[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
979 vistas264 páginas

Libro Taekwondo Digital

Este documento presenta un libro sobre fundamentos y reflexiones psicopedagógicas-didácticas para la educación integral en el Taekwondo. El libro contiene cuatro capítulos que abordan temas como la pedagogía, psicología y didáctica aplicadas al Taekwondo, así como la educación integral y formación del profesor de Taekwondo. El objetivo es orientar a los entrenadores sobre cómo mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje de esta disciplina deportiva desde un enfoque científico y

Cargado por

GeorgeWacho
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
979 vistas264 páginas

Libro Taekwondo Digital

Este documento presenta un libro sobre fundamentos y reflexiones psicopedagógicas-didácticas para la educación integral en el Taekwondo. El libro contiene cuatro capítulos que abordan temas como la pedagogía, psicología y didáctica aplicadas al Taekwondo, así como la educación integral y formación del profesor de Taekwondo. El objetivo es orientar a los entrenadores sobre cómo mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje de esta disciplina deportiva desde un enfoque científico y

Cargado por

GeorgeWacho
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 264

I

Editorial Revisión de estilo


Universidad Técnica del Norte MSc. Eugenia del Carmen Mora Quintana
Av. 17 de Julio, 5-21. Revista indexada CONRADO
Ibarra – Imbabura – Ecuador.
Tel. +593 (6) 2997800 Fotografía portada y contraportada
editorial@utn.edu.ec Lic. Christian Barreno
www.utn.edu.ec
Diseño y diagramación
Autor MSc. José Luis Ortiz
MSc. Edgar Marcelo Méndez Urresta
Docente investigador Facultad de Educación, Primera edición digital
Ciencia y Tecnología Abril 2023
Universidad Técnica del Norte
emmendez@utn.edu.ec © de esta edición
https://orcid.org/0000-0001-9610-9104 Editorial Universidad Técnica del Norte
GISAF Grupo de Investigación Sociedad y
Actividad Física © de los textos y fotografías
Sus respectivos autores, 2023
Revisores académicos externos
PhD. Ángel Freddy Rodríguez Torres
Prohibida la reproducción total o parcial de
Docente investigador Facultad de Cultura
esta obra sin la previa autorización escrita por
Física, Universidad Central del Ecuador UCE -
parte de la editorial.
Ecuador
Telf. +593 994282571
Edición en digital
afrodriguez@uce.edu.ec

PhD. Pablo Anthony Rendón Morales


Docente investigador Facultad de Cultura
Física, Universidad Central del Ecuador UCE -
Ecuador
Telf. +593 987959321
parendon@uce.edu.ec

MSc. Gabriela Alexandra Villalba Garzón


Docente investigadora Universidad Técnica de
Ambato UTA- Ecuador
Telf. +593 998695910
ga.villalba@uta.edu.ec
II

PRESENTACIÓN

Es muy grato para mi realizar la presentación del presente libro:

Fundamentos y reflexiones psicopedagógicas-didácticas para la educación integral


realizado por:

Magister Edgar Marcelo Méndez Urresta, el cual ha sido preparado con mucho esmero y
dedicación.

Preparar a nuestros deportistas desde la base hasta el alto rendimiento requiere de un trabajo
organizado, planificado, sustentado en bases científicas, que permitan integrar adecuadamente a
todos los factores de incidencia logrando así resultados que no sean fruto de las circunstancias o
del azar.

En ese sentido, el presente libro contribuye al conocimiento de la importancia de los


procesos de enseñanza-aprendizaje y entrenamiento deportivo del Taekwondo desde una
perspectiva científica, a partir del análisis y la reflexión de los temas de estudio y distinguir las
concepciones esenciales de las corrientes y teorías pedagógicas y psicológicas a través del estudio
teórico de los diferentes tratados.

Es importante comprender que el trabajo con base en objetivos, metas y procedimientos


comunes a nivel nacional, garantizarán el desarrollo de nuestra disciplina deportiva. Por ello confío
en que esta guía, será y servirá como parte importante en la formación y apoyo al proceso de
enseñanza-aprendizaje del Taekwondo del país.

Expreso mi agradecimiento por este espacio para compartir con los lectores los
sentimientos que me despertó esta obra y felicitar por la iniciativa plasmada en el presente trabajo.

Atentamente,

Lic. Francisco Carvallo Castro

PRESIDENTE FEDERACIÓN ECUATORIANA DE TAEKWONDO


III

INTRODUCCIÓN

Distinguido(a) profesor(a) entrenador(a) de Taekwondo:

El presente documento surge de la necesidad manifiesta de formación académica de los


profesores y entrenadores de la disciplina deportiva de Taekwondo, en este momento histórico,
reconociendo que, como pedagogos, nos corresponde agilizar el dominio de los fundamentos de
la psicopedagogía y la didáctica en un marco amplio de competencias profesionales que requiere,
el proceso complejo de enseñanza-aprendizaje del arte marcial y deporte moderno llamado
Taekwondo. El libro sin duda aportará al mejoramiento de la calidad en los procesos formativos y
deportivos de nuestros alumnos-deportistas marciales.

El texto pretende a partir de la reflexión, cimentar o fortalecer la autoformación y


autoaprendizaje de las ciencias pedagógicas del entrenador deportivo, en el contexto de una
educación y gestión inteligente en clubes, gimnasios, centros, academias, asociaciones,
federaciones u otras, lo cual permitirá el mejoramiento cuali y cuantitativo de los procesos
educativos y deportivos, el desarrollo de diferentes actividades deportivas fundamentadas en la
ciencia, para promover experiencias, saberes, potencializar las competencias y aprendizajes
significativos en los deportistas.

Para que estos retos se cumplan, como entes expertos diligentes de su propia preparación
académica e intelectual, se ofrece el presente texto de estudio como un documento guía que refiere
fundamentos y reflexiones psicopedagógicas y didácticas que pueden implementarse de forma
innovadora, creativa en los procesos educativo y deportivo del Taekwondo.

El planteamiento de un constructo teórico pertinente y propositivo, ha sido concebido para


orientar, perfeccionar experiencias profesionales y técnicas de los profesores/entrenadores en la
práctica del Taekwondo, alineados, para solucionar conflictos en cuanto a la formación integral
del docente-entrenador mediante la actualización en áreas de la psicológica, pedagógica y
didáctica, con enfoque de competencias. Se contrasta, además, diferenciadas posiciones de quien
genera procesos de enseñanza tradicional, con el perfil de instructor, condicionador, reforzador de
conductas, con aquel docente, educador-entrenador propiciador de experiencias, facilitador de la
IV

construcción de conocimientos, creador de ambiente de aprendizajes o mediador entre el


conocimiento y el estudiante/deportista inteligente.

El libro describe cuatro capítulos interesantes y acorde a la siguiente estructura:

El capítulo primero detalla reflexiones psicopedagógicas sobre la práctica del Taekwondo,


se exteriorizan concepciones como: la Educación, el deporte y el Taekwondo en el ámbito
ecuatoriano, la pedagogía en el deporte, la pedagogía tóxica en la enseñanza del Taekwondo, la
importancia de la epistemología en la enseñanza-aprendizaje, el humanismo y el Taekwondo en el
desarrollo de valores y actitudes, el enfoque histórico cultural y la pedagogía desarrolladora en la
práctica del Taekwondo, la psicología educativa, evolutiva y deportiva en la actividad marcial y el
enfoque pedagógico de avanzada en el profesor de Taekwondo.

El capítulo segundo plantea al Taekwondo, como una vía integral para la educación
inteligente y el desarrollo de competencias aborda: los pilares fundamentales de la educación,
inteligencias múltiples, relación de las competencias, inteligencias y aprendizajes en el deporte, el
saber-saber o saber conocer, saber hacer, saber ser y saber convivir en la práctica educativa y en
la práctica deportiva del Taekwondo.

El capítulo tercero, trata sobre la formación integral del profesor/entrenador de


Taekwondo, concepciones de la formación integral, competencias profesionales y los
componentes éticos, humanistas, científicos, tecnológicos y pedagógicos dentro de la formación
integral del entrenador.

El capítulo cuarto y final destaca, un enfoque que particulariza la implementación de


procedimientos eminentemente pedagógico-didácticos relacionados con la planificación,
ejecución y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje del Taekwondo en un marco
curricular, más no en procesos de la didáctica aplicada al deporte cuyo enfoque corresponde a otras
dimensiones particulares y especializadas, como la teoría y metodología del entrenamiento
deportivo y más ciencias del movimiento.

Apreciados colegas marciales, este libro ofrece orientaciones viables que pueden ser
cumplimentadas en las clases o las sesiones de entrenamiento, ello permitirá ampliar, profundizar
y perfeccionar su acervo cultural y particularmente valorar el Taekwondo tradicional y favorecer
V

los cambios que demanda un deporte olímpico moderno con todas sus manifestaciones y
expresiones competitivas, alineado con el desarrollo personal y profesional que exige la sociedad
del conocimiento y la pedagogía contemporánea.

El documento es concebido como un recurso didáctico para profesores y entrenadores de


la disciplina de Taekwondo, se constituye en una fuente de consulta que aborda temas ineludibles
que necesitan aprenderse para resolver problemas pedagógicos de enseñanza-aprendizaje en el
tratamiento de la disciplina en mención, es un manual de referencia continua durante la adquisición
de conocimientos a partir de la información que se provee al lector y la motivación de seguir
aprendiendo e investigando, el manuscrito plantea la posibilidad de utilizarse de forma interactiva
y autónoma.

Apreciados colegas marciales, los cuatro capítulos presentan la siguiente estructura


metodológica: título, introducción, diagnóstico o experiencias y conocimientos previos, epítome,
objetivos, desarrollo y autoevaluación. En cada capítulo usted encontrará una organización
didáctica, dinámica y novedosa que inicia con el título seguido de la introducción que le permita
relacionarse con un determinado conjunto de temas, donde se le presenta un contexto delimitado
y la descripción de lo que encontrará a lo largo del capítulo, seguidamente, se le plantea un
diagnóstico a través de un conjunto de preguntas que deberá contestar para determinar su nivel
inicial de conocimientos respecto a los temas a estudiarse, seguidamente se le presenta un epítome
o esquema sintético para que asuma una idea global de los contenidos a tratarse, posteriormente
usted identificará los objetivos de aprendizaje que se pretende alcanzar en su autoestudio, a
continuación encontrará el desarrollo de contenidos a reflexionarse y finalmente la autoevaluación
mediante preguntas que deberá responder para comprobar su nivel de aprendizaje o conocimientos
alcanzados respecto del diagnóstico inicial.

El autor
VI

INDICE GENERAL
ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................X

ÍNDICE DE FIGURAS............................................................................................................. XI

CAPÍTULO1.REFLEXIONES PSICOPEDAGÓGICAS EN LA PRÁCTICA DEL

TAEKWONDO............................................................................................................................... 1

1.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 2

1.2. DIAGNÓSTICO. EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PREVIOS ............................ 5

1.3. EPÍTOME DEL CAPÍTULO ............................................................................................. 12

1.4. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 13

1.5. DESARROLLO DEL CAPÍTULO.................................................................................... 14

1.5.1. La educación, el deporte y el Taekwondo en el ámbito ecuatoriano .......................... 14

1.5.2. La pedagogía en el deporte ..................................................................................... 18

1.5.3. Pedagogía tóxica en la enseñanza del Taekwondo ..................................................... 29

1.5.4. Importancia de la epistemología en la enseñanza-aprendizaje ................................... 32

1.5.5. La epistemología de la enseñanza-aprendizaje del Taekwondo ................................. 37

1.5.6. El humanismo: El Taekwondo en el desarrollo de valores y actitudes ....................... 40

1.5.7. Enfoque histórico cultural, pedagogía desarrolladora en la práctica del Taekwondo 41

1.5.8. La psicología educativa en el proceso enseñanza aprendizaje .................................... 47

1.5.9. La psicología evolutiva en la práctica del Taekwondo ............................................... 50

1.5.10. La psicología deportiva ............................................................................................. 53


VII

1.5.11. Enfoque pedagógico de avanzada en el profesor de Taekwondo ............................. 55

1.6. AUTOEVALUACIÓN ...................................................................................................... 59

CAPÍTULO 2. EL TAEKWONDO Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DE

COMPETENCIAS ........................................................................................................................ 62

2.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 63

2.2. DIAGNÓSTICO. EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PREVIOS. ......................... 64

2.3. EPÍTOME DEL CAPÍTULO ............................................................................................. 66

2.4. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 67

2.5. DESARROLLO DEL CAPÍTULO.................................................................................... 68

2.5.1. Pilares fundamentales de la educación, las competencias – UNESCO ...................... 68

2.5.2. Las inteligencias múltiples en el Taekwondo ............................................................. 74

2.5.3. Relación entre competencias, inteligencias y aprendizajes en el deporte................... 79

2.5.4. El saber-saber, o saber-conocer en Taekwondo.......................................................... 91

2.5.5. El saber hacer en Taekwondo ..................................................................................... 93

2.5.6. El saber ser y convivir con los demás en Taekwondo ................................................ 94

2.6. AUTOEVALUACIÓN ...................................................................................................... 97

CAPÍTULO 3. LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL PROFESOR/ENTRENADOR DE

TAEKWONDO............................................................................................................................. 99

3.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 100

3.2. DIAGNÓSTICO. EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PREVIOS ........................ 102


VIII

3.3. EPÍTOME DEL CAPÍTULO ........................................................................................... 105

3.4. OBJETIVOS .................................................................................................................... 106

3.5. DESARROLLO DEL CAPÍTULO.................................................................................. 107

3.5.1. Concepción y derivaciones de la formación integral del entrenador de Taekwondo 107

3.5.2. Competencias profesionales del entrenador deportivo ............................................. 109

3.5.3. Componentes de la formación integral del entrenador ............................................. 115

3.6. AUTOEVALUACIÓN .................................................................................................... 124

CAPÍTULO 4. PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DIDÁCTICA PARA EL

TAEKWONDO........................................................................................................................... 126

4.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 127

4.2. DIAGNÓSTICO. EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PREVIOS ........................ 129

4.3. EPÍTOME DEL CAPÍTULO ........................................................................................... 132

4.4. OBJETIVOS .................................................................................................................... 133

4.5. DESARROLLO DEL CAPÍTULO.................................................................................. 134

4.5.1. Teorías psicopedagógicas que orientan la planificación, ejecución y evaluación

didáctica .............................................................................................................................. 134

4.5.2. Modelos didácticos en la actividad físico-deportiva................................................. 144

4.5.3. Estrategias didácticas para la enseñanza-aprendizaje del Taekwondo ..................... 154

4.5.4. Planificación curricular en Taekwondo .................................................................... 168

4.5.5. Evaluación de aprendizajes en Taekwondo .............................................................. 184


IX

4.6. AUTOEVALUACIÓN .................................................................................................... 221

CONSIDERACIONES FINALES .......................................................................................... 224

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 225


X

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Categorías de los modelos pedagógicos ......................................................................... 21

Tabla 2. Relación entre las dimensiones del modelo desarrollador con el PEA en el TKD ......... 46

Tabla 3. Estadios de madurez de Jean Piaget ............................................................................... 51

Tabla 4. Beneficios de la psicología deportiva ............................................................................. 55

Tabla 5. Contribuciones de la educación física y el deporte a las competencias básicas ............. 72

Tabla 6. Listado competencias y correspondientes habilidades a entrenar (según modelo EOR) 82

Tabla 7. Relación de las inteligencias múltiples con el deporte ................................................... 86

Tabla 8. Competencias profesionales del entrenador deportivo ................................................. 112

Tabla 9. Elementos que constituyen la formación integral del entrenador deportivo ................ 115

Tabla 10. Principales características de cada modelo didáctico ................................................. 146

Tabla 11. Relación de los principios del pensamiento complejo con el PEA en el Taekwondo 153

Tabla 12. Técnicas de aprendizaje cooperativo .......................................................................... 158

Tabla 13. Estilos cognoscitivos de enseñanza por indagación ................................................... 159

Tabla 14. Indicadores de la planificación didáctica .................................................................... 169

Tabla 15. Planificación micro curricular para Taekwondo ......................................................... 172

Tabla 16. Planificación micro curricular para Taekwondo ......................................................... 179

Tabla 17. Dimensiones e indicadores en la evaluación .............................................................. 187

Tabla 18. Evaluación según los modelos pedagógicos ............................................................... 188

Tabla 19. Dominios o aprendizajes en la educación y una aproximación al Taekwondo .......... 192

Tabla 20. Diferencias entre los modelos cuanti y cualitativos.................................................... 197

Tabla 21. Dimensiones e indicadores para la evaluación de un taekwondista ........................... 199

Tabla 22. Técnicas e instrumentos de evaluación ....................................................................... 201

Tabla 23. Rúbrica de dominios cognitivo, procedimental y actitudinal en Taekwondo............. 203


XI

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Diagramación del contenido del capítulo 1 ................................................................... 12

Figura 2. Principales categorías del enfoque histórico cultural .................................................... 42

Figura 3. Proceso descrito por Vygotsky ...................................................................................... 43

Figura 4. Diagramación del contenido del capítulo 2 ................................................................... 66

Figura 5. Adaptación de la Task-oriented construction Wheel a la práctica de Taekwondo........ 78

Figura 6. Taekwondo como práctica deportiva............................................................................. 91

Figura 7. Diagramación del contenido del capítulo 3 ................................................................. 105

Figura 8. Diagramación del contenido del capítulo 4 ................................................................. 132

Figura 9. Enfoque histórico cultural de Vygotsky ...................................................................... 137

Figura 10. Diferencias entre las teorías positivistas y la de la complejidad ............................... 151

Figura 11. Estrategias didácticas................................................................................................. 156

Figura 12. Proceso de enseñanza-aprendizaje del Taekwondo ................................................... 160

Figura 13. PEA basada en el ciclo de KOLB y las inteligencias múltiples ................................ 171

Figura 14. Taxonomía de Bloom ................................................................................................ 193


1

CAPÍTULO

REFLEXIONES

PSICOPEDAGÓGICAS EN LA

PRÁCTICA DEL TAEKWONDO

El objetivo principal de la educación es crear personas capaces de hacer nuevas cosas y no


simplemente repetir lo que otras generaciones hicieron.
Jean Piaget
2

1.1. INTRODUCCIÓN

En el devenir de la historia de la sociedad y del conocimiento humano, el propósito del


hombre generalmente se ha direccionado hacia la consecución de múltiples saberes para lograr
niveles de confianza y soporte, que le habilite aproximarse a la realidad o alcanzar niveles de
eficiencia y cualificación en su desempeño práctico. Con este propósito, las diferentes áreas y
esferas del conocimiento humano han agilizado varias acciones, tales como la deducción lógica,
la verificación práctica, la interpretación abstracta entre otras competencias. Es indudable que, en
el complejo y amplio movimiento de la ciencia deportiva en la sociedad actual, haya exigencias
de determinados conocimientos y competencias para garantizar acciones que ofrezcan altas
posibilidades de éxitos y logros.

La educación y la actividad físico-deportiva han sido actividades antiguas de la sociedad,


y en los diversos contextos históricos el desarrollo de las generaciones, estuvieron sujetas a
tradicionales formas verbales, autoritarias, empíricas y prácticas. En la que, en las últimas décadas,
los especialistas en estas áreas vienen inquiriendo que estas actividades sociales y benéficas para
el individuo, no estén reducidas a la simple práctica empírica, irreflexiva o a la improvisación de
quienes cumplen funciones de educadores-entrenadores deportivos. En tal sentido, se viene
incorporando la investigación científica a fin de que las prácticas pedagógicas deportivas conciban
el rigor de otras ciencias.

La imperiosa e indiscutible exigencia de conceder valor científico a la pedagogía y la


psicología en los procesos de enseñanza-aprendizaje y el entrenamiento deportivo, es lo que
justifica el tratamiento del presente capítulo. El avance del pensamiento pedagógico y psicológico
aún está en construcción, toda vez que, está distante del establecimiento de concepciones, teorías
y leyes terminadas e irrefutables que puedan garantizar la eficiencia de la acción didáctica. Los
profesionales de la educación, actividad física y deporte (entrenadores-educadores marciales del
Taekwondo), deben demostrar con fundamentos probados a partir de bases científicas su ejercicio
en las clases y sesiones; caso contrario, se continuará con prácticas psicopedagógicas decadentes,
dominantes, tradicionales, conductistas, pragmáticas o tóxicas que, hasta hoy, se evidencian en las
instituciones deportivas y particularmente en centros donde se practica el Taekwondo. Los criterios
iniciales sugieren varias interrogantes:
3

• ¿En qué modelos pedagógicos se basa la actividad educativa y deportiva de los


maestros del Taekwondo?
• ¿Qué tipo de hombre o sujeto (estudiante-deportista) se está formando?
• ¿Hacia qué fines educativos y deportivos se proyecta a los practicantes?
• ¿Con qué bases epistemológicas se promueve la generación de conocimientos y
aprendizajes en los estudiantes/deportistas?
• ¿Qué conceptos y fenómenos se producen en los procesos de enseñanza-aprendizaje y
el entrenamiento del deporte y cuáles son los roles del pedagogo entrenador?
• ¿Cómo se conciben los temas, contenidos y fundamentos técnico-deportivos que se
pretende aprendan los deportistas?
• ¿Educar para el deporte o el deporte para educar?
• ¿Qué tipo de estrategias y procedimientos de evaluación se aplican, y a qué modelo
pedagógico corresponden?
• ¿Qué tipo de pedagogía orienta la función del maestro de Taekwondo y cuál es el rol
de los estudiantes/deportistas?
• ¿En qué teorías de la psicología educativa se gestiona la acción de docente-entrenador?
• ¿Se considera las necesidades, intereses y objetivos que orientan las teorías de la
psicología evolutiva, y en cuál de ellas se basa para promover el aprendizaje de los
deportistas?
Como se puede deducir, no basta las buenas intenciones, iniciativas, saberes pedagógicos
intuitivos y coraje de quien pretenda de manera apropiada educar, formar o preparar
deportivamente a un grupo de niños/as, adolescentes y jóvenes taekwondistas. Por el contrario, es
importante señalar la necesidad del conocimiento y dominio al menos básico de paradigmas,
enfoques, modelos, corrientes, tendencias, teorías e interpretaciones pedagógicas y psicológicas
que pueden incorporarse en el proceso didáctico del Taekwondo.

En este sentido el capítulo 1 pretende orientar la gestión pedagógica y didáctica del


entrenador deportivo e implementar fundamentos teóricos-prácticos en el desempeño del
Taekwondo. Por la complejidad de la temática, se aspira motivar al estudio de la diversidad en la
literatura, a fin de ampliar y profundizar los conocimientos.
4

Al concluir el análisis del capítulo, usted estimado/a colega estará en capacidad de


sustentar, con explicaciones teóricas válidas, por qué ejecuta una determinada actividad o acción
didáctica. Finalmente, le invito cordialmente a dialogar con uno o varios colegas, entrenadores o
monitores de Taekwondo, en torno a temas pedagógicos y psicológicos tratados en este capítulo y
determinar conjuntamente con el/ellos, la necesidad de implementar dichos fundamentos teóricos
en el entrenamiento con los taekwondistas.
5

1.2. DIAGNÓSTICO. EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PREVIOS

Distinguido(a) entrenador(a) de Taekwondo, el presente instrumento pretende conocer


aspectos relacionados con las bases y nociones psicopedagógicas que orientan la actividad
pedagógica y deportiva del Taekwondo. En función del capítulo 1, según el caso, sírvase
seleccionar la respuesta que usted considere correcta o contestar de manera breve cada una de las
preguntas que se plantean a continuación:

1. El cuestionario inicial que se propone ha sido diseñado para identificar el perfil pedagógico
de los entrenadores de Taekwondo. Para cada una de las afirmaciones indique su grado de
Acuerdo o Desacuerdo. Responda marcando con una X al frente de los literales
correspondientes a su respuesta. La escala propuesta es:
TA Estoy en Total Acuerdo

A Estoy de Acuerdo

D Estoy en Desacuerdo

TD Estoy en Total Desacuerdo

RESPUESTAS
N° AFIRMACIONES
TA A D TD
Se debe crear un cierto clima de competitividad en el gimnasio,
1
porque ello motiva mejorar a los deportistas.
Creo que el mejor método es el que consigue alcanzar más
2
objetivos en menos tiempo.
En mi opinión, la disciplina en la clase es esencial para mantener
3
una adecuada actividad de enseñanza.
En mis clases, son los deportistas quienes definen y regulan la
4
convivencia democrática.
Creo que el conocimiento que se imparte en los gimnasios implica:
5
relaciones de poder y recursos económicos y de control social.
6

Mientras explico, incito a que mis deportistas me atiendan en


6
silencio y con interés.
Estoy convencido de que el conocimiento científico siempre es más
7
útil para enseñar.
Procuro que, en mis clases los deportistas estén continuamente
8
activos u ocupados en algo.
Creo que los deportistas son, en definitiva, los principales agentes
9
de su propio aprendizaje.
Con frecuencia suelo pensar que el fracaso deportivo es producto
10 más de las clases sociales que de los métodos de enseñanza y
entrenamiento.
Estoy convencido de que, si a los deportistas no se les exige a
11
aprender, ellos, por sí mismos, no aprenden.
Opino que el entrenador debe ser capaz de controlar la enseñanza
12
a través de una planificación técnica.
Creo que la mejor manera, como los deportistas aprenden, es
13
haciendo.
En mis clases siempre selecciono los fundamentos técnicos
14 deportivos y materiales, para trabajar según los objetivos que he
propuesto y previa consulta entre todos en la clase.
Creo que mientras existan diferentes clases sociales no puede haber
15
auténtica igualdad de oportunidades en el deporte.
Procuro que todos mis deportistas sigan el ritmo que yo marco para
16
toda la sesión de entrenamiento.
Realizo mis planificaciones primero: enunciando claramente los
17 objetivos y luego, seleccionando contenidos, recursos y la
evaluación.
Creo que es necesario integrar la institución deportiva al medio
18
social, solo así podremos preparar a los deportistas para la vida.
7

Suelo tener en cuenta cuando evalúo, si los aprendizajes


19 alcanzados por los deportistas van evolucionando durante el
entrenamiento.
Pienso que el currículo en la institución deportiva, responde y
20
representa la ideología y cultura dominante.
Creo que, si el entrenador sabe mantener la distancia, los
21 deportistas lo respetan más y tendrán menos problemas de
disciplina.
Siempre he dicho que, para que una institución o club deportivo
22 funcione de forma efectiva, hay que hacer una planificación
sistemática y rigurosa.
En mi opinión los deportistas aprenden mejor a través del ensayo-
23
error.
Suelo comprobar más el proceso de aprendizaje del deportista que
24
los resultados finales.
Pienso que la cultura que transmite la institución o club deportivo
25
aumenta las diferencias sociales.
Soy de la opinión de que la institución o club deportivo debe
26
permanecer al margen de los problemas políticos e ideológicos.
Me parece que la evaluación es el único indicador fiable de la
27
enseñanza.
Estoy convencido de que los deportistas cuando aprenden por
28
experimentación no olvidan nunca.
Mis objetivos deportivos siempre tienen en cuenta los intereses y
29
necesidades expresados por los deportistas.
Soy plenamente consciente de que la enseñanza contribuye a la
30 selección, preservación y transmisión de valores explícitos u
ocultos del sistema.
Creo que los deportistas disfrutan más con una explicación y
31
demostración mía que investigando o discutiendo en equipo.
8

La declaración de objetivos operativos permite conocer con certeza


32
lo que se espera alcanzar con la enseñanza.
Creo que lo más importante de la enseñanza son las actividades que
33
deben ejecutar los deportistas en el gimnasio y fuera de él.
En general, suelo organizar mi enseñanza de manera que los
34
deportistas elaboren su propio aprendizaje o conocimiento.
Estoy convencido de que lo que se enseña en la institución o club
35 deportivo debe oponerse al conocimiento oficial o a la cultura
vigente.
Adaptado a partir de Villarroel J. 2003.

Calificación: las respuestas TA tienen el valor de dos puntos y A un punto. Sume, transfiera esos

valores a la tabla de la interpretación y luego sume los valores de cada columna. La columna de

puntaje más alta corresponde a su modelo pedagógico.

Interpretación:

1 2 3 4 5

6 7 8 9 10

11 12 13 14 15

16 17 18 19 20

21 22 23 24 25

26 27 28 29 30

31 32 33 34 35

Totales:

TRADICIONAL PRAGMÁTICO NATURALISTA CONSTRUCTIVISTA CRÍTICO


9

2. A continuación, de las siguientes corrientes pedagógicas, según su criterio, ¿Cuál o cuáles


considera que deben orientar el proceso de enseñanza deportiva del Taekwondo?
Naturalista

Socio-crítica

Tradicional

Constructivista

Pragmática

Otra (¿Cuál?)………….

3. ¿Podría describir de manera breve, las características esenciales de la/s corriente/s pedagógicas
señaladas en la pregunta anterior?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

4. De los siguientes fundamentos epistemológicos, ¿En cuál o cuáles de ellos se sustenta su


actividad de enseñanza-aprendizaje y entrenamiento del Taekwondo?
Empirismo

Racionalismo

Existencialismo

Constructivismo

Interaccionismo

Relativismo

Materialismo dialéctico

Otro (¿Cuál?)
10

5. Según su opinión, de las siguientes teorías de la psicología educativa, ¿Cuál o cuáles deben
orientar la enseñanza-aprendizaje del Taekwondo?
Cognoscitiva

Conductista

Contextual/Ecológica

Otra (¿Cuál?)………….

6. ¿En cuál de las siguientes teorías de la psicología evolutiva se fundamenta para trabajar con los
niños y adolescentes que practican Taekwondo
Teoría del desarrollo psicosexual

Teoría del desarrollo cognoscitivo

Teoría del desarrollo psicosocial

Teoría del desarrollo moral

Teoría del desarrollo sociocultural

Teoría conductista

Teoría del aprendizaje social

Teoría educativa de Wallon

Teoría ecológica

Otra (¿Cuál?)………….

7. Desde su experticia en la enseñanza del Taekwondo, ¿Cómo define a la pedagogía y a la

psicología?

Pedagogía:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
11

Psicología:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

8. Partiendo de su conocimiento en el ámbito de la actividad física y el deporte como

educador/entrenador, ¿Qué conceptos se relacionan con la pedagogía?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

9. Desde su conocimiento y experiencia en el ámbito deportivo y social, ¿Qué conoce Ud. de la

pedagogía crítica en relación al deporte y a la actividad física?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

10. ¿Qué diferencias cree usted que existen entre “enseñar” y “transmitir conocimientos”?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

11. ¿Cómo concebir al aprendizaje? ¿Cuándo diría usted que un estudiante/deportista ha

aprendido algo?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
12

1.3. EPÍTOME DEL CAPÍTULO

Figura 1.
Diagramación del contenido del capítulo 1.

La educación, el deporte y el Taekwondo en el


ámbito ecuatoriano

La pedagogía en el deporte

La pedagogía tóxica en la enseñanza del Taekwondo

Importancia de la epistemología de la E-A

La epistemología en la E-A del Taekwondo


REFLEXIONES
PSICOPEDAGÓGICAS El humanismo: Taekwondo en el desarrollo de
EN LA PRÁCTICA DEL valores y actitudes
TAEKWONDO
El enfoque histórico cultural y la pedagogía desarrolladora
en la práctica del Taekwondo

La psicología educativa en el PEA

La psicología evolutiva en el PEA del Taekwondo

La psicología deportiva

Enfoque pedagógico de avanzada en el profesor de


Taekwondo
13

1.4. OBJETIVOS

1. Reconocer la importancia de los procesos, enseñanza-aprendizaje y entrenamiento deportivo


del Taekwondo desde una perspectiva científica, a partir del análisis y la reflexión de los temas
de estudio, con el fin de sensibilizar sobre la necesidad de una mayor formación continua del
maestro de la disciplina marcial.
2. Distinguir las concepciones esenciales de las corrientes y teorías pedagógicas y psicológicas a
través del estudio teórico de los diferentes tratados, a fin de valorar su implementación en el
proceso educativo, deportivo y formativo del Taekwondo.
3. Identificar las acciones didácticas que carecen de sustento científico, a través del autoanálisis
o autorreflexión de las insuficiencias practicadas, para admitir el requerimiento de rectificar e
implementar acciones psicopedagógicas en concordancia con los sustentos teóricos.
4. Establecer las ventajas de las nociones teóricas de la psicopedagogía, a partir del
reconocimiento de su ausencia en el proceso educativo y deportivo para gestionar su
implementación apropiada dentro del sistema deportivo del Taekwondo actual.
5. Reconocer las relaciones entre los fundamentos de la pedagogía crítica con el deporte y la
actividad física, mediante el análisis del contenido para aportar al pensamiento crítico y
reflexivo de los entrenadores de Taekwondo y profesionales de la actividad física.
14

1.5. DESARROLLO DEL CAPÍTULO

1.5.1. La educación, el deporte y el Taekwondo en el ámbito ecuatoriano

Pausa para la reflexión

¿Por qué asegurar que la educación y el deporte son vías que contribuyen a la formación
integral de un individuo?

La educación es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición de conocimientos,


así como habilidades, valores, creencias y hábitos. El proceso educativo se da a través de la
investigación, el debate, la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, el ejemplo y la
formación en general. La educación no solo se produce a través de la palabra, está presente en
todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Generalmente, se lleva a cabo bajo la dirección
de las figuras de autoridad: los padres, los educadores (entrenadores o maestros) (Dogliotti, 2010).

La educación es un pilar fundamental para el desarrollo de cualquier sociedad actual, dado


que un factor primordial en el progreso de un país es la preparación de sus recursos humanos. En
el ámbito ecuatoriano la educación, ha tenido un camino ascendente pero lleno de tropiezos que
han ido fortaleciendo, el sistema educativo del país. En la actualidad, el Sistema Educativo está
expresado en tres documentos legales que son: la Constitución de la República del Ecuador, la Ley
Orgánica de Educación Intercultural y la Ley Orgánica de Educación Superior.

El Sistema Educativo Ecuatoriano está dividido en dos grupos generales, los cuales se
encuentran regulados por el Ministerio de Educación y por la Secretaría de Educación Superior,
Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), siendo que el Ministerio de Educación se encarga
de regular y reglamentar los niveles de educación inicial, básica general y bachillerato general
unificado. Dejando a la Senescyt la rectoría de la educación superior ecuatoriana.

La Constitución de la República del Ecuador vigente (2008), señala que el estado


garantizará la gratuidad de la educación en todos los niveles. El mismo cuerpo legal pone de
manifiesto que una parte de los ingresos fiscales debe destinarse para la inversión en educación.

Otro concepto fundamental es la educación integral, la cual es una filosofía educacional y


forma constructivista basada en la premisa de que toda persona encuentra su identidad y el
significado y sentido de su vida a través de nexos con la comunidad, el mundo natural y valores
15

como la compasión y la paz (UNESCO, 2020). Se trata de una educación completa e integradora,
que busca despertar una devoción intrínseca por la vida y la pasión por el aprendizaje.

Como se citó en Saneleuterio & López (2019) …“La expresión educación integral, aunque
puede interpretarse en sentidos muy variados, todos ellos incluyen el concepto de totalidad: la
educación del hombre completo, de todas y cada una de sus facultades y dimensiones” (pág. 31).
Hace referencia a que la educación integral se encuentra básicamente vinculada a la esencia de la
persona-sujeto de la educación.

Otros autores afirman que la educación engloba una serie de procesos y procedimientos
que culminan en el perfeccionamiento de la persona, siendo que el término integral hace alusión a
la idea de totalidad. Así, la educación integral se entendería como el desarrollo perfectivo del ser
humano completo, en todas y cada una de sus dimensiones (física, intelectual, social, moral,
religiosa).

Por lo tanto, la educación integral es un modelo de enseñanza que tiene como característica
la integración de habilidades sociales, intelectuales, profesionales y humanas en el aprendizaje de
los estudiantes. A través de este proceso educativo, ellos entran en contacto con un entorno
dinámico de aprendizaje grupal, en el cual se promueve la toma de decisiones conscientes, la
introspección personal, el autodescubrimiento y el respeto por las diferencias y culturas
individuales. Esto se puede aplicar en el ámbito educativo convencional, así como también en los
procesos de enseñanza aprendizaje y entrenamiento del Taekwondo.

Desde esta perspectiva, la educación es considerada un sistema vivo y en constante


progreso y evolución. Los principios holísticos de: interdependencia, diversidad, totalidad, flujo,
cambio, unidad, sostenibilidad, etc., están en la base de este nuevo paradigma educativo, cuyo
objetivo es la formación integral del ser humano.

La sociedad debe posibilitar a todas las personas la educación integral basada en el diálogo,
uso responsable de la libertad, descubrimiento y desarrollo de las habilidades que tenemos, en la
autonomía como capacidad autorreguladora de cada uno de nosotros, empatía hacia las otras
personas, en definitiva, convertirnos en ciudadanos con sentimientos equilibrados y con la
posibilidad de desarrollar nuestras competencias.
16

La educación desarrolla el deporte y la actividad física desde las instituciones establecidas


para su desempeño por lo que resulta imprescindible desde la literatura manejar algunos conceptos
e ideas sobre que es el deporte.

Según el diccionario de la Real Academia Española, el deporte es una actividad física,


ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas
(2021). Marta Antúnez lo define como una actividad, normalmente de carácter competitivo, que
puede mejorar la condición física (2020). Por otra parte, la Carta Europea del deporte lo define
como: Todas las formas de actividades físicas que mediante una participación organizada o no,
tienen como objetivo la expresión o la mejora de la condición física y psíquica, el desarrollo de las
relaciones sociales o la obtención de resultados en competición de todos los niveles (2021). Sin
importar la definición exacta, para los autores, el deporte forma parte de la sociedad actual y genera
pasión y euforia tanto en quienes lo practican, enseñan y/o solo los espectan.

Institucionalmente, para que una actividad sea considerada deporte, debe estar evaluada
por estructuras administrativas y de control que se encargan de reglamentarlo (las organizaciones
deportivas). El hecho de que alguna actividad no esté reconocida institucionalmente como deporte,
no impide que pueda estarlo popularmente, como ocurre con el deporte rural o con los deportes
alternativos o tradicionales.

La mayoría de las definiciones de deporte lo definen como actividad física, pero existen
actividades de bajo o nulo ejercicio físico que son consideradas como deportes por asociaciones
como el Comité Olímpico Internacional (COI), por ejemplo: el ajedrez, el tiro deportivo y los
deportes electrónicos, por pensarse que la concentración y habilidades mentales necesarias para
destacar en ellas, requieren una buena forma física. Por el contrario, existen actividades físicas
extenuantes que no son un deporte, como el crossfit y la calistenia, por no cumplir con otros
elementos de la definición.

Así mismo, de acuerdo con el COI (2020), la práctica del deporte es un derecho humano,
y uno de los principios fundamentales del Olimpismo es que toda persona debe tener la posibilidad
de practicar deporte sin discriminación de ningún tipo y dentro del espíritu olímpico, que exige
comprensión mutua, solidaridad y espíritu de amistad y de juego limpio.

La historia del deporte ecuatoriano resalta la decisión de añadir a su cultura el ámbito


deportivo. Cuyo sentido excepcional de competencia se ha convertido en un eje muy diverso,
17

incluyendo disciplinas de diferentes orígenes del mundo entero. El historial deportivo da a conocer
cada una de las oportunidades, resultados y logros que han tenido los atletas del país.

En la actualidad, el órgano rector y planificador del deporte, educación física y recreación,


y que cuenta con autonomía administrativa y financiera es el Ministerio del deporte de la República
del Ecuador, dejando al COE la coordinación de las actividades olímpicas en el país.

La estructura del deporte ecuatoriano es la siguiente: Ministerio del Deporte en el primer


lugar, luego se ubica en el Consejo Nacional de deportes y a continuación los siguientes
organismos: Comité Olímpico Ecuatoriano, Federación Deportiva Nacional del Ecuador
(FEDENADOR), federaciones ecuatorianas por deporte y asociaciones provinciales por deportes,
federaciones deportivas provinciales, ligas deportivas cantonales, ligas barriales, ligas parroquiales
y clubes deportivos (Ministerio del Deporte, 2022). A pesar de que los clubes están en último lugar
jerárquico, estos constituyen la principal organización deportiva, ya que, sin su existencia, ninguna
de las demás instancias tendría razón de ser.

En lo que respecta al Taekwondo, el organismo encargado de su regulación es la


Federación Ecuatoriana de Taekwondo que trabaja de la mano con las federaciones deportivas
provinciales y con los diferentes clubes a nivel nacional (Federación Ecuatoriana de Taekwondo,
2014).

Del desarrollo evolutivo del Taekwondo en el Ecuador, solo se tiene breve información
sobre momentos destacados por ejemplo, Carvajal Núñez (2020) menciona que la Federación
Mundial de Taekwondo (WTF por sus siglas en inglés), por un tema de masificación en los países
americanos en 1982, organizó un campeonato mundial en la ciudad de Guayaquil en la cual los
ecuatorianos José Cedeño Barre y Duvan Canga obtuvieron por primera vez en su historia, las
medallas de oro y plata respectivamente, además, el país se ubicó en segundo lugar por equipos.

Dentro de la historia se debe recalcar que las raíces del Taekwondo ecuatoriano han
causado impacto en el Taekwondo actual, este ha sido tanto positivo como negativo. En lo positivo
se debe destacar, la formación de valores que ha causado un impacto social y en lo negativo se
debe mencionar que, actualmente, existe un escaso desarrollo del Taekwondo ecuatoriano en
comparación con los años 1970 a 1990 (Guapi, 2021).
18

Se puede observar falta de políticas de estado en relación al deporte, el escaso apoyo


económico por parte de las autoridades deportivas del país ha impactado en el Taekwondo
ecuatoriano y ha jugado un papel fundamental en la poca preparación y participación de los
deportistas en eventos internacionales. Sin embargo, a pesar del escaso presupuesto se ha podido
mantener la actividad deportiva, además, se llevan a cabo diferentes eventos provinciales,
nacionales e internacionales, con la posibilidad de que los deportistas de la selección ecuatoriana
de Taekwondo pudieran desplazarse a otros países para participar en competencias a nivel
bolivariano, sudamericano, panamericano y mundial.

1.5.2. La pedagogía en el deporte

Pausa para la reflexión


¿Por qué la Pedagogía es una ciencia tan importante en los procesos de enseñanza-aprendizaje
y del entrenamiento de Taekwondo?, ¿Cuál o cuáles modelos pedagógicos deben predominar
la práctica del Taekwondo?

La pedagogía deportiva es la ciencia de la educación que se encarga de estudiar los


procesos de instrucción y de formación integral de la personalidad del educando-deportista, a
través del desarrollo de las capacidades físico-funcionales y cognitivas (intelectuales), además de
las habilidades motrices deportivas, influyendo igualmente de manera positiva en la conducta
social de éste (Irala, 2018). Sus principales funciones son las siguientes:

• Programar de manera objetiva la metodología del entrenamiento deportivo.


• Estudiar los procesos de enseñanza y formación.
• Influir de manera positiva en la conducta social del individuo acorde a su desarrollo.
• Brindar conocimientos y experiencias y permitir la reflexión crítica positiva.
• Permitir la toma de decisiones que cambian la vida de los deportistas.
• Establecer las bases teóricas para la práctica educativa de las actividades físicas.
• Contribuir al desarrollo de la persona y al enriquecimiento de su vida.
• Orientar el trabajo en función de las características de cada deportista.
• Influir en los educandos para que exista una constante autocrítica.
• Asignar responsabilidades.
19

• Trabajar la parte emocional/actitud del deportista, impulsándolo a obtener mejores


resultados.
• Reforzar la satisfacción por la tarea cumplida.
• La educación a través del reconocimiento y rectificación de los errores.

La pedagogía deportiva presenta de forma autónoma los fundamentos teóricos del trabajo
educativo y su forma de vida en la conexión de la cultura física, la manifestación particular del
hecho educativo en los procesos de iniciación, formación, desarrollo y rendimiento del deporte.
De esta ciencia se derivan disciplinas científicas especializadas como la teoría y metodología de
la educación física y el entrenamiento deportivo.

El pedagogo deportivo es el profesional con formación académica y científica en las áreas


de las ciencias psicopedagógicas, especializado en una actividad o disciplina deportiva (Rey et al.,
2012), cuyo papel se centra en no abandonar las acciones educativas, encauzándolas en el
desarrollo, transformación y educación del deportista.

La pedagogía deportiva analiza los modelos pedagógicos como elementos esenciales en el


desarrollo de la educación, plantean un conjunto de habilidades idóneas que debe poseer un
individuo-atleta en sociedad, se centran en la relación maestro entrenador y deportista, buscan la
formación y educación de seres humanos talentosos e integrales (Gómez et al., 2019). Los modelos
pedagógicos son la representación del conjunto de relaciones que permiten explicar un fenómeno
concreto, en este caso el aprendizaje deportivo. Nos permite elaborar una serie de pautas que nos
lleven a educar y potenciar determinados aspectos en función del tipo de modelo elegido.

Un modelo educativo está relacionado con la práctica e implementación educativa en un


determinado contexto. Toda actividad científica o social en este caso la práctica educativa (modelo
educativo), sigue ciertos parámetros de interpretación y reflexión de la realidad educativa dentro
del modelo pedagógico (Sarmiento, 2014).

En definitiva, los modelos pedagógicos son formas de estructurar el proceso de aprendizaje


y enseñanza deportiva, respondiendo a unas pautas/dimensiones marcadas, que se centran en
potenciar determinados aspectos en los educandos-deportistas. Existen 5 modelos pedagógicos que
se basan en diferentes contenidos, formas de evaluar y actividades para potenciar los
conocimientos y valores diferentes en estudiantes/deportistas, como se observa en la tabla 1. Tal
20

vez el análisis de dichos modelos esté muy trillado o resulte tedioso, sin embargo, resulta necesario
revisar las características de las concepciones con las cuales se está trabajando y cuáles deberían
ser las posibles alternativas para innovar los procesos educativos en la enseñanza/entrenamiento
deportivo del Taekwondo.
21

Tabla 1.
Categorías de los modelos pedagógicos.

Categorías Tradicional Conductista Naturalista Constructivista Crítico


Concepto de Ser que trasciende a Dios Sujeto productor y Ser humano es una totalidad: Ser activo que incide en su Ser natural, histórico, social
hombre consumidor tiende a la autorrealización medio que interactúa con la realidad
para transformarla
Fin de la Ideologizar al alumno Instruir, capacitar, Educación integral, Desarrollo de las Formación integral de la
educación para adaptarlo a la moldear conductas desarrollo de las capacidades cognitivas para personalidad para ponerla al
sociedad potencialidades y incidir de manera efectiva servicio de la transformación
autorrealización del ser en los ambientes laborales y social
humano sociales
Epistemológico Empirismo (tabula rasa) Empirismo Existencialismo, Constructivismo, Materialismo dialéctico
fenomenología interaccionismo,
relativismo
Aprendizaje Se aprende por simple Es producto de los Aprendizaje significativo Proceso de construcción, Actividad social de
repetición reflejos cuando se involucra a la modificación, ampliación, producción y reproducción de
condicionados persona humana en su diversificación de esquemas conocimientos
totalidad y se desenvuelve mentales de conocimiento
de manera vivencial y
experimental
Contenidos Conjunto de Enseñanza de Surgen de las necesidades Los contenidos Los contenidos son los
conocimientos y valores contenidos evolutivas de los niños y disciplinares son problemas de la realidad
acumulados por las prácticos, adolescentes. No existen considerados como medios estudiados de manera
generaciones adultas que instrumentales asignaturas para el desarrollo de interdisciplinaria
se transmiten a los útiles para la capacidades cognitivas
alumnos como verdades producción y
absolutas. adaptación a las
estructuras vigentes.
Destrezas y
competencias
observables
Métodos Transmisión verbal del Expositivo, modelar Experiencias Experiencias que Investigación, proyectos,
conocimiento, y condicionar globalizadoras, centros de contribuyan a la talleres, que permiten la
memorización y conductas interés construcción del participación conjunta de
repetición de conocimiento profesor-alumno
conocimientos
Evaluación Reproducción de Demostración de Autoevaluación y Comprobación de las Evaluación grupal,
conocimientos, conductas autocrítica, toma de destrezas cognitivas autoevaluación
22

evaluación de productos, operativas, conciencia del alcanzadas en base a los


calificación, promociones repetición de mejoramiento personal contenidos
conocimientos alcanzado
Rol docente Instructor, autoritario, Instructor, Propiciador de experiencias Facilitador de la Creador de ambientes de
disciplinado, calificador condicionador y para el autoconocimiento y construcción del aprendizaje reflexivo y crítico,
reforzador de la autorrealización del conocimiento y el desarrollo mediador entre el
conductas educando. Facilitador de las del proceso cognitivos conocimiento y el alumno
tendencias autoconstructivas superiores
del alumno
Rol estudiante Sujeto pasivo, sumiso, Sujeto pasivo, Persona libre que participa Sujeto activo, quien Sujeto activo que participa de
dependiente, memorista moldeado por espontáneamente en las construye su propio manera reflexiva y
técnicas de experiencias educativas o conocimiento, de acuerdo responsable en el trabajo
enseñanza cotidianas con su madurez y el estadio investigativo, en proyectos en
de desarrollo temas de estudio
23

1.5.2.1. Modelo tradicional

Este modelo concibe al estudiante como un ser pasivo, receptor pasivo del
conocimiento y objeto de la acción del instructor. El conocimiento se considera como algo que
ya está dado y determinado por un sabedor exclusivo (Vives, 2016). En su forma más clásica,
este modelo enfatiza en el papel de la educación para moldear a los sujetos a través de la
voluntad, la virtud, la disciplina y la ética.

El enfoque tradicional de enseñanza en educación física y deportes por años se ha


caracterizado por un modelo conductista, centrando la enseñanza en el profesor, calentamiento
dirigido, aplicación de test de rendimiento físico, hasta mal uso de silbato durante toda la clase
para mantener la conducta de sus alumnos.

Habitualmente, el deporte ha sido abordado mediante un modelo de enseñanza


tradicional que ha desvirtuado el aprendizaje de las habilidades deportivas por medio de
situaciones analíticas con predominio técnico, generando deportistas con escaso bagaje motriz,
con desconocimiento de las reglas del juego, con poco compromiso y con elevados niveles de
desmotivación y, en consecuencia, deserción temprana en la práctica deportiva (Burgueño et
al., 2017).

En síntesis, las metas educativas que propone el modelo pedagógico tradicional están
centradas en un humanismo de tipo religioso que enfatiza la formación del carácter. La relación
entrenador-deportistas puede ser calificada como autoritaria-vertical. El método se fundamenta
en el transmisionismo de conocimientos de un deporte por medio del ejemplo y la memoria
mecánica. El aprendizaje, por lo tanto, es logrado con base en la memorización, la repetición y
la ejercitación, fomentando demasiado el formalismo y no tomando en cuenta el desarrollo
social, intelectual y emocional del deportista.

1.5.2.2. Modelo pragmático o conductista

Diferentes autores y expertos en el tema definen al paradigma conductista, como un


esquema formal de organización en el cual se plantea cómo la conducta de un organismo puede
ser explicada a través de diversas causas ambientales, sin tener que tomar en cuenta los
procesos mentales internos, estas conductas son observables, medibles y cuantificables (Posso
et al., 2020). El autor Burrhus Frederic Skinner define que para el conductismo el objeto de
estudio no es la conciencia, sino las relaciones que se forman entre los estímulos y las
respuestas que dan origen a nuevas conductas y comportamientos observables. Asimismo,
24

enfatiza que, por ser una rama de la psicología, se basa en la observación de la conducta y el
análisis de esta.

En este sentido, el paradigma conductista en la educación y deporte se fundamenta


específicamente en llevar un proceso de aprendizaje acompañado de estímulos y refuerzos para
así obtener respuestas positivas por parte del deportista, es decir siempre maneja una estructura
rígida de aprendizaje para luego ser medible, cuantificada.

Los que tienen una orientación conductual consideran que los determinantes principales
de la conducta de un deportista o practicante de ejercicio físico, proceden del entorno. Lo
considera un ente pasivo, otorgándole una importancia relativa a los pensamientos y a la
personalidad o las percepciones: en lugar de ello, el centro de atención está en la forma en que
los factores del ambiente, especialmente el refuerzo y el castigo, influyen en la conducta
(Ossorio & Fernández, 2011).

Para Giraldez y Buceta (2005), "la enseñanza de la técnica y de la táctica se ha realizado


bajo las pautas conductistas, tanto en los deportes individuales como en los de equipo. Aunque,
según se ha demostrado, de modo incorrecto, pues las condiciones de competición de los
deportes colectivos son diametralmente distintas a las de otros deportes"(p. 12). De esta
manera, se puede asumir que este modelo está desfasado y ya no es eficiente en la actualidad.

1.5.2.3. Modelo naturalista o humanista

Según Jean-Jacques Rousseau (1712-1778), este modelo se fundamenta en las


potencialidades que posee internamente el sujeto. Esta fuerza, que emana del interior, es la que
le permite al alumno asimilar el conocimiento. Se respeta y se valora el desarrollo espontáneo
del alumno a través de sus experiencias vitales y su deseo de aprender; pues de otra forma poco
a poco el desarrollo de su inteligencia se irá disminuyendo, igual que la persona a la que todo
le hacen, (visten, calzan, alimentan), terminará por perder el uso de sus extremidades, citado
por (Garófalo, 2016). La pedagogía naturalista surge del modelo pedagógico romántico, el cual
sostiene que el contenido más importante del desarrollo del estudiante es lo que procede de su
interior y, por consiguiente, el centro, el eje de la educación es el interior del estudiante.

La educación naturalista tiene como objetivo el desarrollo personal del alumno y un


mayor desenvolvimiento en las áreas del conocimiento procurando la aproximación a la
perfección por parte de este. Para este modelo pedagógico, los conocimientos impuestos desde
el exterior en los planes y programas definidos sin consultar a los estudiantes atentan contra su
libertad y su individualidad -dos valores fundamentales para este modelo. Este modelo
25

pedagógico puede resultar especialmente útil por basarse en la experiencia y gustos de los
propios estudiantes y por centrarse en una única forma de aprender muy diferente a lo
tradicional, y es que aquí no se aprende estudiando, sino haciendo.

En el ámbito deportivo, este modelo se configura como una teoría verdaderamente


humanista, aquí no se presentan contradicciones, consolidándose sin lugar a duda, en la síntesis
más acabada del discurso humanista de la educación físico-deportiva. Discurso que
permanentemente se va reconvirtiendo, lo que le posibilita cierto grado de movilidad y
flexibilidad, que a su vez le permite la continua legitimación de sus contenidos y, en
consecuencia, la permanente hegemonía en el campo de la enseñanza deportiva (Hours & De
Marziani, 2015). De esta manera, el modelo naturalista se reafirma en el deporte a partir de la
construcción de una teoría con basamento humanista que posibilita establecer el ideal
pedagógico del deporte como vehículo facilitador y estimulante de los valores humanos.

1.5.2.4. Modelo constructivista

En el modelo pedagógico constructivista se señala que un sujeto de aprendizaje pasa de


ser inactivo a activo cuando compara conocimientos previos con los nuevos así, lo anterior se
da cuando un sujeto-deportista investiga o ejecuta con autonomía una determinada tarea,
permitiendo incorporar constructos teóricos y experimentales (Berni & Olivero, 2019).

Esto significa que el constructivismo viabiliza la aprehensión de los saberes por parte
del deportista sin necesariamente la presencia de un entrenador, aunque si es acompañado por
alguien que sea capaz de mediar el proceso, beneficiaría al sujeto que aprende; sin embargo,
muy a pesar de contar con el acompañamiento, la persona es capaz de autogestionar sus propios
aprendizajes en cualquier circunstancia y sobre un objeto determinado, siendo esto beneficioso
para el deportista, ya que la asimilación no solo incluso se puede generar por los ojos o con la
práctica de algo, sino más bien se puede generar por medio de todos los sentidos.

El constructivismo hace evidentes ciertos principios, Henao & Zapata (2001),


consideran que: “el papel activo del alumno en la construcción de significados, la importancia
de la interacción social en el aprendizaje y la solución de problemas en contextos auténticos o
reales” (pág. 16). Para la aplicación del constructivismo como modelo pedagógico en los
procesos de enseñanza-aprendizaje y entrenamiento, es imprescindible que el sujeto de
aprendizaje evidencie un papel activo en la construcción de su conocimiento, además de ser
capaz de resolver problemas reales en su contexto (Ordoñez et al., 2020). Lo que implica que
26

el deportista juega el rol protagónico constituyéndose en el centro del proceso de la acción de


educar a través del deporte.

El constructivismo aporta significativamente en el desarrollo del deporte, los


principales autores del modelo hacen referencia al proceso cognitivo que se desarrolla y que
permite la adquisición de un aprendizaje, ante ello, se proponen y se sustenta acciones teóricas
aplicadas a la realidad cotidiana de la actividad deportiva (Macías & Barzaga, 2019). El modelo
constructivista ha desarrollado dos variantes:

• El modelo constructivista horizontal: Tiene como principal característica la


transferencia de principios similares entre unos deportes y otros, por lo que deportes
con una lógica interna similar, pueden asimilar conceptos tácticos comunes (Tatis &
Gracia, 2015). Normalmente, en una primera etapa, estos deportes no se deben de
presentar de una manera muy compleja, modificando varios aspectos (número de
jugadores, dimensión del terreno de juego, entre otros.), para que los deportistas
puedan comprenderlos de una manera más sencilla.
• El modelo constructivista vertical: La diferencia de este modelo con el anterior recae
en el tratamiento de una sola modalidad deportiva. Podemos decir, que en este
modelo el jugador se va especializando en los elementos o medios técnico-tácticos
de dicha modalidad deportiva, pero siempre desde un punto de vista constructivo
(Tatis & Gracia, 2015).
En pocas palabras, de lo que se trata es de inducir, de manera paralela a la práctica,
procesos de percepción, exploración, análisis y reflexión que vayan familiarizando a los
deportistas con los aspectos estratégicos de la actividad deportiva planteada y con la búsqueda
de soluciones a los problemas que surgen durante la práctica.

1.5.2.5. Modelo socio-crítico

El modelo pedagógico crítico es una propuesta alternativa de solución del problema


científico planteado cuya estructura está constituida por los siguientes componentes:
postulados, leyes, conceptos didácticos y estrategias de enseñanza aprendizaje, razón por la
cual se considera un aporte teórico conceptual y metodológico de utilidad institucional y social
(Mendoza, 2014). Se fundamenta en la crítica social con un marcador de carácter
autorreflexivo, considera que el aprendizaje se construye por intereses que parten de las
necesidades de los grupos, pretende la autonomía racional y liberadora del ser humano, desde
la capacitación de los sujetos para la participación y transformación social.
27

De acuerdo con Alvarado & García (2008), el modelo crítico tiene como eje principal
la reflexión de los protagonistas del proceso educativo que surgen desde las necesidades,
basado en que la sociedad se construye y transforma así misma, solo de este modo las
sociedades son capaces de emanciparse y auto liberarse. El objetivo de la pedagogía crítica es
la emancipación de la opresión a través de la conciencia crítica, idea acuñada en el término
portugués “conscientização” (Montagud, 2020). Cuando se consigue este objetivo, la
conciencia crítica motiva a los individuos a producir un cambio en su sociedad, a través de la
crítica social como acción teórica y la acción política como acción práctica.

La enseñanza crítica del deporte es un proceso que implica desarmar la enseñanza


tradicional del deporte, reducida a etapas evolutivas (iniciación-especialización-alto
rendimiento), reducida a miradas institucionalizadas (formal-no formal, escolar-territorial, u
otras), reducida a la lógica interna (lo que pasa adentro de la cancha). Al tomar al deporte como
arena pública en la enseñanza se diluyen las fronteras, y el deporte pasa a ser analizado como
un hecho social. Ya no con obturaciones tecnicistas, humanistas, biologicistas o evolucionistas,
sino que todo eso se interpreta con una perspectiva crítica de la sociedad y del cuerpo (Quiroga,
et al., 2019).

Por ende, se construye una nueva agenda para la enseñanza del deporte a partir de la
conjunción de un programa social (mediático, político, cultural) y un programa disciplinar
tradicional (técnica-táctica y reglamentos), con límites borrosos o, mejor dicho, inexistentes,
con la pretensión de edificar nuevas formas de pensar, sentir y hacer enseñanza del deporte.

Descubrimientos científicos en los diferentes campos del saber humano,


particularmente en la educación física y el deporte, han posibilitado significativos avances
tecnológicos en las diferentes esferas de vida del hombre sobre todo en el siglo XX, el cual
marcó un despliegue vertiginoso de la ciencia y la tecnología. Hoy la sociedad del
conocimiento y las diversas tendencias de técnicas de información y comunicación, se
caracterizan por la ingeniería genética, telecomunicaciones, cibernética, robótica y
nanotecnología las que marcan el nuevo horizonte de consumismo y comercio de diversos
requerimientos a todos los niveles que imponen las comunidades científicas hegemónicas.

La pedagogía crítica permite reflexionar de cómo la actividad física y el deporte han


evolucionado en el devenir de los tiempos desde el período de las artes, improvisación,
empirismo, pre científico, científico, tecnológico, del marketing hasta llegar al profesionalismo
y comercialización de todo tipo de conocimiento, técnica y tecnología.
28

Como en la mayoría de los deportes, el Taekwondo no está exento de este fenómeno,


se ha evidenciado la evolución de diversos sistemas de entrenamiento, en laboratorios, con
variados, modernos e innovadores insumos tecnológicos de última generación buscan mejorar
los resultados y rendimiento deportivo. No obstante, en estos procesos, aunque no se puede
generalizar, se busca la maestría deportiva en edades tempranas, las reglas de competición
promueven el campeonismo infantil a nivel de eventos mundiales, panamericanos, etc.

Como se puede constatar, mientras se actualizan frecuentemente las reglas de


competencia, se observa el sometimiento a la comercialización de los múltiples materiales de
competición, esto es en clubes, asociaciones, federaciones nacionales en todos los países donde
se practica el Taekwondo. El consumismo de todo tipo de material utilizados en el
entrenamiento y competencias oficiales como: Uniforme o dobok para combate y formas, peto
electrónico con sensores, monitor, protector de antebrazo, coquilla para hombre y mujer,
empeinera, cabezal o casco, guantines, paletas, protector bucal, piso de goma o tatami,
manoplas, escudos, bolsos, entre otros.

Como antítesis a esta problemática, se plantea la práctica del Taekwondo con enfoque
educativo, de salud y rendimiento para el desarrollo de una sociedad cada vez más exigente de
logros y resultados.

La pedagogía crítica permite reflexionar por ejemplo, cómo la “filosofía” de las artes
marciales mixtas se ha deformado en comparación a la verdadera filosofía de un arte marcial
como el Taekwondo que va más allá de un evento sensacionalista como de la época romana de
los gladiadores; en contraste a ello, el Taekwondo busca y contribuye a la formación integral
del ser humano, a la adquisición de aprendizajes cognitivos (conocimientos), aprendizajes
procedimentales (habilidades y destrezas prácticas) y aprendizajes actitudinales (al cultivo de
valores y actitudes).

