[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (1 voto)
276 vistas4 páginas

Sentencia STC 6975/19: Unión Marital y Alimentos

La Corte Suprema de Justicia falla a favor de conceder la tutela solicitada por Aurora del Carmen Neira Patiño. Ordena al Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cúcuta pronunciarse sobre la procedencia de imponer un aporte alimentario a Benjamín Flórez García en favor de Aurora, siguiendo los lineamientos establecidos en la decisión. La Corte establece que los alimentos constituyen un derecho fundamental y que deben extenderse los beneficios alimentarios a parejas permanentes del mismo o diferente sexo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
276 vistas4 páginas

Sentencia STC 6975/19: Unión Marital y Alimentos

La Corte Suprema de Justicia falla a favor de conceder la tutela solicitada por Aurora del Carmen Neira Patiño. Ordena al Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cúcuta pronunciarse sobre la procedencia de imponer un aporte alimentario a Benjamín Flórez García en favor de Aurora, siguiendo los lineamientos establecidos en la decisión. La Corte establece que los alimentos constituyen un derecho fundamental y que deben extenderse los beneficios alimentarios a parejas permanentes del mismo o diferente sexo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Estudiante: Nicolás Cardona Villada

Catedra: Aspectos Personales de la Familia


Docente: Jorge Castillo Rugeles

ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL

Número de sentencia: STC 6975 de 2019


Fecha de sentencia: Cuatro (04) de junio de dos mil diecinueve (2019)
Magistrado ponente: Dr. Luis Armando Tolosa Villabona.

Antecedentes:

La gestora del auxilio demanda el amparo de las prerrogativas al debido proceso,


acceso a la administración de justicia e igualdad, presuntamente vulneradas por la
autoridad accionada.

De la lectura del libelo constitucional y la revisión de las pruebas adosadas al


plenario, se desprenden como hechos base de la presente salvaguarda los
descritos a continuación:
Ante el Juzgado Cuarto de Familia de Cúcuta cursó el litigio nº 2018-00168,
emprendido por Benjamín Flórez García para la declaratoria de existencia de la
unión marital de hecho surgida entre el actor y Aurora del Carmen Neira Patiño.
Como causa petendi, narró en el libelo que la convivencia inició el 26 de febrero
de 2001 y finalizó por voluntad de la demandada el 27 de febrero de 2018,
cuando “expulsó a su pareja del hogar común”.

Al contestar el escrito genitor, la ahora gestora, en ese declarativo arguyó la salida


voluntaria de Flórez García de la casa familiar y solicitó la fijación de alimentos
alegando, depender económicamente de su antiguo compañero permanente, y
padecer episodios psiquiátricos que requieren de la atención médica brindada por
la EPS a la cual se encuentra afiliada como su beneficiaria.

El 9 de julio de 2018, el juez cognoscente emitió sentencia estimatoria de las


pretensiones; empero, impuso a Benjamín Flórez García el pago de una
contribución mensual en beneficio de Aurora del Carmen Neira Patiño. El obligado
apeló la última determinación argumentando la improcedencia de la condena por
alimentos a su cargo.
  
En proveído de 31 de octubre pasado, la Sala Civil Familia del Tribunal Superior
del Distrito Judicial de Cúcuta revocó lo atacado.

La aquí accionante, critica el fallo fustigado porque i) resolvió sobre aspectos


distintos a los expuestos por el recurrente al impugnar la postura del a quo, pues
aquel nada adujo para desestimar la aplicación del numeral 1 de la norma 411 del
Código Civil, e ii) infirmó el deber de este a brindar una subvención en beneficio de
la querellante por haber cesado la convivencia.   

En últimas, clama invalidar la tesis del ad quem nugatoria del aporte alimentario


decretado en su favor, y en su lugar, disponer el restablecimiento de esa
prestación instituida por el fallador de primer grado.

Consideraciones de la Corte:

