DERECHO
PROCESAL I
Profesora: Constanza Descalzi Toro
cdescalzit@uft.edu
cdescalzi@adyc.cl
ÓRGANOS
JURISDICCIONALES
• Por tribunal entendemos el órgano
que ejerce jurisdicción: un ente
público, imparcial e
independiente, preestablecido por
ley para el ejercicio de la función
jurisdiccional.
• La expresión tribunal suele
reservarse para los órganos
colegiados, en tanto que juzgado o
juez implica un ente unipersonal.
ÓRGANOS
JURISDICCIONALES
ÓRGANOS JURISDICCIONALES. ART. 5°COT.
Máximo tribunal de la República y tiene la
Corte Suprema superintendencia correctiva direccional y
económica sobre todos los demás tribunales.
Cortes de Apelaciones, Superiores jerárquicos de los jueces de letras, los
Cortes Marciales y Corte tribunales orales y de los jueces de garantía de su
Naval respectiva jurisdicción. Son 17 en total.
Juzgados de Letras (civiles, Competencia para el conocimiento de la
penales y con competencia generalidad de las materias en primera y única
común) instancia. Tienen asiento en una comuna y ejercen
sobre una comuna o agrupación de comunas.
CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUNALES
1. Atendiendo su clase o naturaleza 2. Atendiendo a su composición 3. Atendiendo a la continuidad de sus funciones
• Ordinarios • Unipersonales • Permanentes
• Corte Suprema Aquellos formados por un solo juez. Constituye Aquellos que ejercen sus funciones en forma
• Cortes de Apelaciones la regla general en primera instancia. continua y estable, incluso cuando haya o no
• Presidentes y Ministros de Corte • En el caso de los Tribunales del Juicio Oral conflictos de relevancia jurídica.
• Tribunales de juicio oral en lo penal. en lo Penal, son colegiados pero de única • Accidentales o de excepción
instancia. Son aquellos que ejercen sus funciones sólo
• Juzgados de Letras
• Pluripersonales o Colegiados para casos especiales y determinados.
• Juzgados de Garantía
Aquellos formados por dos o más jueces. • IMPORTANTE: La existencia de estos
• Especiales
• Es la regla general en los Tribunales tribunales no viola, en caso alguno, el
• Juzgados de Familia. principio de oportunidad del tribunal,
Superiores de Justicia.
• Juzgados de Letras del Trabajo. recogido en la Constitución en su artículo
• Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional 19 Nº 3 –que exige el establecimiento
• Tribunales Militares en tiempo de paz previo del tribunal por la ley-, porque si
• Arbitrales bien no están activos en forma
permanente, siempre existen como tales en
Son aquellos jueces designados por las partes o
la legislación, constituidos, organizados y
por la autoridad judicial en subsidio, para
conocer un asunto litigioso. con competencia definida con anterioridad.
• Ej. Tribunales Arbitrales.
CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUNALES
4. Según la calidad de sus 5. Atendiendo la extensión 6. Según tiempo de
miembros de la competencia duración de sus funciones
• Letrados • Competencia Común • Perpetuos
Aquellos compuestos Aquellos que pueden Son aquellos que no
por abogados. conocer de toda clase tienen tope de
• No letrados o legos de asuntos o materias. duración.
• Aquellos no • Competencia Especial • Temporales
compuestos por Aquellos en que puede Son aquellos que ejercen
abogados. conocer sólo de sus funciones por un
determinada clase de período determinado
asuntos o materias. o para un caso
determinado.
CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUNALES
7. Atendiendo la 9. Según sus
8. Atendiendo la 10. Según su
permanencia en una funciones en el
observancia de la ley jerarquía
sede proceso
•De Derecho • Sustanciadores •Superiores
• Sedentarios Aquellos que tramitan y fallan con observancia Son aquellos que sólo actúan en la etapa de Son aquellos tribunales colegiados que actúan
estricta de los preceptos legales. tramitación o investigación. generalmente en un nivel superior de la
• Itinerantes o de •De Equidad • Sentenciadores
organización de justicia. Se trata de las Cortes
de Apelaciones, las Cortes Marciales y la Corte
Aquellos que se encuentran facultados para
Circuito. Art 312 i2 pronunciar su sentencia aplicando los
Son aquellos que se limitan exclusivamente a
pronunciar el fallo.