Por otro lado, por doquier en las redes sociales se interpreta y evidencia cómo niños/as
se muestran como verdaderas máquinas de golpear, combatir y destruir; son sometidos a
rigurosos procesos de entrenamiento y sobre entrenamiento para pretender lograr la ansiada
medalla mundial u olímpica, tan deseada por los mismos padres de familia y entrenadores.

A diferencia de lo expuesto, en esta edad se debe trabajar la lateralidad, orientación


espaciotemporal, psicomotricidad fina y gruesa, coordinación, equilibrio, habilidades
psicomotrices básicas e inteligencias múltiples para la iniciación deportiva; con esas bases, los
niños/as sin duda serán a futuro adolescentes y jóvenes campeones del Taekwondo y de la vida.
29

En la formación de los taekwondistas, el profesional de las artes marciales y del


Taekwondo, debe respetar los avances de la ciencia, por ejemplo, la psicología, las edades
evolutivas donde se trabaje a partir de los intereses, objetivos y necesidades que tienen los
niños a determinadas edades. En este periodo también los niños/as aspirarán jugar con sus
muñecas y juguetes. Lo más importante a edades tempranas es no formar niños campeones,
sino formarlos en todas sus dimensiones cognitivas, psicomotrices, valores y actitudes
respetando los fundamentos científicos de las ciencias del deporte (filosóficos, pedagógicos,
psicológicos, didácticos, sociológicos, biomecánica, teoría y metodología del entrenamiento
deportivo...). Siendo así, al final no solo se formará verdaderos competidores, sino excelentes
seres humanos como hijos, estudiantes, deportistas, futuros profesionales, padres y ciudadanos
responsables.

1.5.3. Pedagogía tóxica en la enseñanza del Taekwondo

Pausa para la reflexión


¿Por qué afirmar que en el proceso enseñanza-aprendizaje y entrenamiento del TKD se
evidencia la pedagogía tradicional y conductista (pedagogía tóxica)? ¿En qué medida el
comportamiento pedagógico de los entrenadores es conductista o tóxico?

La pedagogía tóxica es aquella que se basa en los modelos memorísticos de enseñanza


y aprendizaje. Se produce cuando el profesorado trata de enseñar al alumnado un tema
determinado sin posibilidad de réplica. Lo que dice el profesor es la verdad absoluta, y eso
debe ser memorizado y plasmado en las tareas y exámenes (Quicios, 2018). Los educadores
Ken Robinson (2006) y María Acaso (2009) describieron a este tipo de pedagogía y la
caracterizaron de la siguiente forma:

• Profesores depositan respuestas “datos” en los cerebros de estudiantes.


• Estudiantes importan el conocimiento, incapaces de generar conocimiento propio.
• Estudiantes se alimentan con un festín de datos que deben memorizar.
• Estudiantes entrenados para reproducir conocimiento.
• Débil formación, motivación, creatividad, reflexión, autonomía.
• Muerte de pensamiento, estudiantes desmotivados.
• Cultura dominante, domesticadora, pacificadora.
30

Este modelo de enseñanza puede trasladarse al ambiente deportivo en el que los


entrenadores son la máxima autoridad y no permiten la participación activa de los deportistas,
utilizan modelos tradicionales que evitan la formación integral.

Antecedentes teóricos e investigativos de los deportes de combate en la fase de


iniciación, demuestran que el proceso enseñanza aprendizaje se fundamenta básicamente sobre
concepciones tradicionales que desvirtúan los enfoques contemporáneos, se atribuye a una
fuerte resistencia al cambio o al desconocimiento de nuevas y novedosas alternativas que
permiten reformular el predominio de la directividad en la enseñanza, la limitada
contextualización y el rol preponderante y enciclopedista del entrenador (Guillen et al., 2018).

El autor Copello (2013) señala que la actuación de los profesores en este grupo de
deportes excede los modelos teóricos vigentes, destaca que, al cambiar la base teórica
metodológica, como resultado del vertiginoso desarrollo que muestra el deporte mediante la
implementación de nuevos y novedosos instrumentos a favor del entorno del espectáculo, se
genera la necesidad de actualizar las metodologías y el soporte que las sustentan.

Desde esta perspectiva el modo actual de dirección del entrenamiento en los deportes
de combate, propicia un gran compromiso de los atletas con el resultado y una elevada
disposición hacia la competencia, pero muy baja cultura para utilizar convenientemente los
recursos disponibles, lo que conduce contradictoriamente a un uso exagerado de la condición
física y una alta dependencia de las orientaciones del entrenador, aparejada a la incapacidad
para tomar las decisiones necesarias en las diferentes situaciones.

Un estudio del año 2020 determinó las falencias de los entrenadores de Taekwondo en
el proceso de enseñanza aprendizaje, partiendo de las observaciones realizadas, la revisión de
documentos y experiencia de los autores de la investigación (Briñones et al., 2021). Esto
permitió constatar las siguientes limitaciones:

• El análisis e interpretación de la información dada por los entrenadores a los


deportistas, no está en correspondencia con los problemas de ajustes técnicos.
• La integración y transferencia de una postura a otra no se diferencian para resolver
problemas en la conducta motriz de las mismas.
• La solución en las correcciones de los entrenadores desde sus posiciones reflexivas
no es argumentada.
• Los entrenadores le dan más importancia al resultado de la habilidad técnica que al
proceso.
31

• En el desarrollo de las clases, no se logra una demostración clara y convincente de


los elementos técnicos a desarrollar teniendo en cuenta el cuándo, cómo por qué y
para qué de la ejecución de la técnica.
• No se emplea una metodología sustentada en indicaciones e indicadores que
permitan la adecuada enseñanza y perfeccionamiento de la técnica.
• Las clases planificadas no poseen variaciones didácticas que activen el proceso de
enseñanza de las técnicas básicas.
El estudio de estos elementos evidencia la existencia de dificultades pedagógicas-
didácticas que limitan el proceso deportivo, siendo un problema para resolver. De igual forma,
los entrenadores carecen de sustentos científicos, capaces de respaldar desde una perspectiva
didáctica el tratamiento metodológico para la enseñanza y la utilidad de los elementos técnicos
en las diferentes categorías, por lo que se puede asegurar que los entrenadores no cuentan con
el material teórico metodológico necesario para el perfeccionamiento de la planificación del
proceso entrenamiento (Martínez et al., 2021).

A pesar de las limitaciones que los entrenadores presentan en el proceso de enseñanza


aprendizaje, varios autores han propuesto nuevas metodologías de enseñanza de este deporte,
que terminen con los modelos tradicionales y puedan dejar de lado el concepto de pedagogía
tóxica en sus entrenamientos, entre ellas se pueden citar:

• La caracterización técnico-táctica de la competición de combate de alto nivel en


Taekwondo de González (2011).
• Ejercicios específicos para la enseñanza de las técnicas de piernas en el deporte
Taekwondo Alvarado (2010).
• Metodología para favorecer la enseñanza aprendizaje de la técnica de pateo
mondolyo dwit furio chagui en los taekwondistas de la categoría 9-10 años de
Rodríguez, Camejo y Martínez (2020).
• Consideraciones metodológicas relacionadas con la enseñanza y
perfeccionamiento de la técnica Dollyo de González, Prado y González (2020).
• Metodología para la enseñanza de la técnica yop chagui en niños que inician la
práctica del Taekwondo de Briñones y Benítez (2013).
• La gestión del aprendizaje y el desempeño técnico-táctico del taekwondista escolar
de Morales (2014).
32

• Metodología para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de


los elementos técnicos-tácticos en los deportes de combate de Guillén et al., (2018)
entre otras.
Estas temáticas centran fundamentalmente aspectos relacionados con el
perfeccionamiento de la técnica y la aplicación de ejercicios especiales, para la enseñanza del
Taekwondo, no obstante, han servido de basamento teórico para la detección de algunas
debilidades en el tratamiento metodológico de esta disciplina.

Los autores consideran que el entrenador debe transformar el entorno del aprendizaje
en una fuerza motriz para su potenciación en función de orientar una buena enseñanza y guiar
al practicante a aprender (Martínez et al., 2021). Los modelos didácticos alternativos
propuestos por los autores antes mencionados pretenden facilitar información valiosa y
actualizada al entrenador, así como desarrollar habilidades técnicas y tácticas.

El entrenador innovador/creativo, por su naturaleza, apunta hacia la dinámica del


proceso que pueden contribuir a solucionar el problema planteado y que se concreta en los
conocimientos didácticos, metodológicos, habilidades y capacidades para emplear métodos,
procedimientos, formas organizativas y sesiones activas, en función del diseño didáctico para
la planificación

1.5.4. Importancia de la epistemología en la enseñanza-aprendizaje

Pausa para la reflexión


¿Por qué es necesario que los profesores/entrenadores de TKD comprendan cómo se
produce el conocimiento y aprendizaje en los estudiantes/deportistas?

La epistemología en la educación juega un papel muy importante, se constituye “como


la rama de la filosofía que estudia la definición del saber y la producción de conocimiento”
(Castañeda, 2008, p. 36). Analiza el conocimiento que será entregado a los educandos. No es
un conocimiento sin errores, como concebía antiguamente la ciencia, sino que se trata de un
conocimiento sujeto a críticas, cambios e innovaciones. Es allí donde interviene entonces los
procesos, la escuela y los educadores, que en su conjunto deben formar personas íntegras,
reflexivas y críticas. La epistemología permite compenetrarnos a través del estudio y del
aprendizaje, no sólo de las experiencias pasadas, sino que desarrolla la capacidad y aporta el
conocimiento para poder hacerle frente a un futuro siempre incierto en cualquier sociedad.
33

En el proceso de enseñanza aprendizaje, la epistemología se encarga de la educación,


de la organización del currículum escolar, de la conexión entre las disciplinas, de cómo se
transmite el saber, de la relación entre el sujeto cognoscente y el objeto a conocer, de la
formación del docente, del contexto escolar, del sentido social del hecho educativo, de la
calidad educativa, entre otras cosas (Fingermann, 2011). Está en constante evolución, al ser su
objeto de estudio un fenómeno social, y, por lo tanto, cambiante y susceptible de ser afectado
por múltiples factores individuales y comunitarios.

Con respecto a la concepción epistemológica, es decir, lo que el docente-entrenador


piensa acerca de cómo se origina el conocimiento, se sostiene que es importante el valor de
ésta al momento de decidir qué enseñar, cómo hacerlo, con cuáles medios y cómo evaluar el
aprendizaje (García & de Rojas, 2013). Es muy importante conocer los modelos
epistemológicos y su relación con los modelos pedagógicos descritos anteriormente.

1.5.4.1. Empirismo

Es un modelo epistemológico según el cual todo conocimiento procede de la


experiencia, es decir que el conocimiento es producto de la percepción y la experiencia (doxa).
El empirismo no acepta el principio de autoridad, la intuición o el pensamiento abstracto o
sistemático como fuente de creencias fiables, ya que estima que son los experimentos y las
observaciones la mejor fuente del conocimiento (Marín, 2021). Esta doctrina afirma la
superioridad de las vivencias sensoriales, pues sólo acepta la experiencia derivada de los
sentidos.

Del empirismo se pueden extraer unas características generales:

• El método inductivo como estrategia de investigación.


• El conocimiento es subjetivo, no existen unas ideas innatas, sino que el ser humano
a través de la experiencia va adquiriendo conocimientos.
• La capacidad de obtener conocimiento por parte del ser humano es limitada.
• La verdad no es absoluta, debido a lo dicho en el punto anterior.
Conociendo esto, es fácil relacionar al empirismo con los modelos pedagógicos
tradicional y conductista, puesto que el estudiante se comporta como receptor pasivo del
conocimiento y necesita de estímulos y respuestas.

En el caso del modelo tradicional, el empirismo es más radical ya que propone que cada
individuo nace con la mente “vacía”, es decir, sin cualidades innatas, de modo que todos los
conocimientos y habilidades de cada ser humano provienen exclusivamente del aprendizaje, a
34

través de sus experiencias y sus percepciones sensoriales, lo que se conoce como una tabula
rasa o pizarra en blanco.

1.5.4.2. Existencialismo

El existencialismo es un término que tomó fuerza en los años 40 y 50 de la mano de


filósofos como Jean-Paul Sartre (1945) y Henri Lefebvre (1954), quienes lo definieron como
una corriente filosófica y posteriormente, una vanguardia literaria, orientada alrededor de la
propia existencia humana a través del análisis de la condición humana, la libertad, la
responsabilidad individual, las emociones, así como el significado de la vida (Amiguet, 2020).
Sostiene que la existencia precede a la esencia y que la realidad es anterior al pensamiento y la
voluntad a la inteligencia.

Plantea que el punto de partida del pensamiento filosófico debe ser el individuo y las
experiencias subjetivas fenomenológicas, así como la angustia existencial que genera la
aparente absurdidad del mundo. Sobre esta base, los existencialistas sostienen que la
combinación del pensamiento moral y el pensamiento científico son insuficientes para entender
la existencia humana, por lo tanto, es necesario un conjunto adicional de categorías, gobernadas
por la norma de autenticidad (Crowell, 2020).

El existencialismo busca una ética que supere a los moralismos y prejuicios; esto, al
observador neófito puede resultarle contradictorio, ya que la ética buscada por el
existencialismo es una ética universal y válida para todos los seres humanos, que muchas veces
no coincide con los postulados de las diversas morales particulares de cada una de las culturas
preexistentes.

La pedagogía existencialista se basa en el aprendizaje de la existencia. Sus técnicas


deben tener en cuenta el factor de diferenciación que cada ser humano presenta, por lo que
deberá tener flexibilidad y elasticidad necesaria para la singularidad de cada ser en su desarrollo
existencial. Está basada en la presencia, como relación real, entre entrenador y deportista
(Oliverio, 2022). Toda pedagogía existencialista no debe temer al cambio pues él forma parte
de la realidad humana. En este contexto, el existencialismo es parte fundamental de la
epistemología del modelo humanista, haciendo que se garantice el desarrollo personal del
deportista.

Es un método de análisis de la vida consciente de las personas para clarificar los


procesos por los que se constituyen como producto de los sentidos y de qué forma aparecen en
el mundo de vida (Montagud, 2019), que se encarga de la búsqueda de un conocimiento que
35

apela exclusivamente a la experiencia evidente, carente de hipotetización y modelos


conceptuales del mundo.

1.5.4.3. Constructivismo

La epistemología constructivista sostiene que el conocimiento científico es construido


por la comunidad científica, que busca medir y construir modelos del mundo natural. Por lo
tanto, la ciencia natural consiste en construcciones mentales que tienen como objetivo explicar
la experiencia sensorial y las mediciones (Berni & Olivero, 2019).

Según los constructivistas, el mundo es independiente de las mentes humanas, pero el


conocimiento del mundo es siempre una construcción humana y social. El constructivismo se
opone a la filosofía del objetivismo, abrazando la creencia de que un humano puede llegar a
conocer la verdad sobre el mundo natural no mediado por aproximaciones científicas con
diferentes grados de validez y precisión.

El autor Joe L. Kincheloe hace referencia al constructivismo epistemológico en la


educación como una versión que pone énfasis en la influencia exagerada del poder político y
cultural en la construcción del conocimiento, la conciencia, y visiones de la realidad
(Kincheloe, 2008). Kincheloe sostiene que en la era electrónica mediada contemporánea, los
modos dominantes de poder nunca han ejercido tanta influencia en los asuntos humanos. Desde
una perspectiva pedagógica crítica, Kincheloe argumenta que comprender una epistemología
constructivista crítica es fundamental para convertirse en una persona educada y para la
institución de un cambio social justo.

1.5.4.4. Interaccionismo simbólico

El interaccionismo simbólico es una corriente de pensamiento desarrollada dentro de la


psicología social y la sociología donde el individuo es a la vez sujeto y objeto de la
comunicación, en tanto que la personalidad se forma en el proceso de socialización por la
acción recíproca de elementos objetivos y subjetivos en la comunicación (Núñez, 2018).
Postula que no existe una única realidad social, sino que ésta es interpretada de una forma
diferente por cada individuo. Según este enfoque las personas no se comportan ante los
estímulos sociales por lo que son, sino por el significado particular que para ellas tienen. Según
el filósofo George Ritzer (1993), los principios básicos del interaccionismo simbólico:

• Los seres humanos a diferencia de los animales están dotados de capacidad de


pensamiento la cual está modelada por la interacción social.
36

• Los significados y los símbolos permiten a las personas actuar e interactuar de


manera distintivamente humana.
• Las personas son capaces de modificar o alterar los significados y los símbolos que
usan en la acción y la interacción sobre la base de su interpretación de la situación.
• Las pautas entretejidas de acción e interacción constituyen los grupos y las
sociedades.
En la pedagogía y educación, el interaccionismo simbólico tiene como perspectiva
metodológica encontrar el rigor investigativo en el tratamiento de la información, la
multiplicidad de las interacciones, la confrontación teórica en cada una de las etapas del
proceso y el examen directo del mundo social empírico desentrañado y evidenciado de forma
rigurosa (Piñeros, 2021). Para cumplir con este objetivo acude entre otros diseños
metodológicos, a la teoría fundamentada, como una oportunidad de sistematizar de forma
ordenada los principales hallazgos en el proceso investigativo.

1.5.4.5. Relativismo

El relativismo es una doctrina filosófica basada en que la verdad y el conocimiento no


son absolutos, sino que ambos son relativos. Es decir, dependen tanto del contexto en el que lo
estudiemos como de las percepciones personales que tenga el investigador (Marín, 2021). Para
el relativismo no existen verdades absolutas, debido a que el investigador o la persona que
opina sobre algo están influenciada por una serie de variables. Variables entre las que destacan
los valores culturales, la religión, los principios éticos, la ideología o sus tradiciones o
costumbres.

En otras palabras, el estudiante-deportista está influenciado por su forma de vivir la


vida y percibir los acontecimientos. No depende solamente de factores internos, sino que
también lo hace del contexto, que es lo que le diferencia del subjetivismo. En resumen, el
relativista está influenciado por factores internos del propio individuo, y por externos, que sería
el contexto.

El relativismo no sólo constituye una crítica a la concepción fundacionista en


epistemología y, en particular, con respecto al conocimiento científico; también pretende
ofrecer una interpretación de los aspectos sincrónicos y diacrónicos de la ciencia (Hernández
L. , 2021). Por lo tanto, el relativismo se fundamenta en que diversos factores y elementos
interactúan e integran un conocimiento cualquiera y le da transitoriedad, es decir, que al
cambiar uno varían todos los demás y desencadena que la verdad no es absoluta.
37

Tanto el constructivismo, el interaccionismo y el relativismo forman parte del modelo


pedagógico constructivista, debido a que priorizan la participación activa de los deportistas en
todo el proceso de enseñanza aprendizaje del deporte.

1.5.4.6. Materialismo dialéctico

El materialismo dialéctico es una corriente filosófica que define la materia como la base
de la realidad, independientemente de si esta es concreta o abstracta. De esta forma, elimina el
factor que concede una superioridad de la materia frente a la conciencia, declarando la
concepción del mundo por su naturaleza material, aplicando la dialéctica para interpretar, en
este sentido, dicho mundo (Coll, 2020). El materialismo dialéctico establece lo que se conoce
como la cuestión básica de la filosofía. Es decir, una cuestión que trata de establecer la relación
existente entre lo material y lo espiritual. En este sentido, tratando de establecer cómo se
conforma la aparición de la conciencia, en base a la materia.

Una de las cuestiones básicas que establece el materialismo dialéctico es la esencia del
mundo, así como la base de este. Estableciendo que únicamente se puede desarrollar la ciencia
mediante la percepción de lo material, y no la presunción de lo espiritual (Henao H. , 2017).
Sabiendo esto, este modelo epistemológico es fundamental dentro del modelo pedagógico
crítico, en el cual se trata de desmitificar el “idealismo educativo” y el “realismo político”, por
cuanto el primero idealiza y romantiza exageradamente la dimensión educativa al identificarla
inmediatamente con la dimensión política, mientras que el segundo mantiene una barrera
inquebrantable entre ambos fenómenos. La importancia política de la educación está
condicionada por su especificidad como acto educativo.

1.5.5. La epistemología de la enseñanza-aprendizaje del Taekwondo

Pausa para la reflexión


¿Por qué es trascendente la epistemología en el proceso enseñanza-aprendizaje motor o
deportivo del Taekwondo?

La importancia de la epistemología se abordó en párrafos anteriores desde un punto de


vista pedagógico general, esto no quiere decir que las concepciones epistemológicas de un
docente o entrenador deportivo no tengan importancia en la enseñanza específica de una
materia o actividad deportiva.

Con respecto a la concepción epistemológica, es decir, lo que el docente/entrenador


piensa acerca de cómo se origina el conocimiento, sostiene que es importante el valor de ésta
38

al momento de decidir qué enseñar, cómo hacerlo, con cuáles medios y cómo evaluar el
aprendizaje. Varios autores han mostrado cómo diversas estrategias de enseñanza y aprendizaje
se sustentan en diversas teorías epistemológicas, (empirista, racionalista, relativista) (Ramírez,
2021). Esto conlleva a una presencia mixturada en la enseñanza de los deportes con enfoques
epistemológicos provenientes de las ciencias sociales, las que se entretejen con concepciones
acerca de la relación entre la teoría y la práctica.

En la enseñanza de los deportes subyace un entretejido de relaciones epistemológicas


provenientes del pensamiento racionalista y técnico, reconceptualista y ocasionalmente crítico
radical, los que se mixturan con el enfoque biológico o deportivista, como así también con el
enfoque pedagógico humanista (Ramírez, 2021). Estas líneas de pensamientos se manifiestan
en las ideas de sujeto, cuerpo, enseñanza, aprendizaje, en los objetivos perseguidos, en los
contenidos enseñados, en la evaluación y el discurso de los diferentes casos.

En concordancia la metodología actuante en cada uno de los deportes reclama una


continua actualización en el orden teórico, metodológico y práctico. En el redimensionamiento
de su enfoque epistemológico se consolidan los resultados que apuntan a la adquisición de los
hábitos, habilidades y a la formación de un atleta inteligente, analítico, creativo, que conteste
a las expectativas actuales de los deportes (Guillen et al., 2018). Todo ello se ve desvirtuado
con la prevalencia de concepciones tradicionales y el desconocimiento de los modos de
articular elementos esenciales que perfeccionan la labor pedagógica que aluden a la
individualización, interactividad y atención a la diversidad.

Varios autores coinciden en que los deportes de combate se develan hoy como las
disciplinas que presentan mayores deficiencias metodológicas, debido al antagonismo que
algunos especialistas constatan entre concepciones tradicionales y modernas, como resultado
de la resistencia al cambio. Además, concuerdan en múltiples criterios sobre el tema de la
génesis de las limitaciones e insuficiencias que se presentan en el orden teórico, metodológico
y práctico en los deportes de combate en relación con el proceso de enseñanza aprendizaje.
(Guillen et al., 2018). Por tanto, la epistemología juega un papel importante en el proceso de
enseñanza aprendizaje, ya que marca un punto de partida hacia el modelo pedagógico que
adopte el entrenador deportivo.

Las brechas epistémicas detectadas en el proceso de preparación técnica del Taekwondo


y su incidencia en los elementos básicos, son motivos que permitieron dirigir el esbozo de los
criterios manifestados en el entrenamiento de esta disciplina deportiva, por tanto, su
39

importancia estuvo dada en la contribución a la didáctica especial, al imprimirle un carácter


formativo, contextualizado y lógico secuencial sobre la base de un enfoque integral (Rodríguez
& Tejada, 2021). Desde la renovación teórica, se puede concebir un proceso de manera
dialéctica y global que permite adquirir recursos como conocimientos, habilidades y actitudes.

El Taekwondo es un deporte de adversario con interacción directa de dos competidores,


en un espacio compartido y con objetivos opuestos. En los combates tiene lugar un intercambio
de golpes, donde las técnicas (sobre todo de pierna) se ejecutan con mucha fluidez, velocidad
y explosividad. Su complejidad reside en que deben combinarse armoniosamente varios
factores para conseguir el éxito deportivo. El Taekwondo se inserta en el avance del desarrollo
de la preparación técnica, siempre en función de la táctica.

Por tanto, es uno de los deportes que requieren del avance de investigaciones científicas,
con adecuados enfoques metodológicos y de aplicación práctica, que satisfagan las exigencias
del entrenamiento moderno y las competiciones actuales. Varios especialistas consideran que
el aspecto técnico en función de la táctica es clave para el desempeño exitoso de los
taekwondistas durante los combates (Cedeño, 2020). El mantener un gesto competitivo más
cercano al patrón, sin duda es uno de los elementos que contribuye al logro del objetivo buscado
por el taekwondista, incorporado a la individualización táctica según las características del
competidor.

El entrenador de Taekwondo enriquece su función docente, a partir de la continuidad


de su proceso profesional, por tanto, el docente no solo comprende a partir de la teoría, sino
que se apoya en la praxis para reforzar dichos conocimientos, dando a sus deportistas
herramientas para la fundamentación de dichas funciones (Cruz, 2020). Esto permite que los
entrenadores evalúen diferentes metodologías pedagógicas, que les permitan obtener mejores
resultados.

Desde un punto de vista epistemológico, el proceso de enseñanza aprendizaje del


Taekwondo como sistema, se conforma por componentes cuya interrelación armónica
conducen, por un lado, a la formación integral de los sujetos del aprendizaje, por otro lado, al
logro de determinados resultados competitivos. Esto se alcanza desde la aplicación de
fundamentos epistemológicos, entre ellos: la didáctica, la cual adquiere matices particulares en
el contexto de la formación deportiva (Moya et al., 2021).

Estas consideraciones toman en cuenta, la necesidad de desplegar un proceso de


formación deportiva en los taekwondistas que articule la apropiación de los conocimientos y
40

habilidades, el desarrollo psicológico en el orden afectivo y volitivo, el mejoramiento de las


capacidades motrices y funcional, así como los valores necesarios en la interacción social en
cualquier contexto, que garantice de manera trascendental, la formación integral.

1.5.6. El humanismo: El Taekwondo en el desarrollo de valores y actitudes

Pausa para la reflexión


En la sociedad, ¿por qué es importante y vigente que mediante la práctica habitual del
Taekwondo se promueva el cultivo de principios, valores y actitudes en sus cultores?

Como se explicó en apartados anteriores, el humanismo tiene como objetivo el progreso


personal del estudiante/deportista, teniendo como pilares fundamentales el desarrollo de
valores y actitudes que permitan potencializar el aprendizaje; estos presentan mayor interés en
la actividad que estén aprendiendo (académica o deportiva), al conocer como esta repercute en
su formación personal y humanística.

La relación deporte-educación en valores no es espontánea, es necesario plantear


acciones específicas que promuevan el desarrollo de actitudes positivas relacionadas con la
amistad, igualdad, integración y cooperación. Los planteamientos formativos en la práctica
deportiva deberían estar vinculados a cualquier contexto. En este sentido, sería deseable que el
deporte federado pudiera adoptar ideas y criterios transferidos desde modelos educativos.

Leal (2005) manifestó que, es importante explorar cómo los docentes trabajan los
valores, además de cambiar la forma cómo los estudiantes relacionan y moldean los valores.
Riveros (2011) afirmó que es importante potenciar espacios que contribuyan al desarrollo de
la autoconfianza y el respeto por los demás. Sintetizando que es posible hacerlo desde las
actividades propias del Taekwondo, a fin de conocer los conflictos, emociones, conductas de
los estudiantes y cómo manejarlas. Chávez (2011) señaló, que es importante capacitar a los
entrenadores sobre conocimientos y beneficios de la práctica del Taekwondo, el cual posee una
filosofía basada en principios: cortesía, integridad, perseverancia, autocontrol y espíritu
indomable que fomentan una sana convivencia.

Los valores permiten formar una cultura de paz; sin embargo, éstos sufren una crisis en
su desarrollo, perjudicando la buena convivencia y los aprendizajes de los deportistas,
haciéndose necesario proyectos con estrategias que integren a los miembros de la sociedad,
puede ser a través del área de educación física porque ésta facilita espacios adecuados por
medio de los cuales se obtendrán los objetivos de la educación (Vargas & Orozco, 2003), y
41

específicamente con la práctica de Taekwondo, por su contenido filosófico y la práctica de


técnicas poderosas que garantizan la superación personal, equilibrio emocional y una condición
física saludable. Alrededor del mundo se han realizado estudios estos comprueban, que el
Taekwondo permite desarrollar valores y actitudes en sus practicantes, tanto a quienes se están
iniciando en la práctica deportiva como aquellos que ya llevan años practicándolo.

Espinoza & Moreno (2020) afirman que un modelo educativo basado en tul Taekwondo
(combate imaginario contra una o más personas, ejecutadas en un orden específico), mejora
significativamente el desarrollo de valores como: respeto, responsabilidad, justicia, solidaridad
y tolerancia. Petrovic (2017) demostró que el entrenamiento de Taekwondo reduce los niveles
de estrés en estudiantes universitarios, quienes están sometidos a fuertes niveles de presión en
su vida estudiantil, teniendo como resultado la disminución en los niveles de estrés gracias al
mejoramiento en su estado de salud y en el bienestar en cuerpo, mente y espíritu. Cho, Park &
Lee (2018) demostraron que la formación en Taekwondo puede contribuir a mejorar el
aprendizaje y la actividad académica, inspirar la sociabilidad necesaria para la vida escolar y
promover la cooperación, la unidad y el cariño escolar necesarios para la vida organizacional.
La adaptación a la vida escolar se facilita por inspiración de confianza, cooperación, espíritu
de servicio y sociabilidad; además, los adolescentes podrán participar en experiencias como el
placer, la purificación emocional y un sentido de logro a través de su participación voluntaria.

Para resumir, la práctica de Taekwondo no solo mejora la condición física y el estado


de salud de sus practicantes, sino que también, aporta en la formación de valores y en la
reducción de problemas psicológicos como el estrés. Todo esto gracias a su filosofía de
cooperativismo, bienestar emocional y estabilidad cuerpo-mente. Es recomendable incluir el
entrenamiento de Taekwondo en edades tempranas, pero no significa que su filosofía aporte
valores esenciales en personas jóvenes y adultas.

1.5.7. Enfoque histórico cultural y pedagogía desarrolladora en la práctica del Taekwondo

Pausa para la reflexión


¿La implementación del enfoque histórico cultural y la pedagogía desarrolladora en la
práctica del Taekwondo actual, constituyen una utopía?

El enfoque histórico cultural reconoce el desarrollo integral de la personalidad de los


estudiantes, como producto de su actividad y comunicación en el proceso educativo, en el que
actúan como dos contrarios dialécticos lo biológico y lo social. Se considera el iniciador de
42

esta propuesta a Lev Semionovich Vygotsky (1896-1934). Hoy muchos constructivistas


asumen dentro de su concepción, planteamientos de Vygotsky (Zilberstein, 2021).

Varios autores han determinado que este enfoque reconoce y sistematiza un conjunto
de categorías didácticas (objetivo, contenido, método, formas de organización, medios y
evaluación) que se rigen por esos principios y condicionan el tipo de aprendizaje a lograr en
los estudiantes, a partir del fin de la educación para cada país o nación.

En esta propuesta se niega dialécticamente el enfoque tradicionalista de la enseñanza,


y se asume que el docente es un educador que incentiva, potencia, promueve el desarrollo de
la actividad independiente en la búsqueda de nuevos conocimientos, favorece el surgimiento
de nuevas y variadas motivaciones e intereses personales, la formación de valores, de
sentimientos, que en sentido general promueva la formación de la cultura. Este enfoque se lo
relaciona con el modelo pedagógico socio crítico. La Figura 2 resume los elementos esenciales
del enfoque histórico cultural partiendo de una sistematización teórica.

Figura 2.
Principales categorías del enfoque histórico cultural.

Citando las palabras de Vygotsky, este enfoque asume que “sólo es buena aquella
enseñanza que se adelante al desarrollo”, lo que revoluciona lo asumido con anterioridad por
otras tendencias, para lo cual reconoce partir del diagnóstico del estado real, lo que permitirá
propiciar nuevos estadios en el desarrollo. El conocimiento del proceso de enseñanza
aprendizaje, no puede hacerse sólo teniendo en cuenta el interior del sujeto, sino también debe
considerar la actividad, la comunicación y la socialización.
43

Estimular las potencialidades de los grupos a que pertenecen los individuos que
aprenden, potencia a su vez la individualidad de sus miembros, siempre y cuando esto se
propicie, pero a su vez hace que los grupos adquieran compromisos comunes, se propongan
metas que les permitan llegar a nuevos estadios en el trabajo grupal (Zilberstein, 2021). Por lo
tanto, se reconoce que una enseñanza y un aprendizaje desarrollador, deben considerar la
unidad entre la instrucción, la educación y el desarrollo. La escuela debe ser una institución
formadora de cultura, que a su vez la irradie a la comunidad y la sociedad en general. En
resumen, el enfoque histórico cultural busca desarrollar competencias (conocimientos,
habilidades, destrezas, valores y actitudes) en base a las siguientes características:

• El estudiante goza de protagonismo desde una posición activa y reflexiva.


• Intervienen procesos inter e intra psicológicos.
• Son primordiales la actividad y comunicación.
• Se debe presentar un ambiente favorable a pesar de las actividades intensas de
comprensión.
• Existe un desarrollo de potencialidades cognitivas, procedimentales y actitudinales.
• La evaluación tiene que ser dinámica y participativa.
• Se prevé una relación dialógica de empatía estudiantes-tutor.
• Las tareas docentes se abordan desde una perspectiva de tutor, mediador o
facilitador.
Otro concepto fundamental que caracteriza a este enfoque es la Zona de Desarrollo
Próximo (ZDP), la cual según palabras de Vygotsky es “La distancia entre el nivel de desarrollo
real determinado por la resolución independiente de problemas y el nivel de desarrollo
potencial determinado mediante la resolución de problemas bajo la guía de adultos o en
colaboración con otros más capaces.” Es decir, es una zona intermedia entre lo que el aprendiz
conoce en primera instancia (Zona Potencial de Desarrollo) y lo que puede llegar a conocer
después de la intervención del proceso de enseñanza aprendizaje (Nivel de Desarrollo
Operativo), tal y como se muestra en la siguiente figura.

Figura 3.
Proceso descrito por Vygotsky.

Zona Potencial de Zona de Desarrollo Próximo Nivel de Desarrollo


Desarrollo Operativo
44

Vygotsky planteaba que el aprendizaje despierta una serie de procesos evolutivos que
operan sólo cuando el estudiante está en interacción con las personas de su entorno y en
cooperación con algún semejante más experimentado o capaz, el autor acuñó el término Zona
de Desarrollo Próximo, para describir a este tipo de interacciones de aprendizaje; principio que
se constituye en un elemento básico y común en el análisis y explicación de los procesos
psicológicos individuales y por ende, de la adquisición de conductas culturalmente adecuadas
concebidas como un proceso de interacción entre estudiante y los guías (docente, compañeros)
(Gómez & Covarrubias, 2020).

Vygotsky señala que no todos los procesos de aprendizaje generan desarrollo, sino solo
aquellos que se sitúan en la Zona de Desarrollo Próximo. De ahí podemos entender que no todo
lo que enseña un guía, padre o maestro, el aprendiz lo aprenderá. La ZDP permite determinar
los futuros pasos del aprendiz y la dinámica de su desarrollo, y examinar no solo lo que ya ha
producido el desarrollo, sino lo que producirá en el proceso de aprendizaje.

En lo que respecta al deporte, López et al., (2021) analizaron la presencia del enfoque
histórico cultural como parte de los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan a dos
proyectos deportivos enfocados en la práctica grupal del deporte. Los resultados obtenidos
determinan que se realizan acciones conscientemente organizadas desde los preceptos teóricos
y metodológicos del enfoque histórico cultural y de una didáctica desarrolladora que
comprende la formación, el aprendizaje y el desarrollo humano.

El concepto de ZDP ha sido aplicado sobre todo en procesos de enseñanza aprendizaje


académicos, sin embargo, permite estimular todo tipo de adquisiciones y logros personales en
niños, niñas y adolescentes para que puedan interactuar, con la ayuda de otros, con los
problemas de su entorno, que la mayoría de las veces no poseen los recursos para resolver por
sí solos (López et al., 2021). En este sentido, la ZDP es fundamental en la iniciación deportiva
y en su práctica avanzada, permitiendo conocer las capacidades innatas de los deportistas para
potencializarlas gracias a la guía de los entrenadores.

Por otro lado, el enfoque histórico cultural permitió el surgimiento de la pedagogía y


didáctica desarrolladora, que garantiza en el individuo la apropiación activa y creadora de la
cultura, propiciando el desarrollo de su auto perfeccionamiento, de su autonomía y
autodeterminación en íntima conexión con los necesarios procesos de socialización,
compromiso y responsabilidad social (Zilberstein & Olmedo, 2014). Es decir, los tipos de
mediación ayudan al desarrollo del estudiante, con la ayuda del profesor, este se apropia de los
45

medios culturales, como es el lenguaje y las estrategias de aprendizaje (herramientas


intelectuales).

En la didáctica desarrolladora, el concepto de ZDP adquiere especial relevancia durante


el proceso de enseñanza aprendizaje al constituir el punto de articulación entre la mediación
(ayuda del otro) y el desarrollo cultural (Zilberstein & Olmedo, 2014). Este salto cualitativo lo
garantiza una enseñanza bien estructurada, al operar no sólo sobre las zonas o funciones ya
maduras, sino sobre aquéllas que se encuentran en proceso de maduración. En el trabajo de
López et al., (2021) la didáctica desarrolladora tiene un papel principal dentro de los programas
deportivos, que se demuestra de manera general en que:

• Las relaciones entre la enseñanza, el aprendizaje y el desarrollo responden a


expectativas sociales y necesidades educativas.
• El proceso de aprendizaje en los programas deportivos tiene un enfoque dialéctico
y humanista.
• Se otorga un papel esencial a la actividad y la comunicación.
• Tiene un carácter activo, consciente, orientado hacia los objetivos y las tareas en la
actividad de los aprendices.
• Se potencia el carácter progresivo de la autonomía y la independencia de los futuros
deportistas.
• Se adjudica gran importancia a la actividad conjunta, a la relación de cooperación
entre los participantes y entre estos y el equipo coordinador.
• Se propicia la orientación y guía de los participantes con el fin de potenciar sus
posibilidades y convertir en realidad las potencialidades de su ZDP.
• Se genera un clima emocional favorable muy eficaz para el aprendizaje.

Por otro lado, desde el 2004 se vienen tratando las dimensiones e indicadores que
orientan al modelo de enseñanza aprendizaje desarrollador, gracias a las autoras Pilar Rico,
Edith Santos y Virginia Martín, en donde se hace aproximaciones a un modelo de enseñanza
más exigente. La Tabla 2 muestra la relación entre estas dimensiones e indicadores en el
proceso enseñanza-aprendizaje del Taekwondo.
46

Tabla 2.
Relación entre las dimensiones e indicadores del modelo desarrollador con el PEA en el
Taekwondo.

DIMENSION INDICADORES RELACIÓN PEA TAEKWONDO


1. Dominio de El maestro conoce los objetivos de la En este caso, el entrenador debe planificar
objetivos de carrera, unidad y de la clase y comunica con cada clase de Taekwondo formulando
asignatura y de los claridad a los estudiantes. objetivos acordes a la situación actual de cada
momentos del Los objetivos se corresponden con deportista o categoría y comunicarlos al inicio
desarrollo que las exigencias del curso, asignaturas de cada entrenamiento.
orientan la y momentos del desarrollo. Los objetivos deben enfocarse en el futuro
planificación de la Las actividades de aprendizaje se inmediato, ya sea que se aproxime un torneo
clase y del sistema de corresponden con los objetivos, las o sean entrenamientos orientados en el
clases. competencias y parámetros de mejoramiento de la técnica, táctica,
evaluación. rendimiento deportivo o capacidades físicas.
Propicia que los estudiantes
comprendan el valor del nuevo
conocimiento.
2. Dominio científico Realiza un tratamiento correcto y El entrenador deportivo debe estar
del contenido contextualizado de los conceptos. debidamente preparado en las bases
instructivo y Propicia el vínculo interdisciplinario científicas que rigen el entrenamiento del
educativo y de los para integrar el conocimiento. Taekwondo.
vínculos entre Aprovecha todas las posibilidades En los entrenamientos se deben relacionar las
asignaturas, de la que el contenido científico ofrece actividades deportivas con ciencias como la
clase que imparte y para educar a los estudiantes. anatomía, física, matemática, biología,
del sistema de clases Trabaja para lograr la nivelación de psicología, entre otras.
concebido. los estudiantes, a partir del Diagnosticar los problemas que presenten los
diagnóstico. deportistas en un entrenamiento y mejorar a
base de la nivelación.
3. Métodos y Utiliza métodos y procedimientos Los entrenadores deportivos deben
procedimientos que metodológicos innovadores y mantenerse actualizados conforme a los
emplea en la alternativos que orientan y activan al nuevos modelos pedagógicos que propician
dirección del proceso. estudiante hacia la búsqueda un PEA innovador, en los cuales se fomenta
independiente del conocimiento, la formación integral del deportista y no solo
hasta llegar a la esencia del concepto se prioriza el entrenamiento conductista.
y su aplicación. El entrenador propone modelos de
Utiliza niveles de ayuda que permiten entrenamiento autosustentables para que los
al estudiante reflexionar sobre su deportistas puedan rectificar sus errores lo
error y rectificarlo. más rápido y fácil posible.
4. Utilización de los Emplea gran variedad de medios de En los entrenamientos de Taekwondo se
medios didácticos y enseñanza para favorecer el deben emplear todo tipo de recursos que sean
recursos tecnológicos aprendizaje. llamativos para los deportistas y permitan un
de enseñanza. Explota las potencialidades del desarrollo de capacidades motrices,
medio natural. psicológicas e intelectuales (neuro
entrenamiento).
5. Clima psicológico Favorece un clima agradable hacia el En esta dimensión, se debe poner en práctica
del aula. aprendizaje, donde con respeto y todo lo relacionado al humanismo, ya que este
afecto, superación de conflictos, los permite el desarrollo de valores y actitudes
estudiantes expresan sentimientos, que potencian el aprendizaje de cualquier
argumentos y se plantean proyectos deporte.
propios. El entrenador ayuda en el desarrollo personal
Las actividades que se realizan y comunicativo de los estudiantes,
contribuyen al desarrollo de las demostrando su preparación moral y ética
posibilidades comunicativas de los deportiva.
estudiantes.
Contribuye con su ejemplo y con el
uso adecuado de estrategias de
47

trabajo a la correcta formación de


hábitos.
Utiliza métodos y estrategias
metodológicas para contribuir a la
formación de valores y actitudes.
6. Motivación y Motivación durante la clase, y el Los entrenadores deben mantener motivados
orientación que grado de implicación que logra en el a sus deportistas, utilizando un sistema de
realiza en los estudiante, de modo que el proceso recompensas, valorando cada una de sus
diferentes momentos tenga significado y sentido para él en actividades, orientando la corrección de sus
de la clase. los diferentes momentos de la errores de manera afectiva, entre otros.
actividad.
7. Orientación que Propicia que el estudiante establezca Cada entrenamiento debe ser escalonado,
realiza del proceso de nexos entre lo conocido y lo nuevo para que el deportista utilice lo aprendido con
aprendizaje dentro por conocer. anterioridad en el mejoramiento o aprendizaje
de la clase. Orienta qué, cómo, por qué, para qué de nuevas técnicas.
y en qué condiciones el estudiante ha El deportista conoce los objetivos de clase y
de aprender (orientación hacia el sabe relacionarlos hacia una habilidad o
objetivo y las competencias a lograr). competencia que está por aprender.
8. Posibilidades que Propicia la ejecución de tareas El entrenador debe conocer las capacidades y
ofrece el maestro individuales. niveles de aprendizaje de cada deportista, de
para favorecer las Propicia la ejecución de tareas por esta manera puede establecer actividades
acciones ejecutoras parejas, equipos, o grupos, individuales personalizadas, además de
en los estudiantes en favoreciendo los procesos de actividades grupales que tengan o estén a un
el proceso de la clase. socialización. nivel equiparado.
Atiende diferenciadamente las La división por cinturones ayuda a establecer
necesidades y potencialidades los niveles de aprendizaje de cada deportista,
individuales de los estudiantes y del pero dentro de cada categoría se deben
grupo, a partir del diagnóstico, para realizar diagnósticos continuos que permitan
desde la utilización de niveles de conocer las falencias de cada individuo y así
ayuda, lograr el máximo desarrollo diseñar programas de entrenamiento capaces
de cada estudiante en el alcance de de mejorar las capacidades de cada deportista.
los objetivos y las competencias.
9. Acciones de Utiliza diferentes formas de control Los entrenamientos deben llevarse de
control y autocontrol durante la clase. diferentes formas, evitando el desinterés de
que se realizan en la Propicia que los estudiantes los deportistas y dándoles responsabilidades
clase. autocontrolen y auto valoren sus que les permitan evaluar sus propias
tareas y logros alcanzados por parejas capacidades y las de sus compañeros.
y grupos.

1.5.8. La psicología educativa en el proceso enseñanza aprendizaje

Pausa para la reflexión


¿Por qué en la actividad educativa y deportiva es trascendente entender los procesos de
enseñanza-aprendizaje?

En primer lugar, es importante conocer la definición de psicología educativa. Para el


Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos (2017), la psicología educativa es la
disciplina que estudia los procesos de enseñanza y aprendizaje con el fin de comprenderlos y
mejorarlos. Se encarga de analizar y profundizar en el aprendizaje con el objetivo de diseñar y
establecer los métodos idóneos para que los estudiantes puedan desarrollar sus habilidades
cognitivas. A raíz del estudio psicológico de los problemas cotidianos de la educación, se
48

enuncian principios, teorías y procedimientos para la investigación y aplicación de técnicas que


ayuden a mejorar estos procesos.

En este sentido, la UNIR (2020) manifiesta que la psicología educativa es la rama de la


psicología que se encarga de estudiar el aprendizaje y el desarrollo humano en el ámbito de la
educación. Sus investigaciones, siempre bajo un marco científico, buscan optimizar los
aprendizajes y el rendimiento de los estudiantes. Estos estudios se traducen en nuevos
planteamientos sobre las estrategias educativas eficaces y los programas de intervención más
novedosos.

Por otro lado, Montes (2017) psicología educativa se centra en el individuo y en su


capacidad para pensar, para aprender, para realizar acciones, estudia los procesos mentales y
todas las posibles variables para poder establecer una relación adecuada entre docente y
alumno. Para poder darse se estudia también dentro de la psicología educativa el
comportamiento cognoscitivo, el comportamiento del conocimiento humano y el carácter
significativo y la comprensión del proceso de aprendizaje. Por tanto, tiene como objeto de
estudio: el proceso de aprendizaje y los fenómenos que lo constituyen, las características del
sujeto como determinantes para el aprendizaje, la interacción entre educador y educando, los
diferentes tipos de aprendizaje que se dan en los alumnos y también los procesos de instrucción
necesarios.

Por su parte, Garzón et al., (2019) manifiestan que la psicología educativa es el estudio
científico de la conducta para el proceso formativo de la persona, de cómo los seres humanos
sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les rodea, es el estudio de la
conducta en un nivel de integración específicamente humano. Hoy en día la psicología moderna
se ha dedicado a estudiar hechos sobre el comportamiento y el contexto, y a organizarlos
sistemáticamente, elaborando teorías que los expliquen. La psicología en la educación se ha
enfocado en resolverlos problemas de aprendizaje que tiene el ser humano desde su niñez.

Conociendo esto, es imperativo denotar las funciones o roles que cumple la psicología
educativa en el proceso de enseñanza aprendizaje, teniendo como principal objetivo optimizar
el rendimiento, para lo cual actúa en una serie de ámbitos:

1.5.8.1. Intervención ante las necesidades educativas

Los profesionales de esta disciplina se encargan de analizar las diferentes características


de cada estudiante de forma individual con el objetivo de potenciar el desarrollo y el
49

aprendizaje de cada estudiante, centrándose, entre otros aspectos, en la inteligencia, la


creatividad, la motivación y las habilidades sociales y comunicativas (Sevilla et al., 2017).

El psicólogo de la educación analiza los procesos de aprendizaje y desarrollo desde las


primeras etapas de la vida para diagnosticar y prevenir posibles dificultades de adaptación y
discapacidades funcionales, psíquicas y sociales. Para ello, evalúa las capacidades personales
y sociales de los individuos, grupos o instituciones, y sus procesos de aprendizaje, y establece,
si es necesario, una serie de pautas y estrategias para mejorar y resolver las dificultades que se
hayan podido detectar.

1.5.8.2. Formación y asesoramiento de educadores

El psicólogo presta apoyo al educador, tanto en su actividad general (métodos de


enseñanza y aprendizaje, aplicación de programas psico-educativos, etcétera) como en el caso
de alumnos con necesidades especiales (programas individuales, procedimientos de atención a
la diversidad, entre otros).

También puede desarrollar un papel importante a la hora de establecer una estructura


organizativa en los centros de enseñanza, es decir, ayuda a coordinar las actividades, los roles
de cada profesor y personas involucradas y el funcionamiento de las instituciones a través de
varios métodos, como instrucción en nuevas tecnologías de la enseñanza, desarrollo de
proyectos educativos del centro o apoyo en la coordinación (Sevilla et al., 2017).

1.5.8.3. Optimización de procesos educativos

El psicólogo educativo promueve la implementación de la orientación educativa para


padres y docentes en los centros de enseñanza. Los estudiantes también forman parte de esta
orientación, pero de manera especial. Asimismo, está involucrado en temas de disciplina y en
proyectos educativos que permitan la innovación para la calidad educativa (Universidad
Continental, 2020).

1.5.8.4. Formación y asesoramiento familiar

Los especialistas de la psicología educativa también se encargan de formar e informar


a padres y madres sobre el desarrollo psicológico de los alumnos. Además, puede intervenir a
la hora de ayudar a establecer una estructura familiar adecuada para mejorar el aprendizaje
(Sevilla et al., 2017). Insisten en la importancia de que las familias se involucren e interactúen
con los centros educativos para determinar una misma línea y pautas de actuación y ayudar a
prevenir posibles trastornos del aprendizaje.
50

1.5.8.5. Investigación

La psicología educacional investiga los métodos y planes de estudio que permitan


mejorar el modelo educativo y la gestión de los centros. Con esto busca comprender a
profundidad y elaborar teorías sobre los elementos y características que intervienen en el
aprendizaje durante la infancia, adolescencia, adultez y vejez. (Universidad Continental, 2020).

Todas las funciones de la psicología dentro del campo educativo generan un impacto
positivo y mejoran en sobremanera el proceso enseñanza aprendizaje. Las leyes de aprendizaje,
por ejemplo, consideran que el estudiante debe tener un ambiente propicio para aprender ya
sea en su hogar o en la institución, él puede explotar de manera positiva su proceso cognitivo,
reflejado en una buena conducta, en un excelente aprovechamiento y una gran interrelación
entre su entorno educativo (Garzón et al., 2019).

Un entrenador antes de impartir clases debe aprender las diferentes teorías de


aprendizajes, conocer y armonizar cada uno de los paradigmas, llevar un equilibrio, no
enfocarse en un solo estilo de enseñanza. En el aula o en el área de entrenamiento deberá buscar
la estrategia más adecuada para el aprendizaje, aplicar la mejor técnica educativa, comprender
al deportista, del porqué de su actuar, y lograr un aprendizaje óptimo que conlleve a mejorar la
calidad de la educación (Garzón et al., 2019).

La educación y el deporte en líneas generales se encuentran afectados por un sin número


de dificultades y factores, que devienen en resultados poco gratificantes; es necesario, mirar
con lentes holísticos la formación universitaria y profesional del futuro entrenador. Deben estar
preparados para identificar comportamientos, actitudes, aptitudes de los deportistas; la
psicología ayuda a buscar la metodología adecuada para obtener un óptimo aprendizaje, toma
en cuenta la planificación de sus clases, identifica los diferentes estilos, ritmos y tipos de
aprendizaje; son guías que ayudan al deportista a tener un pensamiento crítico.

1.5.9. La psicología evolutiva en la práctica del Taekwondo

Pausa para la reflexión


¿Es necesario el desarrollo de la actividad educativa y deportiva que realiza el entrenador
de TKD, se sustente en orientaciones de la psicología evolutiva, a partir de identificación de
características, intereses, objetivos y necesidades de niños, adolescentes y jóvenes?

La psicología evolutiva estudia la forma en la que los seres humanos cambian a lo largo
de su vida, comprende el estudio del ciclo vital, observa de qué manera cambian continuamente
51

las acciones de un individuo y cómo este reacciona a un ambiente que también está en constante
cambio (Cantero, 2010). Está interesada en explicar los cambios que tienen lugar en las
personas con el paso del tiempo, es decir, con la edad.

Jean Piaget padre de la psicología evolutiva, fue la primera persona que estudió con
detalle el desarrollo psicológico humano a lo largo de la vida. Definió cuatro etapas del
desarrollo cognitivo de los niños, centradas en el desarrollo del pensamiento. Así, los estadios
de Piaget (Garzón et al., 2018) los describen en la Tabla 3:

Tabla 3.
Estadios de madurez de Jean Piaget.

Estadios Edad aproximada Características


Sensoriomotor De 0 a 2 años Estadio prelingüístico en el que la inteligencia se apoya
fundamentalmente en las acciones, el juego característico es el
funcional y son acciones que los niños realizan sobre su cuerpo o
sobre los objetos. Se registra una evolución que va desde los
reflejos simples, hasta conductas más complejas, que abarcan la
coordinación de la percepción.
Preoperacional De 2 a 6 años Esta etapa se caracteriza por el juego simbólico, el egocentrismo y
el aprendizaje del lenguaje. También está presente el concepto de
irreversibilidad.
De las operaciones De 7 a 12 años En esta etapa, el niño ya utiliza operaciones lógicas para resolver
concretas problemas. Es capaz de colocar cosas y sucesos en un orden
determinado y advierte claramente la relación parte-todo,
comprende la noción de conservación de sustancia, peso, volumen,
distancia, etc. No obstante, todo su pensamiento se circunscribe a
los aspectos y características concretas del mundo que lo rodea.
De las operaciones A partir de los 12 En esta etapa, el niño adquiere la capacidad de usar funciones
formales años cognitivas abstractas y de resolver problemas considerando
diversas variables. Su pensamiento no se limita ya exclusivamente
a la situación presente. Accede al raciocinio hipotético- deductivo.

Conociendo esto, la enseñanza y práctica del Taekwondo desde edades tempranas debe
tomar una visión integral asociada a la psicología evolutiva, que permita un desarrollo óptimo
de la inteligencia motriz.

Cuando un instructor o entrenador de Taekwondo empieza a idear su plan de


entrenamiento, debe empezar por conocer a fondo quienes serán sus destinatarios. Programar
la enseñanza a niños de 4 años no debe ser lo mismo que a sujetos de 12 años. Esta clara
diferenciación se presenta como un aspecto relevante en el momento de elegir los saberes a
transmitir. En el Taekwondo tradicional se reconoce muy poco las características del sujeto, ya
que todos pasarían a ser iguales, desde una mirada homogénea (Akilian F. , 2020).
52

La psicología evolutiva o del desarrollo permite conocer las conductas esperadas por
edades en los aprendices de Taekwondo, de esta manera se puede determinar los momentos
propicios para enseñar ciertos contenidos y esperar el momento para enseñar otros.

Al igual que Piaget, otro de los embajadores de la psicología evolutiva es Vygotsky, el


cual aseveraba que por medio de las actividades sociales el niño aprende a incorporar a su
pensamiento herramientas culturales como el lenguaje, los sistemas de conteo, la escritura, el
arte y otras invenciones sociales. El desarrollo cognoscitivo se lleva a cabo a medida que
internaliza los resultados de sus interacciones sociales, De acuerdo con Vygotsky, tanto la
historia de la cultura del niño como la de su experiencia personal son importantes para
comprender el desarrollo cognoscitivo (CCADIP, 2019). Vygotsky considera cinco conceptos
fundamentales:

• Funciones mentales inferiores y las superiores. Las funciones mentales


inferiores son aquellas con las que nacemos, son las funciones naturales y están
determinadas genéticamente. Las funciones mentales superiores se adquieren y se
desarrollan a través de la interacción social.
• Habilidades psicológicas. Las funciones mentales superiores se desarrollan y
aparecen en dos momentos, en un primer momento las habilidades psicológicas o
funciones mentales superiores se manifiestan en el ámbito social y, en un segundo
momento, en el ámbito individual.
• Herramientas del pensamiento. En forma parecida a Piaget, Vygotsky definió el
desarrollo cognoscitivo en función de los cambios cualitativos de los procesos del
pensamiento. Sólo que los describió a partir de las herramientas técnicas y
psicológicas que emplean los niños para interpretar su mundo.
• Lenguaje y desarrollo. El lenguaje es la herramienta psicológica que más influye
en el desarrollo cognoscitivo. Distingue tres etapas en el uso del lenguaje: la del
habla social, donde el niño se sirve del lenguaje para comunicarse
fundamentalmente; la del habla egocéntrica, cuando utiliza el lenguaje para regular
su conducta y su pensamiento y; la del habla interna, para reflexionar sobre la
solución de problemas en su cabeza.
• Zona de desarrollo próximo. Incluye las funciones que están en proceso de
desarrollo pero que todavía no se desarrollan plenamente. En la práctica la zona
desarrollo proximal representa la brecha entre lo que el niño puede hacer sólo y lo
que logra con ayuda.
53

1.5.10. La psicología deportiva

Pausa para la reflexión


¿Por qué resulta pertinente conocer cómo influyen los procesos psicológicos de los
estudiantes/deportistas en el rendimiento y resultados?

También conocida como psicología del deporte es la rama de la psicología que estudia
bajo un prisma científico los procesos cognitivos, emocionales y conductuales de las personas
en el contexto deportivo. Por un lado, investiga cómo estas variables afectan el rendimiento
físico y, por otro, cuáles son los beneficios del ejercicio físico en nuestro bienestar mental y
físico (UNIR, 2020). En sus investigaciones se contemplan también los factores ambientales y
fisiológicos que influyen en la actividad física.

En el aspecto más pragmático, Ramírez (2019) explica que los psicólogos del deporte
ayudan a los deportistas a manejar y controlar las variables psicológicas que intervienen en la
práctica de sus respectivas disciplinas y que pueden afectar a su rendimiento y sus resultados.

Según Partida (2020), la psicología deportiva ha pasado en los últimos años de tener un
papel casi de espectador a formar parte de la titularidad en todas las disciplinas. Su desarrollo
se produce en un contexto en el que los deportistas tienen cada vez más conocimientos y mayor
conciencia de que necesitan potenciar todas sus capacidades para alcanzar sus objetivos, y de
cómo un equipo multidisciplinar de profesionales puede llevar su rendimiento a otro nivel,
incluso cuando ya no parece posible.

La función de un psicólogo deportivo está en conocer los fenómenos psicológicos que


pueden experimentar los deportistas para potenciar su motivación y rendimiento a través de sus
mentes. De esta manera, se empieza por estudiar al deportista y preparar ejercicios y técnicas
con el fin de optimizar el rendimiento deportivo y psicológico (Centro de Estudios de
Psicología, 2022). En este caso, el psicólogo tiene que estar preparado para asumir los retos
que le lleguen a plantear sus pacientes. Pues seguramente tendrá que tratar problemáticas como
el estrés, la inseguridad, la persistencia, entre otros.

A través de la psicología deportiva se conoce mejor las circunstancias y necesidades


psicológicas de los deportistas, de esta forma se puede llegar a intervenir con técnicas y
procedimientos de la psicología aplicada al deporte a fin de potenciar el rendimiento, mejorar
y optimizar los resultados.
54

En muchas ocasiones el entrenador es quien tiene la responsabilidad de preparar


psicológicamente a los deportistas y ellos también pueden formarse en este campo. Por lo tanto,
es importante determinar las funciones que tiene la psicología deportiva.

1.5.10.1. Funciones de la psicología deportiva

Las funciones dependerán siempre del contexto en el cual se encuentra laborando el


psicólogo deportivo. Dependiendo de cuál sea el área de trabajo se planificará una intervención,
ya que las necesidades de un deportista de alto rendimiento, a uno de iniciación temprana, o
bienestar y salud no serán las mismas, sin embargo, hay habilidades que se trabajan de manera
genérica en todos los campos de esta área como: evaluar, asesorar, planificar, prevenir. Ruiz
(2020) ha determinado los ámbitos o campos de actuación más relevantes de la psicología
deportiva, los cuales son los siguientes:

• Formación y entrenamiento de los procesos psicológicos.


Desde este ámbito se trabaja todo lo relacionado al autocontrol y estrategias de
visualización; entrenamiento en atención y concentración desde aspectos como lo
cognitivo, motivacional y emocional, y se realizan programas de visualización para
controlar el estrés competitivo y la toma de decisiones, entre otros.
• Planificación de entrenamientos psicológicos.
A través de este campo se crean estudios de aspectos psicológicos claves en la
competición y entrenamiento, además de programas psicológicos adaptados a
los distintos deportes y circunstancias psicológicas concretas del deportista.
• Estudios longitudinales observacionales y de campo.
Este ámbito busca crear investigaciones sobre detección de talentos deportivos y
sobre predicción del éxito deportivo.

1.5.10.2. Beneficios de la psicología deportiva

Cuando se aplica la psicología en el deporte, se empiezan a ver resultados en el


entrenamiento, en la competición y en las relaciones entre compañeros (en el caso de tratarse
de equipos). Autores han sintetizado estos beneficios y se muestran en la Tabla 4.
55

Tabla 4.
Beneficios de la psicología deportiva.

Beneficios Descripción

Mejora el rendimiento y la Utilizando una serie de técnicas se ayuda al deportista a controlar su


concentración rendimiento en las actividades sin perder la concentración.
Determina el estado de Si el deportista está motivado, podrá realizar la actividad que se plantea de
ánimo forma activa y con el esfuerzo adecuado.
Aumenta la seguridad Parte del rendimiento depende de la seguridad que tenga el deportista en sí
mismo. La psicología ayuda a que los deportistas crean que son totalmente
capaces de conseguir lo que se proponen y motiva para que puedan
alcanzarlas.
Fortalece la personalidad Esto genera mayor seguridad y confianza en el deportista, que sabrá afrontar
los retos y competiciones bajo presión.
Aumenta el sentimiento de Si los miembros del equipo trabajan de forma coordinada, hay buen ambiente
equipo entre ellos, el sentimiento de unidad y equipo se refuerza y los resultados
mejoran.
Control del estrés y la A través de diferentes métodos, permite controlar y dominar la ansiedad y el
ansiedad estrés de cualquier deportista. Las ventajas que trae este control son muy
notables en los resultados.
Mejora la motivación Es fundamental para que los deportistas rindan de forma óptima. En este
caso, el psicólogo sirve de apoyo para afrontar cualquier fase negativa por la
que pueda pasar el deportista.
Ayuda en la preparación de El soporte por parte de un psicólogo es una ayuda fundamental para el
competiciones deportista cuando debe afrontar la etapa competitiva en la que dominan los
nervios y el estrés.
El refuerzo Reforzar a los jugadores en momentos oportunos es realmente importante
para la mejora de su autoestima y es uno de los principios básicos del
aprendizaje, ya sea psicológico, técnico o táctico.
Apoyo en la recuperación de Lesionarse es uno de los momentos más duros en la vida de un deportista. El
lesiones apoyo psicológico puede ser útil para aceptar una lesión y superar los malos
momentos. El psicólogo puede aportar herramientas para volver de forma
gradual al entrenamiento y mantener la motivación durante la rehabilitación.

