Computo en La Nube-Competitividad
Computo en La Nube-Competitividad
Resumen Ejecutivo
El presente documento tiene como fin estimar el impacto potencial de adoptar el
“cómputo en la nube” (o cloud computing, como se le conoce en inglés) en México.
En este documento definimos el “cómputo en la nube” como un modelo de tecnología que mueve los
servicios de computación (software, plataformas o infraestructura) de un medio tradicional (computadora personal
o celular, entre otros) a Internet. Es decir, la nube es una especie de servicio, como el del agua que recibimos
en nuestros hogares, donde no se tiene que invertir en infraestructura (tuberías) y sólo se paga
conforme a nuestro consumo (un día podemos llenar una alberca y otro día no consumir agua).
Aunque el documento cuantifica los distintos beneficios de adoptar el “cómputo en la nube” el centro de
dichos beneficios deriva de la optimización de la infraestructura de tecnología actual, especialmente de un
mejor aprovechamiento de los servidores. De acuerdo a un estudio en Estados Unidos, se estima que dicha tecno-
logía aumentaría el aprovechamiento de los servidores de un 12% a un 60%, lo que generaría economías de
escala que producen importantes beneficios económicos, sociales y medio ambientales.
Para el caso de México, estimamos que dichos ahorros económicos (de adoptar la nube) equiva-
len a 0.31% del PIB nacional, de los cuales 0.23% corresponde al ahorro en el sector privado y
0.08% al ahorro en el sector público. Esta última cifra es similar al ahorro de 0.05% del PIB estadounidense
estimado en el Federal Cloud Computing Strategy para el sector público norteamericano.
Además, la nube tiene importantes impactos sociales como generar empleos y aumentar la participación y cola-
boración ciudadana. Contrario a lo que la mayoría cree, adoptar la nube podría generar cerca de 63 mil nuevos
empleos en México, producto de reducir en 1% el costo de entrada para las pequeñas y media-
nas empresas y permitiéndoles competir con empresas grandes a través de acceder a tecnología de bajo costo.
Por otro lado, el cómputo en la nube permite más acceso a la tecnología para la ciudadanía, disminuyendo la
brecha digital, promoviendo la colaboración, la cultura y la voz de la ciudadanía.
Finalmente, el “cómputo en la nube” también beneficia al medio ambiente, al disminuir el consumo de electricidad
por el mejor uso de la capacidad de cómputo instalado. Para México estimamos que dicho ahorro equivale a retirar
90 mil automóviles de circulación al año.
Para potenciar estos y otros beneficios (entre ellos la seguridad), sugerimos medidas para masificar el acceso a
banda ancha y otras políticas similares a las que establece la Agenda Nacional Digital. Por otro lado, hacemos
hincapié en la importancia de que el gobierno actúe como pionero en la adopción de la nube, promoviendo infor-
mación sobre sus costos y beneficios, así como consejos para adoptarla. Por último, consideramos fundamental
contar con un marco jurídico ad hoc que armonice el movimiento de datos y los requerimientos de seguridad entre
países, así como la competencia entre los proveedores y la promoción de estándares abiertos.
“Cómputo en la nube”: nuevo detonador para la competitividad de México 3
I Introducción
Índice
• ¿Qué es el “cómputo en la nube”? 4
• ¿Cómo funciona? 6
• ¿Para qué sirve la nube? 9
• ¿Quiénes son los principales jugadores? 10
• Desmitificando la nube 11
IV Retos y recomendaciones
• Retos 48
• Recomendaciones 52
• Citas 58
4 “Cómputo en la nube”: nuevo detonador para la competitividad de México
I Introducción
En el mundo de la tecnología cada día se escucha más el término
“cómputo en la nube” o la nube. No porque los tecnólogos vean
¿Qué es el “cómputo en la nube”?
nublado el futuro, sino porque este término representa un nuevo De una forma muy simple la “nube” o “cómputo en la nube”,
modelo de tecnología que promete cambiar la forma en que se se entiende como una forma de obtener servicios de cómputo
por demanda, tal como el agua que consumimos en el hogar, de
usan actualmente los sistemas y servicios de cómputo.
la cual, sólo pagamos por la que utilizamos sin la necesidad de
El término de “cómputo en la nube” apenas se comenzó a utilizar invertir en la tubería que la lleva al hogar. El “cómputo en la nube”
en el año 2006, por lo que se conoce poco. Este documento es un poco más complejo que este simple principio y se describe
pretende contribuir a aclarar de qué trata esta tecnología y cuáles de la siguiente manera:
son sus posibles efectos para México. Por ello, el documento se
Un modelo de tecnología que mueve los servicios de
estructura en cuatro capítulos:
computación (software, plataformas o infraestructura)
• El primero, describe qué es y cómo funciona el “cómputo de un medio tradicional (computadora personal) a
en la nube”, así como los principales mitos alrededor de Internet.
dicha tecnología.
Esta definición es una versión simple de la que utiliza el Instituto
• El segundo, expone algunos casos de adopción del Nacional de Estándares y Tecnología de Estados Unidos (NIST,
“cómputo en la nube” en México y el mundo. por sus siglas en inglés), que define el “cómputo en la nube”
como:
• El tercero, estima los principales impactos de adoptar la
“Un modelo que permite, de forma ubicua, conveniente y on-
nube en México.
demand, el acceso a un banco de recursos computacionales
• El cuarto, muestra algunos de los principales retos y configurables (ej. redes, servidores, aplicaciones, almacenamiento
recomendaciones para promover la adopción del “cómputo de datos, y servicios) que son provistos de forma rápida y con un
en la nube” en México. mínimo de esfuerzo administrativo o interacción con el proveedor.”1
Curiosamente el “cómputo en la nube” se basa en el mismo principio 5. Servicio medido. Cada recurso que consume el usuario
revolucionario que llevó a la creación de las computadoras personales y que es facturable debe ser medido, no sólo para fines de
hace cerca de 40 años. En aquel entonces, para usar las grandes tarificación, sino también de control. Este servicio puede ser
computadoras que se encontraban en universidades, uno tenía que vendido al mismo usuario o cliente dentro de su contexto
anotarse en una lista y usarlas a deshoras. La descentralización de y/o ambiente.
dichas computadoras en terminales de cómputo remotas, no sólo
permitió aprovechar la capacidad instalada de dichas máquinas, Servicios
sino que detonó la creación de la famosa desktop y el crecimiento
La nube ofrece básicamente tres servicios:
exponencial de la capacidad de cómputo en el mundo. Hoy el
“cómputo en la nube”, basado en el mismo principio, pretende 1. Software como Servicio (SaaS), el proveedor proporciona
optimizar al máximo dicha capacidad instalada. aplicaciones y software a través de un modelo de
suscripción de paquetería (correo electrónico, aplicaciones
comerciales, Office, Stata, etc.) a cambio de una renta por
¿Cómo funciona? uso. En otras palabras, en lugar de comprar una licencia
Para entender el “cómputo en la nube”, lo primero que hay que completa, los usuarios puedan ahorrarse millones y sólo
explicar son sus características, los servicios que ofrece y sus rentar lo que necesiten. Generalmente este servicio, a
distintos modelos de implementación. diferencia de los otros no se cobra por tiempo, sino por
usuario o bien por dispositivo.
2. Acceso ubicuo a la red (uso de los servicios cuando alquilada se puede expandir o contraer en base a su
sea y donde sea). Los servicios en la nube son accesibles demanda que se cobra generalmente por hora efectiva
desde cualquier medio (computadora, teléfono, etc.) con consumida de servidores, almacenamiento y ancho de
banda.
acceso a la red.
3. Fondo común de recursos. Los servicios en la nube 3. Infraestructura como Servicio (IaaS), es el acceso bajo
demanda y por vía remota a servidores, subsistemas
pueden ser usados por distintos usuarios en diferentes
de almacenamiento y redes. Por ejemplo, en lugar de
lugares del mundo. Esto crea una independencia de la
almacenar toda la información en la computadora personal
ubicación de los recursos al aprovechar el Internet.
o en el servidor de la compañía, este espacio se renta a
4. Rápida elasticidad. La cantidad o calidad de los un proveedor de IaaS, ahorrando el costo de inversión en
servicios ofrecidos en la nube puede aumentar o disminuir dicha infraestructura. La renta de este servicio se estima
como le convenga al usuario sin necesidad de hacer colas generalmente por hora consumida de poder de cómputo
o trámites para solicitarlos. de los servidores, espacio de almacenamiento y ancho
“Cómputo en la nube”: nuevo detonador para la competitividad de México 7
Dichas funciones, para cada uno de los servicios se resumen en como dentro de las instalaciones de la organización. Además de
Nube comunitaria
Esta nube es compartida entre varias empresas o instituciones
con las mismas preocupaciones en cuanto a requerimientos. Este
tipo de nube puede ser administrada por las mismas empresas
o por un tercero, y se puede encontrar dentro o fuera de las
instalaciones de la empresa. Entre las ventajas de esta nube es
que el usuario no comparte la infraestructura con otros usuarios
desconocidos (similar a la nube privada), pero sí comparte los
Fuente: Elaboración propia con información de GSA Federal Cloud Computing
Overview, 2010. costos entre usuarios.
estos soporten las cargas de las horas pico. Por ejemplo, una em- utilizar el servicio en un solo día, a diferencia de la tecnología
presa que vende productos en línea, tiene que tener capacidad de información tradicional, que requiere de mucho más
para atender a todos sus clientes los días del año que más vende tiempo para ser ordenada, configurada e instalada.
