[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas61 páginas

Computo en La Nube-Competitividad

El documento describe el cómputo en la nube y su potencial para aumentar la competitividad de México. Específicamente, explica que el cómputo en la nube optimiza el uso de la infraestructura tecnológica existente al mover servicios de computación de dispositivos personales a Internet. Esto puede generar ahorros económicos equivalentes al 0.31% del PIB de México y beneficios ambientales como reducir el consumo de electricidad equivalente a retirar 90,000 automóviles de circulación anualmente. Además, puede cre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas61 páginas

Computo en La Nube-Competitividad

El documento describe el cómputo en la nube y su potencial para aumentar la competitividad de México. Específicamente, explica que el cómputo en la nube optimiza el uso de la infraestructura tecnológica existente al mover servicios de computación de dispositivos personales a Internet. Esto puede generar ahorros económicos equivalentes al 0.31% del PIB de México y beneficios ambientales como reducir el consumo de electricidad equivalente a retirar 90,000 automóviles de circulación anualmente. Además, puede cre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 61

“Cómputo en la nube”: nuevo detonador para la competitividad de México 1

Resumen Ejecutivo
El presente documento tiene como fin estimar el impacto potencial de adoptar el
“cómputo en la nube” (o cloud computing, como se le conoce en inglés) en México.

En este documento definimos el “cómputo en la nube” como un modelo de tecnología que mueve los
servicios de computación (software, plataformas o infraestructura) de un medio tradicional (computadora personal
o celular, entre otros) a Internet. Es decir, la nube es una especie de servicio, como el del agua que recibimos
en nuestros hogares, donde no se tiene que invertir en infraestructura (tuberías) y sólo se paga
conforme a nuestro consumo (un día podemos llenar una alberca y otro día no consumir agua).

Aunque el documento cuantifica los distintos beneficios de adoptar el “cómputo en la nube” el centro de
dichos beneficios deriva de la optimización de la infraestructura de tecnología actual, especialmente de un
mejor aprovechamiento de los servidores. De acuerdo a un estudio en Estados Unidos, se estima que dicha tecno-
logía aumentaría el aprovechamiento de los servidores de un 12% a un 60%, lo que generaría economías de
escala que producen importantes beneficios económicos, sociales y medio ambientales.

Para el caso de México, estimamos que dichos ahorros económicos (de adoptar la nube) equiva-
len a 0.31% del PIB nacional, de los cuales 0.23% corresponde al ahorro en el sector privado y
0.08% al ahorro en el sector público. Esta última cifra es similar al ahorro de 0.05% del PIB estadounidense
estimado en el Federal Cloud Computing Strategy para el sector público norteamericano.

Además, la nube tiene importantes impactos sociales como generar empleos y aumentar la participación y cola-
boración ciudadana. Contrario a lo que la mayoría cree, adoptar la nube podría generar cerca de 63 mil nuevos
empleos en México, producto de reducir en 1% el costo de entrada para las pequeñas y media-
nas empresas y permitiéndoles competir con empresas grandes a través de acceder a tecnología de bajo costo.
Por otro lado, el cómputo en la nube permite más acceso a la tecnología para la ciudadanía, disminuyendo la
brecha digital, promoviendo la colaboración, la cultura y la voz de la ciudadanía.

Finalmente, el “cómputo en la nube” también beneficia al medio ambiente, al disminuir el consumo de electricidad
por el mejor uso de la capacidad de cómputo instalado. Para México estimamos que dicho ahorro equivale a retirar
90 mil automóviles de circulación al año.

Para potenciar estos y otros beneficios (entre ellos la seguridad), sugerimos medidas para masificar el acceso a
banda ancha y otras políticas similares a las que establece la Agenda Nacional Digital. Por otro lado, hacemos
hincapié en la importancia de que el gobierno actúe como pionero en la adopción de la nube, promoviendo infor-
mación sobre sus costos y beneficios, así como consejos para adoptarla. Por último, consideramos fundamental
contar con un marco jurídico ad hoc que armonice el movimiento de datos y los requerimientos de seguridad entre
países, así como la competencia entre los proveedores y la promoción de estándares abiertos.
“Cómputo en la nube”: nuevo detonador para la competitividad de México 3

I Introducción
Índice
• ¿Qué es el “cómputo en la nube”? 4
• ¿Cómo funciona? 6
• ¿Para qué sirve la nube? 9
• ¿Quiénes son los principales jugadores? 10
• Desmitificando la nube 11

II Adopción del “cómputo en la nube” en México y el mundo


• Adopción en gobiernos 17
• Adopción en el sector privado 22
• Adopción en el tercer sector 25
• Adopción en México 27

III Impactos de la adopción del “cómputo en la nube” en México


• Impactos económicos 30
• Impactos ambientales 40
• Otros impactos 42

IV Retos y recomendaciones
• Retos 48
• Recomendaciones 52

• Citas 58
4 “Cómputo en la nube”: nuevo detonador para la competitividad de México

I Introducción
En el mundo de la tecnología cada día se escucha más el término
“cómputo en la nube” o la nube. No porque los tecnólogos vean
¿Qué es el “cómputo en la nube”?
nublado el futuro, sino porque este término representa un nuevo De una forma muy simple la “nube” o “cómputo en la nube”,

modelo de tecnología que promete cambiar la forma en que se se entiende como una forma de obtener servicios de cómputo
por demanda, tal como el agua que consumimos en el hogar, de
usan actualmente los sistemas y servicios de cómputo.
la cual, sólo pagamos por la que utilizamos sin la necesidad de
El término de “cómputo en la nube” apenas se comenzó a utilizar invertir en la tubería que la lleva al hogar. El “cómputo en la nube”
en el año 2006, por lo que se conoce poco. Este documento es un poco más complejo que este simple principio y se describe
pretende contribuir a aclarar de qué trata esta tecnología y cuáles de la siguiente manera:
son sus posibles efectos para México. Por ello, el documento se
Un modelo de tecnología que mueve los servicios de
estructura en cuatro capítulos:
computación (software, plataformas o infraestructura)
• El primero, describe qué es y cómo funciona el “cómputo de un medio tradicional (computadora personal) a
en la nube”, así como los principales mitos alrededor de Internet.
dicha tecnología.
Esta definición es una versión simple de la que utiliza el Instituto

• El segundo, expone algunos casos de adopción del Nacional de Estándares y Tecnología de Estados Unidos (NIST,

“cómputo en la nube” en México y el mundo. por sus siglas en inglés), que define el “cómputo en la nube”
como:
• El tercero, estima los principales impactos de adoptar la
“Un modelo que permite, de forma ubicua, conveniente y on-
nube en México.
demand, el acceso a un banco de recursos computacionales
• El cuarto, muestra algunos de los principales retos y configurables (ej. redes, servidores, aplicaciones, almacenamiento
recomendaciones para promover la adopción del “cómputo de datos, y servicios) que son provistos de forma rápida y con un
en la nube” en México. mínimo de esfuerzo administrativo o interacción con el proveedor.”1

La nube no es una revolución tecnológica, sino una evolución de


la tecnología existente que optimiza el uso de la infraestructura
actual y reduce las barreras de entrada a la tecnología. En otras
palabras, la nube hace más eficiente el uso de tecnologías exis-
tentes y permite que quienes no podían utilizarla, ahora tengan
acceso a ella. La tecnológia puede ser implementada por quien
sea (empresas, sector público o particulares), por pasos, es decir,
ciertas aplicaciones pueden migrar a la nube antes que otras.

La gran ventaja de esta tecnológia es que elimina las rigideces de


los sistemas tradicionales de Tecnologías de Información (TI) al per-
mitir aumentar los servicios contratados conforme a la demanda.
El “cómputo en la
nube” es un modelo
de tecnología que
mueve los servicios de
computación (software,
plataformas o infraestructura)
de un medio tradicional
(computadora personal)
a Internet.
6 “Cómputo en la nube”: nuevo detonador para la competitividad de México

Curiosamente el “cómputo en la nube” se basa en el mismo principio 5. Servicio medido. Cada recurso que consume el usuario
revolucionario que llevó a la creación de las computadoras personales y que es facturable debe ser medido, no sólo para fines de
hace cerca de 40 años. En aquel entonces, para usar las grandes tarificación, sino también de control. Este servicio puede ser
computadoras que se encontraban en universidades, uno tenía que vendido al mismo usuario o cliente dentro de su contexto
anotarse en una lista y usarlas a deshoras. La descentralización de y/o ambiente.
dichas computadoras en terminales de cómputo remotas, no sólo
permitió aprovechar la capacidad instalada de dichas máquinas, Servicios
sino que detonó la creación de la famosa desktop y el crecimiento
La nube ofrece básicamente tres servicios:
exponencial de la capacidad de cómputo en el mundo. Hoy el
“cómputo en la nube”, basado en el mismo principio, pretende 1. Software como Servicio (SaaS), el proveedor proporciona
optimizar al máximo dicha capacidad instalada. aplicaciones y software a través de un modelo de
suscripción de paquetería (correo electrónico, aplicaciones
comerciales, Office, Stata, etc.) a cambio de una renta por
¿Cómo funciona? uso. En otras palabras, en lugar de comprar una licencia
Para entender el “cómputo en la nube”, lo primero que hay que completa, los usuarios puedan ahorrarse millones y sólo
explicar son sus características, los servicios que ofrece y sus rentar lo que necesiten. Generalmente este servicio, a
distintos modelos de implementación. diferencia de los otros no se cobra por tiempo, sino por
usuario o bien por dispositivo.

Características 2. Plataforma como Servicio (PaaS) para hacer uso de


Las cinco características esenciales del “cómputo en la nube” plataformas tecnológicas en internet. Una empresa que
son :
2 desarrolla sus propias aplicaciones o adquiere una licencia
de uso de un tercero, puede alquilar una plataforma
1. Autoservicio on-demand o pago por evento. Los
tecnológica en la nube que incluya hardware, sistema
servicios pueden ser solicitados por el usuario o el cliente a
operativo, middleware, y comunicaciones para correrlas en
través de Internet o directamente, pagando únicamente por
línea, sin preocuparse por comprar y administrar su propia
el tiempo de uso del servicio.
infraestructura. De esta forma la plataforma tecnológica

2. Acceso ubicuo a la red (uso de los servicios cuando alquilada se puede expandir o contraer en base a su

sea y donde sea). Los servicios en la nube son accesibles demanda que se cobra generalmente por hora efectiva

desde cualquier medio (computadora, teléfono, etc.) con consumida de servidores, almacenamiento y ancho de
banda.
acceso a la red.

3. Fondo común de recursos. Los servicios en la nube 3. Infraestructura como Servicio (IaaS), es el acceso bajo
demanda y por vía remota a servidores, subsistemas
pueden ser usados por distintos usuarios en diferentes
de almacenamiento y redes. Por ejemplo, en lugar de
lugares del mundo. Esto crea una independencia de la
almacenar toda la información en la computadora personal
ubicación de los recursos al aprovechar el Internet.
o en el servidor de la compañía, este espacio se renta a
4. Rápida elasticidad. La cantidad o calidad de los un proveedor de IaaS, ahorrando el costo de inversión en
servicios ofrecidos en la nube puede aumentar o disminuir dicha infraestructura. La renta de este servicio se estima
como le convenga al usuario sin necesidad de hacer colas generalmente por hora consumida de poder de cómputo
o trámites para solicitarlos. de los servidores, espacio de almacenamiento y ancho
“Cómputo en la nube”: nuevo detonador para la competitividad de México 7

de banda utilizado. A diferencia de PaaS en este modelo Nube privada


el contratante es quien administra la infraestructura Es aquella que ofrece servicios de TI para el uso de una sola
tecnológica alquilada.
empresa u organización. La nube se puede encontrar tanto fuera

Dichas funciones, para cada uno de los servicios se resumen en como dentro de las instalaciones de la organización. Además de

la figura a continuación. la seguridad y el control que proporciona ser el único propietario


de la nube, permite escalabilidad, autoservicio on-demand y un
Figura 1. Los 3 servicios de la nube servicio medido. La desventaja es un precio más alto, pues se
eliminan algunas posibilidades de generar economías de escala
presentes en una nube pública.

Nube comunitaria
Esta nube es compartida entre varias empresas o instituciones
con las mismas preocupaciones en cuanto a requerimientos. Este
tipo de nube puede ser administrada por las mismas empresas
o por un tercero, y se puede encontrar dentro o fuera de las
instalaciones de la empresa. Entre las ventajas de esta nube es
que el usuario no comparte la infraestructura con otros usuarios
desconocidos (similar a la nube privada), pero sí comparte los
Fuente: Elaboración propia con información de GSA Federal Cloud Computing
Overview, 2010. costos entre usuarios.

Modelos de implementación Nube híbrida


Ofrece los beneficios de dos o más nubes. Las nubes híbridas
La nube cuenta con cuatro modelos de implementación para
abren la posibilidad de seleccionar qué información y aplicaciones
optimizar las necesidades de seguridad, costos y flexibilidad de
pueden migrar a la nube pública y cuáles deben de permanecer
los usuarios.
en las instalaciones de la empresa o institución, para reducir
los costos mientras se mantiene la información dentro de la
Nube pública
compañia que no quiere almacenarse en una infraestructura
A este modelo se le considera como “cómputo en la nube”, en el
compartida.
sentido más estricto. Es aquel donde el servicio se otorga a través
de un proveedor de servicios en la nube y los recursos de TI son
compartidos con otras empresas o usuarios a través de Internet. Las
ventajas de este modelo son eficiencia en costos, colaboración y
flexibilidad. Sin embargo, para los usuarios que tienen que cumplir
con políticas de privacidad (por ejemplo, los bancos), resulta
complicado compartir la infraestructura de TI con otros usuarios
(como los centros de almacenamiento de datos personales).
la principal ventaja
de la nube, es que
permite optimizar
recursos
los
computacionales
existentes al generar
economías de escala.
“Cómputo en la nube”: nuevo detonador para la competitividad de México 9

¿Para qué sirve la nube? Beneficios


Entre los beneficios más importantes del “cómputo en la nube”
Optimización de recursos y se encuentran7:
economías de escala
• Reducir costos. La nube ofrece a las empresas la
Desde el punto de vista económico, la principal característica
posibilidad de escalabilidad sin necesidad de comprar más
de la nube, es que permite optimizar los recursos
infraestructura y mantenerla de acuerdo a la demanda del
computacionales existentes al generar economías de
cliente permitiendo cobrarlas en la modalidad de pago por
escala. Debido a que la nube se basa en compartir recursos
uso (o bien, “pay-as-you-go”). Lo anterior permite optimizar
de TI entre distintas empresas y usuarios, su uso lleva a un
el uso de servidores y licencias de software, reduciendo
mejor aprovechamiento de los servidores, del personal y de la
costos.
electricidad.

• Inmediatez. Una gran ventaja de la nube es la rapidez


Con los métodos de TI tradicionales, las empresas no pueden
usar los servidores a su máxima capacidad pues requieren que con la que se puede adoptar. El cliente puede adquirir y

estos soporten las cargas de las horas pico. Por ejemplo, una em- utilizar el servicio en un solo día, a diferencia de la tecnología

presa que vende productos en línea, tiene que tener capacidad de información tradicional, que requiere de mucho más

para atender a todos sus clientes los días del año que más vende tiempo para ser ordenada, configurada e instalada.
(poco antes de navidad). Por lo tanto, el resto del año subutili-
• Disponibilidad. Los proveedores de servicios de nube
za los servidores adquiridos para esta demanda. Un estudio re-
tienen la infraestructura y la capacidad de banda ancha
ciente6 que analiza el uso de los servidores en Estados Unidos,
para cubrir los requerimientos de acceso de alta velocidad,
estima que el uso del “cómputo en la nube” podría
almacenamiento de datos y de las aplicaciones.
aumentar el aprovechamiento de los servidores de12%
a 60%, gracias a que se comparten los recursos entre distintos • Escalabilidad. Sin la restricción de capacidad de las TI
actores (ver gráfica 1). tradicionales, los servicios de nube ofrecen flexibilidad y
escalabilidad para cubrir las crecientes necesidades de
Gráfica 1. Optimización de recursos por el “cómputo en la nube”
TI de los usuarios. El abastecimiento según la demanda
permite un servicio adecuado durante las horas pico y
reduce el tiempo para implementar nuevos servicios.

• Eficiencia. Al reorganizar las actividades de administración


de TI, las empresas y gobiernos pueden concentrarse
en otras áreas, como en investigación e innovación de
productos. Esto puede traer ventajas mucho mayores que
sólo la reducción de costos.

Fuente: Alford y Morton 2009


10 “Cómputo en la nube”: nuevo detonador para la competitividad de México

¿Quiénes son los principales Gráfica 2. Los mayores proveedores de servicios de nube pública en
Estados Unidos (2009)
jugadores?
Para saber cómo se compone el mercado de “cómputo en la nube”
lo primero que se debe esclarecer es que es un mercado muy
joven (incursionó formalmente apenas en el 2006). Sin embargo,
algunos servicios en nube como el correo electrónico (Hotmail,
Yahoo!, etc.) existen desde hace más de 15 años. Sin embargo, el
mercado ha crecido principalmente en Estados Unidos, por ser el
país con el mercado de TI más desarrollado del mundo.