1.5.11. Enfoque pedagógico de avanzada en el profesor de Taekwondo

Pausa para la reflexión


En la actualidad, ¿Por qué el enfoque pedagógico de avanzada constituye un reto o
desafío para el profesor/entrenador de Taekwondo?

Según el Centro Internacional de Estudios Avanzados Sypal, la educación avanzada


comprende un conjunto de actividades orientadas al desarrollo, actualización y profundización
de conocimientos y destrezas, dirigidas a egresados universitarios y a profesionales de
cualquier área del conocimiento, que desean incorporarse a una dinámica de innovación
permanente, en un contexto de transdisciplinariedad y desde una comprensión integradora
(CIEA Sypal, 2022). Dentro de la educación avanzada se incluyen los programas, los cursos,
56

los talleres, los seminarios, y cualquier otra actividad que permita a los participantes
actualizarse y tener acceso a ideas de vanguardia.

Todas estas actividades incorporan conceptos, reflexiones, trabajo cooperativo y


ejercicios de aplicación, entre otras cosas. Sin embargo, aunque la comprensión es integral
(intelecto, voluntad, relación, valores), cada tipo de actividad tiene cierto énfasis en algunos
aspectos más que en otros. Este énfasis depende del tipo de temática a tratar y de los objetivos
de la actividad.

Los sistemas educativos han puesto su mirada en la búsqueda de un perfeccionamiento


en la calidad de la educación, y en tal sentido, han privilegiado los estudios en torno al
desempeño profesional de maestros, profesores y otros profesionales, como vía para lograr el
salto cualitativo que demanda este propósito (Puente et al., 2018).

La Dra. C. Grey (2013) valora la pertinencia de esta teoría educativa, pues brinda los
sustentos teóricos, metodológicos y procedimentales necesarios para abordar la temática del
mejoramiento del desempeño docente, reconociendo así a la Educación Avanzada como
referente teórico necesario para el estudio y sistematización del proceso de mejoramiento de
los seres humanos, con el fin de proporcionar nuevos conocimientos, habilidades, hábitos,
sentimientos, actitudes, conducta y calidad de vida, facultándolos para la transformación y
producción de conocimientos, con el objetivo de transformar la realidad y de esta forma
contribuir a elevar la profesionalidad, la conducta ética y el mejoramiento de su desempeño.

De esta manera, el enfoque pedagógico de avanzada busca mejorar el desempeño de


cualquier profesional en su área determinada, mediante la constante actualización de
conocimientos y el acceso a cursos de especialización, que le permitan desarrollar
metodologías de enseñanza acordes a la situación de su entorno. Los profesionales de
Taekwondo necesitan mantenerse a la vanguardia del conocimiento del deporte y de las
prácticas pedagógicas actuales, dejando atrás modelos tradicionales y conductistas. Es
necesario conocer los principios de la educación de avanzada que plantea (Añorga, 2014)

• Relación entre pertinencia social, objetivos, motivación profesional y


comunicación.
Este principio puntualiza dentro del encargo social del entrenador en la formación
deportiva, la necesidad de comprender su misión desde su atención personalizada
y su contribución a la solución de los problemas motivacionales, afectivos y
cognitivos generados en el proceso de enseñanza aprendizaje. El trabajo del
57

entrenador incluye el desarrollo en el deportista y para sí de hábitos sociales,


comportamiento profesional y actitud humanística, contribuir a lograr en el
deportista la formación de competencias comunicacionales que le permitan obtener
un desempeño integral que responda a las exigencias que la sociedad le impone.
• Relación entre teoría, práctica y formación ciudadana.
En la dialéctica de la teoría con la práctica, este principio revela la necesidad de
llegar a la modelación del proceso de entrenamiento pedagógico y cómo desde su
propia concepción debe integrar actividades de aprendizaje que promuevan la
adquisición de habilidades, actitudes y valores. Se reclama un desempeño del
entrenador en correspondencia con las exigencias actuales del deporte en general y
el Taekwondo en particular.
• Relación entre racionalidad, creatividad y calidad de los resultados.
Debido a la elevada responsabilidad que adquiere el entrenador en la formación de
los deportistas, se le exige que se distinga su desempeño por una actitud innovadora
ante los retos y desafíos actuales. La experiencia profesional en el campo
pedagógico que debe poseer el entrenador debe caracterizarse por la integralidad,
coherencia y sistematización creadora, para potenciar en sus deportistas el
desarrollo de la independencia cognoscitiva.
• Relación entre el carácter científico, la investigación, la independencia
cognoscitiva y la producción de nuevos conocimientos.
Este principio se enfoca directamente en el profesional de Taekwondo y su
preparación académica, la cual le permite desarrollar habilidades investigativas que
se relacionen con el mejoramiento de sus prácticas metodológicas en el proceso de
enseñanza aprendizaje del Taekwondo. Además, la búsqueda de conocimientos y
de nuevos aportes del saber debe estar respaldada por el empleo correcto de las
tecnologías de la información y la comunicación.
• Condicionalidad entre pregrado y formación básica especializada.
Este principio garantiza la satisfacción de las necesidades de acuerdo con el punto
de partida del entrenador a cualquier nivel y las nuevas responsabilidades sociales
asignadas; por consiguiente, los nuevos conocimientos y habilidades que debe
adquirir de forma progresiva y que están establecidos en una formación básica y la
formación especializada.
58

• Relación entre formas, tecnologías y acreditación.


Este principio surge para dar respuesta a las insuficiencias en la formación básica
y especializada del entrenador, organizándola mediante actividades donde las
formas a utilizar sean muy variadas, flexibles, ligeras y que éstas lleven
obligatoriamente a la conformación de tecnologías (que agrupen diversas formas,
métodos y técnicas), siendo todo esto debidamente acreditado.

Por esto los entrenadores de Taekwondo deben ser profesionales de la pedagogía y


mediante la educación avanzada transformar la calidad del trabajo para un máximo desarrollo
de las habilidades y potencialidades de cada uno de los deportistas, es indispensable la continua
preparación y en especial aquella que esté relacionada con un perfil pedagógico.
59

1.6. AUTOEVALUACIÓN

1. A partir del análisis del contenido del capítulo, ¿Cuál es su nivel de comprensión

alcanzado?

Excelente

Muy bueno

Bueno

Regular

Deficiente

2. Según su criterio, considera que los objetivos planteados en el presente capítulo, en usted
se cumplieron:
En gran medida

En mediana medida

En baja medida

3. ¿Con qué conceptos se relaciona la pedagogía en el ámbito de la educación y el deporte?

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

4. De manera breve, usted está en condiciones de conceptualizar y describir los modelos

pedagógicos:

Naturalista: ________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Socio-crítico: ______________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Tradicional: _______________________________________________________________
60

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Constructivista: ____________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Pragmático: _______________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

5. ¿Con cuál o cuáles teorías de la psicología educativa, debemos orientar la enseñanza-

aprendizaje del Taekwondo?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

6. ¿Cuál es la relación de la pedagogía y la psicología?

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

7. ¿Con cuál de los fundamentos epistemológicos debemos orientar la enseñanza-aprendizaje

del Taekwondo en nuestro país?, ¿Por qué?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

8. ¿Qué teoría de la psicología evolutiva debería orientar la práctica del Taekwondo?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
61

9. ¿Por qué es necesario que el entrenador de Taekwondo tenga nociones claras de la

problemática del deporte a través de la pedagogía crítica?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

10. ¿Cómo concibe al enfoque histórico cultural?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

11. ¿Cómo conceptualiza a la enseñanza-aprendizaje desarrolladora o pedagogía

desarrolladora?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

12. Finalmente, ¿Cómo concibe el contenido científico del presente capítulo?

Muy actualizado Actualizado Poco actualizado

Muy profundo Profundo Poco profundo

Muy necesario Necesario Poco necesario

Muy pertinente Pertinente Poco pertinente

Muy útil Útil Poco útil


62

CAPÍTULO

EL TAEKWONDO Y SU

IMPORTANCIA EN EL

DESARROLLO DE

COMPETENCIAS

El aprendizaje es más que la adquisición de la capacidad de pensar.


Es la adquisición de muchas capacidades especializadas,
que permiten pensar en una variedad de cosas.
Lev Vygotsky.
63

2.1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad se vive en un mundo complejo lleno de conflictos, retos e


incertidumbres de toda índole, el ámbito educativo y deportivo no están exentos de esta
situación, por tanto, corresponde a los profesionales responsables de estas áreas, preparar con
pertinencia y responsabilidad a niños, adolescentes y jóvenes a fin de promover y desarrollar
capacidades y potencialidades que les permita afrontar y resolver problemas de aprendizaje con
inteligencia.

La gestión docente presupone un trabajo orientado a la adquisición de diversos saberes


o dominios, en este sentido valdría preguntarse de forma particular ¿En qué medida los
entrenadores de Taekwondo desarrollan competencias en sus estudiantes/deportistas? ¿Qué
tipo de competencias o saberes e inteligencias múltiples son promocionadoras de desarrollo en
el ámbito de la enseñanza-aprendizaje y el entrenamiento del Taekwondo? ¿Qué competencias
requiere la práctica eficaz del Taekwondo?

Sin pretender generalizar la práctica del Taekwondo se ha sostenido mediante un


tratamiento práctico con la consecución de saberes eminentemente procedimentales. La
demanda a profesores/entrenadores es desarrollar aspectos cognitivos y actitudinales, propiciar
el desarrollo de inteligencias no solamente la kinestésica sino, la lingüística, lógico-
matemática, espacial, musical, naturalista, intrapersonal e interpersonal, para configurar una
integralidad en la formación de los estudiantes/deportistas.

Es preciso destacar la trascendencia del profesor/entrenador de Taekwondo como un


profesional reflexivo, crítico de sus ejecutorias didácticas y alternativas prácticas en la
diversidad individual. Él es responsable de buscar la excelencia deportiva, es el encargado de
impulsar un tipo de práctica que le permita desarrollar al máximo las diversas competencias,
inteligencias y aprendizajes en sus discípulos. Se plantea un modelo de enseñanza aprendizaje
del Taekwondo con un enfoque por competencias, este tiene que ver y entender la formación
del deportista como un proceso educativo.
64

2.2. DIAGNÓSTICO. EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PREVIOS.

Estimado/a colega profesor/entrenador de Taekwondo, a partir del presente capítulo,


según el caso, sírvase contestar de manera breve o seleccione la respuesta que usted considere
correcta en cada una de las cuestiones que se plantean a continuación:

1. Según su conocimiento y experiencia como educador y formador de deportistas, ¿Cuáles son


los pilares fundamentales en que se basa la educación?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

2. Actualmente en el ámbito educativo y deportivo, se hablan de competencias que deben


alcanzar los estudiantes/deportistas, ¿Cómo las definiría?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

3. En la actividad educativa y deportiva usualmente se hace elocución a las inteligencias


múltiples, ¿Cómo las concibe usted?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

4. De las siguientes inteligencias, ¿cuál o cuáles promueve frecuentemente usted en las


actividades de enseñanza-aprendizaje y entrenamiento del Taekwondo?, ¿Podría
conceptualizarlas brevemente?
Inteligencias Conceptualización
Lingüística o verbal
Lógico-matemático
Kinestésica
Espacial
Musical
Naturalista
Intra personal
Inter personal
65

5. ¿Qué competencias o saberes desarrolla usted en las diversas actividades de enseñanza-


aprendizaje o entrenamiento del Taekwondo?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

6. Cuándo se habla del saber o saber conocer, ¿A qué nos referimos?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

7. ¿Qué se relaciona cuando hablamos del saber hacer?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

8. ¿Con qué se relaciona el saber ser?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

9. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de saber convivir con los demás?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
66

2.3. EPÍTOME DEL CAPÍTULO

Figura 4.
Diagramación del contenido del capítulo 2.

EL TAEKWONDO Y SU
IMPORTANCIA EN EL
DESARROLLO DE
COMPETENCIAS

Pilares Relación El saber El saber El saber ser


Inteligencias competencias,
fundamentales múltiples en saber o saber hacer en y convivir
educación, inteligencias, conocer en Taekwondo con los
Taekwondo aprendizajes
competencias Taekwondo demás en
UNESCO en el deporte Taekwondo
67

2.4. OBJETIVOS

1. Justificar la importancia del Taekwondo como vía para el desarrollo de competencias o


saberes e inteligencias múltiples de sus practicantes, mediante el estudio de contenidos,
para concientizar a profesores/entrenadores y mejorar los procesos educativos y deportivos.
2. Caracterizar las competencias e inteligencias múltiples, a través de su análisis, a fin de
reconocer el papel protagónico del entrenador para promover su desarrollo en el proceso
enseñanza-aprendizaje y entrenamiento del Taekwondo.
3. Diferenciar y relacionar las competencias e inteligencias múltiples con el fin de concebir
como unidad integral los saberes, capacidades, habilidades, destrezas, valores y actitudes a
ser desarrollados en los estudiantes/deportistas de Taekwondo.
4. Reconocer los desafíos en torno al dominio de competencias e inteligencias a fin de
concienciar la necesidad de auto preparación profesional para garantizar su eficiencia en la
gestión educativa y el deporte.
68

2.5. DESARROLLO DEL CAPÍTULO

2.5.1. Pilares fundamentales de la educación, las competencias – UNESCO

Pausa para la reflexión

¿Por qué en la sociedad actual, conflictiva y llena de incertidumbres es necesario el


desarrollo de competencias en los individuos?

La noción de competencia referida inicialmente al contexto laboral, ha enriquecido su


significado en el campo educativo en donde es entendida como un saber hacer en situaciones
concretas que requieren la aplicación creativa, flexible y responsable de conocimientos,
habilidades y actitudes. Países como Ecuador, Argentina, Chile, Uruguay, Cuba, España, entre
otros, implementaron un sistema educativo basado en competencias, avalado por la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Investigaciones pedagógicas y didácticas desarrolladas por (Mertens, 1996; Le Boterf,


2000; Perrenoud, 2004; Villa, 2007; Jonnaert et al. 2008; Tobón, 2008; Jaik & Barraza, 2011),
llegaron a la conclusión de que el concepto de competencia es multidimensional e incluye
distintos niveles como: saber (datos, conceptos, conocimientos), saber hacer (habilidades,
destrezas, métodos de actuación), saber ser (actitudes y valores que guían el comportamiento)
y saber estar que se refiere a las capacidades relacionada con la comunicación interpersonal y
el trabajo cooperativo (Pavié, 2011; Rodríguez et al., 2018). En otras palabras, la competencia
es la capacidad de un buen desempeño en contextos complejos y auténticos. Se basa en la
integración y activación de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores.

La UNESCO define una competencia educativa como: el conjunto de comportamientos


socioafectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten
llevar a cabo de forma adecuada un desempeño, una función, una actividad o una tarea. De
igual forma la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), define
como: la capacidad para responder a las exigencias individuales o sociales para realizar una
actividad (Pimentel et al., 2019). Cada competencia reposa sobre una combinación de
habilidades prácticas y cognitivas interrelacionadas, conocimientos, motivación, valores
actitudes, emociones y otros elementos sociales y comportamentales que pueden ser
movilizados para actuar de manera eficaz.
69

Tanto organizaciones como investigadores y profesionales de la educación; han


desarrollado numerosas definiciones para el concepto de competencia, es común identificar en
las conceptualizaciones ciertos elementos que son característicos: en primer término confluyen
los conocimientos, los procedimientos, las actitudes y los valores; otros solo definen con
respecto a su aplicación en un desempeño, un tercer punto enmarca la relación con la
experiencia, que es importante como medio de constatación y evaluación, y finalmente el
contexto, el que define en cierto modo la eficacia del desempeño; ello explica que una
competencia puede ser evidenciada dependiendo del contexto en que se aplica.

Es por esto, que el desarrollo de las habilidades conceptuales, procedimentales,


actitudinales permite a los docentes y estudiantes interactuar en los procesos del conocimiento,
comprensión y resolución de problemas, mejorando el proceso de enseñanza aprendizaje y la
calidad de la educación (Rivadeneira, 2017). Se asume una concepción sobre la formación
basada en competencias y la integralidad del ser humano, coherente con sus necesidades y
buscando soluciones pertinentes. Se establece que la formación por competencias estará dentro
del marco conceptual de las competencias profesionales pedagógicas y que no solo se tenga
dominio de contenidos, sino también de habilidades en la práctica pedagógica, la didáctica, los
procederes en valores, la ética y los sentimientos que deben caracterizarlas adicionalmente.

En el caso de la educación física como ciencia, disciplina y profesión contempla


exigencias de una formación amplia y sistematizada que se lleva a cabo en los contextos
disciplinar, competitivo, ético y laboral. Los procesos formativos en esta área tienen como ejes
centrales el desarrollo de habilidades procedimentales en el área de simulación y la adquisición
de diversas competencias a través de la experiencia deportiva.

Conociendo todo esto, la UNESCO planteó las competencias básicas que se deben
implementar en los sistemas educativos y de formación. Autores como (Gámez, 2010; Mateo,
2010; Barrena, 2010; Rodríguez, 2020), las definen y describen de la siguiente manera:

1. Competencia en comunicación lingüística. Esta competencia se refiere a la


utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de
representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y
comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del
pensamiento, las emociones y la conducta.
2. Competencia matemática. Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los
números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y
70

razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de


información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y
espaciales de la realidad, y para resolver problemas relacionados con la vida
cotidiana y los del mundo laboral. Forma parte de la competencia matemática la
habilidad para interpretar y expresar con claridad y precisión informaciones y
datos.
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Es la
habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como
en los generados por la acción humana. En definitiva, incorpora habilidades para
desenvolverse adecuadamente, con autonomía e iniciativa personal en ámbitos de
la vida y del conocimiento. Así, forma parte de esta competencia la adecuada
percepción del espacio físico en el que se desarrollan la vida y la actividad humana.
4. Tratamiento de la información y competencia digital. Esta competencia consiste
en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información,
y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van
desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez
tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la
comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.
5. Competencia social y ciudadana. Esta competencia hace posible comprender la
realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía
democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su
mejora. En ella están integrados conocimientos diversos y habilidades complejas
que permiten participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en
determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones y decisiones
adoptadas.
6. Competencia cultural y artística. Esta competencia supone conocer, comprender,
apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas,
utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte
del patrimonio de los pueblos.
7. Competencia para aprender a aprender. Aprender a aprender supone disponer
de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo
de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo con los propios objetivos y
necesidades. Esta competencia tiene dos dimensiones fundamentales. Por un lado,
la adquisición de la conciencia de las propias capacidades (intelectuales,
71

emocionales, físicas), del proceso y las estrategias necesarias para desarrollarlas,


así como de lo que se puede hacer por uno mismo y de lo que se puede hacer con
ayuda de otras personas o recursos. Por otro lado, disponer de un sentimiento de
competencia personal, que redunda en la motivación, la confianza en uno mismo y
el gusto por aprender. Significa ser consciente de lo que se sabe y de lo que es
necesario aprender.
8. Autonomía e iniciativa personal. Esta competencia se refiere, por una parte, a la
adquisición de la conciencia y aplicación de un conjunto de valores y actitudes
personales interrelacionadas, como la responsabilidad, la perseverancia, el
conocimiento de sí mismo y la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control
emocional, la capacidad de elegir, de calcular riesgos y de afrontar los problemas,
así como la capacidad de demorar la necesidad de satisfacción inmediata, de
aprender de los errores y de asumir riesgos.
Las competencias básicas son comunes a toda la enseñanza y constituyen, de hecho, el
hilo conductor que permite considerarla como una unidad. Estas ponen de manifiesto los
niveles de consecución de las capacidades propias de cada una de las etapas. De esta manera,
deben cumplir con ciertos requerimientos que garanticen un aprendizaje eficiente. Mateo
(2010) describe las principales características de las competencias básicas:

• Promueven el desarrollo de capacidades más que la asimilación de contenidos,


aunque estos siempre están presentes a la hora de concretarse los aprendizajes.
• Son multifuncionales (pueden ser utilizadas para conseguir múltiples objetivos).
• Tienen en cuenta el carácter aplicativo de los aprendizajes, ya que se entiende que
una persona “competente” es aquella capaz de resolver los problemas propios de
su ámbito de actuación. Proporcionan la capacidad de saber hacer, es decir, de
aplicar los conocimientos a los problemas de la vida profesional y personal.
Incluyen una combinación de saber, habilidades y actitudes.
• Se fundamentan en su carácter dinámico, ya que se desarrollan de manera
progresiva y pueden ser adquiridas en situaciones e instituciones formativas
diferentes. Pueden ser adquiridas en todo tipo de contextos: escuela, en casa, y en
ámbitos extraescolares.
• Tienen un carácter interdisciplinar y transversal, ya que integran aprendizajes
procedentes de diversas disciplinas académicas. Tienen un carácter integrador,
aunando los conocimientos, los procedimientos y las actitudes (saber, ser, saber
72

hacer). Permiten integrar y relacionar los aprendizajes con distintos tipos de


contenidos, utilizarlos de manera efectiva y aplicarlos en diferentes situaciones y
contextos (aplicabilidad y transferencia).
• Son un punto de encuentro entre la calidad y la equidad. Por una parte, con ellas se
intenta garantizar una educación que dé respuesta a las necesidades reales de la
época en la que vivimos (calidad). Por otra parte, se pretende que sean asumidas
por todo el alumnado, de manera que sirvan de base común a todos los ciudadanos
y ciudadanas (equidad).
• Se deben aprender, renovar y mantener a lo largo de toda la vida.
• Constituyen la base de los aprendizajes básicos posteriores.
En el ámbito de la educación física y el deporte, las competencias básicas son
alcanzadas por los deportistas de manera sistemática y muy similar al campo educativo general,
así lo plantea el autor Barrena (2010) en su estudio de las contribuciones de esta área del
conocimiento a la adquisición de las competencias básicas que se resume en la Tabla 5.

Tabla 5.
Contribuciones de la educación física y el deporte a las competencias básicas.

Competencias Básicas Cómo contribuye la educación física y el deporte


Competencia en Ofrece una variedad de intercambios comunicativos y a través del vocabulario
comunicación lingüística específico que aporta.
Competencia matemática A través del uso de las habilidades numéricas y de medida aplicadas al control
del espacio y el tiempo, el control de la intensidad del ejercicio mediante la
toma de la frecuencia cardiaca, criterios de éxito y porcentajes en las
estadísticas realizadas, y en los porcentajes de ingestas de una dieta
equilibrada, cálculo del metabolismo basal y calorías ingeridas.
Competencia en el Proporciona conocimientos y destrezas sobre determinados hábitos saludables
conocimiento y la que acompañarán a los jóvenes más allá de la etapa obligatoria. Además, aporta
interacción con el mundo criterios para el mantenimiento y mejora de la condición física, sobre todo de
físico aquellas cualidades físicas asociadas a la salud: resistencia cardiovascular,
fuerza-resistencia y flexibilidad.
Tratamiento de la Se pueden desarrollar habilidades para buscar, obtener, procesar, y comunicar
información y competencia información y para transformarla en conocimiento, así como fomentar el uso
digital habitual, responsable y crítico de los recursos tecnológicos: muestra de ello son
los diferentes trabajos y sesiones que se plantean utilizando las nuevas
tecnologías como herramienta de trabajo.
Competencia social y Las actividades físicas son un medio eficaz para facilitar la integración y
ciudadana fomentar el respeto, a la vez que contribuyen al desarrollo de la cooperación,
la igualdad y el trabajo en equipo. La práctica y la organización de las
actividades deportivas colectivas exigen la integración en un proyecto común,
y la aceptación de las diferencias y limitaciones de los participantes, siguiendo
normas democráticas en la organización del grupo y asumiendo cada integrante
sus propias responsabilidades.
Competencia cultural y Apreciación y comprensión del hecho cultural mediante el reconocimiento y la
artística valoración de las manifestaciones culturales de la motricidad humana, tales
como los deportes, los juegos tradicionales, las actividades expresivas o la
danza y su consideración como parte del patrimonio cultural de los pueblos.
73

Competencia para Recursos para la planificación de determinadas actividades físicas a partir de


aprender a aprender un proceso de experimentación. Todo ello permite que los deportistas sean
capaces de regular su propio aprendizaje y práctica de la actividad física en su
tiempo libre, de forma organizada y estructurada. Asimismo, desarrolla
habilidades para el trabajo en equipo en diferentes actividades deportivas y
expresivas colectivas y contribuye a adquirir aprendizajes técnicos,
estratégicos y tácticos que son generalizables para varias actividades
deportivas.
Autonomía e iniciativa Protagonismo en aspectos de organización individual y colectiva de jornadas y
personal actividades físicas y deportivas o de ritmo, y en aspectos de planificación de
actividades para la mejora de su condición física.

Además, en la educación física y el deporte se debe tomar en cuenta otra competencia


básica como lo es el aprendizaje motriz, el cual es orientado a estimular en los deportistas las
competencias motrices básicas centradas en sus capacidades y potenciales de aprendizaje, de
manera general la competencia motriz hace referencia al conjunto de conocimientos,
procedimientos, actitudes y sentimientos que intervienen en las múltiples interacciones que
realiza en su medio y con los demás, y que permiten que los estudiantes/deportistas superen los
diferentes problemas motrices planteados, tanto en las sesiones de educación física, actividades
deportivas como en su vida cotidiana (Pérez, 2013).

En términos de competencias, los deportistas requieren saber con claridad por ejemplo,
que es el calentamiento y para qué sirve, qué consecuencias podría traer para el organismo si
no se hace correctamente antes de iniciar una competencia o una práctica deportiva (conceptos,
conocimientos o el saber clave), también requiere aprender a realizar los ejercicios y
actividades físicas que se deben realizar para un buen calentamiento, esto es, los ejercicios
articulares, una activación dinámica general, desplazamientos y los ejercicios de estiramiento
y flexibilidad básicos, estos los debe realizar de manera correcta y con la intensidad y duración
necesaria para que ocasione el efecto requerido en el organismo (el saber hacer, las habilidades
o los procedimientos) además de ello, los deportistas deben estar dispuestos para su realización,
ser conscientes de esta acción, tener cierta motivación para la práctica, y manifestar un interés
en aprender, atender y trabajar en equipo, entre otros comportamientos favorables (el ser, las
actitudes, los valores).

En consecuencia, si un deportista aprende conceptos básicos sobre el calentamiento,


sabe realizar correctamente los ejercicios, realiza de manera autónoma y voluntaria antes de
cualquier práctica de actividad física o deportiva, entonces puede decirse que el deportista está
adquiriendo una competencia motriz básica.

Otro aspecto para considerar y en analogía en los párrafos anteriores es el de la filosofía


del Taekwondo, debido a que en la mayoría de las ocasiones los estudiantes/deportistas se
74

decantan por una u otra arte marcial dependiendo de la filosofía que esta les propone en la vida
fuera de la sala de entrenamiento. En el caso del Taekwondo, se propone cinco principios:
cortesía, integridad, perseverancia, autocontrol y espíritu indomable, los cuales pueden ser
desarrollados en mayor medida con la aplicación de técnicas pedagógicas en las sesiones de
entrenamiento.

2.5.2. Las inteligencias múltiples en el Taekwondo

Pausa para la reflexión

¿Por qué es pertinente que en la práctica del Taekwondo se desarrollen las diversas
inteligencias múltiples?

El estudio de la Teoría de las Inteligencias Múltiples (IM) de Gardner es de suma


importancia ya que estas de manera individual y en conjunto, contribuyen en el correcto
desarrollo de la inteligencia deportiva, la cual es la clave en la práctica de cualquier deporte,
ya sea individual o colectivo. La teoría IM ha sido adaptada para fines de la educación
deportiva, así como para estudios académicos. Entrenadores y deportistas deben extrapolar el
conocimiento y habilidades marciales del Taekwondo y aplicarlos en el cotidiano.

Es un marco ideal para enseñar la filosofía del Taekwondo (conocimiento intelectual),


que generalmente se deriva del entrenamiento físico (adquisición de habilidades) (Mayen et
al., 2015). Por lo tanto, la enseñanza del Taekwondo debería superar las meras habilidades
pugilísticas y proporcionar métodos para mejorar la vida de sus practicantes.

El conocimiento de prácticas pedagógicas y teorías como las IM podría facilitar las


habilidades de los entrenadores de Taekwondo para enseñar y proporcionar oportunidades para
que los deportistas deriven filosofías personales a partir del entrenamiento. Los planes de
entrenamiento de artes marciales deben diseñarse para satisfacer las necesidades únicas de las
etapas individuales de desarrollo mental y físico de los estudiantes (Johnson, 2017). Al
comprender las necesidades y expectativas individuales de los estudiantes de una clase, así
como lo que los motiva a estar allí, los instructores pueden adaptar sus métodos de
entrenamiento para maximizar la efectividad de una sesión.

La teoría de inteligencias múltiples puede facilitar la adquisición de la filosofía del


Taekwondo mediante la incorporación y adaptación del proceso de cuestionamiento mayéutico
de dos pasos de Mayen et al (2015). En ese proceso, los instructores primero enseñan un aspecto
75

físico, luego, incitan a los deportistas a reflexionar sobre, cómo esa lección se puede aplicar a
sus vidas diarias. La incorporación de IM puede elevar las metodologías de los instructores de
Taekwondo al mismo nivel que los maestros de aula, lo que debería ser un objetivo para todos
los instructores de artes marciales. Con estos antecedentes, se puede aplicar la teoría de IM en
los entrenamientos de Taekwondo de la siguiente manera (Johnson, 2017):

• Un diagrama de Venn se puede integrar en una sesión de entrenamiento de


Taekwondo para reforzar el entrenamiento físico del arte y, posteriormente, para
proporcionar una oportunidad para la autorreflexión. Por ejemplo: un entrenador
puede proporcionar a los estudiantes trozos de papel con diagramas de Venn en
ellos y pedir a los estudiantes que escriban el nombre de un objetivo en la sección
superpuesta, como el pecho o la cabeza. Luego se debe instruir a los deportistas
para que enumeren tantas técnicas de puños y patadas como sea posible que se
puedan usar para golpear ese objetivo en particular. Una vez que los estudiantes
pueden representar la relación entre la herramienta de ataque y el objetivo
gráficamente, la idea se vuelve corporal. Por lo tanto, el diagrama de Venn hace
que el conocimiento teórico se vuelva visual y verificable para los estudiantes,
mejorando considerablemente su inteligencia visual-espacial y lógico-matemática.
• Los entrenadores pueden enfatizar la necesidad de desarrollar el principio de
Taekwondo de espíritu indomable durante una sesión de sparring. Al no dar a los
estudiantes un descanso durante una sesión intensa de sparring, los entrenadores
los empujan hacia casi el agotamiento. El entrenador puede después, dar una breve
conferencia, sobre cómo cada estudiante acaba de demostrar un espíritu indomable.
El análisis casi instantáneo de la sesión de sparring ocurriría mientras los
estudiantes todavía sienten algo del estrés físico en sus cuerpos. Por lo tanto, el
objetivo de la conferencia no es describir lo que sucedió, sino permitir que los
estudiantes sientan en sus cuerpos el concepto esotérico de espíritu indomable
inmediatamente después de demostrarlo. Los entrenadores deben declarar que los
deportistas acaban de demostrar que ya han encarnado ese principio, por lo que
ahora pueden superar otros desafíos menos peligrosos en su vida diaria. Los
deportistas jóvenes pueden internalizar esa lección para superar las presiones de
los compañeros o la intimidación, mientras que los deportistas mayores pueden
verla como una lección de autodescubrimiento y fortaleza interior recién
descubierta. En cualquier caso, este tipo de entrenamiento de Taekwondo ha
76

fortalecido indirectamente el desarrollo de la inteligencia corporal-kinestésica, la


inteligencia interpersonal y la inteligencia verbal-lingüística.
• Debido a que el entrenamiento de Taekwondo es un viaje muy personal, los
deportistas con inteligencia intrapersonal deberían poder incorporar fácilmente la
filosofía del arte en sus vidas. Un método histórico para transmitir la cultura y el
conocimiento de las artes marciales es la narración. Los instructores pueden contar
historias antes, durante o después del entrenamiento, en cenas, viajes a torneos, o
cualquier otro momento oportuno. Al escuchar estas historias, lo más probable es
que los deportistas empaticen con la historia y encuentren paralelismos con sus
propias vidas y las historias personales de sus entrenadores sobre, cómo el
Taekwondo mejoró sus vidas más allá de la aptitud física y, como tal, se les puede
alentar a encontrar sus propios significados a partir de sus experiencias personales
con el Taekwondo. De esta manera, y dependiendo de las historias que se narren,
no solo se desarrolla la inteligencia intrapersonal, sino que también pueden
aparecer correlaciones con la inteligencia musical-rítmica (incluyendo canciones
en la historia) y la inteligencia naturalista.
La teoría de IM ayuda a los entrenadores de Taekwondo a identificar los estilos de
aprendizaje individuales de los estudiantes y cómo aprovecharlos al máximo. Los estilos de
aprendizaje no deben confundirse con IM: las inteligencias múltiples es un modelo que se
ocupa principalmente del contenido o el “qué” del aprendizaje, (mientras que los estilos de
aprendizaje) se centran en el “cómo” del aprendizaje. Por lo tanto, IM no solo es un medio
efectivo para la enseñanza, sino que los entrenadores pueden diversificar sus prácticas de
enseñanza para crear una atmósfera de aprendizaje dinámica beneficiosa para todos los
estudiantes (Johnson, 2017). Cabe señalar que la retroalimentación es imperativa para este
proceso. Los estudiantes necesitan saber de un instructor experimentado si están usando la
filosofía del Taekwondo de manera adecuada y efectiva.

El entrenamiento de Taekwondo basado en IM puede crear experiencias de aprendizaje


dinámicas y personalizadas, cualidades que probablemente se sumarán al disfrute del
entrenamiento y lo harán significativo. Sin embargo, no deben reemplazar completamente los
estilos de entrenamiento sino ser un complemento de los métodos de instrucción de cada
entrenador.

Una posible aproximación que permita adaptar la teoría de las inteligencias múltiples
de Gardner en los entrenamientos de Taekwondo, es la utilización de la rueda de construcción
77

orientada a tareas (Task-oriented construction Wheel) desarrollada en 2004 por el Centro para
la Excelencia Docente de la St. Edward's University a partir de la taxonomía de Bloom, en la
que se diseñan actividades a partir de verbos que corresponden a cada una de las habilidades
de pensamiento (recordar, comprender, aplicar, analizar, evaluar y sintetizar).

Esto permite que los entrenadores diseñen tareas específicas en cada sesión de
entrenamiento con el objetivo de mejorar las destrezas y habilidades de los deportistas. Para lo
cual parten de cada proceso cognitivo y utilizan los verbos establecidos por Benjamin Bloom
en el diseño de estas actividades. En la Figura 5 se muestra un ejemplo de la rueda de
construcción orientada a tareas adaptada al entrenamiento del Taekwondo.
78

Figura 5.
Adaptación de la Task-oriented construction Wheel a la práctica de Taekwondo.
79

2.5.3. Relación entre competencias, inteligencias y aprendizajes en el deporte

Pausa para la reflexión

¿Por qué concebir a las competencias e inteligencias como unidad integral que
coadyuva al desempeño cotidiano de los deportistas y los seres humanos?

Para establecer una relación entre competencias e inteligencias en el deporte, es


necesario definir cada apartado para conocer sus características y como estas influyen en el
proceso enseñanza aprendizaje del deporte.

En primer lugar, competencias en el deporte son un conjunto de habilidades y destrezas


a nivel motor, social y personal que posibilitan que el ser humano tenga la capacidad de
desenvolverse como una unidad integral de manera libre, armónica y autónoma, desarrolladas
en gran medida dentro de un contexto educativo (Arango et al., 2017). Es decir, a través de las
experiencias cotidianas los seres humanos adquieren una serie de destrezas que les permiten
desenvolverse en diferentes contextos.

Dichas competencias han sido argumentadas por las orientaciones pedagógicas para la
educación física, la recreación y el deporte con el fin de ser reconocidas, comprendidas y
puestas en ejecución por entrenadores, docentes y todo aquel que esté interesado en trabajar el
cuerpo como el centro de las facultades humanas, ya que es a través del cuerpo y de las
experiencias vividas que se adquieren las bases necesarias para la vida.

Como se citó en Arango (2017), Jean Piaget (1956) plantea que “todos los contenidos
cognitivos se fundan en la motricidad”. Asimismo, Lapierre & Aucurterier (1977) plantean que
“todas las adquisiciones primitivas y fundamentales nacen de la actividad perceptivo-motriz
que genera la adquisición de conocimientos, en especial de los procesos intelectuales, y que
permiten la organización del pensamiento lógico”. Por lo tanto, las facultades motrices de los
individuos generan la adquisición de competencias que proporcionan organización y mejor
desarrollo del pensamiento.

Una las competencias más importantes dentro de la educación física y el deporte es la


competencia motriz, la cual permite la construcción de una corporeidad, dicha corporeidad es
entendida como la experiencia corporal, la vivencia del hacer, sentir, pensar y querer y de la
integralidad donde se relaciona con otros y con el mundo que le rodea (Arango et al., 2017). A
través de la corporeidad se establecen vínculos emocionales mediante el cuerpo, dichos
vínculos emocionales permiten que los seres humanos interactúen con los demás, logrando así
80

establecer relaciones con su entorno mediante su cuerpo, esto da origen a la comunicación y a


la primera relación humana propia que le da sentido al desarrollo de habilidades motrices,
físicas y técnicas de movimiento.

La habilidad motriz definida como la capacidad adquirida por aprendizaje, de producir


resultados previstos con el máximo de certeza y, frecuentemente, con el mínimo dispendio de
tiempo, de energía o de ambas (Piquer, 2020). Esto quiere decir que son las destrezas logradas
por el aprendizaje motor, entendiendo el desarrollo de esta habilidad como base para
posteriores acciones motrices complejas como; saltos, equilibrio, lanzamientos, entre otros.

Otra de las competencias deportivas es la expresiva corporal que se comprende como


la exteriorización y comunicación de emociones, sensaciones o ideas a través de actitudes y
gestos (Arango et al., 2017). Es la asociación de conocimientos acerca de si, tales como los
sentimientos y las emociones, así mismo de métodos y estrategias que permitan regular los
mismos, como poseer una disposición corporal y comunicativa a través de sus expresiones
corporales, la cual es anterior a la expresión verbal, es decir primero viene la expresión corporal
manifestada de manera espontánea o elaborada, dado que toda expresión humana esta mediada
por el cuerpo que a su vez está asociada a la comunicación por gestos, movimientos y acciones
controladas y posteriormente se integra la palabra y el sonido.

Por tanto, la expresión corporal debe potenciarse desde la actividad física y el deporte
buscando que la persona social, necesita relacionarse, requiere de la implementación de
diferentes instrumentos tales como, sonidos, palabras, gestos, movimientos.

La competencia expresiva corporal busca desarrollar una inteligencia emocional que le


permita al niño controlar sus impulsos emocionales y adquirir las habilidades para expresar sus
ideas, sentimientos y pensamientos a través del lenguaje corporal, siendo esta expresión de
forma tal que le de paso a la solución de conflictos de forma pacífica buscando el bien común.

En el deporte también se presenta la competencia axiológica corporal, vislumbrada


como el acervo de valores vitales dentro de una cultura, así como también de conocimientos y
métodos logrados por medio de actividades físicas, lúdicas y deportivas, que permiten la
conservación de un estilo de vida que este enfocado hacia la adquisición y promoción de
valores sociales y el respeto por su entorno, refiriéndose a los principios éticos y normas
morales (Arango et al., 2017).

Cabe resaltar que a través de los valores sociales que se potencian en el deporte se
evidencian experiencias más significativas en los deportistas dentro de su etapa de desarrollo,
81

así mismo, la competencia axiológica corporal está fundamentada en el reconocimiento y valor


que cada ser humano le otorga al cuerpo y en su manifestación personal y relacional. La
competencia axiológica corporal se puede ver manifestada en la vida cotidiana, puesto que lo
axiológico cuando se relaciona con el deporte fomenta la intelectualidad, la moralidad y el
estado físico de un individuo.

Por lo tanto, las competencias deportivas permiten que los individuos desarrollen
sistemáticamente sus habilidades, mejoren sus niveles de desarrollo físico y su expresión
corporal, adquieran conocimientos, hábitos y actitudes para el fomento de la salud y se
desenvuelvan en el campo intelectual, así como en los campos afectivos y de socialización,
para alcanzar una formación integral que contribuya a elevar su nivel de vida (Barajas, 2011).
Las nuevas tendencias educativas hacia el deporte buscan un desarrollo integral de sus
practicantes teniendo como objetivo que los deportistas:

• Desarrollen sus capacidades para expresarse y comunicarse.


• Sepan adquirir y utilizar información.
• Desarrollen el pensamiento y las habilidades para resolver problemas.
• Se sientan seguros y competentes en el plano motriz.
• Desarrollen las capacidades que le permitan enfrentar desafíos y fortalezcan su
creatividad, autoestima y motivación.
• Que puedan apreciarse y respetarse a sí mismo y a los otros.
Desde un punto de vista más competitivo y profesional se pueden destacar
competencias y habilidades más específicas que los deportistas y entrenadores necesitan
desarrollar. Palmi & Riera (2017) proponen el modelo de estado óptimo de rendimiento (EOR),
en el cual se especifican las competencias deportivas con sus respectivas habilidades:
82

Tabla 6.
Listado competencias y correspondientes habilidades a entrenar (según modelo EOR).

Competencias Habilidades
Control de Reconocer el nivel óptimo de activación. Detectar los factores que descompensan.
Activación Aumentar o disminuir la activación. Ajustar eficazmente la activación a la situación.
Reconocer las señales relevantes de cada situación. Detectar los factores de distorsión
Control
atencional. Ajustar la amplitud y el enfoque (interno/ externo). Ajustar la atención y
Atencional
cumplir una rutina competitiva.
Reconocer pensamientos funcionales para cada situación. Detectar creencias y
Control de
pensamientos negativos. Reconvertir creencias y pensamientos negativos en funcionales.
Pensamientos
Utilizar eficazmente el auto diálogo y palabras clave.
Control de
Reconocer IM óptimas para cada situación. Detectar IM negativas. Reconvertir IM
Imágenes
negativas en IM de maestría. Utilizar eficazmente las IM.
Mentales (IM)
Reconocer el objetivo óptimo para cada situación. Detectar situaciones que provocan
Control de
objetivos inadecuados. Reconvertir objetivos inadecuados en adecuados. Ajustar
Objetivos
objetivos óptimos en función del estado personal y del contexto.
Reconocer el comportamiento óptimo. Detectar situaciones que provocan desajustes
Control
conductuales. Comunicar y escuchar de forma óptima. Comportarse y gestionar
Conductual
adversidades eficazmente.
Reconocer el estado emocional óptimo para cada situación. Detectar situaciones
Control de
desencadenantes de estados emocionales negativos. Reconvertir un estado emocional
Emociones
negativo a funcional. Ajustar eficazmente el estado emocional a la demanda.

Al hablar de inteligencias en el deporte, es esencial empezar por las más importante de


todas y la que engloba a las demás inteligencias que los seres humanos desarrollamos. Esta es
la inteligencia deportiva que es la capacidad que muestra una persona en el entorno deportivo
a la hora de comprender qué está sucediendo en lo referente a las reglas del deporte en cuestión,
cómo interpreta las situaciones de juego o cómo lleva a cabo la toma de decisión en acciones
concretas (Pérez, 2021).

Cuando se desarrolla una actividad deportiva, especialmente una competición, entran


en juego multitud de factores que pueden determinar el éxito o fracaso. No se trata únicamente
de un aspecto físico, sino que los aspectos intelectuales, emocionales y cognitivos también son
esenciales en esta materia. Esto es lo que se conoce como inteligencia deportiva: la capacidad
de comprender lo que está sucediendo en el contexto deportivo y la toma de decisiones en
consecuencia. La inteligencia deportiva puede ser desarrollada por cualquier persona que
practique un deporte, ya sea aficionado o profesional.

Al ser una inteligencia que se desarrolla con la práctica, el constante entrenamiento y


en ella se inmiscuyen factores sociales, emocionales e intelectuales, es necesario comprender
que para poder potenciarla debemos utilizar la teoría de las inteligencias múltiples, ya que estas
abarcan todos los factores necesarios para desarrollar nuestra inteligencia deportiva y aplicarla
de la mejor manera posible.
83

Para comprender la teoría de las inteligencias múltiples (IM), se debe remontar al año
1983 cuando su creador Howard Gardner estableció que el ser humano presenta 7 diferentes
áreas de inteligencia, añadiendo una más posteriormente, que funcionan separadas entre sí,
pero se complementan. En el año 2006, Gardner / Moran definieron a la inteligencia como
“como un potencial biopsicológico para procesar información que puede activarse en un
entorno cultural para resolver problemas o crear productos que son valiosos en una cultura” (p.
33-34). Esta definición se basa en una visión diferente de la inteligencia según la cual todos los
humanos poseen al menos ocho inteligencias: verbal-lingüística, lógico-matemática, visual-
espacial, corporal, musical-rítmica, interpersonal, intrapersonal y naturalista.

En la actualidad existen diferentes herramientas que se pueden introducir en el aula y


pueden ayudar al desarrollo de las IM como las pedagogías y las didácticas activas y
experienciales. El deporte y el desarrollo de la actividad motora en la educación física es una
de ellas (Jiménez, 2021). Teniendo esto en cuenta, es necesario establecer una relación entre la
teoría de las IM y la educación deportiva.

Esta relación supone una alternativa para la enseñanza del deporte en el cual el
estudiante/deportista desempeña un papel activo mediante la asunción de diversos roles y
responsabilidades. Educación física, enseñanza o educación deportiva son términos que
refieren a la enseñanza y aprendizaje de ejercicios físicos cuyo objetivo principal es la
educación y la salud. Tanto la teoría como el contenido del modelo se centran en el éxito de
los estudiantes basándose en el supuesto de que todos tienen talentos y habilidades únicos. En
segundo lugar, a pesar de que los estudiantes tienen talentos intelectuales particulares en los
que se destacan, las siete inteligencias se pueden desarrollar en los diversos roles y actividades
de educación deportiva (Jiménez, 2021). Además, cada inteligencia no es una entidad distinta.
Más bien, cuando los estudiantes participan en una actividad, a menudo desarrollan más de una
inteligencia. Por ejemplo: Cuando un niño juega con una pelota necesita inteligencia corporal-
kinestésica (para correr, patear y atrapar), inteligencia espacial (para orientarse al campo de
juego y anticipar las trayectorias del balón), e inteligencias lingüísticas e interpersonales (para
argumentar con éxito un punto durante una disputa en un juego).

Además, el tiempo dedicado a practicar y aprender sobre un deporte en particular


permite a los estudiantes adquirir dominios en más de un rol, lo que con suerte conduce a
mayores niveles de disfrute. Una menor dependencia de la instrucción directa permite a los
entrenadores actuar como facilitadores del aprendizaje. Entonces pueden satisfacer las
necesidades individuales de los estudiantes al comprender "qué los hace funcionar" y presentar
84

oportunidades para que los estudiantes mejoren todas sus inteligencias. La teoría de las
inteligencias múltiples, establecidas por Gardner y que se han ido investigando a lo largo de
los años, han permitido su comprensión y se las define así:

2.5.3.1. Inteligencia corporal–kinestésica

Es la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver


problemas, y para expresar ideas y sentimientos. Es la inteligencia de los deportistas y
bailarines, los artesanos, los cirujanos, y en definitiva de cualquier profesional que utilice su
cuerpo para realizar actividades o labores que implican utilizar el cuerpo con precisión,
coordinación y habilidad (Zaleta, 2018).

La conjunción del cuerpo y la mente, para lograr la excelencia en el desempeño físico,


comienza en el control de los movimientos, voluntarios o automáticos, hasta el manejo preciso
y competente de determinadas habilidades o destrezas. La incidencia de este tipo de
inteligencia se refleja, en el manejo y desempeño eficaz de movimientos corporales de alta
especialización, como, por ejemplo, actividades atléticas que requieren la coordinación de
amplios y variados grupos musculares.

2.5.3.2. Inteligencia verbal–lingüística

Es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva en forma oral, escrita o


descriptiva. La poseen personas que saben expresarse de manera eficaz (Ubago, et al., Relación
entre la Teoría de las Inteligencias Múltiples y la actividad físico-deportiva. Revisión
bibliográfica, 2018). Las personas dotadas de inteligencia lingüística tienen una habilidad
especial para comunicarse mediante lenguaje oral, escrito o mediante signos. Por tanto, no
debemos caer en el error de pensar que una persona muda carece de inteligencia lingüística
(Malas et al., 2019).

2.5.3.3. Inteligencia lógico–matemática

Confiere a las personas una habilidad especial para el cálculo, la resolución de


problemas, el razonamiento inductivo y deductivo, y en general aquellas habilidades necesarias
para el desarrollo de métodos científicos (González & de Rosa, 2015). Se corresponde con el
modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura ha considerado
siempre como la única inteligencia.
85

2.5.3.4. Inteligencia visual–espacial

Se dice que las personas con inteligencia visual y espacial ven en imágenes, perciben
colores y/o formas con más detalle y precisión que otras personas a través de la visión (o del
tacto en el caso de personas ciegas) y capacitan a las personas para el cálculo espacial, la
interpretación de mapas y artes visuales en general (Malas et al., 2019). Consiste en formar un
modelo mental del mundo en tres dimensiones.

2.5.3.5. Inteligencia musical–rítmica

Esta inteligencia capacita a las personas de una habilidad computacional que permite el
aprendizaje de la notación musical, y posteriormente capacita para escuchar, cantar y/o tocar
instrumentos (González & de Rosa, 2015). Para evaluar esta inteligencia, se propone la
actividad del canto que pretende evaluar las habilidades de sensibilidad al tono, al ritmo y la
capacidad musical.

2.5.3.6. Inteligencia interpersonal

Se la denomina también como inteligencia social, y permite al individuo interpretar y


diferenciar los estados emocionales de quienes lo rodean. Las personas con elevado índice de
inteligencia interpersonal se hallan especialmente capacitadas para el trato con la gente y el
trabajo en equipo (Malas et al., 2019). Es decir, que esta inteligencia nos permite entender a
las demás personas.

2.5.3.7. Inteligencia intrapersonal

También conocida como inteligencia emocional, está ligada a la personalidad y


posibilita a quienes la poseen, comprender sus emociones y crear un modelo viable y eficaz de
sí mismos, lo cual permite al individuo interpretar y orientar su conducta del modo más eficaz
en el planteamiento y consecución de las metas del día a día (Zaleta, 2018). Por lo tanto, permite
a los individuos entenderse a sí mismos.

2.5.3.8. Inteligencia naturalista

Capacidad de percibir las relaciones existentes entre varias especies o grupos de objetos
y personas, así como reconocer y establecer si existen diferencias y similitudes entre ellos.
Estos alumnos se caracterizan por la interacción con el entorno por observar, clasificar,
experimentar o crear hipótesis (Ubago, et al., 2018). Las personas que poseen una inteligencia
naturalista elevada tienen una gran habilidad para cultivar, para comunicarse con los animales,
entre otros.
86

Se puede aseverar que el maestro que se adentre en las IM debe acomodar diversas
estrategias que propicien la estimulación de las ocho inteligencias. Impartiendo sus clases con
énfasis rítmico (inteligencia musical), realizar gestos dramáticos mientras habla (inteligencia
corporal), dibujar ideas ya sea en la pizarra u otra superficie (inteligencia visual-espacial), hacer
pausas para dar tiempo a que el alumnado reflexione (inteligencia intrapersonal), saber
formular preguntas y promover situaciones que inviten a la interacción (inteligencia
interpersonal), e incluir siempre comparaciones y experiencias con la naturaleza (Ubago, et al.,
2018). Todo esto se puede transponer a un ambiente deportivo, en el que el entrenador utilice
todas sus capacidades pedagógicas y didácticas para influenciar en sus deportistas el desarrollo
de las 8 IM. Varios estudios han determinado la influencia de las actividades físico-deportivas
en la psicología y en el perfeccionamiento de las IM, lo cual se encuentra sistematizado en la

Tabla 7.
Relación de las inteligencias múltiples con el deporte.

IM Relación con el deporte


Se presenta una relación positiva significativa entre esta inteligencia y las
Inteligencia
orientaciones de motivación deportiva. Se desarrolla de manera dominante en el
corporal–kinestésica
desarrollo de los elementos físicos, y técnicos ofensivos y defensivos del Taekwondo.
Se utiliza para transmitir las instrucciones y orientaciones de trabajo, para discutir las
Inteligencia verbal–
estrategias de juego/combate, etc., y tener óptima comunicación entre el entrenador y
lingüística
los deportistas.
Comprensión de puntuaciones a favor o en contra y del tiempo reglamentario del
combate. Un buen nivel de esta inteligencia hará que sean hábiles a la hora de llevar
Inteligencia lógica–
la exploración y toma de decisiones en el combate en cuanto a elementos técnicos y
matemática
tácticos (procesos mentales), controlar el tiempo de cada round, o medir el número de
pulsaciones por minuto una vez finalizado el entrenamiento.
Las explicaciones tácticas de los entrenadores deportivos influyen positivamente en
el desarrollo de esta inteligencia. Deportes que orienten a los practicantes a localizar
Inteligencia visual–
e identificar lugares, objetos, apreciar tamaños, formas y colores, hacerse una imagen
espacial
mental del movimiento o hacer actividades que impliquen seguir un croquis o mapa,
a orientarse en el espacio de entrenamiento o competencia.
Se utiliza para la ejecución de ejercicios que impliquen ritmo, intensidad y/o fuerza.
Inteligencia Destacarán en ejercicios con música, como la danza y el baile, gimnasia aeróbica con
musical–rítmica fundamentos del Taekwondo, o en juegos o marchas a los que se acople una canción
que marque el ritmo.
Genera alto impacto en los entrenadores deportivos quienes logran formar relaciones
Inteligencia positivas con sus deportistas. Los deportistas desarrollan fuertes lazos emocionales
interpersonal entre sí durante los entrenamientos. Deportes colectivos ayudan en mayor medida al
desarrollo de la inteligencia social en las interacciones y comunicación grupal.
Los deportistas incrementan la comprensión de sus emociones y de su cuerpo con el
Inteligencia
entrenamiento. La práctica de deportes individuales como el Taekwondo facilita el
intrapersonal
desarrollo de esta inteligencia.
Actividades como la natación, la escalada y los deportes de aventura en general, que
Inteligencia acerquen a los deportistas a la naturaleza, no obstante, todo deportista tendrá actitud
naturalista de organización, respeto y orden con la infraestructura, medios y recursos didácticos
dentro y fuera de las instalaciones deportivas.
87

En líneas generales podemos afirmar que el aprendizaje deportivo es un caso particular


del aprendizaje motor. Definiéndolo como un proceso interno e individual que debe suponer
un cambio relativamente permanente, estable, en la conducta o comportamiento motriz del
sujeto que aprende y que no se atribuye al desarrollo, sino a la práctica y experiencia (Jiménez,
2018). El aprendizaje deportivo integra en la conducta motora del aprendiz habilidades
específicas deportivas, que le permiten alcanzar los objetivos propios de cada deporte con un
máximo de éxito y un mínimo gasto energético.

Las teorías conductistas suponen que el aprendizaje es un proceso de asociación de


estímulos y respuestas observables, es decir, en el análisis de la conducta del alumno. No
interesa lo que ocurre dentro del individuo que aprende. Los aprendizajes complejos son el
encadenamiento de aprendizajes simples (Ruiz et al., 2015). Autores como Thorndike o
Skinner desarrollan este tipo de teorías que en la práctica dan importancia a la repetición de
movimiento, gestos o acciones, para automatizarlos, y al uso de refuerzos positivos y negativos
para favorecer el aprendizaje. Y se señala que para que exista transferencia positiva en el
aprendizaje de otras tareas, ambas deben presentar “elementos idénticos”.

Las teorías cognitivas tienen en cuenta los procesos internos del sujeto que aprende:
percepción, memoria, motivación o esquemas cognitivos previos. Se pretende un aprendizaje
por comprensión, razonando, no por repetición automática. Dentro de éstas encontramos a
autores como Piaget o Lewin citado por (Jiménez, 2018). La transferencia aquí supone
encontrar “principios generales” comunes a diferentes tareas. Así la asimilación de estos
principios facilitaría el aprendizaje de diferentes deportes. En la práctica se pretende exponer
al aprendiz a una gran variedad de situaciones, no repetir sistemáticamente una tarea.

Las teorías constructivistas van un paso más allá de las teorías globales. En los dos tipos
de teorías anteriores, todos los sujetos aprendían de igual forma. Este enfoque supone que cada
sujeto asimila, modifica y reelabora lo que aprende, es creativo, no sólo receptivo. Autores que
sustentan este enfoque son Vygotsky o Ausubel citados por (Jiménez, 2018). Singer habla de
tres aspectos del sujeto a tener en cuenta para el aprendizaje, que podemos identificar con
alguna de las características del aprendizaje significativo: la maduración, los aprendizajes
previos y la motivación.

Por lo tanto, el aprendizaje de un deporte es esencialmente, el aprendizaje de unas


habilidades específicas. Es decir, el sujeto lo que hace es desarrollar una habilidad concreta
88

para resolver un problema específico. Es por esto que el aprendizaje deportivo esta englobado
dentro del aprendizaje motor.

2.5.3.9. Características del aprendizaje deportivo

Busca contribuir al desarrollo de las diferentes capacidades del deportista. Además, no


debe ser selectivo, sino que debe promover la participación de todos y fomentar conductas
cooperativas. Se destaca la importancia de que este tipo de aprendizaje proporcione recursos al
deportista para ocupar su tiempo libre de forma saludable y constructiva (Jiménez, 2021). De
esta manera, se pueden describir diferentes características que presenta el aprendizaje
deportivo:

• Aprendizajes previos: Se debe partir del nivel de desarrollo evolutivo de los


deportistas y de sus aprendizajes previos. Para ello, se debe tener en cuenta su nivel
de desarrollo de las habilidades motrices básicas, de su condición física y de su
nivel cognitivo. Es necesario el desarrollo amplio y variado de habilidades motrices
básicas para construir, a partir de ellas, las habilidades motrices específicas
deportivas, que son el refinamiento de las anteriores.
• Aprendizajes significativos: Por otro lado, se deben fomentar los aprendizajes
significativos, no memorísticos, integrando nuevos aprendizajes en lo que ya se
sabía. Supone una actividad mental, comprensiva, sabiendo la razón de lo que se
hace.
• Aprendizaje comprensivo: Se debe favorecer un aprendizaje global,
contextualizado y comprensivo. Implica transmitir primero la táctica, partiendo del
juego y situaciones globales para posteriormente abordar los aspectos más técnicos,
y no realizar una enseñanza técnica descontextualizada.
• Utilizar distintas técnicas de enseñanza: Otro aspecto metodológico
característico del proceso de enseñanza aprendizaje deportivo es la utilización de
diferentes técnicas y estilos de enseñanza, desde la reproducción de modelos hasta
la enseñanza mediante la búsqueda, que no son excluyentes. Si se quiere incidir en
los mecanismos de percepción y toma de decisión se acude a la enseñanza mediante
la búsqueda. Pero si se quiere buscar una mejor ejecución, se utiliza la reproducción
de modelos.
• Transferencia: También, cabe destacar, que para favorecer la comprensión de
principios comunes y el aprendizaje del mayor número de deportes, se deben buscar
89

“habilidades clave” transferibles entre diferentes deportes, como la ocupación de


espacios libres, los apoyos, o la visión periférica.
• Evitar especialización temprana: La orientación debe ser una formación
múltiple, evitando la especialización temprana y la búsqueda de rendimiento. Se
debe contemplar situaciones y contextos de aprendizaje variados desde, los que
únicamente se trate de controlar los movimientos propios y conocer mejor las
posibilidades personales, hasta otros en los que las acciones deben responder a
estímulos externos y variados y coordinarse con las actuaciones de compañeros o
adversarios, y en las que las características del medio pueden ser cambiantes.
• Autonomía: También se debe fomentar una progresiva autonomía del deportista.
Y facilitar que el deportista progresivamente pueda auto observarse,
autocontrolarse, autoevaluarse y corregirse paulatinamente. Además de aprender
cómo organizar y dirigir sus propias prácticas.
• Clima adecuado: Igualmente, se debe crear un clima favorable a la participación
y a la interacción, y al desarrollo de actitudes positivas como el respeto, la
aceptación y el apoyo práctico. Para ello se disminuye la competición, se
incrementa la comprensión y se favorece el trabajo en equipo.
Por otro lado, se tiene las fases del aprendizaje motor, establecidas por Scnabel (1988)
y que han ido evolucionando y actualizándose a lo largo del tiempo. Adrián Jiménez (2017)
hace una reconstrucción de estas fases:

• Fase cognoscitiva: Consiste en adquirir una idea clara del objetivo a alcanzar. El
sujeto trata de identificar la información relativa a las exigencias de la situación,
para elaborar un primer plan que contemple la puesta en escena de las operaciones
motrices implicadas. La duración de esta etapa suele ser corta, pero depende de la
complejidad de la tarea a aprender y de las experiencias previas. Además, existe
gran importancia de los factores verbales como ayuda en la organización del plan
de acción y para la memorización de los datos relativos al entorno. El sujeto debe
comprender que es lo que debe aprender y construir una imagen del movimiento a
realizar, aunque sus movimientos muestren cierta incompetencia. Esta etapa
permite la selección de un repertorio inicial de subrutinas de entre las que se
desarrollaron en experiencias anteriores. Se prestará atención a aspectos que
posteriormente pasarán desapercibidos, atendiendo a los aspectos importantes de
la habilidad. Se ha comprobado que en las primeras etapas del aprendizaje
90

prevalece el uso de la información visual en detrimento de la kinestésica, más


apropiada para un correcto control motor. Una de las características de la ejecución
motora en esta fase es la existencia de un elevado tono muscular.
• Fase asociativa: Abarca desde el final de la anterior hasta que se ejecuta casi sin
errores en circunstancias estables. El resultado de esta fase es una ejecución
coordinada y constante, pero se presentan dificultades al aplicarla en entornos
diferentes a los habituales. Deben eliminarse hábitos perniciosos, que puedan tener
su origen en experiencias anteriores. La coordinación fina se aprecia en que
disminuye el uso desproporcionado de fuerza y tensión muscular. Además, la
fluidez de la ejecución aumenta al sincronizar los diferentes elementos de la
habilidad. Y la amplitud y la velocidad de ejecución se acercan a las deseadas. La
mejora de la ejecución motriz se produce porque aumenta la capacidad de
percepción y procesamiento de la información, debido a que la ejecución absorbe
un menor grado de atención que puede destinarse a otras finalidades. Y predomina
la información kinestésica, en vez de la visual.
• Fase autónoma: Transcurre desde la aparición de la coordinación fina hasta la
aplicación de la habilidad en situaciones diferenciadas, difíciles y
desacostumbradas. El resultado de esta fase es la disponibilidad del movimiento,
que puede ser adaptado a múltiples situaciones. Lógicamente esta fase no concluye
nunca, ya que nunca se puede afirmar que un sujeto haya llegado a la perfección
de su ejecución motora, ya que siempre podrá mejorarse en uno o más aspectos. La
estabilización en la ejecución favorece la adaptación de la habilidad a diferentes
situaciones y entornos. También se mejora en los mecanismos de percepción y
tratamiento de la información, lo que facilita la ejecución de la habilidad en
entornos cambiantes. Además, se da un gran predominio del analizador kinestésico,
combinado con otras fuentes de información sensorial. Y mejoran todos los
mecanismos implicados en la ejecución motriz.
Como se puede apreciar, el aprendizaje motor va ligado al desarrollo de las IM, ya que
las diferentes fases de aprendizaje deportivo influyen directa o indirectamente en la mejora de
cada una de las IM y estas a su vez generan competencias y habilidades tanto en los deportistas
como en los entrenadores. Es por esto, la importancia de relacionar estos tres campos durante
todo el proceso de enseñanza aprendizaje de cualquier actividad físico-deportiva, ya sea en un
91

marco educativo (escuela, colegio, universidad) o en un ámbito meramente deportivo (clubes,


escuelas deportivas, equipos profesionales).

