TEMARIO PARA VERANO
2021
PARROQUIA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
SAN CARLOS, COAHUILA
PROGRAMACIÓN
DOMINGO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO
11 12 13 14 15 16 17
Misa de Bienvenida y ¿Quién soy? Emociones y Autoestima y Tarde de
inicio presentación. sentimientos dignidad. fogata
Verano Dinámica: Mi vida y el
parroquial El fruto del Dinámica: Dinámica: universo de mi
alma El enojo Ese es Jesús vida.
sorpresa
18 19 20 21 22 23 24
¿Qué es la Tentaciones y Santidad en La fe Rally
Santa Misa amistad? pecado el mundo
actual Momento de
Dinámica: Conversión ofrecimiento
Flor de adoración
encuentro eucarística
25 26 27 28 29 30 31
Santa Misa Soy persona ¿Qué ha hecho Mi familia y María y yo Cierre, noche
creada por Dios Dios por mí? yo de talentos
Dinámica: Dinámica:
Lampara La estrella de
encendidas lo cotidiano
1. BIENVENIDA Y PRESETACIÓN
OBJETIVO
Iniciar una dinámica de encuentro en la cual los jóvenes se conozcan y logren involucrase en el proyecto
de “Conexión juvenil”.
ORACIÓN INICIAL
“Dame serenidad Señor,
para aceptar las cosas
que yo no puedo cambiar”,
serenidad para aceptar,
pero también dame valor,
valentía, empuje y entusiasmo
para poder cambiar las que puedo cambiar,
y dame la sabiduría que hace falta
para discernir entre lo que puedo
y lo que no puedo.
Amén
DINAMICA DE PRESENTACION
Corazones
En 20 hojas blancas se dibuja en el centro un corazon, utilizando marcador rojo. Las hojas con corazones
se rasgan en dos. Deben rasgarse de manera que queden sus bordes irregulares, haciendo así un total de
40 partes, uno para cada participante.
a- Se colocan los papeles en el centro, (bien mezclados) sobre una mesa
b- Se pide a los participantes que cada uno retire un pedazo de papel
c- Luego, buscan al compañero o compañera que tiene la otra mitad, la que tiene coincidir exactamente.
d- Al encontrarse la pareja, deben conversar por 5 minutos sobre el nombre, datos personales, gustos,
etc., experiencias, etc.
e. Al finalizar el tiempo, vuelven al grupo general, para presentarse mutuamente y exponer sus
experiencias
2. ¿Quién soy?
OBJETIVO
Conocer y darse a conocer a sus compañeros, para amarse más y comprenderse en los momentos de
dificultades y crecer en sus ideales de vida.
ORACIÓN INICIAL
“Dame serenidad Señor,
para aceptar las cosas
que yo no puedo cambiar”,
serenidad para aceptar,
pero también dame valor,
valentía, empuje y entusiasmo
para poder cambiar las que puedo cambiar,
y dame la sabiduría que hace falta
para discernir entre lo que puedo
y lo que no puedo.
Amén
INTRODUCCION
Quien no sabe dónde ir no sabe el camino. Sin embargo, todos estamos en camino, todos tenemos metas
que alcanzar, ideales. Hoy en día la gente está desorientada. No sabe hacia dónde dirigirse.
No sabe que quiere hacer con su vida. Muchos viven a lo que salga. Esa es la mayor desgracia que le
puede pasar a una persona.
Por el contrario, el que sabe su meta, el que tiene ideales, busca el camino, utiliza todos los recursos que
tiene para lograr lo que se propone. Si alguien pone su ideal en desarrollar lo más positivo y quitar lo más
negativo de su persona, logrará una vida y acciones diferentes a aquellos que se conforman solo con lo
que tiene. Quien pone su ideal en hacer un mundo más humano, más justo, desarrollará una serie de
cualidades en sí mismo y en los demás, y encontrará la felicidad en sus esfuerzos y en sus logros.
DINAMICA
La fotografía de mi vida
- Se les pide a los integrantes que saquen su teléfono para que busquen imágenes en su galería o
las redes sociales según las indicaciones.