(poco antes de navidad). Por lo tanto, el resto del año subutili-
• Disponibilidad. Los proveedores de servicios de nube
za los servidores adquiridos para esta demanda. Un estudio re-
tienen la infraestructura y la capacidad de banda ancha
ciente6 que analiza el uso de los servidores en Estados Unidos,
para cubrir los requerimientos de acceso de alta velocidad,
estima que el uso del “cómputo en la nube” podría
almacenamiento de datos y de las aplicaciones.
aumentar el aprovechamiento de los servidores de12%
a 60%, gracias a que se comparten los recursos entre distintos • Escalabilidad. Sin la restricción de capacidad de las TI
actores (ver gráfica 1). tradicionales, los servicios de nube ofrecen flexibilidad y
escalabilidad para cubrir las crecientes necesidades de
Gráfica 1. Optimización de recursos por el “cómputo en la nube”
TI de los usuarios. El abastecimiento según la demanda
permite un servicio adecuado durante las horas pico y
reduce el tiempo para implementar nuevos servicios.
¿Quiénes son los principales Gráfica 2. Los mayores proveedores de servicios de nube pública en
Estados Unidos (2009)
jugadores?
Para saber cómo se compone el mercado de “cómputo en la nube”
lo primero que se debe esclarecer es que es un mercado muy
joven (incursionó formalmente apenas en el 2006). Sin embargo,
algunos servicios en nube como el correo electrónico (Hotmail,
Yahoo!, etc.) existen desde hace más de 15 años. Sin embargo, el
mercado ha crecido principalmente en Estados Unidos, por ser el
país con el mercado de TI más desarrollado del mundo.
(uno de los proveedores más importantes de software libre). Por ser en la nube”, el 45% de los usuarios respondió que por razones
una tecnología relativamente nueva, es importante para los usuarios de seguridad. A su vez, el 32% de los usuarios respondió que no
tener en mente ciertos puntos antes de elegir a un proveedor: continuó su adopción por razones de seguridad. Para el caso de
México, una encuesta reciente9 (a 40 usuarios) confirma esta misma
1. La compatibilidad de las plataformas de los distintos
respuesta sólo que 95% de los entrevistados considera la seguridad
proveedores para saber si será posible combinar servicios
el principal obstáculo para la adopción de “cómputo en la nube”.
en el futuro.
El mito de la inseguridad en la nube se debe a dos razones.
2. Realizar evaluaciones periódicas de los proveedores
Primero, a cuestiones físicas, técnicas y administrativas del
sobre su: estabilidad financiera, capacidad de mejorar su
manejo de la información y en segundo lugar por la privacidad
funcionalidad y niveles de servicio, integración de los datos
de los datos.
a través de plataformas tecnológicas y servicios de nube, y
capacidad para cumplir sus ofertas. Para atender ambas razones, Avanade (empresa experta en TI),
propone que los usuarios conozcan que:
Por la falta de conocimiento y por ser una tecnología nueva,
migrar a la nube puede provocar incertidumbre y muchas dudas 1. La seguridad de la nube es muy parecida a la seguridad
en los usuarios: ¿Qué pasa si hay un desastre natural en la interna. Es decir, las herramientas de seguridad que se
ubicación del servidor de mi proveedor? O, ¿si se va la luz o pierde utilizan día a día en las instalaciones de la empresa, son
la conexión? ¿Qué tanta seguridad existe cuando dejo información las mismas que se utilizarán en la nube; la única diferencia
en un servidor que es accesible por cualquiera con una clave? A es que dentro de la nube uno comparte estos servicios con
continuación contestamos estas preguntas, y abordamos algunos otros usuarios.
de los principales mitos alrededor de la nube.
2. Los aspectos de seguridad del entorno a la nube pueden
abordarse con herramientas de seguridad de la empresa o
Desmitificando la nube institución, como por ejemplo la codificación de los datos.
Los principales mitos alrededor de la nube son: la 3. Al seleccionar a un proveedor de calidad, sus
seguridad, la disponibilidad (conexión), el control estándares de seguridad serán al menos iguales,
sobre los datos (dónde se encuentra la información pero probablemente mejores, que en el escenario
y quién tiene acceso a ésta) y el temor al lock-in fuera de la nube. Esto se debe a que los requisitos de
(atarte a un solo proveedor porque su tecnología no es seguridad se diseñan para satisfacer las necesidades de
compatible con otras). Por fortuna para los usuarios, todos seguridad del cliente de mayor riesgo.
estos problemas se pueden evitar con una migración
Avanade también sugiere evaluar la situación de seguridad interna
correcta a la nube, lo que hace indispensable una evaluación
(antes de migrar a la nube), enfocándose en los puntos que
previa sobre las áreas de TI que están listas para migrar a la nube
actualmente pueden afectar a las empresas u organizaciones:
y sobre los proveedores y sus servicios.
1. Generalmente hay pocos profesionales de seguridad
Mito #1. Seguridad: “La nube no es una opción segura.” altamente capacitados en las empresas u organizaciones.
Una de las principales razones por las que las compañías son 2. La buena seguridad es cara.
renuentes a adoptar el “cómputo en la nube” es la seguridad. En
una encuesta8 de CDW (un proveedor de tecnología en EUA) se 3. Los empleados del departamento de TI y de seguridad
preguntó la principal razón por la cual no se adoptaba el “cómputo pueden tener interés en el contenido de las bases de datos.
12 “Cómputo en la nube”: nuevo detonador para la competitividad de México
4. Cualquier empleado que tiene acceso al centro de datos de En materia de privacidad, un mito común es la creencia de
las instituciones tiene acceso a toda su información. que la información está mejor protegida cuando se encuentra
“físicamente” en las instalaciones o servidores del usuario, o en
5. La forma de crecimiento de los departamentos de TI tiende
servidores o instalaciones ubicadas en territorio nacional.
a ser desorganizada al crecer al mismo tiempo que el
negocio. La falacia de este mito es que por naturaleza, la nube es global
y multi-jurisdiccional, por lo que es prácticamente imposible
Los retos de seguridad que tiene la nube son similares
sostener que un determinado dato o una determinada información
a los de las empresas, pero con la ventaja de bajar
“reside” o “se encuentra” únicamente en un cierto servidor o en
los costos al compartir recursos con otros usuarios. A
un “único territorio”.
continuación se resumen los principales riesgos de seguridad y la
forma de aminorarlos (ver Tabla 1). La privacidad de la información no depende del territorio en
la que ésta se encuentre, sino del estándar de protección al
A pesar de que generalmente los estándares de seguridad
que ésta se somete. Dichos estándares de protección derivan
de los servicios del “cómputo en la nube” son mayores a los
preponderantemente de la política de privacidad del proveedor,
de las empresas tradicionales, se recomienda trabajar con el
de las disposiciones contractuales en materia de privacidad, y
proveedor para determinar los niveles de seguridad que van a ser
desde luego, de las leyes de protección de datos y privacidad.
contratados. Lidiar con los asuntos de seguridad de la nube no es
más complicado que lidiar con la seguridad interna. Es importante Entonces, es importante que los usuarios contraten servicios
que el proveedor proporcione una evaluación de riesgo y sus en la nube con proveedores que ofrezcan altos estándares
soluciones. El proveedor debe contar con algún especialista en de privacidad, así como herramientas que permitan a los
seguridad (CSO, CISO o equivalente). propios usuarios administrar los parámetros de privacidad de la
información que manejan.
Riesgo Mitigación
Multi-tenencia Segregación de datos e infraestructura.
Riesgo continuo Programa de evaluación de riesgos continuos, CSO/CISO, evaluación.
Relajamiento de seguridad Auditorías/Evaluaciones periódicas.
“Tiers” de los proveedores del servicio Evaluación de seguridad coordinada.
Acceso del contratista Contratos, vigilancia.
Desastres Acuerdos de nivel de servicio (SLA10).
Seguridad física externa Facilidades seguras, escoltas, vigilancia.
Seguridad lógica externa IPS, Firewalls, WAF, Codificación segura, Arquitectura Segura.
Incidentes Planes de respuesta de incidentes adaptados al cliente.
Defectos de aplicaciones (Bugs) Seguridad en capas, prácticas de codificación de seguridad, parches, segregación, evaluaciones.
Fuga de datos Encriptación, segregación, host hardening, evaluaciones.
Mito #2. Disponibilidad: “La nube puede tener problemas el software y ya no se puede cambiar de proveedor
de disponibilidad.” más que reescribiendo el código. Por otro lado, también
La segunda inquietud común entre los usuarios de la nube, puede suceder que las herramientas para crear aplicaciones sólo
según una encuesta realizada por ENISA (European Network funcionan en un hipervisor (VMM11), o que los datos almacenados
and Information Security Agency), son las fallas de comunicación no puedan exportarse fácilmente al usar otro proveedor.
con el proveedor o entre sus equipos. La disponibilidad de los Por ello, es importante que el proveedor ofrezca
proveedores es crítica ya que cualquier interrupción generaría interoperabilidad y permita mover las aplicaciones
que las empresas o instituciones no puedan realizar su trabajo. dentro y fuera de la nube, o bien entre distintas nubes.