Suprema.
principios de equidad, Ej: árbitros • Inferiores
COT arbitradores. • Mixtos
Son aquellos que ejecutan ambas funciones,
Son aquellos juzgados de letras y otros
tribunales que actúan generalmente en el
esto es, tramitar o investigar y fallar. nivel de base de la Administración de Justicia.
Tribunales de única instancia
• Aquellos que resuelven el conflicto, sin que proceda el
recurso de apelación en contra de la sentencia que
pronuncian.
11. Tribunales de Primera Instancia
ATENDIENDO A • Aquellos que resuelven el conflicto, procediendo el
recurso de apelación en contra de la sentencia que
LA INSTANCIA pronuncian y así, sea revisada por superior jerárquico.
Tribunales de Segunda Instancia
• Aquellos que conocen del recurso de apelación
interpuesto en contra de la sentencia de primera
instancia.
TRIBUNALES ORDINARIOS
Son tribunales ordinarios:
• Corte Suprema.
• Cortes de Apelaciones.
• Presidentes y Ministros de Corte como
“Tribunales Unipersonales de excepción”à
Arts. 50 a 53 COT.
• Tribunales de Juicio Oral en Lo Penal.
• Juzgados de letras.
• Juzgados de Garantía.
TRIBUNALES ESPECIALES
Aquellos creados por una ley especial, que además establece
su organización y atribuciones, entre los que se cuentan
(integren o no el Poder Judicial):
• Juzgados de Familia (Ley 19.968).
• Juzgados de Letras del Trabajo (Código del Trabajo).
• Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional (Código del Trabajo).
• Tribunales Militares en tiempos de paz (Código de Justicia Militar).
• Tribunales Militares en tiempos de guerra (Código de Justicia Militar).
• Juzgados de Policía Local (Ley 15.123)
• Tribunales Tributarios y Aduaneros (Código Tributario)
• Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (Decreto Ley 211 de 1973)
• Tribunal de Contratación Pública (Ley 19.886)
• Tribunal de Propiedad Industrial (Ley. 19.039)
• Tribunal Ambiental (Ley. 20.600)
TRIBUNALES INFERIORES:
1. LOS JUECES DE LETRAS
CONCEPTO DE JUZGADO DE LETRAS
• Son tribunales unipersonales, ordinarios, letrados, de Derecho y
permanentes, que ejercen sus facultades sobre una comuna o agrupación
de comunas, y que conocen en primera instancia de todos los asuntos no
entregados a otros tribunales (siendo depositarios de la generalidad de la
competencia lo que constituye el Principio de Plenitud de competencia en
primera instancia).
Regulación principal
• Arts. 27 a 48 del Código Orgánico de Tribunales
a) Son tribunales ordinarios.
b) Son tribunales unipersonales.
c) Son tribunales letrados, en cuanto para
desempeñar el cargo de tal se requiere
contar con el título de abogado.
CARACTERÍSTICAS DE LOS d) Son tribunales de derecho, en cuanto
deben fallar conforme a lo que establece la
JUZGADOS DE LETRAS ley, salvo en los casos en que se encuentran
en la obligación de fallar en equidad por falta
de ley aplicable en la solución del conflicto.
e) Son permanentes, puesto que se
mantienen en sus cargos mientras dure su
buen comportamiento y no superen la edad
de 75 años de acuerdo a lo establecido en el
art.80 de la CPR.
f) Son responsables civil, criminal y
disciplinariamente en el desempeño de sus cargos.
g) Su territorio o radio de competencia es una
comuna o agrupación de comunas.
h) Tienen la plenitud de la competencia en primera
instancia, esto es, en defecto de norma expresa en
CARACTERÍSTICAS DE LOS contrario, les corresponde el conocimiento de
todas las causas civiles y criminales que
JUZGADOS DE LETRAS determinen las reglas de la competencia relativa.
