[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas15 páginas

Reporte de Lectura #2

Cargado por

fatima araujo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas15 páginas

Reporte de Lectura #2

Cargado por

fatima araujo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS

"FRANCISCO GARCIA SALINAS "

UNIDAD DE PSICOLOGIA PROGRAMA DE


LICENCIATURA

Reporte de lectura capitulo


14
MAESTRO: ALEJANDRO HUERTA BLANCO
ALUMNO: Fatima Carolina Araujo López

GRADO Y GRUPO: 3 “C”


MATERIA: PSICOMETRÍA

FECHA: 13 de octubre 2022

“ ELABORACIÓN DE PRUEBAS”
La elaboración de una prueba es tanto una ciencia como un arte. El responsable de
su desarrollo debe elegir estrategias y materiales, y luego tomar cada día decisiones
de investigación que van a influir en la calidad del aspecto resultante.
La elaboración de las pruebas costa de seis etapas entrelazadas: como la definición
de las pruebas,
 elección del método de escalamiento
 elaboración de los reactivos
 análisis de los reactivos
 revisión
 publicación de la prueba.
Por otra parte, los creadores de la prueba necesitan elegir un método de escalamiento
que se ajuste de manera óptima a la forma en que han conceptualizado los rasgos
que mide su instrumento. En este contexto es de gran relevancia la noción de niveles
de medición.
Se reconocen cuatro niveles de medición: las escalas nominales constituyen la mera
nominación o categorización; las escalas ordinales permanentes el ordenamiento; las
escalas de intervalo poseen intervalos iguales; y la escala de razón incorporan todas
las características anteriores y, además, introducen un punto cero absolutos.
Existen docenas de métodos de escalamiento. Algunos ejemplos representativos
incluyen el método de escalamiento absoluto, en que la dificultad del reactivo se
localiza sobre un eje o línea base y se miden unidades de desviación estándar de un
grupo base; las escalas Likert, que presentan reactivos con cinco respuestas
ordenadas sobre un continuo de acuerdo/desacuerdo; y le método racional, en que
los reactivos derivados de manera racional se correlacionan con las puntuaciones
totales obtenidas en la prueba.
La elaboración de los reactivos es un procedimiento laborioso que requiere de
mucho tiempo. Los creadores de la prueba deben tratar de evitar los efectos de límite
superior e inferior. En un efecto de límite superior, una cantidad importante de
examinados obtiene puntuaciones perfectas o casi perfectas. En un efecto de límite
inferior, cantidades significativas de examinados obtienen puntuaciones en la parte
inferior, de la escala.
La tabla de especificaciones presenta la información y las tareas cognoscitivas que
se pretende evaluar en los examinados. En el caso de pruebas de aprovechamiento y
de habilidades, los redactores por lo regular trabajan a partir de una tabla de
especificaciones para asegurarse de que el instrumento resultante se base en la
mezcla deseada de procesos cognoscitivos y contenido de los reactivos.
Los reactivos de la prueba pueden escribirse en muchos formatos distintos,
incluyendo los de opción múltiple, de respuesta abierta, de verdadero o falso y de
elección forzada. Las preguntas de emparejamiento que son comunes en los
exámenes realizados dentro del aula, son cuestionables desde el punto de vista
psicométrico porque las opciones no son independientes entre sí
El objetivo del análisis de reactivos es determinar que reactivos iniciales debían
conservarse, cuales ameritan corrección y cuales deben eliminarse. Se dispone de
muchos procedimientos estadísticos para el análisis de reactivos, incluyendo el
índice de dificultad, la curva característica y el índice de discriminación del reactivo.
El termino validación cruzada se refiere a la práctica de volver a validar una prueba
con una muestra de examinados. La validación de la validez se refiere al fenómeno
común en que una prueba predice el criterio relevante con menos precisión en una
muestra nueva que en la muestra original.
Por ultimo las pruebas deben ser sencillas de usar para recibir gran aceptación por
parte de los psicólogos y educadores. Por ejemplo, resultan especialmente deseable
las carpetas de anillos que en un lado muestran las instrucciones y en el otro
presentan los estímulos de prueba. Los usuarios también agradecen un manual
técnico de tallado que resuma los datos técnicos y la investigación de validación.
Usos de las técnicas proyectivas
Existen dos usos principales de las técnicas proyectivas. Consideremos en primer lugar el
uso aplicado; de acuerdo con encuestas a psicólogos sobre los usos de pruebas, las técnicas
proyectivas ocupan los primeros lugares con una regularidad notable. Consideremos estos
hallazgos; en una encuesta a psicólogos que trabajan con adolescentes, Archer, Maruish,
Imhof y Piotrowski (1991) encontraron que siete de las 10 pruebas más usadas eran
técnicas proyectivas. En otra encuesta a psicólogos escolares, Kennedy, Faust, Willis y
Piotrowski (1994) encontraron que seis de las 10 pruebas más usadas eran técnicas
proyectivas.