2.5.4. El saber-saber, o saber-conocer en Taekwondo

Pausa para la reflexión

¿Cuán significativos y necesarios constituyen los saberes cognitivos en la preparación de


los taekwondistas?, ¿Por qué es básico el saber cognitivo o conceptual en el aprendizaje
motor o deportivo del Taekwondo?

El saber-saber o saber-conocer es competencia fundamental en los ámbitos educativo y


deportivo, es el conjunto de conocimientos teóricos y prácticos que los entrenadores adquieren
antes y durante el desarrollo de sus actividades. Debe nutrirse y mejorarse de forma constante
en el desempeño de sus competencias educativas, laborales, deportivas, en el marco de la
actualización de la tecnología en el mundo, obliga a la renovación en el saber de las personas
(Bustamante et al., 2017). En pocas palabras, es la parte cognitiva encargada de los
conocimientos que el deportista/estudiante adquiere en toda su formación, en la figura 6 se
presenta un enfoque del Taekwondo como práctica deportiva.

Figura 6.
Taekwondo como práctica deportiva.
92

El Taekwondo como arte marcial y deporte olímpico, además de entrenar y disciplinar


la mente y el cuerpo, tiene como objetivo principal utilizar técnicas de puño y patada para
golpear al rival en las zonas permitidas por el reglamento, pudiendo vencer el combate por
puntos o a través del knock out - K.O. (Ruiz et al., 2021). Al tratarse de un deporte de fuerte
contacto físico, su práctica suele ser rechazada por instituciones educativas o padres de familia.
En ocasiones se debe al desconocimiento de su filosofía o a la poca formación y experiencia
de los entrenadores deportivos.

No obstante, Ruiz et al., (2021) y varios autores destacan los beneficios a nivel
cognitivo con la práctica de este deporte, destacando su contribución al proceso de enseñanza
aprendizaje con un nuevo enfoque en la práctica de capacidades y habilidades cognitivas,
control de la agresividad, liberación del estrés, respeto por las normas y a los compañeros, así
como, la responsabilidad, el trabajo en valores, trabajo memorístico (repaso de las variadas
técnicas y su ejecución), trabajo en la percepción por medio de los estímulos (anticipación y
percepción espaciotemporal).

Ruiz et al., (2021), demostraron que al aplicar técnicas pedagógicas y didácticas dentro
de los entrenamientos de Taekwondo, los deportistas/estudiantes mejoran considerablemente
sus conocimientos teórico-prácticos del deporte, las creencias y actitudes hacia la modalidad y
las habilidades específicas del Taekwondo, lo que les permite perfeccionar sus habilidades y
destrezas percibiendose capacitados para arbitrar un torneo en la clase. Lo que permite aseverar
que una correcta intervención didáctica en los entrenamientos deportivos permite mejorar la
competencia especifica del saber conocer en los deportistas.

Es pertinente que los entrenadores deportivos adquieran habilidades docentes, como un


canal de acercamiento entre entrenador y deportistas, es una comunicación bidireccional y una
sinapsis entre el aprendizaje y la enseñanza; cuando se habla de competencias docentes
necesarias en el entrenador de Taekwondo, se puede mencionar técnicas, dinámicas y
estrategias, que se deben distribuir de manera apropiada y sistematizada a lo largo de las etapas
de la sesión del entrenamiento (Mendoza, 2017). También es necesario proceder con un
pensamiento cuantitativo y objetivo, dejando a un lado el pensamiento subjetivo y cualitativo.
93

2.5.5. El saber hacer en Taekwondo

Pausa para la reflexión


¿Cuán necesaria es la intervención pedagógica en los entrenamientos de Taekwondo para
mejorar la competencia del saber hacer en los deportistas?,
¿En qué medida la relación de las capacidades físicas, técnico-tácticas y las mentales
permiten ejecutar las técnicas del Taekwondo de manera correcta y eficaz, tanto en
entrenamientos como en competencias?

Esta competencia tiene como objetivo fundamental perfeccionar las habilidades,


destrezas y aptitudes de los deportistas, guiándolos en las buenas prácticas y métodos de trabajo
que reflejen una calidad en el hacer de cada deportista. Con ello se logra incrementar la
posibilidad de alinear conocimientos y técnicas para un buen desempeño, así como orientar las
experiencias. El saber hacer implica tener una conciencia real del desempeño en las funciones
productivas y del conocimiento previo de las circunstancias en las que se desarrolla, esta
función es básica para el saber (Bustamante et al., 2017). Es la parte de la aplicación, encargada
de la práctica que el estudiante/deportista realiza una vez tenga lo cognitivo (saber).

El entrenamiento del Taekwondo es un arte marcial formativo y un deporte de alto


rendimiento al mismo tiempo, por lo tanto, su enseñanza requiere en todo momento el empleo
de una filosofía crítica y reflexiva por parte del entrenador; además, de una comprensión activa
y determinante del acto docente; los conocimientos que éste transmite requieren generar un
despertar en su estudiante, que posea una clara idea de lo que debe hacer, así como una
necesaria reflexión de cada acción realizada (Mendoza, Actividad docente en el taekwondo,
2017). Es claro entonces que la tarea que realiza el entrenador no es fácil, pero sí muy valiosa
y sobre todo satisfactoria.

Las características del Taekwondo contemporáneo evidencian la necesidad de una


formación del taekwondista que lo capacite para desplegar un saber hacer complejo como
resultado de la movilización, integración y adecuación de conocimientos, habilidades y
actitudes, entre otros recursos, utilizados eficazmente en diferentes situaciones competitivas
caracterizadas por la complejidad y la incertidumbre, esto es, formar el deportista que requiere
el futuro “más inteligente, creativo e independiente” (Morales, 2014), en correspondencia con
los diversos cambios y transformaciones contemporáneos, la lógica del desarrollo del deporte
y los rendimientos atléticos.
94

Se considera que en el entrenamiento de Taekwondo se debe cumplir con el principio


de idoneidad, pues los taekwondistas y entrenadores que reúnan aptitud y competencia, tienen
mejores oportunidades de participar en el alto rendimiento deportivo, perfeccionando el saber
hacer en el proceso, esto permite al taekwondista competente actuar de manera eficaz en
situaciones reales de entrenamiento y competición.

Se entiende que un taekwondista competente posee un repertorio de capacidades


(mentales, motivacionales, sociales, éticas, físico-motrices y personales) que le posibilitan
movilizar y aplicar de manera integrada, estratégica, reflexiva los diversos saberes o recursos
que posee para dar solución efectiva a los problemas, situaciones y tareas complejas, que
surgen en una variedad de contextos y situaciones de entrenamiento y competición (Morales,
2014). El taekwondista competente domina todo un repertorio de respuestas motrices
pertinentes para situaciones que, en una elevada frecuencia, son nuevas e imprevistas, posee la
capacidad de ajustar los patrones de movimientos a las circunstancias cambiantes del medio.
Es competente en el orden técnico-táctico cuando saber qué hacer, cómo, cuándo, dónde y por
qué actuar (deportista competitivo-competidor), en las distintas instancias y eventos.

Por otro lado, el autor Johnson (2017) demuestra que la intervención pedagógica en los
entrenamientos de Taekwondo mejora considerablemente la competencia del saber hacer en
los deportistas, debido a que sus capacidades físicas y mentales se han desarrollado
correctamente permitiéndoles ejecutar las técnicas del Taekwondo de manera correcta y eficaz,
tanto en entrenamientos como en competencias.

2.5.6. El saber ser y convivir con los demás en Taekwondo

Pausa para la reflexión

¿Por qué en la sociedad actual y en la formación de individuos es imperativo cultivar los


valores y actitudes?
¿En qué medida el Taekwondo es una vía para promover dichos valores y actitudes?

El contexto que incluye esta competencia es tan extenso que no encuadra una definición
precisa de las capacidades emocionales de las personas en el desempeño de sus funciones
productivas que debe aprender durante su formación (Bustamante et al., 2017). El saber ser
hace referencia a las condiciones humanas que son intrínsecas a la persona y que deberían ser
fundamentales, pues se refiere a aptitudes y comportamientos en función de las reglas de la
95

ética y de la humanidad, también se refiere al sentido de responsabilidad y la formación de


valores.

Es necesario analizar las aportaciones del Taekwondo en relación con competencias


cognitivas (saber conocer) y procedimentales (saber hacer), y como estas influye en las
competencias actitudinales (saber ser). Según Arrieta et al., (2019) el entrenamiento de
Taekwondo permite un mejor control de impulsos, menor ansiedad, en sus practicantes;
además, se mostraron más respetuosos, con buenos modales y desarrollo de habilidades como
líderes positivos con alta autoestima. Otro dato importante es que el desarrollo de estas
características se acrecentaba en la medida que los deportistas aumentaban el tiempo de
práctica, por otro lado, mientras mayor fuera quien entrena, mayor se mostró su aumento en
estas características.

Otro estudio realizado sobre los efectos positivos de la práctica del Taekwondo como
arte marcial, Kimberly Petrovic, hace referencia a los beneficios para la salud mental. Destaca
que los niveles de agresividad de una persona que practica artes marciales tienden a disminuir
conforme aumenta su tiempo de práctica (Petrovic, 2017). Los deportistas aprendieron a usar
el entrenamiento de Taekwondo para superar el estrés, mejorando y manteniendo la salud y el
bienestar en cuerpo, mente y espíritu.

Con el entrenamiento del Taekwondo, se inculca el respeto y la cortesía, lo que hace


que el niño o niña sea más comprensivo con los demás. Se vuelven más seguros y con mayor
confianza, lo que los ayudará en situaciones difíciles en su vida cotidiana. El practicante de
Taekwondo se vuelve más seguro de sus capacidades, en cada sesión se dan cuenta que son
capaces de dominar su cuerpo y esto les eleva su autoestima (Coppiano, 2016). Las actividades
individuales y en grupos, contribuyen a reforzar los lazos entre estudiantes/deportistas, la
comunicación, el refuerzo y mejoramiento de su control corporal y a su vez la autoestima.

En el ámbito educativo, la práctica de Taekwondo aporta al desarrollo integral de los


adolescentes, contribuye a un mayor control de la agresividad, la liberación del estrés, la mejora
de la condición física y las habilidades motrices básicas, y el desarrollo de las relaciones
sociales e inclusive, de la integración en las aulas (Ruiz et al., 2021). Además, trabajan el
respeto por las normas y a los compañeros, así como, la responsabilidad y el trabajo en valores,
sin despreciar el hecho de que son deportes que interesan y motivan al alumnado.

Existen muchos casos de niños y jóvenes que, al practicar este deporte, han mostrado
cambios positivos en su conducta, tanto en casa, la escuela y en el medio en que habitualmente
96

de desarrollan (Alcántara, 2019). Esto se debe a que el Taekwondo contempla la formación del
carácter de los practicantes; forma su personalidad de tal manera que para aquellos que son
muy agresivos, los vuelve tranquilos y conscientes de que deben respetar al prójimo; por otro
lado, para los niños y jóvenes introvertidos y tímidos, la filosofía de esta disciplina deportiva
les proporciona mayor confianza en sí mismos, iniciativa para la creatividad y los motiva a
aprender a valorarse por sí solos.

En síntesis, dentro de este deporte existen elementos que llevan a la realización del ser
humano en todos los sentidos. Los principios en que este arte marcial se basa lo hacen una
disciplina fascinante y muy benéfica que está al alcance de todos, sin importar su edad o sexo.
El Taekwondo aplicado como proceso formativo de la persona, contribuye a mejorar su calidad
de vida, por lo que, día con día adultos, jóvenes y niños lo practican dando como resultado
personas con buena condición física, seguras de sí mismas, auto disciplinadas y con elevada
autoestima. Con la práctica del Taekwondo se fomentan valores como la honradez, lealtad,
respeto, humildad y amor al prójimo.
97

2.6. AUTOEVALUACIÓN

1. A partir del análisis del contenido del capítulo, ¿Cuál es su nivel de comprensión alcanzado?
Excelente
Muy bueno
Bueno
Regular
+Deficiente

2. Considera que los objetivos planteados en el presente capítulo se cumplieron:


En gran medida
En mediana medida
En baja medida

3. ¿En qué consiste cada una de las siguientes inteligencias?, ¿Puede hacer descripciones
aproximadas al Taekwondo?

Lingüística o verbal: ______________________________________________________


_______________________________________________________________________
Lógico-matemático: ______________________________________________________
_______________________________________________________________________
Kinestésica: _____________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Espacial: _______________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Musical: ________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Naturalista: _____________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Intra personal: ___________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Inter personal: ___________________________________________________________
_______________________________________________________________________

4. Escriba tres razones concretas por las cuales es necesario desarrollar todas las inteligencias

en los estudiantes/deportistas de Taekwondo.


98

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

5. ¿Mediante qué actividades educativas y deportivas del Taekwondo se podrían desarrollar las

diferentes inteligencias múltiples?

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

6. ¿Mediante qué actividades o experiencias de aprendizaje se pueden desarrollar los siguientes


saberes?
Saber saber o saber conocer:_______________________________________________
________________________________________________________________________
Saber hacer: ______________________________________________________________
________________________________________________________________________
Saber ser: ________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Saber convivir con los demás: ________________________________________________
________________________________________________________________________

7. ¿Qué relación y diferencias se pueden anotar entre competencias e inteligencias?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

8. Finalmente, ¿Cómo concibe el contenido científico del presente capítulo?


Muy actualizado Actualizado Poco actualizado

Muy profundo Profundo Poco profundo

Muy necesario Necesario Poco necesario

Muy pertinente Pertinente Poco pertinente

Muy útil Útil Poco útil


99

CAPÍTULO

LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL

PROFESOR/ENTRENADOR DE

TAEKWONDO

La educación no cambia al mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo.
Paulo Freire
100

3.1. INTRODUCCIÓN

El análisis de los razonamientos de la formación inicial y continua o permanente para


asumir competencias profesionales del docente/entrenador, se hacen evidentes a partir del
desempeño cotidiano. El presente capítulo ha sido elaborado admitiendo la necesidad que tiene
el entrenador de Taekwondo, de enfocar su actividad educativa y deportiva con una orientación
científica actualizada, para beneficio en la preparación de niños, adolescentes y jóvenes
taekwondistas. Justamente, la formación profesional concebida como capacitación,
actualización, perfeccionamiento o desarrollo profesional destaca que el entrenador de
Taekwondo debe lograr un dominio fundamental de los procesos de enseñanza-aprendizaje y
entrenamiento deportivo, para desempeñarse con capacidad y calidad.

Pretende solventar a plenitud dichas finalidades, para ello, los diversos contenidos
referentes a los componentes ético, humanista, científico, tecnológico y pedagógico, y
competencias profesionales que se plantean, busca configurar un sistema de conceptos que se
integran y aproximan a la formación integral del profesor/entrenador de Taekwondo. En este
sentido, resulta necesario analizar desde el punto de vista ético las diligencias del profesional
de Taekwondo en cuanto a la investigación, actualización, búsqueda sistemática del saber y la
responsabilidad en el desarrollo de la ciencia, como también la obligatoriedad de implementar
procesos pertinentes de planificación, ejecución y evaluación didáctica.

Desde el ámbito humanista, se plantea acciones didácticas del profesor/entrenador para


coadyuvar al desarrollo de potencialidades en los dominios cognitivo (operaciones, estructuras
y destrezas intelectuales), procedimental (habilidades y destrezas prácticas) y actitudinal
(afectividad, solidaridad, autonomía, sensibilidad, emotividad, ternura y demás valores y
actitudes), además, considerar las diversas características biopsicosociales, culturales,
necesidades educativas especiales y discapacidad de los practicantes o deportistas de
Taekwondo.

Por otro lado, en el componente científico, el profesional marcial y su aporte a la


construcción de conocimientos (artículos científicos, guías didácticas, libros, capítulos de
libro), permite concebir a la investigación como un modelo didáctico alternativo en el deporte.
Asimismo, desde el ámbito tecnológico se persigue orientar/agilizar su labor deportiva a partir
de la utilización de las tecnologías: información y comunicación, aprendizaje y conocimiento,
empoderamiento y participación e investigación y publicación. Finalmente, se destaca el
componente pedagógico-didáctico columna vertebral de todo educador de Taekwondo: deberá
101

buscar la permanente autoformación en pedagogía (modelos pedagógicos), didáctica (modelos


didácticos) y psicología (educativa, evolutiva y deportiva), para cumplir un desempeño idóneo
en la actividad educativa y deportiva. Los cinco componentes antes expuestos configuran la
formación que todo docente/entrenador de la disciplina debe consolidar y sin duda son
imprescindibles para alcanzar la competencia profesional lo cual garantizará las funciones que
cumple en todos los procesos del deporte.
102

3.2. DIAGNÓSTICO. EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PREVIOS

Estimado/a colega entrenador de Taekwondo, a partir del presente capítulo, según el


caso, sírvase contestar de manera breve o seleccione la respuesta que usted considere correcta
en cada una de las cuestiones que se plantean a continuación:

1. Según su criterio y experiencia de varios años, considera usted que se justifica la formación
o preparación profesional para ejercer las funciones de profesor/entrenador de
Taekwondo?, ¿Por qué si o por qué no?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2. En relación con el profesor/entrenador de Taekwondo, ¿Cómo define los siguientes


términos?
Capacitación: ____________________________________________________________
________________________________________________________________________
Actualización: ____________________________________________________________
________________________________________________________________________

Desarrollo profesional: _____________________________________________________


________________________________________________________________________

Perfeccionamiento profesional: ______________________________________________


________________________________________________________________________

3. ¿Cómo concibe usted a la formación inicial y formación continua o permanente de un


docente/entrenador?
Formación inicial: _________________________________________________________
________________________________________________________________________

Formación continua o permanente: ____________________________________________


________________________________________________________________________

4. Podría definir la formación integral referida al profesor/entrenador deportivo?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
103

5. ¿Qué componentes se relacionan con la formación integral del docente/entrenador?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

6. ¿En cada uno de los siguientes ámbitos, qué aspectos agiliza o gestiona dentro de su
desempeño profesional como entrenador de Taekwondo?
Ético: ___________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Humanista: ______________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Científico: _______________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Tecnológico: _____________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Pedagógico: _____________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

7. ¿En cuál o cuáles elementos considera usted que los entrenadores de Taekwondo tienen
mayores fortalezas de preparación profesional?
Ético
Humanista
Científico (De las actividades físico-deportivas)
Tecnológico
Pedagógico

8. ¿En cuál o cuáles elementos considera que los entrenadores de Taekwondo tienen mayores
insuficiencias, limitaciones o debilidades de formación profesional?
104

Ético
Humanista
Científico (De las actividades físico-deportivas)
Tecnológico
Pedagógico

¿Por qué? ________________________________________________________________


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

9. Cuando se habla de las competencias que debe tener el profesor/entrenador de Taekwondo,


a que aspectos se refiere?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
105

3.3. EPÍTOME DEL CAPÍTULO

Figura 7.
Diagramación del contenido del capítulo 3.

Formación integral del


profesor-entrenador de Taekwondo

Concepciones de Componentes de la formación integral


la formación Competencias
profesionales del entrenador
integral

Ético

Humanista

Científico

Tecnológico

Pedagógico
106

3.4. OBJETIVOS

1. Analizar las competencias profesionales del profesor/entrenador de Taekwondo, a


través del estudio de contenidos, que conlleven a asumir su desempeño técnico y
científico de forma idónea.
2. Conocer los ámbitos de formación integral del docente/entrenador de Taekwondo,
mediante el análisis de las bases teóricas, a fin de sensibilizar sobre su importancia en
el quehacer educativo, formativo y deportivo.
3. Reconocer los requerimientos éticos, humanistas, científicos, tecnológicos y
pedagógicos del profesor/entrenador como un conjunto de saberes que influyen en la
preparación de los estudiantes/deportistas de la disciplina marcial, para reconocer la
necesidad de una permanente actualización y formación profesional.
4. Identificar los retos o desafíos que tiene el profesional de Taekwondo en cuanto a su
formación inicial o permanente, mediante el análisis reflexivo de las concepciones
vigentes, para asumir con responsabilidad las funciones asignadas.
107

3.5. DESARROLLO DEL CAPÍTULO

3.5.1. Concepción y derivaciones de la formación integral del entrenador de Taekwondo

Pausa para la reflexión

¿Por qué la formación integral del entrenador marcial es la base para la educación y
formación de los deportistas?
¿Qué implicaciones tienen los términos capacitación, actualización, desarrollo y
perfeccionamiento dentro de la formación inicial o continua o permanente del profesional
de la actividad físico-deportiva?

El entrenamiento deportivo se ha entendido, tradicionalmente, desde un proceso


racionalista que utiliza supuestos positivistas cuyo objetivo ha sido identificar, analizar y
controlar las variables que afectan al rendimiento de los atletas con la esperanza de obtener un
entrenamiento eficaz (Echeverri, 2020). En términos generales, el núcleo de esta postura se
basa en la planificación y coordinación de los procesos deportivos, propendiendo a la
construcción de guías mecanicistas, considerando el comportamiento como medible,
causalmente deducible y, por lo tanto, controlable, debido, básicamente, a la falta de
consideración por la influencia de aspectos socioculturales que influyen en el comportamiento
de los deportistas y sus decisiones.

No se puede desconocer la utilidad de este enfoque, en la medida que ha contribuido


con la organización, evaluación y regularización de los procesos y la posibilidad de logros. Sin
embargo, algunas limitaciones asociadas a la comprensión de ciertos procesos relacionados con
los encuentros sociales de carácter no lineal que se producen dentro del ambiente de
entrenamiento desafían dichas representaciones tan poco problemáticas. Para varios autores, el
enfoque tradicional no contempla los aspectos peculiares, complejos y ambiguos del
entrenamiento, ni las condiciones particulares en las cuales interactúan los entrenadores,
atletas, parientes y contexto social (Echeverri, 2020).

Cassidy et al., (2009), destacan la necesidad de un mayor equilibrio e integración de los


conocimientos en la formación de los entrenadores, en consideración con la complejidad de su
rol. Reivindican una formación holística, que reconozca el rol del entrenador como “un trabajo
intelectual, en oposición al trabajo técnico, requiriendo habilidades de pensamiento de orden
superior para entender la naturaleza humana, problemática y dinámica de las tareas
involucradas en este proceso”.
108

La combinación de los factores profesionales, la interacción entrenador-atleta y la


reflexión personal de los entrenadores sobre sí, y su quehacer cotidiano, han sido reconocidas
como componentes facilitadores del desarrollo personal, social y deportivo, relacionado con la
mejora del rendimiento de los atletas y los equipos (Bales & Ryan, 2013).

La formación del profesional exige serios compromisos, entre ellos resaltan: la


formación integral, la pertinencia social, la integración, la atención a la globalización y a las
tecnologías y, de manera especial, a la formación ética y crítica (Inciarte & Canquiz, 2009). En
este sentido, si bien cada universidad presenta compleja diversidad política, cultural,
administrativa, sus orientaciones académicas, su tamaño y la calidad de sus programas, no
permiten sintetizar en un sólo concepto a la formación profesional, está claro una doble
finalidad: generar conocimiento y tecnología de frontera, difundirlos y desarrollarlos con los
más altos niveles de calidad; así, como comprometerse con necesidades de la sociedad, sus
valores, tradiciones y cultura que le dan identidad, todo ello se sintetiza en los procesos de
formación que deben ser vividos en el currículo y que comprometen a una perspectiva crítica
y transformadora.

Entonces es necesario comprender las etapas de formación que atraviesa un entrenador


deportivo, estas tienen un inicio y un fin, o se desarrollan durante toda la carrera profesional.

En primer lugar, tenemos a la formación inicial la cual es abordada y ejecutada por el


sistema educativo de pregrado de cada país y tiene por finalidad preparar al alumnado para la
actividad en un campo profesional y facilitar su adaptación a las modificaciones laborales que
pueden producirse a lo largo de su vida, contribuir a su desarrollo personal y al ejercicio de una
ciudadanía democrática, y permitir su progresión en el sistema educativo y en el sistema de
formación profesional para el empleo, así como el aprendizaje a lo largo de la vida (Noval,
2017). En este sentido, la formación inicial del entrenador deportivo se ocupa de promover
espacios para que el futuro entrenador apropie los fundamentos y saberes básicos, y desarrolle
las competencias profesionales necesarias para efectuar su labor en el deporte.

Una segunda fase es la formación continua que está dirigida a los profesionales que
buscan aumentar, optimizar y actualizar sus conocimientos, destrezas y actitudes profesionales.
De igual modo, este tipo de aprendizaje les permite adquirir la capacidad de responder rápida
y eficientemente a la evolución científica y tecnológica, así como a las demandas del mercado
de trabajo. Por tanto, tiene un enfoque teórico-práctico (Universidad Europea, 2022). Esto hace
referencia a los cursos, talleres, seminarios, congresos, entre otros, a los cuales los entrenadores
109

deportivos tienen acceso y son necesarios para complementar su formación inicial y


mantenerlos siempre a la vanguardia del conocimiento deportivo.

Por último, se encuentra el perfeccionamiento profesional que es un conjunto de


acciones que tienen por finalidad lograr que cada actor del sistema educativo alcance el nivel
de competencia requerido para cumplir adecuadamente con su rol en el nuevo contexto de la
innovación. Por ende, el proceso de perfeccionamiento es mucho más que la simple suma de
un conjunto de cursos. El perfeccionamiento se hace cargo de una necesidad que
frecuentemente no se considera, como es la socialización del proceso, aspecto clave para el
éxito de la innovación curricular. En el sistema, la socialización y el perfeccionamiento se
articulan de forma secuencial (Palominos et al., 2014).

3.5.2. Competencias profesionales del entrenador deportivo

Pausa para la reflexión

¿Por qué es ineludible referirse a la formación integral del entrenador marcial?


¿Qué implican las competencias profesionales del entrenador de Taekwondo?
¿Por qué la preparación y desarrollo del deportista depende de la formación y
competencias profesionales del entrenador de Taekwondo?

Al igual que cualquier docente de cualquier nivel, el entrenador deportivo al ser un


pedagogo necesita de competencias que le ayuden en su desarrollo profesional, las cuales no
se adquieren únicamente con la formación permanente, sino que también se ven influenciadas
por factores externos como el ambiente laboral, los recursos humanos, la relación entrenador-
deportista, la promoción dentro de la profesión, las estructuras jerárquicas, entre otros.

Por lo tanto, un posible acercamiento al concepto de desarrollo profesional del


entrenador deportivo puede ser el de cualquier intento sistemático de mejorar la práctica
laboral, creencias y conocimientos profesionales, con el propósito de aumentar la calidad de
enseñanza, de investigación y de gestión. Este concepto incluye el diagnóstico procesual y no
de carencias de las necesidades actuales y futuras del entrenador deportivo como miembro de
un colectivo profesional, y el desarrollo de políticas, programas y actividades para la
satisfacción de estas necesidades profesionales (Imbernón, 2011).

Hablar de desarrollo profesional, más allá de la formación significa, reconocer el


carácter específico profesional del entrenador deportivo y la existencia de un espacio donde
éste pueda ejercer su profesión. Asimismo, implica reconocer que los entrenadores pueden ser
110

verdaderos agentes sociales, planificadores y gestores de la enseñanza-aprendizaje, y que


pueden intervenir, además, en los complejos sistemas que conforman la estructura social y
laboral.

En la actualidad un buen entrenador no es la persona que únicamente debe saber o


conocer, sino también lo que sabe hacer, como se muestra y relaciona, y como gestiona sus
emociones; por tanto, tiene que reunir muchas y variadas características englobadas en
conocimientos, experiencias, el saber enseñar, el saber estar y en como las combina en
diferentes situaciones y contextos para ayudar y guiar a sus deportistas, esta integración de
saberes configura el perfil de competencias del entrenador deportivo (Almeida, 2020).

El desarrollo profesional del entrenador juega un papel clave en su ciclo de formación,


una de las estrategias radica en el aprendizaje informal de entrenador a entrenador y en la
observación de otros colegas de profesión con más experiencia y diferentes competencias,
haciendo que las comunidades de aprendizaje sean herramientas interesantes para el desarrollo
profesional continuo. Por tanto, es necesario que el entrenador deportivo tenga una formación
que permita vincular una praxis significativa y contribuya a la mejora de su desempeño.

De lo expuesto, el desarrollo profesional del entrenador deportivo se lo puede concebir


como la preparación continua del entrenador durante su vida profesional, que le ayudará a ser
el líder que dirige de forma eficaz el proceso de enseñanza, atendiendo particularidades propias
de los deportistas y de los diferentes deportes.

El conocimiento de los entrenadores deportivos se fundamenta desde el inicio de su


carrera; además, la permanente preparación, su adecuada formación le permite dirigir procesos
de entrenamiento deportivo con dominio de la teoría y la práctica pedagógica, además de poseer
liderazgo. Al entrenador se le concibe como el máximo responsable del grupo deportivo y
director de este durante el proceso de entrenamiento y competición, debe poseer una
determinada formación que le permita desempeñar sus funciones de manera óptima (Almeida,
2020).

El desarrollo profesional del entrenador deportivo es importante e influye en el


desarrollo de muchos jóvenes deportistas, mejorando el rendimiento deportivo (Lowery, 2019).
Para el entrenador su constante formación profesional asegura éxitos en su carrera; sin
embargo, es necesario recalcar que muchos entrenadores en la actualidad se han dedicado a
este importante rol o cargo deportivo sin poseer un título universitario que los respalde como
entrenadores; si no, que entran y se desenvuelven en el campo de la actividad física y deportes
111

aludiendo tener experiencia en la práctica de un deporte especifico, lo que es muy importante


y ayuda mucho, pero no lo es todo. La evidencia científica señala que el entrenador necesita
estar sujeto a una formación inicial y permanente que los faculte de manera integral apoderarse
y ser responsable del crecimiento deportivo de un grupo de personas que depositaran en él, su
confianza.

Analizando el deporte desde una perspectiva mucho menos selectiva y competitiva, el


entrenador se convierte en mucho más que una persona que consigue victorias con sus
jugadores. Los buenos entrenadores ayudan a sus jugadores a disfrutar del deporte aprendiendo
nuevas habilidades y buscando nuevas emociones en la competición. Este entrenador no sólo
tiene que saber del deporte, sino que debe saber enseñarlo, y para ello se forma en áreas como
la psicología, la pedagogía, la fisiología y la medicina, todas ellas enfocadas hacia este
contenido deportivo (Dick, 2014).

Entre las principales características que debe poseer el entrenador podemos destacar:
formación específica en su deporte, respeto por los valores éticos y profesionales, vocación
para enseñar a jóvenes y capacidad de comunicación con éstos (Etzel & Skvarla, 2017; Pereda
& Calero, 2015). Para que su actuación sea adecuada es necesaria una correcta formación que
le permita el desarrollo de competencias disciplinares, técnicas, psicopedagógicas, entre otras,
como también, que posea cualidades como educador y motivador, y pueda transferir los
conocimientos en la resolución de problemas que enfrenta en su ejercicio profesional
(Rodríguez et al., 2018; Rodríguez & Naranjo, 2016).

Los entrenadores mejor formados serán aquellos que puedan enfrentar con mayores
garantías sus funciones como entrenador (Almeida, 2020). Es necesario que el proceso de
formación contribuya a que el entrenador sea práctico, reflexivo e investigador de su práctica
a través de un trabajo colaborativo con sus compañeros, donde destaque un clima de reflexión,
análisis sobre el entrenamiento, esto exige que los técnicos deportivos observen, anoten,
fomenten la reflexión en el aprendizaje y en la práctica, provocando la adquisición de
competencias que les permitan reflexionar sobre su práctica profesional y mejorar su
desempeño, que le permita vincular sus conocimientos teóricos, prácticos, sus estrategias y
rutinas. Desde una actitud reflexiva podrán sumergirse en las diferentes realidades de su
práctica, revisar los valores e intereses de los participantes.

Es importante señalar algunas estrategias a las que recurre el entrenador deportivo y


que son de gran efectividad, tales como proporcionar una buena retroalimentación,
112

responsabilizarse totalmente del proceso de instrucción y diseñar materiales didácticos entre


otros (Almeida, 2020). Del entrenador deportivo depende la formación y desarrollo del
deportista y que la misma sea satisfactoria, por ello es de vital importancia conocer cómo se
desarrolla y educa a la pieza clave en el entrenamiento deportivo, su influencia en él y marca
la diferencia en el ámbito deportivo, esta es una competencia relacionada con la dirección y
gestión de los procesos (Ferrer et al., 2019).

El entrenador deportivo es uno de los elementos más importantes en la práctica del


deporte, es la persona encargada de guiar el proceso de formación de los deportistas. En las
primeras etapas es muy importante que el entrenador esté capacitado y actúe en concordancia
con la edad y nivel de sus deportistas, adecuando a estos todos los contenidos del
entrenamiento. La labor del entrenador con chicos y chicas que se inician en un deporte sólo
se puede plantear desde una perspectiva de actuación educativa. Todo esto hace que sea
necesario que el entrenador se prepare y se forme como cualquier otro profesional de la
actividad física y el deporte.

Las competencias profesionales del entrenador deportivo fueron clasificadas por el


investigador Sandy Dorian Isla en el año 2006 y han sido validadas teórica y prácticamente por
varios autores a lo largo de los años (Machado, 2021). Dichas competencias se describen a
continuación en la Tabla 8:

Tabla 8.
Competencias profesionales del entrenador deportivo.

Competencias profesionales del entrenador deportivo


Conocimientos científicos, tecnológicos El entrenador posee conocimientos relacionados con la
y pedagógicos (CCTP) descripción de esta competencia.
Diseña programas, organizando Diseña, implementa, ejecuta y evalúa programas de entrenamiento
contenidos (DO) en deportes individuales.
Dominio tecnologías información y Aplica las TIC para su formación profesional.
comunicación (DTIC)
Comunicación y relación con sus Comunica sus ideas de manera efectiva.
alumnos (CR)
Tutor (T) Interviene en la detección, prevención y solución de situaciones
conflictivas.
Diseña y elabora materiales (DM) Participa en el diseño, elaboración e implementación de materiales
que estén de acuerdo los objetivos del entrenamiento en deportes
individuales.
Gestión educativa y/o deportiva (G) Participa en la planificación, organización, dirección y evaluación
.de programas y equipos de trabajo.
Metacognición (MC) Aplica en él y en sus alumnos y/o deportistas procedimientos para
un aprendizaje autónomo.
Creatividad (C) Muestra actitud creativa, innovadora y emprendedora.
113

Liderazgo (L) Ejerce liderazgo en su profesión, sirviendo de ejemplo a


deportistas y colegas por su nivel de motivación, democracia,
responsabilidad y capacidad de solución de problemas.
Trabajo en equipo, Identidad y Asume el compromiso con su institución siendo parte de la
compromiso institucional (TEIC) solución de los problemas, valorando y trabajando en equipo en
función de su centro laboral.
Compromiso social (CS) Asume el compromiso con su patria, buscando la solución de sus
problemas de orden social, económico y cultural, desarrollando en
sus deportistas la capacidad de análisis de la realidad global,
valorando las riquezas naturales y multiculturales de país y la
región.
Valores (V) Practica valores de honradez, verdad, cooperación, solidaridad,
asertividad en sus relaciones humanas, desarrollando en sus
deportistas la práctica de una cultura de paz, tolerancia y respeto a
los derechos humanos, culturas, razas, creencias y género.

Conociendo las competencias, los entrenadores deportivos deben enfocar su formación


permanente y desarrollo profesional en la consecución de estas, llegando a un término de
formación integral. Existen varios ámbitos que desempeñan un papel fundamental en el proceso
de enseñanza aprendizaje, por lo que su estudio y preparación es de suma importancia, así como
también la disminución de los nudos críticos que cada uno puede presentar. Por otro lado,
existen tres elementos que caracterizan las competencias y que se deben tener siempre en
cuenta en la acción docente (Pérez A. , 2020):

• Articulan conocimiento conceptual, procedimental y actitudinal. Ser


competente implica saber seleccionar en cada situación y contexto el conocimiento
que resulta pertinente en ese momento con tal de resolver el problema o reto en
cuestión.
• Las competencias deben desarrollarse con formación inicial, permanente y con
experiencia a lo largo de la vida.
• Suponen acción reflexiva y mejora permanente. El hecho de tener una
dimensión aplicada (la capacidad de transferir conocimientos, actitudes y
habilidades a situaciones prácticas para resolverlas eficazmente) no implica la
repetición mecánica de ciertas pautas de actuación. Al contrario, para ser
competente es imprescindible reflexionar sobre el procedimiento seguido y los
resultados obtenidos, para reorientar y mejorar siempre las siguientes acciones.
Una vez que se conoce el significado de competencia didáctica o educativa y sus
características, es necesario comprender el aprendizaje basado en competencias, en el cual se
tiene la finalidad de lograr que los estudiantes sean capaces de llevar el conocimiento a la
114

realidad que les rodea, que aprendan de manera práctica los propios contenidos teóricos que
les corresponda en todas las áreas, en donde el docente cede todo su protagonismo al alumno
ya que será el estudiante quien se encuentre en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje
(Vivas, 2021). El profesor es un guía que acompaña al discente en la construcción de sus
aprendizajes, buscando experiencias que alienten en los estudiantes una reflexión sistemática
sobre sus acciones y una reinterpretación de situaciones. Por lo que se logrará aplicar un
aprendizaje basado en competencias si:

• Se cambia el enfoque docente de la enseñanza al aprendizaje.


• Se garantiza que ese aprendizaje sea significativo (que el alumno asimile y
acomode los nuevos aprendizajes de forma profunda y estable en su red de
conocimientos previos).
• Se consigue que el alumno sea competente en su futuro desempeño profesional.
Las principales metodologías y técnicas que se pueden aplicar para lograr este
aprendizaje por competencias son todas aquellas que promueven y garantizan aprendizajes
significativos, junto con simulaciones profesionales, aprendizaje cooperativo, trabajo en
equipo, reflexión y participación activa de los alumnos. Cada profesor/entrenador podrá
adaptar sus objetivos docentes, basados no solo en conocimientos teóricos sino, sobre todo, en
aprendizajes significativos, habilidades y competencias, de la manera que considere más
adecuada, siempre y cuando se cumplan estos criterios y procesos básicos. Por lo tanto, el PEA
debe promover la adquisición de las competencias claves que permitan a los estudiantes aplicar
lo aprendido en situaciones reales y desarrollarse a nivel individual, social, académico,
deportivo y laboral, a lo largo de su vida.

El análisis y la reflexión que realiza el docente sobre la teoría y la práctica educativa


permiten visibilizar las fortalezas y virtudes de su labor pedagógica, sin apartarse de aquellas
dificultades que se encuentra en el desempeño cotidiano. A esto es importante mencionar que
cada contenido implica diferentes actividades, con ello se van a realizar distintos tipos de
enseñanza (Rivadeneira, 2017). Por lo tanto, el docente/entrenador debe poseer habilidades
específicas para garantizar un PEA de calidad, algunas de las cuales son:

• Ser un líder y facilitador del aprendizaje


• Mediador entre el conocimiento y el aprendizaje
• Ser creativo, proactivo
• Fomentar el trabajo en equipo
115

• Hacer uso de las tecnologías


• Debe pasar de la educación centrada en el docente a la educación orientada en el
estudiante
• Respeta la diversidad de aportaciones
• Gestionar sus propios recursos didácticos y de aprendizaje
• Promueve la responsabilidad y la autonomía del estudiante

3.5.3. Componentes de la formación integral del entrenador

Pausa para la reflexión

¿Cómo puede influir la formación integral del entrenador de Taekwondo en la formación

de los deportistas?

¿Qué componentes de la formación profesional del entrenador marcial garantizan un

desempeño eficiente?

Es primordial que los entrenadores deportivos reciban una formación holística que les
permita desarrollar procesos de enseñanza aprendizajes más completos y que sirvan de
formadores integrales de sus deportistas. En términos generales, los entrenadores deben poseer
cinco componentes específicos en su formación, siendo estos: ético, humanista, científico,
tecnológico y pedagógico. A continuación, se explican dichos componentes y varios nudos
críticos enfocados al entrenador de Taekwondo.

Tabla 9.
Elementos que constituyen la formación integral del entrenador deportivo y sus nudos críticos.

Formación integral Nudos críticos


- Los procesos enseñanza-aprendizaje y de entrenamiento deportivo se orientan
solo desde la disciplina.
- Débil desarrollo de actitudes, valores y principios en los estudiantes/deportistas.
- Responsabilidad limitada en el diseño, ejecución y evaluación deportiva.
Ámbito - Convicción pedagógica interna sin sustento de una conducta académica externa.
Ético - Baja responsabilidad en el desarrollo de la ciencia.
- Pobre investigación, capacitación, búsqueda sistemática del saber.
- Limitada autonomía e independencia del deportista.
- Actividad profGesional sin mayor calidad y calidez.

Ámbito - Débil desarrollo de potencialidades de deportistas.


Humanista - Instrucción educativa tóxica (tradicional, pragmática).
116

- Actividad al margen de desarrollar sensibilidad, inteligencia, autonomía,


solidaridad.
- Relega la afectividad, ternura, emotividad, interior, lo subjetivo.
- Acciones distantes de lo humano (características biopsicosociales y culturales,
necesidades educativas especiales y discapacidad).

- Limitada construcción conocimientos.


- Procesos de información y reproducción sin mayor sustento científico.
- Proceso deportivo carente de crítica y reflexión e interpretación.
- Insuficiente proceso de modernización y comprensión.
- No generación de incertidumbres y de actitud dialéctica hacia los deportistas.
Ámbito
- Investigación no concebida como modelo didáctico alternativo.
Científico
- Problematización pobre para desarrollar potencialidades cognoscitivas,
procedimentales y actitudinales.
- Limitada contribución al desarrollo de seres humanos, la sociedad y nación.
- Evaluación sin orientación para dar explicación de procesos o resultados.

- Entrenadores al margen de la sociedad del conocimiento.


- Insuficiencias en la utilización de las tecnologías de información y comunicación
(TIC), tecnologías de aprendizaje y conocimiento (TAC), tecnologías para el
Ámbito Tecnológico empoderamiento y participación (TEP) y tecnologías de investigación y
publicación (TIP).
- El uso escaso de las tecnologías no permite tener una visión global de la
disciplina.
- Limitada autoformación continua o permanente del entrenador deportivo
(eventos de actualización pedagógico-didácticos).
Ámbito - Débil dominio de modelos pedagógicos, didácticos y teorías psicológicas.
Pedagógico Didáctico - Limitadas metodologías alternativas e innovadoras.
- Errores en aplicación de evaluación de aprendizaje deportivo.
- Exiguas competencias pedagógicas y didácticas.

En la tabla 9 se puede apreciar los nudos críticos en cada ámbito en la formación integral
del entrenador deportivo, los cuales gracias a la adquisición de las competencias profesionales
deben ser minimizados hasta que no presenten ningún inconveniente en todo el proceso de
enseñanza aprendizaje de cualquier actividad deportiva.

3.5.3.1. Componente ético

El componente ético en la formación holística de los entrenadores de Taekwondo es


pilar fundamental para el quehacer educativo, muy al margen del desarrollo curricular, también
se debe formar de manera transdisciplinaria en valores, actitudes, conductas que permitan un
desenvolvimiento oportuno e idóneo del entrenador al momento de ejercer su profesión.

Para responder a las exigencias actuales se debe tomar en cuenta que la realidad es
dinámica, por ende, las problemáticas son emergentes y el entrenador debe saber afrontar desde
su ética esas incertidumbres, para poder formar futuros deportistas y humanos que sean íntegros
en conocimientos, pero también en principios y valores (Jataco, 2020).
117

Desde la antigüedad la práctica deportiva ha sido considerada como una actividad que
contribuye a la formación de valores éticos, a partir del desarrollo de cualidades y virtudes
según los postulados que llegan desde Aristóteles (384 a. C-322 a. C), Victorino (269 a. C-271
a. C), entre otros. También resultaba así para los precursores del fundamento pedagógico en el
deporte como Cagigal (1975), Arnold (1991), Gutiérrez (1996), quienes consideran que el
proceso de formación integral de la personalidad del practicante-deportista propicia el
desarrollo de las cualidades éticas (morales), que se irán reforzando en la praxis.

Los nuevos y complejos problemas que enfrenta el movimiento deportivo, a partir del
acelerado y globalizado desarrollo científico, tecnológico, informático, unido al gigantismo, la
comercialización desenfrenada en el deporte, la corrupción institucional, el consumo de
sustancias prohibidas, hacen cada vez más evidente una tendencia al abandono de los principios
del olimpismo, lo que ha venido configurando una crisis en su fundamento educativo, traducido
en debilidades desde la dimensión ética (Rodríguez-González et al., 2018).

En este marco el entrenador deportivo establece un compromiso consigo mismo y con


la comunidad educativa/deportiva a la cual se dirige. Compromiso que implica la búsqueda de
superación y excelencia en las funciones que desempeña; una constante actualización de los
conocimientos, saberes y de una reflexión permanente en sus actitudes, valores para poder
liderar el proceso académico/deportivo.

La actitud y formación ética del entrenador requiere: claridad conceptual,


responsabilidad y compromiso. La relación entre ética y sociedad constituye una cuestión de
acuciante actualidad y necesidad de ser entendida y atendida (Ramos & López, 2019). En el
caso concreto del Taekwondo, el compromiso ético profesional del entrenador incluye la
calidad de la enseñanza y lo que esta implica es el saber, la creatividad, el amor a la profesión,
para un ejercicio profesional, responsable y sobre todo humanista, se requiere un entrenador
consciente de las funciones que debe asumir con la comunidad deportiva.

En definitiva, el componente ético juega un papel importante en los procesos de


aprendizaje, el entrenador tiene una misión fundamental en la formación de deportistas que
sean íntegros para una sociedad que tiene múltiples problemáticas emergentes; es decir, el
entrenador forma deportistas con una serie de principios éticos, que puedan coadyuvar de
manera idónea en la solución de conflictos, brindando soluciones en el ámbito deportivo de
manera pertinente.
118

3.5.3.2. Componente humanista

El humanismo es uno de los fenómenos históricos más complejos e influyentes en la


historia del pensamiento. Su presencia es innegable en la cultura occidental; se remonta a la
antigüedad grecolatina, reaparece como tema central en el Renacimiento y se asienta en la
cultura occidental; no solo en Europa, sino también en Latinoamérica (Rodríguez-González,
2017). El sentido del término humanismo ha variado según las épocas lo que explica el carácter
eminentemente analítico y sectario de los estudios realizados hasta la fecha que no se
pronuncian por una definición única aprobada unánimemente por los especialistas (Rodríguez
R. , 2018).

Por otro lado, el componente humanista en la formación integral de los profesionales


del área pedagógico-deportiva, autores como Güemez & Chang (2016), lo definen como el
conjunto de conocimientos, habilidades profesionales y valores ideológicos inherentes a la
profesión, métodos y procedimientos de trabajo, que le permitan desarrollar modos de
relacionarse y de actuación con un sentido humanista, que oriente su actividad transformadora
y educativa.

La necesidad de integrar los perfiles del modelo de profesional se evidencia cuando se


profundiza en el estudio de la concepción de la profesionalidad pedagógica en el desempeño,
"orientada a la necesidad de contribuir con mayor efectividad en la formación inicial y
permanente de los profesionales del deporte, prepararlos para su función educadora, lo cual es
imprescindible para potenciar el componente humanista de la profesión y con ello, el
tratamiento a la educación en valores” (Güemez & Chang, 2016). Desde esta perspectiva, el
modelo del profesional debe evidenciar el carácter multidimensional de lo político-ideológico
concebido desde una visión cultural, que revele las múltiples aristas de su contenido y su
expresión en: lo económico, ético, estético, filosófico, bioético, que facilita la comprensión
integral y las relaciones entre sus componentes.

La formación permanente del entrenador de Taekwondo debe colocar en el centro, el


contenido humanista desde una visión cultural-política-ideológica, con orientación ética y
bioética dará como resultado la cooperación interdisciplinaria para integrar el sistema de
conocimientos, habilidades y valores del deporte, al mismo tiempo, que consolida valores
éticos, bioéticos y de identidad profesional y social, que se requieren potenciar en su formación
permanente.
119

Los referentes teórico-metodológicos del contenido humanista que fundamentan la


concepción pedagógica se encuentran en los que aportan los enfoques, entendiendo como tal
al "sistema de conocimientos teóricos y metodológicos derivados de las ciencias, que orientan
la praxis y las exigencias a tener en cuenta en los procesos del trabajo y/o de la vida cotidiana”
(Güemez & Chang, 2016).

Estos referentes teórico-metodológicos se integran a una concepción pedagógica que


redimensiona la formación permanente del entrenador de Taekwondo en la que se asume como
vía para su integración a la cooperación pedagógica interdisciplinaria entendida como el
proceso intencionado y sistemático, dirigido a lograr la coordinación y combinación de las
potencialidades individuales de los miembros del colectivo pedagógico con vistas a solucionar
problemas que se presentan en la formación inicial del entrenador, imposibles de resolver a
partir de la formación disciplinaria de sus miembros.

Para alcanzar este propósito, la integración del contenido humanista en la formación


permanente del entrenador de Taekwondo contribuye con intencionalidad ideológica, en
consecuencia, se asume la concepción del contenido que refiere a aquella parte de la cultura y
experiencia social que debe ser adquirida en dependencia de los objetivos propuestos. Lo que
se enseña y se aprende es resultado de la cultura que atendiendo a la dimensión político-social
se selecciona para que el deportista se apropie de ello.

La integración del contenido humanista mediante la cooperación interdisciplinaria


condiciona las relaciones entre docentes, coordinación de acciones, combina conocimientos,
destrezas y experiencias, y otros saberes, lo que es imposible de lograr de forma independiente.
Este sistema de conocimientos, habilidades y valores de la profesión pedagógica son necesarios
para el desempeño de su labor educativa.

En tal sentido, considerar la formación humanista del entrenador-profesional del


Taekwondo buscando su integralidad, significa abordar cada uno de los componentes que en
ella se expresan, dando prioridad en el proceso a aquellos que la realidad existente demuestre
su necesidad (Rodríguez et al., 2017).

De este modo, el componente humanista se revela como eje integrador de la formación


permanente del entrenador al proporcionarle un sistema de conocimientos, habilidades y
valores que orientan la formación inicial y permanente de ambas profesiones (entrenador y
educador), que como realizaciones de la cultura universal y desde una orientación ética y
bioética se articulan en la profesionalidad como resultado de la cooperación interdisciplinaria.
120

3.5.3.3. Componente científico

El entrenamiento deportivo tradicional desde un proceso racionalista utiliza supuestos


positivistas cuyo objetivo ha sido identificar, analizar y controlar las variables que afectan al
rendimiento de los atletas con la esperanza de obtener un entrenamiento eficaz. En términos
generales, el núcleo de esta postura se basa en la planificación y coordinación de los procesos
deportivos, propendiendo por la construcción de guías mecanicistas, considerando el
comportamiento como medible, causalmente deducible y, por lo tanto, controlable, debido,
básicamente, a la falta de consideración por la influencia social, aspectos socioculturales,
académicos y científicos que influyen en el comportamiento de los deportistas y sus decisiones
(Echeverri, 2020).

No se puede desconocer la utilidad de este enfoque, en la medida que ha contribuido


con la organización, evaluación y regularización de los procesos deportivos, y la posibilidad
de logros. Sin embargo, algunas limitaciones asociadas a la comprensión de ciertos procesos
relacionados con el ámbito científico que se producen dentro del ambiente de entrenamiento
desafían dichas representaciones tan poco problemáticas. El enfoque tradicional no contempla
los aspectos peculiares, complejos y ambiguos del entrenamiento, ni las condiciones
particulares en las cuales interactúan los entrenadores, atletas, parientes y contexto social,
relacionados con otras ciencias que pueden influir en el entrenamiento de los deportistas y en
el conocimiento de los entrenadores.

La cualificación del entrenador en el deporte como en cualquier otra profesión debe ser
considerada como un conjunto de conocimientos que permitan y garanticen un proceder
pedagógico, especifico, disciplinario y con capacidad de conjugar de forma interdisciplinar con
las ciencias aplicadas al deporte y por supuesto a las demandas del medio (Sandoval et al.,
2022).

Autores como (Cassidy, 2009; Fry, 2012; Buning & Thompson, 2015), entre otros,
destacan la necesidad de un mayor equilibrio e integración de los conocimientos en la
formación de los entrenadores, en consideración con la complejidad de su rol. Reivindican una
formación integral, que reconozca el rol del entrenador como “un trabajo intelectual, en
oposición al trabajo técnico, requiriendo habilidades de pensamiento de orden superior para
entender la naturaleza humana, problemática y dinámica de las tareas involucradas en este
proceso”.
121

En el Taekwondo, el entrenador debe estar familiarizado con la biología y anatomía


humana para sacar el máximo provecho en sus deportistas y mejorar las capacidades físicas de
estos. Además, la preparación académica en ciencias como la matemática y la física ayudan en
la preparación técnica y táctica de las sesiones de entrenamiento, estableciendo tiempos
correctos y movimientos que permitan mejorar las aptitudes de los deportistas.

La combinación de los factores profesionales, la interacción entrenador-atleta y la


reflexión personal de los entrenadores sobre sí, y su quehacer cotidiano, han sido reconocidas
como componentes facilitadores del desarrollo personal, social y deportivo, relacionado con la
mejora del rendimiento de los atletas y los equipos (Echeverri, 2020).

De igual forma, otro factor influyente está asociado con las tradiciones y costumbres
de formación basados en un enfoque fragmentado del conocimiento que, en la mayoría de los
casos, tiende a centrarse en la transmisión de conocimientos de aprendizajes disciplinarios
(McGregor, 2017), predomina un enfoque reduccionista, asociado a una metodología de
investigación específica con pocas excepciones y tendiendo a subestimar la complejidad
sustentada en la interrelación e interconexión disciplinar. Esta complejidad no ha sido del todo
reconocida, ni suficientemente entendida, lo que ha dificultado el proceso de formación.

Por lo tanto, la necesidad e importancia de los conocimientos técnicos, tácticos, físicos


u otros relacionados con la preparación de los deportistas presentes en la formación actual en
los programas de formación de entrenadores de Taekwondo debe ser más interdisciplinar.
Enfatizando en la necesidad de aumentar la base de conocimientos profesionales, teniendo en
consideración los desarrollos internacionales y nuevas propuestas en este contexto. Es
necesario enfrentar lo que exigen los jóvenes y la sociedad, una formación del entrenador que
contemple aspectos personales y sociales inmersos en los procesos deportivos y la asociación
con otras ciencias que influyen en los entrenamientos del Taekwondo.

3.5.3.4. Componente tecnológico

El uso de las tecnologías de la información y comunicación es imprescindible en la


actualidad, debido a la importancia que representan en el mundo actual y su influencia en todos
los ámbitos personales, sociales y deportivos. La mayoría de las personas están familiarizadas
con las herramientas tecnológicas, ya sean dispositivos electrónicos, software o páginas web y
cada una saca provecho de estas en sus respectivas labores cotidianas. Por ello, los entrenadores
de Taekwondo deben estar debidamente preparados para utilizar las TIC y sacar ventaja de sus
funcionalidades en la preparación de las sesiones de entrenamiento y en las sesiones en sí.
122

Pelegrín et al., (2012) nos dicen que las herramientas tecnológicas asumen una
importancia de alta significación, no solo porque ayuda en el proceso de entrenamiento a
incrementar su eficiencia, sino porque el deportista producto de este proceso, aunque posea
todas las cualidades, aptitudes y actitudes para el deporte, no lograría su objetivo si no se ejerce
de forma satisfactoria.

Esto motiva a brindarle importancia a las TIC durante el entrenamiento deportivo, como
elemento indispensable para el perfeccionamiento de las diferentes direcciones de
entrenamiento. No solo se han restringido a la preparación del deportista, sino que han
provocado mayor precisión en el proceso de preparación tradicional; la objetividad, velocidad,
complejidad y precisión en el proceso obligan a un control más rígido; en muchos casos
automático, con la ayuda de petos electrónicos, cronómetros digitales, software especializado,
cámaras, entre otros. Esto significa que los entrenadores deben ser aptos para el manejo de las
diferentes herramientas, ya sea realizando cursos de preparación o recibiendo talleres
enfocados en el uso de la tecnología para el entrenamiento deportivo.

Con el uso de la tecnología se pueden realizar medidas precisas y correspondientes en


las diferentes etapas de la actividad deportiva, desde la iniciación deportiva hasta que el
taekwondista cumpla su objetivo. Durante el transcurso de este recorrido se van conformado
las características del taekwondista y cualquier variación en su desarrollo.

Los entrenadores de Taekwondo, como responsables de la formación de los


taekwondistas que se enfrentarán a los retos que les plantea el deporte actual, tienen la
necesidad de asumir las TIC en los procesos de entrenamientos para controlar su dinámica,
que se manifiestan en la disminución del margen de error a través de los sistemas informáticos,
controlan grandes volúmenes de información y realizan grandes cantidades de cálculos, todo
esto con mayor rapidez que el ser humano (Pelegrín et al., 2012).

Otro uso de las TIC en el Taekwondo repuntó en el año 2020 con la llegada de la
pandemia, imposibilitando los entrenamientos presenciales, por lo que las videollamadas
grupales mediante diferentes herramientas permitieron continuar con los entrenamientos de
manera “normal”, en estos casos los entrenadores tuvieron que adaptar sus modalidades de
enseñanza hacia un ambiente completamente digital, en donde no podían tener el control
absoluto de las clases. Actualmente, los entrenamientos virtuales, ya sean sincrónicos o
asincrónicos, siguen presentes y ayudan a deportistas que por diferentes circunstancias no
pueden asistir a los entrenamientos presenciales.
123

Sabiendo esto, es necesario comprender que la implementación de la tecnología en


cualquier deporte siempre tendrá sus ventajas y desventajas. Las ventajas ya se describieron
anteriormente y como principales desventajas tenemos la situación actual del país en el que los
entrenadores realicen sus clases. Ellos van a depender de factores sociales, económicos,
políticos, culturales, y de sustentabilidad para lograr implementar las herramientas tecnológicas
en las sesiones de entrenamiento.

3.5.3.5. Componente pedagógico

Desde la perspectiva pedagógica en el primer y cuarto capítulos de la obra, se analizan


una serie de fundamentos en el proceso pedagógico de enseñanza-aprendizaje y entrenamiento
deportivo donde están involucrados entrenadores o monitores de los deportes, que son los
responsables del proceso de enseñanza, los atletas tienen la responsabilidad de propender a la
adquisición de conocimientos, habilidades, destrezas, capacidades, competencias o aptitudes,
en este caso en el ámbito deportivo. Es aprendiz quien está en la fase inicial del dominio de
algún campo (Malla & García, 2022).

Para esto, el entrenador deportivo de Taekwondo utiliza métodos de enseñanza, siendo


estos los instrumentos que dispone para que sus dirigidos accedan a los objetivos propuestos.
Cuanto más capacitado esté un experto en los métodos de enseñanza, más fácil será que sus
deportistas puedan entender lo que les propone. La metodología puede suponer distintas
organizaciones de la materia, del grupo de atletas, distintas fuentes de información a los atletas,
distintos niveles de presentación de los conocimientos, distintas actividades a realizar, etc. La
utilización de un método de enseñanza depende siempre de los entrenadores, quienes
determinan la practicidad de cada método para sus respectivos entrenamientos.

Es por ello por lo que, la formación pedagógica de los entrenadores de Taekwondo debe
ser una de las más importantes dentro de su preparación académica y deportiva. Conocer todas
las temáticas que abordan al Taekwondo en el ámbito deportivo no aseguran que los
entrenadores estén capacitados para formar a los deportistas, ya que no significa que dominen
los principios y mecanismos para su enseñanza, cuestión que refleja la necesidad de formarlos,
paralela y permanentemente, en el área pedagógica.

Además, los entrenadores deben estar familiarizados con las estrategias didácticas que
les permitan desarrollar el modelo pedagógico propuesto en los clubes o federaciones
deportivas. Deben asumir un rol activo y participativo en todo el proceso de enseñanza
aprendizaje, por lo que la preparación pedagógica es esencial y fundamental.
124

3.6. AUTOEVALUACIÓN

1. A partir del análisis del contenido del capítulo, ¿Cuál es su nivel de comprensión
alcanzado?
Excelente
Muy bueno
Bueno
Regular
Deficiente

2. Según su criterio, considera que los objetivos planteados en el presente capítulo, en usted
se cumplieron:
En gran medida

En mediana medida

En baja medida

3. ¿Por qué es necesaria la preparación o formación profesional del profesor/entrenador y


particularmente de la disciplina de Taekwondo?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

4. ¿En qué medida difieren los siguientes conceptos? Capacitación, actualización, desarrollo y
perfeccionamiento profesional.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

5. ¿Qué características particularizan a la formación inicial y formación continua o permanente


de un profesor/entrenador?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

6. ¿En qué consiste la formación integral del profesor/entrenador deportivo?


125

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

7. A qué hacen referencia los siguientes componentes de la formación integral del


docente/entrenador?
Ético: ___________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Humanista: ______________________________________________________________
________________________________________________________________________

Científico: _______________________________________________________________
________________________________________________________________________

Tecnológico: _____________________________________________________________
________________________________________________________________________

Pedagógico: _____________________________________________________________
________________________________________________________________________
8. ¿Qué competencias debe cumplir el profesor/entrenador de Taekwondo?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
9. Finalmente, ¿Cómo concibe el contenido científico del presente capítulo?
Muy Actualizado Poco
actualizado actualizado
Muy Profundo Poco
profundo profundo
Muy Necesario Poco
necesario necesario
Muy Pertinente Poco
pertinente pertinente
Muy útil Útil Poco útil
126

CAPÍTULO

PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y

EVALUACIÓN DIDÁCTICA PARA

EL TAEKWONDO

Enseñar no es transferir conocimiento,


sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción.
Paulo Freire.
127

4.1. INTRODUCCIÓN

Es necesario reconocer que la pedagogía y la didáctica constituyen una pareja de


conceptos íntimamente ligados, toda vez que, la primera está conformada por un constructo
teórico de categorías o variables que orientan la cumplimentación de la segunda, es decir, no
hay didáctica sin pedagogía. Si bien es cierto que el principal propósito de la didáctica es
reflexionar en cuanto a los roles o funciones que debe cumplir el profesor/entrenador de
Taekwondo en la sesión de entrenamiento, por tanto, resulta imprescindible que se tenga un
conocimiento fluido de todos y cada uno de los elementos micro curriculares que conforman
el proceso enseñanza-aprendizaje. En este sentido, en los diferentes momentos y procesos de
la actividad didáctica para planificar, ejecutar y evaluar el aprendizaje, el maestro necesita un
conocimiento cabal respecto a los componentes que intervienen en la dinámica de enseñar y
aprender, es decir, en cuanto a contenidos, objetivos, métodos, recursos, evaluación y
actividades académicas o formas de organización, elementos que, indudablemente deben tener
una relación íntima.