Desde la creación del “cómputo en la nube” surgieron muchos


Fuente: The 451 Group en Market Monitor, Sizing, Share and Forecasts.
proveedores, la mayoría de ellos en Estados Unidos, pero también
en Europa, Japón y el este de Asia. Sin embargo, son pocos los
De acuerdo a las primeras encuestas de mercado realizadas en
proveedores que ofrecen los tres niveles de servicio (SaaS, PaaS,
México, las herramientas en la nube que más usan las empresas
IaaS), por lo que los usuarios deben revisar la compatibilidad
son: bases de datos, correo electrónico y business intelligence,
entre éstos. Los proveedores buscan soluciones innovadoras
entre otros (ver gráfica 3).
que se ajusten a las distintas necesidades de sus clientes, por
ejemplo: nubes para Pymes, para gobiernos, para particulares o Gráfica 3. Porcentaje de adopción de aplicaciones en la nube por las
para grandes empresas, entre otros. Conocer a los proveedores empresas mexicanas
del “cómputo en la nube” permite aprovechar los beneficios de la
nube, de acuerdo a sus servicios (ver figura 2).

Figura 2. Principales productos de la nube, por tipo de servicio

Fuente: Elaboración propia con información de cloudbook.net

Como se mencionó, los proveedores de la nube se distinguen


no sólo por los servicios que ofrecen, sino por el tipo de nube.
Por ejemplo, para la nube pública los principales proveedores Fuente: Cloud Computing End User Analysis Mexico, Frost y Sullivan 2011.
de servicios son: Google, Microsoft, IBM, Amazon, Salesforce,
Oracle, VMware (ver gráfica2).
Por otro lado, hay poca información sobre los proveedores de
nubes privadas. Sin embargo, entre los más importantes están:
Rackspace, VMWare, Amazon, IBM, Microsoft y Eucalyptus/Ubuntu
“Cómputo en la nube”: nuevo detonador para la competitividad de México 11

(uno de los proveedores más importantes de software libre). Por ser en la nube”, el 45% de los usuarios respondió que por razones
una tecnología relativamente nueva, es importante para los usuarios de seguridad. A su vez, el 32% de los usuarios respondió que no
tener en mente ciertos puntos antes de elegir a un proveedor: continuó su adopción por razones de seguridad. Para el caso de
México, una encuesta reciente9 (a 40 usuarios) confirma esta misma
1. La compatibilidad de las plataformas de los distintos
respuesta sólo que 95% de los entrevistados considera la seguridad
proveedores para saber si será posible combinar servicios
el principal obstáculo para la adopción de “cómputo en la nube”.
en el futuro.
El mito de la inseguridad en la nube se debe a dos razones.
2. Realizar evaluaciones periódicas de los proveedores
Primero, a cuestiones físicas, técnicas y administrativas del
sobre su: estabilidad financiera, capacidad de mejorar su
manejo de la información y en segundo lugar por la privacidad
funcionalidad y niveles de servicio, integración de los datos
de los datos.
a través de plataformas tecnológicas y servicios de nube, y
capacidad para cumplir sus ofertas. Para atender ambas razones, Avanade (empresa experta en TI),
propone que los usuarios conozcan que:
Por la falta de conocimiento y por ser una tecnología nueva,
migrar a la nube puede provocar incertidumbre y muchas dudas 1. La seguridad de la nube es muy parecida a la seguridad
en los usuarios: ¿Qué pasa si hay un desastre natural en la interna. Es decir, las herramientas de seguridad que se
ubicación del servidor de mi proveedor? O, ¿si se va la luz o pierde utilizan día a día en las instalaciones de la empresa, son
la conexión? ¿Qué tanta seguridad existe cuando dejo información las mismas que se utilizarán en la nube; la única diferencia
en un servidor que es accesible por cualquiera con una clave? A es que dentro de la nube uno comparte estos servicios con
continuación contestamos estas preguntas, y abordamos algunos otros usuarios.
de los principales mitos alrededor de la nube.
2. Los aspectos de seguridad del entorno a la nube pueden
abordarse con herramientas de seguridad de la empresa o
Desmitificando la nube institución, como por ejemplo la codificación de los datos.

Los principales mitos alrededor de la nube son: la 3. Al seleccionar a un proveedor de calidad, sus
seguridad, la disponibilidad (conexión), el control estándares de seguridad serán al menos iguales,
sobre los datos (dónde se encuentra la información pero probablemente mejores, que en el escenario
y quién tiene acceso a ésta) y el temor al lock-in fuera de la nube. Esto se debe a que los requisitos de
(atarte a un solo proveedor porque su tecnología no es seguridad se diseñan para satisfacer las necesidades de
compatible con otras). Por fortuna para los usuarios, todos seguridad del cliente de mayor riesgo.
estos problemas se pueden evitar con una migración
Avanade también sugiere evaluar la situación de seguridad interna
correcta a la nube, lo que hace indispensable una evaluación
(antes de migrar a la nube), enfocándose en los puntos que
previa sobre las áreas de TI que están listas para migrar a la nube
actualmente pueden afectar a las empresas u organizaciones:
y sobre los proveedores y sus servicios.
1. Generalmente hay pocos profesionales de seguridad
Mito #1. Seguridad: “La nube no es una opción segura.” altamente capacitados en las empresas u organizaciones.

Una de las principales razones por las que las compañías son 2. La buena seguridad es cara.
renuentes a adoptar el “cómputo en la nube” es la seguridad. En
una encuesta8 de CDW (un proveedor de tecnología en EUA) se 3. Los empleados del departamento de TI y de seguridad
preguntó la principal razón por la cual no se adoptaba el “cómputo pueden tener interés en el contenido de las bases de datos.
12 “Cómputo en la nube”: nuevo detonador para la competitividad de México

4. Cualquier empleado que tiene acceso al centro de datos de En materia de privacidad, un mito común es la creencia de
las instituciones tiene acceso a toda su información. que la información está mejor protegida cuando se encuentra
“físicamente” en las instalaciones o servidores del usuario, o en
5. La forma de crecimiento de los departamentos de TI tiende
servidores o instalaciones ubicadas en territorio nacional.
a ser desorganizada al crecer al mismo tiempo que el
negocio. La falacia de este mito es que por naturaleza, la nube es global
y multi-jurisdiccional, por lo que es prácticamente imposible
Los retos de seguridad que tiene la nube son similares
sostener que un determinado dato o una determinada información
a los de las empresas, pero con la ventaja de bajar
“reside” o “se encuentra” únicamente en un cierto servidor o en
los costos al compartir recursos con otros usuarios. A
un “único territorio”.
continuación se resumen los principales riesgos de seguridad y la
forma de aminorarlos (ver Tabla 1). La privacidad de la información no depende del territorio en
la que ésta se encuentre, sino del estándar de protección al
A pesar de que generalmente los estándares de seguridad
que ésta se somete. Dichos estándares de protección derivan
de los servicios del “cómputo en la nube” son mayores a los
preponderantemente de la política de privacidad del proveedor,
de las empresas tradicionales, se recomienda trabajar con el
de las disposiciones contractuales en materia de privacidad, y
proveedor para determinar los niveles de seguridad que van a ser
desde luego, de las leyes de protección de datos y privacidad.
contratados. Lidiar con los asuntos de seguridad de la nube no es
más complicado que lidiar con la seguridad interna. Es importante Entonces, es importante que los usuarios contraten servicios
que el proveedor proporcione una evaluación de riesgo y sus en la nube con proveedores que ofrezcan altos estándares
soluciones. El proveedor debe contar con algún especialista en de privacidad, así como herramientas que permitan a los
seguridad (CSO, CISO o equivalente). propios usuarios administrar los parámetros de privacidad de la
información que manejan.

Tabla 1. Riesgos de seguridad en la nube y mecanismos de mitigación

Riesgo Mitigación
Multi-tenencia Segregación de datos e infraestructura.
Riesgo continuo Programa de evaluación de riesgos continuos, CSO/CISO, evaluación.
Relajamiento de seguridad Auditorías/Evaluaciones periódicas.
“Tiers” de los proveedores del servicio Evaluación de seguridad coordinada.
Acceso del contratista Contratos, vigilancia.
Desastres Acuerdos de nivel de servicio (SLA10).
Seguridad física externa Facilidades seguras, escoltas, vigilancia.
Seguridad lógica externa IPS, Firewalls, WAF, Codificación segura, Arquitectura Segura.
Incidentes Planes de respuesta de incidentes adaptados al cliente.
Defectos de aplicaciones (Bugs) Seguridad en capas, prácticas de codificación de seguridad, parches, segregación, evaluaciones.
Fuga de datos Encriptación, segregación, host hardening, evaluaciones.

Fuente: Avanade 2011, Practical Guide to Cloud Computing Security.


“Cómputo en la nube”: nuevo detonador para la competitividad de México 13

Mito #2. Disponibilidad: “La nube puede tener problemas el software y ya no se puede cambiar de proveedor
de disponibilidad.” más que reescribiendo el código. Por otro lado, también
La segunda inquietud común entre los usuarios de la nube, puede suceder que las herramientas para crear aplicaciones sólo

según una encuesta realizada por ENISA (European Network funcionan en un hipervisor (VMM11), o que los datos almacenados

and Information Security Agency), son las fallas de comunicación no puedan exportarse fácilmente al usar otro proveedor.

con el proveedor o entre sus equipos. La disponibilidad de los Por ello, es importante que el proveedor ofrezca
proveedores es crítica ya que cualquier interrupción generaría interoperabilidad y permita mover las aplicaciones
que las empresas o instituciones no puedan realizar su trabajo. dentro y fuera de la nube, o bien entre distintas nubes.
Al igual que en seguridad, es menos probable que falle
la disponibilidad de un proveedor de la nube que el Mito #4 Control sobre datos: “Al enviar mis datos a la
propio sistema de comunicación o de cómputo de una nube puedo perder control sobre ellos”
empresa. Sin embargo, al usar la nube, la disponibilidad se Este es uno de los temas más discutidos en cuanto al “cómputo
traduce en una decisión de confianza en el proveedor, quien al en la nube”. Saber dónde se encuentra la información que migra
igual que toda empresa monitorea sus equipos y realiza soportes uno a la nube y quién tiene el control implica varias cosas:
de la información. Éste además puede invertir en mejores sistemas
1. Entender la jurisdicción del país o de los distintos
de monitoreo y de respaldo de información debido a que el costo
países (puede estar dividida) donde puede encontrarse
se reparte entre varios usuarios.
almacenada la información. En algunos casos, estas
Una de las principales características de los proveedores de jurisdicciones pueden ser poco claras.
servicios en la nube, es la infraestructura y ancho de banda que
2. Conocer la facultad de los gobiernos donde se ubica la
deben tener para cumplir los requerimientos de acceso de alta
información para accesar a dicha información.
velocidad, de almacenamiento y de aplicaciones de los clientes.
Los proveedores generalmente cuentan con rutas redundantes 3. La falta de un marco regulatorio internacional que determine
(rutas alternativas que normalmente no son utilizadas para la privacidad y la confidencialidad de los datos, tampoco
transferir información), para balancear las cargas y así garantizar ayuda a saber quién puede acceder a la información
que sus sistemas no se sobrecarguen y los servicios no se atrasen. dependiendo de su ubicación.

Lo anterior, es tan importante que los proveedores ofrecen La solución a este problema es dejar muy claros los derechos del
servicios (SLA) que garantizan disponibilidad de 99.5 proveedor sobre el uso, acceso y la modificación de la información
a 99.9% del tiempo. dentro y fuera del territorio nacional.

En este sentido es importante destacar que algunas normas


Mito #3. Lock-In: “Al migrar a la nube puedo quedar asumen equivocadamente que la protección de la información
atrapado con un solo proveedor” depende del territorio o del lugar físico en que ésta “reside” o en que
A pesar de ser la tercera preocupación de los usuarios, después ésta se encuentre12.Lo anterior es cuestionable no únicamente por
de seguridad y disponibilidad de los servicios en la nube, razones legales (dado que por su propia naturaleza, los servicios
los problemas de lock-in son importantes. El lock-in puede de cómputo en la nube son globales y multi-jurisdiccionales),
ocurrir cuando un vendedor de PaaS provee un ambiente para sino incluso por razones técnicas (es prácticamente imposible
aplicaciones que sólo pueden ser desarrolladas y corridas en ese determinar que un solo dato “resida” o se encuentre únicamente
ambiente. El lock-in sucede una vez que está reescrito en un determinado lugar físico). Al respecto, es indispensable
es menos probable
que falle la
disponibilidad
de un proveedor
de la nube que el
propio sistema de
comunicación o de
cómputo de
una empresa.
“Cómputo en la nube”: nuevo detonador para la competitividad de México 15

comprender que el verdadero resguardo de la información Gráfica 4. Barreras en México para la adopción del “cómputo en la
depende del estándar de protección que se aplique a ella, y de nube” (percepción de los usuarios), 2010
ninguna manera del supuesto territorio o del “lugar físico” en
donde dicha información “reside” o se encuentre.

Además de las acciones para evaluar a los proveedores de la


nube sugeridas arriba, el mercado ha creado guías públicas para
proveer información a los usuarios, comparando a los proveedores
en cuanto a: tiempos de respuesta, protocolos de seguridad,
conectividad, precios y beneficios, entre muchas otras variables13.
La única encuesta disponible en México sobre las principales
barreras para la adopción de “cómputo en la nube” muestra que
las principales barreras para adoptar la nube en México son:
seguridad, falta de información sobre el concepto, pérdida de
control, acceso a Internet, la cultura de TI en las corporaciones,
entre otras (ver gráfica 4).

Fuente: Cloud Computing End User Analysis Mexico, Frost y Sullivan, 2011.
16 “Cómputo en la nube”: nuevo detonador para la competitividad de México

II Adopción de la nube
Según una encuesta realizada por el Foro Económico Mundial Actualmente, el principal proveedor de “cómputo en la
en el 2011 , se pronosticó un crecimiento del “cómputo en la
14
nube” es Estados Unidos con 60% del mercado (2009),
nube” de 30% en el 2011, cinco veces mayor al crecimiento según un reporte de Gartner17. Sin embargo, este mismo estudio
del sector de TI. Dicho estudio señala que una tercera parte de pronostica que para 2014 el mercado de la nube se distribuirá de
las compañías del mundo implementan o prueban actualmente la siguiente manera:
servicios en la nube, mientras que una cuarta parte implementará
aplicaciones en la nube dentro de los siguientes dos años. Gráfica 6. Participación estimada en el mercado de “cómputo en la
nube” (2014)
Una encuesta de Avanade15 en la que se entrevistó principalmente
a grandes empresas, muestra que del 2009 al 2011 el uso del
“cómputo en la nube” ha madurado. Mientras en 2009 el 35%
de los departamentos de TI tenían como prioridad implementar
el “cómputo en la nube”, en el 2011 este porcentaje aumentó
a 60%. Por otro lado, mientras que en 2009 el 54% de las
compañías encuestadas no tenían planes de adopción de modelos
en nube (especialmente por razones de seguridad), en 2011 este
porcentaje cayó a 24%.

Una tercera encuesta global realizada en 2011 por ISACA16,


muestra que 30% de las empresas en el mundo utilizan “cómputo
en la nube”, siendo Asia y América Latina las regiones con menor
adopción del modelo (ver gráfica 5).

Gráfica 5. Porcentaje de uso de “cómputo en la nube” en las


empresas por región.
Fuente: Gartner 2010, Forecast: Public Cloud Services, Worldwide and Regions,
Industry Sectors, 2009-2014.

Los países con mayor adopción de servicios en la nube entre


2009 y 2011 fueron: Italia (89%), Canadá (68%), Francia (45%),
Alemania (43%) y Australia (31%)18. Los principales objetivos de
las empresas para dicha adopción, según una encuesta de CDW19
(realizada a 1,200 organizaciones estadounidenses) fueron:
reducir el gasto e inversión en TI, consolidar su infraestructura
de TI, reducir el consumo de energía y acceder a documentos y
aplicaciones fuera de las instalaciones de la empresa.
Fuente: ISACA 2011, IT Risk/Reward Barometer
“Cómputo en la nube”: nuevo detonador para la competitividad de México 17

Tabla 2. Estado de adopción de la nube según el sector.

Estado de Pequeñas Empresas Grandes Gobierno Gobierno local Sector Salud Educación Educación
adopción empresas medianas empresas Federal y estatal superior básica
Descubrimiento 37% 24% 23% 27% 35% 37% 32% 37%
Planeación 34% 48% 35% 38% 26% 22% 29% 28%
Implementación 18% 18% 29% 20% 20% 25% 28% 18%
Administración 3% 3% 8% 9% 3% 5% 6% 9%
No se considera 8% 7% 5% 6% 16% 11% 5% 8%
Fuente: CDW 2011, The CDW Cloud Computing Tracking Poll.

