reproducción fiel de los colores difícilmente
puede controlarse y la recuperación exacta de las señales de color plantea problemas
considerables por este procedimiento.
Frecuencia de la subportadora de color
Ya en esta parte con respecto a las líneas espectrales de la crominancia donde están
distribuidas a intervalos regulares respecto a fSC la frecuencia de la subportadora, y separadas
entre sí fH, la frecuencia de línea. Sin embargo, si dichas componentes espectrales se localizan
a la mitad exacta entre dos líneas del espectro de luminancia, las componentes de V caerían en
las mismas posiciones que las de luminancia y no intercaladas con éstas, como consecuencia
de la inversión de fase de V a una frecuencia de fH /2, situación que impediría la
compatibilidad con los receptores monocromáticos.

Ya para este problema, lo cual manteniéndose al mismo tiempo el imbricado espectral, la


subportadora de color se desplaza únicamente a un cuarto de la frecuencia de línea (fH/4) en
el espectro, lo que coloca a las componentes de U a fH/4 por debajo de las de luminancia y, a
las de V, fH/4 por encima. Esta separación espectral de las componentes de U y V no existe en
NTSC, donde las líneas espectrales de I y Q se superponen en las mismas posiciones.

Corrección de fase en el sistema PAL


Ya donde Independientemente de que las componentes de crominancia U y V en el sistema
PAL no son iguales que las I y Q en NTSC, quizá la principal característica que hace diferentes a
estos sistemas es que, en PAL se realiza una corrección automática de fase, haciendo
innecesario un control manual del matiz. Esta corrección se realiza, en el decodificador,
promediando las señales de crominancia de dos líneas sucesivas, lo que se consigue invirtiendo
alternativamente la fase de una de dichas componentes, la señal V. El proceso puede
comprenderse mejor si se analiza la forma de separación de las señales U y V, mediante el
diagrama de bloques.

Y lo cual por ende Como consecuencia de lo anterior, la función del supresor de color es doble:
inhibir el funcionamiento de los circuitos de crominancia y “puentear” el filtro supresor de
croma en el canal de luminancia. Sin embargo, no todos los receptores domésticos realizan
esta última función, que suele incorporarse en receptores de alta calidad y que, por otra parte,
es indispensable en receptores y decodificadores profesionales. En la práctica la forma de
realizar estas funciones es variada y depende de los criterios de diseño de los fabricantes de
receptores. El principio básico es que el supresor de color debe actuar en algún punto del canal
de crominancia, después de los circuitos de separación de la ráfaga.

También podría gustarte