[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas5 páginas

Programa

Este documento presenta la planificación de la cátedra de Matemáticas I para el año lectivo 2022 en modalidad no presencial. Se detallan el equipo docente, la fundamentación y objetivos de la asignatura, los contenidos organizados en 4 unidades temáticas y la metodología de enseñanza y evaluación. La cátedra abordará conceptos de álgebra y análisis funcional aplicados a problemas económicos a través de clases teóricas, prácticas y foros de discusión, evaluando a los estudiant

Cargado por

Marcos Rodrigo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas5 páginas

Programa

Este documento presenta la planificación de la cátedra de Matemáticas I para el año lectivo 2022 en modalidad no presencial. Se detallan el equipo docente, la fundamentación y objetivos de la asignatura, los contenidos organizados en 4 unidades temáticas y la metodología de enseñanza y evaluación. La cátedra abordará conceptos de álgebra y análisis funcional aplicados a problemas económicos a través de clases teóricas, prácticas y foros de discusión, evaluando a los estudiant

Cargado por

Marcos Rodrigo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

AÑO LECTIVO

2022

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA

Modalidad no presencial

UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN


CARRERA: CONTADOR PÚBLICO / LIC. EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CÁTEDRA: Matemáticas I AÑO: 1º Año
RÉGIMEN: 1º Semestre PLAN: 2015/2017

EQUIPO DOCENTE

Profesor responsable

POCHULU, Marcel David

Profesores Auxiliares

CALVO, Estefanía

MATULOVICH, Miriam Isabel

PANZA, Maximiliano

PREVERO, Romina

FUNDAMENTACIÓN

Uno de los fines más importantes de Matemática para carreras de Ciencias Económicas es el
de construir modelos que describan el mundo real. Un modelo matemático es una
representación simplificada del mundo real con el objeto de estudiar y describir esta realidad,
utilizando variables y relaciones entre las mismas. La Matemática se constituye así en
herramienta de otras asignaturas de la carrera y de las técnicas derivadas de ellas para
abordar problemas concretos de la actividad profesional del egresado, permitiendo investigar,
describir, comprender y reflexionar sobre los modelos que se aplican.
En el caso particular de esta asignatura, se abordan los conceptos centrales de Álgebra, los
cuales conforman el núcleo central de los conocimientos matemáticos necesarios para explicar
y comprender, mediante una firme base matemática, ciertos fenómenos que se presentan en
el entorno cotidiano.
En este sentido, se trabajará con resolución de problemas y actividades de modelización
vinculadas, fundamentalmente, a las Ciencias de la Administración y Economía. En particular,
se trabajarán con situaciones problemáticas para calcular costos e ingresos, definir beneficios
y rentabilidad, planificar, dirigir y controlar procesos productivos, determinar la eficiencia en el
uso de los recursos, analizar la situación financiera y evaluar pequeñas inversiones. Asimismo,
se presentan constructos básicos necesarios para afrontar estudios de Estadística. Se asume
que estas actividades deben promover en los estudiantes la formulación de preguntas, la
búsqueda de explicaciones, la posibilidad de explorar y explicar las propiedades matemáticas,
etc., pero en contextos eminentemente relacionados con su campo profesional.
A su vez, las actividades a realizar se vincularán con las asignaturas que exigen como
correlativa a Matemática I (Matemática II, Matemática III, Estadística) y con aquellas que sin
exigirlo directamente se encuentran relaciones (articulaciones verticales y horizontales) como,
por ejemplo: Matemática Financiera, Costos y Presupuestos, Economía I, Administración
Financiera I.

OBJETIVOS

El desarrollo de la asignatura tiene por objetivo general contribuir a la alfabetización


matemática de los estudiantes de Contador Público y la Licenciatura en Administración, y para
ello, se proponen los siguientes objetivos específicos:
Que los alumnos logren:
- Comprender los conceptos centrales del Álgebra y elementos del Análisis Funcional de
una variable para resolver problemas propios del campo de las Ciencias de las Ciencias
Económicas.
- Utilizar modelos matemáticos para estudiar fenómenos, anticipar comportamientos
variables y proponer soluciones aproximadas a problemas enmarcados en las Ciencias
Económicas.
- Modelizar matemáticamente procesos variacionales relacionados con las Ciencias
Económicas a través de descripciones simplificadas de los fenómenos de la realidad.