Además, conocen de las causas laborales y de
familia si no existiere dentro de su territorio
jurisdiccional un Tribunal del Trabajo o de Familia.
i) Esa competencia puede ser común o especial.
j) Tienen como superior jerárquico a la Corte de
Apelaciones respectiva.
REQUISITOS PARA SER JUEZ DE LETRAS
a) Ser Chileno.
b) Tener el Título de abogado.
c) Haber cumplido satisfactoriamente el programa para formación para postulantes al Escalafón Primario del Poder Judicial.
d) Tener la experiencia profesional o funcionaria requerida por la ley.
(art. 252 COT en relación con el artículo 284 letra b COT)
Además, deben cumplir con los requisitos en el párrafo 3° del Título X del COT y los señalados en el párrafo 2ª del Título I del DFL 338 sobre Estatuto
Administrativo, cuando se trate del ingreso a la carrera (art. 250 COT).
En la actualidad, como regla general para ingresar al poder judicial en el cargo de juez o secretario de juzgado de letras, no sólo se requiere ser abogado, sino
que haber aprobado el programa de formación para postulantes al Escalafón Primario del Poder Judicial que imparte la Academia Judicial (art. 284 bis COT).
Los jueces de letras son designados por el
Presidente de la República de una terna
propuesta por la Corte de Apelaciones de la
jurisdicción respectiva (art 78 CPR y 284
NOMBRAMIENTO COT).
DE LOS JUECES DE
LETRAS La Corte de Apelaciones respectiva debe
llamar a concurso por el lapso de 10 días, a
fin de reunir candidatos suficientes para
integrar la terna que se envía al Presidente
de la República para que este elija.
Los Jueces de Letras tienen la plenitud de
la competencia en primera instancia, en
todos los asuntos civiles (contenciosos o
no) e inclusive en materias laborales y de
familia si no existieren tribunales
COMPETENCIA especiales en el lugar respectivo.
DE LOS JUECES
DE LETRAS Asimismo, conforme al artículo 46 del COT,
los jueces de letras que cumplan, además
de sus funciones propias, las de juez de
garantía, tendrán la competencia que la ley
señala para éstos.
TRIBUNALES INFERIORES:
2. LOS JUECES DE GARANTÍA
CONCEPTO DE JUZGADO DE GARANTÍA
• Son tribunales unipersonales, ordinarios, letrados, de Derecho y
permanentes, que ejercen sus facultades sobre una comuna o
agrupación de comunas, y que conocen en primera o en única
instancia de todos los asuntos de orden criminal relacionados con
la sustanciación previa al juicio oral, así como de la sustanciación y
resolución de ciertos procedimientos penales especiales.
Regulación principal
• Arts. 14 a 16 y 22 a 26 del Código Orgánico de Tribunales
REQUISITOS PARA SER JUEZ DE GARANTÍA
a) Ser Chileno.
b) Tener el Título de abogado.
c) Haber cumplido satisfactoriamente el programa para formación para postulantes al Escalafón Primario del Poder Judicial.
d) Tener la experiencia profesional o funcionaria requerida por la ley.
(art. 252 COT en relación con el artículo 284 letra b COT)
Además, deben cumplir con los requisitos en el párrafo 3° del Título X del COT y los señalados en el párrafo 2ª del Título I del DFL 338 sobre Estatuto
Administrativo, cuando se trate del ingreso a la carrera (art. 250 COT).
En la actualidad, como regla general para ingresar al poder judicial en el cargo de juez o secretario de juzgado de letras, no sólo se requiere ser abogado, sino
que haber aprobado el programa de formación para postulantes al Escalafón Primario del Poder Judicial que imparte la Academia Judicial (art. 284 bis COT).
