Práctica 2
“Proceso de ósmosis en la cebolla y
la patata”
Índice
1. Objetivo
2. Formulación de una hipótesis
3. Materiales utilizados
4. Procedimiento
5. Análisis y conclusiones
Práctica 2
1. Objetivo
En esta práctica, tenemos 2 objetivos, ya que usaremos 2 objetos de estudio diferentes.
En primer lugar, observaremos cómo actúa y qué le ocurre a la cebolla roja en 2
disoluciones con concentraciones diferentes
Y en segundo lugar, nuestro objetivo es averiguar la cantidad de sal que tiene la patata,
ya que esta es recetada a veces a personas con hipertensión.
2. Formulación de una hipótesis
Creo que esta práctica, nos resultará útil, ya que no cuenta con ningún riesgo, pienso que
la cebolla perderá mas o menos agua dependiendo de su concentración, y que la patata
tendrá poca sal.
3. Materiales utilizados
Cebolla Patata Papel
Balanza Sal Agua destilada
Cuchara Probeta Vidrio de reloj
Matraz Sacarosa Portaobjetos
Práctica 2
Cubreobjetos Pinzas Microscopio
Matraz de base redonda Navaja
4.Procedimiento
Cebolla y sacarosa:
1. Preparamos 4 disoluciones: de 1M, 0,5M, 0,25M y 0,12M.
La primera disolución será de 250ml, por lo que calculamos los gramos necesarios para
hacer la concentración de 1M.
Serían 85,57g.
2. Doblamos un papel, taramos y con ayuda de una cuchara, pesamos lo necesario para la
disolución.
Práctica 2
3. En una probeta echamos agua destilada hasta 250ml. En un matraz de base redonda
echamos la fase dispersa es decir, la sacarosa, y la fase dispersante, el agua, que debe
arrastrar por las paredes de la probeta para que no se formen burbujitas y no nos
obstaculicen su medida.
Realizamos movimientos circulares, no muy rápidos, para disolverlo todo.
4. Para hacer una disolución de:
- 0.5M, cogemos 20ml de la primera disolución (1M) y le añadimos otros 20ml de agua
destilada para diluirla. Con otra probeta medimos 20ml de la disolución 1M y le añadimos
otros 20ml d agua.
- 0.25M cogemos 10ml de disolución 1M y le añadimos 20ml de agua.
- 0.12M cogemos 10ml de disolución 1M y le añadimos 30ml de agua. Es muy importante
marcar todas los matraces indicando la concentración de la disolución del interior.
5. Partimos un cachito de cebolla y sacamos el epitelio, ponemos un trocito de este en un
vidrio de reloj con un poco de cada disolución, y los situamos de manera que se pueda
identificar bien a qué vidrio corresponde cada disolución y viceversa.
6. Los dejamos diez minutos, luego los sacamos y lo extendemos en un portaobjetos,
cubrimos con un cubreobjetos, y analizamos en el microscopio (los resultados se verán en
el apartado posterior a procedimiento).
Práctica 2
Patata y cloruro sódico:
1. Preparamos 5 disoluciones: de 1M, 0,75M, 0,5M, 0,25M y 0,12M. La primera
disolución será de 250ml, para ello calculamos los gramos necesarios para hacer la
concentración de 1M. Serían 58,44g.
2. Repetimos el proceso al igual que en la cebolla. doblamos un papel y lo pesamos,
luego taramos y echamos el cloruro sódico con una cucharita. En una probeta, echamos
agua destilada hasta 250ml.
3. En un matraz de base redonda echamos la sal (fase dispersa) y el agua (fase
dispersante). De la misma manera que antes, evitamos las burbujas.
Práctica 2
4. Para hacer una disolución de:
- 0.75M cogemos 10ml de la primera disolución (1M) y le echamos 5ml de agua
destilada.
- 0.5M cogemos 20ml de la primera disolución y le echamos otros 20ml de agua destilada
para diluirla.
-0.25M cogemos 10ml de disolución 1M y le añadimos 20ml de agua.
- 0.12M cogemos 10ml de disolución 1M y le añadimos 30ml de agua. Es muy importante
marcar todas los matraces indicando la concentración de la disolución del interior.
5. Pelamos un patata, y cortamos 5 cubitos aproximadamente del mismo tamaño, los
pesamos y colocamos cada uno en una disolución. Los dejamos 30 minutos, una vez
pasado este periodo de tiempo, los sacamos y los volvemos a pesar teniendo en cuenta
sus pesos anteriores.
5. Análisis y conclusiones
Cebolla roja y sacarosa:
Al analizar los resultados del epitelio de la cebolla, cada compañero ha tenido un
resultado distinto, ya que en mi caso, la cebolla ha estado en una disolución 1M, y
podemos observar que las células están en proceso de plasmólisis, debido a su forma
ovalada y de pasa que presentan, por lo que llegamos a l conclusión de que tienen una
concentración de sacarosa menor a 1M.
Práctica 2
Por el contrario, si analizamos la de alguno de mis compañeros, el cual ha tenido la
cebolla en una concentración de 0,12M, vemos que sus células están redondeadas, esto
se debe a que las células tienen una concentración de sacarosa mayor a 0.12M.
Tras estos resultados, podemos decir, que nuestra hipótesis es correcta, ya que,
dependiendo de la disolución en la que hayan estado, las células de la cebolla se
plasmolizan o se hinchan (turgencia).
La foto de la derecha es mi cebolla (1M) y la de la izquierda la de mi compañero (0,12M),
Esta foto es de las células en agua destilada, o sea su concentración de sacarosa es 0.
Patata y sacarosa:
En la imagen proporcionada debajo de este párrafo, observamos los diferentes pesos de
los cubitos de patata, antes de meterlos en las disoluciones y transcurridos los 30
minutos.
Hemos podido comprobar, que el que menos ha variado su peso ha sido el que estaba en
la disolución de 0.12M, por lo que se encontraba en un medio isotónico respecto a él
mismo.
A la vista de estos resultados, deducimos que, al no perder ni ganar agua, la disolución
salina de concentración 0.12M tiene una cantidad de sal similar a la de la patata.