De acuerdo con Watkins, Campbell, Nieberding y Hallmark (1995), entre los psicólogos
clínicos, cinco de las siete pruebas que se usan con mayor frecuencia son técnicas
proyectivas. En este punto, será útil identificar con exactitud qué pruebas proyectivas se
encuentran en los primeros lugares; por lo regular, son las siguientes ocho “pruebas”:

Prueba Rorschach de Manchas de Tinta, Test de Apercepción Temática (TAT), Test de


Apercepción Infantil (CAT), pruebas de frases incompletas, dibujos de la figura humana,
Test Gestáltico Visomotor de Bender (o simplemente Bender), Prueba Árbol-Casa-Persona
(HTP) y Dibujo Cinético de la Familia (KFD) (cuadro 14-1). Sin tratar de negar el gran uso
de estas técnicas, hay varias características peculiares que, quizá, han llevado a exagerar su
posición en las encuestas sobre el uso de pruebas. Esto apenas coincide con el concepto de
prueba psicológica aplicado a otros tipos de pruebas.

La mayoría de las encuestas sobre el uso de pruebas no hace distinciones respecto de estos
aspectos; sin embargo, algunas sí las hacen y sus resultados son reveladores. En un número
significativo de casos, los encuestados dijeron que usan una técnica proyectiva para
“romper el hielo”; muchos también dijeron que no usaban procedimientos de calificación
“estandarizados” con estas pruebas. En el caso de algunas, la mayoría de los encuestados
informó el uso de un sistema de calificación “personalizado” y algunos dijeron no usar un
sistema de calificación. Segundo, la mayoría de las técnicas proyectivas tiene varios
sistemas de calificación. Ya que el sistema de calificación es en realidad parte de la prueba,
cada uno debe representarse por separado en la encuesta.

Quien usa el sistema Klopfer para calificar el Rorschach no usa la misma prueba que quien
usa el sistema Exner; no obstante, la manera en que se lleva a cabo la mayor parte de las
encuestas sobre el uso de pruebas toma en cuenta a todos los que usen el Rorschach sin
importar el sistema de calificación que utilicen, lo cual contribuye a que esta prueba
aparezca entre las más usadas. Los ejemplos más extremos de este fenómeno son las frases
incompletas y el dibujo de la figura humana, que no son pruebas específicas, pues, en
realidad, existen docenas de pruebas de frases incompletas diferentes. Por último,
señalamos que las técnicas proyectivas se usan, por lo común, en la evaluación de variables
de personalidad. Sin embargo, en algunos casos se usan para propósitos muy diferentes,
pero incluso en este caso, contribuyen a la posición en las encuestas de las pruebas
proyectivas en comparación con otras pruebas. Algunas encuestas lo clasifican
explícitamente como prueba proyectiva (p. ej., Piotrowski & Keller, 1984; Watkins et al.
De modo similar, señalamos que la forma más popular de la prueba de dibujo de la figura
humana fue diseñada originalmente para medir inteligencia, con un sistema de calificación
específico, aunque en la actualidad se utilice principalmente como medida proyectiva de la
personalidad. Así, el multifacético uso de algunas de estas pruebas también contribuye a
que las técnicas proyectivas aparezcan entre las pruebas más usadas.