CONTENIDOS

Unidad Nº 01: “Ecuaciones y desigualdades en Administración y Economía”


Las ecuaciones y su resolución. Ecuaciones equivalentes. La resolución de ecuaciones con
software. Problemas de proporcionalidad. Regla de tres directa. Proporcionalidad inversa.
Proporcionalidad compuesta.
Razón de deuda total o endeudamiento. Elasticidad precio de la demanda. Ecuaciones de
demanda, de oferta y de costo. Inversiones, interés simple y compuesto. Descuentos.
Ecuaciones e inecuaciones con valor absoluto, logaritmos, exponenciales y trigonométricas
aplicadas a problemas de Administración y Economía (acciones, mercado de viviendas,
decisiones sobre costos, inversiones, ingresos y fijación de precios).
Unidad N° 2: Análisis Combinatorio
Arreglos. Permutaciones. Variaciones. Combinaciones. Permutaciones y combinaciones
distinguibles. Códigos. Posibilidad y probabilidad de eventos. Triángulo de Pascal.
Aplicaciones económicas del análisis combinatorio.
Unidad N° 3: Álgebra lineal aplicada a Administración y Economía
Matrices y operaciones con matrices. Transpuesta de una matriz. Una mirada geométrica a las
matrices y sus operaciones considerando vectores. Problemas de Administración y Economía
donde intervienen matrices.
Determinantes. Regla de Cramer. Adjunta de una matriz. Fórmula para la inversa de una
matriz.
Matriz de transacciones interindustriales. Matriz de coeficientes técnicos de Insumo-Producto.
La matriz de Leontief y su inversa. Nuevo cuadro de transacciones intersectoriales empleando
software.
Unidad N° 4: Sistemas de Ecuaciones Lineales aplicados a Administración y Economía
Ecuaciones lineales. Sistemas de ecuaciones lineales. Métodos de resolución de Sistemas
Lineales. Matrices aumentadas y eliminación gaussiana. Análisis de la conveniencia o no de
aplicar determinados métodos de resolución de sistemas de ecuaciones. Problemas de
Administración y Economía basados en Sistemas Lineales.

METODOLOGÍA

El desarrollo de la asignatura se llevará a cabo a través de clases teóricas y prácticas. Los


procesos de enseñanza estarán centrados en los estudiantes, puesto que se concibe al
aprendizaje como el resultado de un proceso sistemático y organizado, el cual tiene como
propósito fundamental la reestructuración cualitativa de los esquemas, ideas, percepciones o
conceptos de las personas.
Asimismo, las clases serán desarrolladas partiendo de los conocimientos previos de los
estudiantes con el fin de conectar esos aprendizajes en ellos y poder buscar soluciones a los
problemas nuevos que se presentarán. La tarea principal del profesor, por encontrarnos en un
entorno virtual y de Educación a Distancia, no será la de transmitir conocimientos, sino más
bien, fomentar el desarrollo y práctica de los procesos cognitivos de los estudiantes,
reconociendo que tienen distintas maneras de aprender, pensar, procesar y emplear la
información. Por ello, se considera oportuno privilegiar:
- La actividad del estudiante como una forma facilitadora del descubrimiento, del
desarrollo de competencias y de la comprensión matemática,
- El saber hacer respecto al saber, promoviendo las competencias de los estudiantes
en la resolución de problemas,
- La aplicación de los conocimientos matemáticos a problemas de la vida cotidiana, y
- La construcción de modelos matemáticos que permitieran describir y analizar
fenómenos de otras disciplinas.
Para cada unidad didáctica, los estudiantes dispondrán de Material Teórico seleccionado de
la bibliografía básica, y una serie de Videos (desarrollados en UCASAL y otros
complementarios disponibles en YouTube, los cuales abordan los mismos temas). No
obstante, podrán recurrir a otros videos que encuentran en Internet donde se desarrollan los
mismos temas. Se asume que el modo en que explica cada profesor/a influye notablemente
en la comprensión que alcanzamos sobre tópicos de matemática.
Asimismo, se tendrán Foros de Discusión para cada una de las unidades o temas
particulares que se definirán de acuerdo a las inquietudes y dudas de los estudiantes. Estos
espacios de comunicación permitirán aprender en comunidad. También se tendrá un Foro de
Participación y Debate sobre un contenido de la materia (en formato de estudio de caso) del
cual será obligatorio tener al menos una intervención, pues se valorará/n la/s misma/s. Un
estudio de caso (como recurso didáctico) es un relato descriptivo amplio en el que se presentan
lugares, personajes y acontecimientos que intenta implicar cognitiva y emocionalmente al
estudiante y posicionarlo frente a un dilema. En este estudio de caso se enuncian una serie de
preguntas críticas formuladas tras el relato y que orientan la discusión y análisis del caso.
Posteriormente, se desarrolla un trabajo de tipo analítico en el que se aplican saberes,
procedimientos, y puede requerir de nueva búsqueda de información. Sobre este estudio de
caso se reconstruirán los conceptos matemáticos asociados buscando involucrar a los
estudiantes en un escenario de investigación.
EVALUACIÓN