En este proceso didáctico están implícitas las competencias (conocimientos,


habilidades, destrezas, valores y comportamientos pedagógico-didácticos) que el
profesor/entrenador de Taekwondo debe poner de manifiesto en los diferentes momentos,
situaciones y formas, así:

• ¿Cómo presentar los contenidos o fundamentos técnico-deportivos a los


estudiantes/deportistas?
• ¿Cómo formular objetivos de lo que se pretende alcanzar?
• ¿A qué recursos didácticos y tecnológicos recurrir?
• ¿Qué estrategias o metodologías implementar para la consecución de aprendizajes?
• ¿De qué manera se puede medir, valorar y evaluar los aprendizajes?
• ¿Cómo organizar y qué experiencias de aprendizaje son pertinentes promover en
la clase o sesión?

Con el objetivo de que usted logre consolidar teórica y prácticamente las habilidades o
intervenciones didácticas para agilizar el proceso educativo y deportivo del Taekwondo, ha
sido diseñado el presente capítulo. Claro está que los entrenadores de la disciplina tienen vasta
experticia respecto de los conceptos arriba señalados, sin embargo, se ha de reconocer que sin
mayor sustento teórico de lo que demanda una didáctica alternativa, innovadora y
desarrolladora no se lograría cualificar el proceso formativo y deportivo de la disciplina.
Entonces, es momento de procesar información para lograr suficiente respaldo científico y
hacer de la didáctica una disciplina que oriente las ejecutorias en la sesión de clase, que agilice
128

una enseñanza más trascendente y consecuentemente un mayor aprendizaje por parte de los
estudiantes/deportistas.

El avance y estudio de los temas que se proponen en el capítulo, permitirá concienciar


que las intervenciones didácticas en los procesos de planificación, ejecución y evaluación del
aprendizaje deben conllevar al planteamiento de actividades y experiencias de aprendizaje
reveladoras orientadas al estudiante-deportista a entender de forma reflexiva, los nuevos
saberes conceptuales, psicomotrices y valorativos a los cuales ha llegado. Una vez culminado
el estudio del presente capítulo, se invita a comparar las formas de planificación, uso de
metodologías y procesos de evaluación que utilizó en su actividad deportiva y las concepciones
alternativas que se plantean y que deben irse incorporando en su ejercicio profesional. No
obstante, será importante experimentar o investigar la incorporación de estos conceptos para
alcanzar cambios cualitativos en su enseñanza y así aportar en el mejoramiento del sistema
deportivo del Taekwondo.
129

4.2. DIAGNÓSTICO. EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PREVIOS

Distinguido/a colega profesor/entrenador de Taekwondo, en función del presente


capítulo, según el caso, sírvase contestar de manera breve o seleccione la respuesta que usted
considere correcta en cada una de las cuestiones que se plantean a continuación:

1. ¿Cómo conceptualizaría a la didáctica relacionada al deporte o a la actividad física?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

2. Diría usted que los profesores/entrenadores de Taekwondo realizan su labor respaldados en

la didáctica? ¿Por qué sí o por qué no?

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

3. ¿Qué modelo o enfoque didáctico considera que predomina en el Taekwondo de su localidad,


cuidad, provincia o país?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

4. ¿Qué modelo didáctico fundamenta su actividad como profesor/entrenador de Taekwondo?

___________________________________________________________________________

5. ¿Podría señalar de manera breve, las características esenciales del modelo señalado en la

pregunta anterior?

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

6. Elabore un mapa o red conceptual de los elementos del proceso didáctico o enseñanza-

aprendizaje de la clase o sesión de entrenamiento de Taekwondo.


130

7. ¿Podría enlistar los principios didácticos y metodológicos de la educación físico-deportiva?

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

8. ¿Qué elementos contiene el plan de clase o sesión de entrenamiento?

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

9. ¿Qué funciones/actividades cumple usted como profesor/entrenador de Taekwondo en las

etapas de planificación, ejecución y evaluación en el proceso didáctico micro-curricular?

Planificación Ejecución Evaluación

10. ¿Cómo define usted al método didáctico?

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

11. ¿Qué métodos didácticos utiliza en la enseñanza-aprendizaje del Taekwondo?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

12. Cuál sería su definición sobre evaluación de aprendizajes?

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
131

13. Cuando evalúa a sus estudiantes/deportistas, en sentido general, que porcentaje considera

para los dominios o aprendizajes:

Conceptual:____________Procedimental:____________Actitudinal:____________

14. ¿Qué técnicas e instrumentos de evaluación aplica en el proceso didáctico?

Técnicas Instrumentos

15. Lea las siguientes afirmaciones y juzgue si son verdaderas o falsas V F


a. La calidad del deporte se mide por el rendimiento y resultados de sus
deportistas
b. El problema de la deficiencia deportiva es responsabilidad de quienes
dirigen el deporte y la educación física a nivel nacional
c. Aprender significa un cambio de conducta
d. Enseñanza es sinónimo de instrucción
e. La mayoría de entrenadores orientan su actividad de acuerdo a la didáctica
f. Las normas prácticas de cómo enseñar los fundamentos físicos y
deportivos, son más útiles que las teorías didácticas y pedagógicas
g. Para enseñar, lo fundamental es conocer bien lo relacionado al deporte
h. Se puede ser buen profesor/entrenador de deportes sin conocer la didáctica
i. Se puede enseñar muy bien, sin embargo, los deportistas no logran aprender
lo que se les enseña
j. Enseñar es explicar en forma muy clara los diferentes contenidos y
fundamentos del deporte
k. La didáctica debe enseñar con precisión cómo debe actuar el entrenador en
cada una de las fases de la enseñanza
132

4.3. EPÍTOME DEL CAPÍTULO

Figura 8.
Diagramación del contenido del capítulo 4.

CAPÍTULO 4
PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y
EVALUACIÓN DIDÁCTICA PARA EL
TAEKWONDO

Teorías Modelos Estrategias Planificación Evaluación de


psicológicas didácticos en la didácticas para curricular en aprendizajes en
que orientan a actividad física la enseñanza- Taekwondo Taekwondo
la didáctica del deportiva aprendizaje del
Taekwondo Taekwondo
133

4.4. OBJETIVOS

1. Interpretar los procesos y elementos relacionados con la didáctica, a través del análisis de
los diferentes tratados del capítulo, con el objeto de que los profesores/entrenadores del
Taekwondo se aproximen a sustentar su actividad profesional desde concepciones
científicas.
2. Comprender los procedimientos didácticos que se cumplen en el proceso enseñanza-
aprendizaje y el entrenamiento del Taekwondo, mediante propuestas alternativas de
planificación, ejecución y evaluación didáctica, con el objeto de desarrollar una posición
reflexiva en los profesores/entrenadores marciales.
3. Desarrollar capacidades y comportamientos didácticos mediante la ejemplificación de
concepciones didácticas no tradicionales de planificación micro curricular, ejecución y
evaluación, para concienciar la necesidad de una nueva representación del
profesor/entrenador que requiere la enseñanza-aprendizaje del Taekwondo.
4. Describir las nociones teórico-prácticas que demanda la preparación didáctica a través del
estudio de la literatura vigente, para establecer la exhortación hacia el perfeccionamiento y
formación permanente del profesional que agiliza el proceso deportivo del Taekwondo.
134

4.5. DESARROLLO DEL CAPÍTULO

4.5.1. Teorías psicopedagógicas que orientan la planificación, ejecución y evaluación


didáctica

Pausa para la reflexión


¿Por qué es imprescindible que, en el momento del diseño o planificación, ejecución y
evaluación didáctica en la enseñanza-aprendizaje del Taekwondo, exista un constructo base
de nociones teóricas que garanticen el quehacer del profesor/entrenador?

Durante los últimos años, las ciencias pedagógicas, psicológicas y didácticas han
propuesto nuevos e interesantes fundamentos teóricos para favorecer el trabajo educativo. Todo
profesor/entrenador debería tener un dominio de estas teorías para planificar, ejecutar y evaluar
su enseñanza y aprendizajes alcanzados por sus estudiantes/deportistas.

Se define como teoría pedagógica al conjunto de conceptos, definiciones,


preposiciones, enunciados, principios que interrelacionados permiten explicar y comprender lo
pedagógico, es decir, todo lo relacionado a la formación, la enseñanza, el aprendizaje, el
currículo y la organización escolar/deportiva. Las teorías psicopedagógicas aportan desde
determinada visión para que la educación y la enseñanza alcancen altos niveles de calidad. Es
decir, si la docencia fundamenta su accionar en estas teorías tiene elevadas posibilidades de
educar-enseñar de manera efectiva a los educandos; así, las más importantes se citan a
continuación:

4.5.1.1. La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel

Ausubel (1983), planteó el marco para el diseño de instrumentos meta cognitivos que
permiten conocer toda la organización de la estructura cognitiva del estudiante, permitiendo
una mejor y mayor conducción del trabajo pedagógico del mentor, no viéndose como una
simple labor que deba desarrollarse con mentes en blanco, o que simplemente el quehacer
didáctico se inicie de cero, esto no es así, debido a que el sujeto de la educación porta una serie
de experiencias e informaciones que repercuten en su aprendizaje siendo beneficioso en su
formación (Moreno & Cruz, 2019). El autor precisa que el aprendizaje para el salón de clases
puede ser situado a lo largo de dos dimensiones independientes: dimensión repetición-
significativo y la dimensión recepción-descubrimiento.

La dimensión repetición-significativo, suministra los datos al individuo que se


caracterizan por ser potencialmente significativos y con posibilidad de ser comprendidos y
135

asociados activamente con conocimiento preexistente durante el proceso de aprendizaje, de


este modo el sujeto hace uso de sus conocimientos previos para luego irlos asociando con un
nuevo conocimiento de su interés, permitiéndole resolver problemas que se le presenten.

La dimensión recepción-descubrimiento, son dos tipos distintos de procesos, como bien


se ha dicho, en uno se proporciona todo el material para que sea fijado por el individuo y en el
otro, el estudiante es quien debe tomar la iniciativa para estar en contacto con la información.
El aprendizaje por descubrimiento es muy utilizado en la resolución de problemas diarios.
Según Ausubel el aprendizaje significativo requiere:

• Materiales de aprendizaje significativos.


• Una disposición positiva del sujeto para enlazar los conceptos que ya tiene
adquiridos con los nuevos.
• Una estructura cognitiva que le permita relacionar conceptos adquiridos con los
nuevos de manera no arbitraria.

Cuando el docente/entrenador incluye en sus diseños temas o contenidos que tengan


aplicabilidad en el entorno o satisfagan las expectativas de los deportistas, se podría confirmar
que cumple con el último requisito del aprendizaje significativo. Si los contenidos tratados en
clase y sesiones son transferibles a nuevas situaciones, para solucionar problemas o son
factibles de utilizarlos ante nuevas circunstancias, se puede afirmar que el aprendizaje es
significativo.

4.5.1.2. La teoría constructivista de Piaget

De acuerdo con la aproximación psicogenética el maestro es un promotor del desarrollo


y de la autonomía de los estudiantes. Debe conocer a profundidad los problemas y
características del aprendizaje operatorio de los estudiantes, las etapas y estadios del desarrollo
cognoscitivo general. Su papel fundamental consiste en promover una atmósfera de
reciprocidad, de respeto y auto confianza para el niño, dando oportunidad para el aprendizaje
auto estructurante de los estudiantes, principalmente a través de la "enseñanza indirecta" y del
planteamiento de problemas y conflictos cognoscitivos (Ortiz, 2013). El maestro debe reducir
su nivel de autoridad en la medida de lo posible, para que el estudiante no se sienta supeditado
a lo que él dice, cuando intente aprender o conocer algún contenido escolar y no se fomente en
él la dependencia y la heteronomía moral e intelectual.

En este sentido, el profesor debe respetar los errores (los cuales siempre tienen algo de
la respuesta correcta) y estrategias de conocimiento propias de los niños y no exigir la emisión
simple de la "respuesta correcta". Debe evitar el uso de la recompensa y el castigo (sanciones
136

expiatorias) y promover que los niños construyan sus propios valores morales y sólo en
aquellas ocasiones cuando sea necesario hacer uso más bien, de lo que Piaget llamó sanciones
por reciprocidad, siempre en un contexto de respeto mutuo.

Bajo la denominación de constructivismo se agrupan diversas tendencias, escuelas


psicológicas, modelos pedagógicos, corrientes y prácticas educativas. De forma general es una
idea, un principio explicativo del proceso de formación y desarrollo del conocimiento humano,
y de su aprendizaje.

Este principio plantea que el conocimiento humano es un proceso dinámico, producto


de la interacción entre el sujeto y su medio, a través del cual la información externa es
interpretada por la mente que va construyendo progresivamente modelos explicativos cada vez
más complejos y potentes que le permiten adaptarse al medio.

El constructivismo como categoría incorporada con más o menos aceptación a las


ciencias psicológicas y pedagógicas está condicionada socio históricamente. Su contenido se
ha modificado, se ha enriquecido y ha reflejado los matices filosóficos, económicos,
sociológicos, políticos y científicos de las ideas predominantes en un momento dado. A su vez,
la forma de comprender el constructivismo ha tenido implicaciones importantes en el terreno
de la práctica educativa y en la propia teoría pedagógica.

4.5.1.3. La teoría cultural de Vygotsky

La teoría de Vygotsky es sociohistórica, lo que quiere decir que el producto final del
desarrollo del sujeto está en función del medio social en donde vive. Todos los procesos
superiores consisten en la utilización de estímulos del medio y los recursos del individuo
(Trujillo, 2017). Vygotsky sostiene que nuestro desarrollo, si bien tiene una base genética, es
/cultural y depende de las experiencias que se tengan durante el mismo.

Vygotsky introduce el concepto de Zona de desarrollo próximo (véase figura 9) que se


instala entre la Zona de desarrollo real (capacidad de resolver independientemente un
problema) y la Zona de desarrollo potencial (lo que el sujeto puede resolver con la ayuda de
otro). Es en la zona de desarrollo próximo donde el docente debe intervenir para generar
desarrollo. Para Vygotsky, los procesos evolutivos no coinciden con los procesos de
aprendizaje, sino que van a remolque de estos, de allí la importancia del profesor ya que es él
quien debe generar distintas experiencias de zona de desarrollo próximo dinámicas para que el
alumno pueda modificar sus representaciones internas y logre desarrollarse.
137

Figura 9.
Enfoque histórico cultural de Vygotsky.

Considera que toda buena enseñanza se adelanta al desarrollo y se alinea al


conocimiento. Dicho conocimiento, se empieza a construir desde lo intersubjetivo (en el
contacto con los otros, donde empieza a generarse como necesidad) y una vez hecho propio,
aparece lo intrasubjetivo (la internalización, la apropiación). En esta concepción, el lenguaje
es un aspecto clave en la formación del sujeto que logra operaciones mentales superiores
(atención consciente, memoria voluntaria, inteligencia representacional y capacidad de
interiorización).

En conclusión, el aprendizaje, tiene que ver con: experiencias previas, que favorecen el
desarrollo, la generación de zonas de desarrollo próximo, elaboración de procesos de
reestructuración de representaciones y la programación de situaciones de aprendizaje teniendo
en cuanta la zona de desarrollo próximo del alumno.

La planificación didáctica puede nutrirse de esta teoría cuando proponga en sus diseños
el trabajo grupal, las investigaciones del medio, la participación de instituciones culturales y
sociales, pero sobre todo cuando impulse a los docentes/entrenadores a convertirse en
mediadores entre el estudiante/deportista y el conocimiento, esto significa que los contenidos
de aprendizaje sean construidos y asimilados por el estudiante con la guía del docente.
138

4.5.1.4. La pedagogía crítica

La pedagogía crítica, fundamentada principalmente en las ideas del teórico brasileño


Paulo Freire, es una propuesta de enseñanza que focaliza al individuo a un pensamiento
cuestionador y que permite transformar la educación tradicional a una educación significativa.
Está basada en un conjunto de reglas que cuestiona a la praxis -que es la teoría y la práctica-
que conlleva a un sistema de interacción que involucra lo social, lo cultural, lo histórico,
haciendo al individuo más humano a partir de la misma (López, 2019).

La pedagogía crítica es una orientación de la pedagogía que sostiene que la enseñanza


no es un proceso neutral ni descontextualizado y, de hecho, tampoco debería pretender serlo.
Esta rama sostiene que la enseñanza debe invitar al pensamiento crítico, a cuestionarse la
realidad vivida y lo aprendido en clase, pues los conocimientos impartidos, al fin y al cabo, son
seleccionados por personas que no pueden escapar de su contexto sociopolítico, con sus sesgos
y sus opiniones (Montagud, 2020). Además de esto, la pedagogía crítica pretende ir más allá
del contexto de clase. Mediante el pensamiento crítico se invita al alumnado a cuestionarse la
vida que les ha tocado vivir, y ver hasta qué punto pueden cambiarla por medio de la
intervención política y social.

En esta línea, el desarrollo intelectual del individuo debe estar orientado siempre a las
asignaturas bases, que viene siendo la esencia enriquecedora del conocimiento, es decir que las
asignaturas básicas como el lenguaje, mejora el dominio de la lengua tanto escrita como
hablada, en cuanto a las matemáticas, ayuda al desarrollo lógico matemático del estudiante, el
estudio de las ciencias sociales ayuda el conocimiento humanístico desarrollando un intelecto
potencial en los mismos.

A medida que se aprende el desarrollo intelectual fluye, y este adquiere más


habilidades, las mismas que va nutriendo el aprendizaje significativo y hace del conocimiento
un arma de saberes para enfrentarse a problemas de la sociedad y poder resolverlos; el éxito
educativo y las habilidades motiva al ser humano y logra que tenga un pensamiento crítico y
reflexivo, sin embargo, existen momentos que predomina aplicar aquel pensamiento, pero
existe momentos también que no requiere ser fluido para expresarlo, sino receptarlo en el
pensamiento para difundirlo cuando sea necesario (López, 2019).

A esas habilidades y actitudes o hábitos, se le conoce como habilidades cognitivas y


disposiciones que es esencial para el pensamiento crítico, que, a través de la interpretación,
análisis, evaluación inferencia, explicación y autorregulación se genera ideas involucrando las
139

habilidades mentales para el pensar crítico, concretando la identificación para el propósito de


un determinado análisis. Según Holguín et al., (2018), uno de los propósitos de la pedagogía
crítica es el desarrollo de las habilidades cognitivas, que son aquellas capacidades que
relacionan la atención del pensamiento humano a través de la memoria, buscando resoluciones
de los problemas mediante la compresión, comunicación y competencia que sobrellevan la
adaptación del entorno generando experiencia mediante el aprendizaje.

Sobre lo anterior, un estudio de Araujo, et al., (2015) alude que la sociedad requiere
maestros competentes, comprometidos con la naturaleza humana, que desarrollen habilidades
y actitudes acordes a las exigencias del mundo actual, dejando atrás la educación mecánica y
dando paso a la pedagogía critica, basada en proyectos como un análisis reflexivos y
competitivos para el desenvolvimiento humano.

Plantea Freire y Shor (2014) que el profesor transformador debe sortear verdaderos
obstáculos hacia un aprendizaje crítico y que el docente debe entonces conciliar su práctica con
su opción política. Es importante reconocer los miedos y temores y riesgos que insinúa la
transformación porque negarlo es, negar esa posibilidad.

En este contexto, el aprendizaje significativo mejora el conocimiento de los educandos,


por ello prevalece la instrumentación y herramientas bases que deben ser fundamentales en el
aula de clase, los docentes deben estar comprometidos a formar parte del entorno del
aprendizaje crítico y reflexivo de los estudiantes haciendo de ese pensamiento complejo una
oportunidad constante de iniciativa (docente y estudiantes se cuestionan por sí mismo como
miembros sociales), pueden identificar los roles establecidos en la práctica diaria y hacer de
esa naturaleza un ámbito de experiencias en un aprendizaje académico e intelectual reflexivo
y creativo con resoluciones de problemas sociales.

De esta forma, en la pedagogía crítica el aula es el espacio de exploración donde el


conocimiento se produce, no donde simplemente se lo transmite (López, 2019). Se trata de un
espacio que nunca implica el incentivo a memorizar información sino apropiarse de los textos
al poder leer sus cruces con el contexto de producción y de lectura contra la celebración banal
del diálogo. La pedagogía crítica postula un trabajo profundo, serio, con los temas de cada
materia, en el que el profesor cumple un papel orientador que nunca se convierte en una
posición de mando. Reivindica una educación que, si bien no podrá por sí sola transformar el
mundo, es capaz de estimular la autonomía y el pensamiento cuestionador.
140

Aplicados estos postulados a la planificación, el profesorado debería plantear objetivos


y contenidos orientados al cumplimiento de dichos fines, utilizando al mismo tiempo
estrategias metodológicas apropiadas. Los temas de estudio serían planteados como problemas,
dilemas, asuntos que merecen dilucidación para que, gracias al conocimiento científico, los
estudiantes puedan comprenderlos e indicar sobre dichas cuestiones. Esta forma de plantear la
enseñanza difiere sustancialmente del convencional enunciado academicista y libresco de los
temas de estudio que se observa en la casi totalidad de planes tradicionales.

4.5.1.5. La teoría cognitiva y de los mapas conceptuales

La teoría cognitiva determina que: "aprender" constituye la síntesis de la forma y


contenido recibido por las percepciones, es decir, el aprendizaje depende de lo que el individuo
perciba de acuerdo con sus capacidades y percepciones previas o antecedentes, las cuales
actúan en forma relativa y personal en cada individuo, influidas principalmente por sus
actitudes y motivaciones. Por ello, dos de las cuestiones centrales son: el aprendizaje
significativo y desarrollo de habilidades estratégicas generales y específicas de aprendizaje
(Trujillo, 2017). La enseñanza se centra en el desarrollo de estrategias de aprendizaje orientadas
a los objetivos cognitivos y afectivos, la motivación se espera que sea intrínseca centrada en la
mejora del alumno que aprende.

La teoría cognitiva proporciona grandes aportaciones al estudio de los procesos de


enseñanza y aprendizaje, como capacidades para el aprendizaje tales como: la atención, la
memoria y el razonamiento. En este paradigma el profesor es capaz de reflexionar sobre su
metodología en el aula para facilitar el aprendizaje de los alumnos y a su vez subordina la
enseñanza al aprendizaje; el alumno es modificable en lo cognitivo y lo afectivo, no es un
receptor pasivo y aprende lo que se le enseña, es más, el estudiante es actor de su propio
aprendizaje.

Novak, es el creador de los mapas conceptuales. Los mapas conceptuales se elaboraron


por primera vez en 1972 durante el programa de investigación de Novak en Cornel University.
Ahí, su equipo trató de hacer un seguimiento para poder comprender los cambios en el
conocimiento de las ciencias que tenían los niños que se sometían a estos mapas conceptuales
(Fonseca & Gamboa, 2017). La idea de representar el conocimiento en forma de mapas
conceptuales surge a partir de la necesidad de encontrar una mejor manera de caracterizar la
comprensión conceptual de los niños. Los mapas conceptuales son una representación que
141

muestra relaciones explícitas entre conceptos usando palabras de enlace entre estos y
organizando las ideas expresadas en forma jerárquica.

Asimismo, los mapas conceptuales no sólo sirven para que los estudiantes representen
el conocimiento de los niños, sino también para que expresen su propia comprensión respecto
a un dominio del conocimiento. Es obvio el poder de los mapas conceptuales como medio para
que un instructor evalúe los cambios en el conocimiento de los estudiantes y la creación de
mapas conceptuales se ha ido extendiendo en todo el mundo como herramienta de aprendizaje.
En ese proceso de aprendizaje la evaluación se plantea un método cualitativo para el proceso
formativo y cuantitativo para el producto, para esto es necesario una evaluación inicial para
conocimiento previo de los conceptos básicos del sujeto.

4.5.1.6. La Teoría Metacognitiva de aprender a aprender

Según Glaser (1994), la metacognición es una de las áreas de investigación que más ha
contribuido a la configuración de las nuevas concepciones del aprendizaje y de la instrucción.
A medida que se han ido imponiendo las concepciones constructivistas del aprendizaje, se ha
ido atribuyendo un papel creciente a la conciencia que tiene el sujeto y a la regulación que
ejerce sobre su propio aprendizaje (Osses & Jaramillo, 2008).

La metacognición, por un lado, se refiere al conocimiento que uno tiene acerca de los
propios procesos y productos cognitivos o cualquier otro asunto relacionado con ellos, por
ejemplo, las propiedades de la información relevantes para el aprendizaje y, por otro, a la
supervisión activa y consecuente regulación y organización de estos procesos, en relación con
los objetos o datos cognitivos sobre los que actúan, normalmente en aras de alguna meta u
objetivo concreto (Ortiz, 2013). Así, por ejemplo, se practica la metacognición cuando se tiene
conciencia de la mayor dificultad para aprender un tema que otro; cuando se comprende que
se debe verificar un fenómeno antes de aceptarlo como un hecho; cuando se piensa que es
preciso examinar todas y cada una de las alternativas en una elección múltiple antes de decidir
cuál es la mejor, cuando se advierte que se debería tomar nota de algo porque puede olvidarse.

La metacognición es una concepción polifacética, generada durante investigaciones


educativas, principalmente llevadas a cabo durante experiencias de clase (Chrobak, 2020).
Entre los variados aspectos de la metacognición, podemos destacar los siguientes:

• La metacognición se refiere al conocimiento, concientización, control y naturaleza


de los procesos de aprendizaje.
142

• El aprendizaje metacognitivo puede ser desarrollado mediante experiencias de


aprendizaje adecuadas.
• Cada persona tiene de alguna manera, puntos de vista metacognitivos, algunas
veces en forma inconsciente.
• De acuerdo con los métodos utilizados por los profesores/entrenadores durante la
enseñanza, pueden alentarse o desalentarse las tendencias metacognitivas de los
deportistas.

La metacognición se destaca por cuatro características:

1. Llegar a conocer los objetivos que se quieren alcanzar con el esfuerzo mental
2. Posibilidad de la elección de las estrategias para conseguir los objetivos planteados
3. Autoobservación del propio proceso de elaboración de conocimientos, para
comprobar si las estrategias elegidas son las adecuadas.
4. Evaluación de los resultados para saber hasta qué punto se han logrado los
objetivos.

En la literatura se suele resumir esta secuencia diciendo que la metacognición requiere


saber qué (objetivos) se quiere conseguir y saber cómo se lo consigue. (autorregulación o
estrategia). De esta forma diremos que un deportista es cognitivamente maduro cuando sabe
qué es comprender y cómo debe trabajar mentalmente para comprender. Además, el desarrollo
de la meta comprensión, nos hace tomar conciencia, por ejemplo, de que un Poomsae (forma)
es difícil de comprender y por eso controlamos la velocidad de ejecución para de esta manera
poder deducir el verdadero significado en un combate simulado, con lo que el conocimiento de
nuestra propia comprensión nos lleva a regular (autorregulación) la actividad mental implicada
en la comprensión ha tomado mayor importancia en la investigación acción.

A fin de potenciar el desarrollo de la metacognición, es necesario formar


alumnos/deportistas más conscientes y autónomos en sus aprendizajes, sin olvidar el aspecto
motivacional y el contexto apropiado, en el desarrollo de las estrategias de aprendizaje. En esta
dirección, es preciso destacar el papel decisivo que juegan los profesores/entrenadores en el
proceso.

En efecto, para formar deportistas metacognitivos es necesario contar con entrenadores


metacognitivos. En pro del cumplimiento de esta meta, estos deben adecuar sus prácticas
pedagógicas en el aula, siendo conscientes de sus potencialidades y limitaciones, planificando,
controlando y evaluando, en primer lugar, sus propias actuaciones docentes (Osses & Jaramillo,
2008). Esta reflexión sobre su propio quehacer educativo es, quizás, el camino más prometedor
para que los profesores lleguen a regular de una manera eficaz sus estrategias de enseñanza, y
puedan aproximarse al objetivo de “enseñar a aprender” a sus estudiantes, orientando el
143

proceso educativo-deportivo hacia una autonomía que les conduzca a “aprender a aprender” y
favorezca la transferencia de sus aprendizajes a la cotidianeidad de su vida.

4.5.1.7. Teoría del pensamiento complejo

La noción de pensamiento complejo fue acuñada por el filósofo y sociólogo francés de


origen sefardí Edgar Morín. Esta idea hace referencia a la capacidad de conectar diferentes
dimensiones de la realidad, la cual se ha caracterizado por ir adquiriendo cada vez más
componentes, a medida que la humanidad ha ido progresando y evolucionando. La realidad se
podría comparar con un tejido, compuesto por múltiples tejidos y, por tanto, algo realmente
complejo (Montagud, 2019). A mayor complejidad, más detalles sobre la sociedad en la que se
vive se deben tener en cuenta.

La Teoría del Pensamiento Complejo pone de manifiesto la necesidad de desarrollar la


reflexividad, lo que permite conectar las diferentes perspectivas o planos de la realidad. Esto,
a su vez, permite que tengamos opiniones bien formadas sobre la información que se recibe.
Parece lógica la necesidad de contrastar la información recibida antes de considerarla cierta.
Sin embargo, hay veces que resulta complicado adoptar diferentes perspectivas, concediendo
la categoría de velocidad absoluta a determinadas informaciones (Girod, 2020).

El pensamiento complejo es, en esencia, una estrategia que tiene intención


globalizadora (interdisciplinar y transversal), es decir, que trata de abarcar todos los fenómenos
de los que se es presente, pero teniéndose en cuenta sus particularidades como eventos
diferentes que son. Este concepto es totalmente contrario al del pensamiento simplificante, el
cual unifica todo el conocimiento a una sola visión, anulando la posible diversidad que haya y
encaminando a la persona, sea estudiante sea el propio profesor, a una ‘inteligencia ciega’.

La interdisciplinaridad debe contemplarse como una orientación curricular que emplea


expresamente la metodología y el lenguaje de más de una disciplina para estudiar una materia,
asunto, experiencia o tema central (Girod, 2020). El término de complejidad, dentro del
pensamiento de Edgar Morín, puede ser representado como una especie de gran red, cuyos
delgados hilos se entrelazan y relacionan sus componentes. Los hilos son eventos, acciones,
interacciones, retroacciones, determinaciones, azares que conforman el mundo.

El pensamiento complejo atiende a cuestiones, tanto profundas como banales, como la


preocupación por a dónde está yendo a parar la especie humana, los problemas sociales que
van surgiendo cada década y cómo estos se pueden resolver con una adecuada educación
144

(Montagud, 2019). De esta manera, se destaca que el modelo curricular basado en problemas
es una de las mejores opciones para cumplir con las exigencias del pensamiento complejo.

4.5.2. Modelos didácticos en la actividad físico-deportiva

Pausa para la reflexión


¿Las clases o sesiones de entrenamiento de Taekwondo deben sustentarse en supuestos
teóricos de la didáctica?, ¿Los modelos didácticos alternativos o integradores pueden
aportar y orientar en mayor medida la enseñanza-aprendizaje deportiva del Taekwondo?

La didáctica de la educación física y el deporte es el estudio científico de la


organización y situaciones de aprendizaje que vive un estudiante o deportista para alcanzar un
objetivo cognitivo, afectivo o motor determinado (Moreno I. , 2017). Es por esto, que el deporte
no se limita exclusivamente a todo lo que tiene que ver con el movimiento, sino que enfoca su
interés en el sujeto que se está moviendo, en los aprendizajes y relaciones que está
construyendo a partir de la ejecución motriz.

Un modelo didáctico es una reflexión anticipadora, que emerge de la capacidad de


simbolización y representación del proceso de enseñanza aprendizaje, que los educadores
deben realizar para justificar y entender la amplitud de la práctica educadora, el poder del
conocimiento formalizado y las decisiones transformadoras que están dispuestos a asumir
(Mayorga & Madrid, 2010).

Los modelos didácticos o de enseñanza presentan esquemas de la diversidad de


acciones, técnicas y medios utilizados por los educadores, los más significativos son los
motores que permiten la evolución de la ciencia, representada por los paradigmas vigentes en
cada época. Y es a partir de los principales paradigmas: presagio-producto, proceso producto,
intercultural, de complejidad emergente, como se han llegado a establecer diferentes modelos
didácticos (Mayorga & Madrid, 2010). Entendiendo como paradigma a una matriz disciplinar
de creencias, valores y técnicas que definen el ejercicio de una disciplina científica, esto es, su
modo general de entenderse a sí misma: los métodos que elige, los problemas que aborda y las
teorías que acepta y da por sentadas (Equipo editorial, Etecé, 2021). A continuación, se
describen los aportes realizados por cada paradigma en el desarrollo de modelos didácticos.
145

• Paradigma presagio-producto y proceso-producto:


Este paradigma ha ofrecido numerosas aportaciones para entender la tarea de la
enseñanza y capacitar al educador/formador en las principales opciones y actuaciones que
llevan al desempeño eficaz en la clase.

• Paradigma intercultural:
Este paradigma supera una única dimensión sociopolítica o el predominio de una
opción, para reconocer el valor de las diferencias y el esfuerzo de convergencia en lo más
global y auténticamente humano, la coindagación y la colaboración responsable para crear la
plena y sincera interculturalidad.

• Paradigma sociopolítico o crítico:


Este paradigma aglutina a los teóricos de la crítica y de la liberación socioeconómica,
proponiendo una prevalencia de enfoques supraestructurales y políticos, orientados a la crítica
del poder.

• Paradigma de la complejidad emergente:


Este paradigma aporta a los modelos didácticos nuevas visiones y, especialmente, el
compromiso de la toma de decisiones desde una perspectiva holística, que requiere tener en
cuenta la totalidad de los componentes de los procesos educativos.

Como se ha detallado, os modelos didácticos, representan la anticipación de los


paradigmas, son la puesta en práctica de la representación mental que el educador tiene de la
enseñanza, en la que interviene sus teorías implícitas. Guían las prácticas educativas de los
educadores y forman parte de su pedagogía de base, son planes estructurados que pueden usarse
para configurar un currículo, diseñar materiales y orientar la enseñanza en las aulas (Orozco et
al., 2018).

Se pueden agrupar en cuatro modelos principales: modelo didáctico tradicional o


transmisivo, modelo didáctico-tecnológico, modelo didáctico espontaneísta-activista, modelos
didácticos alternativos o integradores. Cada modelo didáctico posee sus propias características,
indicadores y dimensiones, siendo las más importantes: para que enseñar, que enseñar, ideas
de intereses de los estudiantes, como enseñar y la evaluación. En la tabla 10 se describen las
principales características de cada modelo didáctico.
146

Tabla 10.
Principales características de cada modelo didáctico.

Dimensiones MODELO DIDACTICO MODELO DIDACTICO MODELO DIDACTICO MODELO DIDACTICO


Analizadas TRADICIONAL TECNOLOGICO ESPONTANEISTA ALTERNATIVO
Proporcionar las informaciones Proporcionar una formación "moderna" Educar al estudiante imbuyéndolo de Enriquecimiento progresivo del
Para qué fundamentales de la cultura y "eficaz". Obsesión por los objetivos. la realidad inmediata. Importancia conocimiento del estudiante.
enseñar vigente. Obsesión por los Se sigue una programación detallada. del factor ideológico. Importancia de la opción educativa
contenidos que se tome.
Síntesis del saber disciplinar. Saberes disciplinares actualizados, con Contenidos presentes en la realidad Conocimiento "escolar", que integra
Predominio de las incorporación de algunos inmediata. Importancia de las diversos referentes (disciplinares,
Qué enseñar "informaciones" de carácter conocimientos no disciplinares. destrezas y las actitudes. cotidianos, problemática social y
conceptual. Contenidos preparados por expertos ambiental, conocimiento meta
para ser utilizados por los profesores. disciplinar).
No se tienen en cuenta ni los No se tienen en cuenta los intereses de Se tienen en cuenta los intereses Se tienen en cuenta los intereses y las
Ideas e intereses ni las ideas de los los estudiantes. inmediatos de los estudiantes. ideas de los estudiantes, tanto en
intereses de estudiantes. A veces se tienen en cuenta las ideas de No se tienen en cuenta las ideas de los relación con el conocimiento
los los estudiantes, considerándolas como estudiantes. propuesto como en relación con la
estudiantes "errores" que hay que sustituir por los construcción de ese conocimiento.
conocimientos adecuados.
Metodología basada en la Metodología vinculada a los métodos Metodología basada en el Metodología basada en la idea de
transmisión del profesor. de las disciplinas. Actividades que "descubrimiento espontáneo" por "investigación (escolar) del alumno".
Actividades centradas en la combinan la exposición y las prácticas, parte del estudiante. Realización por Trabajo en torno a "problemas", con
exposición del profesor, con frecuentemente en forma de secuencia parte del alumno de múltiples secuencia de actividades relativas al
apoyo en el libro de texto y de descubrimiento dirigido. El papel del actividades (frecuentemente en tratamiento de esos problemas. Papel
Cómo
ejercicios de repaso. El papel del alumno consiste en la realización grupos). Papel central y protagonista activo del estudiante como
enseñar
alumno consiste en escuchar sistemática de las actividades del estudiante. El papel del profesor constructor (y reconstructor) de su
atentamente, "estudiar" y programadas. El papel del docente es no directivo; coordina la dinámica conocimiento. Papel activo del
reproducir en los exámenes los consiste en la exposición y en la general de la clase como líder social docente como coordinador de los
contenidos transmitidos. dirección de las actividades de clase, y afectivo. procesos y como "investigador en el
además del mantenimiento del orden. aula".
Centrada en "recordar" los Centrada en la medición detallada de Centrada en las destrezas y, en parte, Centrada en el seguimiento de la
contenidos transmitidos. los aprendizajes. Atiende al producto, en las actitudes. Atiende al proceso, evolución del conocimiento de los
Atiende, sobre todo al producto. pero se intenta medir algunos procesos aunque no de forma sistemática. alumnos, de la actuación del profesor
Evaluación
Realizada mediante exámenes. (test inicial y final). Realizada mediante Realizada mediante la observación y del desarrollo del proyecto.
test y ejercicios específicos. directa y el análisis de trabajos de Atiende de manera sistemática a los
estudiantes (sobre todo de grupos). procesos.
147

A partir de lo anteriormente señalado, autores como (Ponce, 2007; Fernández et al. 2016;
Piquer, 2020; Martínez, 2021; Cambronero, 2021), han adaptado los modelos didácticos para la
enseñanza del deporte en sus diferentes etapas, caracterizando 3 principales modelos que son:

• Modelo técnico o tradicional de la enseñanza deportiva

Este modelo se basa en dividir el deporte en gestos o habilidades deportivas, sacarlas de su


entorno para su aprendizaje, y posteriormente, una vez aprendidas, utilizarlas primeramente en
situaciones modificadas del juego y posteriormente en el contexto real del juego,
independientemente de la edad y de las características de los jugadores. Utilizando esta
metodología se respeta el desarrollo evolutivo del jugador, ya que se parte de lo simple a lo
complejo. Además, favorece una automatización de los elementos técnicos, evitando vicios y
errores posteriores, favoreciendo un posterior aprendizaje táctico.

• Modelo comprensivo de la enseñanza deportiva

Es un modelo pedagógico que pretende enseñar los principios básicos de cada deporte para
que los estudiantes/deportistas puedan entender realmente su estructura, táctica y las habilidades
necesarias para realizarlo. Por lo tanto, se trata de un modelo que persigue presentar contextos
similares al juego definitivo, bien en forma de juegos modificados, bien en situaciones globales
relacionadas con el juego real, con el fin de que el discente comprenda la importancia de los
componentes tácticos de cada deporte durante su práctica u observación.

• Modelo constructivista de la enseñanza deportiva

Con este modelo se pretende que los estudiantes/deportistas tomen conciencia de la


necesidad de los aprendizajes para afrontar los problemas que surgen al tratar de alcanzar los
objetivos del juego, y que dicha toma de conciencia tenga lugar en el propio marco contextual y
problemático. Es preciso que los estudiantes/deportistas se involucren activamente en el proceso
de aprendizaje, movilizando todos sus recursos cognitivos y motrices, y tratando de relacionar lo
que aprenden con lo que ya saben. Este último aspecto es, sobre todo, el que da sentido a la idea
constructivista. En otras palabras, se trata de valorar la importancia que tiene el que los
estudiantes/deportistas tengan una cierta idea acerca de cuestiones tales como el qué, el para qué,
el porqué y el cuándo de su conducta, cuestiones que dan contexto, sentido, significado y
funcionalidad al cómo de sus acciones, ya que sin un mínimo conocimiento acerca de la respuesta
148

a tales cuestiones el alumnado termina por situarse frente a un aprendizaje mecánico, dependiente
y, seguramente, poco eficaz, respecto a la consecución de los objetivos de la actividad deportiva.

4.5.2.1. Modelo de educación deportiva

Por otro lado, es necesario describir el modelo de educación deportiva debido a que es la
metodología utilizada para la enseñanza del deporte en las escuelas primarias y secundarias. Se
basa en ofrecer una práctica amplia, entusiasta y real del deporte, de manera que los alumnos
puedan disfrutar de una experiencia deportiva más auténtica. Su objetivo se centra en la formación
de los estudiantes en tres dimensiones: competentes, cultos y entusiastas por la práctica deportiva.

Este modelo por sus características ha despertado interés en el ámbito educativo, y así lo
demuestran las numerosas revisiones realizadas que exponen su repercusión en el ámbito nacional
e internacional, autores como Araújo et al., (2014), Evangelio et al., (2016) y Bessa et al., (2019),
presentan resultados positivos en las principales variables analizadas en los estudios de dichas
revisiones, relacionadas con los cuatro principales dominios de aprendizaje que define Kirk
(2013): afectivo (motivación o autonomía), cognitivo (conocimiento táctico o del deporte), físico
(condición física o mejora de habilidades) y social (clima social o enseñanza entre iguales).

Este modelo se basa en cinco características esenciales del deporte institucionalizado que
adapta al ámbito educativo (Siedentop et al., 2020):

• Afiliación: Pertenencia a un equipo durante una temporada deportiva completa, en la


que cada alumno desarrolla algún rol además del de jugador (por ejemplo, árbitro,
entrenador, o coreógrafo).
• Temporadas: Unidades didácticas de mayor duración que las unidades tradicionales
(entre 12 y 20 sesiones), divididas en pretemporada (fase de adquisición de habilidades
técnico-tácticas), temporada/competición formal y fase final.
• Competición formal: Determinada por un calendario competitivo que asegura la
participación equitativa de todos los equipos, combinando la práctica de habilidades
táctico-técnicas con periodos de competición.
• Registro de datos: Estadísticas de la competición o datos de deportividad o esfuerzo.
• Fase final y festividad: Donde se juegan los partidos finales y se realiza la entrega de
premios en un ambiente festivo.
149

También describe los roles que los estudiantes/deportistas poseen dentro del PEA. Los
roles, son una serie de papeles o responsabilidades que el alumnado deberá desarrollar a lo largo
de la unidad didáctica. Dotan al modelo de un alto componente motivacional en el alumnado, ya
que, cada uno se compromete a desempeñar su rol de manera correcta por el bien del equipo. El
docente/entrenador es el encargado de entregar a cada alumno una tarjeta en la que se especifican
cuáles son las responsabilidades del rol a desempeñar (García & Gutiérrez, 2016). Se pueden
diferenciar tres tipos de roles:

• Jugador: Todos los alumnos desempeñan este rol a lo largo de la unidad didáctica.
Algunas de las responsabilidades del rol de jugador son: respetar a los equipos
contrarios, esforzarse al máximo en cada entrenamiento y partido, respetar las reglas,
animar y ayudar a los compañeros.
• Roles de equipo: Son todas aquellas figuras propias del deporte, que se pueden
encontrar en un equipo, y que son fundamentales en el aprendizaje, el funcionamiento
y la organización de estos. Algunos de estos roles son: entrenador, preparador físico,
capitán, contable, director deportivo.
• Roles organizativos: Son todas aquellas figuras que no pertenecen a ningún equipo,
pero que son fundamentales para el desarrollo de las competiciones formales. Son:
árbitros, recogepelotas, anotadores de registros, agentes de seguridad. Cada alumno,
dentro de su equipo, tendrá uno de estos papeles, de manera que cuando su equipo no
juegue partido, se encargue de organizar.
De acuerdo con los autores Guijarro et al., (2020), el modelo de educación deportiva está
comenzando a demostrar que es apropiado para contextos extraescolares y/o de clubes deportivos,
pero se requiere ampliar el número de estudios en estos contextos. Además, este modelo es uno de
los más hibridados actualmente, el término hibridación o combinación surge debido a la necesidad
de superar aquellas limitaciones que se han encontrado a la hora de aplicar modelos didácticos, ya
que no existe un modelo capaz de adaptarse a todos los contextos y/o contenidos educativos y del
deporte.

En este sentido, la educación deportiva se muestra como un modelo flexible que es capaz
de ser hibridado con otros modelos. Actualmente, la hibridación de la educación deportiva con
modelos basados en el juego (p.e. Teaching Games for Understanding; TGfU) es una de las líneas
150

de estudio más investigadas en los últimos años (González et al., 2019), con resultados positivos,
por ejemplo, en la mejora de las habilidades tácticas y técnicas. Por otro lado, la educación
deportiva también se ha hibridado con el Modelo de Responsabilidad Personal y Social (MRPS),
pudiendo contribuir a mejorar aspectos como la pasión por el deporte, la autoeficacia o la
responsabilidad (Pan et al., 2019).

Finalmente, la educación deportiva se ha hibridado con el modelo de educación física


relacionada con la Salud, potenciando la cooperación y autonomía del alumnado y aumentando
considerablemente su motivación (Evangelio et al., 2017). Por lo tanto, se puede afirmar que el
modelo de educación deportiva es un modelo didáctico adecuado para llevar a la práctica deportiva
tanto en el ámbito curricular como extracurricular, con mejoras significativas para los estudiantes
en los dominios social, afectivo, físico y cognitivo.

4.5.2.2. Enfoque didáctico de la complejidad en el Taekwondo

La Teoría de la Complejidad es concebida por Edgar Morin (1976, 1997, 1999, 2000),
como un tejido de eventos, de acciones, interacciones, retroacciones y determinaciones que
constituyen nuestro mundo fenoménico. Presta atención al estudio de los "sistemas complejos"
(sean objetos, fenómenos y procesos determinados); entendidos como aquellos que presentan las
características, las cualidades o particularidades siguientes:

• Heterogeneidad de las partes (naturaleza diversa y múltiple).


• Interacciones no lineales.
• Riqueza de interacción entre ellas (incluye su carácter contradictorio).
• Carácter multidimensional y multirreferencial.
• Presentan comúnmente numerosas variables valorables.
• Ofrecen una información que por sí misma, revela la medida de su complejidad (poco
accesible al estudio y conocimiento humano).
• Son ricos en sucesos múltiples e interdependientes que usualmente manifiestan
consecuencias no previsibles, no lineales y frecuentemente asimétricas.
• Bajo una aparente estática o simpleza, se ocultan frecuentemente la verdadera dinámica
de dichos procesos, y las interacciones entre sus partes.
• Están influidos por factores y circunstancias imprevistas, que pueden incidir propiciar o
provocar un cambio en su comportamiento y los resultados previstos, alterándolo todo
o variándolos significativamente.
151

Este hecho permite comprender, que la teoría de la complejidad asume una filosofía que,
sustentada en bases científicas, rechaza todo modo simplificador de abordar el estudio del
aprendizaje, la enseñanza y la evaluación; procesos estos que clasifican como complejos, lo que la
convierte en una herramienta metodológica importante al asumir posturas y procedimientos
sustentados (Hernández & Aguilar, 2008).

Existen distintos argumentos y consideraciones que justamente demuestran, la complejidad


del aprendizaje y la utilidad de dicha teoría. De esta manera, el aprendizaje no sólo es un fruto del
pensamiento humano, sino que constituye también una experiencia individual y colectiva
compartida, modificada y mejorada sistemáticamente a través del aprendizaje mismo. En la
siguiente figura se muestran algunas de las diferencias entre las teorías positivistas y de la
complejidad.

Figura 10.
Diferencias entre las teorías positivistas y la de la complejidad.

Atendiendo a las características antes expuestas, podemos decir que el ser humano, como
ser social en constante interacción con su medio, corresponde a las características de la teoría de
152

la complejidad (Cárdenas & Rivera, 2014). De esta manera, tanto la escuela como instituciones
deportivas, siendo estas instituciones formadoras de las nuevas generaciones tengan la obligación
de mantenerse en contacto con la realidad que le circunda y proponer alternativas para preparar a
sus estudiantes/deportistas para el futuro.

Dentro del campo educativo, los principios del pensamiento complejo servirán para crear
ambientes de aprendizajes apegados a la realidad del estudiante. También, este pensamiento
permitirá al docente crear estrategias para el diseño de metodologías asertivas para la enseñanza,
tomando en cuenta la aparición de nuevos campos como es la neuroeducación (campo
transdisciplinar), y la era digital (Estrada, 2020).

En la educación física, Murcia et al., (2018) determinaron que la construcción histórica,


social y cultural sobre el saber de la educación física, conecta con las problemáticas tradicionales
de la educación física y evidencian el carácter sistémico de la clase. Surge un discurso del maestro
que la enuncia como una organización metódica y lineal, en tres fases, cargada de finalidades
holísticas. De otro lado, emergen las acciones en donde se evidencia una multiplicidad de prácticas,
actividades y funciones que el maestro aún no comprende como partes constitutivas de su acción
pedagógica.

Educación física-didáctica y complejidad constituyen un amplio y novedoso campo de


investigación que permitirá construir nuevas comprensiones y relaciones entre el saber disciplinar,
el saber pedagógico y el saber didáctico en el contexto escolar (Murcia et al., 2018). Extrapolando
estos conceptos al ámbito del Taekwondo, los entrenadores necesitan plantear nuevas
metodologías de enseñanza que les permita facilitar el proceso de aprendizaje en sus deportistas,
tomando en cuenta las características individuales de los sujetos y la homogeneidad del grupo.

Para esto se debe hacer uso de los principios del pensamiento complejo (Estrada, 2020),
los cuales pretenden establecer una complementariedad entre diferentes teorías, paradigmas y
enfoques; como resultado se podrá crear un ambiente de aprendizaje donde se permita al deportista
la apropiación del conocimiento, adquisición de habilidades y valores, obteniendo un aprendizaje
duradero, que ayudará a desenvolverse de una forma asertiva en su interacción con la sociedad. La
tabla 11 describe estos principios y relación con el proceso de enseñanza aprendizaje del
Taekwondo
153

Tabla 11.
Relación de los principios del pensamiento complejo con el PEA en el Taekwondo.

PRINCIPIO DESCRIPCIÓN RELACIÓN PEA TAEKWONDO


La organización de un todo produce Desde esta perspectiva, la enseñanza en los
cualidades o propiedades nuevas en entornos deportivos no es solo
relación con las partes consideradas de responsabilidad de los entrenadores, sino de
forma aislada. Este principio permite todo el sistema deportivo. Ante esto, es
Sistémico u
articular el conocimiento de las partes oportuno trabajar en el entrenamiento
organizativo
con el todo, y su objetivo radica en sistémico que se fundamente en una
combatir la idea reduccionista, de que concepción global del aprendizaje del TKD,
el todo es tan solo la suma de las tratando de desarrollar tanto los conceptos,
partes. actitudes, habilidades y metodología.
Este principio se considera como el
Este principio permite realizar una
punto medio entre el holismo y el
interacción entre las partes que componen el
reduccionismo; el holismo permite
proceso de enseñanza y aprendizaje
estudiar al objeto desde la parte
tradicional, y buscar una salida válida hacia
metodológica y epistemológica,
una nueva forma de pensar y organizar dicho
considerándole como una totalidad
Hologramático proceso. Requiere estimular un nuevo estilo
organizada sistémica, mas no como la
de concebir el Taekwondo, sin perder de vista
suma de las partes; mientras que el
los modelos tradicionales de enseñanza se da
reduccionismo se basa en el estudio
lugar a nuevas metodologías más complejas
del objeto como uno solo, aislando e
que se retroalimentan para solucionar
ignorando componentes que lo
falencias anteriores.
conforman.
Este principio facilita ver como la Todos los involucrados en el entrenamiento
causa actúa sobre el efecto; rompiendo del Taekwondo estarán en la capacidad de
Bucle retroactivo o la idea de la causalidad lineal, auto organizarse, involucrando diferentes
retroalimentación permitiendo la expansión de la aspectos que contribuirían a la
creación del conocimiento y la transformación deportiva y, por ende, a la
sistematización de los métodos. formación integral de los sujetos inmersos.
La recursividad es uno de los modos
de pensar que permitirían concebir Este principio guía a una autoproducción y
que una misma cosa pueda ser causada auto organización de todos los componentes
y causante, ayudada y ayudante, que influyen en los cambios paradigmáticos
mediata e inmediata. En la realidad, del entrenamiento del Taekwondo, superando
esto se convierte en una constante de una noción de regulación, en donde los
Bucle recursivo
causa efecto, en donde se va productos y efectos son los responsables de
multiplicando y se alimentan de la las causas producidas, dando paso a un
producción del nivel anterior; se entrenamiento reflexivo, que guíe a la
puede decir que la causa actúa creación de competencias transdisciplinares
directamente sobre el efecto y en los deportistas.
viceversa.
El ser humano pretende ser
independiente sin perder la conexión Este principio hace referencia a que se debe
con la sociedad, cultura y la incluir en el proceso de enseñanza
Autonomía /
naturaleza, este principio pone en aprendizaje del Taekwondo una perspectiva
dependencia
evidencia que los seres vivos tenemos humanista que permita el desarrollo integral
la capacidad de desarrollarnos con de sus practicantes.
autonomía.
154

Desde esta perspectiva, el entrenamiento


Mediante este principio se puede
debería enfocarse en objetivos que estén al
conocer que la dialógica permite
alcance del proceso de Enseñanza y
asumir racionalmente la
aprendizaje, y capacitar a los entrenadores
inseparabilidad de unas nociones
para que desarrollen una metodología
contradictorias para el estudio de un
sistémica, que posibilite integrar las
mismo fenómeno complejo. Mediante
Dialógico fragmentaciones, con la finalidad de
este principio se puede conocer que la
estudiarlas como un sistema, es necesario
dialógica permite asumir
crear en el deportista emociones, pues esto
racionalmente la inseparabilidad de
facilita el aprendizaje, y permite fortalecer
unas nociones contradictorias para el
diferentes características: aptitudes,
estudio de un mismo fenómeno
capacidades, habilidades, valores,
complejo.
motivación, personalidad, etc.
Refiere que todo conocimiento es una
reconstrucción/ traducción que lleva a
cabo una persona, de acuerdo con una Se debe reestructurar el modelo de enseñanza
cultura y tiempo específico. Plantea del Taekwondo, para que su finalidad sea
necesidad de enseñar enfoque fortalecer la autonomía, la independencia, el
Del que conoce en
inter/transdisciplinar, que permita emprendimiento, el liderazgo y la capacidad
todo conocimiento
comprender un problema desde del deportista de generar su propio
diferentes perspectivas, para dar conocimiento, a través de una metodología
solución, y que se mantenga en interdisciplinaria.
vigencia por mucho tiempo, mas no,
solo para ese momento.

4.5.3. Estrategias didácticas para la enseñanza-aprendizaje del Taekwondo

Pausa para la reflexión


¿Por qué la implementación de estrategias didácticas alternativas e innovadoras aseguran de
forma integral la consecución de objetivos o competencias en el proceso enseñanza-
aprendizaje?, ¿Es posible relegar de forma definitiva los métodos, técnicas y
procedimientos didácticos pragmáticos o conductistas?

Las estrategias didácticas siempre se destacan por describir con claridad los pasos o el
camino que se debe seguir para llegar al cumplimiento de un objetivo en el proceso enseñanza-
aprendizaje. Todas las estrategias deben ser contextualizadas a las características y necesidades de
los estudiantes, al entorno en que se desenvuelven, a los objetivos del docente, a los contenidos de
la asignatura, a los recursos existentes (Ministerio de Educación, 2018). Por lo tanto, cada
entrenador/docente es el encargado de seleccionar las estrategias que desea aplicar en su
entrenamiento/clase, teniendo en cuenta las particularidades de cada deportista/estudiante y su
155

contexto, enfocándose en metodologías activas que garanticen el desarrollo educativo correcto y


fomenten el trabajo en equipo.

Antecedentes teóricos e investigativos de los Deportes de combate, en la fase de iniciación,


demuestran que el PEA se fundamenta básicamente sobre concepciones tradicionales que
desvirtúan los enfoques contemporáneos, atribuido a una fuerte resistencia al cambio o al
desconocimiento de nuevas y novedosas alternativas que permiten reformular el predominio de la
directividad en la enseñanza, la limitada contextualización y el rol preponderante y enciclopedista
del entrenador (Guillen, 2015; Guillén et al., 2016).

Copello (2013) señala que la actuación de los profesores en este grupo de deportes excede
los modelos teóricos vigentes; destaca que, al cambiar la base teórica metodológica, como
resultado del vertiginoso desarrollo que muestra el deporte mediante la implementación de nuevos
y novedosos instrumentos a favor del entorno del espectáculo, se genera la necesidad de actualizar
las metodologías y el soporte que las sustentan.

Desde esta perspectiva el modo actual de dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje


en los deportes de combate, propicia un gran compromiso de los atletas con el resultado y una
elevada disposición hacia la competencia, pero muy baja cultura para utilizar convenientemente
los recursos disponibles, lo que conduce contradictoriamente a un uso exagerado de la condición
física y una alta dependencia de las orientaciones del entrenador, aparejada a la incapacidad para
tomar las decisiones necesarias en las diferentes situaciones.

La práctica deportiva intuye una forma particular de formación de los sujetos en la


sociedad, en particular, niños, adolescentes y jóvenes. Los deportes de combate, en este caso, el
Taekwondo; si bien los provee de conocimientos y habilidades para el combate, les exige un alto
grado de responsabilidad, respeto, disciplina y autocontrol que favorecen su interacción social.
Ello se alcanza desde la aplicación de fundamentos epistemológicos, entre ellos: la Didáctica, la
cual adquiere matices particulares en el contexto de la formación deportiva de los taekwondistas
(Moya et al., 2021).

Respecto al objeto de estudio de esta ciencia algunos investigadores (Fuentes, Montoya, &
Fuentes, 2011) se refieren a él como un proceso de formación integral del estudiante, donde se
destacan el carácter instructivo, educativo y desarrollador. Destacan como condición indispensable
el papel consciente, activo, crítico, reflexivo, creativo y transformador del estudiante bajo la guía
156

del profesor. Reconocen la importancia de las relaciones sociales entre los propios estudiantes,
entre estos y el profesor, en un proceso de participación, de colaboración y de interacción. La
figura 11 resume algunas de las estrategias didácticas más utilizadas en la actualidad.

Figura 11.
Estrategias didácticas.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

TRADICIONALES INNOVADORAS

TÉCNICAS TÉCNICAS
MÉTODOS MÉTODOS ENFOQUES
PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTOS

- Directo - Explicación - Libre exploración - Crítico


- Asignación de - Demostración - Observación - De la
- Descubrimiento
tareas - Observación guiado - Diálogo complejidad
- Mixto - Voz preventiva - Solución de - organización
problemas - Ejemplificación
- voz ejecutiva
- Rompecabezas - Actividad ayuda
- Corrección de
errores - Desafíos y retos - Correcciones mutuas
- Repetición - Inteligencias - Interrogatorio
múltiples
- Mecanización - Discusión
- Aprendizaje
- Ejecución - Análisis procedimientos
cooperativo
- Aplicación - Planteamiento problemas
- Solución de problemas
- Participación individual y
grupal
- Descubrimiento guiado
- Búsqueda experiencias
motrices
-Creatividad e imaginación
- Comparación
- Progresiones
- Imitaciones

Estas consideraciones metodológicas y estrategias se toman en cuenta, debido a la


necesidad de desplegar un proceso de formación deportiva en los taekwondistas que articule la
apropiación de los conocimientos y habilidades, el desarrollo psicológico en el orden afectivo y
volitivo, el mejoramiento de las capacidades motrices y funcional, así como los valores necesarios
en la interacción social en cualquier contexto, que garantice de manera trascendental, la formación
157

integral. De ahí que, durante el proceso, se empleen métodos, herramientas y estrategias didácticas
pertinentes para el logro de tal objetivo. Cabe destacar que, mediante el proceso de enseñanza-
aprendizaje del Taekwondo, se garantiza la apropiación de conocimientos y habilidades a través
de la sistematización de tareas motrices, en efecto, se desarrollan las capacidades físicas, cuestión
que revela el carácter psicomotriz de este proceso.

4.5.3.1. Aprendizaje cooperativo

No se debe confundir con el trabajo en grupo, debido a que en el aprendizaje cooperativo


todos los estudiantes cumplen el rol de líderes, se motivan por el aprendizaje y persiguen el mismo
objetivo. Fermiska y Fakhri (2020) mencionan que el aprendizaje cooperativo es un enfoque que
involucra a un grupo de estudiantes que trabajan juntos como un equipo para resolver un problema,
completar una tarea o lograr una meta objetiva. De tal manera que, se puede decir que el
aprendizaje cooperativo enfatiza la cooperación entre estudiantes en grupos. Esto se basa en la
idea de que a los aprendices les resulta más fácil encontrar y comprender un concepto de hechos
si discuten el problema entre ellos. Los miembros de un grupo en el aprendizaje cooperativo, que
generalmente consta de 3 a 7 personas, son heterogéneos en función de las diferencias en capacidad
académica, religión, género y etnia, entre otros.

Siguiendo las instrucciones del entrenador/docente, las actividades de los


deportistas/estudiantes en el aprendizaje cooperativo incluyen estar activos, completar tareas en
grupos, dar una explicación a un grupo de amigos, animar a sus compañeros de grupo a participar
activamente y discutir. Para que las actividades de los estudiantes se desarrollen bien y sin
problemas, se necesitan habilidades especiales, llamadas habilidades cooperativas. Las habilidades
cooperativas se pueden desarrollar mediante el desarrollo de la comunicación y la división de
tareas entre los miembros del grupo.