La Corte de Apelaciones respectiva debe llamar
a concurso por el lapso de 10 días, a fin de
reunir candidatos suficientes para integrar la
terna que se envía al Presidente de la República
para que este elija. Las ternas para el cargo de
Juez de Garantía o del Tribunal Oral en lo Penal,
NOMBRAMIENTO DE LOS deben integrarse por el juez de garantía, juez de
tribunal de juicio oral o juez de letras más
JUECES DE GARANTÍA antiguo de la categoría inferior calificado en lista
de méritos y dos integrantes de la misma
categoría o de la inmediatamente inferior, que
se hayan opuesto al concurso, elegidos por
mérito.
(art 284 letra b COT y 78 inc. 8 CPR)
Asegurar los derechos del imputado y demás
intervinientes en el proceso penal, de acuerdo a
la ley procesal penal;
Dirigir personalmente las audiencias que
COMPETENCIA procedan, de conformidad a la ley procesal
penal;
DE LOS JUECES Dictar sentencia, cuando corresponda, en el
DE GARANTÍA procedimiento abreviado que contemple la ley
procesal penal;
Conocer y fallar las faltas penales de
conformidad con el procedimiento contenido
en la ley procesal penal;
Conocer y fallar, conforme a los procedimientos regulados en el
Título I del Libro IV del Código Procesal Penal, las faltas e
infracciones contempladas en la Ley de Alcoholes, cualquiera
sea la pena que ella les asigne;
Hacer ejecutar las condenas criminales y las medidas de
COMPETENCIA seguridad, y resolver las solicitudes y reclamos relativos a dicha
ejecución, de conformidad a la ley procesal penal;
DE LOS JUECES
DE GARANTÍA Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que la ley de
responsabilidad penal juvenil les encomienden, y
Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que el COT, la
ley procesal penal y la ley que establece disposiciones especiales
sobre el Sistema de Justicia Militar les encomienden.
La mayor carga de trabajo para ellos se vincula con sus funciones cautelares y
no jurisdiccionales, porque sólo fallan asuntos menores.
Sin embargo, su función principal es el control jurisdiccional de la
COMPETENCIA
investigación y la preparación del juicio oral. El control de la investigación es
para impedir que haya abusos respecto de los imputados. El control de la
detención tiene por objeto verificar si al efectuarse se cumplieron los
requisitos y si se dieron todas las garantías.
DE LOS JUECES
DE GARANTÍA También tienen la facultad de autorizar las medidas de detención, registro y
prohibición de salir del país de los imputados, para evitar que sean ordenados
arbitrariamente por el Ministerio Público.
Y por último, decretan medidas cautelares para asegurar la persona de los
imputados: la prisión, etc.
TRIBUNALES INFERIORES:
3. TRIBUNALES DE JUICIO ORAL EN LO PENAL
CONCEPTO DE TRIBUNAL DE JUICIO ORAL EN LO PENAL
• Son tribunales colegiados, ordinarios, letrados, de Derecho y permanentes, que ejercen sus
facultades sobre una comuna o agrupación de comunas, y que conocen en única instancia
de todos los asuntos de orden criminal que la ley prescribe. En concreto, estos tribunales
intervienen en la etapa de juicio oral dentro del Procedimiento Ordinario.
Regulación principal
• Arts. 17 a 21-A y 22 a 26 del Código Orgánico de Tribunales
Iguales requisitos de nombramiento que para los Jueces de Garantía
COMPETENCIA DE a) Conocer y juzgar las causas por crimen o simple delito,
salvo aquellas relativas a simples delitos cuyo
TRIBUNALES DE conocimiento y fallo corresponda a un juez de
garantía;
JUICIO ORAL EN LO b) Resolver, en su caso, sobre la libertad o prisión
preventiva de los acusados puestos a su disposición;
PENAL c) Resolver todos los incidentes que se promuevan
durante el juicio oral;
d) Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que
la ley de responsabilidad penal juvenil les
encomienden, y
e) Conocer y resolver los demás asuntos que la ley
procesal penal y la ley que establece disposiciones
especiales sobre el Sistema de Justicia Militar les
encomiende.