Esta misma encuesta muestra que el 84% de las empresas Además de la reducción en costos, hay muchas razones por
que implementaron aplicaciones en la nube redujeron las cuales las empresas o dependencias y los sectores o las
sus costos anuales y su gasto en aplicaciones en 21% economías, se pueden beneficiar de la nube. Al haber más
en promedio. Además, la encuesta considera que hasta un colaboración entre compañías o áreas de las mismas, se acelera
42% de sus departamentos de TI pueden migrar a la nube y el proceso de creación de nuevos productos y servicios. Como no
detalla el estado de adopción del “cómputo en la nube” según el se necesitan grandes inversiones en infraestructura, las pequeñas
sector (ver tabla 2). empresas pueden acceder a TI que antes sólo era accesible para
las grandes empresas, haciéndolas más competitivas.
Según esta encuesta, las aplicaciones de la nube más utilizadas
en las empresas son: e-mail, almacenamiento, herramientas Por su parte, los gobiernos además de ahorrar pueden mejorar
de productividad, conferencias web, aprendizaje online y video sus servicios para los ciudadanos, a través de sistemas de
conferencias (ver gráfica 7). e-gobierno que mejoren la salud, la educación y el acceso a
servicios financieros. Los países emergentes pueden resultar
Gráfica 7. Aplicaciones en la nube más utilizados por las empresas
muy beneficiados, pues no necesitan grandes inversiones
(porcentaje de utilización)
para alcanzar niveles de TI avanzados de manera inmediata y
accesible. A continuación se describen algunos de los principales
beneficios, de acuerdo con ejemplos de adopción en distintos
sectores.

Adopción en gobiernos
El gobierno puede aprovechar de muchas formas los beneficios
del “cómputo en la nube” para mejorar su eficiencia y servicios a
la ciudadanía, como:

• Incrementar la colaboración entre departamentos y áreas


gubernamentales, a través de Wikis (páginas web que pueden
ser modificadas por varios usuarios) y aplicaciones de nube
para la colaboración en línea. De esta manera los gobiernos
mejoran sus contenidos y fomentan la colaboración.

Fuente: CDW 2011, CDW Cloud Computing Tracking Poll.


Se espera que 25% del gasto
deTI anual del gobierno
federal norteamericano,
migre a soluciones
con base en la nube,
reduciendo hasta 30% el gasto
gubernamental en
infraestructura de TI.
“Cómputo en la nube”: nuevo detonador para la competitividad de México 19

• Promover la eficiencia del gobierno. Con el “cómputo en la sus servicios. Entre los principales problemas se encuentran;
nube” se pueden comprar herramientas de productividad el poco uso de la infraestructura, demanda fragmentada de
on-demand, así como ayuda técnica para las distintas recursos, sistemas duplicados y ambientes difíciles de manejar,
entidades gubernamentales. Usar aplicaciones con base lo que impacta de forma negativa la percepción del gobierno en
en la nube mejora la efectividad y reduce el costo de la la ciudadanía.
automatización, así como los gastos operacionales de
El modelo de nube puede ayudar a las agencias a impartir
muchas oficinas.
servicios, más confiables e innovadores, de forma rápida y efectiva
• Permitir el acceso a bases de datos. Almacenar la información (con disponibilidad del 99.9%), a pesar de las restricciones en
en la nube, permite que los diferentes órdenes de gobierno los recursos. El gobierno quiere aprovechar los beneficios que ya
tengan acceso de forma rápida y segura a datos que antes están obteniendo las empresas privadas con esta tecnología (en
sólo podían acceder mediante un proceso burocrático que la sección de recomendaciones se describen algunos pasos para
muchas veces estaba cerrado aún para funcionarios, debido saber qué servicios migrar a la nube primero y cuáles después).
a los cotos de poder de las áreas de información.
Se espera que 20 de los 80 mil millones de dólares que
• Dar servicios en línea para quienes no podrían tenerlos. El conforman el gasto en TI anual del gobierno federal
“cómputo en la nube” permite que distintos órdenes de norteamericano, migren a soluciones con base en la
gobierno que no cuentan con gran capacidad de TI accedan nube y que los costos en infraestructura disminuyan
a servicios en línea. Un ejemplo es la provisión de plataformas 30% (aproximadamente 7.2 mil millones de dólares al año20), es
para crear páginas de internet de los gobiernos municipales decir 0.05% del PIB norteamericano.
que no cuentan con la infraestructura o el conocimiento para
Actualmente, el gobierno federal norteamericano cuenta con
adquirir estos servicios.
un portal que ofrece soluciones de nube para las entidades
• Acercar al gobierno con los ciudadanos. A través de gubernamentales. Este sitio permite a los oficiales de las distintas
aplicaciones en la red, el ciudadano tiene una plataforma agencias adquirir servicios de productividad y aplicaciones de
para proponer acciones y opinar sobre propuestas negocios y medios sociales a bajo costo.
gubernamentales.
En el área de negocios hay aplicaciones para procesos de
• Mejorar el servicio al ciudadano. Con la implementación de negocios, manejo de datos, información geográfica y encuestas.
aplicaciones en la nube de e-gobierno, el ciudadano puede En el área de productividad se incluyen aplicaciones de video
acceder a un portal en donde puede realizar trámites y conferencia, herramientas de oficina, y flujos de trabajo. Dentro
servicios de forma más sencilla y rápida, así como acceder del área de medios sociales hay herramientas de búsqueda, blogs
a información. y concursos.

En Estados Unidos, varias agencias gubernamentales han


Federal Cloud Computing empezado a implementar el “cómputo en la nube”, especialmente
Strategy del Gobierno de Estados moviendo aplicaciones de servidores locales a servidores
Unidos remotos. Por ejemplo, la ciudad de Los Ángeles trasladó el
En febrero de 2011 se publicó la estrategia del gobierno federal servicio de email de sus 30,000 empleados a la nube. Con
norteamericano sobre servicios en nube (Federal Cloud Computing un contrato de 7.5 millones de dólares por 5 años, el servicio
Strategy). Dicha estrategia tiene como fin aprovechar la nube para cuesta en promedio 50 dólares por empleado al año. Una de las
resolver los problemas de TI del gobierno norteamericano y mejorar principales preocupaciones de esta migración giraba en torno a
20 “Cómputo en la nube”: nuevo detonador para la competitividad de México

la seguridad y disponibilidad (especialmente para agencias como provee servicio a los gobiernos locales y regionales que carecen
el Departamento de Policía). El proveedor aseguró almacenar los de la infraestructura para correr las aplicaciones de e-gobierno.
datos en una nube creada especialmente para el gobierno, que De acuerdo con el proveedor del servicio, bajo un esquema
se encuentra dentro del territorio norteamericano y cuenta con los tradicional, cada gobierno tendría que invertir $24 mil dólares en
estándares de seguridad más altos. capital y $60 mil dólares en costos de mantenimiento anual. Con
e-gobierno a través de la nube, únicamente tendría que pagar en
Los servicios en nube redujeron 23% el gasto del gobierno de
promedio $10 mil dólares anuales por el servicio25, generando un
Los Ángeles en relación al servicio tradicional, en un periodo de 5
ahorro aproximado de 85%.
años,21 logrando un ahorro de 5 mil millones de dólares por dejar
de utilizar 88 servidores.22 En Sudáfrica varias agencias de servicio al público, como
la Agencia de Recaudación de Sudáfrica (SARS), están

Otros gobiernos implementando servicios de “cómputo en la nube” y también


están considerando proyectos para pasar de servicios en papel a
A pesar de que Estados Unidos predomina en la implementación
un sistema electrónico que use la tecnología en la nube.26
del “cómputo en la nube”, otros países han seguido sus pasos,
entre ellos Japón, el Reino Unido y el grupo de los BRICS (Brasil, El gobierno de Corea invertirá 500 millones de dólares para el año
Rusia, India, China, y Sudáfrica). 2014 con el fin de promover el mercado local del “cómputo en la
nube”. El plan es incrementar la participación del gobierno en el
El Reino Unido creó G-Cloud, una nube gubernamental que
mercado de nube en un 10% y reducir el costo de infraestructura
busca incrementar la capacidad y la seguridad de sus TI, mientras
de TI en un 50%.27
reducen costos. Por el momento se encuentra en un periodo
de prueba, pero planea su plena ejecución para 2013-2014. El
gobierno establecerá un portal, el “Government Applications
Educación
Store”, para que los organismos públicos realicen compras de El papel que juega el “cómputo en la nube” en la educación es
servicios desde la nube. 23
muy significativo al acercar las tecnologías a gente que no tendría
acceso a ellas. La nube implica menores inversiones para gobiernos
Japón por su parte, con el fin de afrontar la crisis en 2009 e
y escuelas para dar acceso a herramientas computacionales a los
impulsar el mercado de TI creó la nube Kasumigaseki. El objetivo
maestros, alumnos y padres. En este sentido la nube sirve para:
de dicha nube es que el gobierno fomente el uso de tecnologías de
información en el país, permita la colaboración entre ministerios • Ofrecer educación remota y capacitación on-line al personal.
para integrar y consolidar el hardware y cuente con una plataforma
• Recuperar infraestructura obsoleta, al convertir computadoras
para compartir funciones y así disminuir los costos de operación.24
viejas en máquinas virtuales completamente funcionales.
Al final, la nube aumentará la colaboración entre sistemas y
proveerá servicios gubernamentales más seguros y avanzados. • Reducir la necesidad de licencias tradicionales de software.

En cuanto al grupo de los BRICS, algunos gobiernos han lanzado • Mantener sistemas a través de internet.
varias pruebas y servicios para promover servicios del “cómputo
• Llevar herramientas computacionales de calidad a lugares
en la nube”. En India, varios estados han adoptado servicios
con bajo nivel de desarrollo.
de nube, especialmente en el área de e-gobierno, a través de
los cuales proveen servicios al ciudadano como la emisión de • Generar bases de datos y registros generales sobre los
certificados de nacimiento y de muerte, o licencias comerciales. estudiantes.
La estrategia de e-gobierno en la nube del gobierno federal indio
“Cómputo en la nube”: nuevo detonador para la competitividad de México 21

Exámenes de evaluación educativa en • Colaboración entre profesionales, compartiendo datos de


Colombia.28 pacientes (codificados o anónimos).

Al igual que en muchos países, los alumnos colombianos realizan • Almacenamiento de bases de datos con acceso selectivo.
un examen estándar sobre su nivel educativo. Con el uso de
Para el caso del sector salud, el tema de seguridad de la
la nube, los alumnos reciben sus resultados a través de una
información fuera de la organización es más sensible. En este
computadora dos veces al año. Sin esta tecnología el Instituto
sentido antes de migrar información a la nube se debe evaluar
Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) hubiera
la capacidad y el protocolo de seguridad de información del
requerido miles de servidores para atender a dichos estudiantes
proveedor, dejar claros los términos de acceso y el lugar de
dos veces al año.
almacenamiento de dicha información.
Al usar el “cómputo en la nube”, el ICFES aprovechó la
escalabilidad y posibilidad de adquirir servicios on-demand de
Expedientes Médicos Electrónicos.30
la nube, ahorrando en servidores para atender esta demanda. Lo
El Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados
anterior benefició tanto al gobierno, como a estudiantes, padres
Unidos (HHS) promueve el uso del “cómputo en la nube” para
de familia y a maestros que recibieron un mejor servicio.
implementar un sistema de Expedientes Médicos Electrónicos
(EHR). Para coordinar a los proveedores de salud que utilizarán
Caso de éxito: Preparación de maestros en
los nuevos sistemas de EHR, el Departamento de Salud está
República Dominicana.29
implementando soluciones con base en la nube de CRM
El Ministerio de Educación de República Dominicana adoptó la (Costumer Relationship Managment). Después de revisar las
tecnología de “cómputo en la nube” para proporcionar capacitación distintas opciones de soluciones en la nube, se decidieron por
en línea a sus maestros. Gracias a su implementación, más de una solución veloz, económica y con escalabilidad que redujo el
20,000 maestros y directores están conectados con el Ministerio tiempo de implementación del HHS de un año a tres meses.
en tiempo real, y ya no tienen la necesidad de trasladarse de
un lugar a otro para recibir esta preparación. El ministerio se
Chelsea and Westminster Hospital.31
beneficia de las economías de escala del “cómputo en la nube”,
En el Reino Unido se está probando una “E-Health Cloud”
ya que ellos no tienen que preocuparse de la administración
para solucionar los problemas que tienen los registros médicos
de sus servidores ni de sus centros de datos, mientras que los
electrónicos, entre ellos la falta de estándares entre registros y la
maestros están cada día más preparados y cuentan con más
imposibilidad de compartir la información de distintas áreas del
tiempo para educar.
departamento de salud y seguridad social. El uso de “cómputo
en la nube” busca mejorar la comunicación entre pacientes,
Salud
consultorios y médicos. Por el momento, el proyecto se encuentra
El modelo de “cómputo en la nube” ofrece muchas soluciones en etapa de prueba en el Hospital de Chelsea y Westminster, donde
específicas que pueden beneficiar al sector salud, entre ellas: los usuarios pueden acceder a distintos servicios clínicos desde
cualquier computadora o teléfono celular. El sistema permite
• Acceso a registros médicos electrónicos codificados.
que los datos se almacenen al instante y que sean consultados
• Almacenamiento de información anónima de los pacientes y en cualquier momento. Se espera que en un futuro el proyecto
lineamientos para consultas en bases de datos centralizadas. se integre a las distintas fases del tratamiento médico y que los
pacientes compartan su información con doctores y parientes,
• Aplicaciones para monitoreo de pacientes desde su hogar.
manteniendo el control sobre quién tendrá acceso a sus datos.
22 “Cómputo en la nube”: nuevo detonador para la competitividad de México

Empresas públicas (Paraestatales) tecnológico más flexible y seguro que reducirá sus costos y volverá
más eficiente el uso de energía.
Al igual que las empresas privadas, las empresas públicas pueden
aprovechar las soluciones que ofrece el “cómputo en la nube”
para optimizar sus recursos de TI y aumentar su productividad. La
Adopción en el sector privado
integración del sistema de TI actual a la nube tiene que realizarse
de forma ordenada, analizando las áreas que deben migrar
Pymes
primero. Las Pymes son uno de los grandes beneficiarios del “cómputo en
la nube” y por ende un sector donde se deberán enfocar esfuerzos
Departamento de Energía de Estados para la adopción de dicha tecnología. La posibilidad de contar con

Unidos.32 grandes capacidades de TI sin realizar grandes inversiones, así


como la flexibilidad en el aumento de capacidades informáticas,
El Lawrence Berkeley National Lab (LBL), parte del Departamento
hacen a la nube un modelo ideal para mejorar y ampliar los
de Energía de Estados Unidos, está explorando la reducción de
pequeños negocios. Antes de migrar a la nube las Pymes deben:
costos y eficiencia de energía de migrar a la nube. La entidad
evaluar qué parte de su TI puede migrar, comparar costos, estimar
ha implementado 5,000 cuentas de correo y está utilizando
los beneficios y conocer a los proveedores. Las principales
aplicaciones en línea para promover la colaboración en
ventajas de esta tecnología para las Pymes son:
investigación científica. Además el LBL evalúa la posibilidad de
usar un servicio de infraestructura (IaaS) para manejar el exceso • Reducción de barreras a la entrada. Los bajos
de demanda de datos que tiene en horas pico. El departamento costos de entrada permiten que las pequeñas y medianas
estima ahorros en hardware, software y costos laborales de hasta empresas tengan acceso a herramientas computacionales
$1.5 millones de dólares para los siguientes 5 años. a las que sólo podían acceder las grandes empresas con
departamentos de TI, lo que las vuelve más competitivas.