Al igual que en seguridad, es menos probable que falle
la disponibilidad de un proveedor de la nube que el Mito #4 Control sobre datos: “Al enviar mis datos a la
propio sistema de comunicación o de cómputo de una nube puedo perder control sobre ellos”
empresa. Sin embargo, al usar la nube, la disponibilidad se Este es uno de los temas más discutidos en cuanto al “cómputo
traduce en una decisión de confianza en el proveedor, quien al en la nube”. Saber dónde se encuentra la información que migra
igual que toda empresa monitorea sus equipos y realiza soportes uno a la nube y quién tiene el control implica varias cosas:
de la información. Éste además puede invertir en mejores sistemas
1. Entender la jurisdicción del país o de los distintos
de monitoreo y de respaldo de información debido a que el costo
países (puede estar dividida) donde puede encontrarse
se reparte entre varios usuarios.
almacenada la información. En algunos casos, estas
Una de las principales características de los proveedores de jurisdicciones pueden ser poco claras.
servicios en la nube, es la infraestructura y ancho de banda que
2. Conocer la facultad de los gobiernos donde se ubica la
deben tener para cumplir los requerimientos de acceso de alta
información para accesar a dicha información.
velocidad, de almacenamiento y de aplicaciones de los clientes.
Los proveedores generalmente cuentan con rutas redundantes 3. La falta de un marco regulatorio internacional que determine
(rutas alternativas que normalmente no son utilizadas para la privacidad y la confidencialidad de los datos, tampoco
transferir información), para balancear las cargas y así garantizar ayuda a saber quién puede acceder a la información
que sus sistemas no se sobrecarguen y los servicios no se atrasen. dependiendo de su ubicación.
Lo anterior, es tan importante que los proveedores ofrecen La solución a este problema es dejar muy claros los derechos del
servicios (SLA) que garantizan disponibilidad de 99.5 proveedor sobre el uso, acceso y la modificación de la información
a 99.9% del tiempo. dentro y fuera del territorio nacional.
comprender que el verdadero resguardo de la información Gráfica 4. Barreras en México para la adopción del “cómputo en la
depende del estándar de protección que se aplique a ella, y de nube” (percepción de los usuarios), 2010
ninguna manera del supuesto territorio o del “lugar físico” en
donde dicha información “reside” o se encuentre.
Fuente: Cloud Computing End User Analysis Mexico, Frost y Sullivan, 2011.
16 “Cómputo en la nube”: nuevo detonador para la competitividad de México
II Adopción de la nube
Según una encuesta realizada por el Foro Económico Mundial Actualmente, el principal proveedor de “cómputo en la
en el 2011 , se pronosticó un crecimiento del “cómputo en la
14
nube” es Estados Unidos con 60% del mercado (2009),
nube” de 30% en el 2011, cinco veces mayor al crecimiento según un reporte de Gartner17. Sin embargo, este mismo estudio
del sector de TI. Dicho estudio señala que una tercera parte de pronostica que para 2014 el mercado de la nube se distribuirá de
las compañías del mundo implementan o prueban actualmente la siguiente manera:
servicios en la nube, mientras que una cuarta parte implementará
aplicaciones en la nube dentro de los siguientes dos años. Gráfica 6. Participación estimada en el mercado de “cómputo en la
nube” (2014)
Una encuesta de Avanade15 en la que se entrevistó principalmente
a grandes empresas, muestra que del 2009 al 2011 el uso del
“cómputo en la nube” ha madurado. Mientras en 2009 el 35%
de los departamentos de TI tenían como prioridad implementar
el “cómputo en la nube”, en el 2011 este porcentaje aumentó
a 60%. Por otro lado, mientras que en 2009 el 54% de las
compañías encuestadas no tenían planes de adopción de modelos
en nube (especialmente por razones de seguridad), en 2011 este
porcentaje cayó a 24%.
Estado de Pequeñas Empresas Grandes Gobierno Gobierno local Sector Salud Educación Educación
adopción empresas medianas empresas Federal y estatal superior básica
Descubrimiento 37% 24% 23% 27% 35% 37% 32% 37%
Planeación 34% 48% 35% 38% 26% 22% 29% 28%
Implementación 18% 18% 29% 20% 20% 25% 28% 18%
Administración 3% 3% 8% 9% 3% 5% 6% 9%
No se considera 8% 7% 5% 6% 16% 11% 5% 8%
Fuente: CDW 2011, The CDW Cloud Computing Tracking Poll.
Esta misma encuesta muestra que el 84% de las empresas Además de la reducción en costos, hay muchas razones por
que implementaron aplicaciones en la nube redujeron las cuales las empresas o dependencias y los sectores o las
sus costos anuales y su gasto en aplicaciones en 21% economías, se pueden beneficiar de la nube. Al haber más
en promedio. Además, la encuesta considera que hasta un colaboración entre compañías o áreas de las mismas, se acelera
42% de sus departamentos de TI pueden migrar a la nube y el proceso de creación de nuevos productos y servicios. Como no
detalla el estado de adopción del “cómputo en la nube” según el se necesitan grandes inversiones en infraestructura, las pequeñas
sector (ver tabla 2). empresas pueden acceder a TI que antes sólo era accesible para
las grandes empresas, haciéndolas más competitivas.
Según esta encuesta, las aplicaciones de la nube más utilizadas
en las empresas son: e-mail, almacenamiento, herramientas Por su parte, los gobiernos además de ahorrar pueden mejorar
de productividad, conferencias web, aprendizaje online y video sus servicios para los ciudadanos, a través de sistemas de
conferencias (ver gráfica 7). e-gobierno que mejoren la salud, la educación y el acceso a
servicios financieros. Los países emergentes pueden resultar
Gráfica 7. Aplicaciones en la nube más utilizados por las empresas
muy beneficiados, pues no necesitan grandes inversiones
(porcentaje de utilización)
para alcanzar niveles de TI avanzados de manera inmediata y
accesible. A continuación se describen algunos de los principales
beneficios, de acuerdo con ejemplos de adopción en distintos
sectores.
Adopción en gobiernos
El gobierno puede aprovechar de muchas formas los beneficios
del “cómputo en la nube” para mejorar su eficiencia y servicios a
la ciudadanía, como:
• Promover la eficiencia del gobierno. Con el “cómputo en la sus servicios. Entre los principales problemas se encuentran;
nube” se pueden comprar herramientas de productividad el poco uso de la infraestructura, demanda fragmentada de
on-demand, así como ayuda técnica para las distintas recursos, sistemas duplicados y ambientes difíciles de manejar,
entidades gubernamentales. Usar aplicaciones con base lo que impacta de forma negativa la percepción del gobierno en
en la nube mejora la efectividad y reduce el costo de la la ciudadanía.
automatización, así como los gastos operacionales de
El modelo de nube puede ayudar a las agencias a impartir
muchas oficinas.
servicios, más confiables e innovadores, de forma rápida y efectiva
• Permitir el acceso a bases de datos. Almacenar la información (con disponibilidad del 99.9%), a pesar de las restricciones en
en la nube, permite que los diferentes órdenes de gobierno los recursos. El gobierno quiere aprovechar los beneficios que ya
tengan acceso de forma rápida y segura a datos que antes están obteniendo las empresas privadas con esta tecnología (en
sólo podían acceder mediante un proceso burocrático que la sección de recomendaciones se describen algunos pasos para
muchas veces estaba cerrado aún para funcionarios, debido saber qué servicios migrar a la nube primero y cuáles después).
a los cotos de poder de las áreas de información.
Se espera que 20 de los 80 mil millones de dólares que
• Dar servicios en línea para quienes no podrían tenerlos. El conforman el gasto en TI anual del gobierno federal
“cómputo en la nube” permite que distintos órdenes de norteamericano, migren a soluciones con base en la
gobierno que no cuentan con gran capacidad de TI accedan nube y que los costos en infraestructura disminuyan
a servicios en línea. Un ejemplo es la provisión de plataformas 30% (aproximadamente 7.2 mil millones de dólares al año20), es
para crear páginas de internet de los gobiernos municipales decir 0.05% del PIB norteamericano.
que no cuentan con la infraestructura o el conocimiento para
Actualmente, el gobierno federal norteamericano cuenta con
adquirir estos servicios.
un portal que ofrece soluciones de nube para las entidades
• Acercar al gobierno con los ciudadanos. A través de gubernamentales. Este sitio permite a los oficiales de las distintas
aplicaciones en la red, el ciudadano tiene una plataforma agencias adquirir servicios de productividad y aplicaciones de
para proponer acciones y opinar sobre propuestas negocios y medios sociales a bajo costo.
gubernamentales.
En el área de negocios hay aplicaciones para procesos de
• Mejorar el servicio al ciudadano. Con la implementación de negocios, manejo de datos, información geográfica y encuestas.
aplicaciones en la nube de e-gobierno, el ciudadano puede En el área de productividad se incluyen aplicaciones de video
acceder a un portal en donde puede realizar trámites y conferencia, herramientas de oficina, y flujos de trabajo. Dentro
servicios de forma más sencilla y rápida, así como acceder del área de medios sociales hay herramientas de búsqueda, blogs
a información. y concursos.
la seguridad y disponibilidad (especialmente para agencias como provee servicio a los gobiernos locales y regionales que carecen
el Departamento de Policía). El proveedor aseguró almacenar los de la infraestructura para correr las aplicaciones de e-gobierno.
datos en una nube creada especialmente para el gobierno, que De acuerdo con el proveedor del servicio, bajo un esquema
se encuentra dentro del territorio norteamericano y cuenta con los tradicional, cada gobierno tendría que invertir $24 mil dólares en
estándares de seguridad más altos. capital y $60 mil dólares en costos de mantenimiento anual. Con
e-gobierno a través de la nube, únicamente tendría que pagar en
Los servicios en nube redujeron 23% el gasto del gobierno de
promedio $10 mil dólares anuales por el servicio25, generando un
Los Ángeles en relación al servicio tradicional, en un periodo de 5
ahorro aproximado de 85%.
años,21 logrando un ahorro de 5 mil millones de dólares por dejar
de utilizar 88 servidores.22 En Sudáfrica varias agencias de servicio al público, como
la Agencia de Recaudación de Sudáfrica (SARS), están
En cuanto al grupo de los BRICS, algunos gobiernos han lanzado • Mantener sistemas a través de internet.
varias pruebas y servicios para promover servicios del “cómputo
• Llevar herramientas computacionales de calidad a lugares
en la nube”. En India, varios estados han adoptado servicios
con bajo nivel de desarrollo.
de nube, especialmente en el área de e-gobierno, a través de
los cuales proveen servicios al ciudadano como la emisión de • Generar bases de datos y registros generales sobre los
certificados de nacimiento y de muerte, o licencias comerciales. estudiantes.
