ADMINISTRACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO,
UNIVERSITARIA VIRTUAL INTERNACIONAL
EJECUCIÓN DEL SG-SST
PROPUESTA FASES EJECUCIÓN DEL SG-SST
LUIS ALBERTO ARROYO HERNANDEZ
PATRICIA MONTAÑEZ GOMEZ
JENNY RUIZ
BOGOTÁ D.C.
MARZO 2023
PROPUESTA MEJOROJAMIENTO SISMA DE GESTION IML AISLAMIENTIS
TERMICOS INDUSTRAILES S.A.S
INTRODUCION
En la actualidad, las empresas tienen que enfrentarse a un nivel tan alto de
competencia que para poder crecer y desarrollarse, y a veces incluso para lograr
su propia supervivencia, han de mejorar continuamente, evolucionar y renovarse
de forma fluida y constante. El ciclo PHVA de mejora continua es una herramienta
de gestión presentada en los años 50 por el estadístico estadounidense Edward
Deming.
Tras varias décadas de uso, este sistema o método de gestión de calidad se
encuentra plenamente vigente (ha sido adoptado recientemente por la familia de
normas ISO) por su comprobada eficacia para: reducir costos, optimizar la
productividad, ganar cuota de mercado e incrementar la rentabilidad de las
organizaciones. Logrando, además, el mantenimiento de todos estos beneficios de
una manera continua, progresiva y constante
El sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo enmarcado en el
decreto 1072 de 2015, siempre está dirigido a la mejora continúa buscando un
desarrollo eficaz tomando como base el ciclo PHVA y un permanente control con
referentes a las fases que permiten su seguimiento y ejecución y control.
OBJETIVO
Fortalecer la implementación de SG-SSST de la empresa IML a través de las
diferentes herramientas de control encaminadas al seguimiento, control y mejora
oportuna, mediante el ciclo PHVA.
EJECUCION SG-SST.
PLANEACION
Tomando como base la empresa IML Aislamientos térmicos industriales la cual
está enfocada en el desarrollo de actividades de mantenimiento industrial, diseño
fabricación y instalación de aislamiento térmico, en su diagnóstico inicial y
autoevaluación de los estándares mínimos y control operacional mediante las
inspecciones y supervisión se verifico una falencia, esta has relaciona al no llevar
un seguimiento de los indicadores del sistema en el cual pudieran identificar la
causa raíz del problema y poder monitoréala y así mejorar la eficiencia del mismo;
para eso se propone lo siguiente.
APLICACION
Elaboración de una DASHBOARD o aplicativo de control y seguimiento de los
indicadores del sistema indicando la programación, ejecución y cumplimiento de
los mismos teniendo así una trazabilidad de todo el sistema con referente al
diagnóstico inicial.
VERIFICACION
La participación de todos los niveles de la organización en seguimiento del
sistema gestión es muy importante, por se busca involucrar a todas las partes en
su ejecución, verificación y plan de mejora a seguir partiendo en la recolección de
datos de toda la organización que los empleados jueguen un papel muy
importante en la identificación de los peligros relacionados en sus actividades y
puedan tomar decisiones ante estas.
CONTROL
Realizar las auditorías internas y revisión por la dirección cada trimestre para un
enfoque mayor que la periodicidad que está realizando son muchos los temas a
estudiar y no se alcanzan a identificar los factores a mejorar aterrizando cada
áreas y elementos por secuencia para tener mayor profundidad en los procesos.
Cuando usar el ciclo PHVA
El ciclo PHVA es un marco que sirve para abordar y resolver problemas en la
gestión de proyectos y procesos. Dada esta naturaleza, se puede implementar en
una gran variedad de proyectos. Los equipos que utilizan el ciclo PHVA adoptan
eficazmente la mejora continua ya que les permite garantizar no solo este tipo de
mejora, sino también implementar el proceso iterativo.