TRIBUNALES ESPECIALES:
1. LOS JUECES DE LETRAS DEL TRABAJO
CONCEPTO DE JUZGADO DE LETRAS DEL TRABAJO
• Son aquellos tribunales especiales, unipersonales, letrados, de derecho
y permanentes, que ejercen sus facultades en una comuna o agrupación
de comunas asignada por la ley, que conocen de la generalidad de las
contiendas de relevancia jurídica por aplicación de normas laborales,
previsionales y de seguridad social.
Regulación
• Código del Trabajo (artículos 415 a 424).
CARACTERÍSTICAS DE LOS
JUZGADOS DE LETRAS DEL TRABAJO
Art. 415 CT señala los Juzgado de Letras del Trabajo que existirán en la República, con asiento en cada una de
las comunas, con el número de jueces y con la competencia que en cada caso indica.
Podemos decir que existe al menos 1 Juez de Letras del Trabajo por Región, con asiento en la capital regional.
En la RM existen: 2 en Santiago, 1 en san Miguel, 1 en San Bernardo y 1 en Puente Alto.
Art. 417 CT, son tribunales especiales integrantes del Poder Judicial, teniendo sus magistrados la categoría de
Jueces de Letras y les son aplicables las normas del Código Orgánico de Tribunales en todo aquello no previsto
en el Título I del Libro V del Código del Trabajo.
a)Las cuestiones suscitadas entre empleadores
y trabajadores por aplicación de las normas
COMPETENCIA laborales o derivadas de la interpretación y
aplicación de los contratos individuales o
DE JUZGADOS colectivos del trabajo o de las convenciones y
fallos arbitrales en materia laboral.
DE LETRAS DEL
TRABAJO. ART b)Las cuestiones derivadas de la aplicación de
las normas sobre organización sindical y
420 CT negociación colectiva que la ley entrega al
conocimiento de los juzgados de letras con
competencia en materia del trabajo.
c)Las cuestiones derivadas de la aplicación de las
normas de previsión o de seguridad social,
planteadas por pensionados, trabajadores
COMPETENCIA activos o empleadores, salvo en lo referido a la
revisión de las resoluciones sobre declaración de
DE JUZGADOS invalidez o del pronunciamiento sobre
otorgamiento de licencias médicas.
DE LETRAS DEL
TRABAJO. ART d)Los juicios en que se demande el
cumplimiento de obligaciones que emanen de
420 CT títulos a los cuales las leyes laborales y de
previsión o seguridad social otorguen mérito
ejecutivo.
e) Las reclamaciones que procedan contra
resoluciones dictadas por autoridades administrativas en
COMPETENCIA
materias laborales, previsionales o de seguridad social.
DE JUZGADOS f) Los juicios iniciados por el propio trabajador o
sus causahabientes, en que se pretenda hacer efectiva la
DE LETRAS DEL responsabilidad contractual del empleador por los daños
producidos como consecuencia de accidentes del trabajo
TRABAJO. ART o enfermedades profesionales.
420 CT g) Todas aquellas materias que las leyes entreguen
a juzgados de letras con competencia laboral.
TRIBUNALES ESPECIALES:
2. LOS JUZGADOS DE COBRANZA LABORAL Y PREVISIONAL
CONCEPTO
• Son aquellos tribunales unipersonales, especiales, de
competencia especializada y de Derecho que conocen
principalmente del cumplimiento y la ejecución de las
obligaciones de origen laboral, previsional y de seguridad social.
Regulación
• Código del Trabajo (artículos 415 a 424).
Aquellos juicios en que se demande el cumplimiento de
COMPETENCIA obligaciones que emanen de títulos a los cuales las leyes
laborales y de previsión o seguridad social otorguen
mérito ejecutivo; y, especialmente, la ejecución de todos
DE JUZGADOS los títulos ejecutivos regidos por la ley Nº 17.322,
relativa a la cobranza judicial de imposiciones, aportes y
DE COBRANZA multas en los institutos de previsión.
LABORAL Y
PREVISIONAL. à El conocimiento de estas materias, sólo
corresponderá a los Juzgados de Letras del Trabajo en
aquellos territorios jurisdiccionales en que no existan
ART 421 CT Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional.