Varios autores han destacado las principales condiciones que se deben cumplir para que
exista el aprendizaje cooperativo, destacando las siguientes:

• Interdependencia positiva: cada estudiante necesita del otro para aprender y cumplir
un objetivo en común.
• Responsabilidad individual: cada estudiante cumple con una responsabilidad dentro
de la tarea asignada.
158

• La interacción cara a cara: se lo denomina interacción promotora, es decir que cada


miembro del grupo anima al otro, lo apoya y lo motiva con la finalidad de cumplir el
desafío motriz.
• Habilidades interpersonales: cada habilidad que trabaja el grupo lo realiza en
contacto el uno del otro, por lo que se ven en la obligación intrínseca de mejorar en
todas sus acciones, posibilitando la comunicación libre y fácil en el grupo.
• Procesamiento grupal: una vez que el grupo ha trabajado debe tener una reflexión
final sobre los refuerzos positivos y resultados obtenidos de cada miembro del equipo.

El desarrollo del aprendizaje cooperativo tiene como objetivo lograr resultados de


aprendizaje, aceptación de la diversidad y desarrollo de habilidades sociales (Fermiska & Fakhri,
2020). Para lo cual cuenta con varias técnicas, siendo las más importantes las siguientes:

Tabla 12.
Técnicas de aprendizaje cooperativo.

Técnica de aprendizaje
Descripción
cooperativo
Diseñada en 1996 por Grineski, esta técnica propone que los
deportistas/estudiantes piensen de forma individual diferentes soluciones, para
Piensa, comparte y actúa cumplir el desafío dado por el entrenador/docente, lo expongan entre ellos y
ejecuten la acción o las acciones, para finalmente quedarse con la solución más
eficaz.
El grupo de estudiantes distribuirá la actividad a realizar en varias partes de
acuerdo con el número de integrantes de éste; y, asignará a cada estudiante la
Rompecabezas responsabilidad de desarrollarlo por separado. Una vez que todos los estudiantes
hayan desarrollado o dominado lo que le han asignado, unirán las partes y
formarán una actividad completa, como si estuvieran armando un rompecabezas.
El docente asignará o planteará un desafío a cada estudiante del grupo o al grupo
a realizar una tarea o ejercicio diferente, para que este lo desarrolle o domine
individualmente. Cuando el estudiante o grupo haya desarrollado o domine la
Desafío y cambio tarea o ejercicio, levantará la mano y buscará a otro estudiante que tenga
levantada también la mano, ante lo cual chocarán las palmas, en símbolo de que
van a trabajar en parejas, cada estudiante enseñará al otro lo asignado hasta que
haya desarrollado o dominado la tarea o ejercicio.

4.5.3.2. Indagación o búsqueda

Esta técnica de enseñanza está basada en la no instrucción, es decir, el profesorado no


mostrará un modelo al alumno, sino que éste propondrá soluciones a través de la búsqueda (Muñoz,
2015). De esta manera, se puede definir a la indagación como una actividad polifacética que
incluye la observación, la formulación de preguntas, la búsqueda de información en libros y otras
fuentes para conocer lo que ya se sabe sobre un tema, el diseño y planificación de investigaciones,
la revisión de ideas atendiendo a la evidencia experimental disponible, el manejo de herramientas
159

asociadas a la adquisición, análisis e interpretación de datos, la formulación de respuestas,


explicaciones y predicciones y la comunicación de resultados (Romero, 2017). La indagación
requiere la identificación de asunciones, la aplicación del pensamiento lógico y crítico y la
consideración de explicaciones alternativas.

Por lo tanto, la indagación es una propuesta metodológica abierta, asentada dentro de los
principios del aprendizaje constructivo, debe orientarse hacia la utilización de unos estilos de
enseñanza inspirados en técnicas de investigación o búsqueda (Hernández B. , 2009). Estos estilos
deben orientarse para que cumplan con las siguientes características:

• Intervención activa del deportista/estudiante durante el proceso de enseñanza-


aprendizaje.
• Objetivos orientados no solo a aspectos motrices, también cognitivos y afectivos.
• Rol del entrenador/profesor enmarcado dentro de una línea de ayuda y facilitación del
aprendizaje, en absoluto directivo.
• La verificación de los resultados obtenidos queda patente tanto para el
deportista/estudiante como para el entrenador/profesor.

Los estilos cognoscitivos de enseñanza por indagación destacan:

Tabla 13.
Estilos cognoscitivos de enseñanza por indagación.

Estilos cognoscitivos por


Descripción
indagación
Descubrimiento de la respuesta al problema motor planteado por el docente.
Establecer una disonancia cognitiva en el deportista/estudiante a través de un reto
donde tenga que trabajar utilizando la psiquis y su motricidad.
Entrenador/docente orienta el aprendizaje de los deportistas/estudiantes, pero
Descubrimiento guiado
permitiendo que sean ellos los que investiguen, tomen decisiones y descubran la
respuesta al problema motor planteado.
Se evalúan los resultados a nivel grupal, preguntando qué respuestas han sido las
adecuadas.
Es el estilo más representativo de la técnica de indagación o búsqueda. El estudiante
es el verdadero protagonista del proceso de E-A. Es el nivel más avanzado dentro de
Resolución de problemas los estilos cognoscitivos, el estudiante debe encontrar la respuesta por sí solo, a través
de la búsqueda, con la información inicial presentada por el docente. De esta manera
el estudiante es el protagonista del proceso E-A.
Parten de la base de que las actividades que se proponen son un pretexto para
desarrollar la Sociabilidad de los deportistas/estudiantes.
Socializadores
Diseño con carácter abierto, ya que las propuestas de actividades y situaciones no
llegan a una solución única.
Supone el nivel más avanzado de los estilos de enseñanza, ya que trata de ofrecer al
Creativos o Libre
deportista/estudiante la posibilidad de elegir las actividades, la organización, etc.
Exploración
Tomando prácticamente todas las decisiones. Se trata de buscar experiencias
160

motrices libremente por parte del deportista/estudiante alrededor de un material, de


una instalación o de un contenido.
Desarrolla la más alta capacidad cognitiva del ser humano: la creatividad.
El entrenador/docente planifica y propone las tareas y el alumno/a las realiza de
forma individual.
Enseñanza de tipo masiva, no individualizada.
Conocimiento de los resultados durante la realización de la tares.
Asignación de tareas
Posición del entrenador/docente externa durante la Información Inicial e interna
durante la realización de la tarea.
Posibilidad de falta de control de la clase/entrenamiento si las tareas propuestas son
poco significativas y motivantes.

4.5.3.3. Importancia de la táctica

Desde la estructura sistémica de este proceso, subyacen componentes que contribuyen, en


sentido general, a la formación integral de los practicantes; en sentido particular, al desarrollo de
conocimientos y habilidades tácticas, los valores y valoraciones esenciales para alcanzar
determinados resultados competitivos (Moya et al., 2021). Estos se intencionan desde la
enseñanza-aprendizaje de la táctica, uno de los componentes más limitados en la formación
deportiva. La figura 12 presenta una aproximación al PEA de la táctica en el Taekwondo.

Figura 12.
Proceso de enseñanza-aprendizaje del Taekwondo.

La complejidad de la táctica, de su proceso formativo, está dada por su carácter dialéctico


materialista. En este se fundamenta el desarrollo de las habilidades tácticas implicadas en el
161

tratamiento de las situaciones problémicas. Su esencia tiene una naturaleza subjetiva, pero se
expresa de manera objetiva, concreta en el fenómeno, el cual identifica la parte externa, la forma
de manifestación de la esencia. Lo problémico se refiere a la diversidad de las situaciones, de ahí
las modificaciones constantes en la distancia de combate y la variabilidad de las respuestas tácticas.
A tales efectos, se sintetiza como fenómeno el comportamiento táctico (Moya et al., 2021). En el
cual convergen, además, factores cognitivos, volitivos, afectivo-motivacionales, motrices (técnico,
físico) y antropométricos (peso, longitud de los segmentos corporales).

Bajo estas condiciones es evidente la necesidad de la actividad racional, reconocido desde


la perspectiva de la actividad deportiva como pensamiento táctico. Se considera la base de
cualquier respuesta motriz mediante la toma de decisiones en el contexto de los deportes de
colaboración-oposición y los deportes de combate, se articula con los conocimientos tácticos y la
experiencia deportiva (Corcho et al., 2017). Además, se expresa según la intencionalidad de las
acciones ofensivas y defensivas.

La táctica en la enseñanza-aprendizaje del Taekwondo está en interrelación dialéctica con


otros componentes: psicológico, técnico, físico y teórico. Estos durante la formación deportiva
transitan desde una preparación general hacia una especial hasta la competitiva, haciéndose mayor
su influencia sobre la efectividad de las acciones tácticas. Esto evidencia la síntesis de relaciones
funcionales entre los componentes mencionados y la táctica (Corcho et al., 2017). Dicho así, el
nivel de desarrollo alcanzado desde lo competitivo en cualquier componente es lo que
redimensiona su relación dialéctica con la táctica, por ende, condiciona su desarrollo.

Los juicios formulados se sustentan en los razonamientos que a continuación se exponen


(Moya et al., 2021). La dinámica deportiva para los taekwondistas referidos determina sus
actividades didácticas según su importancia para la actividad competitiva, en este caso, el combate.
De este modo, el componente físico establece actividades físicas generales y especiales; el técnico,
de manera implícita, reconoce una perspectiva estructural y funcional; la primera responde a
objetivos pedagógicos (marciales y deportivos) y las Poomsae, cuya esencia es asemejarse lo más
posible a la estructura biomecánica de la técnica; por su parte, la visión funcional da cuentas de
cómo los objetivos pedagógicos deportivos responden a las exigencias de las tareas tácticas en
relación con las variaciones del marco contextual.
162

En el orden teórico, se desarrollan conocimientos generales sobre el deporte (historia,


reglamento, principales resultados, figuras), se sistematizan, además, los conocimientos tácticos
(argumentativos y procedimentales) derivados de la actividad práctica. Desde lo psicológico, se
desarrollan acciones didácticas en función de potenciar objetivos generales, entre otros: la
colectividad, la responsabilidad; al mismo tiempo se dinamizan otras dirigidas al tratamiento de
procesos específicos, a saber: lo cognitivo, la atención, el pensamiento táctico (Corcho et al.,
2017). En resumen, se puede aseverar que la táctica interactúa con estos componentes desde sus
relaciones funcionales.

Algunas tareas para educar el accionar táctico de los taekwondistas pueden ser:

✓ Realizar asaltos dirigidos y asaltos autodirigidos


✓ Asaltos libres.
✓ Técnicas de visualización (El atleta deberá competir de forma subjetiva en su
imaginación).
✓ Realizar topes de preparación donde el atleta no tenga la orientación del entrenador.
✓ Los trabajos en pareja deberán ser con atletas de diferentes características.
✓ Aumentar la complejidad de los asaltos en cuanto a estructura a medida que se acerque
la competencia.
✓ Trabajos deberán ser cada vez más individuales atendiendo a características del sujeto.
✓ Se realizarán asaltos dirigidos teniendo en cuenta las características de los contrarios
a enfrentar.
✓ Trasmitir varias respuestas defensivas para una acción determinada.
✓ Trabajar frecuentemente por la guardia no habitual.

4.5.3.4. Principios básicos, didácticos y metodológicos de la educación físico-deportiva

Las actividades físico-deportivas son un proceso pedagógico destinado para estimular los
procesos fisiológicos del organismo, favoreciendo el desarrollo de las diferentes capacidades y
cualidades físicas. Su objetivo es promover y consolidar el rendimiento deportivo. Deben
planificarse desde el principio hasta el final para conseguir alcanzar los objetivos en cada fase y
para cada capacidad física. Es un proceso complejo pues los efectos del entrenamiento no son ni
inmediatos ni duraderos. Existen muchos principios de las actividades físico-deportivas
(Universidad Nebrija, 2020), se han establecido una serie de principios que son fundamentales y
de los cuales se desprenden los más específicos y son los siguientes:
163

Principios biológicos.

Son los principios que orientan sobre cómo aplicar las cargas de entrenamiento teniendo
en cuenta las leyes de la biología y de la fisiología del ejercicio, relacionados con la adaptación
del organismo al ejercicio. Estos se subdividen en los siguientes principios:

• Principio de la unidad funcional

Este principio establece que el cuerpo humano funciona con un todo, de la forma que todos
los órganos y sistemas están conectados para dar un gran rendimiento, del modo que, si uno falla
es imposible continuar. Por este motivo, los entrenamientos deben contemplar el desarrollo de
todos los sistemas, así como en la manera en que se relacionan (Diosdado, 2017). De este modo,
partiremos siempre del criterio de que el desarrollo de las diferentes cualidades físicas no ha de
hacerse, por tanto, de forma escalonada, sino de forma simultánea y paralela, con predominio o
énfasis sobre una u otra función, de acuerdo con los objetivos que queremos conseguir y con la
planificación a llevar a cabo.

• Principio de multilateralidad

Es el principio que busca el desarrollo del máximo número de cualidades, para que a la
hora de especializarse posea una gran riqueza de movimientos que permita rendir al máximo en la
especialidad. Esto se consigue a través de la multilateralidad o polivalencia (ENFERDEP, 2017).
Por este motivo, la edad en la que se debe poner un mayor acento sobre este principio se encuentra
en las edades tempranas, puesto que estamos formando la base motriz y de condición física de los
alumnos, puesto que debemos intentar lograr que esta sea lo más amplia posible, dotando de las
mayores posibles al alumnado. De este modo, llevaremos a cabo una preparación multilateral que
desarrolle un gran número de capacidades físicas, debiendo atender el programa de condición
física a la mayoría de los órganos y aparatos.

• Principio de la especificidad

El principio de especificidad es muy sencillo de entender, y significa que tenemos que


entrenar de la manera más parecida posible a los movimientos que queremos mejorar en todos los
sentidos posibles. A su vez, no solo es importante la especificidad biomecánica, la especificidad
metabólica y la especificidad contextual también son dos puntos muy importantes a tener en cuenta
a la hora de diseñar un entrenamiento (Andreu, 2021). Esto nos viene a decir, que dependiendo del
164

deporte o actividad que queramos llevar a cabo, necesitaremos un aprendizaje diferenciado de los
movimientos técnicos para poder obtener un resultado concreto, a través de ejercicios puramente
específicos.

• Principio de la sobrecarga

Este principio también llamado “principio del umbral”, hace referencia al tipo de carga que
se lleva a cabo durante un día de entrenamiento. Si la carga es la adecuada y da en el umbral, se
producen mejoras. Cuando la carga es ineficaz y no llega a dicho umbral, la sesión no produce
ninguna clase de mejoras. Pero, cuando la carga es muy alta y sobrepasa el umbral, no sólo no
existen mejoras, significa un retroceso que se representa en lesiones o un cansancio durante la
competición (Diosdado, 2017). Para que se pueda producir un proceso de adaptación, la carga de
trabajo utilizada debe superar un umbral de esfuerzo que es de diferente magnitud para cada sujeto.

• Principio de la progresión

Para aumentar la capacidad de rendimiento físico, se deben aumentar las cargas de


entrenamiento de manera gradual, es decir se ha de aumentar el volumen y la intensidad de los
ejercicios. Si una persona trabaja siempre de la misma manera, una vez que el organismo se ha
acostumbrado este no sigue mejorando (Martínez J. , 2018). Una vez que un determinado estímulo
es aplicado un número suficiente de veces, el organismo se adapta a él y hace necesario modificarlo
o incrementarlo si queremos que se continúe cumpliendo el objetivo básico, el desarrollo de la
condición física de nuestros alumnos.

• Principio de la continuidad

El entrenamiento o ejercicio realizado esporádicamente no conduce a resultados positivos,


pues sus efectos se diluyen en el tiempo. Para el desarrollo de las cualidades físicas debe haber
una continuidad en el tiempo; toda actividad iniciada e interrumpida ni crea habito ni entrena. El
trabajo continuado produce la mejora de las capacidades de trabajo, existiendo un crecimiento de
los tejidos, la reposición alimentaria y la síntesis bioquímica, aunque deben de ser lo
suficientemente frecuentes como para contribuir al desarrollo fisiológico (ENFERDEP, 2017). La
observación, la experiencia y los avances en fisiología han demostrado que todo esfuerzo que se
interrumpa por un periodo prolongado ni crea hábito, ni entrena.
165

• Principio de individualización

Cada atleta es único y no tiene las mismas condiciones que otros, en una gran cantidad de
cosas son diferentes y por lo cual es un error esperar que las reacciones sean iguales entre las
personas de un mismo equipo. Este principio es fundamental porque indica que no se trata de
repetir los trabajos de otros. Cada atleta tendrá una forma de responder de manera diferente ante
cada sesión, en algunos casos, las diferencias son exponenciales (Diosdado, 2017). Este principio
está determinado por las características morfológicas y funcionales de los deportistas. Cada sujeto
es un todo., con características completamente distintas, desde el punto de vista antropométrico,
funcional, motor, psicológico, de adaptación. Los programas de acondicionamiento físico deben
ajustarse a las necesidades y capacidades individuales.

Principios psicológicos.

En el ámbito psicológico se pueden asociar los principios referentes al aprendizaje en


general con las actividades físico-deportivas, siendo estos los siguientes:

1. Naturaleza y metas del proceso de aprendizaje


2. Construcción del conocimiento
3. Pensamiento estratégico
4. Pensar acerca del pensamiento
5. Contexto del aprendizaje
6. Influencias motivacionales y emocionales sobre el aprendizaje
7. Motivación intrínseca por aprender
8. Efectos de la motivación sobre el esfuerzo
9. Influencia del desarrollo sobre el aprendizaje
10. Influencias sociales sobre el aprendizaje
11. Diferencias individuales sobre aprendizaje
12. Aprendizaje y diversidad
13. Estándares y evaluación

Dichos principios, enfatizan las visiones del aprendizaje cognitivo y significativo que se
complementan con una perspectiva social del proceso de aprendizaje en contextos escolares.
También es de gran importancia la autorregulación y los procesos afectivos- emocionales en el
alumno, ya que se espera que este, construya su propio conocimiento en base a las experiencias
que va teniendo en la escuela y en su entorno, dialoguen, y puedan ser competentes para realizar
aportaciones a su grupo de trabajo y en el área digital- tecnológica, en cualquier situación que lo
amerite (Mendoza E. , 2014).
166

Principios didácticos.

Están constituidos por un sistema y engloban todos los elementos del PEA en sus funciones
instructiva, educativa, formadora y desarrolladora. Estos principios son los siguientes:

• Principio de socialización. Es el proceso por el cual un ser humano, desde la infancia,


adquiere los hábitos, creencias y conocimientos acumulados de la sociedad a través de
la educación y la formación para la condición de adulto. Diversas investigaciones nos
sugieren que los deportes juegan un papel positivo a la vez que negativo en esta
socialización, lo que denominamos socialización en el deporte, no sólo entre los
jóvenes atletas, sino también entre los niños y los adultos. Otras investigaciones
ratifican que los deportes cumplen diferentes papeles en la socialización de los niños
y las niñas con una dificultad de coordinación, y es necesario utilizar otras
metodologías para facilitar su aprendizaje (Unyversia, 2020).
• Principio de individualización. Las aptitudes son demasiado diferentes como para
siquiera considerar el establecimiento de objetivos indistinguibles, por lo que en el
entrenamiento físico se deben considerar las distinciones en: estado de ánimo activo,
desarrollo del motor, capacidad para realizar, intereses singulares, y, finalmente,
identidad, ejecución de grupo donde las asignaciones se cambian (Vicente-Sillo). Se
facilita la socialización del alumno para la integración y aprendizaje de sus valores y
conocimientos (por ejemplo, realizando juegos recreativos), el alumno debe ser una
persona que acoja todo tipo de conocimiento para así ayudar al cambio de una sociedad
amando a su comunidad y siendo una persona de bien.
• Principio de autonomía. Este principio se refiere a la capacidad de dotarse uno mismo
de las reglas, de las normas para el aprendizaje, en función de sus diversos niveles de
exigencia, sin por ello eludir la responsabilidad de dar cuenta de sus procesos y de sus
resultados. Es decir, la autonomía es la regulación de la conducta por normas que
surgen del propio individuo, estableciendo qué reglas son las que van a guiar su
comportamiento, basándose en una decisión tomada en libertad, comenzando por
decidir si se quiere aprender o no (Aguado et al., 2017). Por ejemplo, al estudiante hay
que dejarle con la duda para así tenga interés y realice una investigación individual.
167

• Principio de actividad. La actividad del alumno es centro de la educación,


indispensable. El educador debe de permitir que el alumno se desenvuelva. Para que
así, el niño haga énfasis en que se aprende en la medida que nosotros aportemos ya sea
de una manera individual o colectiva, en la clase (Vicente-Sillo). Por ejemplo, los
trabajos en cuestión de consultas, ensayos o resúmenes.
• Principio de creatividad. El educador/entrenador debe de buscar la manera de
preparar al alumno/deportista para enfrentarse en un mundo cambiante, cada persona
posee diferentes cualidades y habilidades que deben de aprender a conocerlas o
prepararlas para así enfrentar desde una mejor postura su vida. En el ámbito deportivo
es importante desarrollar la creatividad motriz, la cual es la capacidad que posee un
sujeto para solucionar de manera original, con imaginación y fluidez problemas de tipo
kinestésico (Vicente-Sillo). Por ejemplo, se podría realizar motivación mediante
videos, conversaciones, testimonios para así lograr que el alumno capte la importancia
de la creatividad al momento de resolver problemas.

Principios metodológicos.

• Principio de no sustitución. Hacer para el alumno lo que el alumno puede con toda
facilidad hacer por sí mismo (por ejemplo, leer), es anular su autoestima, su toma de
conciencia de lo que es capaz, sus hábitos psíquicos de independencia, de selección,
de emprender actividades por sí mismo, de tomar decisiones razonadamente por sí
mismo, etc.
• Principio de actividad selectiva. Este principio se trata de que no se suplanten las
actividades mentales superiores y más específicamente humanas (razonar,
comprender, aplicar, sintetizar, evaluar, crear críticamente, etc.), por otras actividades
cuyo proceso mental es de inferior jerarquía. El memorizar información no debe
constituir la única actividad de los alumnos.
• Principio de anticipación. El profesor/entrenador no debe adaptarse al alumno para
dejarlo donde está, sino para provocar por anticipación que el alumno avance. Es
preciso conocer el nivel de los alumnos, sus conocimientos previos, para avanzar
partiendo de lo que dominan y ayudarles a llegar al objetivo de enseñanza fijado.
168

4.5.4. Planificación curricular en Taekwondo

Pausa para la reflexión


¿Por qué la planificación curricular en el Taekwondo debe orientar el cumplimiento de
actividades deportivas y el logro de experiencias de aprendizaje significativo asegurando la
consecución de los objetivos, a diferencia de las clases o sesiones de entrenamiento no
planeadas o improvisadas?

La planificación didáctica en el proceso micro curricular de enseñanza-aprendizaje o del


entrenamiento deportivo en torno a los elementos teóricos o técnicos del Taekwondo, debe
sustentarse en concepciones psicopedagógicas, epistémicas y competencias a lograrse en los
estudiantes/deportistas, nociones que respalden la actividad del profesional de la actividad física y
del deporte marcial.

Resultaría preocupante pensar que un profesional de educación física o entrenamiento


deportivo del Taekwondo, frente a situaciones de su desempeño que exige planificaciones
reflexionadas, procedieran de forma empírica o artesanal, a elaborar sus planificaciones sin
sustento en las ciencias como la pedagogía, la psicología o la didáctica aplicada al deporte, ello
constituye una divergencia e incluso un riesgo que dichos profesionales gestionen los procesos
deportivos como si se tratase de cualquier persona que no sea especializada.

En ese sentido y para efectos del desarrollo de los temas en cuestión, se acoge y propone
esencialmente el enfoque psicológico histórico cultural y la pedagogía enseñanza-aprendizaje
desarrolladora analizados en el capítulo 1, como una posibilidad alternativa de una concepción
vigente y pertinente que garantiza el logro de aprendizajes cognitivos, psicomotores, deportivos y
actitudinales, contribuyendo así al desarrollo de competencias y a la formación integral de los
niños, adolescentes y jóvenes cultores de la disciplina. Entre los indicadores necesarios para
establecer la planificación didáctica en el proceso enseñanza-aprendizaje del Taekwondo se
pueden citar los siguientes:
169

Tabla 14.
Indicadores de la planificación didáctica.

INDICADORES FUNDAMENTO CIENTÍFICO


Aguilar y Flández (2020) plantean que el contexto, en distintas partes del mundo, se
relaciona con las políticas públicas y que las instituciones deportivas vinculadas a este
1. Identificación del
ámbito se han diversificado, implementando distintos proyectos y modelos curriculares, con
contexto de la
diversos sustentos epistemológicos, enfoques, perfiles y temporalización, acogiendo con
institución
estrategias públicas y privadas el desarrollo del deporte y del deportista. En la actualidad,
deportiva.
hay instituciones internacionales que tienen como propósito propiciar la búsqueda de
estrategias de fortalecimiento de políticas públicas en el sector.
Para identificar de manera correcta la población de estudiantes deportistas se realiza el
proceso de caracterización de la población atlética, el cual tiene la finalidad de identificar
2. Identificación de las características sociológicas (permite determinar las relaciones sociales que identifican a
la población de cada atleta y su rol social dentro del equipo), psicológicas (permite identificar los rasgos de
estudiantes la personalidad de cada atleta y su expresión en el equipo), física fisiológicas (permite
deportistas. determinar la funcionalidad de los sistemas cardiovascular, respiratorio y nervioso central
de cada atleta que compone la población) que distinguen a cada deportista que compone
dicha población, lo cual se encuentra en estrecha relación con el proceso de identificación y
selección deportiva (Pérez et al., 2017).
La planificación curricular hace referencia a la implantación de la «metodología científica»
para darle solución a problemas prácticos «índole instruccional», con el fin de guiar el actuar
educativo y ejecutarla con eficiencia. Se toma en cuenta además la conexión entre la
3. Diseño del
posibilidad de regular el procedimiento instruccional (enseñanza-aprendizaje) y la
aprendizaje a través
planificación curricular, que de forma peculiar se desarrollan en el contexto formativo
de la planificación
(Huaman et al., 2021).
curricular.
Por su parte la Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la
cultura (2015), afirma que la planificación curricular otorga la posibilidad de pensar
actividades que propicien aprendizajes significativos, seleccionando y/o adaptando aquello
que se estima más conveniente de enseñar y cómo llevarlo a la práctica.
Pereira et al., (2020) plantean que, desde el marco de referencia investigativa, se debe
manifestar el valor que se le concede a la participación activa, comprometida y desinteresada
4. Diseño de los de los actores sociales que intervienen en el desarrollo de temáticas y problemáticas sobre
temas-problemas de el avance del deporte y los enfoques curriculares en las clases de educación física. La
estudio. importancia del diseño de informaciones sustantivas sobre el fenómeno social en estudio
permite la oportunidad de definir nuevos conceptos experimentales y de conocimientos, así
como de ciertas observaciones particulares que, sobre la temática, se producen dentro de un
contexto educativo.
El término interdisciplinariedad, acuñado por el sociólogo Louis Wirtzy en 1937, es la
cualidad de ser interdisciplinario, es decir, aquello que se realiza con la cooperación de
varias disciplinas. Actualmente, es un concepto posible de trabajar desde diferentes ámbitos
como el social, cultural, personal, medioambiental, deportivo y educativo, por lo que las
temáticas interdisciplinares son aquellas que se desarrollan de manera colaborativa entre dos
5. Integración del o más áreas que persiguen un objetivo específico y el desarrollo integral del individuo
conocimiento y (Castillo et al., 2019).
disciplinas. En este contexto, la integración del conocimiento y disciplinas en el deporte es adaptable y
aplicable en el aula de manera interdisciplinar y también como un eje trasversal, toda vez
que ofrece la posibilidad de abordar más de una asignatura o materia del currículo escolar
mediante su práctica, donde es posible integrar diferentes habilidades a partir de las distintas
áreas de aprendizaje (Escaravajal, 2017). Desde esta perspectiva, favorece la formación
integral del individuo, lo que conlleva una serie de beneficios a partir de lo conceptual,
procedimental y actitudinal (Castillo & Cordero, 2017).
170

La tarea docente debe desarrollar el pensamiento lógico y racional, además de incluir


6. Definición de las elementos que propicien la imaginación, la intuición y el pensamiento creativo. Al mismo
tareas docentes y tiempo, debe contribuir a que los estudiantes se apropien de procedimientos y estrategias
actividades claves. cognitivas, metacognitivas y motivacionales que permitan construir el saber, resolver
problemas, aprender a aprender de manera permanente a lo largo de la vida, en diferentes
situaciones y contextos (López, 2017).
La Sociedad Valenciana de Pediatría (2019), describe las claves para que los estudiantes
puedan practicar ejercicio físico o deporte de manera competente y puedan compaginarlo
7. Actividades con los estudios y así llevar una vida más sana. En primer lugar, se tiene que la actividad
académicas y guías física o el deporte a practicar sea seleccionado por los estudiantes, priorizando los gustos
de trabajo claves individuales y así evitar el abandonó deportivo. A su vez, debe existir una involucración
para los estudiantes- positiva por parte de los padres, quienes sirven de guía y apoyo moral. No se debe generar
deportistas estrés alrededor de la práctica deportiva, buscando formas innovadoras en el PEA. Siempre
mantener una alimentación sana y actitud positiva en los entrenamientos, utilizando los
valores adquiridos gracias al deporte en la vida cotidiana.
En el campo de la educación física y entrenamiento deportivo el proceso de integración de
las TICs es una tarea algo compleja. En esta complejidad influyen múltiples factores:
8. Identificación de desarrollar actividades físicas que implican movimiento; permanecer y moverse por
medios, recursos espacios sin cobertura; o intentar guardar un equilibrio entre el uso de las TICs y los
didácticos y momentos en los que el cuerpo está presente en el área (Gallego et al., 2017). Sin embargo,
tecnológicos. aparecen más investigaciones e innovaciones que utilizan las TICs dentro de este campo ya
que aunque la tecnología no sea el centro del hecho pedagógico, es necesario discriminar
sus posibilidades (Quintero et al., 2016) y ser conscientes de las limitaciones y
potencialidades de estos recursos.
La evaluación deja de centrarse en un solo tipo de prueba que mide la memorización de
9. Diseño de técnicas
contenidos y pasa a ser una herramienta para que los estudiantes conozcan su nivel
e instrumentos de
competencial, les haga conscientes de sus capacidades para la resolución de problemas y les
evaluación.
muestre los puntos débiles y fortalezas para conseguir una adecuada preparación para el
aprendizaje a lo largo de la vida (Sonsoles, 2017).
Según González & Avelino (2016), el concepto de tutoría es polimórfico, contextual y
escurridizo. A escala internacional, durante las últimas décadas, las tutorías han sido objeto
de múltiples estudios y se ha conceptualizado de diversas maneras. Lo que prevalece, en
todas las definiciones, es que existe una relación entre dos sujetos y una actividad de apoyo
que es consciente, intencional y metódica. Se trata de una actividad centrada en el apoyo
pedagógico a estudiantes/deportistas, para la consecución de sus objetivos de aprendizajes
10. Planificación de
curriculares y deportivos. En algunos casos, las tutorías tienen también por finalidad mejorar
actividades de ayuda
las competencias socioemocionales de los estudiantes (Mancebo & Vaillant, 2022).
pedagógica o tutela.
Los programas de recuperación de aprendizajes pueden realizarse en la propia escuela,
gimnasio o lugar de entrenamiento en un horario específico. En otros casos, las actividades
se desarrollan fuera del tiempo escolar y de entrenamiento. Algunas están a cargo de
entrenadores, otras de voluntarios, y también se identifican experiencias a cargo de
compañeros deportistas más avanzados. La tutoría se realiza generalmente en la modalidad
presencial, aunque también se puede desarrollar en modalidad online.

Diversos son los formatos o modelos que se pueden utilizar para la planificación de clase
o sesión de entrenamiento, sin embargo, se acoge el modelo Experiencia, Reflexión,
Conceptualización y Aplicación (ERCA, véase figura 13) que plantea David Kolb, toda vez que,
el modelo contempla y orienta el desarrollo de competencias y saberes (conocimientos,
habilidades, actitudes y valores) en los estudiantes/deportistas, además, a través de las experiencias
de aprendizaje o actividades académicas, posibilita construir sus propios significados y
171

aprendizajes a partir de la problematización de objetos de estudio, lo que genera disonancias


cognitivas que conllevan a la exploración e investigación para analizar, discutir y aclarar dudas, y
poder llegar al descubrimiento o redescubrimiento. Asimismo, dicho modelo permite la
implementación de procesos participativos, de creatividad y cognitivos en grupo, además,
promociona y desarrolla las inteligencias múltiples que propone Gardner mediante el
procesamiento de información para resolver problemas.

Figura 13.
PEA basada en el ciclo de KOLB y las inteligencias múltiples.

A continuación, se plantea una aproximación de plan de clase o sesión de entrenamiento a


partir del modelo antes señalado:
172

Tabla 15.
Planificación micro curricular para Taekwondo.

PLAN DE CLASE O SESIÓN DE ENTRENAMIENTO N° 1


Patadas de frente y 120´ *
TEMA FECHA 05-05-2022 TIEMPO TOTAL
empeine a pie firme (´)* Tiempos aproximados
ENTRENADOR Marcelo Méndez Urresta CATEGORÍA Infantil, 8 años NIVEL/CINTURÓN Novatos/Blanco
DIRECCIÓN PSICOLÓGIC
PERIODO Preparatorio TEÓRICO X TÉCNICO X
DEL O
Resolución de problemas, ENTRENAMIEN
METODOLOGÍA FÍSICO TÁCTICO NUTRICIÓN
descubrimiento guiado TO
COMPETENCIAS PARA DESARROLLAR:
CONCEPTUALES:
- Describir las etapas o fases de las técnicas de patada de frente y empeine a pie firme para aplicarlas en una combinación.
- Distinguir las características entre las patadas de frente y empeine para aplicar en situaciones pertinentes.
PROCEDIMENTALES:
- Ejecutar la progresión de las técnicas de patada de frente y empeine para combinar con otras técnicas.
ACTITUDINALES:
- Demostrar interés y solidaridad en las actividades de aprendizaje para lograr la interacción entre todos.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Área pedagógica-deportiva, parlante, USB con canción, conos, elásticos, cuerdas, vallas, ulas, escalera, sillas, paletas, guantes
de foco, bolso, guías de trabajo, dispositivos móviles, tarjetas numeradas, documento escrito, folleto de actividades y ejercicios para patadas, láminas o fichas
de las patadas, video y link de las patadas.
METODOLOGÍA (EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE) FUNDAMENTO CIENTÍFICO
Los aprendices, para ser efectivos, necesitan cuatro tipos diferentes de
habilidades concretas: habilidades de experiencia (E), habilidades de
observación reflexiva (R), habilidades de conceptualización abstracta (C)
y habilidades de experimentación activa (A). Es decir, deben poder
CICLO DE KOLB (ERCA) involucrarse de manera plena, abierta y sin sesgos en nuevas experiencias
(Experiencia, Reflexión, Conceptualización, Aplicación) (E). Deben ser capaces de reflexionar y observar sus experiencias desde
muchas perspectivas (R). Deben poder crear conceptos que integren sus
observaciones en teorías lógicamente sólidas (C), y deben poder usar
estas teorías para tomar decisiones y resolver problemas (A) (Morris,
2019).
En el aprendizaje experiencial, los alumnos están involucrados, activos,
EXPERIENCIA (8´)*
comprometidos, participantes en el proceso de aprendizaje. La
173

participación de los alumnos es central, donde "aprender haciendo" es un


concepto fundamental. Es un proceso "práctico", orientado a tareas, que
se basa en la experiencia directa que requiere que los alumnos participen
activamente en el proceso (Munge, Thomas, & Heck, 2018).
Presentación del tema-problema de clase o sesión La importancia del diseño de informaciones sustantivas sobre el
¿Cuáles son las etapas de ejecución de las técnicas de patadas de frente y empeine fenómeno social en estudio permite la oportunidad de definir nuevos
a pie firme?, ¿Cuál es la diferencia entre las dos patadas? (Método solución de conceptos experimentales y de conocimientos, así como de ciertas
problemas) observaciones particulares que, sobre la temática, se producen dentro de
un contexto educativo (Pereira, Velastegui, & Paz, 2020).

Socialización del objetivo/s que se pretende alcanzar y los parámetros para la Los objetivos constituyen los fines o resultados previamente concebidos,
evaluación. como proyecto abierto o flexible, que guían la actividad de profesores y
Objetivos: Describir, diferenciar y ejecutar las patadas de frente y empeine; alumnos para alcanzar las transformaciones necesarias en los estudiantes
demostrar interés y solidaridad (citado anteriormente). (Domínguez, 2021). La evaluación ofrece posibilidades para fortalecer y
Evaluación: a) Responder las preguntas del tema-problema, b) Ejecución de las consolidar los aprendizajes, así como los logros de los objetivos o
técnicas de patada, c) Demostración de interés y solidaridad. propósitos en cualquier campo de estudio. La evaluación permite
evidenciar cuáles son las necesidades prioritarias que se deben de atender
y —desde la perspectiva educativa— debe mostrar congruencia entre
saber y desempeño, esta fórmula es la que puede encausar a la educación
hacia la llamada calidad (Fernández F. , 2018).

Diálogo en torno a las técnicas de patada de frente y empeine. (Experiencia) Este método de educación proporciona una posición a los estudiantes
Suponiendo trabajar con niños/as deportistas novatos se podría preguntar: como sujetos que exploran su potencial interactuando con el entorno
¿Qué artes marciales conocen?, ¿Han visto películas de artes marciales?, ¿Alguien exterior para adquirir conocimientos (Muslikh, et al., 2022). Es decir, que
de ustedes o sus familiares han practicado artes marciales?, ¿Cuál de ellas han propicia el diálogo para que las personas obtengan conocimiento
practicado?, ¿Qué técnicas utilizan o ejecutan los deportistas de artes marciales?, mediante sus propias conclusiones.
¿Conocen o pueden realizar algunas técnicas de ataque o defensa de Taekwondo?,
¿Con qué partes del cuerpo atacan o golpean en Taekwondo?, ¿Con que partes del
cuerpo se defienden?, ¿Saben ustedes cuáles son las patadas de frente y empeine?,
¿Podrían describir las fases de como ejecutar las patadas?
En esta etapa es importante que el alumno tenga oportunidad de “contar”
y “exteriorizar” sus sensaciones y estar en condiciones para analizar lo
REFLEXIÓN (32´)* sucedido (Miraval, 2018). Una buena reflexión implica preguntas
adecuadas que provoquen una interpretación lógica de las emociones, en
función a la capacidad que se quiere lograr en la sesión
174

Trabajo grupal, conformar equipos de 4 estudiantes/deportistas (fichas numeradas Es un enfoque que involucra a un grupo de estudiantes que trabajan juntos
a cada uno) como un equipo para resolver un problema, completar una tarea o lograr
Tarea docente (Guía de trabajo). A partir de las siguientes actividades, identificar una meta objetiva. De tal manera que, se puede decir que el aprendizaje
las etapas o fases para realizar las técnicas de patada de frente y empeine a pie firme, cooperativo enfatiza la cooperación entre estudiantes en grupos
sus diferencias; y explicar la importancia de aprender las patadas para la vida (Fermiska & Fakhri, 2020).
cotidiana de las personas.
Actividades:
o Comprender las fases o etapas para ejecutar las técnicas de patada de frente
y empeine a pie firme
o Estudiar el orden de las fichas o láminas facilitadas
o Observar los videos proporcionados sobre las técnicas de patada de frente
y empeine.
https://www.youtube.com/watch?v=6XRmF8OLyv0
https://www.youtube.com/watch?v=1fr3gLR3XmI
o Analizar el folleto respecto de varios ejercicios que conllevan a realizar las
dos patadas
o Indagar videos en internet relacionados a las dos técnicas de patada
o Reflexionar con una lluvia de ideas respecto a la importancia del
Taekwondo y las técnicas de patada de frente y empeine. ¿En qué momento
de la vida cotidiana pueden ser útiles las técnicas de patada?
CONCEPTUALIZACIÓN (8´)* Se refiere a que los alumnos se den cuenta de que las condiciones del
Actividad: contexto pueden cambiar a lo largo del tiempo y el lugar y, por lo tanto,
o Individual o grupalmente, los estudiantes/deportistas definen las etapas de todo conocimiento es provisional y necesita pruebas en contexto. Esto
las técnicas de patada de frente y empeine a pie firme y describen las podría conceptualizarse como una “hipótesis de trabajo”, que al pasar por
diferencias que existen entre ellas. (Posibilidad para valorar el dominio la experimentación activa en nuevas experiencias concretas se convierten,
cognitivo). potencialmente, en conceptos de orden superior (Morris, 2019).

Es la etapa final del ciclo de aprendizaje. Aquí los educandos interactúan


APLICACIÓN (72´)*
y realizan ejercicios, actividades y tareas que facilitan la utilización de los
nuevos conocimientos adquiridos en situaciones nuevas (Miraval, 2018).
Trabajo grupal, en equipos de 4 estudiantes/deportistas (mismos o diferentes
grupos)
Tarea docente: (Guía de trabajo), (Método descubrimiento guiado).

Actividades:
175

o Con la guía del profesor/entrenador, los estudiantes/deportistas realizan una La inteligencia musical se utiliza para la ejecución de ejercicios que
dinámica grupal la ronda “Caperucita roja y el lobo feroz” y luego el impliquen ritmo, intensidad y/o fuerza. Destacarán en ejercicios con
calentamiento general utilizando la diversidad de recursos y medios música, como la danza y el baile, o en juegos o marchas a los que se
didácticos; y ejercicios de calentamiento específico de flexibilidad de acople una canción que marque el ritmo (Jiménez, 2021).
segmentos inferiores (15´)*.

o El profesor/entrenador plantea a los grupos la siguiente pregunta: ¿De qué


manera se puede practicar las patadas de frente y empeine utilizando la
paleta, guante de foco, elástico, silla, escudo o bolso?

o Los estudiantes/deportistas con la guía del profesor/entrenador y apoyo de


sus compañeros, utilizando recursos didácticos específicos realizan de
forma dinámica las fases de la patada de frente a pie firme mediante
diversos ejercicios o actividades analizadas en los documentos facilitados
por el maestro/entrenador (25´)*.

Secuencia metodológica de ejecución patada de frente


1. La técnica de patada de frente inicia desde la posición pal chagui chumbí (en
guardia o posición de combate).
2. En forma simultánea, el pie derecho y el cuerpo giran alrededor de 45° y 90°
respectivamente, la rodilla izquierda se eleva (ángulo de elevación) a nivel del
176

abdomen, manteniendo la pierna flexionada y la zona convexa delantera de la planta


del pie izquierdo hacia abajo.
3. Simultáneamente al extender la pierna se direcciona a impactar con la zona
convexa delantera de la planta del pie izquierdo al objetivo (parte media o alta del
adversario, paleta, guante de foco o escudo).
4. La pierna izquierda se flexiona regresando al ángulo de elevación, es decir, la
rodilla izquierda regresa a nivel del abdomen.
5. El pie izquierdo desciende al piso, pudiendo hacerlo adelante o atrás, pero
siempre adoptando la posición de combate
o Los estudiantes/deportistas con la guía del profesor/entrenador y apoyo de
sus compañeros, utilizando recursos didácticos específicos realizan de
forma dinámica las fases de la patada de empeine a pie firme mediante
diversos ejercicios o actividades analizadas en los documentos facilitados
por el maestro/entrenador (25´)*.

Secuencia metodológica de ejecución patada de empeine


1. La técnica de patada de empeine inicia desde la posición pal chagui chumbí (en
guardia o posición de combate).
2. Simultáneamente, el pie izquierdo y el cuerpo gira aproximadamente 180°,
ubicando a la pierna derecha flexionada adelante, su rodilla a nivel del abdomen, la
espinilla inclinada y el pie con sus dedos hacia abajo forma el empeine e inicia un
recorrido semicircular.
3. Al tiempo que, el pie izquierdo gira unos 20° más de lo anterior, la pierna derecha
se extiende adelante, golpeando al objetivo con el empeine del pie derecho,
culminando así el recorrido semicircular.
177

4. La pierna derecha se flexiona volviendo al ángulo de elevación, es decir, la rodilla


derecha regresa a nivel del abdomen.
5. El pie derecho desciende al piso adelante o atrás adoptando la posición de
combate.

o En parejas: Ejercitar la patada de frente en turnos utilizando la paleta,


guante de foco, elástico, silla, escudo o bolso.
o Individual: Practicar la patada de frente al vacío.
o En parejas: Ejercitar la patada de empeine en turnos utilizando la paleta,
guante de foco, elástico, silla, escudo o bolso.
o Individual: Practicar la patada de empeine al vacío.
o Individual y en parejas: Combinar indistintamente las técnicas de patada de
frente y empeine hacia adelante. (Posibilidad para evaluar el dominio
psicomotriz).

Evaluación (5´)*
Dominio Conceptual: Individual o grupal (prueba escrita u oral)
Responder las preguntas iniciales:
¿Cuáles son las etapas de ejecución de las técnicas de patadas de frente y empeine
a pie firme?, ¿Cuál es la diferencia entre las dos patadas?
¿En qué momento de la vida cotidiana pueden ser útiles las técnicas de patada?

Dominio Procedimental: Individual o grupal (observación)


Demostrar la secuencia de ejecución de las patadas de frente y empeine de forma
alternada e indistintamente.
Dominio Actitudinal: (observación)
Observación sistemática durante la sesión, del interés y solidaridad demostrados por
los estudiantes y grupos en las actividades de aprendizaje.
- Coevaluación entre pares o grupos.
- Evaluación al profesor/entrenador

Vuelta a la calma (5´)*


Individual, en parejas o grupal: Realizar ejercicios de flexibilidad, respiración y
relajación.
- Organización de los materiales didácticos en sus respectivos lugares.
- Concurrir a los lugares de aseo.
178

( #´ )* Los asteriscos representan la flexibilidad de aplicar los tiempos que se necesiten en cada actividad planeada. Dependerá de la organización y decisión
del profesor/entrenador de Taekwondo
NOTA: Para alcanzar las competencias u objetivos, se planeará el número de clases o sesiones necesarias para desarrollar el trabajo teórico y práctico

RÚBRICA PARA VALORAR LOS APRENDIZAJES


NIVEL DE LOGRO
INSUFICIENTE CONOCIMIENTO BUEN MUY BUEN EXCELENTE
COGNITIVO
CONOCIMIENTO REGULAR CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
(Prueba oral o escrita)
No se aprecia La presencia de rasgos en el Se aprecian algunos La presencia en el Amplio y completo
conocimiento de las conocimiento de las etapas rasgos en el conocimiento conocimiento de las etapas conocimiento de las
etapas de ejecución de de ejecución de las patadas de las etapas de ejecución de ejecución de las patadas etapas de ejecución de las
DESCRIPCIÓN las patadas y sus y sus diferencias es de las patadas y sus y sus diferencias es patadas y sus diferencias.
diferencias. mínima. diferencias. satisfactorio.

NIVEL DE LOGRO
INSUFICIENTE MUY BUENA EXCELENTE
PROCEDIMENTAL APLICACIÓN REGULAR BUENA APLICACIÓN
APLICACIÓN APLICACIÓN APLICACIÓN
(Observación)
No se aprecia la Se aprecia algunos rasgos La aplicación de las etapas
La aplicación de las etapas Completa aplicación de
DESCRIPCIÓN aplicación de las etapas en la aplicación de las en las patadas es
en las patadas es mínima. las etapas en las patadas.
en las patadas. etapas en las patadas. satisfactoria.
NIVEL DE LOGRO
INSUFICIENTE BUENA ACTITUD E MUY BUENA ACTITUD EXCELENTE
AFECTIVO REGULAR ACTITUD
ACTITUD INTERÉS E INTERÉS ACTITUD E INTERÉS
(Observación)
No se aprecia interés y El interés y solidaridad en Se aprecia algunos rasgos El interés y solidaridad en Amplio interés y
solidaridad en las las actividades de de interés y solidaridad en las actividades de solidaridad en las
DESCRIPCIÓN actividades de aprendizaje son mínimos. las actividades de aprendizaje son actividades de
aprendizaje. aprendizaje. satisfactorios. aprendizajes.

CALIFICACIÓN 0-2 PUNTOS 2,1-4 PUNTOS 4,1-6 PUNTOS 6,1-8 PUNTOS 8,1-10 PUNTOS
179

Tabla 16.
Planificación micro curricular para Taekwondo.

PLAN DE CLASE O SESIÓN DE ENTRENAMIENTO N° 2


Fundamentos técnico-
120´ *
TEMA tácticos en el combate de FECHA 05-05-2022 TIEMPO TOTAL
(´)* Tiempos aproximados
Taekwondo
ENTRENADOR Marcelo Méndez Urresta CATEGORÍA Juvenil, 16 años NIVEL/CINTURÓN Medio/Azul-Rojo
PSICOLÓGIC
PERIODO Preparatorio DIRECCIÓN TEÓRICO X TÉCNICO X
O
DEL
Resolución de problemas,
ENTRENAMIEN
METODOLOGÍA descubrimiento guiado, FÍSICO TÁCTICO X NUTRICIÓN
TO
libre exploración
COMPETENCIAS A SER DESARROLLADAS:
CONCEPTUALES:
- Reconocer los fundamentos técnico-tácticos que pueden presentarse en el combate para aplicarlos en la competencia.
- Explicar diferentes condiciones o circunstancias de ataque/contraataque para aplicar en el entrenamiento o competencias.
PROCEDIMENTALES:
- Dramatizar la implementación de diferentes fundamentos técnico-tácticos para desarrollar la velocidad y precisión en la toma de decisiones durante el combate.
ACTITUDINALES:
- Demostrar solidaridad en las actividades de aprendizaje para lograr objetivos comunes entre todos.
RECURSOS DIDÁCTICOS: Área pedagógica-deportiva, paletas, guantes de foco, bolso, guías de trabajo, redes conceptuales, dispositivos móviles, videos
y links de combates, proyector, protectores para combate: cabezales, petos, antebrazos, inguinales, canilleras, empeineras.
METODOLOGÍA (EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE) FUNDAMENTO CIENTÍFICO
CICLO DE KOLB ERCA
(Experiencia, Reflexión, Conceptualización, Aplicación)
EXPERIENCIA (8´)*
Presentación del tema-problema. La disonancia cognitiva se refiere a la tensión, malestar o incomodidad
¿Qué fundamentos técnicos y acciones tácticas se pueden utilizar en el combate de que se percibe cuando se mantienen dos ideas contradictorias o
Taekwondo, y cuáles son los más efectivos? (Método resolución de problemas) incompatibles, o cuando las creencias no están en armonía con la
conducta (Castro, 2022). Esta tensión interna o disonancia provee la
Socialización del objetivo y forma de evaluación. necesidad de resolver dicho conflicto, siendo la mejor respuesta utilizar
Objetivos: Reconocer, explicar y dramatizar los fundamentos técnico-tácticos en el la indagación.
combate de Taekwondo; y demostrar solidaridad (citado anteriormente). La indagación es una actividad polifacética que incluye la observación, la
formulación de preguntas, la búsqueda de información en libros y otras
180

Evaluación: a) Responder las preguntas del tema-problema, b) Dramatizar cinco fuentes para conocer lo que ya se sabe sobre un tema, el diseño y
contraataques a partir de cinco ataques diferentes, c) Demostración de solidaridad. planificación de investigaciones, la revisión de ideas atendiendo a la
evidencia experimental disponible, el manejo de herramientas asociadas
Diálogo en relación a los fundamentos técnicos y acciones tácticas en el a la adquisición, análisis e interpretación de datos, la formulación de
combate de Taekwondo respuestas, explicaciones y predicciones y la comunicación de resultados
Suponiendo trabajar con deportistas juveniles de nivel medio se podría preguntarles: (Romero, 2017)..
¿En qué consiste el ataque y contraataque?, ¿Qué acciones técnicas del Taekwondo
conocen?, ¿Qué acciones tácticas dominan?, ¿Qué acciones de ataque y
contraataque se pueden aplicar en combate?, ¿Qué recursos tácticos conocen?,
¿Cuáles son las acciones técnicas, tácticas y recursos tácticos que se aplican en el
ámbito nacional e internacional?, ¿Cuáles son sus limitaciones y fortalezas en el
combate de Taekwondo?
REFLEXIÓN (32´)*
Trabajo grupal, conformar equipos de 4 estudiantes/deportistas (un líder en cada La inteligencia intra personal está ligada a la personalidad y posibilita a
grupo). quienes la poseen, comprender sus emociones y crear un modelo viable y
Tarea docente (Guía de trabajo). A partir de las siguientes actividades, distinguir las eficaz de sí mismos, lo cual permite al individuo interpretar y orientar su
acciones técnico-tácticas que pueden implementarse en el combate de Taekwondo conducta del modo más eficaz en el planteamiento y consecución de las
Actividades: metas del día a día (Zaleta, 2018). Por lo tanto, permite a los individuos
o Leer en qué consiste el ataque y contrataque. entenderse a sí mismos.
o Analizar los esquemas conceptuales relacionados con acciones de ataque y La inteligencia interpersonal denominada también como inteligencia
contraataque. social, permite al individuo interpretar y diferenciar los estados
o Observar los links facilitados sobre las acciones de ataque-contraataque. emocionales de quienes lo rodean. Las personas con elevado índice de
https://www.youtube.com/watch?v=P_p_R9yrE0Y inteligencia interpersonal se hallan especialmente capacitadas para el
https://www.youtube.com/watch?v=3jCly6NhOsE trato con la gente y el trabajo en equipo (Malas et al., 2019). Es decir, que
https://www.youtube.com/watch?v=777qqfiNjqc esta inteligencia nos permite entender a las demás personas.
https://www.youtube.com/watch?v=r88nqyJ2-Hg&t=475s La inteligencia lógico-matemática confiere a las personas una habilidad
https://www.youtube.com/watch?v=bCil3Fa4xuI especial para el cálculo, la resolución de problemas, el razonamiento
https://www.facebook.com/watch/?ref=tab inductivo y deductivo, y en general aquellas habilidades necesarias para
el desarrollo de métodos científicos (González & de Rosa, 2015). Se
o Examinar en videos del internet diferentes situaciones de ataque y corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo
contrataque. que nuestra cultura ha considerado siempre como la única inteligencia.
La inteligencia verbal-lingüística es la capacidad de usar las palabras de
o Analizar respecto a la importancia de la precisión en las acciones de ataque manera efectiva en forma oral, escrita o descriptiva. La poseen personas
y contraataque en las diversas circunstancias de los oponentes. que saben expresarse de manera eficaz (Ubago, et al., 2018). Las personas
dotadas de inteligencia lingüística tienen una habilidad especial para
Respondan las preguntas de reflexión: comunicarse mediante lenguaje oral, escrito o mediante signos. Por tanto,
181

- En referencia a acciones de ataque y contraataque que se pueden visualizar en los no debemos caer en el error de pensar que una persona muda carece de
videos, ¿Por qué los deportistas ganan y pierden? inteligencia lingüística (Malas et al., 2019).

https://www.youtube.com/watch?v=WpxRnbwccRk 1° combate azul gana


https://www.youtube.com/watch?v=G9puA36e_Dc 2° combate azul gana
https://www.youtube.com/watch?v=vSMdiH1OqcM 2° combate rojo gana
https://www.youtube.com/watch?v=kPDkSjyisvw 3° combate rojo gana

- Qué ataques o contraataques se produjeron en cada combate?


- Lo ocurrido se relaciona con…
- Mis experiencias al respecto son…
- Mis conclusiones tentativas son que…

CONCEPTUALIZACIÓN (5´)*
Actividad:
En parejas o grupalmente, los estudiantes/deportistas reconocen los fundamentos
técnico-tácticos que pueden presentarse en el combate para aplicarlos en la
competencia; explican diferentes condiciones o circunstancias de
ataque/contraataque para aplicar en el entrenamiento o competencias. (Posibilidad
para valorar el dominio cognitivo).

APLICACIÓN (75´)*

Trabajo en parejas o en equipos de 4 estudiantes/deportistas (mismos o diferentes La inteligencia kinestésica es la capacidad de utilizar el propio cuerpo
grupos) para realizar actividades o resolver problemas, y para expresar ideas y
Tarea docente: (Guía de trabajo), (Métodos descubrimiento guiado y libre sentimientos. Es la inteligencia de los deportistas y bailarines, los
exploración) artesanos, los cirujanos, y en definitiva de cualquier profesional que
utilice su cuerpo para realizar actividades o labores que implican utilizar
Actividades: el cuerpo con precisión, coordinación y habilidad (Zaleta, 2018).
o Con la orientación del profesor/entrenador, los estudiantes/deportistas de
forma autónoma y dinámica realizan el calentamiento general utilizando la Se dice que las personas con inteligencia visual y espacial ven en
diversidad de recursos y medios didácticos; y ejercicios de calentamiento imágenes, perciben colores y/o formas con más detalle y precisión que
específico mediante ejercicios de elasticidad de segmentos inferiores otras personas a través de la visión (o del tacto en el caso de personas
(15´)*. ciegas) y capacitan a las personas para el cálculo espacial, la
interpretación de mapas y artes visuales en general (Malas et al., 2019).
Consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones.
182

o El maestro/entrenador plantea a las parejas o equipos la siguiente pregunta:


¿Qué fundamentos técnicos y acciones tácticas se pueden utilizar en el
combate de Taekwondo, y cuáles son los ataques y contraataques más
efectivos?

o Los estudiantes/deportistas con la guía del profesor/entrenador y apoyo


entre compañeros, utilizando recursos didácticos específicos y en base al
esquema conceptual y los videos analizados, realizan de forma dinámica las
acciones tácticas y los recursos tácticos: (50´)*

- Ofensivas de ataque y contraataque;


- Defensivas de afrontamiento y esquiva, y
- En situación de clinch.
- Finta y corrección
(Posibilidad para valorar el dominio psicomotriz).

Evaluación (5´)*
Dominio Conceptual: Individual o grupal (prueba oral)
Responder las preguntas iniciales:
¿Qué fundamentos técnicos y acciones tácticas se pueden utilizar en el combate de
Taekwondo, y cuáles son los ataques y contraataques más efectivos?

Dominio Procedimental: En parejas (observación) La inteligencia naturalista es la capacidad de percibir las relaciones
Demostrar las acciones tácticas y los recursos tácticos. existentes entre varias especies o grupos de objetos y personas, así como
reconocer y establecer si existen diferencias y similitudes entre ellos.
Dominio Actitudinal: (observación) Estos alumnos se caracterizan por la interacción con el entorno por
Observación sistemática durante la sesión, de la demostración de solidaridad en las observar, clasificar, experimentar o crear hipótesis (Ubago, et al., 2018).
actividades de aprendizaje. Las personas que poseen una inteligencia naturalista elevada, tienen una
gran habilidad para cultivar, para organizar y botar los desechos en la
- Coevaluación entre pares o grupos. basura, para organizar y ubicar los implementos y recursos didácticos en
- Evaluación al profesor/entrenador los lugares que corresponden, para mantener limpio el lugar de
entrenamiento, etc.
Vuelta a la calma (5´)*
Individual, en parejas o grupal: Realizar ejercicios de elasticidad, respiración y
relajación.
- Organización de los materiales didácticos en sus respectivos lugares.
183

- Concurrir a los lugares de aseo.


( #´ )* Los asteriscos representan la flexibilidad de aplicar los tiempos que se necesiten en cada actividad planeada. Dependerá de la organización y decisión
del profesor/entrenador de Taekwondo
NOTA: Para alcanzar las competencias u objetivos, se planeará el número de clases o sesiones necesarias para desarrollar el trabajo teórico y práctico

RÚBRICA PARA VALORAR LOS APRENDIZAJES


NIVEL DE LOGRO
INSUFICIENTE CONOCIMIENTO BUEN MUY BUEN EXCELENTE
COGNITIVO
CONOCIMIENTO REGULAR CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
(Prueba oral)
No se aprecia La presencia de rasgos en el Se aprecian algunos La presencia en el Amplio y completo
conocimiento de las conocimiento de las rasgos en el conocimiento conocimiento de las conocimiento de las
DESCRIPCIÓN acciones y recursos acciones y recursos tácticos de las acciones y recursos acciones y recursos acciones y recursos
tácticos. es mínima. tácticos. tácticos es satisfactorio. tácticos.

NIVEL DE LOGRO
INSUFICIENTE MUY BUENA EXCELENTE
PROCEDIMENTAL APLICACIÓN REGULAR BUENA APLICACIÓN
APLICACIÓN APLICACIÓN APLICACIÓN
(Observación)
No se aprecia la Se aprecia algunos rasgos
La aplicación de las La aplicación de las etapas Completa aplicación de
aplicación de las en la aplicación de las
DESCRIPCIÓN acciones y recursos tácticos en las acciones y recursos las acciones y recursos
acciones y recursos acciones y recursos
es mínima. tácticos es satisfactoria. tácticos.
tácticos. tácticos.
NIVEL DE LOGRO
INSUFICIENTE BUENA ACTITUD E MUY BUENA ACTITUD EXCELENTE
AFECTIVO REGULAR ACTITUD
ACTITUD INTERÉS E INTERÉS ACTITUD E INTERÉS
(Observación)
No se aprecia la La solidaridad en las Se aprecia algunos rasgos La solidaridad en las Amplia solidaridad en
solidaridad en las actividades de aprendizaje de solidaridad en las actividades de aprendizaje las actividades de
DESCRIPCIÓN actividades de es mínima. actividades de es satisfactoria. aprendizajes.
aprendizaje. aprendizaje.

CALIFICACIÓN 0-2 PUNTOS 2,1-4 PUNTOS 4,1-6 PUNTOS 6,1-8 PUNTOS 8,1-10 PUNTOS
184

4.5.5. Evaluación de aprendizajes en Taekwondo

Pausa para la reflexión


¿Por qué considerar las diferencias entre evaluar, medir, calificar y valorar en
Taekwondo?, ¿Por qué y para qué evaluar?, ¿Es posible evaluar sin medir, y medir sin
evaluar?, ¿Quiénes son los llamados a evaluar?, ¿Qué se pone en juego con la evaluación?

4.5.5.1. Definiciones de medición, valoración y evaluación pedagógica en el proceso


educativo/deportivo

El proceso evaluativo en el Taekwondo al igual que en otros artes marciales o cualquier


disciplina deportiva es de vital importancia, para determinar la consecución de objetivos y logro
de competencias (saberes) en los estudiantes/deportistas. Respecto de los vocablos evaluación,
medición y valoración se han propuesto varias definiciones, las cuales están establecidas por
diferentes razonamientos, pero una de las más aceptadas, es que se centraliza en precisar el valor
o cualidad de algo. Interpretar ese valor, presupone información intencionada y con sustento que
constituye un conocimiento, así: Fernández (2017) define a la evaluación como la valoración que
se lleva a cabo, a partir de la observación y análisis de los datos, ya sea del proceso de aprendizaje
con el fin de tomar decisiones orientadas a mejorar el trabajo y ayudar a progresar, o de la
consecución de unos objetivos o del nivel de dominio en el uso de la lengua, con el fin de llevar a
cabo un juicio o una calificación (evaluación del aprendizaje).

Arribas (2017) plantea que la evaluación en su dimensión pedagógica, formativa, como un


elemento más del proceso de enseñanza aprendizaje se manifiesta netamente cuando la evaluación
no lleva aparejada una calificación o cuando esta no tiene repercusiones más allá de la valoración
del progreso del interesado, es decir, cuando únicamente el aprendizaje, per se, es el objetivo, bien
por la satisfacción que el objeto de ese aprendizaje nos produce en sí mismo-motivación intrínseca-
o por las consecuencias derivadas de dicho aprendizaje -motivación extrínseca-.