Fondo Nacional de Financiamiento de la • Administración de TI por terceros. Muchas Pymes y


Actividad Empresarial del Estado en Perú.33 start-ups no pueden aumentar su capacidad de TI por no
El Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial poder pagar especialistas en el área. Al usar el “cómputo en
del Estado en Perú contrató a un proveedor de “cómputo en la la nube”, la mayoría de los recursos de TI son administrados
nube” para que desarrolle y administre una nube privada que por el proveedor y la virtualización permite ahorrar tiempo y
centralizará las operaciones de TI de 10 compañías estatales que recursos en actualizaciones de aplicaciones.
proveen electricidad, servicio postal, transporte, vivienda y otros
• Back-up. La mayoría de las Pymes no cuentan con
servicios para los ciudadanos.
gran infraestructura de TI necesaria para afrontar
El proyecto, con duración de 5 años, consolidará 10 centros escenarios de desastre (pérdida de datos, ataques
de datos, virtualizará más de 130 servidores y centralizará la cibernéticos, pérdida o fallas de las computadoras). Al usar
administración de la base de datos. Se entregarán servicios “cómputo en la nube”, la información se encuentra en un
centralizados de e-mail y chat a más de 3,000 usuarios. servidor remoto, por lo que se puede acceder a ella sin
preocuparse por asuntos de malfuncionamiento.
Con este proyecto se espera que las diversas compañías34
que colaboran en el Fondo aumenten su productividad y su • Fácil migración a la nube. Muchas Pymes no cuentan
competitividad, adaptando de forma rápida los estándares de TI y todavía con un sistema desarrollado de TI y por tanto, la
las mejores prácticas. Las compañías ahora tendrán un ambiente migración a la nube puede ser mucho más sencilla que
La mayoría de las
Pymes no cuentan
con recursos suficientes
para invertir en
infraestructura de
TI necesaria para
afrontar escenarios
de desastre, la nube
se convierte
en su única
solución.
24 “Cómputo en la nube”: nuevo detonador para la competitividad de México

para una gran empresa (o una empresa intensiva en TI) en empresa aumentó su capacidad de atención 30%, sin aumentar su
la que los empleados están acostumbrados a trabajar con número de empleados. El centro ahorra aproximadamente 36,000
cierto tipo de aplicaciones. dólares anuales en licencias de software y los empleados cuentan
con un sistema de comunicación y acceso de datos más eficiente.
• Desarrollo de aplicaciones. Se pueden desarrollar
aplicaciones para la empresa sin la necesidad de incurrir
en costos y en la dificultad de comprar y mantener
Grandes empresas
infraestructura de desarrollo dentro del negocio. Para implementar el “cómputo en la nube”, las grandes empresas
tienen que integrar la nube a su sistema actual de TI por lo que

Aplicaciones de juegos en la nube.35 es recomendable que estas compañías establezcan planes de


transición para hacerla simple y eficiente. Además, no todas
En Chile, una compañía formada por 22 empleados creó un juego
las empresas pueden migrar toda su información y procesos a
para Facebook que corre en una plataforma con base en la nube
la nube, por lo que es indispensable que analicen los distintos
(PaaS). El juego llega a más de 100,000 usuarios diariamente y
modelos de implementación (nube pública, nube privada, nube
es una de las aplicaciones con más crecimiento en Facebook. Lo
comunitaria y nube híbrida) para elegir el más conveniente. Los
anterior no hubiera sido posible sin una plataforma en la nube.
nuevos servicios, además de consolidar los recursos de TI y
Aprovechando la escalabilidad, esta compañía tuvo acceso a
reducir los requerimientos de capital y de energía, contribuyen a
herramientas computacionales mucho más rápido y a un precio
mejorar el servicio al cliente.
mucho más bajo de lo que jamás hubieran logrado anteriormente.

Coca- Cola Enterprises.38


Compañía de carga aérea. 36

Coca-Cola Enterprises (CCE) es el productor y distribuidor de


El rápido crecimiento de MiniLiner, una compañía de carga aérea productos Coca- Cola más grande del mundo. Sirve a más de
localizada en Italia, la llevó a tener una infraestructura de TI 419 millones de clientes en Estados Unidos, Bélgica, Francia,
desorganizada, que era difícil de usar, cara y poco confiable. La Reino Unido, Luxemburgo, Mónaco y Holanda. Cuenta con
compañía migró a la nube, para proporcionar a sus empleados aproximadamente 72,000 empleados y opera más de 431
comunicación en tiempo real y rápido acceso a las bases de datos. oficinas, 55,000 vehículos y 2.4 millones de refrigeradores y
El departamento de TI redujo su carga de trabajo y la compañía dispensadores.
ahorró 64,000 dólares por eliminar sus servidores. Gracias a
La compañía enfrentaba una fuerte competencia de otras
estas mejoras la compañía puede proporcionar un servicio más
compañías de bebida y necesitaba una forma más efectiva de
confiable.
trabajar con sus socios y clientes. En el 2008, la compañía se
percató de que sus plataformas de comunicación ya no permitían
Expansión del negocio.37
la innovación y colaboración que demandaba el mercado. Es decir,
Annatommie es un centro de diagnóstico, tratamiento, y estas no le permitían mayor colaboración entre equipos de trabajo,
rehabilitación ortopédica con base en Holanda. Dicho centro aprovechar su infraestructura de TI para mejorar sus estrategias
planeaba abrir 14 oficinas, por lo que la empresa necesitaba de negocios, reducir costos y desarrollar un espacio de trabajo
automatizar sus procesos manuales para reducir costos y aumentar colaborativo a través de Intranet. Para solucionar el problema,
su productividad. El centro tenía miedo de invertir grandes la compañía optó por el “cómputo en la nube”. Requería un
cantidades en infraestructuras de TI, por lo que se decidió por un proveedor que le brindara seguridad, integración con el ambiente
servicio de software con base en la nube. Al usar este servicio, la de TI existente, migración paulatina, rápida ejecución y calidad.
“Cómputo en la nube”: nuevo detonador para la competitividad de México 25

La implementación de la nube tuvo grandes beneficios, (ONG’s) y fundaciones, que por lo general carecen de la capacidad
rápidamente los empleados adoptaron las herramientas para en TI y de los recursos para invertir en infraestructura y licencias.
cooperar entre ellos y con sus clientes. La empresa ahora
cuenta con un sistema integrado de software más seguro. La Medical College of Wisconsin Biotechnology
transformación de su departamento de TI permitió que los and Bioengineering Center.39
usuarios contaran con una plataforma de comunicación segura
La Medical College of Wisconsin utiliza servidores con base en
y estandarizada, que favorece un trabajo más cercano entre
la nube para realizar investigación sobre proteínas. Antes del
grupos de negocios. La implementación de la Intranet permite
“cómputo en la nube”, mantener programas de proteómica
la colaboración entre empleados, facilitando la interacción a
(estudio a gran escala de proteínas) implicaba un gran reto para
través de páginas donde pueden comentar libremente. También
la universidad debido a la alta capacidad de procesamiento de
aumentó la efectividad de los empleados remotos, permitiendo
datos generados por instrumentos de espectrometría de masa. El
que se mantengan conectados y ahorrando costos de traslado.
“cómputo en la nube” ha hecho que este análisis sea más accesible
Otro ejemplo del uso de la nube en grandes empresas es el del y barato, además de que los investigadores pueden adaptar el

periódico The New York Times, quien utilizó los servicios del sistema a sus necesidades, analizar los datos a mayor profundidad

“cómputo en la nube” para digitalizar en tan sólo 36 horas todas y aprender más sobre los sistemas que están estudiando.

las notas publicadas entre 1851 y 1922, con más de 405,000


imágenes de gran tamaño y otros archivos. Universidad de Boloña.40
La Universidad de Boloña cuenta con varios campus y más
de 85,000 estudiantes. Por ello, requería una solución que

Adopción en el tercer sector fomentara la colaboración y la comunicación entre alumnos y


empleados, a cualquier hora, en cualquier lugar. La universidad
ahora cuenta con una plataforma con base en la nube que se
Universidades integra con su sistema y proporciona nuevos servicios (e-mail y
comunicación). De esta forma los estudiantes y empleados ahora
El “cómputo en la nube”, permite que las universidades
pueden mantenerse en contacto dentro y fuera de la universidad
faciliten el acceso a la información a sus estudiantes
y tener acceso a información, de forma segura, a la que antes era
y maestros, así como foménten la cooperación e
difícil acceder.
integración de las distintas áreas dentro de la institución,
para que de esta forma se genere un conocimiento más
completo. Además de los beneficios en áreas que promueven Instituto Universitario Europeo.41
la comunicación (e-mails, videoconferencias, plataformas para El Instituto Universitario Europeo (EUI) fue creado en 1972
estudiantes), las universidades pueden mantenerse al día en para impartir educación académica a investigadores doctorales
software y hardware sin necesidad de grandes pagos de licencias y promover investigación de alto nivel en economía, derecho,
tradicionales, facilitando la adquisición de programas de uso historia y civilización, y ciencias políticas y sociales.
menos intensivo. Por otro lado, las universidades son grandes
Para el cuerpo estudiantil, los profesores y los miembros de
beneficiarias de la disponibilidad de poder computacional para
la facultad del EUI era indispensable tener gran capacidad de
analizar grandes bases de datos de forma más barata y flexible.
almacenamiento en su correo electrónico y acceso fácil (fuera
Además de las Universidades, el “cómputo en la nube” implica o dentro del campus) a una interface flexible. Para resolver
importantes beneficios para organizaciones sin fines de lucro esos problemas, sin incurrir en fuertes inversiones en licencias,
“cómputo en la
El
nube”, permite que las
universidades faciliten el
acceso a la información
a sus estudiantes y
maestros fomentando la
cooperación entre distintas áreas
de la institución, generando así
mayor conocimiento.
“Cómputo en la nube”: nuevo detonador para la competitividad de México 27

almacenamiento y más trabajadores, se eligió un modelo en la


nube. Este reemplazó la antigua solución de correo a cambio de
Adopción en México
un modelo host con una cuota de suscripción baja y a la vez En México, según una encuesta realizada por la asociación
con mayor funcionalidad, espacio de almacenamiento y menor de TI, ISACA, el 26% de las empresas entrevistadas
mantenimiento de TI. reportaron que utilizan el “cómputo en la nube”,
mientras que el 38% no utiliza ningún servicio en la nube y el
El instituto ya no tiene que preocuparse por contratar software
18% no ha concluido sus planes de utilización.
anti-virus, ahorrando de esta forma 10,000 euros al año, mientras
que el departamento de TI ha recuperado 25% de su tiempo, que
Gráfica 8.Planes de las empresas para adoptar “cómputo en la
puede dedicarlo a programas estratégicos. Según el director de nube” en México
servicios computacionales, al contratar el servicio de e-mail en la
nube, los ahorros fueron de 43%, pasando de 303,000 euros a
132,000 euros.

Cruz Roja Sueca.42


La Cruz Roja Sueca (SRC) es la organización humanitaria más
grande de Suecia. Su trabajo requiere de mucha coordinación
entre voluntarios, especialmente cuando hay una situación crítica.
La SRC migró a la nube por dos razones: reducir costos y la
necesidad de contar con un servicio de comunicación actualizada
de confianza. Para la SRC, cualquier ahorro implica una mayor
inversión en causas humanitarias.

La transición a la nube para la SRC, traerá ahorros estimados


Fuente: ISACA 2011, IT Risk/ Reward Barometer—Mexico Edition
de hasta 20% de sus costos totales en los siguientes 5 años
y el tiempo de recuperación de la inversión será de dos años.
Además, dicho cambio ha permitido que los empleados de TI, Según la misma encuesta, el 40% de las empresas mexicanas
responsables de manejar las antiguas aplicaciones, cuenten con piensa que los riesgos del “cómputo en la nube” se compensan por
hasta un 25% de tiempo extra, con el que pueden dedicarse al sus beneficios, pero temen por la seguridad de la información. El
desarrollo e innovación de nuevas aplicaciones. Los empleados, objetivo principal de los encuestados al implementar el “cómputo
por otro lado, pueden tener la información siempre a su alcance, en la nube” es disminuir costos y aumentar la flexibilidad operativa
independientemente que cambien de equipo (PC, laptop o a de la empresa a través de TI.
hasta un celular). Desde su lanzamiento, el correo electrónico
y la mensajería instantánea han aumentado en un 50%, lo que
muestra la facilidad con la que ahora se comunican los empleados.
28 “Cómputo en la nube”: nuevo detonador para la competitividad de México

Gráfica 9. Objetivos principales para adoptar “cómputo en la nube” en México (percepción de los usuarios), 2010

Fuente: Cloud Computing End User Analysis Mexico, Frost y Sullivan, 2011.

Por otro lado, el gobierno mexicano muestra interés por invertir información y comunicación, incrementar la interoperabilidad y
en la nube para ofrecer más y mejores servicios a la ciudadanía, el intercambio de información de las Administraciones Públicas.
aumentar la habilidad para analizar y procesar información y reducir
la brecha tecnológica entre las instituciones gubernamentales. Gobiernos locales.45
No existe mucha literatura sobre casos de adopción en gobiernos
Gobierno Federal locales en México. Sin embargo, el Gobierno del Estado de
En el 2011, la Secretaría de la Función Pública lanzará el nuevo Guanajuato documentó su implementación de “cómputo en la
portal ciudadano www.gob.mx que será personalizado y estará en nube” en el 2009, que hizo con el fin de mejorar la calidad de
la nube. El portal se convertirá en el vínculo de interoperabilidad
43
los servicios, especialmente el de correo electrónico. Antes de
de los servicios de gobierno. A través del portal, los ciudadanos utilizar el modelo de nube, el Gobierno tenía problemas de baja
podrán acceder a trámites y servicios gubernamentales interoperabilidad, crecimiento y funcionalidades limitados por
electrónicos con una sola autenticación, es decir dentro de la equipos existentes y una plataforma de colaboración no integrada
misma página podrán realizar trámites de diferentes órganos. Por al correo institucional. Además de que el gobierno del estado tenía
ejemplo, ver el recibo de luz de la CFE, realizar una cita en el que administrar, mantener y desarrollar su propia plataforma de
IMSS, o consultar su CURP en la SEGOB. correo electrónico.

En el Esquema de Interoperabilidad y de Datos Abiertos de la Para solucionar el problema, se evaluaron opciones de


Administración Pública Federal, que tiene por objeto determinar
44
tercerización que administrarán los servicios y se consideró
las bases y políticas que deberán de observar las dependencias renovar la infraestructura de TI (servidores, firewalls, SANs,46
gubernamentales para la integración de los procesos relacionados balanceadores) pero el costo era muy alto, por lo que se decidió
con servicios digitales, se considera al “cómputo en la nube” como usar “cómputo en la nube”. El Gobierno de Guanajuato consideró
uno de los factores que pueden mejorar la entrega de los servicios como factores críticos para migrar a la nube: la austeridad
públicos mediante el uso y aprovechamiento de las tecnologías de presupuestal del periodo, disminuir los costos ocultos de la
“Cómputo en la nube”: nuevo detonador para la competitividad de México 29

administración y soporte de su TI, aumentar su interoperabilidad,


mejorar la seguridad de la información, y tener la posibilidad de
enfrentar nuevas necesidades y crecimiento, pagando acorde al
nivel de uso.47

El Gobierno contrató a un proveedor que le proporcionará una


“Herramienta de Colaboración” que incluyera herramientas
de correo electrónico institucional, agendas compartidas
administrables, documentos en línea colaborativos, sitios para
usuarios, plataforma de video, chat y video-chat, funcionalidad
fuera de línea y herramientas de programación.

En el 2009, el 70% de los funcionarios del gobierno estatal


utilizaban esta herramienta de colaboración. La migración
de todas las cuentas a la nube se realizó en sólo 48 horas, se
adquirieron licencias anuales y se capacitó al personal. A pocos
meses de su implementación, los usuarios de la plataforma
reportaban mejorías notables en cuanto a colaboración, seguridad
y procesamiento de información en red.
30 “Cómputo en la nube”: nuevo detonador para la competitividad de México

III Impactos de adopción del “cómputo en la nube”


en México

Impactos económicos equipo de cómputo y periféricos), excluimos al sector primario


(con 0.04% del total del gasto en equipo de cómputo y periféricos)
El uso de los servicios de “cómputo en la nube”, tiene y le sumamos el ahorro del gobierno (0.08% del PIB) dando
un impacto inmediato sobre los presupuestos de las un ahorro total aproximado de 0.31% del PIB nacional. A
empresas e individuos, al eliminar la inversión inicial continuación se describe el detalle de los cálculos para cada uno
en capital relacionado con TI y traducirla a costos de los sectores analizados.
variables. Este simple traspaso de costos de inversión a costos
de operación (pasar de Capex a Opex) permite más apertura de Ahorros en el sector privado
empresas, especialmente de las pequeñas que son más sensibles
El estudio que utilizamos para estimar los efectos del “cómputo
a requerimientos de inversión.
en la nube” en las empresas es el de ‘The Economic Impact of
Por ello, cuando se habla de “cómputo en la nube” para pequeñas Cloud Computing on Business Creation, Employment and Output
y medianas empresas (Pymes) se habla no sólo de ahorros, sino in Europe’ de Etro (2009), el cual plantea un modelo de equilibrio
de la posibilidad de mayor competencia, empleo y producción, lo general estocástico y dinámico que muestra cómo un cambio
que incide directamente en la competitividad y crecimiento de las estructural en la función de costos de las empresas, pasando de
empresas y de los países. costos fijos de entrada a costos variables, permite mayor apertura
de empresas, generación de empleo y crecimiento económico. La
El punto de partida para explicar los beneficios del “cómputo en
idea detrás del modelo es que: caen los costos fijos de entrada
la nube” son los ahorros monetarios. Para estimar el potencial
(entre 1 y 5%) lo que promueve que entren más empresas,
de los ahorros de transitar a la nube, IMCO analizó la estructura
que a su vez impulsa la competencia y por lo tanto una caída
del presupuesto de TI 2011 de las principales empresas
de las ganancias extraordinarias de las empresas, resultando en
de diferentes subsectores de la economía, así como de las
mayor producción y consumo. Cabe mencionar que el modelo
principales instituciones de la Administración Pública Federal
no considera eficiencias generadas por las economías de red, ni
(APF). Los resultados muestran que los 6 subsectores
externalidades positivas derivadas de ahorros en energía.
de la economía nacional48 analizados podrían tener
un ahorro conjunto de 20 mil millones de pesos, el Replicando el modelo para México y usando el escenario más
equivalente a 0.16% del PIB.49 Dichos subsectores son conservador (caída de 1% en los costos fijos de entrada de
intensivos en el uso de TI, ya que representan el 36% del gasto las Pymes) encontramos que en México se podrían crear
total de México en equipo de cómputo y periféricos (excluyendo 1,800 nuevas Pymes, el equivalente a 63,400 empleos.51 Por
las actividades del gobierno).50 otro lado, utilizando el escenario optimista, una caída de costos
de 5% implicaría la creación de 9,500 Pymes y cerca de 330,300
Por ello, para estimar un impacto general del “cómputo en la
nuevos empleos (ver gráfica 10).
nube” en la economía mexicana, extrapolamos dichos resultados
al sector servicios (que concentra el 75% del total del gasto en
Los servicios de
“cómputo en la nube”,
reducen los presupuestos de TI
al eliminar prácticamente la
inversión inicial,
pasando de un esquema
de gasto en capital
(Capex) a uno de gasto en
mantenimiento
(Opex)
32 “Cómputo en la nube”: nuevo detonador para la competitividad de México

Gráfica 10.Empleos generados por adopción de “cómputo en la de colaboración, servicio de mensajería instantánea empresarial,
nube” en Pymes (dos escenarios) audio conferencia y videoconferencia, además de paquetería
Office.53

Los costos que implica operar un sistema on premise comparado


con un sistema en la nube se resumen en la figura 3. Como se ve
en el diagrama, la empresa tradicional, la que compra el equipo
de TI para su operación, gasta $1,248,480 pesos anuales por
estas aplicaciones de TI básicas. Dicho gasto no incluye el costo
de las computadoras ni el costo de conexión a Internet al ser
imprescindibles en ambos casos (con o sin nube). Si bien, es
cierto que del total del gasto, 216 mil pesos (17%) son gastos de
capital inicial (en servidores) que no se repiten año con año, los
gastos de operación y mantenimiento del equipo sí son gastos
recurrentes que equivalen a 19% del gasto total.

