[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
276 vistas4 páginas

Educación Inicial: Alimentación Saludable

El plan de desarrollo curricular tiene como objetivo fortalecer los principios de una alimentación saludable para mejorar el sistema inmunológico de la comunidad educativa. Se llevarán a cabo actividades como recreos saludables con alimentos nutritivos, compartir desayunos saludables, y producir periódicos murales sobre la nutrición. Los objetivos incluyen desarrollar valores sociocomunitarios y hábitos de reciprocidad a través de actividades orales, escritas y el consumo de alimentos naturales.

Cargado por

SANDRA BAUTISTA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
276 vistas4 páginas

Educación Inicial: Alimentación Saludable

El plan de desarrollo curricular tiene como objetivo fortalecer los principios de una alimentación saludable para mejorar el sistema inmunológico de la comunidad educativa. Se llevarán a cabo actividades como recreos saludables con alimentos nutritivos, compartir desayunos saludables, y producir periódicos murales sobre la nutrición. Los objetivos incluyen desarrollar valores sociocomunitarios y hábitos de reciprocidad a través de actividades orales, escritas y el consumo de alimentos naturales.

Cargado por

SANDRA BAUTISTA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PDC) N°6

DATOS REFERENCIALES:
Distrito: El Alto - 2
Unidad Educativa: UNIÓN BOLIVARIANA
Año de escolaridad NIVEL INICIAL SEGUNDA SECCIÓN “B “
Director LIC. AGUSTIN CHURA SIRPA
Profesora: NELVA PACO COPA
Trimestre SEGUNDO
Tiempo AGOSTO
Gestión: 2023

PSP: “ALIMENTACIÓN SALUDABLE PARA MEJORAR NUESTRO SISTEMA


INMUNOLÓGICO EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA”.

OBJETIVO DEL PSP. Fortalecer principios del valor nutricional de los alimentos, mediante
estrategias de identificación y análisis, incentivando al consumo de productos saludables
propios de la región, para potenciar la toma de decisiones y contribuir a nuestro sistema
inmunológico y la salud de la comunidad.
PLAN DE ACCIÓN DEL PSP:
1. Recreo saludable dos veces a la semana. con cereales; Quinua, maíz, soya, trigo, cebada,
frutas, verduras, etc.
2. Compartimiento de un desayuno saludable por grados una vez por trimestre-
3. Producción de periódicos murales sobre el valor nutritivo de los alimentos de nuestra región.

OBJETIVOS HOLÍSTICOS: Desarrollamos los valores sociocomunitario y hábitos de


reciprocidad en diferentes espacios, describiendo las habilidades y potencialidades y la
comprensión del desarrollo de la lengua de forma oral y escrita, a través de actividades y
producción de mensajes orales y escritos en primera lengua para contribuir al desarrollo de
habilidades comunicativas y dialógicas en la escuela, familia, y el consumo de alimentos
naturales y nutritivos.