La estrategia de e-gobierno en la nube del gobierno federal indio
“Cómputo en la nube”: nuevo detonador para la competitividad de México 21
Al igual que en muchos países, los alumnos colombianos realizan • Almacenamiento de bases de datos con acceso selectivo.
un examen estándar sobre su nivel educativo. Con el uso de
Para el caso del sector salud, el tema de seguridad de la
la nube, los alumnos reciben sus resultados a través de una
información fuera de la organización es más sensible. En este
computadora dos veces al año. Sin esta tecnología el Instituto
sentido antes de migrar información a la nube se debe evaluar
Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) hubiera
la capacidad y el protocolo de seguridad de información del
requerido miles de servidores para atender a dichos estudiantes
proveedor, dejar claros los términos de acceso y el lugar de
dos veces al año.
almacenamiento de dicha información.
Al usar el “cómputo en la nube”, el ICFES aprovechó la
escalabilidad y posibilidad de adquirir servicios on-demand de
Expedientes Médicos Electrónicos.30
la nube, ahorrando en servidores para atender esta demanda. Lo
El Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados
anterior benefició tanto al gobierno, como a estudiantes, padres
Unidos (HHS) promueve el uso del “cómputo en la nube” para
de familia y a maestros que recibieron un mejor servicio.
implementar un sistema de Expedientes Médicos Electrónicos
(EHR). Para coordinar a los proveedores de salud que utilizarán
Caso de éxito: Preparación de maestros en
los nuevos sistemas de EHR, el Departamento de Salud está
República Dominicana.29
implementando soluciones con base en la nube de CRM
El Ministerio de Educación de República Dominicana adoptó la (Costumer Relationship Managment). Después de revisar las
tecnología de “cómputo en la nube” para proporcionar capacitación distintas opciones de soluciones en la nube, se decidieron por
en línea a sus maestros. Gracias a su implementación, más de una solución veloz, económica y con escalabilidad que redujo el
20,000 maestros y directores están conectados con el Ministerio tiempo de implementación del HHS de un año a tres meses.
en tiempo real, y ya no tienen la necesidad de trasladarse de
un lugar a otro para recibir esta preparación. El ministerio se
Chelsea and Westminster Hospital.31
beneficia de las economías de escala del “cómputo en la nube”,
En el Reino Unido se está probando una “E-Health Cloud”
ya que ellos no tienen que preocuparse de la administración
para solucionar los problemas que tienen los registros médicos
de sus servidores ni de sus centros de datos, mientras que los
electrónicos, entre ellos la falta de estándares entre registros y la
maestros están cada día más preparados y cuentan con más
imposibilidad de compartir la información de distintas áreas del
tiempo para educar.
departamento de salud y seguridad social. El uso de “cómputo
en la nube” busca mejorar la comunicación entre pacientes,
Salud
consultorios y médicos. Por el momento, el proyecto se encuentra
El modelo de “cómputo en la nube” ofrece muchas soluciones en etapa de prueba en el Hospital de Chelsea y Westminster, donde
específicas que pueden beneficiar al sector salud, entre ellas: los usuarios pueden acceder a distintos servicios clínicos desde
cualquier computadora o teléfono celular. El sistema permite
• Acceso a registros médicos electrónicos codificados.
que los datos se almacenen al instante y que sean consultados
• Almacenamiento de información anónima de los pacientes y en cualquier momento. Se espera que en un futuro el proyecto
lineamientos para consultas en bases de datos centralizadas. se integre a las distintas fases del tratamiento médico y que los
pacientes compartan su información con doctores y parientes,
• Aplicaciones para monitoreo de pacientes desde su hogar.
manteniendo el control sobre quién tendrá acceso a sus datos.
22 “Cómputo en la nube”: nuevo detonador para la competitividad de México
Empresas públicas (Paraestatales) tecnológico más flexible y seguro que reducirá sus costos y volverá
más eficiente el uso de energía.
Al igual que las empresas privadas, las empresas públicas pueden
aprovechar las soluciones que ofrece el “cómputo en la nube”
para optimizar sus recursos de TI y aumentar su productividad. La
Adopción en el sector privado
integración del sistema de TI actual a la nube tiene que realizarse
de forma ordenada, analizando las áreas que deben migrar
Pymes
primero. Las Pymes son uno de los grandes beneficiarios del “cómputo en
la nube” y por ende un sector donde se deberán enfocar esfuerzos
Departamento de Energía de Estados para la adopción de dicha tecnología. La posibilidad de contar con
para una gran empresa (o una empresa intensiva en TI) en empresa aumentó su capacidad de atención 30%, sin aumentar su
la que los empleados están acostumbrados a trabajar con número de empleados. El centro ahorra aproximadamente 36,000
cierto tipo de aplicaciones. dólares anuales en licencias de software y los empleados cuentan
con un sistema de comunicación y acceso de datos más eficiente.
• Desarrollo de aplicaciones. Se pueden desarrollar
aplicaciones para la empresa sin la necesidad de incurrir
en costos y en la dificultad de comprar y mantener
Grandes empresas
infraestructura de desarrollo dentro del negocio. Para implementar el “cómputo en la nube”, las grandes empresas
tienen que integrar la nube a su sistema actual de TI por lo que
La implementación de la nube tuvo grandes beneficios, (ONG’s) y fundaciones, que por lo general carecen de la capacidad
rápidamente los empleados adoptaron las herramientas para en TI y de los recursos para invertir en infraestructura y licencias.
cooperar entre ellos y con sus clientes. La empresa ahora
cuenta con un sistema integrado de software más seguro. La Medical College of Wisconsin Biotechnology
transformación de su departamento de TI permitió que los and Bioengineering Center.39
usuarios contaran con una plataforma de comunicación segura
La Medical College of Wisconsin utiliza servidores con base en
y estandarizada, que favorece un trabajo más cercano entre
la nube para realizar investigación sobre proteínas. Antes del
grupos de negocios. La implementación de la Intranet permite
“cómputo en la nube”, mantener programas de proteómica
la colaboración entre empleados, facilitando la interacción a
(estudio a gran escala de proteínas) implicaba un gran reto para
través de páginas donde pueden comentar libremente. También
la universidad debido a la alta capacidad de procesamiento de
aumentó la efectividad de los empleados remotos, permitiendo
datos generados por instrumentos de espectrometría de masa. El
que se mantengan conectados y ahorrando costos de traslado.
“cómputo en la nube” ha hecho que este análisis sea más accesible
Otro ejemplo del uso de la nube en grandes empresas es el del y barato, además de que los investigadores pueden adaptar el
periódico The New York Times, quien utilizó los servicios del sistema a sus necesidades, analizar los datos a mayor profundidad
“cómputo en la nube” para digitalizar en tan sólo 36 horas todas y aprender más sobre los sistemas que están estudiando.
Gráfica 9. Objetivos principales para adoptar “cómputo en la nube” en México (percepción de los usuarios), 2010
Fuente: Cloud Computing End User Analysis Mexico, Frost y Sullivan, 2011.
Por otro lado, el gobierno mexicano muestra interés por invertir información y comunicación, incrementar la interoperabilidad y
en la nube para ofrecer más y mejores servicios a la ciudadanía, el intercambio de información de las Administraciones Públicas.
aumentar la habilidad para analizar y procesar información y reducir
la brecha tecnológica entre las instituciones gubernamentales. Gobiernos locales.45
No existe mucha literatura sobre casos de adopción en gobiernos
Gobierno Federal locales en México. Sin embargo, el Gobierno del Estado de
En el 2011, la Secretaría de la Función Pública lanzará el nuevo Guanajuato documentó su implementación de “cómputo en la
portal ciudadano www.gob.mx que será personalizado y estará en nube” en el 2009, que hizo con el fin de mejorar la calidad de
la nube. El portal se convertirá en el vínculo de interoperabilidad
43
los servicios, especialmente el de correo electrónico. Antes de
de los servicios de gobierno. A través del portal, los ciudadanos utilizar el modelo de nube, el Gobierno tenía problemas de baja
podrán acceder a trámites y servicios gubernamentales interoperabilidad, crecimiento y funcionalidades limitados por
electrónicos con una sola autenticación, es decir dentro de la equipos existentes y una plataforma de colaboración no integrada
misma página podrán realizar trámites de diferentes órganos. Por al correo institucional. Además de que el gobierno del estado tenía
ejemplo, ver el recibo de luz de la CFE, realizar una cita en el que administrar, mantener y desarrollar su propia plataforma de
IMSS, o consultar su CURP en la SEGOB. correo electrónico.