1. Con un amigo o amiga
2. Con alguna mascota
3. En la escuela
4. En la Iglesia
5. Con tus papás
6. Con tus abuelos
7. Con alguna prenda color azul
8. En un baile
9. De un meme
10. En el tiempo de frio
11. En alguna alberca, rio, playa, etc.…
12. Haciendo deporte
13. Alguna imagen de Jesús, la Virgen María, algún santo…
REFLEXION
1. EL FRUTO DEL ALMA
La intimidad hace a lo propio de cada persona allí se guardan tesoros, dolores, sueños. En el interior del
corazón conviven y se cruzan tiempos y espacios que nos hacen ser quienes somos. A veces, el ritmo de
vida o algunas actitudes hostiles del medio vuelven dificultosa la manifestación de esos tesoros que
llevamos dentro. Es necesario renovar la vocación a la donación de nosotros mismos, también de aquello
que consideramos más propio, para que todo pueda dar su fruto.
RECURSOS: Algunas frutas
MOTIVACIÓN
Los participantes se ubican en círculo. El animador muestra las frutas que ya pueden estar en una mesita
en el centro del lugar. Cada uno dirá qué sensación le producen a la vista. Luego tocarán la superficie de
la fruta y comentarán la textura, el olor y todo aquello que aparezca como externo. Juntos tratarán de
deducir la función de la cascara. Pueden vincularla a la defensa del frío, el agua, las plagas y, a la vez, a
la capacidad de atraer nuestro apetito. Sin embargo, más allá de la cascara lo que realmente buscamos es
lo que hay en el interior de la fruta, eso que el exterior cuida, nutre y de alguna manera manifiesta.
El animador comparará la fruta con nuestro propio ser. Hay conductas en nuestra vida que hacen a la
cascara, es decir, a aquello de nosotros mismos que está más expuesto. Valioso por ser medio de
comunicación con los demás, pero parcial si no consideramos también lo que guardamos en nuestro
interior. Aquellas cosas que hacen a nuestra intimidad y que se relacionan con lo que nos alimenta día a
día en el amor, el crecimiento, los ideales.
ILUMINACIÓN
Marcos 4, 26-29.
La tierra prepara su fruto de noche y de día.
Nuestra historia, afectos y experiencias son esos elementos que en el dinamismo de la vida van formando
nuestra intimidad, en la que se guarda la potencia de lo que nos anima a vivir. El Dios de la vida ama
nuestra intimidad y la impulsa a la donación, es decir, a la trascendencia.
CONCLUSIÓN
Al finalizar, el animador guiará la puesta en común recalcando el valor de lo que se comparte como
revelación de lo íntimo de cada uno, que lejos de guardarse de modo egoísta, a través de la palabra es
donado, como se dona la fruta del árbol.
- El ideal nace cuando la búsqueda de seguridad, felicidad, sentirse útil, sentirse querido, que anida en
todo joven, en todo joven se convierte en un sueño que puede ser realizable, y madura cuando empieza a
responder a necesidades concretas.
- El contacto directo con la realidad, con la necesidad, hace vivir los ideales con realismo, y evita vivir de
fantasías.
- Es normal que en la edad que tienes, tengas muchas ilusiones, muchos deseos de ser alguien en la vida,
por tanto, es indispensable que empieces a soñar que es posible realizarlas, pero también que vayas
aprendiendo de los obstáculos que se te van presentando y que seas constante, no permitas que el
desánimo, que la lucha, que las exigencias te roben tus ideales.
- Sin un ideal, faltaría el estímulo por vivir, la alegría más profunda, el medio más eficaz para combatir
obstáculos, el amor decisivo para sentirse feliz.
- Un joven, una joven que tiene ideales, tiene el antídoto para combatir los vicios, la pereza, el
estancamiento, el desánimo. Un joven, una joven con ideales no piensa en morir, su ideal es vivir para
alcanzar sus metas.
- Cristo nos propone a todos un ideal: “si quieres ser perfecto…” todos estamos llamados a
ser santos, a servir y a dar lo mejor de cada uno, de cada una, para transformar el mundo en que se vive.
DINAMICA DE PROFUNDIZACION
El globo de los sueños
ORACION FINAL
3. EMOCIONES Y SENTIMIENTOS
OBJETIVO
Llevar a los jóvenes a dialogar sobre sus emociones y sentimientos que como joven vive y necesita día a
día expresar.
ORACIÓN INICIAL
“Dame serenidad Señor,
para aceptar las cosas
que yo no puedo cambiar”,
serenidad para aceptar,
pero también dame valor,
valentía, empuje y entusiasmo
para poder cambiar las que puedo cambiar,
y dame la sabiduría que hace falta
para discernir entre lo que puedo
y lo que no puedo.