Además de su uso en el trabajo clínico aplicado, estas técnicas también se usan mucho en la
investigación, dividida en dos categorías principales. Primero, hay una gran cantidad de
investigación sobre las características psicométricas de las medidas proyectivas; en este
caso se examina la confiabilidad y validez de las técnicas empleando una amplia variedad
de grupos. Segundo, estas técnicas se usan, a menudo, como variable criterio; en este caso,
se supone que la técnica posee confiabilidad y validez aceptables y, luego, se usa para
definir las variables del campo de la personalidad o del funcionamiento intelectual

Indicadores del uso de las técnicas proyectivas

En el trabajo aplicado, existen circunstancias que pueden llevar al psicólogo a preferir una
prueba proyectiva en lugar de una objetiva o, al menos, a incluir la prueba proyectiva en la
batería que se aplica al cliente. Así, si un examinado no puede leer o lee con mucha
lentitud, una prueba proyectiva puede ser deseable. Segundo, aunque las pruebas
proyectivas son susceptibles de ser falseadas (positiva o negativamente), es más difícil
hacerlo en éstas que en los inventarios objetivos de personalidad.

De esta manera, si se sospecha que el examinado tiene una fuerte motivación para falsear
sus respuestas, puede ser preferible una prueba proyectiva. Tercero, muchas técnicas
proyectivas permiten formular un rango excepcionalmente amplio de hipótesis acerca de la
dinámica de la personalidad; así, si el psicólogo tiene una base inicial muy reducida para
juzgar las dificultades de un cliente, puede ser beneficiosa una prueba proyectiva.

Tres métodos generales para calificar pruebas proyectivas


* Formal

*Informal

* Holístico/Basado en impresiones

Aplicación y calificación de técnicas proyectivas: advertencia

Cuando un psicólogo dice que usó el WISC-IV, es seguro suponer que la prueba se aplicó
de acuerdo con los procedimientos estandarizados, que se aplicó la prueba entera y que se
calificó de acuerdo con los criterios especificados en el manual del WISC. Ya que las
instrucciones de aplicación de las técnicas proyectivas suelen ser muy sencillas, es probable
que se hayan empleado instrucciones razonablemente parecidas a las que indica la prueba.

Sin embargo, en algunos casos, no se usan todos los materiales de la prueba; por ejemplo,
de las 20 láminas del TAT o de las 10 del Rorschach, puede haberse usado sólo algunas. El
análisis de la literatura de investigación y las descripciones de la práctica clínica revelan
tres métodos generales para calificar las técnicas proyectivas (véase Resumen de puntos
clave), que, quizá, forman parte de un continuo en la práctica real.

El tercer método para calificar una técnica proyectiva implica llegar a alguna conclusión,
por ejemplo, un diagnóstico basado en la impresión general que causan las respuestas del
examinado en lugar del análisis de puntuaciones específicas. Por ejemplo, el clínico aplica
el Rorschach o el dibujo de la figura humana de un modo estandarizado, pero no se utiliza
el sistema formal de calificación; sin embargo, con base en la impresión holística causada
por las respuestas, el clínico concluye que el examinado es esquizofrénico. Nos referiremos
a estos tres métodos de calificación cuando examinemos las técnicas proyectivas en las
siguientes secciones. Debemos estar atentos a estos distintos métodos al leer artículos en
revistas especializadas o informes clínicos que emplean técnicas proyectivas

Prueba Rorschach de Manchas de Tinta

La Prueba Rorschach de Manchas de Tinta, también conocida como método Rorschach de


manchas de tinta o técnica Rorschach de manchas de tinta, es sin duda la técnica proyectiva
más usada.