Gráfica 10.Empleos generados por adopción de “cómputo en la de colaboración, servicio de mensajería instantánea empresarial,
nube” en Pymes (dos escenarios) audio conferencia y videoconferencia, además de paquetería
Office.53
Figura 3. Diagrama de costos on premise vs nube para una empresa tipo (45 empleados) con las aplicaciones Exchange + Share pt + Lync
(costo anual en pesos)
* Excepto por la inversión en los 6 servidores que no es anual sino de acuerdo a la vida útil y uso del hardware.
**CAL es Client Access License y este costo se multiplica por los empleados en la oficina (45) ponderado por el número de PCs promedio por empleado (0.9)
Fuente: Elaboración propia con datos de Microsoft 2011
1. Instituciones de intermediación crediticia y financiera no 2. Ahorros entre 65 y 85% por menores gastos de soporte
bursátil. y mantenimiento, tras los costos de inversión (Alford y
Morton).56
2. Comercio al por menor en tiendas de autoservicio y
departamentales. 3. Ahorros de 30% por cambiar los centros de datos y la
infraestructura de software a servicios de PaaS (Appirio57
3. Industria alimentaria. basado en la experiencia de sus clientes).
4. Radio, televisión y otras telecomunicaciones. Los supuestos que utilizamos son los escenarios más
La muestra de las empresas que analizamos representa entre el conservadores: 25% de ahorro en software, 65% en soporte y
mantenimiento y 30% por aprovechamiento de la capacidad de
50% y el 95% de los ingresos de los subsectores.
los servidores a través de PaaS.
IMCO se basó en los siguientes supuestos sobre los ahorros de
A través de emplear dichos supuestos en el gasto desagregado de
transitas a la nube según la literatura:
las empresas (software, soporte y mantenimiento y hardware de
1. Ahorros entre 25 y 40% del gasto en software por migrar a servidores) en TI de cada subsector58 se estimaron los ahorros
aplicaciones de SaaS (Gartner Inc.).55 de cada uno.
34 “Cómputo en la nube”: nuevo detonador para la competitividad de México
Los resultados muestran que las instituciones de En total, los ahorros estimados por migrar al “cómputo
intermediación crediticia y financiera no bursátil en la nube” de estos cuatro subsectores representan
podrían ahorrar 1.8% del PIB de su sector si transitaran 0.08% del PIB total.59
a la nube. Entre las empresas que mayores ahorros presentan
se encuentran Banamex (1,258 millones de pesos), BBVA Ahorro en universidades
(1,184 millones de pesos) y HSBC (407 millones de pesos) con
Utilizando los mismos supuestos de ahorros para las empresas,
ahorros de 44%, 39% y 32% del total de su presupuesto en TI,
se estimaron los ahorros potenciales de migrar a la nube para el
respectivamente. En promedio, las empresas de este subsector
sector educativo. La muestra está compuesta principalmente por
pueden ahorrar 38% de su presupuesto en TI que equivale a 1%
universidades públicas y privadas que representan el 80% de los
del total de sus ingresos.
ingresos del sector de servicios educativos.
La migración a la nube de empresas de comercio al por
En total, los ahorros estimados representan 0.09%
menor en tiendas de autoservicio y departamentales
del PIB del sector. En la muestra, las universidades que
ahorraría 0.57% del PIB del subsector. Las empresas que
más se benefician de migrar a la nube son el Instituto
mayores ahorros muestran son Bodega Aurrera (304 millones de
Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey con
pesos), Soriana (191 millones de pesos) y WalMart de México
un ahorro de 127 millones de pesos, la Universidad
(190 millones de pesos). Dichos ahorros representan el 33, 30 y
Nacional Autónoma de México (73 millones de pesos) y la
35% del presupuesto total en TI, respectivamente. En promedio,
Universidad Autónoma de Chihuahua (21 millones de pesos).
el ahorro en gasto de TI del subsector es de 31%, que equivale a
Dichos montos representan el 34%, 33% y 35% del total de su
0.24% del total de sus ingresos.
gasto en TI, respectivamente. Lo anterior representa 34% del
De acuerdo al gasto en TI de las empresas de la presupuesto en TI del sector y 0.61% de sus ingresos totales.60
industria alimentaria, transitar a la nube podría generar
un ahorro de 0.42% del PIB del subsector. Las empresas Ahorros en el sector público
con mayores ahorros serían Grupo Bimbo (426 millones de
Para los gobiernos también utilizamos los mismos supuestos de
pesos), Sigma (127 millones de pesos) y Grupo Industrial Lala
ahorros y analizamos la estructura del presupuesto de TI 2011 de
(92 millones de pesos). El ahorro del presupuesto en TI de dichas
las instituciones del gobierno federal, de los gobiernos estatales
empresas es 46% para las dos primeras empresas y de 44% para
y de algunos gobiernos municipales para estimar potenciales
la tercera. El ahorro promedio de las empresas del subsector es
ahorros monetarios por transitar a la nube.
de 36% del gasto en TI y de 0.25% de los ingresos totales.
Con la información del gasto desagregado en TI (software, soporte
Finalmente, para las empresas del subsector de
y mantenimiento y hardware de servidores) de las instituciones
radio, televisión y otras telecomunicaciones, el ahorro
de gobierno de México61 y los supuestos de ahorros utilizados
estimado por migrar a la nube es de 0.27% del PIB
tanto para empresas como universidades, calculamos el ahorro
del subsector. Las empresas con mayores ahorros estimados
potencial por migrar a la nube de cada una de las instituciones y
son Telcel (544 millones de pesos), Teléfonos de México (145
de los gobiernos estatales y municipales en la muestra.
millones de pesos) y Televisa (74 millones de pesos). Los ahorros
como porcentaje del total del presupuesto en TI son de 35%, Las estimaciones muestran que el sector público
22% y 29%, respectivamente. En promedio, las empresas del ahorraría 1.7% del PIB del subsector si migrara a la
subsector ahorrarían 30% de su gasto en TI, que equivale a 0.2% nube. Entre las instituciones del gobierno federal que
de sus ingresos totales. mayores beneficios monetarios podrían generar con dicha
Las instituciones
de intermediación
crediticia y financiera
no bursátil podrían
ahorrar 1.8% del
PIB de su sector
si transitaran a la
nube.
En promedio las instituciones
del gobierno federal
ahorrarían 35%
de su gasto anual
en TI de migrar a la
nube, aproximadamente
0.58% del Presupuesto
de Egresos de la
Federación.
“Cómputo en la nube”: nuevo detonador para la competitividad de México 37
migración, se encuentra el Servicio de Administración evitaría la saturación del sistema durante los últimos días de la
Tributaria (3,510 millones de pesos), Petróleos Mexicanos declaración anual de ingresos.
(1,595 millones de pesos), el Instituto Mexicano del
Entre los gobiernos estatales que más ahorros
Seguro Social (879 millones de pesos) y la Secretaría de
generarían por migrar a la nube están el Distrito Federal
Educación Pública (627 millones de pesos). Los ahorros como
(190 millones de pesos) en primer lugar y el Estado de
porcentaje del presupuesto en TI para dichas entidades serían
México (152 millones de pesos) en segundo, seguido
de 64% para el SAT, 34% para PEMEX y 33% para el IMSS y
por el gobierno de Nuevo León (47 millones de pesos).
para la SEP. En promedio las instituciones del gobierno
Los ahorros de dichas entidades equivalen al 28% del total del
federal ahorrarían 35% de su gasto anual en TI que
presupuesto en TI para el gobierno del D.F. y 33% para los otros
equivale aproximadamente a 0.58% del Presupuesto
dos gobiernos. En promedio, los 32 estados ahorrarían 27% de
de Egresos de la Federación (PEF).62 Dicho ahorro
su gasto total anual en TI, que equivale a 0.1% de sus ingresos
equivale al presupuesto de la Secretaría de Marina
anuales totales.
(0.53% del PEF) y es 10% mayor al del Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología (Conacyt). Utilizando otras metodologías para estimar los ahorros de la
transición a la nube, encontramos que dichas estimaciones
Como muestra la gráfica, los principales ahorros, muy por encima
pueden ser mayores a las descritas anteriormente. Por ejemplo,
del resto de las dependencias, serían para el SAT. Migrar la
Alford y Morton (2009), cuyo modelo considera los costos de
plataforma del SAT a la nube, además de los importantes ahorros
hardware de servidores, servidores para software básico, soporte
al erario, permitiría un mejor servicio a los contribuyentes y
técnico durante la etapa de transición, soporte y mantenimiento del
hardware y del software, costos laborales del área de TI y costos de rendición de cuentas, al mismo tiempo que reduce los costos,
energía y de enfriamiento, estimaron ahorros por migrar a la nube simplifica las operaciones y mejora la eficiencia gubernamental.
para el Gobierno Federal de Estados Unidos de 66% en el costo
De esta forma, los beneficios de la migración a la nube pueden
de mantenimiento de centros de datos tradicionales. El supuesto
ser múltiples; por ello comparamos los ahorros con los beneficios
principal del que se derivan dichos ahorros es que bajo los métodos
potenciales de la ciudadanía, estimados a partir del porcentaje de
tradicionales, la utilización de los servidores es del 12% de su
viviendas con acceso a Internet por estado (ver gráfica 12).
capacidad, mientras que en la nube la utilización sería del 60%.