TRIBUNALES ESPECIALES:
3. LOS JUECES DE LETRAS DE FAMILIA
CONCEPTO DE JUZGADO DE LETRAS DE FAMILIA
• Son aquellos tribunales unipersonales, especiales, de competencia
especializada y de Derecho que conocen de la generalidad de las
contiendas de relevancia jurídica en materia de Derecho de Familia.
Regulación
• Ley Nº 19.968 que crea los Tribunales de Familia, principalmente
entre los artículos 1º y 8º.
1) Las causas relativas al derecho de cuidado personal de
los niños, niñas o adolescentes;
COMPETENCIA
DE JUZGADOS 2) Las causas relativas al derecho y el deber del padre o de
la madre que no tenga el cuidado personal del hijo, a
DE LETRAS DE mantener con éste una relación directa y regular;
FAMILIA. ART 8
LTF. 3) Las causas relativas al ejercicio, suspensión o pérdida de
la patria potestad; a la emancipación y a las autorizaciones
a que se refieren los Párrafos 2º y 3º del Título X del Libro I
del Código Civil (autorización judicial para enajenar bienes
raíces de los hijos o sus derechos hereditarios, y
autorización para litigar, nombrándosele un curador).
4) Las causas relativas al derecho de
alimentos;
5) Los disensos para contraer matrimonio;
COMPETENCIA 6) Las guardas, con excepción de aquellas
relativas a pupilos mayores de edad, y
DE JUZGADOS aquellas que digan relación con la curaduría
de la herencia yacente, sin perjuicio de lo
DE LETRAS DE establecido en el inciso segundo del artículo
494 del Código Civil;
FAMILIA. ART 8 7) Todos los asuntos en que aparezcan
LTF. niños, niñas o adolescentes gravemente
vulnerados o amenazados en sus derechos,
respecto de los cuales se requiera adoptar
una medida de protección conforme al
artículo 30 de la Ley de Menores;
8) Las acciones de filiación y todas aquellas que digan relación con
la constitución o modificación del estado civil de las personas;
COMPETENCIA
DE JUZGADOS 9) Todos los asuntos en que se impute la comisión de cualquier falta
a adolescentes mayores de catorce y menores de dieciséis años de
DE LETRAS DE edad, y las que se imputen a adolescentes mayores de dieciséis y
menores de dieciocho años, que no se encuentren contempladas en
el inciso tercero del artículo 1° de la Ley N° 20.084 (responsabilidad
FAMILIA. ART 8 penal adolescente).
LTF. 10) La autorización para la salida de niños, niñas o adolescentes del
país, en los casos en que corresponda de acuerdo con la ley;
11) Las causas relativas al maltrato de niños, niñas o
adolescentes de acuerdo a lo dispuesto en el inciso segundo
del artículo 62 de la ley Nº 16.618;
12) Los procedimientos previos a la adopción, de que trata el
Título II de la ley Nº 19.620;
COMPETENCIA 13) El procedimiento de adopción a que se refiere el Título III
de la ley Nº 19.620;
DE JUZGADOS 14) Los siguientes asuntos que se susciten entre cónyuges,
relativos al régimen patrimonial del matrimonio y los bienes
DE LETRAS DE familiares:
a) Separación judicial de bienes;
FAMILIA. ART 8 b) Las causas sobre declaración y desafectación de bienes
familiares y la constitución de derechos de usufructo, uso o
LTF. habitación sobre los mismos;
15) Las acciones de separación, nulidad y divorcio reguladas en
la Ley de Matrimonio Civil;
16) Los actos de violencia intrafamiliar;
17) Toda otra materia que la ley les encomiende.
TRIBUNALES ESPECIALES:
4. TRIBUNALES MILITARES EN TIEMPOS DE PAZ
CONCEPTO
• Aquellos establecidos para beneficiar a todas aquellas
personas que deben litigar contra miembros de las F.F.A.A.,
cuyo rango o investidura pudiera intimidar o afectar la libre
determinación de un juez civil.