Materiales
Varias técnicas utilizan manchas de tinta como estímulos. Su conjunto de manchas de tinta
fue la base de la mayor parte del subsiguiente trabajo con esta técnica, por lo que nuestra
presentación se concentra en las manchas de tinta de Rorschach.

Encuestas recientes ubican al Rorschach entre las pruebas usadas con mayor frecuencia
(véase, p. ej., Camara et al., 2000; Frauenhafer et al. 1998). Craig y Horowitz (1990)
pidieron a directores de centros de prácticas clínicas identificar pruebas sobre las que se
deba dar una formación especial al estudiante de posgrado en psicología clínica. El
Rorschach ocupó el primer lugar en esta encuesta. El Rorschach consta de 10 manchas
simétricas. Una reproducción muy pequeña de la firma de Hermann Rorschach adorna la
parte posterior de cada lámina en algunas ediciones. Los números romanos tienen especial
importancia, porque la literatura sobre el Rorschach está plagada de referencias a las
respuestas típicas y atípicas a ciertas láminas que se identifican mediante estos números.
Por ejemplo, un autor puede decir “la respuesta del cliente de ‘dos pájaros volando’ a la
lámina III es muy inusual”. El psicólogo experimentado en el uso de Rorschach puede
relacionar una afirmación de este tipo.

Dos láminas (II y III) son negras y grises en su mayor parte, pero tienen algunas manchas
rojas. Las últimas tres láminas son por completo cromáticas.

Aplicación y calificación

El libro de Hermann Rorschach de 1921, Psychodiagnostik, no presentó un conjunto


estándar de instrucciones para aplicar o calificar las 10 manchas de tinta. Después de la
muerte de Rorschach en 1922, durante varias décadas, distintos psicólogos estadounidenses
desarrollaron sistemas, es decir, instrucciones para aplicar y calificar las manchas de tinta
de Rorschach. Hubo cinco sistemas, cada uno identificado en la literatura con el nombre del
principal arquitecto del sistema. Quería usar manchas de tinta, pero de una manera por
completo diferente respecto de otros sistemas del Rorschach; por ejemplo, él permitía sólo
una respuesta por cada mancha de tinta. No obstante, la técnica de Holtzman a menudo se
agrupa con los otros sistemas del Rorschach. Recordemos nuestro tratamiento de la Escala
Wechsler de Inteligencia para Niños del capítulo 8. Imaginemos que hay varios conjuntos
diferentes de instrucciones para aplicar esta prueba, diferentes modos para calificar las
respuestas y diferentes perfiles de puntuaciones. Otro psicólogo estadounidense, John
Exner, Jr. (Exner, 2003), creó lo que se denomina Sistema integral para aplicar y calificar
las manchas de tinta del Rorschach. El de Exner se ha convertido en el sistema estándar en
años recientes.

Hiller et al. (1999) se refieren a la “adopción casi universal del Sistema integral del
Rorschach de Exner” (p. 292). Hilsenroth y Handler (1995) informaron que el sistema de
Exner para usar el Rorschach se enseñó a 75% de los estudiantes de posgrado. Los
procedimientos para aplicar el Rorschach en el marco del Sistema integral de Exner son
sencillos. La aplicación se divide en dos fases: la fase de respuesta y la fase de indagación.

Si el examinado es demasiado breve, por ejemplo, da una respuesta de una sola palabra, el
examinador lo debe animar a dar respuestas completas.

Exner hace hincapié en que las respuestas deben registrarse de manera textual. También se
anota el tiempo de respuesta. Ahora, el examinador usa sus notas de la fase de respuesta y
le pide al examinado explicar y elaborar más sus respuestas de la fase anterior. Exner hace
hincapié en que el propósito de la fase de indagación es ayudar en la codificación de las
respuestas obtenidas en la primera fase y no evocar respuestas por completo nuevas. El
registro de respuestas se denomina protocolo. Aquí esbozamos sólo cuestiones generales
del esquema de codificación del Sistema integral. Consideremos las siguientes respuestas a
una mancha imaginaria: Fase de respuesta:

Aquí veo algo que parece un animal muerto, algo así como si hubiera sido atropellado.
¿Qué hace el psicólogo con estas respuestas? El punto más importante que se debe
comprender es que el psicólogo no llega de inmediato a conclusiones basadas en estas
respuestas.

