UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
ESCUELA DE CIENCIAS CRIMINOLOGICAS Y CRIMINALISTICAS
PRACTICA DE LABORATORIO PL-CRIMAPL-2015-005
TITULO: ANALISIS EN ORINA
Licda. Berny Damaris Matías Herrera de Fica
ELABORADO POR: FECHA: Enero 2015
Secretaria de Escuela
REVISADO Y Dra. Myriam Ovalle Gutiérrez de Monroy
FECHA: Enero 2015
APROBADO POR: Directora de Escuela
Páginas: 1 de 3
1. INTRODUCCION
En el área criminalística se realizan análisis directos y análisis por cotejo. Los análisis directos son aquellos que se
practican directamente sobre el indicio objeto de estudio, por ejemplo:
a. Análisis toxicológico de una muestra de orina para identificación y cuantificación de alcohol etílico.
b. Análisis químico de un polvo blanco, para identificación de cocaína.
c. Análisis químico de un líquido para identificación de malatión (plaguicida).
El análisis se basa en la identificación de características propias del indicio (composición, estructuración), siendo
necesario el empleo de reactivos, estándares, muestras de referencia e instrumental específico que faciliten el
proceso. En esta práctica se abordaran los análisis directos que se practican en el área de toxicología.
La toxicología es la ciencia que se encarga del estudio de las sustancias tóxicas y los efectos que estas producen
en el organismo humano. En el área forense tiene importantes aplicaciones, por ejemplo en casos de
envenenamiento y muertes relacionadas con la ingesta o consumo de drogas de uso lícito o ilícito.
Los análisis toxicológicos se practican en muestras tomadas a personas vivas o cadáveres –según sea el caso-. De
especial utilidad son las muestras de orina y sangre. Siendo en casos particulares útiles el contenido gástrico y el
humor vítreo. Las muestras tomadas por el perito especialista son remitidas a los laboratorios toxicológicos bajo
estrictas normas de conservación y transporte. Importante destacar que la muestra debe tomarse lo antes
posible, dados los procesos de metabolización y eliminación propios del ser humano. En cadáveres la putrefacción
es una variante adicional que debe considerarse.
El proceso de análisis toxicológico implica varias fases, la primera consistente en una etapa de extracción, se
busca aislar la sustancia o sustancias de interés de la matriz biológica donde se encuentran. Los extractos son
posteriormente tratados y sometidos a un análisis instrumental. Existe diversidad de métodos empleados en el
tamizaje general de drogas. Los resultados obtenidos en los tamizajes deben ser confirmados generalmente con el
apoyo de técnicas instrumentales como la Cromatografía de Gases, con variantes en detectores.
Todo resultado toxicológico deben correlacionarse con los hallazgos médicos obtenidos de la evaluación clínica o
de la autopsia, según sea el caso.
2. OBJETIVOS DE LA PRACTICA
2.1. Conocer los principios generales utilizados en el análisis de drogas presentes en fluidos biológicos.
2.2. Comprender la importancia de una pericia toxicológica en la investigación médico legal de casos por
envenenamiento y muerte.