De esta manera, dentro del campo amplio de la evaluación se encuentran otros elementos
fundamentales relacionados con esta, estos son la medición, la valoración y la calificación.
Martínez y Ramírez (2015) determinan que la medición no es evaluación, es sólo una parte de ella
asociada al proceso de recopilación de información. La información recopilada, si es cuantitativa,
185

puede ser objeto de medición lo que permitirá mayor precisión en la presentación de datos y la
construcción de indicadores y parámetros comparativos. En esta misma línea, Maureira et al.,
(2020) afirman que la medición se define como la asignación de un valor numérico al desempeño
del estudiante con base en una serie de criterios. Por ello, es un término asociado a la evaluación
sumativa, la valoración cuantitativa, la emisión de una calificación y el proceso de acreditación.

Por otro lado, la valoración se define como el proceso de recopilar información sobre los
logros del estudiante y sobre su desempeño. La información para la valoración proporciona los
fundamentos para tomar decisiones con respecto al aprendizaje y la enseñanza (Zubillaga &
Cañadas, 2021). En síntesis, “valorar” proporciona retroalimentación sobre el aprendizaje del
alumno para promover en éste, un desarrollo mayor (Gil et al., 2017). Un programa de valoración
balanceado incluye una variedad de estrategias de valoración que se adecuen a los productos
específicos del estudiante. Planear para valorar es una parte esencial de la instrucción. La
valoración que se realiza en clase se refiere a todas las actividades que se llevan a cabo y que
posibilitan al estudiante demostrar que es lo que entiende, sabe y puede hacer.

Por último, Vázquez (2019) nos dice que el objetivo de la calificación es evaluar el
rendimiento de un estudiante individual respecto a un conjunto de criterios para una unidad o curso
concretos. Las calificaciones pueden ser una medición precisa del aprendizaje del estudiante o
pueden no serlo, en función de lo que se esté evaluando. Por ejemplo, la asistencia, la entrega a
tiempo de una tarea, el formato y la participación pueden no revelar mucho sobre cuánto ha
aprendido un estudiante, pero pueden ofrecer indicadores o señales para la intervención del
instructor. Por lo tanto, se puede definir “calificar” como la síntesis del proceso de evaluación, en
la cual se representa mediante un valor numérico o un concepto el nivel de logro de los
aprendizajes alcanzado por los alumnos. Suele utilizarse para comparar los resultados de la
evaluación con los propósitos planteados al inicio del proceso (Guerrero, 2020). A partir de estas
concepciones, nace la necesidad de plantear varias inquietudes como:

• ¿Qué procedimientos de evaluación utilizan los entrenadores de Taekwondo para


valorar adecuadamente los aprendizajes de sus deportistas?
• ¿En qué teorías se sustenta la evaluación de saberes: saber/conocer, hacer, ser y
convivir con los demás?
• ¿Cuáles son las características, funciones y finalidades con las cuales se evalúa?
• ¿Qué técnicas e instrumentos se utilizan para evaluar?
186

• ¿En qué medida se evalúan los dominios cognitivo, procedimental y actitudinal?


• ¿La evaluación es concebida solamente para determinar la consecución de resultados
y productos de la preparación deportiva (medallas) o por el contrario, es de carácter
integral?
• ¿La evaluación la hace solo en docente/entrenador o es democrática y participativa
entre todos los actores de la actividad deportiva?
• ¿La evaluación es cuantitativa, cualitativa o mixta?
• ¿En qué momentos ha medido y evaluado los aprendizajes alcanzados por sus
taekwondistas?
• ¿La evaluación permite la autorreflexión pedagógica y didáctica del
maestro/entrenador
• ¿La evaluación proporciona información para implementar otras metodologías
alternativas y diversos recursos o medios?

Dichas preguntas sin duda que pueden ser respondidas de manera breve y sin mayor
sustento científico, como si se tratase de un proceso de medir y/o calificar algunas actividades de
reproducción de conocimientos y aprendizajes que logran los deportistas. Sin embargo, el proceso
didáctico hacia el aprendizaje y entrenamiento del Taekwondo puede concebir una evaluación
integral de varios parámetros: teórico, físico, técnico, táctico, psicológico, fisiológico, nutricional,
datos antropométricos, estado de salud y apariencia, condición social, económica y cultural,
niveles de discapacidad y problemas de aprendizaje entre otros.

Indudablemente que un diagnóstico que contemple una evaluación integral resulta


necesario no sólo para comprender la problemática real en la actividad física y particularmente en
nuestro deporte el Taekwondo, sino que permitiría a los profesores/entrenadores concienciar en la
demanda de buscar otras formas alternativas de evaluación, que orienten su verdadero papel en el
proceso educativo, deportivo y formativo. A continuación, a partir de su experiencia y
conocimiento, se le invita a analizar algunos errores o desaciertos que usted haya vivenciado u
observado en la evaluación que aplican los profesores/entrenadores de Taekwondo. En el análisis
se pueden describir algunas inconsistencias, aunque no se puede generalizar en los entrenadores:

• La evaluación es considerada como sinónimo de medición.


• Los valores numéricos reemplazan a los amplios objetivos y funciones de la evaluación
en el deporte.
• La evaluación está enfocada a la estricta aplicación de reactivos (test o pruebas).
• Se usa y abusa la medición de capacidades físicas como la resistencia, fuerza, velocidad,
agilidad, flexibilidad entre otras.
187

• La evaluación se limita a medir, valorar o calificar los aprendizajes o dominios


procedimentales de fundamentos deportivos.
• Escasa o ninguna evaluación de los dominios intelectual (operaciones mentales,
estructuras y destrezas cognitivas) y socioafectivo (valores y actitudes).
• Uso de baremos y modelos de medición para nuestros deportistas ajenos al contexto
deportivo nacional o local.
• La evaluación es tomada únicamente como un control de rendimiento deportivo de los
estudiantes/deportistas y no de los profesores/entrenadores.
• Los resultados de la evaluación no son utilizados para rectificar planes de
entrenamiento, sistemas y métodos de enseñanza-aprendizaje y/o preparación, recursos,
medios, reactivos u otros.

De lo expuesto, valdría preguntarse: ¿Considera que los errores descritos anteriormente


son reales?, ¿Cree que dichos desaciertos se cometen en nuestro deporte el Taekwondo?, ¿Piensa
usted que es posible eliminar los errores o desaciertos y juicios en los que se incurren en la
evaluación del Taekwondo? Ahora bien, haciendo un ejercicio de autovaloración personal, ¿De
las prácticas evaluativas erróneas citadas, en cuál de ellas ha incurrido usted?, ¿Qué debe hacer
para implementar una evaluación acorde a las exigencias de los principios pedagógicos, didácticos,
psicológicos?

Para tener una lectura global aproximada del término evaluación, a continuación, se
establecen algunas dimensiones e indicadores que serán analizados y que sin duda ayudarán a
configurar un sistema de conceptos que el profesor/entrenador de Taekwondo debe conocer para
implementar en el proceso educativo, deportivo y formativo de sus estudiantes/deportistas.

Tabla 17.
Dimensiones e indicadores en la evaluación.

DIMENSIÓN INDICADOR
188

- Cognitivos
Aprendizajes o dominios - Procedimentales
- Actitudinales
- Pedagógica
- Social
Función - Psicopedagógica
- Pronóstica
- Adquisición de conocimientos
- Afianzamiento de valores y actitudes
- Identificar individualidades
Finalidad - Desarrollo de potencialidades
- Consolidar logros
- Oportunidades para aprender
- Reorientar prácticas pedagógicas
- Inicial
Momento - Procesual
- Final
- Autoevaluación
Formas - Coevaluación
- Heteroevaluación
- Objetiva
Clases/modelos - Subjetiva
- Mixta
- Técnicas
Operacionalización
- Instrumentos

4.5.5.2. La evaluación según los modelos pedagógicos

Tabla 18.
Evaluación según los modelos pedagógicos.

CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN
Modelo tradicional
Este modelo concibe al alumno-deportista como un ser pasivo, es decir, un receptor del conocimiento y objeto de
la acción del profesor-instructor. El conocimiento se considera como algo que ya está dado y determinado por un
conocedor exclusivo (el profesor) de la teoría y la práctica (Vives, 2016).
El estudiante aprende como un receptor pasivo la información emitida por el profesor. Aprender consiste en repetir
lo más fielmente posible las enseñanzas del profesor. Por esta razón, se valora la capacidad del alumno para
reproducir los conocimientos transmitidos por el profesor durante un proceso de enseñanza y de aprendizaje. Esta
evaluación hace hincapié en los resultados más que en los procesos.
Modelo conductista
Diferentes autores y expertos en el tema definen al paradigma conductista como un esquema formal de organización
en el cual se plantea cómo la conducta de un organismo puede ser explicada a través de diversas causas ambientales,
sin tener que tomar en cuenta los procesos mentales internos, estas conductas son observables, medibles y
cuantificables (Posso et al., 2020).
El objeto de la enseñanza sigue siendo la transmisión de los contenidos científico - técnicos, organizados en
materias esquematizadas. El objeto de la evaluación son las conductas de los alumnos y evaluar consiste en medir
tales conductas que se expresan en comportamientos observables.
La evaluación en el modelo conductista es el control periódico de los cambios de conducta especificados en los
objetivos, mediante la aplicación de pruebas objetivas. El dominio de estas conductas por parte de los estudiantes
determina su promoción al aprendizaje de una nueva conducta.
189

En este sentido, el desarrollo del sujeto de la educación es entendido como la acumulación de saberes o
conocimientos atomizados de la ciencia, que deben ser periódicamente controlados con fines de aprobación o
reprobación.
Modelo humanista
La educación humanista tiene como objetivo el desarrollo personal del alumno y un mayor desenvolvimiento en
las áreas del conocimiento procurando la aproximación a la perfección por parte de este. Para este modelo
pedagógico, los conocimientos impuestos desde el exterior en los planes y programas definidos sin consultar a los
estudiantes atentan contra su libertad y su individualidad, son dos de sus valores fundamentales (Hours & De
Marziani, 2015).
Se respeta y se valora el desarrollo espontáneo del alumno a través de sus experiencias vitales y su deseo de
aprender. Para este modelo pedagógico, los conocimientos impuestos desde el exterior en los planes y programas
definidos sin consultar a los estudiantes atentan contra su libertad y su individualidad.
El centro de atención es la persona. La única evaluación posible es la autoevaluación. Esta habilidad metacognitiva,
siempre referida a los asuntos que el alumno quiere evaluar, es la que le permitirá analizar, valorar y asumir
decisiones sobre sus avances y falencias.
Modelo constructivista
En el modelo pedagógico constructivista se señala que un sujeto de aprendizaje pasa de ser inactivo a activo, cuando
compara conocimientos previos con los nuevos, lo anterior se da cuando un sujeto (estudiante-deportista) investiga
o ejecuta con autonomía una determinada tarea, permitiendo incorporar constructos teóricos y experimentales
(Berni & Olivero, 2019).
Son los sujetos quienes construyen el conocimiento, desarrollan la curiosidad para investigar, la capacidad de
pensar, de reflexionar y adquirir experiencias que posibiliten el acceso a estructuras cognitivas cada vez más
complejas, propias de etapas superiores.
La evaluación de los procesos que realiza el profesor es la que tiene prioridad (no exclusividad) en el modelo
pedagógico cognitivo y su función es recoger oportunamente evidencias acerca del aprendizaje a partir de un
proceso de búsqueda y descubrimiento de información previstos por el profesor.
El profesor evalúa continuamente (que no es sinónimo de "todo el tiempo") el aprendizaje alcanzado por los
alumnos que consiste en la comprensión de los contenidos desarrollados (estructuras cognitivas superiores).
Modelo socio crítico
El modelo pedagógico socio crítico es una propuesta alternativa de solución a un problema científico planteado
cuya estructura está constituida por: postulados, leyes, conceptos didácticos y estrategias de enseñanza aprendizaje,
razón por la cual se considera un aporte teórico conceptual y metodológico de utilidad institucional y social
(Mendoza, 2014).
En este modelo el trabajo productivo y la educación están íntimamente relacionados. Su propósito esencial es el
desarrollo de las capacidades fundamentales en los procesos de interacción y comunicación desplegados durante la
enseñanza, el debate, la crítica razonada del grupo, la vinculación entre la teoría y la práctica y la solución de
problemas reales que interesan a la comunidad.
En la pedagogía social cognitiva el enfoque de la evaluación es dinámico, su propósito es evaluar el potencial del
aprendizaje. Tiene la función de detectar el grado de ayuda que requiere el alumno de parte del maestro para resolver
una situación. Vygotsky ha definido el concepto de zona de desarrollo próximo para referirse a lo que
potencialmente el alumno es capaz de hacer sin la ayuda del profesor.
En la pedagogía social la motivación se vincula con el interés que genera la solución de los problemas que por lo
general no son ficticios sino tomados de la realidad, por lo tanto, no forman parte del currículo (escrito). La
comunidad es la actora y la que se involucra con la situación problemática y su tratamiento se realiza a través de
una práctica contextualizada. El profesor y los estudiantes tienen el compromiso de participar con sus opiniones
para explicar su acuerdo o desacuerdo con la situación o temática estudiada. En esta pedagogía se concibe el
aprendizaje y el conocimiento como una construcción social, que se concreta a través de la actividad del grupo.

4.5.5.3. Características de la evaluación

Rosales M. (2014), considera que la evaluación debe tener las siguientes características:

a) Sistemática: Porque establece una organización de acciones que responden a un plan


para lograr una evaluación eficaz. Porque el proceso de evaluación debe basarse en unos
190

objetivos previamente formulados que sirvan de criterios que iluminen todo el proceso
y permitan evaluar los resultados. Si no existen criterios que siguen una secuencia
lógica, la evaluación pierde todo punto de referencia y el proceso se sumerge en la
anarquía, indefinición y ambigüedad. A través de la evaluación sistemática se tiene una
valoración continua del aprendizaje de los deportistas y de la enseñanza del entrenador
mediante la obtención periódica de datos, análisis de estos y toma de decisiones
oportunas durante el proceso (Oroceno, 2012).
b) Integral: Porque constituye una fase más del desarrollo del proceso educativo y por lo
tanto nos proporciona información acerca de los componentes del sistema educativo:
Gestión, planificación curricular, el educador, el medio sociocultural, los métodos
didácticos, los materiales educativos, etc. De otro lado, se considera que la información
que se obtiene de cada uno de los componentes está relacionada con el desarrollo
orgánico del sistema educativo. Esta evaluación involucra las dimensiones intelectual,
social, afectiva, motriz y axiológica del alumno; así como a los demás elementos y
actores del proceso educativo, y las condiciones del entorno socioeconómico y cultural
que inciden en el aprendizaje (Barba et al., 2020).
c) Formativa: Porque su objetivo consiste en perfeccionar y enriquecer los resultados de
la acción educativa. Así el valor de la evaluación radica en enriquecer al evaluador, a
todos los usuarios del sistema y al sistema en sí gracias a su información continua y sus
juicios de valor ante el proceso. La evaluación formativa es aquella que se realiza de
forma continua, en función del ritmo de aprendizaje, mediante la observación
sistemática de aspectos relevantes; en esta se evalúan los progresos en el aprendizaje,
los saberes nuevos, los razonamientos y las representaciones mentales del deportista
(Paez et al., 2019).
d) Continua: Porque se da permanentemente a través de todo el proceso educativo y no
necesariamente en períodos fijos y predeterminados. Cubre todo el proceso de acción
del sistema educativo, desde su inicio hasta su culminación. Además, porque sus efectos
permanecen durante todo el proceso educativo, y no sólo al final. De este modo se
pueden tomar decisiones en el momento oportuno, sin esperar el final, cuando no sea
posible corregir o mejorar las cosas. La evaluación continua se realiza a lo largo del
programa de entrenamiento. De esta manera la realimentación puede ser constante, por
191

lo que sería también realmente formativa. No es exactamente lo mismo evaluación


continua que formativa. La evaluación continua o procesual pone el énfasis en la
recogida sistemática de información desde las diferentes herramientas utilizadas en cada
sesión de entrenamiento (García, 2020).
e) Flexible: Porque los criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y el
momento de su aplicación pueden variar de acuerdo con las diferencias que se presenten
en un determinado espacio y tiempo educativo. La evaluación flexible toma en cuenta
las características del contexto donde se desarrolla el proceso de entrenamiento, las
particularidades, necesidades, posibilidades e intereses de cada deportista, así como sus
diferentes ritmos y estilos de aprendizaje para la adecuación de las técnicas,
instrumentos y procedimientos de evaluación (Ministerio de Educación del Perú, 2022).
f) Recurrente: Es un tipo de evaluación que se debe llevar a cabo durante todas las etapas
de aprendizaje del estudiante. Esta se entiende como un proceso fundamental para la
enseñanza que aumenta la probabilidad de que sea efectiva para el aprendizaje de los
estudiantes. La evaluación continua permite al profesor manejar las diferencias entre los
alumnos en una sala de clases, y por lo tanto también se entiende como una práctica
inclusiva (García, 2020). Se presenta en el deporte porque reincide a través de la
retroalimentación sobre el desarrollo del proceso, perfeccionándolo de acuerdo con los
resultados que se van alcanzando.
g) Decisoria: Porque los datos e informaciones debidamente tratados e integrados facilitan
la emisión de juicios de valor que, a su vez, propician y fundamentan la toma de
decisiones para mejorar el proceso y los resultados. Este tipo de evaluación facilita la
emisión de juicios de valor necesarios para la toma de decisiones respeto del proceso de
enseñanza – aprendizaje (CEGEP, 2020).

4.5.5.4. Aprendizajes o dominios para evaluar

¿Qué evaluar?: Competencias, capacidades.


El docente/entrenador de Taekwondo, debe reflexionar mediante qué estrategias e
instrumentos puede determinar si los estudiantes/deportistas han logrado las competencias
planificadas, según Tobón S. (2008), constituyen el “proceso complejo de desempeño con
192

idoneidad en determinados contextos, el cual requiere integrar distintos saberes (saber ser, saber
hacer, saber conocer, saber convivir), para realizar las actividades o resolver problemas con sentido
de reto, motivación, flexibilidad, creatividad, comprensión y entendimiento. Se desarrolla dentro
de una perspectiva de procesamiento metacognitivo, de mejoramiento continuo y compromiso
ético”.

Asimismo, es necesario tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

• La finalidad de la evaluación es ayudar al desarrollo del estudiante/deportista, por lo


cual la evaluación debe ser integral, es decir, considera los dominios cognitivo o
conceptual, procedimental o psicomotriz y actitudinal o social.
• La evaluación no es un mecanismo de exclusión sino de valoración de las capacidades
de los estudiantes/deportistas que permiten tomar decisiones para mejorar los niveles
de aprendizaje.
• No es pertinente evaluar los aprendizajes de manera aislada sino relacionándolos con su
medio social y cultural.
• Se pueden implementar diversas técnicas e instrumentos de evaluación más allá de los
test físicos y de fundamentos técnicos y/o tácticos defensivos y ofensivos.

Tabla 19.
Dominios o aprendizajes en la educación y una aproximación al Taekwondo.

DOMINIOS O APRENDIZAJES (Capacidades)


Cognitivo (Saber conocer)
Está relacionado con procesos o habilidades cognitivas y meta cognitivas, es decir, procesos mentales, estructuras
y destrezas cognitivas que se generan en el pensamiento del estudiante/deportista: análisis, síntesis, deducción,
inducción, comparación, clasificación, concentración, creatividad, pensamiento crítico, memoria comprensiva,
toma de decisiones, resolución de problemas, interpretación, argumentación, conceptualización, proposición entre
otras (interpretación de las reglas de competencia del Taekwondo; comparación y diferenciación de las técnicas de
patada; definición de la trilogía TAE, KWON y DO; datos de presidentes de la Federación Ecuatoriana de
Taekwondo…, detalles de los mejores taekwondistas del país; identificación de las tácticas o estrategias más
pertinentes en un combate a partir de las características de los competidores…)
Procedimental (Saber hacer)
Concierne a la ejecución, simulación o modelación de movimientos como por ejemplo los fundamentos técnicos
defensivos y ofensivos del Taekwondo (posiciones, técnicas de: defensa, ataque, de patada, combinación de
técnicas, habilidades en el combate, formas fundamentales, rompimientos), gestos psicomotrices y técnicos que
deben realizar los estudiantes/deportistas de forma automática e integrada con los procesos del pensamiento.
Actitudinal (Saber ser y saber convivir con los demás)
Se vincula al desarrollo valores y actitudes, emociones o sentimientos, para conducirse con responsabilidad y
autonomía. Refiere a la autoconciencia, es decir, la capacidad de reconocer sus fortalezas y limitaciones en términos
de sus percepciones, necesidades, posibilidades, intereses, sentimientos, estados de ánimo y preferencias; frente a
ello, ser capaz de autorregularse y responsabilizarse de forma intrapersonal en sus pensamientos, expresiones,
actuaciones y percepciones tomando decisiones pertinentes en la relación interpersonal. Concierne, además, la
reflexión y compromiso en torno a la importancia de la práctica habitual de actividad física como el Taekwondo y
su importancia en el mejoramiento de su salud integral y calidad de vida; ventajas y desventajas que brinda el
internet, las redes sociales, entre otros aspectos.
193

Involucra la adquisición de valores, actitudes y normas para participar y convivir de forma armónica con los suyos
y los demás a través del respeto, cortesía, empatía, responsabilidad, cooperación, paciencia, autocontrol mental y
espiritual, estado de paz, tranquilidad, serenidad interna, autodefensa, no agresión a sus semejantes, superación de
conflictos, capacidad para tomar decisiones de forma autónoma tendiente a lograr una interacción e
intercomunicación relevante.

Cada uno de los dominios tiene a su vez una serie de categorías y verbos, de tal manera
que, al seleccionar el dominio, se puede elegir la categoría y el verbo correspondiente para la
ejecución, para lo cual es muy utilizada la taxonomía de Bloom que se representa en la siguiente
figura.

Figura 14.
Taxonomía de Bloom.

Indicadores de logro: Son señales observables o niveles de cumplimiento de un estándar


de aprendizaje. Por tanto, señalan en qué grado los alumnos/deportistas han desarrollado un
estándar y/o una competencia clave en el proceso de enseñanza aprendizaje (Anabel, 2020).

Estándar de aprendizaje: Los estándares de aprendizaje son referentes que describen lo


que los estudiantes/deportistas deben saber y poder hacer para demostrar en las evaluaciones,
cumpliendo con los objetivos de aprendizaje y entrenamiento definidos. Estos estándares permiten
categorizar el aprendizaje de los estudiantes/deportistas (CNED, 2022).
194

A pesar de que todavía no existe un modelo curricular determinado para el Taekwondo


ecuatoriano, sin embargo, a continuación, se plantean a modo de ejemplo las siguientes
competencias:

Competencia 1: Comprender las reglas de competencia del Taekwondo

SABERES INDICADORES DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE


LOGRO
Nivel 1: No se ha desarrollado la competencia
Nivel 2: Se ha desarrollado la competencia en su
mínimo grado
Reconoce las diferentes
Nivel 3: Se ha desarrollado la competencia en grado
Cognitivo o reglas para lograr puntos a su
medio
conceptual favor y las infracciones en la
Nivel 4: Se ha desarrollado la competencia en alto
competencia de Taekwondo
grado
Nivel 5: Se ha desarrollado la competencia en su
máximo grado

Competencia 2: Ejecutar las diferentes técnicas básicas de patada a pie firme.

SABERES INDICADORES DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE


LOGRO
Ejecuta la combinación de Nivel 1: No se ha desarrollado la competencia
técnicas básicas de patada a Nivel 2: Se ha desarrollado la competencia en su
pie firme: de frente (ap mínimo grado
chagui), de empeine (dollyo Nivel 3: Se ha desarrollado la competencia en grado
Procedimental
chagui), lateral (yop chagui), medio
o psicomotriz
pico (chigo chagui) y hacia Nivel 4: Se ha desarrollado la competencia en alto
atrás (dui chagui) con las grado
zonas del pie, cumpliendo las Nivel 5: Se ha desarrollado la competencia en su
etapas o fases. máximo grado

Competencia 3: Demostrar predisposición individual y cooperación en actividades de aprendizaje

SABERES INDICADORES DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE


LOGRO
Nivel 1: No se ha desarrollado la competencia
Demuestra Nivel 2: Se ha desarrollado la competencia en su mínimo
predisposición/interés y grado
Actitudinal coopera en las actividades de Nivel 3: Se ha desarrollado la competencia en grado
o valorativo aprendizaje durante las medio
sesiones de entrenamiento. Nivel 4: Se ha desarrollado la competencia en alto grado
Nivel 5: Se ha desarrollado la competencia en su máximo
grado
195

4.5.5.5. Funciones de la evaluación en el deporte

Función pedagógica: Relacionada con la comprensión, regulación y mejora del proceso


de enseñanza y aprendizaje. Permite saber qué paso con las estrategias de enseñanza y cómo es
que está ocurriendo los aprendizajes en los alumnos. En este sentido, es la pieza clave de todo el
dispositivo pedagógico y ha de permitir reconocer en cada momento cuáles son las dificultades
que los deportistas encuentran en su proceso de aprendizaje y cuáles son las mejores estrategias
para superarlas (Barba et al., 2020).

Función social: Se refiere al uso más allá de la situación de enseñanza y aprendizaje. Tiene
que ver con la selección, promoción, certificación, información a otros. Esta función permite
visibilizar el estado o progresión de los aprendizajes o conocimientos que se suponen adquiridos
durante todo el periodo de entrenamiento, además de proporcionar la certificación que requiere el
sistema que se esté siguiendo (Gil et al., 2017).

Función psicopedagógica: Permite que el proceso evaluativo sea personalizado y


adaptado a las circunstancias de cada alumno o, al menos, de aquellos que requieren más ayuda,
adecuándose a su ritmo de aprendizaje. En resumen, la función psicopedagógica permite conocer
cuál es el grado de desarrollo de un deportista y qué cambios se producen en él durante el proceso
de entrenamiento. Por tanto, en primer lugar, se recoge información y después se elabora un
informe donde se indica si se requiere algún tipo de intervención (Paez et al., 2019).

Función pronóstica: Es asumida como una actividad de investigación cuyos resultados


servirán para verificar y pronosticar el desarrollo de competencias profesionales y de rasgos de
personalidad en los estudiantes, así como también, la pertinencia de las estrategias y contenidos
de enseñanza. Facilita la determinación de posibles logros a alcanzar a través de la acción
educativa. “Si esperamos algo positivo de los estudiantes, estos mejorarán, si no confiamos en que
progresen, no lo harán” (Gil et al., 2017).

4.5.5.6. Finalidades de la evaluación en el ámbito deportivo

Adquisición de conocimientos. La enseñanza y el aprendizaje del deporte requieren


organización y planificación por parte del entrenador, quien debe moldear las actividades, y pensar
en las metodologías y recursos más adecuados para que los contenidos puedan ser comunicados a
196

los practicantes de la forma más eficaz posible. Estos contenidos constituyen los conocimientos,
habilidades y actitudes esenciales que un practicante de Taekwondo debe dominar para lograr un
desempeño competente en este deporte (Briñones, 2020).

Afianzamiento de valores y actitudes. Estos apartados se aplican a la valoración como


persona de cada deportista; por lo que, como parte de la actitud ante la vida y la sociedad, también
la personalidad debe manifestar paciencia para alcanzar el perfeccionamiento en el entrenamiento.
Por ello mismo, la personalidad debe trabajar su perfeccionamiento a fin de lograr tener esa
paciencia que les conducirá a vencer las limitaciones físicas y mentales y cumplir así con
responsabilidad cada dificultad afrontada en la vida del deportista (Alcántara, 2019).

Identificar individualidades. Cuando un profesional de la enseñanza (de cualquier


especialidad) tiene una formación pedagógica adecuada, inicialmente es capaz de identificar las
habilidades a desarrollar (en este caso desde un punto de vista teórico, filosófico, físico, técnico y
táctico) en relación con su especialidad marcial. Entonces sobre esa base; será capaz de planificar,
aplicar y evaluar el proceso de enseñanza y educación mediante la correcta articulación de las
categorías rectoras de la didáctica tales como el objetivo (por qué se enseña), contenido (qué se
enseña), método (cómo se enseña), medio (con qué se enseña) evaluación (para qué se enseña)
(Gonzalez, 2017).

Desarrollo de potencialidades para el deporte. Normalmente en el Taekwondo


competitivo un deportista para poder tener éxitos debía ser solamente alto, delgado y flexible. Eran
condiciones aparentemente “sine qua non” para ser un futuro campeón y cumplir así con el
requisito de ser declarado un posible talento deportivo. Sin embargo, el avance de las distintas
ciencias aplicadas al deporte, nos invitan a repensar que no alcanza con solo evaluar las
condiciones morfológicas o la superación de ciertos test destinados a conocer los resultados de
alguna capacidad condicional o desempeño de una habilidad motora, sino que habría que disponer
de otras evaluaciones que obliguen a contar con equipos multidisciplinarios con formación
académica y científicamente comprobable que permitan evaluar todas las potencialidades de cada
deportista (Akilian, 2018).

Consolidar logros deportivos. Sánchez et al., (2020) refiere que son varios los estudios
que tratan de analizar cómo los atletas expertos o de una alta maestría deportiva han llegado a sus
resultados, indagando en los itinerarios de vida desarrollados, pero, en definitiva, el interés por
197

estudiar el desarrollo de la pericia en el deporte ha residido en cuatro aspectos fundamentales que,


vistos desde los deportes de combate, serían: Conocer cómo interactúan el conocimiento de base,
las habilidades técnicas y las situaciones en el combate, analizar el tipo de procesos cognitivos
implicados en los diferentes deportes de combate, dilucidar las relaciones entre el conocimiento y
la competencia para combatir y encontrar las posibles aplicaciones pedagógicas, es decir, cómo se
preparan y entrenar para ganar en los deportes de combate.

Reorientar prácticas pedagógicas. Para Bernal et al., (2020) la práctica de Taekwondo


como medio formativo es una estrategia que garantiza los objetivos educativos por la variedad de
posibilidades pedagógicas que ofrece dado que, como deporte, permite orientar a los estudiantes
en valores, en la formación de la personalidad, en la motivación y en el manejo y control de la
ansiedad por parte de los practicantes, logrando así una reestructuración de las prácticas
pedagógicas de los entrenadores deportivos.

4.5.5.7. Modelos de evaluación cuantitativo y cualitativo

Los modelos cuantitativos se centran, básicamente, en la evaluación de los logros de los


objetivos, es una concepción empobrecida de la evaluación, sólo está interesada en los
rendimientos académicos, teniendo muy poco en cuenta los procesos ocurridos para llegar a ello.
Por el contrario, todos los modelos cualitativos se dirigen a valorar los procesos más que los
resultados, e intentan valorar los hechos humanos tal como se viven en su propio contexto
(Martínez J. , 2017). Estos modelos se fundamentan en paradigmas distintos que implican distintas
concepciones de la realidad, diversas maneras de entender la ciencia o la naturaleza del
conocimiento científico e incluso, de los procedimientos para comprender los fenómenos
humanos. La siguiente tabla enumera algunas diferencias:

Tabla 20.
Diferencias entre los modelos cuanti y cualitativos.

Modelo cuantitativo Modelo cualitativo


Uso de métodos cuantitativos, numéricos, estadísticos Plantea el empleo de métodos cualitativos
Interesado en hechos y causas de los fenómenos Interesado en comprender la conducta humana desde el
sociales, prestando escasa atención a los estados propio marco de referencia de quien actúa
subjetivos-personas
Medición penetrante y controlada Observación naturalista, sin control
Pretende ser objetivo Subjetivo
Orientado a la comprobación, confirmatorio, Orientado a la exploración, al diagnóstico, a los
reduccionista, inferencial e hipotético-deductivo descubrimientos, expansionista, descriptivo e inductivo
198

Las técnicas predominantes son: test de rendimiento y Las técnicas predominantes son: la observación, la
psicométricos entrevista, el debate
Fiable: datos “sólidos” y repetibles Válido: datos “reales”, “ricos” y “profundos”
Particularista Holista
Percibe la realidad como estable Percibe la realidad en forma dinámica

Por otro lado, tenemos el modelo mixto el cual trata de combinar las mejores cualidades
de los dos modelos anteriores para abarcar en mayor medida la evaluación de aprendizajes, ya sea
en la educación tradicional o en el deporte.

Los modelos mixtos de evaluación pueden utilizar varios diseños, por ejemplo, la
incorporación de ensayos y estudios de caso. También pueden incluir diferentes técnicas de
recolección de datos, tales como observaciones estructuradas, entrevistas, encuestas, y las
revisiones de los datos secundarios existentes. En resumen, una evaluación mixta implica la
integración sistemática de los diferentes tipos de principios, enfoques, técnicas y datos, por lo
general procedentes de diferentes diseños. Como resultado de ello, las evaluaciones mixtas
requieren una planificación avanzada y una gestión cuidadosa en cada etapa del proceso de
evaluación (Arribas, 2017).

La utilización del método mixto es respaldada en investigaciones como la de Yagüe et al.


(2012), quienes revelan que la planificación del aprendizaje deportivo debería combinar la
estrategia analítica y global, pues para introducir al deportista en el manejo de habilidades menos
comunes hay que emplear el programa técnico, mientras que para mejorar la motricidad vinculada
al lado dominante debe emplearse el programa táctico (Pascual, Guillén, & Carbonell, 2017).

4.5.5.8. La evaluación según el momento

Evaluación diagnóstica o inicial: Según Paredes I. (2017), es aquella que se realiza


previamente al desarrollo de un proceso educativo. También se le denomina evaluación predictiva
(evaluación inicial o evaluación diagnóstica inicial), tiene por objetivo fundamental determinar la
situación de cada deportista antes de iniciar un determinado proceso de entrenamiento, para
poderlo adaptar a sus necesidades específicas (García, 2020).

Evaluación formativa o continua: La evaluación durante el proceso de aprendizaje o


formativa es un término que fue introducido el año 1967 por M. Scriven para referirse a los
procedimientos utilizados por los profesores con la finalidad de adaptar su proceso didáctico a los
progresos y necesidades de aprendizaje observados en sus alumnos. Es la que se realiza durante el
199

proceso de enseñanza-aprendizaje para localizar las deficiencias cuando aún se está en posibilidad
de remediarlas, esto es, introducir sobre la marcha rectificaciones a que hubiere lugar en el
proyecto educativo y tomar las decisiones pertinentes, adecuadas para optimizar el proceso de
logro del éxito por el alumno. Este tipo de evaluación tiene como finalidad fundamental, una
función reguladora del proceso en los entrenamientos de Taekwondo para posibilitar que los
medios de formación respondan a las características de los estudiantes. Pretende principalmente
detectar cuáles son los puntos débiles del aprendizaje más que determinar cuáles son los resultados
obtenidos con dicho aprendizaje en las sesiones de entrenamiento (Akilian F. , 2020).

Evaluación sumativa o final: Tiene por objetivo establecer balances fiables de los
resultados obtenidos al final de un proceso de enseñanza-aprendizaje. Pone el acento en la recogida
de información y en la elaboración de instrumentos que posibiliten medidas fiables de los
conocimientos a evaluar. En el Taekwondo tiene como objetivo fundamental el control de los
resultados del aprendizaje de las técnicas de golpeo. Ha de permitir determinar si se han
conseguido o no, y hasta qué punto, las intenciones previstas en los entrenamientos. Al controlar
solo la calidad del producto final no tiene posibilidad de intervenir a lo largo del proceso ni, por
ello, modificarlo, pero sí permite emitir juicios de valor sobre la validez del proceso seguido y
sobre la situación en que se encuentra cada uno de los deportistas en relación con la consecución
de los objetivos propuestos (Akilian F. , 2020).

La evaluación sumativa o final debe ser pensada no como la finalización del proceso
enseñanza-aprendizaje o entrenamiento del Taekwondo, sino como el inicio de un nuevo ciclo de
aprendizaje a partir de los anteriores, es decir, la evaluación es una secuencia cíclica de recoger
datos e información para continuar en su análisis e interpretación, hacer juicios de valor e
implementar estrategias para lograr mayores niveles de aprendizaje significativos.

4.5.5.9. Dimensiones e indicadores de la evaluación

Tabla 21.
Dimensiones e indicadores para la evaluación de un taekwondista.

DIMENSIONES INDICADORES
Signos vitales (Frecuencia cardíaca, presión…), enfermedades, fractura, piezas
ESTADO DE SALUD dentales, I cintura-cadera, glándula pineal.
DATOS Peso, talla, IMC, % de grasa, % de músculo, circunferencia cintura, curvas de
ANTROPOMÉTRICOS crecimiento de peso y talla, biotipo.
CONDICIÓN FÍSICA Resistencia, velocidad, fuerza, flexibilidad, agilidad, coordinación.
200

CONDICIÓN Capacidad cardiovascular, capacidad respiratoria, consumo de oxígeno, capacidad de


FUNCIONAL recuperación, zonas de intensidad.
Pensamientos, sentimientos, emociones, motivaciones, frustraciones, caracterología,
CONDICIÓN temperamento, equilibrio psicológico, espíritu de lucha, predisposición para la
PSICOLÓGICA competición, perseverancia. La concentración, inteligencia motriz, creatividad y
capacidades prácticas, resolución de problemas psicomotrices.
CAPACIDAD DE Entendimiento, capacidades de observación y análisis, velocidad de aprendizaje, estilo
APRENDIZAJE de aprendizaje
HABILIDADES Posiciones, defensas, patadas, fintas, ataque, contraataque, combinación de técnicas.
DEPORTIVAS
PARTICIPACIÓN EN Capacidad y desempeño en la preparación deportiva (teórico, físico, técnico, táctico,
COMPETENCIAS psicológico) en competencias preparatorias y fundamentales.
CONOCIMIENTOS Aspectos teóricos, antecedentes históricos, filosofía, concepciones, generalidades,
TEÓRICOS terminología y reglas de competencia.
CONDICIÓN SOCIAL Espectro social, económico y cultural.
CONDICIÓN DE Intelectual, espectro autista de alto funcionamiento, auditiva, visual, físico-motora.
DISCAPACIDAD
PROBLEMAS DE Necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad.
APRENDIZAJE
ALIMENTACIÓN, Carbohidratos, vitaminas, proteínas, minerales, lípidos, hidratación. Consumo de las
NUTRICIÓN 24 horas.

4.5.5.10. Técnicas e instrumentos de evaluación

La técnica se define como el procedimiento o actividad que los profesores/entrenadores


utilizan con el propósito de medir y/o evaluar el aprendizaje, mientras que el instrumento, aunque
no es un fin en sí mismo, pero constituye un documento que ayuda a obtener datos e información
que se toma como evidencia del aprendizaje alcanzado por el estudiante/deportista.

Las técnicas de evaluación en el Taekwondo son las estrategias que los entrenadores
utilizan para recoger información sobre todo lo que los deportistas van aprendiendo en los
entrenamientos. Las técnicas para utilizar son diferentes en función de si el deportista participa o
no en el proceso de evaluación. Pueden ser de tres tipos, la observación, la encuesta o entrevista y
el análisis documental (Hamodi et al., 2015).

Los instrumentos de evaluación en el Taekwondo son las herramientas que tanto el


entrenador como el deportista utilizan para plasmar de manera organizada la información recogida
mediante una determinada técnica de evaluación (Hamodi et al., 2015). Como ya hemos señalado,
todas y cada una de las técnicas anteriormente indicadas sirven para recoger información acerca
del medio que se pretende evaluar, pueden ser técnicas de golpeo (puños y patadas) o la técnica
defensiva; pero esa información debe registrarse de manera sistemática y precisa para que la
evaluación sea un proceso riguroso. En la tabla 22 se plantean, de modo general algunas
orientaciones para esta tarea, aunque no son las únicas.
201

CONTENIDOS
COGNITIVO O CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
EVALUACIÓN
Datos, Conceptos o Operaciones Destrezas o Valores y
hechos y definiciones mentales, habilidades de actitudes que se
eventos relacionadas estructuras y fundamentos técnicos cultivan en el
referentes al al destrezas deportivos ofensivos y Taekwondo
Taekwondo Taekwondo cognitivas defensivos del
Técnicas e
que se Taekwondo
instrumentos
promueven
en torno a un
objeto de
análisis del
Taekwondo

Tabla 22.
Técnicas e instrumentos de evaluación.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DOMINIOS MOMENTO


Prueba oral (guía de preguntas)
Técnica imprescindible para medir los objetivos
educacionales/deportivos que tienen que ver con la expresión Al inicio, durante y al final
oral y la participación activa del alumno/deportista en el de una sesión de
Cognitivo
aprendizaje en relación con: dominio de los contenidos, entrenamiento, microciclo o
habilidades comunicativas, actitudes, procesos reflexivos, etc. proceso
Con frecuencia pueden ser complemento de pruebas escritas,
trabajos académicos, etc.
Prueba escrita (cuestionario)
Prueba cronometrada efectuada bajo el control del
profesor/entrenador, donde el alumno/deportista debe responder
con sus propias palabras y por escrito, a una o varias cuestiones Cognitivo Al inicio, durante y al final
relacionadas con el programa de entrenamiento. En ocasiones,
pueden consultar los apuntes, documentación, material de apoyo
y/o acceder a internet.
Prueba objetiva
Examen escrito estructurado con diversas preguntas o ítems, en
las que el alumno/deportista o bien elige la respuesta que Cognitivo Al inicio, durante y al final
considera correcta o bien la complementa con elementos precisos
como una palabra o frase breve.
Sopa de letras, crucigrama
Instrumento de representación de conceptos que permite al
estudiante/deportista, de manera gráfica, construir, organizar e
Cognitivo Al inicio, durante y al final
interrelacionar las ideas clave de un área temática. Es útil cuando
hay una fuerte carga conceptual, haciendo que el
alumno/deportista sea más consciente de su conocimiento.
Organizador gráfico: Pueden utilizarse en cualquier momento
del proceso de enseñanza, pero son recomendables al concluir el
proceso como instrumentos de evaluación porque permiten que
Cognitivo Al inicio, durante y al final
los alumnos expresen y representen sus conocimientos sobre
conceptos y las relaciones existentes entre ellos (Díaz, 2010).
Para la valoración se utiliza la rúbrica.
Debate Cognitivo Durante y al final
202

El debate es un discurso oral catalogable como un tipo de


conversación estructurada. Su objetivo es enfrentar dos o más
opiniones acerca de un determinado tema polémico, o al menos,
discutible desde diversos puntos de vista.
Entrevista
Una entrevista es un intercambio de ideas u opiniones mediante
Cognitivo y
una conversación que se da entre dos o más personas. Todas las Al inicio, durante y al final
actitudinal
personas presentes en una entrevista dialogan sobre una cuestión
determinada.
Solución de problemas
Medio para evaluar los conocimientos y habilidades utilizados Cognitivo y
Durante y al final
por el estudiante/deportista a la hora de enfrentarse y resolver un procedimental
problema diseñado por el profesor/entrenador.
Técnica de casos
Cognitivo y
Técnica de evaluación especialmente indicada para valorar los Durante y al final
procedimental
diferentes casos resueltos por los estudiantes/deportistas.
Observación Al inicio, durante y al final
Estrategia basada en la recogida sistemática de datos en el propio Procedimental y de una sesión de
contexto de aprendizaje, sobre el desempeño, habilidades, actitudinal entrenamiento, microciclo o
destrezas y actitudes de los estudiantes/deportistas. proceso
Examen o prueba práctica
Medio de evaluación que permite la valoración práctica de las Al inicio, durante y al final
Procedimental
habilidades, competencias y conocimientos adquiridos por los del proceso
deportistas con su entrenamiento.
Escalas de valoración de actitudes
Instrumento de evaluación que permite formular juicios
sistemáticos sobre el grado hasta el que llega un comportamiento
o característica determinada. Es decir, el observador no se limita
Durante el proceso de una
(como en las listas de cotejo) en señalar la presencia o ausencia
Actitudinal sesión de entrenamiento o
del comportamiento o característica, sino que ha de emitir un
microciclo
juicio personal sobre la intensidad con la que ésta se presenta.
Permiten, por tanto, comprobar el grado de intensidad en que se
diferencian los sujetos en relación con las características
medidas.
Lista de cotejo
Instrumento de evaluación donde el observador se limita a
Al inicio, durante y al final
indicar si el deportista muestra (SÍ), o no muestra (NO), la Cognitivo,
de una sesión de
conducta especificada. El SÍ y el NO pueden matizarse con otro procedimental y
entrenamiento, microciclo o
tipo de respuestas como: siempre, casi siempre, etc. actitudinal
proceso
Las listas de control obligan al observador a dirigir su atención
hacia características o indicadores muy bien especificados.
Test
Es una prueba destinada para evaluar conocimientos o aptitudes,
Al inicio, durante y al final
en la cual hay que elegir la respuesta correcta entre varias Cognitivo,
del proceso E-A o
opciones previamente fijadas, con el propósito de mejorar procedimental y
entrenamiento deportivo
aspectos conductuales, emocionales o incluso, relacionados con actitudinal
(micro, meso, macrociclo)
el desempeño académico, que se puedan estar evidenciando en
los estudiantes
Tecnologías información y comunicación (TIC)
Las herramientas TIC para la evaluación permiten conocer de Al inicio, durante y al final
Cognitivo,
forma inmediata los resultados alcanzados por un alumno del proceso E-A o
procedimental y
durante el proceso de aprendizaje y detectar problemas en el entrenamiento deportivo
actitudinal
aprendizaje en “tiempo real”, es decir, en el momento en que se (micro, meso, macrociclo)
producen para tomar decisiones que permitan superarlos, se mide
203

la capacidad del estudiante de buscar, acceder, evaluar y aplicar


la información con la utilización de las Tics
Rúbrica
También denominadas matriz de valoración, son un instrumento
Al inicio, durante y al final
para la evaluación y calificación del aprendizaje, de los Cognitivo,
de una sesión de
conocimientos o del desempeño de los estudiantes/deportistas en procedimental y
entrenamiento, microciclo o
una actividad concreta (o en un módulo, bloque o materia, sesión actitudinal
proceso
de entrenamiento) que establece criterios o indicadores y una
escala de valoración para cada uno de ellos.

4.5.5.11. Ejemplificación de técnicas e instrumentos de evaluación para Taekwondo

A continuación, en la Tabla 23 se plantea una rúbrica para valorar los niveles de logro en
los tres dominios cognitivo, procedimental y actitudinal, la misma que servirá de base y podrá ser
modificada según los objetivos (competencias a lograrse) planteados en torno a fundamentos
teóricos, prácticos y actitudinales que serán valorados o evaluados.

Tabla 23.
Rúbrica para valorar los dominios cognitivo, procedimental y actitudinal en Taekwondo.

NIVEL DE LOGRO
INSUFICIENTE CONOCIMIENTO BUEN MUY BUEN EXCELENTE
COGNITIVO CONOCIMIENTO REGULAR CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
(Prueba oral…)
No se aprecia La presencia de Se aprecian La presencia en Amplio y
conocimiento de rasgos en el algunos rasgos en el conocimiento completo
… (Ej: Aspectos conocimiento de el conocimiento de … (aspectos conocimiento de
filosóficos y … (aspectos de ... (aspectos filosóficos y ... (aspectos
DESCRIPCIÓN
formativos del filosóficos y filosóficos y formativos del filosóficos y
Taekwondo) formativos del formativos del Taekwondo) es formativos del
Taekwondo) es Taekwondo) satisfactorio. Taekwondo)
mínima.
NIVEL DE LOGRO
INSUFICIENTE APLICACIÓN BUENA MUY BUENA EXCELENTE
PROCEDIMENTAL
APLICACIÓN REGULAR APLICACIÓN APLICACIÓN APLICACIÓN
(Observación…)
No se aprecia la La aplicación de Se aprecia La aplicación de
Completa
aplicación de ... … (técnica algunos rasgos en … (técnica
aplicación de ...
DESCRIPCIÓN (Ej: Técnica ofensiva y la aplicación de ... ofensiva y
(técnica ofensiva
ofensiva y defensiva …) es (técnica ofensiva defensiva …) es
y defensiva …)
defensiva…) mínima. y defensiva …) satisfactoria.
NIVEL DE LOGRO
INSUFICIENTE REGULAR BUENA MUY BUENA EXCELENTE
AFECTIVO
ACTITUD ACTITUD ACTITUD ACTITUD ACTITUD
(Observación…)
No se aprecia... … (interés y Se aprecia … (interés y Amplia ...
(Ej: Interés y participación) es algunos rasgos de participación) es (interés y
DESCRIPCIÓN participación) mínima. ... (interés y satisfactoria. participación)
participación)

CALIFICACIÓN 0-2 PUNTOS 2,1-4 PUNTOS 4,1-6 PUNTOS 6,1-8 PUNTOS 8,1-10 PUNTOS
204

Para la aplicación de varias técnicas e instrumentos de evaluación, se debe admitir que


mediante diversas estrategias de enseñanza-aprendizaje, los temas a evaluar ya fueron analizados
con antelación. Las respuestas según cada ejemplo que se plantean tendrán su valoración
cuantitativa o cualitativa a partir de los resultados de test o pruebas, o del juicio de valor del
maestro/entrenador de Taekwondo.

En el proceso de elaboración de reactivos de medición, calificación, valoración y


evaluación, es imprescindible considerar el nivel de conocimiento teórico-práctico del
estudiante/deportista, cinturón y grado, así como la edad evolutiva y de madurez en la que se
encuentra y las diferencias individuales, para que exista correspondencia con una verdadera
evaluación.

Paralelamente a la medición y evaluación convencional en el Taekwondo, es factible en la


actualidad el empleo de técnicas e instrumentos tecnológicos alternativos mediante el uso de las
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), y Tecnologías de Aprendizaje y
Conocimiento (TAC). A continuación, se proponen algunos reactivos de evaluación utilizando
estos recursos tecnológicos que pueden ser pertinentes y flexibles para los tres dominios o
aprendizajes conceptual, procedimental y actitudinal. Ejemplos de técnicas/instrumentos de
evaluación para los dominios: cognitivo o conceptual, dominio procedimental o psicomotriz y
dominio actitudinal o social.

1. Prueba oral (guía de preguntas)

Sírvase contestar las siguientes preguntas según su criterio.


1. ¿Qué significa la trilogía tae kwon do?
2. Establezca las diferencias y semejanzas entre el Taekwondo, karate do y judo.
3. ¿Cuáles son los cinturones y grados que existen en el Taekwondo?
4. ¿Cuál es el significado de los cinturones en Taekwondo?
5. ¿Qué valores se cultivan con la práctica del Taekwondo?
6. ¿Qué segmentos corporales se utilizan en la competencia (combate) del Taekwondo?
7. ¿Cómo un deportista puede ganar el combate?
8. ¿Cuáles son las infracciones en un combate?
9. ¿Cuáles son los 2 nombres primitivos o antiguos del Taekwondo?
10. ¿Por qué el Taekwondo trae beneficio para sus practicantes?

2. Prueba escrita (emparejamiento)


205

Unir mediante flechas las siguientes correspondencias o relaciones del Taekwondo:


Filosofía del Taekwondo Formas, combate, rompimientos

Federación Mundial de Modalidad de combate que se hace contra otro


adversario. Se prohíben golpes de puño a la cara o las
Taekwondo (WTF) patadas bajas y el combate se gana por puntos o KO al
oponente
Chagui Cortesía, integridad, perseverancia, autocontrol y
espíritu indomable
deporte olímpico que nace del arte marcial coreano,
Kyukpa
donde se utilizan manos y pies a través de técnicas
defensivas y ofensivas
Es una combinación de técnicas de defensa y ataque,
Choi Hong Hi
con un significado que tiene su origen en la filosofía y
la cultura del pueblo coreano
Actividades que practican los
Arte de rompimiento de objetos con técnicas de golpeos
combinadas con saltos, movimientos acrobáticos y
taekwondistas
vencimientos de obstáculos
Concepto de Taekwondo
Bloqueo o defensa
Poomsae
Técnica de patada
Makgui Entidad que regula este arte marcial como deporte
olímpico y se le conoce como el estilo de Corea del Sur
Kyorugui
Creador y fundador del Taekwondo

3. Prueba objetiva (opción múltiple)

Elija la respuesta correcta en cada una de las siguientes preguntas:

1. El concepto de Taekwondo se relaciona con:


Opciones:
a. Arte marcial donde se utilizan manos y pies a través de técnicas defensivas y ofensivas.
b. Deporte que nace del arte marcial coreano, donde se utilizan manos y pies a través de
técnicas defensivas y ofensivas.
c. Deporte de contacto utilizado en las artes marciales y artes marciales mixtas.
d. Deporte olímpico que nace del arte marcial coreano, donde se utilizan manos y pies a
través de técnicas defensivas y ofensivas.
Respuesta d
2. ¿Cuál es el significado de la trilogía Tae Kwon Do?
Opciones:
a. Tae=Patada o salto, Kwon=Mano vacía, Do=camino
b. Tae=Patada o salto, Kwon=Filo de mano, Do=camino
206

c. Tae=Patada o salto, Kwon=Mano abierta, Do=camino


d. Tae=Patada o salto, Kwon=Puño, Do=camino
Respuesta d
3. En qué modalidades de Taekwondo se compite de forma oficial en el ámbito
internacional?
Opciones:
a. Formas o poomsaes y rompimientos o kyukpa.
b. Combate o kyorugui individual y en equipo.
c. Formas o poomsaes y combate o kyorugui.
d. Combate o kyorugui y rompimientos o kyukpa.
Respuesta c
4. Cuáles son las técnicas que caracterizan la práctica del Taekwondo?
Opciones:
a. Posiciones, patadas y derribos.
b. Posiciones, defensas, patadas, ataques.
c. Patadas, golpes de puño y barridos.
d. Defensas, patadas, estrangulamientos.
Respuesta b
5. Cuáles son los 2 maestros coreanos que introdujeron el Taekwondo en el Ecuador?
Opciones:
a. Bum Jae Lee, Chul Woong Jang.
b. Un Yong Kim, Bum Jae Lee.
c. Chul Woong Jang, Choi Hong-hi.
d. Bum Jae Lee, Un Yong Kim.
Respuesta a
6. Cuál es el nombre del taekwondista ecuatoriano que logró la primera medalla de oro en
un campeonato mundial de Taekwondo?
Opciones:
a. Geraldy Altamirano
b. Jorge Ramírez
c. Duvan Canga
d. José Cedeño Barre
Respuesta d
7. Cuáles son los 2 nombres de los taekwondistas ecuatorianos que lograron medallas de
plata en campeonatos mundiales?
Opciones:
a. Geraldy Altamirano y Pascual Pacheco
b. Jorge Ramírez y Duvan Canga
c. Duvan Canga y Fernando Jaramillo
d. José Cedeño Barre y Xavier Romero
Respuesta b
8. Cuáles son los 2 nombres de los taekwondistas ecuatorianos que alcanzaron medallas
de bronce en la copa mundo realizada en Finlandia en 1987 y campeonato mundial
realizado en Hong Kong en 1997?
Opciones:
a. Duvan Canga y Jorge Ramírez
207

b. Fausto Zambrano y Jandy Arteaga


c. Francisco Carvallo y Geraldy Altamirano
d. José Cedeño Barre y Freddy Marín
Respuesta c
9. La filosofía y los principios del Taekwondo se relaciona con:
Opciones:
a. Cortesía, integridad, perseverancia, descontrol e intolerancia
b. Cortesía, integridad, perseverancia, soberbia e imprudencia
c. Cortesía, espíritu indomable, agresividad, perseverancia, autocontrol
d. Cortesía, integridad, perseverancia, autocontrol y espíritu indomable
Respuesta d
10. De los siguientes personajes, ¿quién no fue presidente de la Federación Ecuatoriana de
Taekwondo?
Opciones:
a. Lic. Víctor Hugo Quishpe
b. Lic. Ernesto Clavijo
c. Lic. Aldair Meléndez
d. Lic. Francisco Carvallo
Respuesta c

4. Sopa de letras

Buscar en la sopa de letras 20 palabras de técnicas de patada, defensa, posiciones y palabras


que se usan en Taekwondo.

4. MONTONG
1. AP CHAGUI 2. DUI CHAGUI 3. ARE MAKI 5. OLGUL MAKI
MAKI
6. SONAL MAKI 7. AP SOGUI 8. AP KUBI 9. TI KUBI 10. POOMSAE
13. DOLIO 14. CHIGO
11. KIUKPA 12. KYORUKI 15. HANA
CHAGUI CHAGUI
16. DUL 17. SET 18. NET 19. DASOT 20. CHUMBI
X Y C H U M B I Z A B C D T

D A S O T E F U G H I J K I

L R P M N Ñ O G P Q R S I K

S E T C Y X W A V U I T U U

Z M A B H E C H D E U A G B

K A O J I A H C G F G P A I

L K L N M S G I N L O K H Ñ
208

Q I G E T M H U U P S U C O

R S U T T O A D I U P I O V

Y Z L X S O N A L M A K I W

A B M C D P A G E F G H L I

S R A Q P O Ñ N M M L K O J

A P K U B I T U V A W X D Y

E D I C I K U R O Y K B A Z

F C H I G O C H A G U I G H

RESPUESTA 4 8 12 16 20
MUY
VALORACIÓN INSUFICIENTE REGULAR BUENO EXCELENTE
BUENO
CALIFICACIÓN 0-2 PUNTOS 2,1-4 PUNTOS 4,1-6 PUNTOS 6,1-8 PUNTOS 8,1-10 PUNTOS

5. Crucigrama.

Ejemplo: 20 respuestas.

- Organismos del Taekwondo a nivel mundial: 1) WTF, 2) KUKKIWON


- Antiguos nombres del Taekwondo: 3) SUBAK, 4) TAEKYON
- Maestros que introdujeron el Taekwondo en Ecuador: 5) BUM JAE LEE, 6) CHUL WOONG
JANG
- Taekwondistas que lograron medallas en campeonatos mundiales, copa mundial, juegos
panamericanos: 7) JOSÉ CEDEÑO, 8) JORGE RAMÍREZ, 9) DUVAN CANGA, 10)
FRANCISCO CARVALLO, 11) GERALDY ALTAMIRANO, 12) FREDDY MARÍN, 13)
MAYRA MONTALVO
- Presidentes de la Federación Ecuatoriana de Taekwondo: 14) MARIO DELGADO, 15)
VÍCTOR QUISHPE
- Entrenadores nacionales de Taekwondo: 16) XAVIER ROMERO, 17) JORGE MEDINA, 18)
MARCO CHANGO
- Modalidades de competencia del Taekwondo: 19) KYORUKI, 20) KYUKPA

J O S E C E D E Ñ O O

B U M J A E L E E V

F R A N C I S C O C A R V A L L O J

V I C T O R Q U I S H P E G A N O
209

X M N T A R

M A R I O D E L G A D O A N R G

V R C O I E

I W K C F N M M M

E T U O R A A A E

R F K C E V R T D

R K H D U Y L I

K Y O R U K I I A D D A A N

K M W N Y T M Y A

Y E O G M A D

U R N O A E L

K O S U B A K R K A

P I Y R

A C H U L W O O N G J A N G O E

J O R G E R A M I R E Z N G

RESPUESTAS 4 8 12 16 20
VALORACIÓN INSUFICIENTE REGULAR BUENO MUY BUENO EXCELENTE
CALIFICACIÓN 0-2 PUNTOS 2,1-4 PUNTOS 4,1-6 PUNTOS 6,1-8 PUNTOS 8,1-10 PUNTOS
6. Organizador gráfico

A partir de los contenidos analizados, elabore un mentefacto conceptual relacionado al


Taekwondo.
210

7. Debate

El maestro de Taekwondo entrega a deportistas juveniles o senior 2 links relacionados con la


filosofía del Taekwondo versus las artes marciales mixtas.
https://artesmarciales.com/las-mma-son-un-mal-ejemplo-para-la-juventud-carece-de-filosofia-
rickson-gracie/ y https://www.gimnasiolee.com/Taekwondo_html/filosofia_Taekwondohtml
Tareas:
a) Tarea individual autónoma (fuera del entrenamiento): Analizar individualmente el contenido
del documento.
b) Debate en grupo de estudiantes/deportistas (en la sesión de entrenamiento): Cada
estudiante/deportista realiza la exposición de ideas y defiende sus opiniones e intereses en torno
al tema de análisis: Filosofía del Taekwondo versus las artes marciales mixtas.

8. Entrevista:
211

¿Qué sabes en relación con el Taekwondo?

1. ¿Cuáles son los 2 organismos que administran y promueven el acenso de cinturones de


Taekwondo a nivel mundial?
2. ¿Qué antecedentes históricos conoce acerca del Taekwondo en el ámbito internacional y
en nuestro país?
3. ¿Qué significado tiene la trilogía Tae Kwon Do?
4. ¿Cuáles son los valores formativos y filosóficos del Taekwondo?
5. ¿Cuáles son las actividades o modalidades que se practican en el Taekwondo?
6. ¿De qué manera se logra ganar un combate oficial?
7. ¿Qué significa maki? y ¿cuántas acciones técnicas existen?; ¿Qué significado tiene
chagui? y ¿qué técnicas existen?, y ¿Cuáles son las posiciones en el Taekwondo?
8. ¿En qué consiste un Taeguk?
9. ¿Cuál es el significado de los colores de cinturones en el Taekwondo?
10. ¿Cómo se siente antes y durante un combate oficial?
11. ¿Cuáles son las acciones o fundamentos técnicos defensivos y ofensivos del Taekwondo
que más domina y los que considera necesita mejorar?

Fortalezas en conocimientos, destrezas y Debilidades en conocimientos, destrezas y


actitudes actitudes
1. 1.
2. 2.
3. 3.

9. Solución de problemas

El profesor plantea a un deportista o equipo de taekwondistas adolescentes el siguiente


problema para que lo resuelvan y demuestren: ¿Cómo crear en la práctica una combinación libre
o serie aeróbica de fundamentos o acciones técnicas defensivas y ofensivas de Taekwondo? (Lapso
de tiempo a determinar).

10. Técnica de casos

El profesor de Taekwondo solicita a los deportistas de categoría juvenil o senior:

1. Analizar el combate del video, link: https://www.youtube.com/watch?v=Q9o9N3nvd5w


2. Responder la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los 5 tipos de ataque y contraataque del
taekwondista con peto color azul (NEPAL) que le conllevaron a imponerse ante el
taekwondista con peto color rojo (KOREA)?
3. ¿A qué conclusiones llegan respecto a los ataques y contraataques de los deportistas?
212

11. Observación

FUNDAMENTOS TÉCNICOS Geraldy Altamirano


I R B MB EXC
Chu chum sogui momtong chumok chirugui
Ti kubi jan sonnal montong maki
Ap kubi momtong bande chirugui
Ti kubi bakat palmok montong bakat maki
Tui ap chagui
Bakat palmok bakat maki
Tui dollyo chagui
Ap kubi chebipum mok chiki
Ap kubi olgul bande chirugui
Ap kubi montong maki montong dubon chirugui

12. Examen o prueba práctica

Ejemplo de acciones técnicas de la 1° forma fundamental para examen de ascenso de


cinturón.