Con el nuevo sistema de Office 365, la empresa paga $411,030


pesos anuales (33% del costo del primer año sin nube) por un
servicio y costo de administración de las mismas aplicaciones y
del hardware del cliente, sólo que sin invertir en servidores y en su
operación y mantenimiento. Esto es lo que explica el ahorro
total en gasto de TI de 67% por migrar a la nube para
Fuente: IMCO con el modelo de Etro 2009 y con datos del Censo Económico 2009,
INEGI.
la empresa ‘tipo’.

Este ahorro de 837,450 pesos por empresa equivale al 2.7% del


La generación de empresas y empleos por transitar al “cómputo gasto total de las empresas medianas mexicanas54 y un ahorro de
en la nube” proviene de los ahorros que genera a las empresas, 0.16% de los gastos de las empresas grandes. La diferencia en
especialmente a los start-ups, pero también a las que ya están ambos ahorros se debe al número de empleados y al mayor gasto
en operación. El efecto no es igual en el tiempo ya que se ahorra en otros rubros de las empresas grandes.

más al principio, al evitar la inversión inicial. Sin embargo, existe


La inversión en “cómputo en la nube” permite ahorros por
un ahorro constante relacionado al mantenimiento y pago de economías de gran escala sin necesidad de tener que desembolsar
licencias para usar los servidores. la inversión en infraestructura. Equivale a fraccionar grandes
inversiones entre muchas empresas, en la medida en que estas
Para dimensionar los ahorros por empresa, IMCO estimó
lo necesitan.
el gasto de una empresa tipo (de 45 empleados) antes
de migrar a la nube y después de hacerlo. Para ello, se
comparó el gasto de servicios generales de TI de una empresa Ahorros por sectores económicos
‘tipo’ que opera con TI on premise, contra los costos de estos Para pasar de lo particular a lo general, IMCO analizó la estructura
mismos servicios básicos con el nuevo servicio de Office 365 52
del presupuesto de TI 2011 de algunas empresas de diferentes
(en la nube). Los servicios que se consideraron básicos para esta subsectores de la economía de México que requieren de grandes
empresa ‘tipo’ de 45 empleados fueron: correo electrónico, portal inversiones anuales en TI para su operación. Estos son:
“Cómputo en la nube”: nuevo detonador para la competitividad de México 33

Figura 3. Diagrama de costos on premise vs nube para una empresa tipo (45 empleados) con las aplicaciones Exchange + Share pt + Lync
(costo anual en pesos)

* Excepto por la inversión en los 6 servidores que no es anual sino de acuerdo a la vida útil y uso del hardware.
**CAL es Client Access License y este costo se multiplica por los empleados en la oficina (45) ponderado por el número de PCs promedio por empleado (0.9)
Fuente: Elaboración propia con datos de Microsoft 2011

1. Instituciones de intermediación crediticia y financiera no 2. Ahorros entre 65 y 85% por menores gastos de soporte
bursátil. y mantenimiento, tras los costos de inversión (Alford y
Morton).56
2. Comercio al por menor en tiendas de autoservicio y
departamentales. 3. Ahorros de 30% por cambiar los centros de datos y la
infraestructura de software a servicios de PaaS (Appirio57
3. Industria alimentaria. basado en la experiencia de sus clientes).

4. Radio, televisión y otras telecomunicaciones. Los supuestos que utilizamos son los escenarios más

La muestra de las empresas que analizamos representa entre el conservadores: 25% de ahorro en software, 65% en soporte y
mantenimiento y 30% por aprovechamiento de la capacidad de
50% y el 95% de los ingresos de los subsectores.
los servidores a través de PaaS.
IMCO se basó en los siguientes supuestos sobre los ahorros de
A través de emplear dichos supuestos en el gasto desagregado de
transitas a la nube según la literatura:
las empresas (software, soporte y mantenimiento y hardware de
1. Ahorros entre 25 y 40% del gasto en software por migrar a servidores) en TI de cada subsector58 se estimaron los ahorros
aplicaciones de SaaS (Gartner Inc.).55 de cada uno.
34 “Cómputo en la nube”: nuevo detonador para la competitividad de México

Los resultados muestran que las instituciones de En total, los ahorros estimados por migrar al “cómputo
intermediación crediticia y financiera no bursátil en la nube” de estos cuatro subsectores representan
podrían ahorrar 1.8% del PIB de su sector si transitaran 0.08% del PIB total.59
a la nube. Entre las empresas que mayores ahorros presentan
se encuentran Banamex (1,258 millones de pesos), BBVA Ahorro en universidades
(1,184 millones de pesos) y HSBC (407 millones de pesos) con
Utilizando los mismos supuestos de ahorros para las empresas,
ahorros de 44%, 39% y 32% del total de su presupuesto en TI,
se estimaron los ahorros potenciales de migrar a la nube para el
respectivamente. En promedio, las empresas de este subsector
sector educativo. La muestra está compuesta principalmente por
pueden ahorrar 38% de su presupuesto en TI que equivale a 1%
universidades públicas y privadas que representan el 80% de los
del total de sus ingresos.
ingresos del sector de servicios educativos.
La migración a la nube de empresas de comercio al por
En total, los ahorros estimados representan 0.09%
menor en tiendas de autoservicio y departamentales
del PIB del sector. En la muestra, las universidades que
ahorraría 0.57% del PIB del subsector. Las empresas que
más se benefician de migrar a la nube son el Instituto
mayores ahorros muestran son Bodega Aurrera (304 millones de
Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey con
pesos), Soriana (191 millones de pesos) y WalMart de México
un ahorro de 127 millones de pesos, la Universidad
(190 millones de pesos). Dichos ahorros representan el 33, 30 y
Nacional Autónoma de México (73 millones de pesos) y la
35% del presupuesto total en TI, respectivamente. En promedio,
Universidad Autónoma de Chihuahua (21 millones de pesos).
el ahorro en gasto de TI del subsector es de 31%, que equivale a
Dichos montos representan el 34%, 33% y 35% del total de su
0.24% del total de sus ingresos.
gasto en TI, respectivamente. Lo anterior representa 34% del
De acuerdo al gasto en TI de las empresas de la presupuesto en TI del sector y 0.61% de sus ingresos totales.60
industria alimentaria, transitar a la nube podría generar
un ahorro de 0.42% del PIB del subsector. Las empresas Ahorros en el sector público
con mayores ahorros serían Grupo Bimbo (426 millones de
Para los gobiernos también utilizamos los mismos supuestos de
pesos), Sigma (127 millones de pesos) y Grupo Industrial Lala
ahorros y analizamos la estructura del presupuesto de TI 2011 de
(92 millones de pesos). El ahorro del presupuesto en TI de dichas
las instituciones del gobierno federal, de los gobiernos estatales
empresas es 46% para las dos primeras empresas y de 44% para
y de algunos gobiernos municipales para estimar potenciales
la tercera. El ahorro promedio de las empresas del subsector es
ahorros monetarios por transitar a la nube.
de 36% del gasto en TI y de 0.25% de los ingresos totales.
Con la información del gasto desagregado en TI (software, soporte
Finalmente, para las empresas del subsector de
y mantenimiento y hardware de servidores) de las instituciones
radio, televisión y otras telecomunicaciones, el ahorro
de gobierno de México61 y los supuestos de ahorros utilizados
estimado por migrar a la nube es de 0.27% del PIB
tanto para empresas como universidades, calculamos el ahorro
del subsector. Las empresas con mayores ahorros estimados
potencial por migrar a la nube de cada una de las instituciones y
son Telcel (544 millones de pesos), Teléfonos de México (145
de los gobiernos estatales y municipales en la muestra.
millones de pesos) y Televisa (74 millones de pesos). Los ahorros
como porcentaje del total del presupuesto en TI son de 35%, Las estimaciones muestran que el sector público
22% y 29%, respectivamente. En promedio, las empresas del ahorraría 1.7% del PIB del subsector si migrara a la
subsector ahorrarían 30% de su gasto en TI, que equivale a 0.2% nube. Entre las instituciones del gobierno federal que
de sus ingresos totales. mayores beneficios monetarios podrían generar con dicha
Las instituciones
de intermediación
crediticia y financiera
no bursátil podrían
ahorrar 1.8% del
PIB de su sector
si transitaran a la
nube.
En promedio las instituciones
del gobierno federal
ahorrarían 35%
de su gasto anual
en TI de migrar a la
nube, aproximadamente
0.58% del Presupuesto
de Egresos de la
Federación.
“Cómputo en la nube”: nuevo detonador para la competitividad de México 37

migración, se encuentra el Servicio de Administración evitaría la saturación del sistema durante los últimos días de la
Tributaria (3,510 millones de pesos), Petróleos Mexicanos declaración anual de ingresos.
(1,595 millones de pesos), el Instituto Mexicano del
Entre los gobiernos estatales que más ahorros
Seguro Social (879 millones de pesos) y la Secretaría de
generarían por migrar a la nube están el Distrito Federal
Educación Pública (627 millones de pesos). Los ahorros como
(190 millones de pesos) en primer lugar y el Estado de
porcentaje del presupuesto en TI para dichas entidades serían
México (152 millones de pesos) en segundo, seguido
de 64% para el SAT, 34% para PEMEX y 33% para el IMSS y
por el gobierno de Nuevo León (47 millones de pesos).
para la SEP. En promedio las instituciones del gobierno
Los ahorros de dichas entidades equivalen al 28% del total del
federal ahorrarían 35% de su gasto anual en TI que
presupuesto en TI para el gobierno del D.F. y 33% para los otros
equivale aproximadamente a 0.58% del Presupuesto
dos gobiernos. En promedio, los 32 estados ahorrarían 27% de
de Egresos de la Federación (PEF).62 Dicho ahorro
su gasto total anual en TI, que equivale a 0.1% de sus ingresos
equivale al presupuesto de la Secretaría de Marina
anuales totales.
(0.53% del PEF) y es 10% mayor al del Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología (Conacyt). Utilizando otras metodologías para estimar los ahorros de la
transición a la nube, encontramos que dichas estimaciones
Como muestra la gráfica, los principales ahorros, muy por encima
pueden ser mayores a las descritas anteriormente. Por ejemplo,
del resto de las dependencias, serían para el SAT. Migrar la
Alford y Morton (2009), cuyo modelo considera los costos de
plataforma del SAT a la nube, además de los importantes ahorros
hardware de servidores, servidores para software básico, soporte
al erario, permitiría un mejor servicio a los contribuyentes y
técnico durante la etapa de transición, soporte y mantenimiento del

Gráfica 11. Ahorros en las instituciones del gobierno federal

Fuente: IMCO con información de Microsoft.


38 “Cómputo en la nube”: nuevo detonador para la competitividad de México

hardware y del software, costos laborales del área de TI y costos de rendición de cuentas, al mismo tiempo que reduce los costos,
energía y de enfriamiento, estimaron ahorros por migrar a la nube simplifica las operaciones y mejora la eficiencia gubernamental.
para el Gobierno Federal de Estados Unidos de 66% en el costo
De esta forma, los beneficios de la migración a la nube pueden
de mantenimiento de centros de datos tradicionales. El supuesto
ser múltiples; por ello comparamos los ahorros con los beneficios
principal del que se derivan dichos ahorros es que bajo los métodos
potenciales de la ciudadanía, estimados a partir del porcentaje de
tradicionales, la utilización de los servidores es del 12% de su
viviendas con acceso a Internet por estado (ver gráfica 12).
capacidad, mientras que en la nube la utilización sería del 60%.
Como muestra la gráfica, el mayor beneficio potencial se encuentra
De utilizar esta metodología, PEMEX, con centros de datos que
en el Distrito Federal, seguido por el Estado de México.
tienen 2000 servidores,63 podría ahorrar hasta 87% de su gasto
anual en TI o 0.65% de su presupuesto anual, migrando a una Para evaluar a los diferentes sectores económicos analizados con

nube híbrida en 3 años. El ahorro podría incrementar hasta 95% este mismo criterio, creamos un sistema de puntos (escala de 1

de su presupuesto en TI de escoger una nube pública (0.7% de al 5) para ordenar el impacto social potencial de cada uno, de

su presupuesto anual).64 acuerdo a los siguientes criterios:

Puntaje de 5 (el mayor puntaje) para el gobierno: el impacto social


Haciendo este mismo cálculo para la Administración Pública
del “cómputo en la nube” en el gobierno permite amplios beneficios
Federal (sin PEMEX Y CFE)65 con cerca de 3000 servidores,
a la ciudadanía (proponer acciones, opinar sobre propuestas
estimamos un ahorro de migrar a una nube híbrida en 3 años,
gubernamentales y participar con entidades, entre otras). A la
de 88% del gasto anual en TI de la APF, equivalente a 1.13% del
vez, los ciudadanos también se benefician directamente de la
Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF)66 y de 1.23% del
mayor colaboración entre entidades gubernamentales, así como
PEF de migrar a una nube pública.67
sus mejoras en eficiencia y transparencia.
Para el caso de los gobiernos estatales (excepto Hidalgo), el ahorro
68

Puntaje de 4 para servicios educativos: las universidades pueden


por migrar a una nube híbrida en 3 años representa el 87% de su
beneficiar a la ciudadanía no sólo en ahorros y eficiencias, sino en
presupuesto total en TI y de 0.23% de sus egresos totales, mientras
mayor disponibilidad de poder computacional para investigación
que transitar a una nube pública generaría un ahorro de 95% de su
(intensiva en TI). Además, el”cómputo en la nube” fomenta
presupuesto en TI, que equivale a 0.25% de sus egresos totales.
la cooperación e integración entre las distintas áreas de las
Existen otros estudios como el de Meritalk69 que también ahondan instituciones, incentivando mayor conocimiento.

sobre posibles ahorros, sin embargo, estos serían menores al no


Puntaje de 3 para el sector de Radio, Televisión y otras
estimar transiciones completas a la nube. Aun así, con dichos telecomunicaciones: al facilitar la colaboración entre las empresas
supuestos, se obtendría un ahorro total de 0.64% del PEF y el usuario, más gente puede beneficiarse de las ideas de
(incluyendo PEMEX y CFE y sin tomar en cuenta el gasto en los otros. Por ejemplo, en un programa de radio, es más fácil que
Ramos Generales). los radioescuchas participen en una discusión con el locutor a
través de una plataforma en Internet que contiene información,
Otros beneficios del sector equipo para dialogar entre radioescuchas y locutores y subiendo
público contenido, que simplemente escuchando.

Además de los ahorros, los servicios de la nube mejoran la Puntaje de 2 para las instituciones de intermediación crediticia
capacidad y los tiempos de respuesta del sector público. Lo y financiera: estas instituciones también generan beneficios
anterior promueve la participación ciudadana y provee de sociales, al mejorar el servicio al cliente a través de plataformas
información que impulsa la transparencia gubernamental y la (de banca por internet) más sencillas y con acceso en todos lados.
“Cómputo en la nube”: nuevo detonador para la competitividad de México 39

Gráfica 12. Ahorros de gobiernos estatales y hogares con acceso a internet por estado, por transitar a la nube.

Fuente: IMCO con información de Microsoft y del Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI.