Las respuestas que presentamos y las de las otras manchas se codifican de manera
cuidadosa; entonces se determinan ciertas sumas, porcentajes y razones de respuestas
codificadas. En este sentido, interpretar las respuestas a las manchas de tinta del Rorschach
se parece al procedimiento de criterio meta que revisamos al describir el MMPI.

Sistema de codificación

Aquí ofrecemos un esbozo amplio de detalles selectos del proceso de codificación del
Sistema integral. En el cuadro 14-2 aparecen ejemplos de las principales categorías de
codificación del sistema de Exner. En la parte superior del cuadro, enumeramos las
categorías primarias de codificación.

2 En su mayor parte, estas puntuaciones son simples conteos de respuestas dentro de los
códigos. Es evidente que el sistema de codificación es complejo y da origen a muchas
puntuaciones. La principal diferencia en estos códigos es si la respuesta tiene que ver con la
mancha completa o con una parte de ella.

Secuencia de puntuaciones y Resumen estructural

Los códigos ya descritos se resumen en la Secuencia de puntuaciones y el Resumen


estructural. Por ejemplo, una entrada muestra la razón de W: M, es decir, la razón de todas
las respuestas completas de los códigos de ubicación y las respuestas de Movimiento
humano de los códigos de determinantes. Los informes narrativos generados por
computadora, semejantes a los que examinamos en el caso del MMPI-2 y otras pruebas,
ahora están disponibles para el Rorschach. Por ejemplo, las respuestas de “forma” son de
especial relevancia para investigar la ideación; las respuestas de “color” se relacionan más
con los estados emocionales.

Evaluación del Rorschach

La literatura de investigación sobre el Rorschach es tan vasta que casi desafía la posibilidad
de resumirla. (2000) se puede encontrar un tratamiento muy poco amable sobre el
Rorschach y, en general, de las técnicas proyectivas.

Viglione (1999) concluyó: “La evidencia revela que muchas variables del Rorschach son
herramientas eficientes en aplicaciones clínicas, forenses y educativas” (p. 251). Viglione y
Hilsenroth (2001) afirmaron que “una gran cantidad de evidencias empíricas apoya la
confiabilidad, validez y utilidad del Rorschach y revela que las recientes críticas contra esta
prueba, en gran medida, carecen de justificación” (p. 452). Con base en metaanálisis que
comparan los coeficientes de validez de 31 estudios sobre el MMPI y 34 sobre el
Rorschach, Hiller et al. Atkinson (1986) y Parker, Hanson y Hunsley (1988) también
concluyeron que el Rorschach era casi equivalente al MMPI en términos de validez. No
hace falta decir que el debate sobre el Rorschach es intenso.
¿Qué sentido podemos darle a estas conclusiones contradictorias? Para ofrecer cierta
perspectiva, señalamos que, igual que en el caso de cualquier otra prueba, debemos
concentrarnos en puntuaciones específicas y no en la prueba como técnica general.
Numerosos estudios han obtenido una validez significativa en varias puntuaciones del
Rorschach, pero otros, también numerosos, han salido con las manos vacías al intentar
demostrar la validez de esta prueba.

¿Y ahora qué sigue?: llega el R-PAS

la respuesta vendrá de un equipo integrado, en parte, por personas asociadas estrechamente


con Exner: Meyer, Viglione, Mihura, Erard y Erdberg (2011), con su recién lanzado
Rorschach Performance Assessment System [Sistema de evaluación del desempeño en el
Rorschach], R-PAS. Este sistema busca promover el desarrollo psicométrico de la
interpretación del Rorschach, extender los esquemas actuales de codificación, mejorar los
sistemas de calificación y darle un toque internacional a todo esto.