Como muestra la gráfica, el mayor beneficio potencial se encuentra
De utilizar esta metodología, PEMEX, con centros de datos que
en el Distrito Federal, seguido por el Estado de México.
tienen 2000 servidores,63 podría ahorrar hasta 87% de su gasto
anual en TI o 0.65% de su presupuesto anual, migrando a una Para evaluar a los diferentes sectores económicos analizados con
nube híbrida en 3 años. El ahorro podría incrementar hasta 95% este mismo criterio, creamos un sistema de puntos (escala de 1
de su presupuesto en TI de escoger una nube pública (0.7% de al 5) para ordenar el impacto social potencial de cada uno, de
Además de los ahorros, los servicios de la nube mejoran la Puntaje de 2 para las instituciones de intermediación crediticia
capacidad y los tiempos de respuesta del sector público. Lo y financiera: estas instituciones también generan beneficios
anterior promueve la participación ciudadana y provee de sociales, al mejorar el servicio al cliente a través de plataformas
información que impulsa la transparencia gubernamental y la (de banca por internet) más sencillas y con acceso en todos lados.
“Cómputo en la nube”: nuevo detonador para la competitividad de México 39
Gráfica 12. Ahorros de gobiernos estatales y hogares con acceso a internet por estado, por transitar a la nube.
Fuente: IMCO con información de Microsoft y del Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI.
Puntaje de 1 para las empresas grandes: estas no ofrecen Gráfica 13. Ahorros e impacto social por transitar a la nube (por
tantas externalidades para los ciudadanos en comparación con sectores)
otros sectores. En el caso de los sectores estudiados, industria
alimentaria y comercio al por menor, al igual que el resto de los
sectores, impacta a la ciudadanía fomentando la colaboración
entre empleados y mejorando el servicio al cliente.
Otros estudios son menos optimistas, el estudio “Green Cloud Para reducir el consumo de energía en las ciudades, se puede
Computing: Balancing Energy in Processing, Storage, and transitar de una interconexión física de la infraestructura urbana
Transport”, explica que el consumo de energía del “cómputo en
75
(energía, edificios y transporte) a una interconexión digital. Esto es,
la nube” debe considerarse como una cadena de eventos logísticos un sistema inteligente de distribución de la energía. Para lograrlo
que involucra procesos, almacenamiento y transporte de datos. se requiere del monitoreo, medición, análisis, reporte y control
Por lo que cuando el tráfico de archivos descargados aumenta, de la generación de energía, su distribución y su uso en cada
incrementa el consumo de energía por el transporte de estos datos. ciudad lo que requiere y genera gran cantidad de información que
Esto implicaría que por un lado, la nube incrementa el tráfico y deberá administrarse a través de servicios de TI.
consumo de energía, aunque por otro disminuye dicho consumo al
optimizar el uso de servidores. Aquí es donde el “cómputo en la nube” es una buena solución al
permitir conectar todas las fuentes de información para administrar
Finalmente, otro estudio que se avoca a entender el impacto eficientemente la nueva infraestructura energética. De esta
ambiental del “cómputo en la nube”, Energy-Efficient Cloud manera, los desarrolladores podrán generar aplicaciones y servicios
Computing76 (publicado en “The Computer Journal”) muestra que para que los ciudadanos, empresas y el gobierno administren la
si bien la nube puede reducir las emisiones de carbono, aún tiene infraestructura energética en tiempo real y reduzcan su consumo
mucho camino que recorrer, principalmente en la optimización energético al habilitar desarrollos de vivienda y transporte con
del gasto de energía de los sistemas de software y el consumo
fuentes renovables. A la vez, los desarrolladores de las aplicaciones
energético de los centros de datos (a pesar de su avance).
aprovecharían información de fuentes múltiples, como por ejemplo,
Los centros de datos consumen gran cantidad de energía, precios de la energía, predicciones climatológicas, condiciones del
animaciones. Esta herramienta puede ser utilizada por estudios como a disposición de los médicos, en una emergencia se podría
pequeños que no tienen el capital suficiente para invertir en consultar la condición de salud del paciente (tipo de sangre o
infraestructura propia como Pixar y que sólo necesitan rentar alergias), y mostrarla a los doctores que lo atienden.
el servicio por hora. Además del cuantioso ahorro en dinero les
Aunque una de las mayores barreras a la adopción de “cómputo
permite ahorrar tiempo; mientras que producir un cuadro de cine
en la nube” es el miedo a la pérdida de empleos en mantenimiento
toma aproximadamente 8 horas con los servidores de Pixar, en
de hardware (servidores) de las empresas, liberar este capital
un estudio pequeño (con poco presupuesto) podría tomar días
humano implica la posibilidad de más innovación. Uno de los
o hasta semanas.80 Lo anterior permite a cualquier estudio,
cambios naturales en los sectores económicos cuando enfrentan
independientemente de su tamaño, realizar una gran producción,
mayor competencia es la búsqueda de nuevas opciones que
lo que sería imposible sin la tecnología del “cómputo en la nube”.
generen mayor valor agregado.81 Por ello, la migración de
En otras palabras, la nube permite que las Pymes técnicos en las áreas de informática y computación de soporte y
compitan con el mismo nivel tecnológico que las mantenimiento hacia generación de herramientas y servicios de
grandes empresas. Obtener los servicios informáticos para TI, no sólo le da flexibilidad a los negocios, sino que implica mayor
seguir a clientes y relacionarse con ellos es más barato y accesible valor agregado y un estímulo a la innovación.
con los servicios que ofrece la nube debido a que las empresas:
Uno de los mercados donde existe mayor potencial de innovación
1. No requieren grandes inversiones iniciales. es el de software. El acceso a plataformas escalables en la
nube permite que los creadores de software experimenten
2.
Aprovechan economías de escala que antes solo
en poco tiempo y a un costo bajo. De esta manera, dichos
aprovechaban grandes empresas.
creadores pueden generar nuevas aplicaciones y de acuerdo
3. Ya no se ocupan del mantenimiento y soporte, esto lo a su popularidad hacerlas crecer o desaparecer de inmediato,
hacen los proveedores de servicios. impulsando la innovación en servicios de TI.
fuente) de la distribución ilegal. Con servicios en la nube, el o Grooveshark, los artistas puedan llegar a diferentes
código fuente del software no tiene que distribuirse entre sus nichos de mercado a los que difícilmente hubieran
usuarios, pues se accede al programa a través de Internet. Con llegado por otra vías.
la nube, la mayoría del software correrá en servidores remotos,
Otro ejemplo de cómo el “cómputo en la nube” puede influir en la
asegurados con firewalls y otras protecciones tecnológicas, que
promoción de la cultura es lo que sucedió con el sitio del Festival
reducirá el riesgo de piratería o de apropiación de funcionalidades
Internacional Cervantino (FIC) en 2010, cuyo portal se colocó sobre
innovadoras o de copia de ciertos métodos de software específico.
una plataforma en la nube, resguardado en un centro de datos en
Además, la forma de pago de los servicios en la nube asegura
Austin, Texas.84 Dicho portal informa de los eventos culturales al
que los usuarios paguen por el programa. Lo anterior hará que
público, muestra videos en tiempo real durante el festival y cuenta
la piratería se reduzca más por los términos del contrato entre
con un portal para la prensa que soporta demandas pico, ya que
proveedor y cliente que por la protección de los derechos de autor.
al festival asisten alrededor de 700 mil personas.
Un ejemplo de ello es el caso de los videojuegos desarrollados
La plataforma permite la escalabilidad automática del sitio, de
en la nube que podrían reducir considerablemente la piratería83
acuerdo al número de visitantes durante el evento (capacidad de
en este sector. Mientras que muchos juegos aun requieren
cómputo en demanda) y el almacenamiento de datos necesarios
instalar una copia en la computadora personal, en la nube las
para que las personas puedan entrar al sitio durante todo el año. El
interacciones entre jugadores y el mundo virtual se realiza en
sitio permite ver videos, armar una agenda propia para el festival,
servidores pagando el acceso, por lo que aún si se dispusiera de
localizar los foros de forma georreferenciada utilizando mapas
copias del software no se tendría acceso a un servidor que provea
con vistas 3D, además de tener un portal de colaboración para la
el servicio.
prensa en el que se coloca en un solo lugar, toda la información
Otra forma de entender los beneficios de la nube en relación a la necesaria como comunicados de prensa, fotografías y videos.
V. Retos y recomendaciones
necesario avanzar en este tema. Uruguay, Argentina, Brasil y Chile (ver gráfica15).
Gráfica 15.Penetración del uso de internet y computadoras en algunos países de Latinoamérica (2009)
Fuente: Unión Internacional de Telecomunicaciones, Perfiles estadísticos 2009 para las Américas.
Uno de los principales
retos para la
adopción del
“cómputo en la
nube” es contar
con acceso a una
buena conexión a
Internet.
50 “Cómputo en la nube”: nuevo detonador para la competitividad de México
Al igual que en los hogares, el uso de Internet Tabla 3. Comparativo de velocidad de conexión a Internet y costo de
en las Pymes es muy bajo. Un estudio de VISA y banda ancha, 2009 ( selección de países miembros OCDE).
Nielsen,85 señala que el 40% de las Pymes cuenta
País Posición Precio mensual por Velocidad promedio
con computadora para usos empresariales y sólo el 1 Mbps (en dólares) de conexión (en Mbps)
25% utiliza Internet para su negocio. Además, el estudio Japón 1 $0.27 61
muestra que Internet no se utiliza como herramienta para hacer Corea 2 $0.45 46
negocios, sino para buscar información y anunciarse en la red. Finlandia 3 $2.77 22
Dicha penetración se debe a los elevados costos de banda ancha Francia 5 $1.64 18
Gráfica 16. Suscripciones de banda ancha fija por cada 100 habitantes, según la tecnología (Dic 2010)
Fuente: OCDE.
