0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos) 366 vistas10 páginasTema 2 - 3eroESO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
N\
i
44
L
le... de la unidad
Disefio y representacion grafica
¢Podrias expresarte tan sdlo mediante dibujos?
Escanea este cédigo
para ver el video
“Como proyectar las
vistas de un objeto",
del canal Tutoriales de
“Arquitectura,
4, Disefio de un producto
2. Normalizacién
3. Escalas,
4, Representacién de objetos en el sistema diédrico. Vistas
5. Representacion de objetos en perspectiva
6. Dibujar una figura en perspectiva a partir de las vistas
7. Acotaci6n. Tipos de lineasDescubre tus conocimientos previos contestando en tu cua-
derno las siguientes preguntas:
© 1. Haz un dibujo de tu silla en tres dimensiones.
© 2. Mide las dimensiones y andtalas en tu dibujo. Acota el
dibujo lo mejor que puedas.
© 3. El dibujo que has realizado, ges una ampliacién, es una
reduccién esté al mismo tamafio?
© 4, Dibuja las tres vistas principales de la silla que has dibu-
jado.
8 5. Explica qué ocurriria si tuvieras que cambiar un tormillo
de un coche fabricado en Estados Unidos y no existiese
‘ese modelo en Europa. {Qué crees que hacen las empre-
sas para evitar esto?
© 6. Dibuja un monumento o edificio histérico de la localidad
donde vives, visto de frente, desde arriba y desde un
lado.Disefio de un producto
El disefto de los productos tiene implicaciones en el proceso pro- fi
ductivo, on los costes do los materiales y do fabricacién, on los ss» = |
temas de distribucién y almacenamiento, en la calidad del producto. | \/ Cuidar el disefio
yenla cuota de mercado. En el disefio de un pro-
ducto hay que tener en
cuenta muchos aspectos,
1. Crear unas especificaciones generales del producto como:
Para llegar a obtener un producto debemos seguir estos pasos:
2. Hacer un anélisis de viabilidad del procucto ~Fundidd
3. Realizar un disefio detallado del producto y de todo el proceso = Costes
de fabricacién que habré que seguit “pmbtidy ora
El disefio grafico es una parte fundamental de esta cadena, que Cabiad
Nos va a permitir no sdlo realizar un disefio detallado del producto - Geides
sino también comunicar ideas a lo largo de las distintas fases dol + Impacto ambiental
proceso de produccién. + Produccién
EI disefio grafico consiste en idear, concebir, organizer, proyectar y iempo de fabricac
realizar comunicaciones visuales destinadas a crear objetos 0 pro- + Acceso al producto
ductos 0 a transmit ideas, hechos © mensajes. -Estética
+ Distribucién
+ Publicidad
Produccion
Costes
Distribucion
ieidad
Funcion ype
2 Normalizaci6n
La normalizacion tiene como objetivo elaborar una serie de especificacio-
nes técnicas (normas) que son utilizadas por las empresas, de manera vo-
luntaria, como referencia para probar la calidad y seguridad de sus activi-
dades y productos.
i Estas normas han sido acordadas por organismos competentes: en Espa-
3 fia, dicho organismo es, desde el 2017, la Asociacién Espefiola de Normal- ESM international
Zacion (UNE},y las normas que crea se llaman UNE ("una norma espaniola’), ff KZ 8 J Organization for
a que coinciden en gran parte con las internacionales ISO. Sexthaall Standardization
Las normas del dibujo técnico son convenciones que se han estudiado y
aprobado internacionalmente para aplicarlas en la ejecucion de planos. La
normalizacién simplifica y abarata el trabajo, permite una mayor compren-
sién del dibujo y aumenta el rendimiento.Disefio y representacién grafica
2 Escalas
Cuando dibujamos una casa en una hoja de papel, nos vemos obligados
a reducir sus dimensiones; on cambio, cuando dibujamos un componente
electronico, necesitamos ampliarlo.
EJEMPLOS DE ESCALAS
Por ejemplo, si queremos dibujar un armario que mide 2 metros de
alto en un papel, evidentemente nos vemos obligados a reducir sus
dimensiones.