Amén
INTRODUCCION
Eres un joven, un adolescente que siente, se emociona, se apasiona. No eres indiferente a cuanto sucede
a tu alrededor.
Debes aprender a vivir tus emociones dentro de la racionalidad y la libertad, evitando comportamientos
que atenten contra tu vida o que irrespeten los sentimientos de los demás. Debes cultivar tu capacidad de
sentir, de emocionarte, de admirar y gustar la belleza.
LA FRIALDAD Y LA INDIFERENCIA SON NATURALES EN LAS PIEDRAS, NO EN LOS
SERES HUMANOS.
Dinámica
(dar papel y pluma a cada joven)
• Dibujar a través de un paisaje cómo te sientes hoy.
• Descríbelo con breves frases:
• El paisaje esta soleado porque me siento… o mi paisaje es como una noche porque me siento…
- Yo siento: - Me gusta:
- Me emociono: - Me disgusta:
- Me apasiona: - Me duele:
- Me preocupa: - Temo:
En círculo crear un espacio de compartir de los jóvenes. Recibiendo sus sentimientos con respeto y
comprensión.
REFLEXION
Enojarse es humano, a veces, es el motor para un cambio; otras marcan un momento de debilidad que
luego puede ser rico analizar. En las comunidades o grupos es común que el enojo o discusión con alguno
de sus miembros se torne difícil de resolver. Aceptar el conflicto no resulta sencillo ni agradable, sin
embargo, si es un punto bien trabajado es posible que descubramos una posibilidad de crecimiento.
MOTIVACIÓN
RECURSOS / Trozos de cartón / Revistas / Cola vinílica / Tijeras
El animador comparará las relaciones humanas con la construcción de una casa. Se necesita tiempo,
distintos materiales, una finalidad, etc. Los participantes se agruparán en pequeños equipos para construir
una casa en miniatura con cartón y revistas. Para repartir dichos materiales, el animador pedirá un
voluntario de cada grupo, al que alejará del lugar para no sólo darle los elementos, sino una consigna
secreta: en algún momento del trabajo el voluntario debe enojarse y manifestarle al grupo la razón. Para
el armado de las casas tendrán 20 minutos. Terminada la tarea, cada grupo expondrá su obra y hará un
breve comentario sobre la forma de trabajo. El animador estará atento a si en el relato se incluye el enojo
de uno de sus integrantes. Finalizadas todas las exposiciones, el animador develará la consigna. Juntos
comentarán cómo se sintieron con ese enojo en el trabajo comunitario.
ILUMINACIÓN
Mateo 7, 24-27.
La casa construida sobre roca. La casa es fuerte no porque no sufra tormentas, sino por la solidez de su
base. Una comunidad es fuerte no porque en ella no se discuta o porque nadie piense distinto. Al contrario,
una comunidad es fuerte cuando está construida sobre la verdad y es capaz de asumir conflictos como
parte de su crecimiento.
DINAMICA DE PROFUNDIZACION
CONCLUSIÓN
El animador ambientará un rincón para la oración. Allí cada grupo llevará la casa construida. Juntos
rescatarán aquello que hayan aprendido o modificado durante la dinámica.
ORACION FINAL
Señor, escucha mi oración; viene de un corazón joven.
Te invoco, Señor; he decidido buscar en ti ayuda.
No mires mis palabras torpes; mira mi interior empobrecido.
Alarga tus manos y aprieta entre las tuyas mis pobres manos.
Dame, Señor, un corazón limpio y generoso;
un corazón limpio donde el otro encuentre un espacio de libertad;
un corazón limpio donde el otro encuentre un rincón para ser acogido;
un corazón limpio donde el otro encuentre un clima para ser feliz;
un corazón limpio donde el otro encuentre un oasis donde descansar;
un corazón limpio donde el otro encuentre una llama encendida donde
ardas tú.
Amen.
4. AUTOESTIMA Y DIGNIDAD
OBJETIVO
Conocer y darse a conocer a sus compañeros, para amarse más y comprenderse en los momentos de
dificultades y crecer en sus ideales de vida.
ORACIÓN INICIAL
“Dame serenidad Señor,
para aceptar las cosas
que yo no puedo cambiar”,
serenidad para aceptar,
pero también dame valor,
valentía, empuje y entusiasmo
para poder cambiar las que puedo cambiar,
y dame la sabiduría que hace falta
para discernir entre lo que puedo
y lo que no puedo.