Al ubicarse Matemática I como una materia que se desarrolla de manera virtual, las instancias
de evaluación serán las siguientes:
Autoevaluación, de selección de respuesta correcta, cuestionario, entre otras, al finalizar
cada una de las unidades didácticas. Es una propuesta recomendada y no obligatoria para los
estudiantes.
Parciales, sobre contenidos de la materia y son obligatorios.
- Primer Parcial: Modalidad de examen: Online (descargan las consignas y adjuntan el
parcial). Contenidos que involucra: Unidad 1.
- Segundo Parcial: Modalidad de examen: Online (descargan las consignas y adjuntan
el parcial). Contenidos que involucra: Unidades 2 y 3.
- Recuperatorio de Parcial: Modalidad de examen: Online (descargan las consignas y
adjuntan el parcial). Contenidos que involucra: los mismos del parcial a recuperar.
Foro de participación y debate sobre un contenido de la materia. Es obligatorio que los
estudiantes realicen al menos una intervención, pues serán evaluados y tendrán una
calificación más junto a la de los parciales.
Examen final: Será presencial en cada sede de la UCASAL y estará conformado por tres
bloques:
a) Bloque Teórico: Con conceptos teóricos los cuales serán coincidentes con los
expuestos en el programa de Matemática I y disponibles en la bibliografía propuesta o
cualquier otra con la que cuente el estudiante a su disposición.
b) Bloque Práctico: Se plantearán ejercicios a resolver desde un punto de vista práctico,
tanto en un contexto intramátemático como extramatemático (aplicaciones en las
Ciencias Económicas). Tendrán características semejantes a los propuestos en los
trabajos prácticos de cada unidad y los que se exponen en la bibliografía recomendada.
c) Bloque para alumnos Libres: Se plantearán ejercicios (no más de dos) que deberán ser
resueltos indefectiblemente por el alumno en condición de libre.
Para aprobar el examen final el estudiante tendrá que resolver correctamente el 50% o más
de cada bloque.

RECURSOS DIDÁCTICOS

El módulo de Matemática I se apoyará en los siguientes recursos didácticos:


- Las video-clases a través de los cuales el profesor brindará explicaciones, ejemplos e
integraciones temáticas.
- Video encuentros y Webinars, los cuales son espacios de interacción entre el profesor
y los estudiantes, llevados a cabo en tiempo real y transmitidos por Internet.
- Material Teórico: El estudiante tendrá acceso a la bibliografía básica y complementaria
(formato digital) a través de la plataforma de la UCASAL y del sistema de Biblioteca en
Casa de la Universidad.
- Foros de discusión asincrónico donde los estudiantes publican sus dudas e inquietudes
o participan de debates establecidos sobre contenidos que relacionan Matemática con
las Ciencias Económicas.
- Correo electrónico y mensajes en la plataforma: permitirán la comunicación asincrónica
con los estudiantes, ya sea para acciones tutoriales, salvar dudas, etc.
BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

AUTOR TÍTULO EDITORIAL LUGAR Y AÑO


DE EDICIÓN
Naucalpan de
HAEUSSLER, Matemáticas para Pearson Educación de México
Juárez,
E. y PAUL, R. Administración y Economía S.A. de C.V.
México. 2003
. Bogotá,
MEZA Matemáticas financieras
ECOE Ediciones Colombia.
OROZCO, J. aplicadas
2017
SWOKOWSKI, Álgebra y Trigonometría con Cengage Learning Editores, Ciudad de
E. y COLE, J. Geometría Analítica S.A. de C.V México. 2011
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ARYA Matemáticas aplicadas a la
Prentice Hall Hispanoamericana Ciudad de
JAGDISH C. y Administración, Economía,
S.A. México. 2009
LARDNER, R. Ciencias Biológicas y Sociales
Matemáticas aplicadas para
Ciudad de
BUDNICK, F. Administración, Economía y Mc Graw-Hill.
México. 2007
Ciencias Sociales
Cálculo: Trascendentes Cengage Learning Editores S.A. Ciudad de
STEWART, J.
tempranas de C.V. México. 2008
DE AMPLIACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS

Links y Recursos en Internet

Canal
Matemáticas dedicado a la
https://www.youtube.com/channel/UCanMxWvOoiwtjLYm08Bo8QQ
Profe Alex enseñanza de
matemáticas

Clase N° 1: https://youtu.be/fzikolD_SQo
Clase N° 2: https://youtu.be/dVldAVmJmCg
Clase N° 3: https://youtu.be/zse7Od0dUAo
Pochulu,
Marcel
Unidad N° 1 Clase N° 4: https://youtu.be/zok1BIq34BA
Clase N° 5: https://youtu.be/pGwKJI03Hx8
Clase N° 6: https://youtu.be/CAP69W3jtqg
Clase N° 7: https://youtu.be/fjFy4JDW8VM

Pochulu, Clase N° 8: https://youtu.be/-6FUm3htIrQ


Unidad N° 2
Marcel Clase N° 9: https://youtu.be/mjw26tqmln0

Pochulu, Clase N° 10: https://youtu.be/N_Ami3_wajc


Unidad N° 3
Marcel Clase N° 11: https://youtu.be/jcuI9XOt0BU

Pochulu,
Marcel
Unidad N° 4 Clase N° 12: https://youtu.be/2DeaJyRdbTc

También podría gustarte