1
Le aplicaremos, por ejemplo, una escala de reducci6n £ = ——
(Esto también puede expresarse asi: 1:10 0 1110)
Lo que hace la escala que aplicamos es dividir entre 10 la medida real
del armario. Por tanto, la altura del armario de 2 m = 200 cm, dividida
entre 10, seré de 20 cm, que es un tamafio més razonable para dibujar
enun papel.
Esto también lo podemos hacer despejando la formula. En este caso
conocemos Ia escala y la medida del armario en la realidad, asi que
slo tenemos que despejar la medida del dibujo:
$a -er=-200em =O
r 1 10
‘cm,
‘También se nos puede plantear un problema como el siguiente: si el
armario mide 2 m de alto y esté dibujado en un papel con una longitud
de 20 cm, gqué escala hemos apiicado?
En este caso sélo tendremos que aplicar la formula:
d_20em_ 20cm _ 1
E a
r 2m 200cm 10
ipos de escalas a la hora de realizar un dibujo:
- Escala de reduccién. Se usa cuando el dibujo es menor que la realidad, es decir, los objetos re-
presentados son mas pequefios en el dibujo que en la realidad. Por ejemplo, una esceala “E 1:20"
significa que una unidad de! dibujo cortesponce a veinte unidades de la realidad.
- Escala de ampliacién. So usa cuando el dibujo es mayor que la realidad, es deci, para ampliar ob-
jetos. Por ejemplo, una escala “E 10:1" significa que diez unidades del dibujo equivalen a una de la
realidad.
- Escala natural. Se usa cuando las medidas del dibujo y la realidad coinciden (E 1).
Aqui podemos ver los tres tipos de escalas aplicados en el dibujo de un sacapuntas:
can GO ~ @& a 6‘Aunque se puede utilizar cualquier tipo de escala para representar objetos,
conviene utilizar las determinadas on la norma UNE-EN ISO 5455, ya que BEgcl
siutilizamos escalas del tipo 1:54, 0 321, etc., estos valores son demasiado 3
Gificiles de interpretar. ze
Las escalas més utiizadas oo 5e
se recogen en la tabla. Facncos [iaeteat 8
unwcen )
501 co Escanea este cédigo
204 para ver el video
101 “Concepio de escalas’,
54 del canal Ingecap.
2
EJERCICIO RESUELTO
Calcula con qué dimensiones debemos dibujar un terreno de 1.000 x 300 metros si le aplica- |
mos una escala 1:25,000.
Solucién:
Debemos trabajar con las mismas unidades, asi que en primer lugar
pasamos los metros a milimetros:
1000 m = 1.000.000 mm 300 m= 300.000 mm
Y luego aplicamos la formula
foa-br-
-300.000mm =12mm
Por tanto, se dibujaré con 40x 12 mm.
Spactupaves
wes
Tenemos una goma de borrar de 40 mm de largo por 30 mm de ancho. Dibiijala en tu cuaderno a
escala natural 1:1 y luego a escalas 2:1 y 5:1.
© 2, Mide tu pupitre (largo, ancho y alto) y dibujalo visto de frente a escala 1:10.
© 9. El cundro La fragua de Vuleano, de Veldzquez, tiene unas dimensiones reales de 300 « 220 em y lo
‘queremos dibujar en nuestro cuaderno a escala 1:20. {Con qué dimensiones lo haremos?
4. Un tornillo que mide 30 mm de largo lo tenemos dibujado en un papel con una longitud de 15 cm.
{Qué escala hemos utilizado? Razona tu respuesta.
‘Tenemos una memoria USB dibujada a escala 5:1. Responde: ») Fl dibujo se ha hecho con una escala
de reduccién o de ampliacién? b) ZE! dibujo es mayor o menor que el objeto real? c) Si la memoria USB
real mide 5 cm de largo, {cual es Su longitud en el dibujo? a) Sila memoria USB dibujada mide 15 mm
de gtosor, gcudl es su grosor reai?.
. Tenemos un patio de 3.000 x 500 m y esta dibujado en un papel con unas medidas de 60 1 cm.
Qué escala se ha utilizado? Razona tu respuesta.