Amén
INTRODUCCION
Es importante tener en cuenta que la autoestima es la valoración que cada uno tiene de sí mismo positiva
o negativa. Esta se forma a través de un proceso de asimilación y reflexión mediante la cual se interiorizan
las opiniones de las personas socialmente significativas y son utilizados como criterios para la propia
conducta.
La autoestima es una disposición de considerarse competente frente a los desafíos básicos de la vida.
• Iniciemos este nuevo día con la siguiente parábola la cual nos ayudara a adentrarnos en nuestro
tema de autoestima y dignidad.
EL VERDADERO VALOR DEL ANILLO
Un joven concurrió a un sabio en busca de ayuda.
- Vengo, maestro, porque me siento tan poca cosa que no tengo fuerzas para hacer nada. Me dicen que no
sirvo, que no hago nada bien, que soy torpe y bastante tonto. ¿Cómo puedo mejorar maestro?. ¿Qué puedo
hacer para que me valoren más? El maestro, sin mirarlo, le dijo:
- ¡Cuánto lo siento muchacho, no puedo ayudarte, debo resolver primero mis propios problemas! Quizás
después… Si quisieras ayudarme tú a mí, yo podría resolver este tema con más rapidez y después tal vez
te pueda ayudar. El encantado, maestro -titubeó el joven pero sintió que otra vez era desvalorizado y sus
necesidades postergadas-. Bien -asintió el maestro-. Se quitó un anillo que llevaba en el dedo pequeño de
la mano izquierda y dándoselo al muchacho agregó: Toma el caballo que está allí afuera y cabalga hasta
el mercado. Debo vender este anillo para pagar una deuda. Es necesario que obtengas por él la mayor
suma posible, pero no aceptes menos de una moneda de oro. Vete y regresa con esa moneda lo más rápido
que puedas.
El joven tomó el anillo y partió. Apenas llegó, empezó a ofrecer el anillo a los mercaderes. Estos lo
miraban con algún interés hasta que el joven decía lo que pretendía por el anillo. Cuando el joven
mencionaba la moneda de oro, algunos reían, otros le daban vuelta la cara y sólo un viejito fue tan amable
como para tomarse la molestia de explicarle que una moneda de oro era muy valiosa para entregarla a
cambio de un anillo. En afán de ayudar, alguien le ofreció una moneda de plata y un cacharro de cobre,
pero el joven tenía instrucciones de no aceptar menos de una moneda de oro, así que rechazó la oferta.
Después de ofrecer su joya a toda persona que se cruzaba en el mercado -más de cien personas- y abatido
por su fracaso, montó su caballo y regresó. ¡Cuánto hubiese deseado el joven tener él mismo esa moneda
de oro! Podría habérsela entregado al maestro para liberarlo de su preocupación y recibir entonces su
consejo y su ayuda. Maestro -dijo- lo siento, no es posible conseguir lo que me pediste. Quizás pudiera
conseguir 2 ó 3 monedas de plata, pero no creo que yo pueda engañar a nadie respecto del verdadero valor
del anillo. ¡Qué importante lo que dijiste, joven amigo! -contestó sonriente el maestro-. Debemos saber
primero el verdadero valor del anillo. Vuelve a montar y vete al joyero. ¿Quién mejor que él para saberlo?.
Dile que quisieras vender el anillo y pregúntale cuánto da por él. Pero no importa lo que ofrezca, no se lo
vendas. Vuelve aquí con mi anillo. El joven volvió a cabalgar. El joyero examinó el anillo a la luz del
candil, lo miró con su lupa, lo pesó y luego le dijo: Dile al maestro, muchacho, que si lo quiere vender ya,
no puedo darle más que 58 monedas de oro por su anillo.
- ¿¿¿¿58 monedas???? -exclamó el joven-.
- Sí, -replicó el joyero-. Yo sé que con tiempo podríamos obtener por él cerca de 70 monedas, pero no
sé… Si la venta es urgente…El joven corrió emocionado a casa del maestro a contarle lo sucedido.
Siéntate -dijo el maestro después de escucharlo-. Tú eres como este anillo: una joya única y valiosa. Y
como tal, sólo puede evaluarte verdaderamente un experto. ¿Qué haces por la vida pretendiendo que
cualquiera descubra tu verdadero valor? Y diciendo esto, volvió a ponerse el anillo en el dedo pequeño de
su mano izquierda.