Los códigos civiles contemporáneos con independencia de su época de


expedición, y el nuestro con más de una centuria (26 de mayo de 1873) de
vigencia reclama una epistemología acompasada a los tiempos que corren y al
sistema político imperante ahora, el Estado Constitucional y social de derecho. Por
ello, frente a la interpretación de la Ley (parte preliminar), las personas (libro
primero), la propiedad (libro segundo), las sucesiones en vida o por causa de
muerte (libro tercero), y las obligaciones y los contratos (libro cuarto), las cinco
ideas estructurales del C.C. colombiano, la Sala desde 1936 a hoy, ha sido
consciente de su tarea para forjar una hermenéutica que responda a la solución de
los problemas de justicia material que incesantemente agita la ciudadanía. En este
nuevo siglo, plenamente percatada del tránsito del Estado Legislativo al Estado
Constitucional y Social de Derecho, y desde una visión apuntalada en la
Constitución de 1991, e imbuida de la necesidad de proteger los derechos
fundamentales, evacuará la solución de esta causa constitucional en éste nuevo
contexto.
Es necesario ir cerrando las brechas a la iniquidad, a la desigualdad y a la
discriminación que aún subsisten en la sociedad y en la familia, amoldando los
códigos decimonónicos con la historia, para ponerla a tono al presente y al futuro,
ante todo, en instituciones tan caras para el derecho, como la unión marital de
hecho, para personas de igual o diverso sexo, etc.
La Corte Suprema en su Sala de Casación Civil es el órgano por excelencia que
por su función nomofiláctica investida, hace más de una centuria y es la autoridad
judicial que debe hacer tal reajuste, a pesar de que la controversia tenga que ver
con una acción de tutela, porque el juicio sometido ahora en sede constitucional,
no es asunto con respecto al cual proceda la casación en el estado procesal actual
del problema jurídico planteado, y por otra parte, tampoco puede aducirse que
pueda ser agitado en sede de revisión extraordinaria.
En efecto, el punto que constituye el quid jurídico escapa por diversas razones, a
cualquiera de las causales o medios de defensa eficaces, previstos por el
legislador para el pertinente juicio rescindente. Ontológicamente reviste, muy por
el contrario, un problema eminentemente constitucional, tocante con la
reclamación de los derechos materiales alimentarios en un Estado constitucional y
social de derecho. En consecuencia, el amparo, en esta ocasión resulta idóneo
para abordar el análisis de la denunciada infracción iusfundamental.
Los alimentos en su esencia reflejan la naturaleza de un derecho fundamental, y
como tales, rebasan cualquier consideración legal de carácter restrictivo para
amilanarlos, dentro del modelo del Estado constitucional y social, edificado en el
tríptico de principios, valores y derechos. Emergen como categoría intangible,
legitimando con todo rigor su reclamo válido a través de los mecanismos de
protección constitucional.
Constituyen una prerrogativa y derecho subjetivo que facultan para exigir a otro
sujeto de derecho, una determinada conducta, no solamente como deber jurídico,
sino como obligación, en cuanto tiene que ejecutarse una prestación concreta a
favor de otra persona urgida por una necesidad vital.
Dentro de esta institución confluyen plurales y multiformes prerrogativas como el
derecho a la vida, su existencia y su calidad, porque los alimentos componen un
elemento vital determinante para la subsistencia y coexistencia de cada ser
humano en particular, y como secuela de la misma comunidad. También se
edifican en los principios y derechos de solidaridad social y familiar, en el derecho
a la dignidad humana de un ser y de todos los miembros de la familia; además, en
el innominado del mínimo vital (lo necesario para la subsistencia de quien no está
en capacidad de procurársela por sus propios medios), en la igualdad, y en el
principio de respeto del mejor interés de los sujetos vulnerables.
Si la sentencia C-238/12, extendió los beneficios patrimoniales y de seguridad
social, al compañero o compañera permanente del otro o del mismo sexo, en el
análisis de constitucionalidad de la palabra “cónyuge”, para subsanar la omisión
legislativa relativa a parejas homosexuales y heterosexuales; fulge como obligada,
igual reflexión en el marco del derecho alimentario.
DECISIÓN
En mérito de lo expuesto, la Corte Suprema de Justicia, en Sala de Casación Civil,
administrando justicia en nombre de la República y por autoridad de la ley,
RESUELVE:
PRIMERO: CONCEDER la tutela solicitada por Aurora del Carmen Neira Patiño
frente a la Sala Civil Familia del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cúcuta,
con ocasión del juicio para la declaratoria de la unión marital de hecho adelantada
por Benjamín Flórez García a la aquí quejosa.
SEGUNDO: En consecuencia, se le ordena a la Colegiatura convocada que en el
término de diez (10) días contados a partir de la notificación de esta decisión, se
pronuncie dentro del proceso declarativo de existencia de unión marital del hecho
radicado bajo el nº 2018-00168, sobre la procedencia o no de imponer un aporte
alimentario al allá actor, en favor de la entonces demandada, ahora accionante,
siguiendo para ello los lineamientos sentados en la parte motiva de este proveído.
Por secretaría, envíesele copia de este pronunciamiento.
TERCERO: Comuníquese lo así resuelto, mediante telegrama, a todos los
interesados. De no ser impugnada envíese oportunamente el expediente a la
Corte Constitucional para su eventual revisión.

También podría gustarte