Puntaje de 1 para las empresas grandes: estas no ofrecen Gráfica 13. Ahorros e impacto social por transitar a la nube (por
tantas externalidades para los ciudadanos en comparación con sectores)
otros sectores. En el caso de los sectores estudiados, industria
alimentaria y comercio al por menor, al igual que el resto de los
sectores, impacta a la ciudadanía fomentando la colaboración
entre empleados y mejorando el servicio al cliente.

En resumen, los mayores impactos del “cómputo en la nube” (en


ahorros monetarios y sociales) para México se encuentran en el
cuadrante “A” de la gráfica 13, seguido por el cuadrante “D” y
posteriormente por el “B”, siendo el cuadrante “C” el de menor
impacto tanto monetario como social. Influir para migrar los
sectores hacia el cuadrante “A” tendrá importantes repercusiones
para el país.

Fuente: IMCO con información de Microsoft y del Banco de Información Económica


(BIE), INEGI.
40 “Cómputo en la nube”: nuevo detonador para la competitividad de México

Impactos ambientales • Mayores eficiencias de consumo energético en los centros


de datos (lugares donde se hospedan los servidores):
Durante los últimos años, el aumento de la capacidad de utilizando infraestructura avanzada se reduce el consumo
procesamiento y la digitalización de la información han estimulado energético por el enfriamiento de los sistemas, como se
una demanda de infraestructuras y de sistemas de información cada describe más adelante.
vez más potentes, lo que deriva en una mayor demanda energética.
Utilizando los supuestos de este estudio, IMCO estimó el ahorro
Un estudio de McKinsey & Company70 estima que para el 2020
en consumo eléctrico y en emisiones para México, partiendo del
se duplicará la energía requerida para: uso de computadoras,
consumo base de la empresa ‘tipo’ de 45 personas y las emisiones
almacenamiento de datos y redes de comunicación. Este creciente
de CO2 en el sector de empresas medianas y grandes.
uso de energía, el aumento del precio de los hidrocarburos y el riesgo
al cambio climático, han llevado al sector de las tecnologías de la Entonces, si una empresa con 100 empleados reduce sus
información a preocuparse por disminuir su consumo energético. emisiones de CO2 en 90% por usuario, al cambiar su correo
Los departamentos de TI alrededor del mundo están desarrollando electrónico, calendario, contactos y su portal de colaboración
programas a corto y largo plazo para disminuir su huella de carbono, on premise a uno en la nube. Y por otro lado una con 1000
que según el reporte ‘An Inefficient Truth’, representa el 2% de
71
trabajadores reduce sus emisiones en 85%, dados los consumos
las emisiones de CO2 mundial. El término “Green IT” se refiere al de electricidad de una empresa mediana de 23 Mw/h al año73
uso eficiente de los sistemas de cómputo que minimiza el impacto para mantener su infraestructura de TI, las emisiones de CO2
ambiental, mientras maximiza su viabilidad económica. para dichas empresas caerían 13 toneladas al año, mientras que
para las empresas grandes en 12 tCO2e al año.74 Esto quiere
El “cómputo en la nube” representa importantes ahorros
decir que el sector de empresas medianas y grandes en
en energía y por tanto en emisiones de carbono, por lo
México podría reducir en conjunto hasta 680 mil tCO2e
que es considerada como Green IT. Dichos ahorros derivan
anuales si todas las empresas migraran a la nube, lo
principalmente de la optimización de los servidores que existen en
que equivale a retirar a 90 mil vehículos de circulación.
el mundo. Si bien, transitar a la nube no necesariamente reduce
la necesidad de servidores (aunque esto es debatible) pues se
Figura 4. Reducción de emisiones de carbono a la atmósfera por
pasa de comprar a rentar servidores, si implica optimizar su uso,
implementar “cómputo en la nube” en empresas medianas y grandes
lo que reduce el consumo de energía.
en México (MtCo2 anuales)
Un estudio realizado por Accenture,72 estima que los ahorros de
energía por migrar a la nube pueden ser de hasta un 30% para
implementaciones grandes (más de 10,000 usuarios) y de hasta
un 90% para implementaciones de menor tamaño (100 usuarios).
Según el estudio, los factores que contribuyen a este ahorro son:

• Eficiencia: optimizar el uso de servidores existentes a


su máxima capacidad (al empatar la capacidad de los
servidores con la demanda).

• Tenencia múltiple: distintos usuarios utilizan la misma


aplicación simultáneamente, disminuyendo las cargas
durante horas pico, al servir a grandes números de usuarios
y organizaciones en infraestructura compartida. Fuente: IMCO con información de Microsoft y SENER.
El “cómputo en
la nube” también
representa impactos
ambientales positivos
para México por su
menor uso de energía,
éstos equivalen a retirar
a 90 mil vehículos de
circulación.
42 “Cómputo en la nube”: nuevo detonador para la competitividad de México

Otros estudios son menos optimistas, el estudio “Green Cloud Para reducir el consumo de energía en las ciudades, se puede
Computing: Balancing Energy in Processing, Storage, and transitar de una interconexión física de la infraestructura urbana
Transport”, explica que el consumo de energía del “cómputo en
75
(energía, edificios y transporte) a una interconexión digital. Esto es,
la nube” debe considerarse como una cadena de eventos logísticos un sistema inteligente de distribución de la energía. Para lograrlo
que involucra procesos, almacenamiento y transporte de datos. se requiere del monitoreo, medición, análisis, reporte y control
Por lo que cuando el tráfico de archivos descargados aumenta, de la generación de energía, su distribución y su uso en cada
incrementa el consumo de energía por el transporte de estos datos. ciudad lo que requiere y genera gran cantidad de información que
Esto implicaría que por un lado, la nube incrementa el tráfico y deberá administrarse a través de servicios de TI.
consumo de energía, aunque por otro disminuye dicho consumo al
optimizar el uso de servidores. Aquí es donde el “cómputo en la nube” es una buena solución al
permitir conectar todas las fuentes de información para administrar
Finalmente, otro estudio que se avoca a entender el impacto eficientemente la nueva infraestructura energética. De esta
ambiental del “cómputo en la nube”, Energy-Efficient Cloud manera, los desarrolladores podrán generar aplicaciones y servicios
Computing76 (publicado en “The Computer Journal”) muestra que para que los ciudadanos, empresas y el gobierno administren la
si bien la nube puede reducir las emisiones de carbono, aún tiene infraestructura energética en tiempo real y reduzcan su consumo
mucho camino que recorrer, principalmente en la optimización energético al habilitar desarrollos de vivienda y transporte con
del gasto de energía de los sistemas de software y el consumo
fuentes renovables. A la vez, los desarrolladores de las aplicaciones
energético de los centros de datos (a pesar de su avance).
aprovecharían información de fuentes múltiples, como por ejemplo,

Los centros de datos consumen gran cantidad de energía, precios de la energía, predicciones climatológicas, condiciones del

especialmente por la transmisión y refrigeración de los mismos. Se tráfico y compra-venta de vivienda.


estima que todos los proveedores de centros de datos consumen
Con las soluciones de la nube, las empresas eléctricas podrán
entre el uno y dos por ciento de la electricidad mundial.77 Sin
controlar la oferta y el manejo de la energía en horas pico, utilizando
embargo, sólo una mínima parte de dicha energía llega al
medidores inteligentes y las personas adecuarán su uso a la
procesador, el resto se consume en la transmisión y refrigeración.
demanda global del sistema. Además, las soluciones de “cómputo
Se estima que el sobre uso de la energía en los centros de datos
en la nube” permitirán integrar en un solo sistema la información
es del 96%.78 Los proveedores trabajan actualmente en mitigar
referente a la oferta energética, disponibilidad, precio, fuente de la
dicha pérdida de energía. Por ejemplo, Google en su centro de
energía y emisiones generadas, por distintas fuentes energéticas
datos de Bélgica, sustituye el uso de refrigeradores por el aire del
por ejemplo, hidrocarburos, viento y sol. Así, se reducirá el consumo
ambiente que entra a través de torres de enfriamiento que hacen
de las fuentes más costosas de una forma más eficiente.
que el calor liberado por la energía se evapore. Otro mecanismo de
enfriamiento que también están probando en sus centros de datos
en Finlandia es el uso de agua del mar para enfriar el centro79 que
estiman ha reducido el consumo de energía en 16%. Otros impactos
Impacto en ciudades Mayor competencia, acceso a
El “cómputo en la nube” también es una solución para que
tecnología e innovación
la infraestructura de las ciudades existentes y de las nuevas, Los ahorros en costos de capital inicial permiten la entrada de
evolucione hacia una que conserve la energía y utilice fuentes nuevos competidores al mercado, en especial de los pequeños, y
renovables, reduciendo las emisiones de gases invernadero y democratiza el acceso a tecnologías. Recientemente, Pixar colocó
manteniendo la calidad de vida de las personas en las urbes. en la nube un software para hacer renders para la producción de
La nube permite
que las Pymes
compitan con el mismo
nivel tecnológico
que las grandes
empresas.
44 “Cómputo en la nube”: nuevo detonador para la competitividad de México

animaciones. Esta herramienta puede ser utilizada por estudios como a disposición de los médicos, en una emergencia se podría
pequeños que no tienen el capital suficiente para invertir en consultar la condición de salud del paciente (tipo de sangre o
infraestructura propia como Pixar y que sólo necesitan rentar alergias), y mostrarla a los doctores que lo atienden.
el servicio por hora. Además del cuantioso ahorro en dinero les
Aunque una de las mayores barreras a la adopción de “cómputo
permite ahorrar tiempo; mientras que producir un cuadro de cine
en la nube” es el miedo a la pérdida de empleos en mantenimiento
toma aproximadamente 8 horas con los servidores de Pixar, en
de hardware (servidores) de las empresas, liberar este capital
un estudio pequeño (con poco presupuesto) podría tomar días
humano implica la posibilidad de más innovación. Uno de los
o hasta semanas.80 Lo anterior permite a cualquier estudio,
cambios naturales en los sectores económicos cuando enfrentan
independientemente de su tamaño, realizar una gran producción,
mayor competencia es la búsqueda de nuevas opciones que
lo que sería imposible sin la tecnología del “cómputo en la nube”.
generen mayor valor agregado.81 Por ello, la migración de
En otras palabras, la nube permite que las Pymes técnicos en las áreas de informática y computación de soporte y
compitan con el mismo nivel tecnológico que las mantenimiento hacia generación de herramientas y servicios de
grandes empresas. Obtener los servicios informáticos para TI, no sólo le da flexibilidad a los negocios, sino que implica mayor
seguir a clientes y relacionarse con ellos es más barato y accesible valor agregado y un estímulo a la innovación.
con los servicios que ofrece la nube debido a que las empresas:
Uno de los mercados donde existe mayor potencial de innovación
1. No requieren grandes inversiones iniciales. es el de software. El acceso a plataformas escalables en la
nube permite que los creadores de software experimenten
2.
Aprovechan economías de escala que antes solo
en poco tiempo y a un costo bajo. De esta manera, dichos
aprovechaban grandes empresas.
creadores pueden generar nuevas aplicaciones y de acuerdo
3. Ya no se ocupan del mantenimiento y soporte, esto lo a su popularidad hacerlas crecer o desaparecer de inmediato,
hacen los proveedores de servicios. impulsando la innovación en servicios de TI.

4. Obtienen mejores esquemas de seguridad a los que tenían


capacidad de acceder. Más derechos de propiedad
intelectual, más innovación
5. Mejoran su time-to-market de nuevos servicios.
El “cómputo en la nube” es una alternativa para
El mayor acceso a tecnología no sólo beneficia a las empresas, combatir la piratería de software. Es probable, que mientras
sino a los ciudadanos y gobiernos. Cualquier persona puede se protejan los derechos de autor exista mayor capacidad
beneficiarse del acceso con más certeza y seguridad (como para invertir en investigación y desarrollo, lo cual detona más
paciente, estudiante, empleado, etc.), lo que permite que innovación. El estudio de piratería global de The Business Software
cualquiera acceda o comparta sus datos y archivos de forma Alliance 2011 estima que en el 2010 se generó una pérdida de
simple desde una computadora o teléfono celular, generando 59 mil millones de dólares por la venta de software sin licencia.82
importantes beneficios. Lo que implica que por cada 100 dólares de software adquirido,
se vendieron 42 dólares de software sin licencia. Para México, las
Por ejemplo, al tener información guardada en la nube, los
pérdidas por piratería de software fueron de 1,199 millones de
estudiantes pueden colaborar en grupos dando acceso a
dólares; se estima que el 58% de los usuarios tiene software ilegal.
diferentes usuarios, lo que evita problemas de duplicidades y
mejora la relación entre padres, maestros y alumnos. Inclusive Las compañías de software, a pesar de contar con la protección de
este mismo principio podría salvar vidas. Al tener los registros leyes de derechos de autor, necesitan de estrategias individuales
médicos electrónicos en la nube, tanto a disposición del paciente para proteger sus programas (como mantener secreto su código
El “cómputo
en la nube” es
una alternativa
para combatir
la piratería de
software.
Contar con información
nube,
en la previene
que cualquier error
o pérdida de un
dispositivo no se
traduzca en la
pérdida de toda la
información.
“Cómputo en la nube”: nuevo detonador para la competitividad de México 47

fuente) de la distribución ilegal. Con servicios en la nube, el o Grooveshark, los artistas puedan llegar a diferentes
código fuente del software no tiene que distribuirse entre sus nichos de mercado a los que difícilmente hubieran
usuarios, pues se accede al programa a través de Internet. Con llegado por otra vías.
la nube, la mayoría del software correrá en servidores remotos,
Otro ejemplo de cómo el “cómputo en la nube” puede influir en la
asegurados con firewalls y otras protecciones tecnológicas, que
promoción de la cultura es lo que sucedió con el sitio del Festival
reducirá el riesgo de piratería o de apropiación de funcionalidades
Internacional Cervantino (FIC) en 2010, cuyo portal se colocó sobre
innovadoras o de copia de ciertos métodos de software específico.
una plataforma en la nube, resguardado en un centro de datos en
Además, la forma de pago de los servicios en la nube asegura
Austin, Texas.84 Dicho portal informa de los eventos culturales al
que los usuarios paguen por el programa. Lo anterior hará que
público, muestra videos en tiempo real durante el festival y cuenta
la piratería se reduzca más por los términos del contrato entre
con un portal para la prensa que soporta demandas pico, ya que
proveedor y cliente que por la protección de los derechos de autor.
al festival asisten alrededor de 700 mil personas.
Un ejemplo de ello es el caso de los videojuegos desarrollados
La plataforma permite la escalabilidad automática del sitio, de
en la nube que podrían reducir considerablemente la piratería83
acuerdo al número de visitantes durante el evento (capacidad de
en este sector. Mientras que muchos juegos aun requieren
cómputo en demanda) y el almacenamiento de datos necesarios
instalar una copia en la computadora personal, en la nube las
para que las personas puedan entrar al sitio durante todo el año. El
interacciones entre jugadores y el mundo virtual se realiza en
sitio permite ver videos, armar una agenda propia para el festival,
servidores pagando el acceso, por lo que aún si se dispusiera de
localizar los foros de forma georreferenciada utilizando mapas
copias del software no se tendría acceso a un servidor que provea
con vistas 3D, además de tener un portal de colaboración para la
el servicio.
prensa en el que se coloca en un solo lugar, toda la información

Otra forma de entender los beneficios de la nube en relación a la necesaria como comunicados de prensa, fotografías y videos.

seguridad (aunque no está relacionado con la protección de los


En 2010, 390 mil personas visitaron el sitio durante el festival, cinco
derechos de autor) es que al tener información en la nube veces más que en años anteriores, mientras que en otras épocas
también, cualquier error o pérdida de un dispositivo del año hay un promedio mensual de 120 mil visitas al año. La
no se traduce en la pérdida de toda la información. ventaja del “cómputo en la nube”, en este caso fue la escalabilidad
Por ejemplo, una persona que olvida su computadora en un inmediata del sitio, sin tener que invertir en espacio para la
taxi, perdería su trabajo, fotos, música, y demás archivos al capacidad máxima prevista. Además de gozar de una accesibilidad
menos de que tuviera algún tipo de back-up reciente, que no del 99.9%, los organizadores del festival estiman haber ahorrado
es una práctica común. En cambio al tener su información en hasta 50% con esta solución. Para el FIC 2012 planean que todos
la nube, una persona que pierda su computadora sólo perdería los servicios del sitio sean accesibles desde teléfonos inteligentes.
el hardware y su información de valor estaría segura y accesible
El “cómputo en la nube” también permite que los ciudadanos
desde cualquier dispositivo conectado a internet.
interactúen de formas más dinámicas con el gobierno. En
plataformas de este estilo el ciudadano puede votar, opinar,
Promoción de ideas, cultura y voz proponer y denunciar, mejorando la democracia. Los empleados
a la ciudadanía también pueden participar en las decisiones de la empresa, con
Un ejemplo típico que muestra la capacidad de la nube para plataformas, documentos editables en Internet y blogs, que les
detonar ideas y promover la cultura es lo que ha sucedido en permitan colaborar para mejorar su rendimiento en el trabajo.
el mercado de la música, donde a través de subir contenidos Ambos ejemplos aluden a organizaciones más horizontales donde
(música, videos, fotos, etc.) a sitios como YouTube, MySpace la voz e ideas de todos pueden ser escuchadas.
48 “Cómputo en la nube”: nuevo detonador para la competitividad de México

V. Retos y recomendaciones

Retos Gráfica 14. Porcentaje de usuarios de computadora e internet en


México 2004-2010
Como se vio en el capítulo anterior, México podría beneficiarse de
forma muy importante con la adopción del “cómputo en la nube”,
tanto en las empresas como en el gobierno. Los impactos no sólo
implican importantes ahorros, sino una forma de disminuir de
forma rápida y efectiva la brecha digital del país.