4800 7 Tenemos un jardin dibujade a escala 1:20. Responde: >) :£1 dibujo es de reduccién o de ampiiacién?
b) gl dibujo es mas grande o més pequefio que el jardin? c) Si el jardin mide 20 m de largo, gcudl es su
lonigitud en el dibujo (en centimetros)? <) Si el ancho de! jardin dibujado es de 15 cm, cual és el ancho
real del jardin (en metros)?Disefio y representacién grafica
| Representacién de objetos en el sistema diédrico. Vistas
El sistema mas empleado para representar objetos y piezas es el sistema
de proyecciones diédricas (0 sistema diécricc).
En la ropresentacién de proyecciones diédricas, es como si iluminésomos
con un foco una figura en tres dimensiones; lo que dibujamos es la sombra
de cada una de las caras que iluminamos.
Cada uno de los dibujos que se proyectan se denomina proyeccién orto-
gonal o vista.
Las vistas principales de un objeto son el alzedo, la planta y el perfil.
- Alzado. Es la vista principal; siempre es la cara més representativa de
la pieza, la que mas informacion nos aporta, y se puede indicar con una
flecha.
- Planta. Es la vista que obtenemos si miramos el objeto desde arriba.
+ Perfil. Es la vista que obtenemos si miramos el objeto desde un lado.
Escanea este c6digo
para ver el video “Pasos
dibujar vistas’, del canal
de Javier Mulet Pradera.
En la representacion de proyecciones existen dos sistemas: el europeo y el
americano. En este libro estudiaremos el europeo.
La colocacién de las vistas en el sistema europeo es la siguiente:
©)
Planta
inferior
Perfil
derecho
Perfil
iaquierdo|
Alzado
Alzado
posterior
Este simbolo indica
que se esta utilizan-
do el sistema de re-
presentacién euro
peo.
Planta
superior
Para representar un objeto, habitualmente se utilizan sdlo las tres vistas
principales: alzado, planta y uno de los dos perfiles (el que més informa-
én aporte).
PLANTA
SUPEROR
ALZADO
POSTERIOR
a
PERF.
IZQUIERDO
J
PERFIL
DERECHO
a
PLANTA
INFEROR2 Representacién de objetos en perspectiva
La perspectiva nos permite ver un objeto en tres dimensiones (3D). Las perspectivas mas
utilizadas son la isométrica y la caballera.
Perspectiva isométrica
Como su nombre indica (isométrico significa “de igual medida’), dibujamos los tres ejes
con el mismo Angulo de separacién: 120°. Todas las medidas que se toman sobre cua
quier eje sufren una reduccién de 4:5 (0,82), pero, como esta reduccién se hace por igual
en todos los ejes, podemos realizar los dibujos sin reduccién y quedaran proporcionados.
_2grelucnidn 45 EK]
|
seKex >
edueion 5 reduesn 43 I Le
»Perspectiva caballera
Dibujamos los ejes X y Z con un dngulo de separacién de 90°. Las caras del objeto no
sufren deformacién, por lo que se representan con su medida real. En cambio, al eje Y,
que se dibuje con un dngulo de 135° respecto de los otros dos, y a todo lo que se dibuje
sobre este ee hay que aplicarle un coeficiente de reduccién (1:2, 2:3 y 3:4 son los mas
habituales).
2 jada eal 7
iy y z
. AAA
135) 2 i} AZ 7 x
ont 7A
PPovwujar una figura en perspectiva a partir de las vistas
Para dibujar cualquier figura a partir de las vistas, siempre se siguen los
mismos pasos:
1, Marcamos sobre los ejes las medidas de cada cara. Trazamos paralelas. ned
2. Dibujamos cada plano sobre los ejes correspondientes, con las medidas
pertinentes: ejes X y Z para el perfil, ejes Xe Y para la planta, etc.
3. Trazamos paralelas a las aristas correspondientes de la figura. &
4, Borramos las Iineas auxiliares y temarcamos las aristas visibles. Escanea este cédigo
para ver el video “Dibujo
Isométrico de una figura
dadas sus vistas’, del
canal PDD Profesor de
Dibujo,
PasoDisefio y representacién grafica
El alzado suele venir indicado con una flecha. Si no estd indicado, recuerda que debes selecci
nar la cara més representativa de la pieza, es decir, la que mas informacion nos aporte.
Marcamos sobre los ejes las medidas, dibujamos en cada plano les caras, empezando por la
planta, y vamos levantando la figura.
OA
CARRY
MK
DADES.
© ©, Dibuja en tu cuaderno las tres vistas principales de cada figura. Recuerda que debes colocar cada
vista (alzado, planta y perfil) en su lugar correcto.