ACCIONES DE LA 1° VALORACIÓN
FORMA FUNDAMENTAL I R B MB EXC
(POOMSAE TEGUK IL 0-2 2,1-4 4,1-6 6,1-8 8,1-10
JHAN) PUNTOS PUNTOS PUNTOS PUNTOS PUNTOS
Naranji Sogui Kibon Chumbi
Oen Ap Sogui Are Maki
Oen Ap Sogui Momthon Bande
Chirgui
Orun Ap Sogui Are Maki
Orun Ap Sogui Momthon
Bande Chirgui
Oen Ap Kubi Are Maki
Oen Ap Kubi Momthon Baro
Chirgui
Orun Ap Sogui Momthon An
Maki
Oen Ap Sogui Momthon Baro
Chirgui
Oen Ap Sogui Momthon An
Maki
Orun Ap Sogui Momthon Baro
Chirgui
Orun Ap Kubi Are Maki
213

Orun Ap Kubi Momthon Baro


Chirgui
Oen Ap Sogui Olgul Maki
Orun Bal Ap Chagui
Orun Ap Sogui Momthon
Bande Chirgui
Orun Ap Sogui Olgul Maki
Oen Bal Ap Chagui
Oen Ap Sogui Momthohn
Bande Chirgui
Oen Ap Kubi Are Maki
Orun Ap Kubi Momthon Bande
Chirgui
Naranji Sogui Kibon Chunbi

13. Escalas de valoración de actitudes. Ejemplo valores y principios básicos del Taekwondo

RASGOS DE
CASI A CASI
VALORES Y NUNCA SIEMPRE
NUNCA VECES SIEMPRE
ACTITUDES
Asistencia
Puntualidad
Respeto
Constancia
Integridad
Autocontrol
Espíritu
indomable
Solidaridad

14. Lista de cotejo.

Ejemplo de dominio procedimental, cognitivo y actitudinal mediante valoraciones


cualitativa y cuantitativa, o Si y No.

INSUFICIENTE REGULAR BUENO MUY BUENO EXCELENTE


SI NO
(I) (R) (B) (MB) (EXC)
0-2 6,1-8 8,1-10
2,1-4 PUNTOS 4,1-6 PUNTOS
PUNTOS PUNTOS PUNTOS

DOMINIO PROCEDIMENTAL, COGNITIVO Y VALORATIVO

José Cedeño
INDICADORES DE LOGRO
I R B MB EXC
214

Ejecuta la técnica básica de patada de frente (Ap chagui) a pie firme


cumpliendo la secuencia determinada.
Demuestra la técnica básica de defensa alta en posición normal (Ap sogui
olgul makgui) acatando la sucesión de movimientos establecidos.
Realiza la patada lateral (Yop chagui) cumpliendo la secuencia definida.

Ejecuta la técnica básica de defensa media en posición larga (Ap kubi


momthon makgui) cumpliendo la secuencia determinada.
Ejecuta contraataque con patada hacia atrás (dui chagui) acatando la
progresión de movimientos.
Demuestra contraataque con patada directa de empeine (dollyo chagui) frente
a un ataque de patada.
Reflexiona en torno a la filosofía del Taekwondo y las diferencias con las artes
marciales mixtas.
Demuestra equilibrio emocional frente a la victoria y la derrota en los
combates
Demuestra interés/predisposición en actividades de aprendizaje del
Taekwondo

15. Test
Ejemplos de test físicos, técnico-tácticos, funcionales y psicológicos

Jorge Ramírez
TEST FÍSICOS
I R B MB EXC
Fuerza explosiva
Fuerza máxima
Resistencia aeróbica
Resistencia mixta
Resistencia especial de combate
Velocidad de reacción
Velocidad de movimiento
Flexibilidad
Coordinación óculo-manual
Coordinación óculo-pédica
Lateralidad
Equilibrio

TEST ELEMENTOS TÉCNICOS Duvan Canga


DE DEFENSA Y PATEO I R B MB EXC
Sonnal montong maki
Ap chagui
215

Bakat palmok bakat maki


Dollyo chagui
Olgul maki
Montong maki
Dui chagui
Montong an maki
Neryo chagui
Are maki
Chigo chagui
Chumok chirugui
Yop chagui

TEST ACCIONES TÁCTICAS Francisco Carvallo


I R B MB EXC
Ataque Directo, indirecto, encadenamiento
Anticipación (Directo,
encadenamiento)
Ofensivas Simultáneo (Directo,
Contraataque
encadenamiento)
Posterior (Directo, indirecto,
encadenamiento)
Esquiva Lineal, circular
Defensivas
Afrontamiento Bloquear, cortar

José Cedeño
TEST FUNCIONAL
I R B MB EXC
Harvard
VO2máx.
Lactato
Banda sin fin 12 min.
Espirometría

CARACTEROLOGÍA SI NO

Nervioso (Emotivo-noActivo-Primario)
Sentimental (Emotivo-noActivo-Secundario)
Colérico (Emotivo-Activo-Primario)
216

Apasionado (Emotivo-Activo-Secundario)
Sanguíneo (noEmotivo-Activo-Primario)
Amorfo (noEmotivo-noActivo-Primario)
Flemático (noEmotivo-Activo-Secundario)
Apático (noEmotivo-noActivo-Secundario)

Geraldy Altamirano
HABILIDADES PSICOLÓGICAS
I R B MB EXC
Autoconfianza
Control de afrontamiento negativo
Control atencional
Control visual-imaginativo
Nivel motivacional
Control de afrontamiento positivo
Control actitudinal
16.
17. 16. Tecnologías de la información y comunicación

Tecnologías de la información y comunicación (TIC). Son el conjunto de tecnologías


que permiten el acceso, producción, tratamiento y comunicación de información presentada en
diferentes códigos (texto, imagen, sonido). El elemento más representativo de las nuevas
tecnologías es sin duda el ordenador y más específicamente, Internet.

Las TIC han ido cambiando y actualizándose a lo largo de los años. Actualmente, se
utilizan en varios ámbitos debido a los amplios beneficios que aportan en cuanto organización,
rendimiento y apoyo a las metodologías de trabajo, haciéndolas más lúdicas y motivadoras. Desde
el ámbito educativo, se cuenta con dispositivos y herramientas digitales que favorecen la tarea
docente y el aprendizaje del alumnado. Desde la asignatura de educación física se puede disfrutar
de los beneficios que aportan las nuevas tecnologías. En este caso, se utilizan tanto para la
realización de actividades que requieren movimiento por parte del alumnado (deportes,
acrobacias…) como para el proceso de enseñanza-aprendizaje de conceptos teóricos relacionados
con la asignatura (UNIR, 2021). Utilizando las TIC se pueden realizar y adaptar al Taekwondo
diversas actividades como las siguientes:

- Búsqueda del tesoro en la que se trate temas de la asignatura mediante códigos QR y


trabajo físico a través de pruebas y obstáculos en el recorrido.
- Análisis de deportes y actividades físicas mediante grabaciones y el uso del
ordenador para modificar los vídeos y observar características de los deportes.
217

- Descubrir el cuerpo humano a través de la realidad aumentada, pudiendo observar


los músculos y huesos desde todos los ángulos.
- Comprobar los conceptos aprendidos a través de aplicaciones lúdicas, como Kahoot,
y participando con los compañeros.
- Trabajar la orientación espacial y la resolución de problemas con el uso de GPS o
brújula.
- Fomentar el deporte mediante la utilización de un blog de aula y grabaciones de vídeo
proponiendo retos físicos semanales a los compañeros u otros cursos del centro.
- Cuestionarios online son una herramienta versátil, podemos utilizarlos para realizar
una evaluación inicial, o durante la evaluación formativa. Algunas de estas plataformas
permiten valorar las preguntas, por lo que también podemos utilizarlos como
instrumentos de evaluación sumativa.
- Videos interactivos como apoyo a las clases, para que los alumnos puedan, en sus
casas, acceder a la explicación de un tema concreto visto en el aula o gimnasio.

17. Rúbrica

Ejemplo para los 3 dominios cognitivo, psicomotriz y actitudinal.

NIVEL DE LOGRO
INSUFICIENTE CONOCIMIENTO BUEN MUY BUEN EXCELENTE
COGNITIVO
CONOCIMIENTO REGULAR CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
(Prueba oral…)
No se aprecia La presencia de Se aprecian La presencia en Amplio y
conocimiento rasgos en el algunos rasgos en el conocimiento completo
teórico de … del conocimiento el conocimiento teórico … del conocimiento
DESCRIPCIÓN
Taekwondo teórico … del teórico ... del Taekwondo es teórico de ... del
Taekwondo es Taekwondo satisfactorio. Taekwondo
mínima.
NIVEL DE LOGRO
INSUFICIENTE APLICACIÓN BUENA MUY BUENA EXCELENTE
PROCEDIMENTAL
APLICACIÓN REGULAR APLICACIÓN APLICACIÓN APLICACIÓN
(Observación…)
Se aprecia
No se aprecia la La ejecución de La ejecución de Completa
algunos rasgos en
DESCRIPCIÓN ejecución de las fases de … es las fases de … es ejecución de las
la ejecución de las
fases de ... mínima. satisfactoria fases de ...
fases de ...
NIVEL DE LOGRO
INSUFICIENTE REGULAR BUENA MUY BUENA EXCELENTE
AFECTIVO
ACTITUD ACTITUD ACTITUD ACTITUD ACTITUD
(Observación…)
No se aprecia... … es mínima. Se aprecia … es Amplia ...
DESCRIPCIÓN algunos rasgos de satisfactoria.
...
CALIFICACIÓN 0-2 PUNTOS 2,1-4 PUNTOS 4,1-6 PUNTOS 6,1-8 PUNTOS 8,1-10 PUNTOS

4.5.5.12. Formas de evaluación deportiva

Autoevaluación: Proceso reflexivo y valorativo que se realiza sobre los procesos y


resultados personales, conducentes a la metacognición. Por su parte, la metacognición es entendida
218

como la capacidad para autorregular el aprendizaje; es decir, planificar, controlar y aplicar las
estrategias a utilizar, para adoptar decisiones orientadas hacia la mejora (Tamayo, 2018).

Coevaluación: Se concibe como el esfuerzo conjunto que realizan entrenadores y


deportistas para conseguir un objetivo compartido, para lo cual deportista y entrenador acuerdan a
través de la negociación y argumentación una calificación basada en evidencias (Tamayo, 2018).
Por su parte Gómez y Quesada (2017) consideran que es realizada y negociada de forma conjunta
entre entrenadores y deportistas, en la que la responsabilidad es compartida, en la que es
imprescindible el diálogo y en la que se prima llegar a un consenso sobre las valoraciones
realizadas.

Heteroevaluación: Es la tradicional evaluación por parte de los docentes/entrenadores,


últimos responsables de una evaluación sumativa. Por tanto, autoevaluación, coevaluación y
heteroevaluación habrían de complementarse oportunamente (García, 2020).

Por último, Dueñas V. (2001), en el trabajo post-curso se incluyen las actividades de


análisis de las evaluaciones realizadas durante el ofrecimiento del curso, la toma de decisiones o
medidas correctivas que permitan mejorar la propuesta de trabajo para el siguiente grupo de
estudiantes y la reflexión sobre las relaciones tutor-estudiantes, tutor-conocimiento, estudiantes-
estudiantes y estudiantes-conocimiento.

El contenido de la evaluación de la integralidad de los deportistas se expresa en síntesis


generalizada y nexo dinámico, en las unidades de análisis, cognitivo-intelectual, comunicativo-
vivencial y valorativo-actitudinal. Por su parte, la heteroevaluación, la autoevaluación y la
coevaluación, expresan en un nexo dinámico, la evaluación compartida. Por consiguiente, entre el
contenido de la evaluación de la integralidad de los deportistas y la evaluación compartida; como
nuevas cualidades de los subsistemas teórico y metodológico respectivamente, así como de la
manifestación de la relación dialéctica contenido-forma, surge la cualidad resultante del sistema
que se establece como evaluación coprotagónica, en el modelo pedagógico de evaluación de la
integralidad de los deportistas (Tamayo, 2018).

18. Ejemplo: Autoevaluación individual y grupal, y coevaluación


INDICADORES I R B MB EXC
Cumplo compromisos, roles y funciones asignadas por el profesor de Taekwondo
Termino a tiempo todas las tareas determinadas por el profesor
219

Escucho atentamente los criterios del profesor de Taekwondo y de los demás


Demuestro liderazgo en el proceso de interaprendizaje del Taekwondo
Demuestro habilidades interpersonales socio afectivas en las actividades de aprendizaje
cooperativo y colaborativo (grupales o en equipo)
Contribuyo al desarrollo de la clase de Taekwondo
Comunico claramente sus ideas en el tratamiento de la clase
Comprendo y relaciono con precisión los conceptos del Taekwondo
Realizo preguntas para alcanzar mayor claridad y conocimiento
Presento ideas lógicas y argumentos y aporto en el análisis y solución de asuntos técnico-
tácticos del Taekwondo

19. Ejemplo: Autoevaluación y heteroevaluación al profesor de Taekwondo

INDICADORES I R B MB EXC
Domina el tema de la sesión de Taekwondo
Muestra un interés activo en el grupo y se interesa por facilitar el aprendizaje del
Taekwondo
Escucha y responde adecuadamente las preguntas de los deportistas
Impulsa a los miembros del grupo a organizar sus tareas y actividades deportivas
Evalúa y retroalimenta los conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes
Organiza y planifica conjuntamente con los deportistas en función de integrar a los
miembros del grupo y el logro de los objetivos de aprendizaje (contenidos, objetivos,
metodologías, recursos e implementos deportivos, evaluación y formas de organización)
Fomenta la participación integral con perspectivas de liderazgo
Utiliza metodologías o formas de facilitar el aprendizaje del Taekwondo en diferentes
entornos
Permite autoevaluaciones de los propios grupos de deportistas, de un grupo sobre otros,
y coevaluación entre deportistas y entrenador
Provee suficientes recursos e implementos deportivos para las clases de Taekwondo
Da lugar al intercambio de confianza, respeto y superación de conflictos
Crea un ambiente motivante, relajado y abierto en el proceso enseñanza-aprendizaje
Propicia la responsabilidad autónoma de los estudiantes
Da lugar a la comunicación intergrupal e intercambio de ideas
Considera las necesidades, circunstancias, características y expectativas del grupo de
deportistas
220

Promueve procesos que estimulan el pensamiento y la habilidad para analizar y


solucionar problemas

De lo expuesto y reconociendo la alta experiencia en el desempeño pedagógico y didáctico


en los profesores de Taekwondo, se pudo auscultar debilidades y fortalezas en cuanto a la teoría y
a la aplicación de procesos evaluativos en el proceso enseñanza-aprendizaje y entrenamiento
deportivo, en este sentido se reconoce sin temor a equivocarse que si es posible medir sin evaluar
integralmente (dimensiones e indicadores de evaluación); además, aunque existe relación se pudo
examinar que existen marcadas diferencias entre los conceptos de evaluar, medir, calificar y
valorar.

Reflexionar cuan necesario resulta evaluar a los deportistas desde la totalidad de


dimensiones e indicadores y el constructo de capacidades, saberes o competencias que tienen los
deportistas de Taekwondo a fin de tomar decisiones o medidas correctivas que permitan mejorar
la propuesta de trabajo, en cuanto a re planificar e implementar metodologías alternativas para
mejorar los niveles de aprendizaje y rendimiento deportivo; finalmente, se pudo reflexionar que
están implícitas las relaciones entrenador-deportistas, entrenador-conocimiento, deportistas-
deportistas y deportistas-conocimiento.
221

4.6. AUTOEVALUACIÓN

3. A partir del análisis del contenido del capítulo, ¿Cuál es su nivel de comprensión
alcanzado?
Excelente
Muy bueno
Bueno
Regular
Deficiente

4. Según su criterio, considera que los objetivos planteados en el presente capítulo, en usted
se cumplieron:
En gran medida
En mediana medida
En baja medida

5. ¿Cómo concibe a la didáctica en referencia al deporte o a la actividad física?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

6. ¿Por qué los profesores/entrenadores de Taekwondo deben respaldar su desempeño en la


didáctica de la actividad físico-deportiva?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

7. ¿Por qué el desempeño del profesor/entrenador de Taekwondo debe fundamentarse en


principios didácticos y metodológicos de la educación físico-deportiva?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
222

8. ¿Cuáles son los elementos que contiene la planificación de clase o sesión de entrenamiento
y que deben tener íntima relación?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

9. ¿Cuáles serían las actividades/funciones del profesor/entrenador de Taekwondo en la etapa


de planificación o diseño de la clase o sesión de entrenamiento?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

10. ¿Qué actividades/funciones debe implementar el profesor/entrenador de Taekwondo en la


etapa de ejecución?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

11. ¿Qué métodos o estrategias serían recomendables para promover el aprendizaje activo o
productivo en el Taekwondo, y por qué?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

12. ¿Cuáles son los roles/funciones que debe cumplir el profesor/entrenador de Taekwondo en
la etapa de evaluación?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

13. ¿Por qué es necesario tener claridad en la concepción y aplicación de los términos: medir,
calificar, ¿valorar y evaluar?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
223

14. ¿Qué técnicas e instrumentos serían factibles de aplicar en el proceso de evaluación de


aprendizajes (conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes)?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

15. ¿Por qué es importante evaluar no solo el dominio procedimental (destrezas técnicas del
Taekwondo), sino, además, lo cognitivo y las actitudes y valores de los
estudiantes/deportistas?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

16. Finalmente, ¿Cómo concibe el contenido científico del presente capítulo?


Muy Actualizado Poco

actualizado actualizado

Muy Profundo Poco

profundo profundo

Muy Necesario Poco

necesario necesario

Muy Pertinente Poco

pertinente pertinente

Muy útil Útil Poco útil


224

CONSIDERACIONES FINALES

La vigencia de modelos psicopedagógicos conductistas en el proceso enseñanza-


aprendizaje y entrenamiento del Taekwondo, son evidentes y necesarios particularmente en las
etapas iniciales de la práctica del Taekwondo.

Es ineludible asumir paralelamente perspectivas pedagógicas como el humanismo,


constructivismo y socio crítico; además, de los enfoques didácticos crítico y de la complejidad
para orientar una nueva representación del docente/entrenador en la práctica de la disciplina para
superar prácticas educativas y deportivas cotidianas tradicionales.

La formación ética, humanista, científica, tecnológica y pedagógica concebidas como


componentes esenciales de formación integral del docente /entrenador de Taekwondo garantiza la
educación integral, asimilación de aprendizajes y desarrollo de competencias e inteligencias
múltiples en los estudiantes/deportistas.

La formación inicial y continua de los profesores de Taekwondo es la vía para mejorar los
procesos pedagógicos y la educación integral de los taekwondistas.

Los involucrados entrenador y deportistas necesitan reflexionar sobre la práctica educativa


y deportiva; es decir, que se ha hecho y dejado de hacer en las sesiones de clase o entrenamiento
del Taekwondo.

Los profesionales de Taekwondo deben incursionar en procesos de formación,


investigación e innovación para transformar la realidad educativa, deportiva y social.

Las orientaciones didácticas propuestas en el diseño, ejecución y evaluación de


aprendizajes para Taekwondo sustentadas en presupuestos teóricos vigentes son viables y
pertinentes de implementar para transformar las tradicionales y cotidianas formas de enseñanza-
aprendizaje y solucionar un problema de carácter psicopedagógico didáctico de los
docentes/entrenadores marciales.

La implementación de una propuesta alternativa e innovadora origina la ruptura de


paradigmas cotidianos, incidiendo en la transformación de las actividades curriculares y deportivas
de docentes/entrenadores y estudiantes/deportistas para garantizar el desarrollo en las múltiples
dimensiones como entes de cambio dentro de la sociedad.

/
225

BIBLIOGRAFÍA

Aguado et al. (2017). Educación Física y desarrollo de la autonomía: la percepción del alumnado

de Educación Secundaria. Retos, 300-305.

Aguilar, J., & Flández, J. (2020). Identificación de factores obstaculizadores del proceso

académico en deportistas federados y de elite en Chile. Revista Ciencias de la Actividad

Física, 1-13.

Akilian. (13 de Febrero de 2018). La compleja tarea de identificar posibles talentos deportivos en

Taekwondo. Obtenido de https://mastkd.com/2018/02/la-compleja-tarea-de-identificar-

posibles-talentos-deportivos-en-tkd/

Akilian, F. (17 de Enero de 2020). El Taekwondo arte marcial y el Taekwondo deportivo:

Condicionantes en la selección de los contenidos a enseñar. Obtenido de

http://mastkd.com/2020/01/el-taekwondo-arte-marcial-y-el-taekwondo-deportivo-

condicionantes-en-la-seleccion-de-los-contenidos-a-ensenar/

Akilian, F. (28 de Mayo de 2020). Taekwondo 3.0 y 4.0. Obtenido de

https://mastkd.com/2020/05/taekwondo-3-0-y-4-0/

Alcántara, D. (3 de Abril de 2019). Repositorio del Sistema Bibliotecario Universidad de San

Carlos de Guatemala. Obtenido de http://www.repositorio.usac.edu.gt/11758/

Alcántara, D. (Marzo de 2019). Repositorio Digital Universidad de San Carlos de Guatemala.

Obtenido de Principios filosóficos del taekwondo, para la formación de la personalidad:

http://www.repositorio.usac.edu.gt/11758/1/Tesis%20201240786.pdf

Almeida, J. (2020). Las competencias profesionales del entrenador de deportes individuales.

Lecturas: Educación Física y Deportes, 111-125.


226

Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su

aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias

realizadas en el Doctorado de educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens:

Revista Universitaria de Educación, 187-202.

Amiguet, T. (28 de Octubre de 2020). La Vanguardia | Revista digital. Obtenido de

https://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20201028/4956504957/jean-paul-sartre-

existencialismo-filosofia-discursos.html?facet=amp

Anabel. (22 de Septiembre de 2020). ¿Qué son los indicadores de logro? Obtenido de

https://virgulablog.es/programacion-didactica/elementos-de-la-programacion-

didactica/evaluacion/que-son-los-indicadores-de-

logro/#Indicadores_de_logro_y_competencias

Andreu, G. (27 de Abril de 2021). Cómo usar el principio de especificidad para mejorar tus

entrenamientos. Obtenido de https://www.vitonica.com/entrenamiento/como-usar-

principio-especificidad-para-mejorar-tus-entrenamientos

Antúnez, M. (2020). Reflexiones acerca de lo que la mujer representa para el deporte y el

verdadero significado del deporte para la mujer. Efdeportes.

Añorga, J. (2014). La Educación Avanzada y el Mejoramiento Profesional y Humano. Varona, 19-

31.

Arango et al. (25 de Octubre de 2017). Biblioteca Virtual Universidad de San Buenaventura

Colombia. Obtenido de http://bibliotecavirtualoducal.uc.cl:8081/handle/10819/4665

Araujo, J., Betancourt, J., Gómez, J., González, F., & Pareja, M. (28 de Septiembre de 2015).

Repositorio Institucional Universidad de Manizales. Obtenido de La pedagogía crítica el


227

verdadero camino hacia la transformación social:

https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/2230

Arribas, J. (2017). La evaluación de los aprendizajes. Problemas y soluciones. Profesorado.

Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 381-404.

Arrieta, K., Cuesta, F., & Romero, W. (Febrero de 2019). Repositorio Institucional Areandina.

Obtenido de

https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/3775/Trabajo%20de%20grado

.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi.

Bales, & Ryan. (2013). International sport coaching framework. Champaign: Human Kinetics.

Barajas, A. (2011). La Educación Física para el desarrollo de las inteligencias múltiples. Ef

Deportes.

Barba et al. (2020). Evaluar en educación física: análisis de las tensiones existentes y justificación

evaluación formativa y compartida. Educación Física Y Deporte.

Barrena, P. (2010). Las competencias básicas en Educación Física. Ef Deportes.

Bernal et al. (2020). Uso del video en el aprendizaje del taekwondo: estudio en niños en edad

escolar. Información Tecnológica, 311-320.

Berni, L., & Olivero, F. (2019). La investigación en la praxis del docente: Epistemología didáctica

constructivista. Revista Espacios. Obtenido de

https://www.revistaespacios.com/a19v40n12/a19v40n12p03.pdf

Briñones et al. (2021). Modelo didáctico alternativo: una vía para la enseñanza de las posturas

básicas en Taekwondo. ROCA, 99-119.


228

Briñones, A. (2020). Estratégia didáctica para el aprendizaje de las posturas básicas en el

taekwondo. Sobretaekwondo.com.

Burgueño et al. (2017). Educación Deportiva versus Enseñanza Tradicional: Influencia sobre la

regulación motivacional en alumnado de Bachillerato. Cuadernos de Psicología del

Deporte, 87-97.

Bustamante et al. (2017). Análisis de la Percepción del Docente en Tres Universidades Chilenas

tras la Implementación del Currículum Basado en Competencias. Formación universitaria,

97-110.

Cantero, M. (2010). Historia Y Conceptos De La Psicología Del Desarrollo. En N. Pérez, & I.

Navarro, Psicología Del Desarrollo Humano: Del Nacimiento A La Vejez. Club

Universitario (pág. 14). Alicante: Editorial Club Universitario.

Cárdenas, M., & Rivera, J. (2014). La teoría de la complejidad y su influencia en la escuela. Revista

de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 131-141.

Carvajal, R. (2020). La práctica de los fundamentos básicos del taekwondo como un agente en el

desarrollo psicomotriz en los estudiantes de cuarto de básica en la asignatura de educación

física. EmásF Revista Digital de Educación Física, 1-20.

Cassidy et al. (2009). Understanding sports coaching the social, cultural and pedagogical

foundations of coaching practice. London and New York: Routledge.

Castañeda, M. (2008). Metodología de la investigación feminista. México: Universidad Nacional

Autónoma de México.

Castillo et al. (2019). Interdisciplina y Educación: la orientación deportiva como propuesta

sistémica. Pensar En Movimiento: Revista De Ciencias Del Ejercicio Y La Salud.


229

Castillo, F., & Cordero, M. (2017). Actividades en la naturaleza. Propuesta curricular para

Educación Física. Talca: Universidad Católica del Maule.

Castro, S. (26 de Septiembre de 2022). Disonancia Cognitiva. Obtenido de

https://www.iepp.es/disonancia-cognitiva/#Definicion

CCADIP. (27 de Marzo de 2019). Desarrollo Cognitivo: Piaget y Vygotsky. Obtenido de

https://www.ccadip.com/post/desarrollo-cognitivo-piaget-y-vygotsky

Cedeño, A. (2020). Metodología para le enseñanza de la técnica Mondollyo Tuit Chagui en las

taekwondista de la categoría infantil 9-10 años. (Tesis de Maestría). Bayamo: Universidad

de Granma.

CEGEP. (Noviembre de 2020). Evaluación de la educación: su concepto y funciones en la

educación inicial. Obtenido de https://cegepperu.edu.pe/2020/10/31/evaluacion-de-la-

educacion-su-concepto-y-funciones-en-la-educacion-inicial/

Centro de Estudios de Psicología. (13 de Octubre de 2022). Psicología deportiva: importancia,

beneficios y formación. Obtenido de https://cepsicologia.com/psicologia-deportiva/

Cho, I., Park, H., & Lee, T. (2018). The influence of taekwondo training on school-life adaptation

and exercise value in the United States. Journal of Exercise Rehabilitation, 213-218.

Chrobak, R. (2020). La metacognición y las herramientas didácticas. Obtenido de

https://www.unrc.edu.ar/publicar/cde/05/Chrobak.htm#:~:text=La%20metacognici%C3%

B3n%20se%20refiere%20al,algunas%20veces%20en%20forma%20inconciente.

CIEA Sypal. (2022). Educación Avanzada. Obtenido de

http://www.cieasypal.com/educacion_avanzada/formulario-de-inscripcion

CNED. (2022). Estándares de Aprendizaje. Obtenido de https://www.cned.cl/estandares-de-

aprendizaje
230

Coll, F. (11 de Julio de 2020). Materialismo dialéctico. Economipedia.com. Obtenido de

https://economipedia.com/definiciones/materialismo-

dialectico.html#:~:text=El%20materialismo%20dial%C3%A9ctico%20es%20una%20cor

riente%20filos%C3%B3fica%20que%20define%20la,esta%20es%20concreta%20o%20a

bstracta.

Comité Olímpico Internacional. (17 de Julio de 2020). COI. Obtenido de

https://stillmed.olympic.org/media/Document%20Library/OlympicOrg/General/ES-

Olympic-Charter.pdf

Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. (14 de Marzo de 2017). Psicología

educativa. Obtenido de

https://cuidateplus.marca.com/familia/nino/diccionario/psicologia-educativa.html

Copello, J. (2013). Hacia un nuevo modelo teórico del entrenamiento deportivo. Lecturas:

Educación Física y Deportes, Revista Digital.

Copello, M., Alverdi, D., & Fuentes, N. (2013). Sistema de orientaciones metodológicas para los

deportes de combate en la categoría 13-14 años. EFDeportes.com, Revista Digital.

Coppiano, C. (6 de Enero de 2016). Repositorio Institucional de la Universidad de Guayaquil.

Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/16127

Corcho et al. (2017). Optimización del pensamiento táctico a partir de los juegos simplificados de

fútbol en la iniciación deportiva. SportTK. Revista Euroamericana de Ciencias del

Deporte, 81-90.

Council of Europe. (2 de Noviembre de 2021). Consejo COLEF. Obtenido de

https://www.consejo-colef.es/post/carta-europea-del-deporte-2021
231

Crowell, S. (2020). Existentialism. En E. Zalta, The Stanford Encyclopedia of Philosophy .

Stanford: Metaphysics Research Lab, Stanford University.

Cruz, M. (30 de Abril de 2020). Repositorio Universidad de Cundinamarca. Obtenido de

https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/handle/20.500.12558/2971

Dick, F. (2014). Sports Training Principles: An Introduction to Sports Science. Londres:

Bloomsbury Publishing.

Diosdado, D. (28 de Febrero de 2017). La importancia de los principios del entrenamiento

deportivo. Obtenido de https://geeknrun.com/la-importancia-de-los-principios-del-

entrenamiento-deportivo/

Directores que Hacen Escuela. (2015). Asesoramiento en Planificación Curricular. Buenos Aires:

OEI. Obtenido de https://educrea.cl/wp-content/uploads/2017/01/DOC1-

asesoramiento.pdf

Dogliotti, P. (2010). Figuras de autoridad y enseñanza. Páginas de Educación, 105-116.

Domínguez, G. (2021). Importancia de los modelos de enseñanza de acuerdo a los objetivos en la

clase de Educación Física e Iniciación Deportiva. Revista Dilemas Contemporáneos:

Educación, Política y Valores.

Echeverri, J. (2020). La formación de entrenadores deportivos más allá de su connotación en el

rendimiento. Viref Revista de Educación Física, 27-37.

ENFERDEP. (19 de Mayo de 2017). Principios fundamentales del entrenamiento o del

acondicionamiento físico. Obtenido de https://www.enferdep.com/articulos/principios-

fundamentales-del-entrenamiento-o-del-acondicionamiento-

fisico.html#:~:text=Multilateralidad.,de%20la%20multilateralidad%20o%20polivalencia.
232

Equipo editorial, Etecé. (17 de Febrero de 2021). Concepto.de. Obtenido de

https://concepto.de/que-es-paradigma/

Escaravajal, J. (2017). La orientación deportiva como medio interdisciplinar. Revista FEAFYS,

885-908.

Espinoza, E., & Moreno, J. (2020). Modelo educativo basado en el Tul Taekwondo para desarrollar

valores en estudiantes de secundaria. Ciencia E Interculturalidad, 50-62.

Estrada, A. (2020). Los principios de la complejidad y su aporte al proceso de Enseñanza. Ensaio:

Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 1012-1032.

Etzel, E., & Skvarla, L. (2017). Ethical considerations in sport and performance psychology.

Oxford Research Encyclopedias, Psychology, 1-19.

Evangelio et al. (2017). Hibridación como innovación: Educación deportiva y educación física

relacionada con la salud. Tándem, 24-30.

Federación Ecuatoriana de Taekwondo. (2014). Obtenido de FETKD:

https://fetkd.com/documentos/

Fermiska, T., & Fakhri, A. (2020). The Application of Cooperative Learning Model during Online

Learning in the Pandemic Period. Budapest International Research and Critics Institute-

Journal, 1683-1691.

Fernández, F. (23 de Febrero de 2018). La evaluación y su importancia en la educación. Obtenido

de https://educacion.nexos.com.mx/la-evaluacion-y-su-importancia-en-la-educacion/

Fernández, S. (2017). Evaluación y aprendizaje. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera,

1-35.
233

Ferrer et al. (2019). Gestión y dirección deportiva del Fútbol Formativo: Cómo gestionar, cómo

dirigir, cómo planificar, cómo seleccionar, cómo entrenar, cómo formar. Sevilla:

Wanceulen Editorial SL.

Fingermann, H. (9 de Noviembre de 2011). Epistemología de la educación. Obtenido de

https://educacion.laguia2000.com/general/epistemologia-de-la-educacion

Fonseca, J., & Gamboa, M. (2017). Aspectos teóricos sobre el diseño curricular y sus

particularidades en las ciencias. Boletín redipe, 83-112.

Freire, P., & Shor, I. (2014). Miedo y osadía: la cotidianidad del docente que se arriesga a practicar

una pedagogía transformadora. Praxis Educativa, 86-87.

Gallego et al. (2017). Recursos tecnológicos para el aula de Educación Física en el Medio Natural.

Revista Tándem: Didáctica de la Educación Física.

García. (2020). Algunas tipologías de evaluación. Contextos universitarios mediados, 1-6.

García, L., & Gutiérrez, D. (2016). Roles y comités. Selección y asignación de responsabilidades.

En L. García, & D. Gutiérrez, Aprendiendo a Enseñar Deporte Modelos de Enseñanza

comprensiva y Educación deportiva (págs. 117-127). Barcelona: INDE.

García, M., & de Rojas, R. (2013). Concepciones epistemológicas y enfoques educativos

subyacentes en las opiniones de un grupo de docentes de la UPEL acerca de la enseñanza,

el aprendizaje y la evaluación. Investigación y Postgrado, 11-21.

Garófalo, L. (Diciembre de 2016). DSpace de la Universidad Técnica de Babahoyo. Obtenido de

http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/2666/P-UTB-FCJSE-EBAS-

000107.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Garzón et al. (2018). La psicología evolutiva en relación al perfil docente en educación. Revista

Científica de Investigación actualización del mundo de las Ciencias, 120-135.


234

Garzón et al. (2019). El impacto de la psicología en el ámbito educativo. Revista Científica Mundo

de la Investigación y el Conocimiento, 543-565.

Gil et al. (2017). La evaluación educativa como proceso histórico social. Perspectivas para el

mejoramiento de la calidad de los sistemas educativos. Universidad y Sociedad, 162-167.

Girod, C. (23 de Agosto de 2020). La teoría del pensamiento complejo. Obtenido de

https://lamenteesmaravillosa.com/la-teoria-del-pensamiento-complejo-de-edgar-morin/

Gómez et al. (2019). Caracterización de los modelos pedagógicos y su pertinencia en una

educación contable crítica. Entramado, 15(1), 164-189.

Gómez, J., & Covarrubias, M. (2020). Zona de Desarrollo Próximo: Características del guía, del

aprendiz y de los procesos psicológicos superiores potencializados. Revista

EDUCAmazônia - Educação Sociedade e Meio Ambiente, Humaitá, 462-490.

Gómez, M., & Quesada, V. (2017). Coevaluación o Evaluación Compartida en el Contexto

Universitario: La Percepción del Alumnado de Primer Curso. Revista Iberoamericana

deEvaluación Educativa.

Gonzalez. (2017). Las artes marciales ¿Enseñar sin pedagogía? Sobretaekwondo.com.

González et al. (2019). Hybridizing pedagogical models: A systematic review. European Physical

Education Review, 25(4), 1056-1074.

González, A., & Avelino, I. (2016). Tutoría: una revisión conceptual. Revista de Educación y

Desarrollo, 38(1), 57-68.

González, A., & de Rosa, D. (2015). Inteligencias múltiples. E-motion: Revista de Educación,

4(1), 5-17.

Grey, X. (2013). La preparación del maestro de escuelas de conducta, Tesis doctoral. La Habana.
235

Guapi, D. (2021). Orígenes del taekwondo: un análisis etnográfico de su expansión en Ecuador.

PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física.

Güemez, F., & Chang, A. (2016). Concepción pedagógica de contenido humanista en la formación

permanente del profesor de Medicina General Integral. Revista Habanera de Ciencias

Médicas, 277-284.

Guerrero, J. (29 de Noviembre de 2020). ¿Cuáles son las diferencias entre evaluar y calificar?

Obtenido de https://docentesaldia.com/2020/11/29/cuales-son-las-diferencias-entre-

evaluar-y-calificar/

Guijarro, E., Rocamora, I., Evangelio, C., & González, S. (2020). El modelo de Educación

Deportiva en España: una revisión sistemática. Retos, 886-894.

Guillén et al. (2016). Influencia de los elementos psicopedagógicos en los procesos de aprendizajes

de habilidades motrices deportivas en niños con discapacidad. EFDeportes.com, Revista

Digital.

Guillen et al. (2018). La Gestión del Proceso de Preparación en los Deportes de Combate desde la

Perspectiva de las Direcciones Técnicas, Tácticas y Psicológicas. En J. Sanabria, Y.

Silveira, R. Vílchez, & R. Martínez, La Actividad Física y sus Ciencias Aplicadas (págs.

46 - 66). Cabimas: Fondo Editorial UNERMB.

Guillen et al. (2018). Metodología para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje

de los elementos técnicos-tácticos en los deportes de combate. Retos, 33-39.

Guillen, P. (2015). Elementos esenciales que perfeccionan la labor pedagógica en el proceso de

enseñanza aprendizaje del karate do con un enfoque técnico-táctico. EFDeportes.com,

Revista Digital.
236

Hamodi et al. (2015). Medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa y compartida del

aprendizaje en educación superior. Perfiles educativos, 146-161.

Henao, H. (2017). Materialismo y educación en América Latina: La pedagogía Histórica Crítica

de Dermeval Saviani. XIV Jornada de HISTEDBR.

Henao, O., & Zapata, D. (2002). La enseñanza virtual en la educación superior. Bogotá: Instituto

Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.

Hernández, B. (2009). Los métodos de enseñanza en la Educación Física. Efdeportes Revista

Digital.

Hernández, L. (2021). Las dos caras del relativismo: Crítica al fundacionismo e imagen relativista

de la ciencia. Praxis Filosófica, 119-144.

Hernández, M., & Aguilar, T. (2008). Teoría de la Complejidad y aprendizaje: algunas

consideraciones necesarias para la enseñanza y la evaluación. Efdeportes Revista Digital.

Holguín, C., Davis, R., & Weise, J. (2018). La pedagogía crítica y las ciencias sociales: estrategias

para empoderar a estudiantes de español como lengua de herencia y de segunda lengua.

Hispania, 368-380.

Hours, G., & De Marziani, F. (2015). El naturalismo en el discurso de la Iniciación Deportiva

española. Memoria Académica.

Hours, G., & De Marziani, F. (2015). El naturalismo en el discurso de la Iniciación Deportiva

española. Memoria Académica. Obtenido de

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7212/ev.7212.pdf

Huaman et al. (2021). Planificación curricular en la enseñanza universitaria y desempeño

profesional de egresados en educación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,

3397-3422.
237

Imbernón, F. (2011). Un nuevo desarrollo profesional del profesorado para una nueva educación.

Revista de Ciencias Humanas, 75 - 86.

Inciarte, A., & Canquiz, L. (2009). Una concepción de formación profesional integral. Revista de

Artes y Humanidades UNICA, 38-61.

Irala, L. (13 de Marzo de 2018). Pedagogía de la Educación Física. Obtenido de

https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/pedagogia-de-la-

educacion-fisica-1683074.html

Jataco, L. (2020). La ética profesional docente desde un enfoque complejo. Yuracomplexus.

Jiménez. (16 de Octubre de 2017). Aprendizaje Motor | Mundo Entrenamiento. Obtenido de

https://mundoentrenamiento.com/aprendizaje-motor-fases-y-factores/

Jiménez. (22 de Febrero de 2018). Aprendizaje deportivo en el marco escolar | Mundo

Rntrenamiento. Obtenido de https://mundoentrenamiento.com/aprendizaje-deportivo-en-

el-marco-

escolar/#:~:text=El%20aprendizaje%20deportivo%20integra%20en,al%20aprendizaje%2

0deportivo%20en%20particular.

Jiménez. (2021). Las Inteligencias Múltiples en Educación Física y juegos extraescolares.

Lecturas: Educación Física y Deportes, 96-105.

Johnson, J. (2017). From technique to way: an investigation into taekwondo’s pedagogical process.

IDO MOVEMENT FOR CULTURE. Journal of Martial Arts Anthropology, 3-13.

Kincheloe, J. (2008). La pedagogía crítica en el siglo XXI: Evolucionar para sobrevivir.

Barcelona: Ocaedro.

López. (2017). Estrategias de enseñanza creativa: investigaciones sobre la creatividad en el aula.

Bogotá: Universidad de La Salle.


238

López. (2019). La pedagogía crítica como propuesta innovadora para el aprendizaje significativo

en la educación básica. Rehuso, 87-98.

López et al. (2021). Presencia del enfoque histórico cultural en el proyecto "Deporte en el barrio:

El reto de vivir mejor". Integración Académica en Psicología, 21-29.

Lowery, K. (2019). Educators’ perceptions of the value of coach mindset development for their

well-being. International Journal of Mentoring and Coaching in Education, 310-324.

Machado, M. (2021). Las competencias profesionales del entrenador de deportes colectivos.

Lecturas: Educación Física y Deportes, 2-15.

Macías, J., & Barzaga, O. (2019). Fundamentos teóricos del constructivismo para la enseñanza de

la educación física. Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación, 99-110.

Malas et al. (2019). Las inteligencias múltiples en educación física: adaptación para la diversidad.

VIREF Revista de Educación Física, 14-26.

Malas et al. (2019). Las inteligencias múltiples en educación física: adaptación para la diversidad.

VIREF Revista de Educación Fisica, 14-26.

Malla, E., & García, D. (2022). Análisis de los Fundamentos Técnicos del Taekwondo Modalidad

Poomsae en la Etapa de Iniciación. Polo de Conocimiento, 882-900.

Mancebo, M., & Vaillant, D. (2022). Programas de recuperación de aprendizajes. Washington:

Diálogo Interamericano.

Marín, A. (5 de Marzo de 2021). Economipedia | Empirismo. Obtenido de

https://economipedia.com/definiciones/empirismo.html
239

Marín, A. (6 de Mayo de 2021). Relativismo. Economipedia.com. Obtenido de

https://economipedia.com/definiciones/relativismo.html#:~:text=El%20relativismo%20es

%20una%20doctrina,personales%20que%20tenga%20el%20investigador.

Martínez et al. (2021). La enseñanza aprendizaje de la técnica Ap Chagui en la iniciación deportiva

del taekwondo. Olimpia, 928-939.

Martínez, J. (24 de Abril de 2017). Repositorio Digital Universidad de la Costa. Obtenido de La

evaluación: conceptos, funciones y tipos:

https://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/pluginfile.php/536832/mod_resource/content/0/la%

20evaluaci%C3%B3n.pdf

Martínez, J. (2018). Los principios del entrenamiento. Obtenido de

https://www.educa2.madrid.org/web/clase-ef1/tema-3-los-principios-del-

entrenamiento#:~:text=PRINCIPIO%20DE%20PROGRESI%C3%93N,la%20intensidad

%20de%20los%20ejercicios.

Martínez, R., & Ramírez, S. (2015). Evaluación de la enseñanza aprendizaje y la medición

educativa. Centro de Actualización del Magisterio en el Distrito Federal.

Mateo, L. (2010). Origen y desarrollo de las Competencias Básicas en Educación Primaria. Temas

para la Educación, 1-17.

Maureira, O., Vásquez, M., Garrido, F., & Olivares, M. (2020). Evaluación y coevaluación de

aprendizajes en blended learning en educación superior. Alteridad, 190-203.

Mayen et al. (2015). Taekwondo as one’s life philosophy. Journal of the International Association

for Taekwondo Research, 24-29.

Mayorga, M., & Madrid, D. (2010). Modelos didácticos y Estrategias de enseñanza en el Espacio

Europeo de Educación Superior. Tendencias Pedagógicas, 91-111.


240

McGregor, S. (2017). Transdisciplinary pedagogy in higher education: transdisciplinary learning,

learning cycles and habits of minds. Transdisciplinary Higher Education, 3-16.

Mendoza. (2014). Modelo Pedagógico Crítico para el Desarrollo de Capacidades del

Pensamiento Científico de los Estudiantes del Area de Ciencia -Tecnología y Ambiente de

la I.E. Mayta Capac de Educación Secundaria (Tesis Doctoral). Arequipa: Universidad

Nacional Pedro Ruiz Gallo.

Mendoza. (2014). Modelo Pedagógico Crítico para el Desarrollo de Capacidades del

Pensamiento Científico de los Estudiantes del Area de Ciencia -Tecnología y Ambiente de

la I.E. Mayta Capac de Educación Secundaria (Tesis Doctoral). Arequipa: Universidad

Nacional Pedro Ruiz Gallo. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12893/1009

Mendoza. (19 de Marzo de 2017). Actividad docente en el taekwondo. Obtenido de

http://mastkd.com/2017/03/actividad-docente-en-el-taekwondo/

Mendoza, E. (4 de Junio de 2014). Principios psicológicos del aprendizaje. Obtenido de

https://sites.google.com/site/psicologia4toano/-principios-psicologicos-del- aprendizaje

Ministerio de Educación. (2018). Guía de estrategias metodológicas para educación física en EGB

y BGU. Quito: Ministerio de Educación del Ecuador.

Ministerio de Educación del Perú. (Octubre de 2022). La evaluación de los aprendizajes en

educación a distancia. Obtenido de https://educrea.cl/la-evaluacion-de-los-aprendizajes-

en-educacion-a-distancia/

Ministerio del Deporte. (2022). Organigrama de la Secretaría del Deporte. Obtenido de

https://www.deporte.gob.ec/organigrama-de-la-secretaria-del-deporte/

Miraval, L. (2018). Repositorio Digital Universidad César Vallejo. Obtenido de Efecto de la

metodología ERCA en el desarrollo del área Ciencia Tecnología y Ambiente del cuarto
241

año de secundaria I.E.:

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/35208/miraval_tl.pdf?seque

nce=1&isAllowed=y

Montagud, N. (3 de Noviembre de 2019). La teoría del pensamiento complejo de Edgar Morin.

Obtenido de Psicología y mente: https://psicologiaymente.com/inteligencia/teoria-

pensamiento-complejo-edgar-morin

Montagud, N. (7 de Noviembre de 2019). Psicología y Mente | Fenomenología. Obtenido de

https://psicologiaymente.com/cultura/fenomenologia

Montagud, N. (2020). Pedagogía crítica: qué es, características y objetivos. Obtenido de

https://psicologiaymente.com/desarrollo/pedagogia-critica

Montagud, N. (26 de Junio de 2020). Pedagogía crítica: qué es, características y objetivos.

Obtenido de https://psicologiaymente.com/desarrollo/pedagogia-critica

Montes, L. (3 de Noviembre de 2017). Psicología educativa y procesos de aprendizaje. Obtenido

de https://www.psicologia-online.com/psicologia-educativa-y-procesos-de-aprendizaje-

360.html#anchor_2

Morales, Y. (2014). Hacia la formación de un taekwondista competente. Limitaciones, retos y

perspectivas. Ef deportes.

Moreno, I. (2017). Didáctica de la educación física para la educación básica. Rastros y Rostros del

Saber, 55-63.

Moreno, J., & Cruz, R. (2019). Repositorio Digital de la Universidad Católica de Trujillo.

Obtenido de https://1library.co/document/yne1wxpy-organizadores-aprendizaje-

significativo-psicopedagogicas-contemporaneas-estudiantes-educacion-universidad.html
242

Morris, T. (2019). Experiential learning—a systematic review and revision of Kolb’s model.

Interactive Learning Environments, 1064-1077.

Moya et al. (2021). La enseñanza-aprendizaje en el Taekwondo desde la táctica y sus componentes.

Maestro y Sociedad, 551-562.

Moya et al. (2021). La enseñanza-aprendizaje en el Taekwondo desde la táctica y sus componentes.

Maestro y Sociedad, 551-562.

Munge, B., Thomas, G., & Heck, D. (2018). Outdoor fieldwork in higher education: Learning from

multidisciplinary experience. Journal of Experiential Education, 39-53.

Muñoz, E. (2015). Sportaqus Web de la Educación Física. Obtenido de la enseñanza y el

aprendizaje basados en el descubrimiento. La resolución de problemas y el descubrimiento

guiado. Papel del profesor y del alumno en este enfoque de la enseñanza y el aprendizaje:

https://sportaqusarticulos.files.wordpress.com/2011/03/tema-60.pdf

Murcia et al. (2018). Pedagogía y didáctica de la Educación Física desde la complejidad.

Magisterio Revista Digital.

Muslikh, et al. (2022). Student-based Learning in The Perspective of Constructivism Theory and

Maieutics Method. International Journal of Social Science And Human Research, 1632-

1637.

Noval, M. (6 de Abril de 2017). La Formación Profesional Inicial: un largo camino recorrido, un

futuro por descubrir. Obtenido de

https://www.educaweb.com/noticia/2017/04/06/formacion-profesional-inicial-largo-

camino-recorrido-futuro-descubrir-

13882/#:~:text=La%20Formaci%C3%B3n%20Profesional%20Inicial%2C%20la,y%20al

%20ejercicio%20de%20una
243

Núñez, D. (2018). El interaccionismo simbólico y sus aportes a la teoría social contemporánea.

Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, En línea.

Oliverio, S. (2022). Subjetivación y existencialismo en la Teoría de la Educación contemporánea.

Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 11-32.

Ordoñez et al. (2020). El constructivismo y su prevalencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje

en la educación básica en Machala. Caso de estudio. Revista Metropolitana de Ciencias

Aplicadas, 24-31.

Oroceno, M. (2012). La evaluación sistemática de la técnica en el entrenamiento deportivo.

OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de Granma.

Orozco et al. (2018). Modelos Didácticos en la Educación Superior: Una realidad que se puede

cambiar. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 447-469.

Ortiz, A. (2013). Modelos Pedagógicos y Teorías del Aprendizaje. Magdalena: University of

Magdalena.

Osses, S., & Jaramillo, S. (2008). Metacognición: un camino para aprender a aprender. Estudios

Pedagógicos, 187-197.

Ossorio, D., & Fernández, M. (2011). Orientaciones sobre la psicología del deporte. Efdeportes.

Paez et al. (2019). Evaluación formativa en Educación Física, a escolares con discapacidad

intelectual. Podium, 153-164.

Palmi, J., & Riera, J. (2017). Las competencias del deportista para el rendimiento. Cuadernos de

Psicología del Deporte, 13-18.

Palominos et al. (2014). Sistema de Perfeccionamiento Orientado a Competencias para Docentes

de la Educación Superior. Formación Universitaria, 11-22.


244

Pan et al. (2019). Comparison of learning effects of merging TPSR respectively with Sport

Education and Traditional teaching model in high school physical education classes.

Sustainability, 2057-2072.

Partida, J. (Mayo de 2020). Diez formas en las que la psicología deportiva es clave en el

rendimiento. Obtenido de https://www.saludmasdeporte.com/psicologia-deportiva/

Pascual, N., Guillén, D., & Carbonell, J. (2017). Análisis comparativo de la metodología mixta y

la basada en juegos reducidos en el fútbol base. Retos, 199-203.

Pavié, A. (2011). Formación docente: hacia una definición del concepto de competencia

profesional docente. REIFOP, 67-80.

Pelegrín et al. (2012). Herramienta informática para el control de la calidad técnica del taekwondo

categoría 13-15 años. Revista científica Especializada En Ciencias De La Cultura Física

Y Del Deporte.

Pereda, J., & Calero, S. (2015). Proyecto actividad física y comunicación en personas con

discapacidad en Ecuador. Lecturas: Educación Física y Deportes, 1-9.

Pereira, M., Velastegui, C., & Paz, B. (2020). Prácticas deportivas y enfoques curriculares: Una

perspectiva desde la educación física ecuatoriana. Revista EDUCARE, 180–197.

Pérez. (2013). Aprendizajes en Educación Física basados en competencias. Ejemplo de unidad

didáctica para básica primaria. Ef Deportes.

Pérez. (20 de Agosto de 2021). Inteligencia deportiva: qué es, cómo desarrollarla y aplicarla.

Obtenido de https://www.sabervivirtv.com/medicina-general/inteligencia-deportiva-que-

es-como-desarrollarla-

aplicarla_5950#:~:text=Se%20entiende%20como%20inteligencia%20deportiva,otros%2

0%C3%A1mbitos%20de%20la%20vida.
245

Pérez et al. (2017). Sistema de indicadores sociológicos para la caracterización de la población

atlética holguinera. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital.

Pérez, A. (3 de Abril de 2020). Educación y Aprendizaje por Competencias. Obtenido de UNIR:

https://www.unir.net/educacion/revista/aprendizaje-por-competencias/

Petrovic, K. (2017). The Benefits of Taekwondo Training for Undergraduate Students: A

Phenomenological Study. Societies, 27.

Pimentel et al. (2019). Concepto de competencias educativas desde la percepción del estudiante

de enfermería. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería, 39-

47.

Piñeros, J. (2021). Interaccionismo simbólico: oportunidades de investigación en el aula de clase.

Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 211–228.

Piquer, M. (13 de Diciembre de 2020). Mundo Entrenamiento. Obtenido de

https://mundoentrenamiento.com/habilidades-motrices-en-educacion-fisica/

Posso et al. (2020). El conductismo en la formación de los estudiantes universitarios. Revista

Educare, 117-133. doi:https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1229

Puente et al. (2018). El desempeño docente desde la Teoría de Educación Avanzada. Panorama

Cuba y Salud, 191-195.

Quicios, B. (29 de Marzo de 2018). Pedagogía tóxica, uno modelo educativo aun vigente en

muchos colegios. Obtenido de https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/escuela-

colegio/pedagogia-toxica-uno-modelo-educativo-aun-vigente-en-muchos-

colegios/#header0

Quintero et al. (2016). Las e-actividades : aplicaciones y recursos web. Tándem : didáctica de la

educación física, 12-18.


246

Quiroga, et al. (2019). Enseñanza crítica del deporte. Montevideo: Instituto Superior de Educación

Física | Universidad de la República.

Ramírez. (2021). Concepciones epistemológicas subyacen a las prácticas de enseñanza de los

deportes y cómo se manifiestan. Encuentro Educativo, 95-125.

Ramírez, P. (2019). La importancia de la psicología deportiva: así es como te ayuda a alcanzar

tu meta. Obtenido de https://www.vitonica.com/entrenamiento/la-importancia-de-la-

psicologia-deportiva-asi-es-como-te-ayuda-a-alcanzar-tu-meta

Ramos, G., & López, A. (2019). Formación ética del profesional y ética profesional del docente.

Estudios Pedagógicos, 185-199.

Real Academia Española. (2021). RAE. Obtenido de https://dle.rae.es/deporte

Rey et al. (2012). El entrenamiento deportivo como proceso pedagógico. Ef Deportes.

Rivadeneira, E. (2017). Competencias didácticas-pedagógicas del docente, en la transformación

del estudiante universitario. Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas, 41-55.

Rodríguez et al. (2017). The profesional humanist formation, aslide from the economical

component in the physical culture. OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de

la Universidad de Granma, 200-211.

Rodríguez et al. (2018). La resolución de problemas: una oportunidad para aprender a aprender.

OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma, 160-

171.

Rodríguez et al. (2018). Una didáctica para el desarrollo de las competencias investigativas del

profesional en formación inicial y permanente. Revista Cubana de Educación Superior,

162-170.
247

Rodríguez, Á., & Naranjo, J. (2016). El aprendizaje basado en problemas: una oportunidad para

aprender. Lecturas Educación Física y Deportes, 1-10.

Rodríguez, M., & Tejada, M. (2021). Preparación técnica en el taekwondo. Sus características

fundamentales. Olimpia, 53-63.

Rodríguez, R. (2018). El proceso de formación humanista de los profesionales de Cultura Física.

Revista Educación, 2215-2644.

Rodríguez-González et al. (2018). Estrategia pedagógica para la formación ética del profesor de

levantamiento de pesas en Pinar del Río. PODIUM, 63-73.

Rodríguez-González, R. (2017). Pensamiento decimonónico cubano: contribución a la educación

física y el deporte. Pensar en Movimiento, 1- 12.

Romero, M. (2017). El aprendizaje por indagación: ¿existen suficientes evidencias sobres sus

beneficios en la enseñanza de las ciencias? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación

de las Ciencias, 286-299.

Ruiz et al. (2015). Método para el tratamiento educativo de las conductas disruptivas en el

aprendizaje deportivo. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte,

225-234.

Ruiz et al. (2021). Valoración del Alumnado sobre el Boxeo y Taekwondo en la Educación Física.

Kronos, 1-11.

Ruiz, J. (14 de Julio de 2020). La psicología deportiva: entretenimiento mental y sus funciones.

Obtenido de https://www.upb.edu.co/es/noticias/psicologia-deportiva

Sánchez et al. (2020). Deportes de combate, hacia un modelo de finalidad táctica de selección de

talentos. PODIUM, 389-409.


248

Sandoval et al. (2022). Formación académica permanente y experiencia de los entrenadores de

rendimiento y alto rendimiento en Colombia. Retos, 368-377.

Saneleuterio, E., & López, R. (2019). Contribución de la formación literaria a la educación

integral: análisis del currículo básico de Educación Primaria. EA, Escuela Abierta, 29-38.

Sarmiento, M. (2014). Enseñanza y Aprendizaje. En M. Sarmiento, & A. Pío, La enseñanza de las

matemáticas y las Ntic. Una estrategia de formación permanente (págs. 105-170).

Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.

Sevilla et al. (14 de Marzo de 2017). Psicología educativa. Obtenido de

https://cuidateplus.marca.com/familia/nino/diccionario/psicologia-educativa.html

Siedentop et al. (2020). Complete Guide to Sport Education (3ed.). Champaign: Human Kinetics.

Sociedad Valenciana de Pediatría. (10 de Abril de 2019). Consejos para fomentar la práctica de

deporte en la adolescencia. Obtenido de https://socvalped.com/educacion/2019/consejos-

deporte-adolescencia-infancia/

Sonsoles, M. (2017). Evaluación y Aprendizaje. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera.

Tamayo, R. (2018). Heteroevaluación, autoevaluación, coevaluación y evaluación compartida.

Atlante, 1-15.

Tatis, F., & Gracia, A. (2015). Iniciación deportiva en fútbol sala en los niños y niñas de 4° del

colegio María Teresa. Revista digital: Actividad Física y Deporte, 14-24.

Trujillo, L. (2017). Teorías pedagógicas contemporáneas. Bogotá: Fondo editorial Areandino.

Ubago, et al. (2018). Relación entre la Teoría de las Inteligencias Múltiples y la actividad físico-

deportiva. Revisión bibliográfica. Sportis Sci J, 144-161.

Ubago, et al. (2018). Relación entre la Teoría de las Inteligencias Múltiples y la actividad físico-

deportiva. Revisión bibliográfica. Sportis Sci J, 144-161.


249

UNESCO. (1 de Abril de 2020). UNESCO Biblioteca Digital. Obtenido de

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000098178_spa

UNIR. (13 de Febrero de 2020). ¿Qué es la psicología educativa? Obtenido de

https://www.unir.net/salud/revista/psicologia-educativa/

UNIR. (30 de Enero de 2020). Qué es la Psicología del Deporte. Obtenido de

https://www.unir.net/salud/revista/psicologia-del-deporte/

UNIR. (6 de Abril de 2021). Uso de las TIC en Educación Física: ventajas y cómo incorporarlas.

Obtenido de https://www.unir.net/educacion/revista/tic-educacion-fisica/

Universidad Continental. (2020). Psicología educativa: ¿cuál es su rol? Obtenido de

https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/psicologia-educativa-cual-es-su-rol

Universidad Europea. (7 de Octubre de 2022). ¿Qué es la formación continua? Obtenido de

https://universidadeuropea.com/blog/que-es-formacion-

continua/#:~:text=Definici%C3%B3n%20de%20formaci%C3%B3n%20continua,conoci

mientos%2C%20destrezas%20y%20actitudes%20profesionales.

Universidad Nebrija. (10 de Febrero de 2020). Fundamentos del entrenamiento deportivo.

Obtenido de https://www.nebrija.com/medios/actualidadnebrija/2020/02/10/fundamentos-

del-entrenamiento-

deportivo/#:~:text=Existen%20muchos%20principios%20del%20entrenamiento,%2C%2

0especificidad%2C%20individualidad%20y%20periodizaci%C3%B3n.

Unyversia. (16 de Enero de 2020). El papel de la socialización en el deporte. Obtenido de

https://www.formacionacadef.es/el-papel-de-la-socializacion-en-el-deporte/

Vargas, P., & Orozco, R. (2003). La importancia de la Educación Física en el currículo escolar.

InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, 119-130.


250

Vázquez, N. (2019). La evaluación educativa como estrategia didáctica. Revista Atlante:

Cuadernos de Educación y Desarrollo.

Vicente-Sillo, H. (s.f.). Repositorio Digital Universidad Nacional de Educación. Obtenido de

http://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/3134

Vivas, L. (24 de Marzo de 2021). ¿Por qué es importante el aprendizaje por competencias?

Obtenido de Universidad de Alcalá | Centro de Educación Superior:

https://www.cunimad.edu.es/noticias/importancia-aprendizaje-por-competencias/

Vives, M. (2016). Modelos pedagógicos y reflexiones para las pedagogías del sur. Boletín Redipe,

40-55.

Vives, M. (2016). Modelos pedagógicos y reflexiones para las pedagogías del sur. Boletín Redipe,

40-55. Obtenido de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/140

Zaleta, L. (2018). Identificación de inteligencias desarrolladas en los alumnos de Educación Física

para la implementación de nuevas estrategias didácticas que genere sus competencias

profesionales. En M. Reyes, La importancia de la tutoría en los diversos programas

educativos de la Universidad Autónoma del Carmen (págs. 23-31). México: Handbooks-

ECORFAN.

Zaleta, L. (2018). Identificación de inteligencias desarrolladas en los alumnos de Educación Física

para la implementación de nuevas estrategias didácticas que genere sus competencias

profesionales. En M. Reyes, La importancia de la tutoría en los diversos programas

educativos de la Universidad Autónoma del Carmen (págs. 23-31). México: Handbooks-

ECORFAN.
251

Zilberstein. (19 de Julio de 2021). El enfoque histórico cultural: opción viable para la escuela

latinoamericana. Obtenido de https://nacionmx.com/2021/07/19/el-enfoque-historico-

cultural-opcion-viable-para-la-escuela-latinoamericana/

Zilberstein, J., & Olmedo, S. (2014). Las estrategias de aprendizaje desde una didática

desarrolladora. Atenas, 42-52.

Zubillaga, M., & Cañadas, L. (2021). Finalidades de los procesos de evaluación y calificación en

Educación Física. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 124-135.


252

También podría gustarte