2.3. Utilizar una prueba rápida para detección presuntiva de drogas en orina.
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
ESCUELA DE CIENCIAS CRIMINOLOGICAS Y CRIMINALISTICAS
PRACTICA DE LABORATORIO PL-CRIMAPL-2015-005
TITULO: ANALISIS EN ORINA
Licda. Berny Damaris Matías Herrera de Fica
ELABORADO POR: FECHA: Enero 2015
Secretaria de Escuela
REVISADO Y Dra. Myriam Ovalle Gutiérrez de Monroy
FECHA: Enero 2015
APROBADO POR: Directora de Escuela
Páginas: 2 de 3
3. MATERIALES
3.1. Guantes
3.2. Bata de laboratorio
3.3. Cámara fotográfica
3.4. Tijeras
3.5. Papel Kraft
3.6. Test para identificación presuntiva de drogas en orina
3.7. Masking tape
3.8. Marcadores
4. PROCEDIMIENTO
4.1. PLANTEAMIENTO DEL CASO:
Un sospechoso es llevado a Torre de Tribunales por atropellar a un motorista en la zona 4 de la ciudad
capital. El motorista falleció en el accidente. El sospechoso es evaluado por un médico forense,
encontrándose signos de embriaguez, falta de coordinación motora, reflejos disminuidos, dificultad para
hablar. El resultado del test con alcoholímetro reveló niveles de alcohol que tienen que verificarse por el
laboratorio de toxicología. El médico forense toma muestras de orina y sangre y las remite a los laboratorios
para determinar presencia de alcohol y drogas. (Para fines docentes en esta práctica se realizarán análisis
presuntivos)
a. Proceder de la siguiente forma:
i. Recibir la solicitud de peritaje proveniente de autoridad competente.
ii. Recibir mediante cadena de custodia la muestra biológica remitida. Verificar datos de identificación de
la muestra:
No. Correlativo de identificación
Nombre
Edad
Tipo de fluido
Lugar en donde se tomó la muestra
Fecha y hora de la toma de muestra
iii. Verificar integridad del embalaje.
iv. Completar la cadena de custodia documental.
v. Preparar la hoja de trabajo en donde documentará resultados (Tabla No. 1). Debe incluir la tabla en el
cuaderno de laboratorio:
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
ESCUELA DE CIENCIAS CRIMINOLOGICAS Y CRIMINALISTICAS
PRACTICA DE LABORATORIO PL-CRIMAPL-2015-005
TITULO: ANALISIS EN ORINA
Licda. Berny Damaris Matías Herrera de Fica
ELABORADO POR: FECHA: Enero 2015
Secretaria de Escuela
REVISADO Y Dra. Myriam Ovalle Gutiérrez de Monroy
FECHA: Enero 2015
APROBADO POR: Directora de Escuela
Páginas: 3 de 3
Tabla No. 1 Reporte de resultados
Fecha:
Nombre del perito: Firma del perito:
Resultado del análisis practicado
No. No. de identificación del
correlativo Descripción del indicio Alcohol y
indicio sustancias Drogas THC
volátiles
1 1854-15-1520-1 Orina (-) (+) heroína (-)
vi. Colocar el cassette sobre la mesa de trabajo.
vii. Remover el protector plástico que protege el pozo donde se aplicará la muestra.
viii. De acuerdo a instrucciones del fabricante aplicar la cantidad indicada de orina.
Esperar el tiempo indicado.
ix. Observar resultados y documentar. Debe recordarse que estos ensayos son presuntivos. Todo resultado
positivo debe confirmarse por métodos de laboratorio.
x. Embalar la muestra, completar la cadena de custodia documental.
xi. Entregar la muestra para almacenamiento y conservación.
5. CUESTIONARIO
5.1. Indiqué por qué los resultados de un análisis toxicológico deben correlacionarse con los hallazgos médicos
obtenidos de la evaluación clínica o de la autopsia, según sea el caso.
5.2. A qué se refiere el término “cadena de frio.” En qué casos aplica.
5.3. Defina los siguientes términos:
a. Veneno o tóxico
b. Toxicidad
c. Dosis
6. BIBLIOGRAFIA
6.1. Gisbert Calabuig, J.A., Villanueva Cañadas, C. Medicina Legal y Toxicología. 6ª edición. Editorial Masson.
México. 2004
6.2. Systematic Toxicological Analysis: Laboratory Guidelines. TIAFT-Bulletin XXXI Number 4 p. 23-26
6.3. Recommendations on Sample Preparation of Biological Specimens for Systematic Toxicological Analysis.
TIAFT-Bulletin XLI - Number 2
6.4. Systematic Toxicological Analysis: Recommendations on Sample Collection. TIAFT-Bulletin XXIX - Number 1