Nombre del Proceso:
CODIGO: LA-FM-001
GESTIÓN DE LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSION: 7
FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: 15/junio/2022
GUÍA DE LABORATORIO DE FÍSICA MECÁNICA Y LABORATORIO
Unidad Didáctica: Cinemática 1D - 2D y dinámica
Eje Temático: cinemática en dos dimensiones
6
No. Guía
Resultados de Aprendizaje de la Unidad Didáctica:
1 6 Aplica las herramientas básicas de la física experimental, tales como la toma y
sesiones Semana análisis de datos, la elaboración de gráficas y la construcción de modelos
Horas de Trabajo matemáticos para describir situaciones asociadas con la cinemática en 1D y 2D.
Trabajo con Trabajo
Docente Autónomo
2 4
Tipo de trabajo
Grupal X Ind Laboratorio Requerido Laboratorios de física
Introducción
En esta sesión abordaremos el movimiento de proyectiles y reconoceremos a éste como una superposición
de dos movimientos estudiados: el movimiento rectilíneo uniforme y el movimiento uniformemente acelerado.
Para ello, nos apoyaremos de la práctica de laboratorio que desarrollaremos a continuación.
Subtemas: Lanzamiento parabólico.
Preguntas Orientadoras
1. A partir de la ecuación (5) determine los tiempos de vuelo para cada uno de los lanzamientos. ¿Para cuál
ángulo es mayor y por qué?
2. Compare los resultados obtenidos de la 𝑣0 por medio del Smar Timer y el obtenido en el paso 8 del
procedimiento. Calcule el error porcentual entre estas dos.
3. Si realizara un nuevo lanzamiento a 50°. ¿Al ser este mayor a 45° su alcance sería mayor? Explique su
respuesta con resultados tomados en la práctica.
Presaberes Requeridos
Cantidades vectoriales, movimiento rectilíneo uniforme y movimiento uniformemente acelerado.
Marco conceptual o referencial *
Nombre del Proceso:
CODIGO: LA-FM-001
GESTIÓN DE LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSION: 7
FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: 15/junio/2022
Infografía sobre el movimiento parabólico.
Figura 1. Movimiento Parabólico.
Tomado de: http://fisicairfeyal.blogspot.com/2016/05/formulas-movimiento-parabolico.html
Cuando el objeto alcanza la altura máxima como se ilustra en la figura 1, donde la 𝑣𝐹𝑦 = 0, de la ecuación 7
mostrada en la infografía, es posible determinar el tiempo de subida del proyectil que multiplicado por 2 es el
tiempo de vuelo del objeto como se observa en la ecuación 8:
𝑣𝑜𝑦
𝑡𝑠 = 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑣 = 2𝑡𝑠
𝑔
Nombre del Proceso:
CODIGO: LA-FM-001
GESTIÓN DE LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSION: 7
FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: 15/junio/2022
2𝑣𝑜 𝑠𝑒𝑛𝛼
𝑡𝑣 = (8)
𝑔
Si sustituimos la ecuación (3) y (8) en la ecuación 2 tenemos que:
2𝑣𝑜 𝑠𝑒𝑛𝛼
𝑥 = 𝑣𝑜 . 𝑐𝑜𝑠 𝛼 . [ ] (9)
𝑔
Usando la identidad trigonométrica 2𝑠𝑒𝑛𝜃 𝑐𝑜𝑠 𝜃 = 𝑠𝑒𝑛(2𝜃) obtenemos la ecuación:
𝑣𝑜 2
𝑥= 𝑠𝑒𝑛(2𝛼) (10)
𝑔
𝑉𝑜 2
Es decir, que en una gráfica de 𝑥 en función de 𝑠𝑒𝑛(2𝛼), [ ] corresponde a la pendiente de la recta. (Sears
𝑔
y et al. 2005).
Actividad de Trabajo Autónomo
La siguiente actividad tiene como objetivo realizar un acercamiento al movimiento en dos dimensiones
específicamente al movimiento parabólico o movimiento de proyectiles.