“Cómputo en la nube”: nuevo detonador para la competitividad de México 51
A continuación se describen posibles soluciones para los retos instituciones pueden sugerir límites a la cantidad de aplicaciones
que enfrenta usar y generar “cómputo en la nube” en México. o servicios que pueden usar las dependencias en una nube
privada y motivar el uso de la nube pública, así como proporcionar
Recomendaciones los costos y beneficios de los distintos modelos y proveedores (ver
sus ofertas de escalabilidad, eficiencia, disponibilidad, etc.) que
Entre más rápido se fomente el uso del “cómputo en la nube”
contribuyan a que las distintas entidades establezcan marcos y
entre ciudadanos, empresas y gobiernos, mayores serán sus
planes para su contratación.
beneficios. Por ello, la primera recomendación tanto de política
pública como para el sector privado, es generar información para El “cómputo en la nube”, no es una propuesta de
desmitificar la nube, cuantificar sus beneficios potenciales en “todo o nada”, sino un modelo que abarca un gran rango
distintos sectores de la sociedad y recomendaciones de cómo
de opciones que la gran mayoría de las empresas, ciudadanos
adoptarla.
o gobiernos pueden implementar parcialmente. Por lo que,
Una forma de hacer esto, es que la Secretaría de la Función independientemente de que algunas empresas o instituciones
Pública (SFP), para las entidades federales, y la CONAGO, el públicas crean no necesitarla por basar su ventaja competitiva en
INAFED, 94
la Asociación Mexicana de Municipios de México sus instalaciones de cómputo o manejar información confidencial,
(AMMAC) o bien la FENAM, 95
para entidades municipales y la realidad es que aún en estos casos, la adopción del “cómputo
estatales, difundan una guía que contenga los ahorros y en la nube” podría mejorar la eficiencia y rendimientos de estas
los pasos de cómo transitar a la nube. En ella, dichas instituciones.
El “cómputo en
la nube”, no es
una propuesta de
“todo o nada”, la
migración se puede
hacer por partes.
54 “Cómputo en la nube”: nuevo detonador para la competitividad de México
Inclusive las empresas del sector financiero que manejan Para las empresas que ya cuentan con infraestructura de TI, la
aplicaciones de “Big Data” y requieren de cortos periodos de migración puede empezar por aquellas aplicaciones más fáciles
latencia (es decir, que requieren flujos de información segundo de transitar, que de acuerdo con algunos expertos97 son:
a segundo sin interrupción) ya están encontrando servicios en
• Nuevas aplicaciones: Construir las nuevas aplicaciones
nube para cubrir estas necesidades. En resumen, la nube es una
en la nube, en lugar de en una plataforma tradicional.
herramienta para todo tipo de instituciones que permitirá, a partir
de ahora, que la enorme gama de servicios e infraestructura de • Tecnología obsoleta: Reemplazar las viejas aplicaciones
cómputo se encuentre al alcance de todos, a través de un servicio y los servidores que las procesan, permite que la empresa
a la medida. aumente su funcionalidad y productividad, a través de los
servicios de red.
3. Evaluar a los proveedores. tiempo real, hojas de cálculo, sistema de e-mail, compartir
información.
4. Hacer la transición por pasos,96 especialmente si ya se
• Aplicaciones de soporte: Los sistemas de administración
cuenta con un departamento de TI, pues ésta debe de
de contactos en la nube son baratos y potentes. Además
adaptarse y ser compatible con la tecnología existente (ver
hay muchas opciones de CRM98 listas para usarse, que son
figura 5).
personalizables por lo que la migración es sencilla. También,
5. Medir el servicio recibido y reevaluar las necesidades de la mover a la nube los sistemas de gestión de contenidos
empresa. (CMS)99 es fácil y sencillo. Un ejemplo de una herramienta
Fuente: Elaboración propia con información de Pink Elephant 2011, Las Mejores Prácticas en la nube.
“Cómputo en la nube”: nuevo detonador para la competitividad de México 55
en la nube que ahorra tiempo y dinero a las empresas es la Además, el gobierno deberá continuar con la concesión del
que permite la construcción y administración de la propia espectro, promover el aprovechamiento de la infraestructura
página web. estatal de fibra oscura, impulsar la inversión en nueva
infraestructura, posiblemente a través de incentivos fiscales
• Aplicaciones base: Si la empresa está considerando
(última milla), crear una infraestructura de banda ancha nacional
renovar alguna aplicación importante, por ejemplo el
que promueva el acceso a la tecnología a escuelas, hospitales
sistema contable, la nube puede ser la mejor opción. Con
y zonas marginadas y fortalecer los esfuerzos de aprendizaje en
“cómputo en la nube” la empresa ya no tiene que lidiar
el uso de la tecnología, acompañado del aumento de servicios y
con sus propios servidores, actualizar el software, backup y
contenidos en línea relevantes para una mejor calidad de vida de
planes de recuperación de datos en caso de desastres.
las personas. Es indispensable que el gobierno se comprometa a
cumplir las propuestas de la Agenda Digital Nacional para realizar
Recomendaciones de política los objetivos de banda ancha para el país.
pública
En México, se deberá asignar el espectro de “dividendo
Los beneficios de implementar “cómputo en la nube” dependen digital” en la banda 700 MHz para desplegar servicios
de la velocidad con la que se adopte la tecnología. En este sen- móviles, lo que permitiría ampliar la cobertura de la
tido, el gobierno juega un papel preponderante para influir en banda ancha móvil. Ello deberá hacerse sin esperar al apagón
factores clave para el desarrollo de la nube, independientemente analógico, para no prolongar una situación de uso ineficiente
de su difusión y guía. Entre los temas más importantes se en- de espectro. De acuerdo con un estudio de Telecom Advisory
cuentran: los acuerdos de estandarización, la calidad y precio Services LLC (TAS), mediante la reasignación del espectro del
de los servicios, las aplicaciones que se están desarrollando y la dividendo digital, la cobertura de banda ancha móvil podría subir
velocidad con la que los particulares adoptan esta tecnología. La del 39% actual a 94% en México.
política a desarrollar para adoptar la nube deberá incluirse o ser
Además de incrementar el acceso a internet de banda ancha, el
consistente con las políticas dentro de la Agenda Digital Nacional.
uso del espectro de 700 MHz se puede utilizar para implantar
Los puntos más importantes para promover el uso de dicha tecno-
un Wi-Fi de largo alcance, “súper Wi-Fi”, y lograr servicios de
logía son: competencia, marco jurídico, impuestos, banda ancha
“cómputo en la nube” mucho más eficientes. El “súper Wi-Fi”
y el gobierno como factor de cambio.
permite que las ondas viajen a una mayor distancia, hasta 100
Km., y a gran velocidad, 22 megabits por segundo, incrementando
Banda Ancha la accesibilidad a los servicios.
Sin acceso a internet de banda ancha, es imposible implemen-
Evaluar las estrategias que han implementado países como
tar el “cómputo en la nube”. Como se vio anteriormente México
Brasil, Panamá y Malasia, entre otros, también debería servir para
tiene un gran reto en este rubro, por lo que es indispensable que
promover el acceso de banda ancha en el país.
el gobierno promueva la inversión nacional y extranjera
de servicios de banda ancha, sobre todo en zonas rurales
y marginadas, eliminando los límites a la inversión extranjera en Competencia
la red pública de telecomunicaciones. La expansión de la red de La importancia de fomentar la competencia entre los proveedores
banda ancha favorecerá especialmente a la implementación del de “cómputo en la nube” es clave en este momento de maduración
“cómputo en la nube” en Pymes, que además de ser unas de las de la tecnología. El gobierno debe cuidar que las compañías
grandes beneficiarias de este modelo, son las que se encuentran con una posición dominante en el sector de TI no
en mayor rezago digital (sólo 25% tiene acceso a internet100). generen una situación de lock-in,101 de tal forma que sea
56 “Cómputo en la nube”: nuevo detonador para la competitividad de México
difícil para los usuarios cambiar de proveedor en el futuro. Para a los proveedores de servicios en la nube que se ajusten no
ello, el gobierno deberá promover los estándares internacionales sólo a los principios y deberes exigidos por la Ley Federal de
en la nube, que permitan los cambios futuros de proveedor a un Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares
riesgo y costo mínimos. y su Reglamento, sino incluso a las exigencias de las mejores
prácticas internacionales. Tales exigencias incluyen certificación
Para que se logre la competencia, el gobierno deberá cuidar que
por terceros, la disposición a firmar cláusulas contractuales de las
los proveedores dejen claros los términos de portabilidad de datos
normativas europeas (denominadas “cláusulas modelo de la UE”),
y el uso de aplicaciones creadas por terceros. La competencia
así como acuerdos de procesamiento de datos que cubran la
deberá de promoverse en todo el ambiente tecnológico,
privacidad, seguridad y administración de los datos de sus clientes
especialmente en la provisión de Internet, pues el precio de
y usuarios. Asimismo, la legislación en materia de privacidad
éste es determinante en los ahorros que se pueden lograr con el
debe asegurar que los proveedores de servicios mantengan
“cómputo en la nube”.
políticas de privacidad eficaces y verdaderas, que no permitan
el aprovechamiento de la información de sus clientes y usuarios
Marco Jurídico para compartirlos con anunciantes, o de ninguna otra manera
Para que más empresas utilicen “cómputo en la nube” y para para alimentar modelos de negocios basados en publicidad o
atraer nuevas inversiones al país, es necesario crear un marco clasificación de la información de los usuarios.