Test de Apercepción Temática (TAT)

El Test de Apercepción Temática (TAT; Murray, 1943) es la segunda técnica proyectiva


más usada de acuerdo con distintas encuestas (Camara et al., En términos de la importancia
para la formación de psicólogos clínicos, el TAT superó al Rorschach en la categoría de
pruebas proyectivas; sin embargo, existe evidencia de que su uso ha disminuido en años
recientes. El TAT consta de 30 láminas, 29 de las cuales contienen un dibujo y una está en
blanco. Cada lámina mide 23 × 30 cm, y el dibujo cubre casi dos terceras partes de ella. En
esta prueba se eligieron deliberadamente dibujos ambiguos, aunque no tanto como una
mancha de tinta.

Un código en la parte posterior de la lámina indica a qué grupo está dirigida, por ejemplo,
la lámina 12VN está dirigida a adolescentes varones y mujeres, mientras que la lámina 12H
está dirigida sólo a hombres adultos. Murray pensaba que las respuestas a los dibujos
ambiguos del TAT ayudarían a revelar las necesidades y presiones dominantes de una
persona.
Desafortunadamente, las disposiciones de aplicación del TAT son muy variadas en la
práctica. Al igual que en el Rorschach, es preferible más que menos en las respuestas. Por
último, mientras que el Sistema integral de Exner se convirtió en la aplicación y
calificación estándar del Rorschach, en el caso del TAT no existe un sistema comparable.
La obra contemporánea sobre el TAT más influyente es la de Leopold Bellak. Su libro,
ahora en la sexta edición (Bellak & Abrams, 1997), constituye el “verdadero” manual del
TAT para muchos usuarios. Bellak ha intentado hacer para el TAT lo que Exner hizo para
el Rorschach: sistematizar la aplicación y calificación, y llevar a cabo la investigación
psicométrica necesaria.

Bellak recomienda el uso exacto de 10 láminas (1, 2, 3VH, 4, 6VH, 7NM, 8VH, 9NM, 10 y
13HM). Estas categorías contrastan con un uso basado en impresiones de las respuestas.

Jenkins (2008) compiló numerosos sistemas para calificar el TAT. Las respuestas del TAT
pueden ser escritas en vez de orales. Las respuestas orales son la norma en el uso clínico.
Las respuestas escritas a veces se utilizan para fines de investigación; tienen la obvia
ventaja de permitir la aplicación grupal y el uso de muestras de investigación más grandes.
Sin embargo, existen diferencias sistemáticas entre las respuestas orales y escritas (véase, p.
ej., ¿Qué dice la investigación acerca de las características psicométricas del TAT? Debido
a la diversidad de procedimientos de aplicación y calificación, es mucho más difícil hacer
generalizaciones sobre el TAT que sobre el Rorschach o el RISB, que veremos en la
siguiente sección. Los investigadores han establecido una confiabilidad y validez
respetables cuando se usa el TAT con constructos bien definidos. ¿Qué podemos aprender
de nuestro examen del TAT? Primero, obtener respuestas a dibujos ambiguos ha
demostrado ser un dispositivo muy popular entre los psicólogos. Los psicólogos han
prestado atención cada vez más a la necesidad de confiabilidad, validez y normas en las
pruebas. La ausencia de un sistema de calificación dominante y definido con claridad hace
difícil reunir datos para obtener la confiabilidad, validez y normas necesarias en el uso
contemporáneo de las pruebas. La falta de estandarización probablemente continuará
desplazando a esta prueba, lenta pero inexorablemente, hacia la periferia del campo de las
pruebas. Holaday et al. (2000) ofrecen una breve descripción de 15 distintas pruebas de
frases incompletas (PFI) y encuestaron a miembros de la Society for Personality
Assessment [Sociedad para la Evaluación de la Personalidad] respecto del uso de dichas
pruebas. El manual también incluye guías mejoradas de calificación y nuevas normas.
Existen tres formas del RISB: bachillerato, universidad y adultos. El RISB consta de 40
frases incompletas o troncos. El examinado, por lo común, termina la prueba en 20 o 25
min. El RISB difiere de otras técnicas proyectivas usadas con frecuencia, por ejemplo, el
Rorschach y el TAT, de dos maneras importantes. Primero, la disposición física de la
prueba promueve una respuesta concisa a cada reactivo. La suma de la puntuación de cada
reactivo se prorratea si hay respuestas omitidas. Presenta la lógica general para la
calificación, respuestas muestras para cada puntuación de cada reactivo y un apéndice de
seis casos para practicar la calificación. En este aspecto, el manual del RISB recuerda los
manuales de pruebas individuales de inteligencia como las escalas Wechsler. El manual del
RISB resume numerosos estudios de la confiabilidad y validez de la puntuación de
Adaptación general.