• Ingrese a las siguientes direcciones:
http://www.youtube.com/watch?v=dKovgwKYaj4
http://www.youtube.com/watch?v=uA8e3NfOZPo
• Interactúe con cada video y compleméntelos con lecturas de los textos guía.
CUESTIONARIO
1. Una pelota es arrojada hacia arriba desde la azotea
de una torre de 35 𝑚, como muestra la figura, con una
velocidad inicial de 80 m/s a un ángulo de 250 .
a. Encuentre el tiempo que tarda en llegar al
piso.
b. Calcule la altura máxima que alcanza la
pelota desde que es lanzada.
2. Una piedra lanzada horizontalmente cayó a tierra al cabo de 0.5 𝑠 a una distancia de 5 𝑚, medida
horizontalmente, del sitio de lanzamiento.
a. ¿Desde qué altura fue lanzada?
b. ¿Con que velocidad 𝑣𝑜 fue lanzada?
c. ¿Qué velocidad 𝑣 tenía cuando llego al suelo?
3. Una piedra fue lanzada horizontalmente. A los 0.5 𝑠 de comenzar su movimiento el valor numérico de la
velocidad de la piedra era 1.5 veces mayor que la velocidad inicial. Hallar la velocidad inicial de la piedra.
Actividad de Comprobación del Trabajo Autónomo
Para validar la actividad del trabajo autónomo, el estudioso debe resolver en la plataforma canvas, un quiz
asociado al tema en estudio. La nota de esta actividad es individual y se repite semanalmente.
Nombre del Proceso:
CODIGO: LA-FM-001
GESTIÓN DE LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSION: 7
FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: 15/junio/2022
Materiales, equipos e insumos a utilizar
Materiales, equipos e insumos proporcionados por la Universidad
Ítem Cantidad
1. Computador. 1
2. Medidor Smart Timer. 1
3. Lanzador de Proyectil. 1
4. Fotopuertas. 2
5. Soporte universal, incluye: Base angular de soporte + prensa 1
6. Flexómetro. 1
Materiales del estudiante
Ítem Cantidad
7. Hojas papel carbón. 3
8. Pliego de papel bond. 1
9. Cinta Pegante 1
10. Gafas de seguridad. 1
Precauciones, nivel de riesgo y recomendaciones a considerar
Muy alto Medio
CLASIFICACIÓN DEL RIESGO
Alto Bajo
FACTORES DE RIESGO CÓMO MINIMIZAR LOS FACTORES DE RIESGO
• El estudiante deberá portar gafas de seguridad
hasta finalizar la práctica para evitar lesiones en los
ojos.
• El estudiante debe manipular con precaución el
montaje, para evitar algún tipo de lesión a causa de
la caída de alguno de los que hacen parte del
• El estudiante debe manipular con precaución montaje de la práctica.
el montaje, para evitar algún tipo de lesión a • El estudiante debe seguir atento las instrucciones
causa de la caída de alguno de los que del profesor a la hora de conectar los elementos al
hacen parte del montaje de la práctica. tomacorriente para evitar una mana conexión que
pueda originar lesiones por una descarga eléctrica
y a su vez dañar los equipos.
• El estudiante deberá repasar los conceptos antes
mencionados, se les hará entrega de los elementos,
verifique el estado de estos en el momento en que
se le entreguen.
RECOMENDACIONES, CONSIDERACIONES PARA EL USO DE MATERIAL Y EPP
• Al recibir los elementos de laboratorio, verifique inmediatamente el estado de estos.
• Respetar las normas de bioseguridad contempladas por cada laboratorio.
• Usar bata blanca de manga larga completamente cerrada y tapabocas
• En caso de tener dudas sobre la manipulación de los elementos o instrumentos de la práctica por favor
consultar con el docente o el auxiliar que apoya a los laboratorios.
• Manipule con cuidado elementos que pueden caer sobre sus extremidades inferiores/superiores
• Al momento de conectar la interfaz al computador, es indispensable que no se fuerce el puerto USB de
entrada, ya que se puede romper.