Cac
<>
Ff
4)
°
Ss
a
»)
Ss
Ss| cotacién. Tipos de lineas
wat
\ 4
238m
Los elementos que intervienen en la acotacién son los siguientes: mm \
+ Lineas de cota. Son las ineas que se emplean para indicar las medidas lina
de la pieza que se acota Cada linea de cota se coloca paralela a la aris- aulires
ta correspondiente y debe situarse en el exterior, a 8 mm de la figura. de cot
- Lineas auxiliares de cota. Sirven para delimitar exactamente las lineas
de cota, por lo que son perpendiculares a ellasy deben sobresalir unos
2mm a ambos lados de dicha linea de cota. Hay que evitar el cruce
entre lineas auxiliares.
- Terminales de cota (flechas, puntos o trazos). Son las terminaciones
de las lineas de cota. Si hay espacio, se colocan en|os extremos flechas
de 15"; sino, trazos de 45° 0 puntos,
- Numeros. Indican la dimensién real de la pieza, expresada en milime- !
tros (si es otra unidad, debe indicarse). Se colocan encima de las lineas
do cota, centrados.
+ Simbologia. A veces se utilizan simbolos para mayor claridad: R (radio),
0 (diémetro), 0 (seccién cuadrada).
En dibujo técnico, cada linea tiene una forma diferente, dependiendo de la
funcién que desempefte. Las lineas mas frecuentes se muestran en latabla
siguiente:
LINEA. NOMBRE APLICACION
+ Contornos visibles
+ Aristas visibles
Linea gruesa
eas de cota y lineas auxiliares de cota
Linea fina + Lineas de ejes
ineas de rayado
—-—. —-—-— Linea fina de trazoy punto - Ejes de revolucién
+ Contornos ocultos
= = = = = Linea fina de trazos T Arete peultan
—~_ ~~ Linea fina amano alzada__«- Limites de vistas 0 cortes parciales interrumpidos
Debemos tener en cuenta las siguientes normas a la hora de acotar:
+ Se deben indicar todas las cotas necesarias para poder reproducir la
figura.
«No deben repetirse las medidas, para no inducir a error, y se deben
usar las minimas posibles,
+ Siempre se debe usar la misma unidad, que se indicard en el cajetin
donde se muestren las unidades (“cm”, ‘mm”..). Se sefialan las medidas
reales del objeto.
Escanea este cédigo
para ver el video
“Normas bésicas para
aprender a acotar”, del
canal Artura Geometria,=.
Las jes y ls arts mo deen utizarse como nea de eta.
i cn ninguna aa liea.
Disefio y representacién grafica
ne
Lineas de cota alneads.
|
{as nas de cota no deten cruzarse entre,
icon ninguna ota nea.
ve ~
fan Sf
I
(eo Oo
FR f
a
ism forma del terminal.
Cots cerrada y sobre a ine,
6
‘Loses mo debenutzarse comolineas de cota.
BH simtolo de cimetro nose rtula cuando se acta un dinero;
so se pone cuando mse areca que es unacircurferenia,
Cada pies sto puede tener indcadas as maidas
‘una ver no puede haber meds redndances.
pAcotacit
&
‘Guando no caber as fechas se pueden
‘sustuirprlineas agonal o puntos.
n de figuras en perspectiva
> 9) >)
roa
i
al
Las Ineas de relrenca deben se perpendcuares
alas ness de cota curespandiestes
BB
Cuando no venga deterinade la posciin
el conta de cunvatura se debe roular
can elsimblo R
Sino lay espacio entre fechas, a otdacdn se debe poner
en ellada derecho oexcima dela prlongacir.
Ala hora de acotar figuras en perspectiva trazaremos las lineas auxiliares y las Iineas de cota pa-
ralelas a los planos de proyeccién.
En estas figuras podemos ver los tres planos de referencia horizontal, vertical y de perfil
También podría gustarte
Tema 12
Aún no hay calificaciones
Tema 12
20 páginas
t.2 Potencia
Aún no hay calificaciones
t.2 Potencia
10 páginas
Tema 1
Aún no hay calificaciones
Tema 1
9 páginas
Teoría UD2
Aún no hay calificaciones
Teoría UD2
8 páginas