PERFILES DE SALIDA
Desarrollo del lenguaje Realiza descripciones de la información que tiene en su entorno:
anuncios, gráficos, imágenes, fotografías, libros con imágenes, hechos de la naturaleza y de la
vida cotidiana.
Desarrollo cognitivo
Plantea y ejecuta procedimientos en la resolución de problemas cotidianos.
Desarrollo socioafectivo
Reconoce y expresa su identidad personal, social y cultural tomando conciencia gradual de sus
características corporales, preferencias y cualidades.
Desarrollo psicomotor
 Realiza movimientos más precisos con los dedos y utiliza herramientas tales como: lápiz,
tijeras, punzón y otros en actividades de la vida diaria.
Desarrollo autonomía
 Manifiesta sus ideas a través de la creación artística, plástica, escénica y musical.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:
CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTO
Valores espiritualidades y religiones
Creencias y espiritualidades que se manifiestan en la familia y/o comunidad respetando la
libertad de creencias religiosas.
CAMPO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD
Lenguaje y comunicación
Representaciones gráficas y producción de mensajes en situaciones comunicativas mediante
garabatos, dibujos, signos y símbolos.
Ciencias Sociales
Estado Plurinacional de Bolivia (símbolos, lenguas, costumbres, territorio y otros).
Artes Plásticas y Visuales
Combinación de colores (CB) en diferentes representaciones de situaciones cotidianas (CR)
Música
Audición y diferenciación de sonidos agradables y desagradables ( melodía y ruido)
Educación física
Coordinación de movimientos (saltar en la colchoneta, lanzamiento del balón con las dos manos
y una sola mano) (CB) (CD)
Juegos tradicionales del contexto que ayudan al desarrollo de la coordinación corporal y ritmo.
CAMPO: VIDA TIERRA Y TERRITORIO
Cosecha de agua de lluvias, sus beneficios en los sistemas de vida.
Bioindicadores de fenómenos naturales y atención de desastres: heladas,
nevadas,deslizamientos, sismos, inundaciones, riadas, sequía e incendios forestales.
CAMPO: CIENCIA TECNOLOGIA Y PRODUCCIÓN
Matemática
Noción de los números (relación cantidad numeral-correspondencia uno a uno- entero y
mitades), su uso y utilidad en actividades de la vida cotidiana (CB) (CR)
Números ordinales y su uso cotidiano (CB) en actividades educativas (CR)
Números cardinales (del 11 al 20) (CB) con objetos del hogar (CD)
Construcción de objetos útiles para la familia con materiales escolares y descartables.
MATERIALE
ORIENTACIONES METODOLOGICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
S
Práctica Material de Ser
 Presentación sobre la coordinación de la vida  Manifiesta respeto a la
los movimientos saltando en la Experiencias diversidad sociocultural y
colchoneta y el lanzamiento del balón previas de la practica los valores de unidad,
con una y dos manos que ayude a la profesora en igualdad y equidad en la
motricidad de su cuerpo. relación a la convivencia sociocomunitario.
 Conversación sobre los factores de Unidad  Manifiesta actitudes de
riesgo en situaciones cotidianas de la Educativa. colaboración en las actividades
familia, escuela y la comunidad. Experiencias de convivencia armónica con la
 Conversación de las precauciones que de naturaleza.
se tiene que tener frente a las interacción  Reflexiona sobre los principios
situaciones de peligro en la familia, la familiar. de respeto dentro de su
escuela y la comunidad entorno social y participativo.
Teoría Desarrollo de Saber
 Explicación sobre la noción de los entrevistas a  Comprende que la igualdad de
números que nos ayude a comprender los miembros género se puede aplicaren las
la cantidad y la agrupación de figuras de la familia. diferentes actividades
iguales con materiales de su entorno. Roles recreativas.
 Diferenciación entre los diferentes familiares  Describe los diferentes sonidos
factores de riesgo y su precaución al ambientales que hay en la
El entorno
realizar diferentes actividades para naturaleza.
sociocultural.
cuidar su integridad.  Describe mediante la
Material de pronunciación los sonidos de
 Diferenciación entre los números analogía las consonantes.
ordinales y cardinales mediante el  Identifica los diversos tipos de
reconocimiento en dibujos que le Videos lenguajes en las actividades
ayude a comprender la escritura que realiza.
Láminas de
de ambos tipos de numeración.  Determina la combinación de
apoyo al
 Comprensión de la situación aprendizaje colorea para pintar las
comunicativa sabiendo que hay un diferentes imágenes según los
emisor y un receptor mediante la Cuadros saberes.
observación de las diferentes figuras didácticos Hacer
de su entorno y la igualdad de Medios  Aplica la coordinación de los
oportunidades. audiovisuales movimientos saltando en la
 Explicación sobre la igualdad de colchoneta y el lanzamiento del
género en las diferentes actividades Material balón.
cambiando los roles. para la  Expone los diferentes factores
Valoración producción de riesgo que hay en su
 Apreciación de los colores y su de entorno.
aplicación para aplicarlos en los conocimient  Practica las precauciones
diferentes dibujos según los saberes os frente a situaciones de peligro
del área. texto de dentro de la familia, escuela y
apoyo comunidad.
 Diferenciación de las diferentes formas ministerio de  Elabora ejercicios con la noción
de vida en el área rural y urbano educación de los números en relación a la
conociendo sus diferencias y las ABC cantidad.
distintas manifestaciones.  Demuestra mediante la
Hojas
 Meditación sobre las prácticas observación los números
culturales que existen en nuestro Cartulinas ordinales según la posición de
entorno y la influencia de las culturas los diferentes objetos que hay
Láminas
ajenas a nuestro contexto. en los dibujos.
educativas
Producción  Realiza el pintado de los
 Representación gráfica de las Lápiz números cardinales para su
prácticas culturales que hay en el área Marcadores mejor comprensión y
rural y urbano mostrando su diferencia reconocimiento.
en el contexto de su entorno. Tijeras  Decidir
 Elaboración de dibujos para conocer la Algodón  Desarrollo de habilidades
igualdad de género y el intercambio de interpersonales y de liderazgo
roles en los diferentes juegos y las Pintura al rumbo a la construcción de
diferentes vestimentas culturales. dedo
nuevos valores de
Papel crepe despatriarcalización para la
 Explicación sobre la noción de los prevención de toda forma de
números que nos ayude a comprender Goma Eva violencia.
la cantidad y la agrupación de figuras Lápices de  Asume principios de
iguales con materiales de su entorno. color convivencia en relación a su
 Demostración en dibujos de los entorno mediante diferentes
Periódico
factores de riesgo y su prevención en actividades.
las diferentes situaciones que hay en Cuaderno  Asume responsabilidad en las
su entorno. Empastado prácticas comunicativas de
 Representación de los movimientos de forma oral con la familia,
coordinación como el salto en escuela y comunidad.
colchoneta y el lanzamiento de balos  Fortalece los hábitos de
para tener un buen funcionamiento de pronunciación mediante los
su cuerpo. diferentes sonidos que realiza.
PRODUCTO:
- Representación gráfica de las prácticas culturales que hay en el área rural y urbano
mostrando su diferencia en el contexto de su entorno.
- Dibujos de mujer y hombre para conocer la igualdad de género y el intercambio de roles
en los diferentes juegos y las diferentes vestimentas culturales.
- Dibujos sobre los factores de riesgo y su prevención en las diferentes situaciones que
hay en su entorno.
- Movimientos de coordinación como el salto en colchoneta y el lanzamiento de balos para
tener un buen funcionamiento de su cuerpo.
- Dibujos de los números ordinales y cardinales para que mediante la observación se
comprenda la diferencia que hay entre ambos.

BIBLIOGRAFÍA:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2023. Currículum Base: Educación Primaria Comunitaria
Vocacional. La Paz – Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2023. PLANES Y PROGRAMAS Trimestralizado. Educación
Inicial
MINISTERIO DE EDUCACION. 2017. Guía de concreción curricular, Educación Inicial en
Familia Comunitaria. La Paz - Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN: TEXTO DE APRENDIZAJE 2° año de Educación Inicial
TEXTO DE APOYO ABC

El Alto, mayo de 2023

También podría gustarte