• Que enseñanza podemos sacar de la parábola para nuestra vida?
DINAMICA
Adivina quién soy
Repartir hojas a cada participante.(previamente enumeradas, para que el animador sepa de quien es la
hoja, ya que ellos no sabrán).
Cada participante tendrá que pegar la hoja con cinta en su espalda.
Uno por uno tendrá que escribir alguna virtud o característica positiva de la persona (si alguno no se
conoce, de igual manera deberá escribir la primera impresión que se tiene de la persona)
Ya que todos hayan escrito algo en las hojas de los demás participantes se pedirá que entreguen la hoja y
se distribuirá una hoja al azar para que cada quien lea la hoja que le toco, y así mismo cada quien deberá
elegir la hoja con la cual se identifica cada uno.
Compartir la experiencia.
REFLEXION
Ese es Jesús
La encarnación de Jesús redime la condición humana. Dios hecho hombre abre la puerta a una humanidad
nueva, que aprende a vivir desde el amor.
RECURSOS: Algo por merendar
MOTIVACIÓN
El animador los invitará a compartir la merienda durante 20 minutos. Antes de comenzar a comer, les hará
el siguiente comentario: "Es posible que yo haya elegido a uno entre ustedes para representar a Jesús en
esta merienda, estemos atentos y tal vez podamos descubrirlo".
Terminada la merienda, los participantes se sentarán en ronda.
Cada uno tratará de adivinar quién representó a Jesús y junto con el nombre del posible candidato/a dará
las razones de por qué lo ha elegido.
ILUMINACIÓN
Juan 14, 5-24.
En este pasaje de diálogo profundo de Jesús con sus discípulos aparece la gran pregunta de cómo
encontrarlo una vez que él haya vuelto al Padre. El temor por quedar solos, la necesidad de "ver y tocar",
les nubla la visión del verdadero lugar donde Dios habita. Jesús, el Hijo de Dios, con su encarnación ha
puesto su morada entre nosotros, haciendo de cada vínculo humano una manera de regresar a casa.
CONCLUSIÓN
El animador revelará que, aunque no había elegido concretamente a nadie para el rol de Jesús, cada vez
que somos capaces de amar al otro, Jesús está en medio. Por lo tanto, todos somos llamados a ser imagen
de Jesús en el mundo.
DINAMICA DE PROFUNDIZACION
Globos al aire
La dinámica consiste en mantener un globo en aire, atendiendo las indicaciones del animador. El globo
en la primera ronda deberá pasar por todos los participantes quienes solamente lo podrán tocar una sola
vez, el juego se dificultará al momento en que se tiene que tocar el globo de 2, 3 , 4 personas logrando
establecer un numero de las veces que el globo se mantendrá en el aire.
ORACION FINAL
Cristo no tiene manos
tiene sólo nuestras manos
para realizar hoy su trabajo.
Cristo no tiene pies,
tiene sólo nuestros pies
para guiar a los hombres en sus caminos.
Cristo no tiene labios
tiene sólo nuestros labios
para hablar de él a los hombres de hoy.
Amén
5. Mi vida y el universo de mi vida
OBJETIVO
Promover el valor de la vida como signo de mi responsabilidad como joven comprometido con la dignidad
y transformación de los jóvenes.
ORACIÓN INICIAL
“Dame serenidad Señor,
para aceptar las cosas
que yo no puedo cambiar”,
serenidad para aceptar,
pero también dame valor,
valentía, empuje y entusiasmo
para poder cambiar las que puedo cambiar,
y dame la sabiduría que hace falta
para discernir entre lo que puedo
y lo que no puedo.
Amén
INTRODUCCION
LA VIDA ES HERMOSA. Es maravillosa. Es una ocasión de disfrutar, de sentir, de experimentar, de
servir, de compartir.
LA VIDA ES BREVE. Hoy somos, mañana no seremos. Ella es como un soplo suave y dulce pero
fugaz.
LA VIDA ES FRÁGIL. Es muy fácil perderla o echarla a pique. La vida supone el funcionamiento de
tantos órganos. Vivir es un permanente y maravilloso milagro.
LA VIDA ES UN DON. No me la di, no la merecí, simplemente la recibí.
LA VIDA ES ÚNICA E IRREPETIBLE. No estamos seguros de que existan otras vidas. Lo único cierto
es que vivimos por un poco de tiempo. Por naturaleza somos mortales.