México puede aprovechar la posibilidad de acceder a una gran


infraestructura de TI sin necesidad de realizar importantes
inversiones iniciales, alcanzando a economías más desarrolladas
en TI. Sin embargo, para potenciar dichos beneficios, hay ciertos
retos que el país debe superar, tanto para adoptar el “cómputo en la
Fuente: Censo de población y vivienda 2010 (INEGI).
nube” como para desarrollar infraestructura para la nube en México.

Según el Censo de Población y Vivienda del 2010, en México


Internet y banda ancha
el 40% de la población utiliza computadora y el 34% Internet,
Uno de los principales retos para la adopción del mientras que el 29% de los hogares cuenta con computadora y el
“cómputo en la nube” es contar con una buena
21% con conexión a Internet. Este resultado deja a México muy
conexión a Internet. Aunque en México el número de usuarios
de internet ha crecido rápidamente (ver gráfica 14) todavía es rezagado frente a otros países de América Latina, por debajo de

necesario avanzar en este tema. Uruguay, Argentina, Brasil y Chile (ver gráfica15).

Gráfica 15.Penetración del uso de internet y computadoras en algunos países de Latinoamérica (2009)

Fuente: Unión Internacional de Telecomunicaciones, Perfiles estadísticos 2009 para las Américas.
Uno de los principales
retos para la
adopción del
“cómputo en la
nube” es contar
con acceso a una
buena conexión a
Internet.
50 “Cómputo en la nube”: nuevo detonador para la competitividad de México

Al igual que en los hogares, el uso de Internet Tabla 3. Comparativo de velocidad de conexión a Internet y costo de
en las Pymes es muy bajo. Un estudio de VISA y banda ancha, 2009 ( selección de países miembros OCDE).
Nielsen,85 señala que el 40% de las Pymes cuenta
País Posición Precio mensual por Velocidad promedio
con computadora para usos empresariales y sólo el 1 Mbps (en dólares) de conexión (en Mbps)
25% utiliza Internet para su negocio. Además, el estudio Japón 1 $0.27 61
muestra que Internet no se utiliza como herramienta para hacer Corea 2 $0.45 46
negocios, sino para buscar información y anunciarse en la red. Finlandia 3 $2.77 22

Dicha penetración se debe a los elevados costos de banda ancha Francia 5 $1.64 18

en México (ver tabla 3). Aunque la calidad de la banda ancha


Portugal 7 $10.99 8
Canadá 8 $6.50 7.6
también es una barrera, ésta ha mejorado recientemente.
Polonia 9 $13.00 7.5
En cuanto a la banda ancha necesaria para transmitir datos Estados
15 $3.33 4.8
simultáneamente y así aumentar la velocidad de conexión, México Unidos
queda mal parado respecto al resto de los países de la OCDE México 29 $20+ Menor a 2
y sus homólogos en países de la región como Chile (ver gráfica Fuente: Internet World Stats Broadband Penetration, Enero 2009.

16). Apenas 10 de cada 100 habitantes utilizan una conexión a


internet con banda ancha.

Gráfica 16. Suscripciones de banda ancha fija por cada 100 habitantes, según la tecnología (Dic 2010)

Fuente: OCDE.
“Cómputo en la nube”: nuevo detonador para la competitividad de México 51

Para implementar la nube y aprovechar su máximo potencial, Otros


México necesita revertir esta situación mediante una estrategia
Al ser el “cómputo en la nube” una tecnología que está
nacional de despliegue de banda ancha; agresiva, medible
desarrollándose y expandiéndose rápidamente, México podría
y comprometida al más alto nivel público y privado (ver
aprovechar su posición como vecino de Estados Unidos, que
recomendaciones más adelante).
cuenta con el mercado de TI más grande del mundo, así como
Las estrategias de banda ancha deben definir el marco institucional el creciente mercado de TI latinoamericano, para construir
en el que se implementarán las políticas y programas para llevar la infraestructura de “cómputo en la nube” en el territorio nacional.
conexión a todos los lugares del país. Las instituciones que deben
Contar con infraestructura de nube en el país, no sólo contribuye
participar en la estrategia de banda ancha van desde aquellas
al desarrollo del mercado interno de TI, sino que promueve las
encargadas de la regulación del sector de telecomunicaciones
ventajas competitivas que existen por la cercanía física y cultural
(en el caso de México la COFETEL), las instituciones reguladoras
al mercado de TI más grande del mundo, tener su mismo huso
de competencia (en México la CFC), y otras instituciones como
horario y contar con mano de obra barata y joven. No obstante,
la Secretaría de Economía y la Secretaría de Hacienda y Crédito
dichas ventajas no son suficientes para atraer inversión en el
Público. Estas instituciones, deben promover la entrada de
sector de TI y menos para los servicios de nube, por lo que se
proveedores, facilitar la importación del equipo necesario para
necesitan costos competitivos de electricidad, certidumbre en
ofrecer el servicio y dar incentivos fiscales para cubrir la última milla.
su suministro, y pocas interrupciones. En este aspecto, México
Aprender de lo que hacen otros países también puede ayudar a necesita mejorar urgentemente para ser competitivo, debido
mejorar la estrategia. En algunos países como Australia86 el plan a que cuenta con una de las tarifas niveladas más altas en el
nacional de banda ancha busca que el 90% de la población tenga mundo y un servicio poco eficiente.93
acceso de calidad, mediante una estrategia con inversión pública
Otro de los retos principalmente relacionados con el “cómputo en
y privada, donde gracias a estas, se construye la red. Por otro
la nube” es el desfase del marco jurídico aplicable. En la medida
lado, países en desarrollo como Malasia87 dan incentivos fiscales a
en que los servicios proporcionados a través del “cómputo en la
las empresas que inviertan en equipo para proporcionar servicios
nube” sigan siendo considerados legal y comercialmente como
de banda ancha, mientras que en Uganda88 se busca resolver
una prestación de servicios en su sentido tradicional, la flexibi-
el problema de la última milla con nuevas tecnologías como
lidad, elasticidad y beneficios del “cómputo en la nube” se ven
DVB-T89 y BPL.90 Por otro lado, Brasil91 apuesta por tecnologías
limitados en su máxima expresión. Lo anterior, resulta en uno de
inalámbricas para llegar a zonas rurales, especialmente utilizando
los principales retrasos y complicaciones contractuales para su
la gama de 450 MHz. A su vez, para solucionar el problema de
adopción.
la última milla, propone la entrada de pequeños proveedores de
banda ancha ajustando la tasa de cobro por las licencias SCM92 al
tamaño de la empresa y otorgando financiamiento e información
a las empresas que quieran dar el servicio.
52 “Cómputo en la nube”: nuevo detonador para la competitividad de México

Gráfica 17. Comparativo de precios de electricidad industriales en el mundo (2008)

Fuente: IMCO con información de Energy Information Administration.

A continuación se describen posibles soluciones para los retos instituciones pueden sugerir límites a la cantidad de aplicaciones
que enfrenta usar y generar “cómputo en la nube” en México. o servicios que pueden usar las dependencias en una nube
privada y motivar el uso de la nube pública, así como proporcionar
Recomendaciones los costos y beneficios de los distintos modelos y proveedores (ver
sus ofertas de escalabilidad, eficiencia, disponibilidad, etc.) que
Entre más rápido se fomente el uso del “cómputo en la nube”
contribuyan a que las distintas entidades establezcan marcos y
entre ciudadanos, empresas y gobiernos, mayores serán sus
planes para su contratación.
beneficios. Por ello, la primera recomendación tanto de política
pública como para el sector privado, es generar información para El “cómputo en la nube”, no es una propuesta de
desmitificar la nube, cuantificar sus beneficios potenciales en “todo o nada”, sino un modelo que abarca un gran rango
distintos sectores de la sociedad y recomendaciones de cómo
de opciones que la gran mayoría de las empresas, ciudadanos
adoptarla.
o gobiernos pueden implementar parcialmente. Por lo que,

Una forma de hacer esto, es que la Secretaría de la Función independientemente de que algunas empresas o instituciones
Pública (SFP), para las entidades federales, y la CONAGO, el públicas crean no necesitarla por basar su ventaja competitiva en
INAFED, 94
la Asociación Mexicana de Municipios de México sus instalaciones de cómputo o manejar información confidencial,
(AMMAC) o bien la FENAM, 95
para entidades municipales y la realidad es que aún en estos casos, la adopción del “cómputo
estatales, difundan una guía que contenga los ahorros y en la nube” podría mejorar la eficiencia y rendimientos de estas
los pasos de cómo transitar a la nube. En ella, dichas instituciones.
El “cómputo en
la nube”, no es
una propuesta de
“todo o nada”, la
migración se puede
hacer por partes.
54 “Cómputo en la nube”: nuevo detonador para la competitividad de México

Inclusive las empresas del sector financiero que manejan Para las empresas que ya cuentan con infraestructura de TI, la
aplicaciones de “Big Data” y requieren de cortos periodos de migración puede empezar por aquellas aplicaciones más fáciles
latencia (es decir, que requieren flujos de información segundo de transitar, que de acuerdo con algunos expertos97 son:
a segundo sin interrupción) ya están encontrando servicios en
• Nuevas aplicaciones: Construir las nuevas aplicaciones
nube para cubrir estas necesidades. En resumen, la nube es una
en la nube, en lugar de en una plataforma tradicional.
herramienta para todo tipo de instituciones que permitirá, a partir
de ahora, que la enorme gama de servicios e infraestructura de • Tecnología obsoleta: Reemplazar las viejas aplicaciones
cómputo se encuentre al alcance de todos, a través de un servicio y los servidores que las procesan, permite que la empresa
a la medida. aumente su funcionalidad y productividad, a través de los
servicios de red.

Recomendaciones para pasar a la • Hojas de cálculo: La mayoría de las empresas tienen


Nube aplicaciones que corren en hojas de cálculo. Resulta muy
En cuanto a las recomendaciones para migrar a la nube, los pasos conveniente y simple migrar las aplicaciones de hojas de
que se sugieren son: cálculo que: son enviadas por correo frecuentemente para
edición; requieren de muchas tablas de datos; comparten
1. Seguir las mejores prácticas de su sector (gobiernos, un disco común para ser editadas por distintos usuarios;
Pymes, grandes empresas etc.)
son utilizadas para procesos clave pero poca gente sabe

2. Comenzar por especificar un objetivo (reducir costos, cómo funcionan.

consolidar el departamento de TI, aumentar la capacidad • Herramientas de productividad: Usar herramientas de


de la empresa, etc.) para determinar el tipo de nube que se productividad en la nube es fácil y barato (en algunos casos
requiere (pública, privada, híbrida o comunitaria). gratis), éstas te permiten: servicio online, colaboración en

3. Evaluar a los proveedores. tiempo real, hojas de cálculo, sistema de e-mail, compartir
información.
4. Hacer la transición por pasos,96 especialmente si ya se
• Aplicaciones de soporte: Los sistemas de administración
cuenta con un departamento de TI, pues ésta debe de
de contactos en la nube son baratos y potentes. Además
adaptarse y ser compatible con la tecnología existente (ver
hay muchas opciones de CRM98 listas para usarse, que son
figura 5).
personalizables por lo que la migración es sencilla. También,
5. Medir el servicio recibido y reevaluar las necesidades de la mover a la nube los sistemas de gestión de contenidos
empresa. (CMS)99 es fácil y sencillo. Un ejemplo de una herramienta

Figura 5. Pasos para implementar el “cómputo en la nube” en las empresas

Fuente: Elaboración propia con información de Pink Elephant 2011, Las Mejores Prácticas en la nube.
“Cómputo en la nube”: nuevo detonador para la competitividad de México 55

en la nube que ahorra tiempo y dinero a las empresas es la Además, el gobierno deberá continuar con la concesión del
que permite la construcción y administración de la propia espectro, promover el aprovechamiento de la infraestructura
página web. estatal de fibra oscura, impulsar la inversión en nueva
infraestructura, posiblemente a través de incentivos fiscales
• Aplicaciones base: Si la empresa está considerando
(última milla), crear una infraestructura de banda ancha nacional
renovar alguna aplicación importante, por ejemplo el
que promueva el acceso a la tecnología a escuelas, hospitales
sistema contable, la nube puede ser la mejor opción. Con
y zonas marginadas y fortalecer los esfuerzos de aprendizaje en
“cómputo en la nube” la empresa ya no tiene que lidiar
el uso de la tecnología, acompañado del aumento de servicios y
con sus propios servidores, actualizar el software, backup y
contenidos en línea relevantes para una mejor calidad de vida de
planes de recuperación de datos en caso de desastres.
las personas. Es indispensable que el gobierno se comprometa a
cumplir las propuestas de la Agenda Digital Nacional para realizar
Recomendaciones de política los objetivos de banda ancha para el país.
pública
En México, se deberá asignar el espectro de “dividendo
Los beneficios de implementar “cómputo en la nube” dependen digital” en la banda 700 MHz para desplegar servicios
de la velocidad con la que se adopte la tecnología. En este sen- móviles, lo que permitiría ampliar la cobertura de la
tido, el gobierno juega un papel preponderante para influir en banda ancha móvil. Ello deberá hacerse sin esperar al apagón
factores clave para el desarrollo de la nube, independientemente analógico, para no prolongar una situación de uso ineficiente
de su difusión y guía. Entre los temas más importantes se en- de espectro. De acuerdo con un estudio de Telecom Advisory
cuentran: los acuerdos de estandarización, la calidad y precio Services LLC (TAS), mediante la reasignación del espectro del
de los servicios, las aplicaciones que se están desarrollando y la dividendo digital, la cobertura de banda ancha móvil podría subir
velocidad con la que los particulares adoptan esta tecnología. La del 39% actual a 94% en México.
política a desarrollar para adoptar la nube deberá incluirse o ser
Además de incrementar el acceso a internet de banda ancha, el
consistente con las políticas dentro de la Agenda Digital Nacional.
uso del espectro de 700 MHz se puede utilizar para implantar
Los puntos más importantes para promover el uso de dicha tecno-
un Wi-Fi de largo alcance, “súper Wi-Fi”, y lograr servicios de
logía son: competencia, marco jurídico, impuestos, banda ancha
“cómputo en la nube” mucho más eficientes. El “súper Wi-Fi”
y el gobierno como factor de cambio.
permite que las ondas viajen a una mayor distancia, hasta 100
Km., y a gran velocidad, 22 megabits por segundo, incrementando
Banda Ancha la accesibilidad a los servicios.
Sin acceso a internet de banda ancha, es imposible implemen-
Evaluar las estrategias que han implementado países como
tar el “cómputo en la nube”. Como se vio anteriormente México
Brasil, Panamá y Malasia, entre otros, también debería servir para
tiene un gran reto en este rubro, por lo que es indispensable que
promover el acceso de banda ancha en el país.
el gobierno promueva la inversión nacional y extranjera
de servicios de banda ancha, sobre todo en zonas rurales
y marginadas, eliminando los límites a la inversión extranjera en Competencia
la red pública de telecomunicaciones. La expansión de la red de La importancia de fomentar la competencia entre los proveedores
banda ancha favorecerá especialmente a la implementación del de “cómputo en la nube” es clave en este momento de maduración
“cómputo en la nube” en Pymes, que además de ser unas de las de la tecnología. El gobierno debe cuidar que las compañías
grandes beneficiarias de este modelo, son las que se encuentran con una posición dominante en el sector de TI no
en mayor rezago digital (sólo 25% tiene acceso a internet100). generen una situación de lock-in,101 de tal forma que sea
56 “Cómputo en la nube”: nuevo detonador para la competitividad de México

difícil para los usuarios cambiar de proveedor en el futuro. Para a los proveedores de servicios en la nube que se ajusten no
ello, el gobierno deberá promover los estándares internacionales sólo a los principios y deberes exigidos por la Ley Federal de
en la nube, que permitan los cambios futuros de proveedor a un Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares
riesgo y costo mínimos. y su Reglamento, sino incluso a las exigencias de las mejores
prácticas internacionales. Tales exigencias incluyen certificación
Para que se logre la competencia, el gobierno deberá cuidar que
por terceros, la disposición a firmar cláusulas contractuales de las
los proveedores dejen claros los términos de portabilidad de datos
normativas europeas (denominadas “cláusulas modelo de la UE”),
y el uso de aplicaciones creadas por terceros. La competencia
así como acuerdos de procesamiento de datos que cubran la
deberá de promoverse en todo el ambiente tecnológico,
privacidad, seguridad y administración de los datos de sus clientes
especialmente en la provisión de Internet, pues el precio de
y usuarios. Asimismo, la legislación en materia de privacidad
éste es determinante en los ahorros que se pueden lograr con el
debe asegurar que los proveedores de servicios mantengan
“cómputo en la nube”.
políticas de privacidad eficaces y verdaderas, que no permitan
el aprovechamiento de la información de sus clientes y usuarios
Marco Jurídico para compartirlos con anunciantes, o de ninguna otra manera