• Recuerde dejar el laboratorio en las condiciones de aseo y orden que lo encontró.
CONSIDERACIONES ÉTICAS
• No aplica
Nombre del Proceso:
CODIGO: LA-FM-001
GESTIÓN DE LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSION: 7
FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: 15/junio/2022
Procedimiento y Metodología de la práctica
Ajuste el equipo según se recomienda a continuación:
A. Cálculo experimental de la 𝒗𝟎 del proyectil con las fotopuertas:
1. Ubique el lanzador de proyectiles en su menor compresión y las fotopuertas como se indica en la figura
1.
2. Utilice el Smart Timer para hacer el registro de tiempo. Su instructor le dará indicaciones al respecto.
3. Fije la base del lanzador de proyectiles en el borde de una mesa sólida y estable. Apunte el lanzador
hacia el centro de un área donde pueda impactar el proyectil y al menos a dos metros de distancia del
lanzador. Utilice siempre la menor compresión del resorte.
CONFIGURACION DEL SMART TIMER:
BOTON 1: Variable Time
BOTON 2: Modo Two Gates
BOTON 3: Start (aparece un asterisco)
Importante:
Las fotopuertas detectan el paso del proyectil en un solo
sentido. Debe asegurarse de colocarlos del lado correcto
en que va a en la bocatoma de salida del lanzador para
medir el tiempo de disparo de la pelota.
Distancia entre los sensores: 0.016 m.
Figura 1. Montaje experimental de fotopuertas
(PASCO)
4. Utilizando la distancia entre las fotopuertas y el registro de tiempo que da el Smart-Timer calcule la
velocidad inicial del proyectil v0 , el cual va a ser el dato teórico de la práctica y regístrelo en la tabla 2.
B. Cálculo experimental de la 𝒗𝟎 del proyectil variando 𝛼 y 𝑥:
1. Arme el montaje indicado en la figura 2.
Figura 2. Montaje experimental para movimiento parabólico (PASCO)
Nombre del Proceso:
CODIGO: LA-FM-001
GESTIÓN DE LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSION: 7
FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: 15/junio/2022
2. Ubique las fotopuertas del Smart Timer, configúrelos de acuerdo con lo indicado en el recuadro de la
figura 1, haga tres lanzamientos de prueba midiendo los tiempos de disparo en cada uno. Utilice la
distancia entre sensores para calcular la velocidad inicial del proyectil. A partir de los tres lanzamientos
calcule una velocidad inicial promedio.
3. Ajuste el ángulo del lanzador en 10, 20, 30, 45 y 70 grados.
4. Haga un disparo de prueba para determinar el alcance del proyectil sobre la mesa. Mantenga en cada
lanzamiento del proyectil la compresión del lanzador constante. Debe además asegurarse que la
bocatoma de salida del lanzador esté al mismo nivel de la mesa en donde está instalado el
montaje.
5. Ubique el papel carbón y una hoja de papel blanco estratégicamente sobre la mesa. El propósito es que,
al colisionar el proyectil sobre la mesa, el papel carbón funcione como marcador de la posición en el eje
horizontal sobre el papel blanco, hacer varias pruebas.
6. Una vez tenga claro lo que va a realizar inicie el proceso de recogida de datos variando el ángulo 𝜃 del
lanzador y midiendo 𝑥. Será necesario para cada ángulo determinar al menos tres veces la posición en
𝑥 para obtener un 𝑥 promedio. Consigne los datos obtenidos en la Tabla 1.
7. Realice una gráfica de 𝑥 en función de 𝑠𝑒𝑛(2𝛼).
𝑉𝑜 2
8. De la gráfica anterior calcule la pendiente de la recta e iguale su resultado con [ ], asumiendo el valor
𝑔
𝑚
de la gravedad como 9.8 2 . Encuentre el valor de la velocidad inicial 𝑣0 experimental. Registre los
𝑠
resultados en la tabla 2.
9. Con la información recopilada en la tabla 2. Determine el porcentaje de error del experimento.
Tabla 1. Datos experimentales.