El ciclo PHVA es útil especialmente cuando se quiere:
Simplificar y mejorar un proceso de trabajo repetitivo
Desarrollar un proceso de negocios nuevo
Comenzar a implementar mejoras continuas
Iterar cambios rápidamente y ver resultados inmediatos
Minimizar errores y maximizar resultados
Probar soluciones múltiples rápidamente
El Ciclo PHVA es un ejemplo de sistema de mejora continua aplicado a los
procesos empresariales, y su nombre se debe a las cuatro etapas que conforman
el ciclo: Planificar, Hacer, Verificar y Actuar. A este sistema también se le conoce
como ciclo PDCA o ciclo de Deming, el primero por las siglas en inglés de cada
etapa: Plan, Do, Check y Act; y el segundo por William Deming, quien fue su
principal promotor. En el presente artículo describiremos un ejemplo del ciclo
PHVA aplicado de manera práctica en la logística de última milla, ya que las
empresas deben reevaluar constantemente los procesos de entrega para
identificar oportunidades de mejora continua.
El ciclo PHVA (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar) es una estrategia interactiva de
resolución de problemas para mejorar procesos e implementar cambios. El ciclo
PHVA es un método de mejoras continuas. No es un proceso que se ejecuta una
sola vez, sino un espiral continuo que busca mejorar los procesos e iteraciones.
Al seguir el ciclo PHVA, los equipos desarrollan hipótesis, ponen a prueba las
ideas y las mejoran, según lo afirma. (Martins, 2022, parr.1)
Con el objetivo de llevar a cabo proyectos eficientes y de buena calidad, se han
creado diversas estrategias, filosofías y dinámicas que buscan dar más orden y
estructura a las responsabilidades de cada persona involucrada en el proyecto.
Una de las más sencillas pero fundamentales herramientas de gestión que se ha
creado es el ciclo PHVA de mejora continua. Este sistema o método de gestión de
calidad es una estrategia basada en cuatro pasos, según el concepto ideado por
Walter A. Shewhart, amigo y mentor de William E. Deming que lo enseñó en el
Japón de los años 1950. Ha sido adoptado recientemente por la familia de normas
ISO por su comprobada eficacia, según
Las principales ventajas para las organizaciones de esta herramienta de
gestión son:
Por lo general, se consiguen mejoras en el corto plazo y resultados
visibles.
Se reducen los costos de fabricación de productos y prestación de
servicios.
Es un sistema que favorece una cuestión hoy en día vital para todas las
empresas: incrementar la productividad y enfocar a la organización
hacia la competitividad.
Contribuye a la adaptación de los procesos a los avances tecnológicos.
Permite detectar y eliminar procesos repetitivos, (Isotools, s.f, parr.6)
Basados en la productividad de la empresa en:
Reducir costos.
Optimizar la productividad.
Ganar cuota de mercado.
Incrementar la rentabilidad de las organizaciones.
Logrando, además, el mantenimiento de todos estos beneficios de una manera
continua, progresiva y constante, evaluando los resultados de la ejecución,
permitiendo identificar continuamente aquellas debilidades que, de una forma u
otra, afectan la rentabilidad de la organización como la calidad de la experiencia.
REFERENCIAS
1. Isotools excellence, s.f. Plataforma tecnológica para la gestión de la
excelencia.
https://www.isotools.org/2015/02/20/en-que-consiste-el-ciclo-phva-de-
mejora-continua/
2. Martin 2022, ¿Qué es el Ciclo Planificar-Hacer-Verificar-Actuar (PHVA)?
https://asana.com/es/resources/pdca-cycle
3. Beetrack s.f, Ciclo PHVA: Ejemplo práctico en logística de última milla
https://www.beetrack.com/es/blog/ciclo-phva-ejemplo-log%C3%ADstica-
%C3%BAltima-mil
4. ARGOS, s.f. Ciclo PHVA: 4 pasos para realizar proyectos de calidad en la
construcción
https://colombia.argos.co/ciclo-phva-4-pasos-para-realizar-proyectos-de-
calidad-en-la-construccion/