10. Por sus siglas en inglés Service Level Agreement 49. Sin tomar en cuenta la aportación de las actividades primarias al PIB.
11. Virtual Machine Manager. 50. Con datos del Censo Económico 2009, INEGI.
12. Por ejemplo, en el caso específico de México puede encontrarse una restricción 51. El cálculo considera las 180,665 Pymes en México que en promedio cuentan con
normativa de esta naturaleza en el numeral 27 de los Lineamientos Específicos 35 empleados.
para la Aplicación y Seguimiento de las Medidas de Austeridad y Disciplina del 52. Este paquete provee los servicios estándar que requiere cualquier empresa
Gasto de la Administración Pública Federal, que dispone que las dependencias pequeña y cuyo costo conocemos al ser proporcionado por Microsoft.
y entidades de la administración pública federal “deberán justificar ante la 53. Office web app para el caso de servicios en nube.
Secretaría y la Función Pública, la conveniencia de contratar el hospedaje de la
infraestructura asociada a los sistemas ahí referidos, en un centro de datos de alta
54. Con estimaciones de Microsoft y cálculos del IMCO y con información del Censo
Económico 2009, INEGI.
disponibilidad de servicio ubicado en la República Mexicana”.
55. SaaS CRM Reduces Costs and Use of Consultants. Gartner Inc. 2008.
13. Para ello sugerimos consultar: http://cloud-computing.findthebest.com.
56. The Economics of Cloud Computing: Addressing the Benefits of Infrastructure in
14. World Economic Forum 2011, Advancing Cloud Computing: What to Do Now?
the Cloud. Booz, Allen, Hamilton 2009.
Priorities for Industry and Governments
57. Cloud Computing Savings – Real or Imaginary? Appirio 2009.
15. Avanade 2011, Global Survey: Has Cloud Computing Matured?
58. Con información del estudio Presupuesto TI en 500 cuentas seleccionadas 2010-
16. Information Systems Audit and Control Association (ISACA) 2011, IT Risk/Reward
2011, Microsoft 2011.
Barometer.
59. Todas las estimaciones de los ahorros suponen que las empresas comienzan
17. Gartner 2010, Forecast: Public Cloud Services, Worldwide and Regions, Industry
desde cero con el proceso de transición a la nube.
Sectors, 2009-2014.
60. Las estimaciones de los ahorros suponen que las instituciones de servicios
18. Ídem.
educativos comienzan desde cero con el proceso de transición a la nube.
19. CDW 2011, CDW Cloud Computing Tracking Poll.
61. Con información del estudio Presupuesto TI en 500 cuentas seleccionadas 2010-
20. Federal Cloud Computing Strategy, 2011. 2011, Microsoft 2011.
21. Brookings 2010, Saving Money Through the Cloud. 62. Dentro del PEF no se toma en cuenta el gasto en los Ramos Generales.
22. Necesarios para almacenar las cuentas de email. 63. http://www.politicadigital.com.mx/?P=leernoticia&Article=20508&c=4. Mariano
23. G- Cloud Vision 2010. Garza-Cantú, Pemex: todas las áreas TIC en una sola oficina. Política Digital.
Agosto 2010.
24. Digital Japan Creation Project (ICT Hatoyama Plan): Outline 2009.
64. Los ahorros suponen que PEMEX comienza con la virtualización de sus centros de
25. Software Services Provider Delivers Cost-Effective E-Government Solution.
datos y con la transición a la nube desde cero.
Windows Azure Costumer Solution Case Study, 2009.
65. Obtenido de los estudios Presupuesto TI en 500 cuentas seleccionadas 2010-
26. Zinnov, 2010.Cloud Computing Landscape in Key Emerging Markets. 2011, Microsoft 2011 y de Análisis de prioridades tecnológicas en gobierno estatal
27. Ídem. y municipal, Microsoft 2010.
28. Transcript of Remarks by Brad Smith 2010, Cloud Computing and the Future. 66. El cálculo no toma en cuenta el presupuesto destinado a PEMEX, a la CFE y a los
29. Ídem. Ramos Generales.
30. CIO Council 2010, State of Public Sector Cloud Computing. 67. Sin tomar en cuenta el gasto en Ramos Generales y el presupuesto de PEMEX y
CFE
31. http://www.flexiant.com/2011/06/flexiant-providing-cloud-platform-for-e-health-
pilot/ 68. No hay información disponible para el estado de Hidalgo
32. CIO Council 2010, State of Public Sector Cloud Computing. 69. The DIY Federal IT Bailout: Finding Funds, 2009.
33. http://www-03.ibm.com/press/us/en/pressrelease/33810.wss 70. McKinsey & Company 2008 How IT Can Cut Carbon Emissions
34. Las compañías que usarán estos servicios son: Electroperú, Hidrandina, 71. Global Action Plan 2007, An Inefficient Truth.
Electrocentro, Electronorte, Electro Noroeste, Corpac, Serpost, Enapu, Fondo 72. Cloud Computing and Sustainability: The Environmental Benefits of Moving to the
Mivivienda y la Fonafe. Cloud. Accenture 2010.
35. Transcript of Remarks by Brad Smith 2010, Cloud Computing and the Future.
“Cómputo en la nube”: nuevo detonador para la competitividad de México 59
107. G-Cloud.
73. De acuerdo con estimaciones de Microsoft, una empresa que utiliza 6 servidores 108. Kasumigaseki.
gasta 33,600 pesos al año en energía (principalmente en electricidad). La
utilización de 23 Mw/h anual resulta de dividir el costo total anual de electricidad 109. Data Centre Strategy, G-Cloud & Applications Store For Government Programme
entre el precio medio promedio para industria que para el 2010 fue de 1,447 2011.
pesos.
74. Cálculos con un factor de emisión del grid de 0.6257 tCo2e/ (Mw/h). CENACE,
Comisión Federal de Electricidad (CFE) 2006.
75. Baliga, J.; Ayre, R.W.A.; Hinton, K.; Tucker, R.S. 2010, Green Cloud Computing:
Balancing Energy in Processing, Storage, and Transport.
76. A. Berl, E. Gelenbe, M. di Girolamo, G. Giuliani, H. de Meer, M. QuanDang and K.
Pentikousis, 2009. Energy-Efficient Cloud Computing.
77. Fundación de la Innovación Bankinter, 2010.
78. Agencia de Protección Ambiental (EPA), 2007.
79. http://www.google.com/corporate/datacenter/efficient-computing/efficient-data-
centers.html.
80. http://cloudsolutionsblog.com/pixars-renderman-cloud-powered-by-azure/
81. William W. Lewis, The Power of Productivity: Wealth, Poverty, and the Threat to
Global Stability, The University of Chicago Press, 2004.
82. Eight Annual Business Software Alliance Global Software Piracy Study, The
Business Software Alliance, 2011.
83. http://www.cio.com/article/486979/Cloud_Computing_May_Curb_Video_Game_
Piracy
84. h t t p : / / w w w . m i c r o s o f t . c o m / c a s e s t u d i e s / C a s e _ S t u d y _ D e t a i l .
aspx?CaseStudyID=4000010922.
85. Visa y Nielsen, Perspectivas de las Pymes, México 2008.
86. National Broadband Network 2009
87. SKMM 2008, Guideline for certification of tax incentive for Investment and
purchase of equipment to provide Broadband services
88. Ministry of Information and Communications Technology 2009, Uganda
Broadband Infrastructure Strategy
89. Terrestrial Digital Video Broadcast.
90. Broadband over Power Line.
91. Plano Nacional de Banda Larga 2010.
92. Licencias de banda ancha fija.
93. De acuerdo con estudios de IMCO basado en la tarifa industrial y en datos del
World Gas Intelligence.
94. Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal.
95. Federación Nacional de Municipios de México.
96. Pink Elephant 2011, Las Mejores Prácticas en la nube.
97. Silver Tree Systems, “cómputo en la nube” for SMBs
98. Administración basada en la relación con los clientes, por sus siglas en inglés
Customer Relationship Management
99. Por sus siglas en inglés, Content Management System
100. Visa- Nielsen 2008, Perspectivas de las Pymes
101. Michal R. Nelson 2009, The Cloud, The Crowd and Public Policy.
102. CCIA 2011, Public Policy for the Cloud: How policymakers can enable “cómputo
en la nube”.
103. Hay avances en este tema, México pertenece a la Red Iberoamericana de
Protección de Datos, en la que países hispanoamericanos buscan promover
los desarrollos normativos necesarios para garantizar una regulación avanzada
del derecho de protección de datos personales en un contexto democrático. En
el Encuentro Iberoamericano de Protección de Datos de 2010 se adquirieron
compromisos ante temas de gran relevancia en la materia del rápido avance de
las TIC y los retos que presentan, entre ellos el caso de “cómputo en la nube”.
104. http://www.funcionpublica.gob.mx/index.php/unidades-administrativas/ssfp/
mejor-gobierno/gobierno-mas-cercano.html
105. http://www.funcionpublica.gob.mx/index.php/unidades-administrativas/ssfp/
mejor-gobierno/gobierno-mas-cercano.html
106. Federal Cloud Strategy.