Finalidad de “FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS”: investigación de documentos cuestionados para determinar su
autenticidad o falsedad. Análisis de cualquier irregularidad que se hubiese cometido en ellos.
HISTORIA CLINICA: en medicina y odontología juega un papel importante para desvirtuar o verificar otros medios
probatorios en procesos judiciales.
Relevante en la determinación de: tipos y grados de responsabilidad, estados mentales, datos cronológicos
(hora de ingreso y defunción) farmacológicos y fisiológicos.
DELITO: es un delito otorgar cualquier documento que favorezca parcial o total la concesión de reposo falsamente
sustentado, tanto para el favorecedor como del favorecido.
RECOMENDACIONES DEL PERITO AL MÉDICO: nunca debe de cambiarse un registro; No deben dejarse espacios; Nunca
se escriba en nombre de otro colega; Nunca suprima ninguna parte del informe; No utilice corrector en el registro;
colocar fecha y hora correctas en cada anotación; No elimine hojas
IDENTIDAD: conjunto de caracteres que individualizan a una persona.
Conjunto de circunstancias, caracteres, señas, medidas y otros elementos tanto físicos como psíquicos que distinguen a
una persona de los demás.
Los datos personales también intervienen en la descripción de la propia identidad.
IDENTIFICACIÓN: acción y efecto de identificar o identificarse, reconocer si una persona es la misma que se busca, se
supone o se muestra.
También se le llama identificación al documento oficial o acreditación otorgada por una jurisdicción o entidad.
… necesidad social; Comprobación de identidad; razones judiciales y para poner término a la existencia legal de una
persona.
Medica: reconocimiento que se realiza de un ser vivo o muerto, basándose en características que se asignan a un único
sujeto. (humana- ADN, identoodontoestomatograma; oficial, biométrica- escaneo huella dactilar e iris; verificación de
voz, reconocimiento facial, lector de venas)
Comparativa: se toman antecedentes y registros previos de una persona para compararlos con los hallazgos encontrados
en el cadáver.
Reconstructiva: se emplea en cadáveres en estado de descomposición, esqueletización, incompleto, carbonizado,
basándose en reconstrucción morfológica a partir de los restos de cadáveres.
General: reconocimiento visual por familiares y conocidos, vestimentas o documentos oficiales.
Policial: identificación de criminales, delincuentes. Aux (ficha antropométrica, fotografía, retrato hablado, señas
particulares u huellas dactilares)
Médico-legal: confrontación entre la información disponible sobre una persona y un cadáver. “proceso de
identificación”
Big four: determinar la raza, edad, sexo y talla
PROCESO DE IDENTIFICACIÓN:
Recuperación de información para el estudio del cadáver (informe médico legal)
Recolección de información antemortem (expediente clínico)
Se confrontan datos post mortem con datos antemortem y coinciden (identificación Positiva)
Confronta antemortem y post mortem incompatibles (identificación negativa)
DIENTES: los dientes incluso después de la muerte resisten a la putrefacción y fuego.
IMPOTANCIA DE LA ODONTOLOGÍA: en el ámbito legal es debido a los detalles de cada procedimiento y de los
materiales utilizados, el análisis de los exámenes radiológicos y dentales evidencian características que se comparan con
la información que deriva de huesos encontrados.
ESTIMACIÓN DE EDAD: la edad biológica es la definitiva para la identificación médico-legal. La maduración y brote de
dientes es el recurso más efectivo para estimar la edad (intrauterina, dentición temporal, dentición permanente y por
desgastes)
DETERMINACIÓN SEXO: cuerpos de bar solo en mujeres; Dientes más grandes en hombres; paladar y mandíbula más
grande en hombre.
Altura de la rama: línea que va desde la cúspide del cóndilo hasta el plano donde reposa la mandíbula.
Altura de la rama mandíbula: medida entre ambos bordes de la rama mandibular, en el punto más estrecho.
Anchura bigoniaca: distancia entre ambos cóndilos, punto más bajo en el borde exterior y posterior del ángulo
mandibular.
Longitud total: distancia entre el ángulo de mandibular de ambos lados hacia la sínfisis mentoniana.
SEXO: altura de la rama+ anchura de la rama+ ascendente+ anchura bigoniaca+ longitud total
+1200.88 masculino -1200.88 femenino
DETERMINACIÓN ESTATUS SOCIAL: estado de salud oral y diferentes Tx, permiten dictaminar sobre una posible posición
socioeconómica.
DETERMINACIÓN LUGAR DE ORIGEN: por sus pigmentaciones dentarias, fluorosis dental, costumbre, hábitos, modas de
colocarse coronas metálicas
DENTOGRAMA O ESTOMATOGRAMA: documento de carácter legal, de representación esquemática, en él se registra las
características bucodentales de un cadáver no identificado, con la finalidad de efectuar una confronta con una ficha
antemortem y establecer la identidad del sujeto
RUGOSCOPÍA o PALATOSCOPÍA: estudio completo de las rugosidades de la mucosa del paladar con fines de
identificación. Se aplica a vivos y muertos.
FOTORUGOSCOPÍA: técnica coadyuvante, en donde se reproducen las rugosidades palatinas en cierto material para su
estudio.
QUEILOSCOPÍA: estudio, registro y clasificación de los rasgos labiales en donde se considera su forma, grosor y huellas
comisuras.
Rama de la odontología forense que se encarga de estudiar las características y condiciones del labio, así como la altura
de las comisuras.
HUELLAS LABIALES: son impresiones que dejan los labios al entrar en contacto con superficies, pueden ser visibles
cuando los labios están manchados (cosméticos) o revestidos de saliva.
Delgados (-8mm) Medios (8-10mm) Gruesos (10-12mm) Voluminosos (+12mm).
SURCOS LABIALES: serie de pliegues en los labios más o menos profundos, cuya morfología y distribución determina la
formación de unos dibujos variables.
CLASIFICACIÓN DE RENAUD: clasifica los surcos labiales en 10 tipos fundamentales
ESTUDIO COMPARATIVO: se recuperan las evidencias. La huella puede hacerse patente mediante el uso de betún de
Judea u óxido de cobalto. Recuperadas las evidencias se toma registro del sospechoso. Se observan las huellas macro y
microscópicamente. Se estudia el tipo, morfología y surcos por cuadrante.
SEROLOGÍA: se refiere al estudio de los líquidos corporales (sangre, semen, saliva, lagrimas, liquido amniotico, orina y
unto sebáceo.