Para que más empresas utilicen “cómputo en la nube” y para para alimentar modelos de negocios basados en publicidad o

atraer nuevas inversiones al país, es necesario crear un marco clasificación de la información de los usuarios.

legal que se adapte a la velocidad con la que evoluciona el


modelo de “cómputo en la nube”. Los principales problemas de Otros aspectos regulatorios relevantes:
percepción que inhiben la adopción de la nube son cuestiones de 1. Adopción de estándares internacionales. El
seguridad (física, técnica, administrativa y la de privacidad de los gobierno mexicano deberá colaborar con otros gobiernos,
datos), disponibilidad, gobernanza de datos y lock-in. organizaciones internacionales y compañías para crear
estándares internacionales en materia de seguridad y
Un marco legal claro y flexible puede solucionar estos problemas
transferencia de datos y de movimientos transfronterizos
y dar seguridad y confianza a los usuarios e inversionistas de la
de datos, y ajustar en consecuencia la normatividad
nube.102 Un primer paso positivo es el establecimiento de
doméstica a dichos estándares. Así mismo, eventualmente
una definición legal de cómputo en la nube contenida
deberá considerarse ampliar los estándares de calidad
en el citado Esquema de Interoperabilidad y de Datos
para temas de privacidad de la información.
Abiertos de la Administración Pública Federal.
2. Firmar convenios internacionales (Convenio de
Los siguientes pasos serán consolidar un marco jurídico promotor de
Budapest).
la adopción de servicios en la nube, para lo cual es indispensable que
contenga disposiciones que aseguren el libre flujo de información, 3. Usar mecanismos de coordinación en la región
y que evite el establecimiento de estándares de protección basados como el Parlamento Latinoamericano y usar la Cumbre
en cuestiones territoriales. También es conveniente que el marco Latinoamericana de Innovación para establecer marcos
regulatorio fomente las prácticas honestas entre vendedores y regulatorios supranacionales, tal como lo ha hecho Europa.
compradores, impulse la transparencia sobre la interoperabilidad
4.
Establecer mecanismos procesales de cooperación
entre distintas nubes, y muestre los costos y beneficios reales.
internacional en donde los países busquen homologar sus
También es importante que la regulación en materia de privacidad leyes para definir el tipo de delitos y las sanciones
de la información y protección de datos personales se aplique de correspondientes a conductas criminales en el
manera rigurosa. De tal forma que ésta evolucione para requerir entorno digital.103
“Cómputo en la nube”: nuevo detonador para la competitividad de México 57

Gobierno como factor de cambio de adaptarse a los cambios y al surgimiento de nuevas


tecnologías.
El gobierno tiene la capacidad de ser un usuario modelo del
“cómputo en la nube” y de esta forma promover y fomentar el Finalmente, es fundamental ajustar el marco normativo aplica-
uso de la nube entre los ciudadanos y las empresas del país. ble a las adquisiciones y prestaciones de servicios gubernamen-
En este sentido, aunque el gobierno federal pronto inaugurará tales para dar entrada al concepto de suscripción de servicios
su nuevo portal ciudadano www.gob.mx105 (lo que representa un de “cómputo en la nube” y facilitar su contratación por tratarse
gran paso dentro del uso de “cómputo en la nube”), las acciones de una nueva tipología de servicios que merecen un capitulado
no deben de acabar ahí. especial. Dichos ajustes deberían reflejar aspectos como: una
definición de los servicios del “cómputo en la nube” susceptibles
Promover una nube gubernamental tiene mucho
a suscripción y un sistema de precios adaptado a los márgenes
sentido ya que es más seguro, confiable y barato de administrar
de consumo de la entidad gubernamental y de la naturaleza pro-
y mantener, que administrar servidores en cada dependencia. La
pia de la oferta de los proveedores, con la posibilidad de aceptar
idea de una nube nacional, similar al de EUA106, el Reino Unido107
términos y condiciones estándares de la industria del “computo
o Japón,108 no sólo contribuye a mejorar los servicios públicos,
en la nube”. De esta manera se permitiría que la contratación
sino que evita duplicidades en bases de datos, sistemas y equipo.
evolucione al ritmo de los avances tecnológicos e incluso facilite
Además, lograría la estandarización y simplificación de las TI
la contratación en línea de dichos servicios.
gubernamentales y proporcionaría una infraestructura común
que permitiría la entrega de soluciones locales a las entidades y
dependencias.109

Para que la nube nacional logre aprovechar los beneficios al


máximo, ésta debe de entregar soluciones en los tres niveles
de servicio: SaaS, PaaS y IaaS. Por ejemplo, dentro de SaaS se
podría crear una tienda de aplicaciones gubernamentales que
facilitaría a los gobiernos locales la adquisición de herramientas
on-demand. En el nivel PaaS, se podría desarrollar una plataforma
que permitiera la cooperación entre distintas entidades para hacer
más eficiente la administración. Por último, en el nivel de servicio
IaaS, se podría consolidar la infraestructura de TI, centralizando
toda la información en un centro de datos, en lugar de tener
cientos de servidores utilizados a baja capacidad.

Para ello, desde luego puede haber algunas dificultades que


sortear al interior del gobierno. Un primer reto es generar una
normatividad simple que permita que los proyectos se mantengan
de forma transexenal, así como capacitar al personal de TI y a
las distintas áreas no sólo para operar este modelo tecnológico,
sino para aprender de sus beneficios. La opción de una
nube nacional implicaría la necesidad de un plan a
largo plazo que sea compatible con los estándares
internacionales y que tenga la flexibilidad y capacidad
58 “Cómputo en la nube”: nuevo detonador para la competitividad de México

Citas 36. http://www.microsoft.eu/case-studies/


37. Ídem.
38. h t t p : / / w w w. m i c r o s o f t . c o m / e n - u s / c l o u d / t o o l s - r e s o u r c e s / c a s e s t u d y.
aspx?resourceId=Coca-Cola&category=Productivity&fbid=6EyF0Q0zrGx
39. Sultan, Nabil, Cloud Computing for Education, A New Dawn?
1. Traducción de definición en http://csrc.nist.gov/publications/drafts/800-145/Draft- 40. http://www.microsoft.eu/case-studies/
SP-800-145_cloud-definition.pdf 41. http://www.microsoft.eu/case-studies/
2. De acuerdo al Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de Estados Unidos 42. Ídem.
NIST (2001) http://csrc.nist.gov/publications/drafts/800-145/Draft-SP-800-145_
43. http://www.funcionpublica.gob.mx/index.php/unidades-administrativas/ssfp/
cloud-definition.pdf
mejor-gobierno/gobierno-mas-cercano.html
3. Por sus siglas en inglés Software as a Service.
44. http://www.normateca.gob.mx//Archivos/42_D_2803_06-09-2011.pdf
4. Por sus siglas en inglés Platform as a Service.
45. http://www.politicadigital.com.mx/?P=leernoticia&Article=2505&c=27
5. Por sus siglas en inglés Infrastructure as a Service.
46. Storage Area Network.
6. Alford y Morton 2009. 47. Gobierno de Guanajuato 2009, Cómputo en la nube.
7. ISACA 2009, Cloud Computing: Business Benefits With Security, Governance and 48. Instituciones de intermediación crediticia y financiera no bursátil; comercio al
Assurance Perspectives. por menor en tiendas de autoservicio y departamentales; industria alimentaria;
8. CDW, CDW Cloud Computing Tracking Poll 2011. radio, televisión y otras telecomunicaciones; servicios educativos y actividades del
9. Frost and Sullivan, Cloud Computing End User Analysis Mexico 2011 gobierno.

10. Por sus siglas en inglés Service Level Agreement 49. Sin tomar en cuenta la aportación de las actividades primarias al PIB.
11. Virtual Machine Manager. 50. Con datos del Censo Económico 2009, INEGI.
12. Por ejemplo, en el caso específico de México puede encontrarse una restricción 51. El cálculo considera las 180,665 Pymes en México que en promedio cuentan con
normativa de esta naturaleza en el numeral 27 de los Lineamientos Específicos 35 empleados.
para la Aplicación y Seguimiento de las Medidas de Austeridad y Disciplina del 52. Este paquete provee los servicios estándar que requiere cualquier empresa
Gasto de la Administración Pública Federal, que dispone que las dependencias pequeña y cuyo costo conocemos al ser proporcionado por Microsoft.
y entidades de la administración pública federal “deberán justificar ante la 53. Office web app para el caso de servicios en nube.
Secretaría y la Función Pública, la conveniencia de contratar el hospedaje de la
infraestructura asociada a los sistemas ahí referidos, en un centro de datos de alta
54. Con estimaciones de Microsoft y cálculos del IMCO y con información del Censo
Económico 2009, INEGI.
disponibilidad de servicio ubicado en la República Mexicana”.
55. SaaS CRM Reduces Costs and Use of Consultants. Gartner Inc. 2008.
13. Para ello sugerimos consultar: http://cloud-computing.findthebest.com.
56. The Economics of Cloud Computing: Addressing the Benefits of Infrastructure in
14. World Economic Forum 2011, Advancing Cloud Computing: What to Do Now?
the Cloud. Booz, Allen, Hamilton 2009.
Priorities for Industry and Governments
57. Cloud Computing Savings – Real or Imaginary? Appirio 2009.
15. Avanade 2011, Global Survey: Has Cloud Computing Matured?
58. Con información del estudio Presupuesto TI en 500 cuentas seleccionadas 2010-
16. Information Systems Audit and Control Association (ISACA) 2011, IT Risk/Reward
2011, Microsoft 2011.
Barometer.
59. Todas las estimaciones de los ahorros suponen que las empresas comienzan
17. Gartner 2010, Forecast: Public Cloud Services, Worldwide and Regions, Industry
desde cero con el proceso de transición a la nube.
Sectors, 2009-2014.
60. Las estimaciones de los ahorros suponen que las instituciones de servicios
18. Ídem.
educativos comienzan desde cero con el proceso de transición a la nube.
19. CDW 2011, CDW Cloud Computing Tracking Poll.
61. Con información del estudio Presupuesto TI en 500 cuentas seleccionadas 2010-
20. Federal Cloud Computing Strategy, 2011. 2011, Microsoft 2011.
21. Brookings 2010, Saving Money Through the Cloud. 62. Dentro del PEF no se toma en cuenta el gasto en los Ramos Generales.
22. Necesarios para almacenar las cuentas de email. 63. http://www.politicadigital.com.mx/?P=leernoticia&Article=20508&c=4. Mariano
23. G- Cloud Vision 2010. Garza-Cantú, Pemex: todas las áreas TIC en una sola oficina. Política Digital.
Agosto 2010.
24. Digital Japan Creation Project (ICT Hatoyama Plan): Outline 2009.
64. Los ahorros suponen que PEMEX comienza con la virtualización de sus centros de
25. Software Services Provider Delivers Cost-Effective E-Government Solution.
datos y con la transición a la nube desde cero.
Windows Azure Costumer Solution Case Study, 2009.
65. Obtenido de los estudios Presupuesto TI en 500 cuentas seleccionadas 2010-
26. Zinnov, 2010.Cloud Computing Landscape in Key Emerging Markets. 2011, Microsoft 2011 y de Análisis de prioridades tecnológicas en gobierno estatal
27. Ídem. y municipal, Microsoft 2010.
28. Transcript of Remarks by Brad Smith 2010, Cloud Computing and the Future. 66. El cálculo no toma en cuenta el presupuesto destinado a PEMEX, a la CFE y a los
29. Ídem. Ramos Generales.
30. CIO Council 2010, State of Public Sector Cloud Computing. 67. Sin tomar en cuenta el gasto en Ramos Generales y el presupuesto de PEMEX y
CFE
31. http://www.flexiant.com/2011/06/flexiant-providing-cloud-platform-for-e-health-
pilot/ 68. No hay información disponible para el estado de Hidalgo

32. CIO Council 2010, State of Public Sector Cloud Computing. 69. The DIY Federal IT Bailout: Finding Funds, 2009.

33. http://www-03.ibm.com/press/us/en/pressrelease/33810.wss 70. McKinsey & Company 2008 How IT Can Cut Carbon Emissions

34. Las compañías que usarán estos servicios son: Electroperú, Hidrandina, 71. Global Action Plan 2007, An Inefficient Truth.
Electrocentro, Electronorte, Electro Noroeste, Corpac, Serpost, Enapu, Fondo 72. Cloud Computing and Sustainability: The Environmental Benefits of Moving to the
Mivivienda y la Fonafe. Cloud. Accenture 2010.
35. Transcript of Remarks by Brad Smith 2010, Cloud Computing and the Future.
“Cómputo en la nube”: nuevo detonador para la competitividad de México 59

107. G-Cloud.
73. De acuerdo con estimaciones de Microsoft, una empresa que utiliza 6 servidores 108. Kasumigaseki.
gasta 33,600 pesos al año en energía (principalmente en electricidad). La
utilización de 23 Mw/h anual resulta de dividir el costo total anual de electricidad 109. Data Centre Strategy, G-Cloud & Applications Store For Government Programme
entre el precio medio promedio para industria que para el 2010 fue de 1,447 2011.
pesos.
74. Cálculos con un factor de emisión del grid de 0.6257 tCo2e/ (Mw/h). CENACE,
Comisión Federal de Electricidad (CFE) 2006.
75. Baliga, J.; Ayre, R.W.A.; Hinton, K.; Tucker, R.S. 2010, Green Cloud Computing:
Balancing Energy in Processing, Storage, and Transport.
76. A. Berl, E. Gelenbe, M. di Girolamo, G. Giuliani, H. de Meer, M. QuanDang and K.
Pentikousis, 2009. Energy-Efficient Cloud Computing.
77. Fundación de la Innovación Bankinter, 2010.
78. Agencia de Protección Ambiental (EPA), 2007.
79. http://www.google.com/corporate/datacenter/efficient-computing/efficient-data-
centers.html.
80. http://cloudsolutionsblog.com/pixars-renderman-cloud-powered-by-azure/
81. William W. Lewis, The Power of Productivity: Wealth, Poverty, and the Threat to
Global Stability, The University of Chicago Press, 2004.
82. Eight Annual Business Software Alliance Global Software Piracy Study, The
Business Software Alliance, 2011.
83. http://www.cio.com/article/486979/Cloud_Computing_May_Curb_Video_Game_
Piracy
84. h t t p : / / w w w . m i c r o s o f t . c o m / c a s e s t u d i e s / C a s e _ S t u d y _ D e t a i l .
aspx?CaseStudyID=4000010922.
85. Visa y Nielsen, Perspectivas de las Pymes, México 2008.
86. National Broadband Network 2009
87. SKMM 2008, Guideline for certification of tax incentive for Investment and
purchase of equipment to provide Broadband services
88. Ministry of Information and Communications Technology 2009, Uganda
Broadband Infrastructure Strategy
89. Terrestrial Digital Video Broadcast.
90. Broadband over Power Line.
91. Plano Nacional de Banda Larga 2010.
92. Licencias de banda ancha fija.
93. De acuerdo con estudios de IMCO basado en la tarifa industrial y en datos del
World Gas Intelligence.
94. Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal.
95. Federación Nacional de Municipios de México.
96. Pink Elephant 2011, Las Mejores Prácticas en la nube.
97. Silver Tree Systems, “cómputo en la nube” for SMBs
98. Administración basada en la relación con los clientes, por sus siglas en inglés
Customer Relationship Management
99. Por sus siglas en inglés, Content Management System
100. Visa- Nielsen 2008, Perspectivas de las Pymes
101. Michal R. Nelson 2009, The Cloud, The Crowd and Public Policy.
102. CCIA 2011, Public Policy for the Cloud: How policymakers can enable “cómputo
en la nube”.
103. Hay avances en este tema, México pertenece a la Red Iberoamericana de
Protección de Datos, en la que países hispanoamericanos buscan promover
los desarrollos normativos necesarios para garantizar una regulación avanzada
del derecho de protección de datos personales en un contexto democrático. En
el Encuentro Iberoamericano de Protección de Datos de 2010 se adquirieron
compromisos ante temas de gran relevancia en la materia del rápido avance de
las TIC y los retos que presentan, entre ellos el caso de “cómputo en la nube”.
104. http://www.funcionpublica.gob.mx/index.php/unidades-administrativas/ssfp/
mejor-gobierno/gobierno-mas-cercano.html
105. http://www.funcionpublica.gob.mx/index.php/unidades-administrativas/ssfp/
mejor-gobierno/gobierno-mas-cercano.html
106. Federal Cloud Strategy.

También podría gustarte