𝑜
𝜃( ) 𝑠𝑒𝑛(2𝛼) 𝑥1 (𝑚) 𝑥2 (𝑚) 𝑥3 (𝑚) 𝑥𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 (𝑚)
10
20
30
45
Tabla 2. Resultados experimentales
Pendiente
Vo (basado en la gráfica) 𝑚/𝑠
Vo (basado en el Smart Timer) 𝑚/𝑠
% Error %
Nombre del Proceso:
CODIGO: LA-FM-001
GESTIÓN DE LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSION: 7
FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: 15/junio/2022
Criterios de Entrega – Informe de Laboratorio
Criterios de Evaluación – Práctica de Laboratorio
COMPETENCIAS PARA EVALUAR 0 1 2 3 4 5
COMPETENCIA INVSTIGATIVA
Realiza la búsqueda bibliográfica en fuentes confiables que permitan dar respuesta a las
situaciones problema evidenciados en la consulta previa y en el informe de laboratorio
COMPETENCIA COGNITIVA
Propone las habilidades a alcanzar de acuerdo con las actividades propuestas en la práctica
Organiza conceptos estructurados de manera lógica evidenciados en el mapa conceptual
teniendo en cuenta las fórmulas del tema y un diagrama que ejemplifique el mismo.
Aplica coherentemente los conceptos para la solución de situaciones problema planteados
en los cuestionarios.
Integra el conocimiento que va a adquirir en la práctica a desarrollar con una aplicación
profesional mediante un esquema con su respectiva explicación
COMPETENCIA SOCIO AFECTIVA
Entrega en los tiempos establecidos la guía con el fin de dar cumplimiento de los
cronogramas del Docente
Desarrolla habilidades de trabajo en equipo priorizando la toma de decisiones y la escucha
de diferentes propuestas
COMPETENCIA COMUNICATIVA
Utiliza lenguaje técnico para dar respuestas a los cuestionarios, consultas y preguntas que
presenta la guía
Apropia conceptos evidenciados en las conclusiones
COMPETENCIA DISCIPLINAR
Analiza los resultados obtenidos en el laboratorio con el propósito de relacionarlos con los
fundamentos teóricos
Halla las variables físicas correspondientes a la práctica haciendo uso de los diferentes
métodos de análisis experimental, comparando siempre con los valores de referencia.
Además, expresa las respectivas causas de error y propone mejoras en la metodología
COMUNICATIVA Y/O COGNITIVA
Aplica el aprendizaje adquirido en la consulta previa, mediante la solución de problemas
puntuales
NOTA FINAL
Nombre del Proceso:
CODIGO: LA-FM-001
GESTIÓN DE LABORATORIOS
Nombre del Documento: VERSION: 7
FORMATO PRACTICAS DE LABORATORIOS FECHA: 15/junio/2022
Palabras Clave
FUNDAMENTOS DE FISICA Y MOVIMIENTO
MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME
MOVIMIENTO UNIFORMEMENTE ACELERADO
Bibliografía Recomendada
Tema Subtema Referente bibliográfico
Sears, F. W., Freedman, R. A., Zemansky, M. W., Young, H. D., &
Escalona García, R. (2004). Física universitaria (11a. ed.). Pearson
Educación. (Colección biblioteca UMB)
Cinemática Resnick, R., Halliday, D., Krane, K. S., Andión Uz, F., & Medina Nicolau,
Lanzamiento
en dos F. (1993). Física (3a. ed. en español.). Compañía Editorial Continental.
parabólico
dimensiones (Colección biblioteca UMB)
Sears, F. W., Zemansky, M. W., Young, H. D., Hernández Vara, R. tr, &
García García, M. tr. (1988). Física universitaria (6a. ed.). Addison-Wesley
Iberoamericana. (Colección biblioteca UMB-Bucaramanga)
Control de cambios
Fecha de Actualización Descripción Participantes
Enero de 2023 Actualización a formato LA-FM-001 Docentes de Laboratorios de Física