El manual del RISB contiene una discusión franca sobre esta cuestión. En general, los
estudios de validez apoyan la idea de que el RISB mide el constructo de adaptación,
aunque, como suele suceder con las pruebas psicológicas, la evidencia de estos estudios no
es definitiva.

Por tratarse de una prueba muy usada, esperaríamos más: el número de casos e información
sobre los casos de los grupos de estandarización. Incluso las que aparecen son simples
porcentajes acumulados de intervalos de 5 puntos de puntuaciones de Adaptación general.
Una de las características peculiares del RISB como técnica proyectiva es que se propone
con firmeza medir sólo una variable, adaptación, mientras que la mayoría de estas técnicas
pretende medir muchas.

Varias personas han tratado de hacerlo; el manual del RISB identifica 15 estudios que
intentaron usar la prueba para medir docenas de otras variables. Las primeras dos
generalizaciones son, sin duda, similares a las lecciones que aprendimos al examinar el
trabajo de Exner con el Rorschach. Por último, observamos la necesidad de normas bien
establecidas y puntuaciones de corte para pruebas como ésta. Weiner y Greene (2008)
resumieron el uso y la investigación sobre el RISB y el Washington University Sentence
Completion Test [Prueba de Frases Incompletas de la Universidad de Washington].
Holaday et al. (2000) proporcionaron información útil sobre el uso normal del RISB por
parte de los clínicos.

Dibujos de la figura humana

Quizá más que cualquier otra área de las pruebas, la de los dibujos de figuras humanas está
poblada de iniciales, a veces de una manera muy confusa. En el nivel más específico,
tenemos el HTP, Prueba Casa-Árbol-Persona [House-Tree-Person], y el KFD, Prueba de
Dibujo Cinético de la Familia [Kinetic Family Drawing Test], que describiremos más
adelante. Las iniciales pueden representar una prueba específica o pueden abarcar todas las
pruebas en que se pide dibujar personas. En este sentido, el DAP incluye el Draw-A-Man
Test [Prueba Dibuja a un Hombre], precursor de todas estas pruebas, que por cierto ¡nunca
se abrevia como DAM! Por último, encontramos el DFH, Dibujo de la Figura Humana.
Existen distintas pruebas que implican dibujar figuras humanas, las cuales constituyen una
técnica general, no una prueba específica. Sin embargo, muchas encuestas sobre uso de
pruebas agrupan todos los métodos en la categoría de “dibujos de la figura humana” o
“dibujo de personas”, de modo que no se puede saber con exactitud qué pruebas se usan.

Estos factores complican nuestra comprensión de uso habitual de estos dibujos. Con estas
precauciones en mente, señalamos los siguientes resultados de los dibujos de la figura
humana en las encuestas sobre el uso de pruebas. Entre psicólogos clínicos, orientadores y
escolares, los dibujos de la figura humana se encuentran entre las pruebas usadas con
mayor frecuencia (véase Archer et al., 1991; Camara et al., 1992; Kennedy et al., 1994;
Piotrowski & Keller, 1984). Cuando las pruebas se identifican por separado, el DAP suele
ser el más usado, seguido de cerca por el HTP.