LA VIDA ES UN PROBLEMA. Las circunstancias del vivir están sembradas de obstáculos y enemigos.
Vivir es sin duda interesante, pero no es nada fácil.
VIVIR ES APRENDER. Se aprende de todo y permanentemente: de los éxitos
y de los fracasos, de las alegrías y de las tristezas.
LA VIDA ES UN RETO. Una llamada a disfrutar, a luchar, a ser más, a experimentar al máximo.
DINAMICA
Interactuando con la vida
Material: 1 hoja con cuestionario para cada participante, 1 pluma
Reglas: Se distribuye en una hoja las siguientes preguntas a cada participante.
1. Comienza por conseguir el nombre y la firma del joven, que está más cerca de ti.
2. Consigue la firma o nombre del adolescente o joven con la más bonita sonrisa.
3. Ahora consigue el nombre o la firma de la persona con los ojos más bonitos.
4. No te pierdas la oportunidad de conseguir el nombre del adolescente o joven con el cabello más corto.
5. Cuenta hasta Diez y consigue la firma del adolescente o joven que más alto.
6. Busca la firma de un adolescente o joven que tenga alguna prenda azul.
7. Has que firme el adolescente o joven que a tu juicio sea más chistoso.
8. Consigue la firma o nombre del adolescente o joven más serio.
9. Ahora consigue el nombre o la firma del adolescente o joven mas bajito.
10. Firma de la persona menos seria
11. Firma de la persona no conoces
12. Firma de la persona que conoces de la primaria
13. Firma de la persona es familiar tuyo
14. Firma de alguien que vive por tu casa
15. Ahora pon tu firma y grita ya termine. Al final se hace un plenario, para ver el ganador de cada
pregunta.
REFLEXION
La experiencia fraterna en una comunidad se alimenta de pequeños gestos que van construyendo vínculos
de confianza, amistad, compromiso. Esto va dando sentido a nuestra vida y así mismo se va logrando ser
signo de transformación para la sociedad.
Recursos:
Papeles adhesivos o etiquetas según el número de participantes, con las siguientes consignas:
Enojo, Tristeza, Miedo, Enfermo, Cansado, Sueño, Preocupado, Desesperado, Furioso, Feliz, Soñador,
Enamorado, Drogas, etc…
MOTIVACIÓN
El animador pegará sobre la espalda de los participantes una etiqueta. Les pedirá que traten de no averiguar
Por si mismo de qué se trata lo que llevan escrito, sino con ayuda de los demás con gestos trataran de dar
pistas que ayuden a que puedan averiguar qué situación tienen escrito en la etiqueta.
ILUMINACIÓN
Juan 13, 34.
Nos reconocerán como discípulos de Jesús en el amor que nos tengamos. Jesús identifica nuestro ser
cristiano a un modo de vinculación nueva. Ya no es la ley la que regula las relaciones, sino la capacidad
de amor. Este amor es un ejercicio constante, capaz de cualificar cualquier encuentro humano.
CONCLUSIÓN
Los participantes compartirán cómo se sintieron en el diálogo. Tratarán de adivinar la consigna que
llevaban en la espalda y si no lo logran su compañero deberá decírsela.
Al finalizar dedicarán un momento para pedirle a Dios alguna de las actitudes mantenidas durante la
dinámica u otras que crean oportuno acrecentar para contribuir al vínculo del amor en la comunidad.
DINAMICA DE PROFUNDIZACION
El globo huevo
Se hace un círculo, se le pide a un participante que se coloque un globo entre las piernas, todos los
demás participantes del circulo deberán estar en cuclillas para recibir el globo entre las rodillas. Al
recibirlo le llevara el globo a otra persona y así hasta que todos hayan pasado sin que se les caiga el
globo, si se cae empieza el juego de nuevo.
ORACION FINAL
“Jesús, señor hermano amigo,
Quiero arriesgarme contigo
A vivir mi juventud
Siguiendo tu evangelio
No, no quiero ser conformista
Ni dejarme conducir
Por criterios egoístas
Quiero jugarme entero
Por la limpieza del alma
Por el amor verdadero.
Por esa santa belleza del universo creado
Que nos confiaste a todos para su cuidado
Y quiero ser caminante, peregrino,
Creador humilde, criatura inteligente.
Escojo ir de la mano
Con los pobres de la tierra
Luchando por la justicia,
Por la paz de un mundo nuevo,
construir mi dignidad como hijo e hija de Dios.
Amén