La primera prueba de este tipo que se utilizó fue la de Florence Goodenough (1926), Draw-
A-Man Test, que pretendía ser una medida de inteligencia no verbal. Sin embargo, no
mucho después de que se introdujo esta prueba, varios psicólogos empezaron a usarla como
medida proyectiva de la personalidad. A veces, las instrucciones son “haga un dibujo de
usted mismo”, a veces sólo se dice “haga un dibujo de una persona”. Los dibujos suelen
hacerse en 5 o 10 min. El examinador puede hacer preguntas acerca de las características
del dibujo cuando ya está terminado. Existen varios sistemas para calificar los dibujos de la
figura humana, pero ninguno detenta una posición dominante. El resultado general parece
ser un modesto éxito. En ambas pruebas, la teoría es que el niño revela elementos únicos,
quizá inconscientes, de su personalidad por medio de estos dibujos con mayor probabilidad
que sólo con dibujos de una persona. Weiner y Greene (2008) afirmaron que “las bases
psicométricas de los métodos del dibujo de la figura humana son, en la actualidad,
inciertas” (p. 510). Todos parecen estar de acuerdo en que la técnica puede ser útil para
formular hipótesis y para romper el hielo.

El futuro de las técnicas proyectivas

Como se evidencia en las distintas encuestas de uso de pruebas citadas a lo largo de este
capítulo, las técnicas proyectivas se han afianzado con solidez en la práctica de la
psicología. Es claro que los psicólogos se siguen formando en el uso de técnicas
proyectivas. Encontraron que dos de las cinco pruebas presentes en más de la mitad de los
programas eran técnicas proyectivas (el Rorschach y el TAT). Cinco de las 10 pruebas
citadas eran técnicas proyectivas. Además, los psicólogos que se están formando en la
actualidad probablemente usen en la práctica las pruebas que emplean durante su
formación.

Surgimiento del manejo cuidadoso

Segundo, el surgimiento del manejo cuidadoso en los servicios de salud influye en el uso de
pruebas (véase Acklin, 1996; Ben-Porath, 1997; Piotrowski, 1999). Además, estas técnicas
son intrínsecamente más caras que las pruebas objetivas de personalidad. El cliente A llega
a la clínica; un no profesional le entrega al cliente una prueba objetiva de personalidad y le
explica de manera breve el propósito de la prueba y el procedimiento para responder las
preguntas con un teclado. El cliente teclea sus respuestas.

El psicólogo clínico aplica una prueba proyectiva, el Rorschach, durante una hora; después,
dedica otra hora a calificar (codificar) las respuestas. Tomando en cuenta esta diferencia,
debe haber un fuerte argumento para justificar el uso de la técnica proyectiva.

Calificación objetiva, interpretación con referencia a una norma y calidad


psicométrica

Tercero, cuando las técnicas proyectivas se utilizan de manera formal, parece claro que la
tendencia es preferir la calificación objetiva, la interpretación con referencia a una norma y
la calidad psicométrica. El ejemplo más claro de esta tendencia es la manera en que el
Sistema integral de Exner ha influido en el uso del Rorschach. En general, el surgimiento
del sistema de Exner ha sensibilizado a los usuarios de las técnicas proyectivas a la
necesidad de instrucciones estandarizadas, codificación sistemática, confiabilidad adecuada
y validez demostrada.

El uso del TAT, cada vez más criticado debido a su falta de aplicación y calificación
estandarizadas, parece ser una advertencia (Dana, 1996). Las técnicas proyectivas
elaboradas en años más recientes, así como los nuevos desarrollos de las técnicas antiguas,
informan de manera cotidiana datos acerca de las normas, confiabilidad interjueces, validez
concurrente y otros temas psicométricos. Sin embargo, parece probable que el uso informal
y exploratorio de estas técnicas siga representando una parte importante de su uso.

También podría gustarte