Regulación
• Artículos 1 a 102 del Código de Justicia Militar (CJM).
Delitos propiamente militares (contra la seguridad del Estado o
contra el honor o deber militar).
COMPETENCIA
DE
Delitos terroristas cuando el afectado es de las F.F.A.A. o
Carabineros.
TRIBUNALES Querellas especiales sometidas a su conocimiento.
MILITARES EN
TIEMPOS DE Delitos comunes cometidos por militares en tiempos de guerra,
estando en campaña, durante el servicio militar o en recintos
militares.
PAZ
Causas civiles que nazcan de los delitos anteriormente indicados.
TRIBUNALES ESPECIALES QUE NO FORMAN PARTE DEL
PODER JUDICIAL
Tribunal Constitucional.
Tribunal Calificador de Elecciones.
Tribunales Electorales Regionales.
Tribunal de Contratación Pública.
Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.
Tribunal de Propiedad Industrial.
Tribunales Ambientales.
Tribunales Tributarios y Aduaneros
Juzgados de Policía Local
JUZGADOS DE POLICÍA LOCAL
CONCEPTO
• Son tribunales especiales que no forman parte del poder
judicial, unipersonales, de Derecho y permanentes que ejercen
sus facultades en todas las ciudades cabeceras de región y en
las comunas que tienen una entrada anual superior a 30 sueldos
vitales anuales, del Departamento (Provincia) de Santiago.
Regulación
•Ley Nº15.231 que fija el texto definitivo y refundido de la ley
de organización y atribuciones de los Juzgados de Policía Local.
•Ley N°18.287 que Establece Procedimiento Ante Los
Juzgados De Policía Local
NOMBRAMIENTO DE JUEZ DE POLICÍA LOCAL
Los Jueces de Policía Local serán designados por La
Municipalidad que corresponda, a propuesta en
terna de la Corte de Apelaciones respectiva, la cual
abrirá un concurso por un plazo no inferior a diez
días.
Los interesados deberán hacer valer los
antecedentes justificativos de sus méritos y poseer
los requisitos que se exigen para optar al cargo.
Los Jueces de Policía Local serán independientes de toda
autoridad municipal en el desempeño de sus funciones.
Durarán indefinidamente en sus cargos y no podrán ser removidos
CARACTERÍSTICAS ni separados por la Municipalidad (es decir, no rige el límite de edad
de 75 años).
DE LOS JUZGADOS
DE POLICÍA LOCAL Los Jueces de Policía Local estarán directamente sujetos a la
supervigilancia directiva, correccional y económica de la respectiva
Corte de Apelaciones (no de la C.S. como el resto de los tribunales).
Señala el art. 9 LJPL que en las comunas en que hubiere o se
crearen dos o más Juzgados de Policía Local, el territorio
jurisdiccional, de cada uno de éstos, se fijará por la Municipalidad.
Están señaladas entre los artículos 12 a 14 de la LJPL.
COMPETENCIA Regla general à su competencia es infraccional.
DE LOS
JUZGADOS DE Infracciones de los preceptos que reglamentan el transporte por calles y
caminos y el tránsito público (Ley del Tránsito); de las infracciones a las
Ordenanzas Reglamentos, acuerdos municipales y decretos de la Alcaldía; a la
POLICÍA LOCAL ley sobre Rentas Municipales; a la Ley General de Urbanismo y Construcción,
etc.
La Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores y la Ley de
Copropiedad también le entregan el conocimiento de las eventuales
infracciones.
TRIBUNALES SUPERIORES:
1. CORTE SUPREMA
CONCEPTO DE CORTE SUPREMA
• Tribunal ordinario, colegiado, letrado, de derecho y permanente, que es el detentador de la
superintendencia directiva, correccional y económica respecto de todos los tribunales de la
República, con las excepciones que se indican por la Constitución. Su principal misión, en
cuanto a competencia exclusiva y excluyente es conocer de los recursos de casación en el
fondo y revisión. Está compuesta por 21 Ministros, uno de los cuales es su Presidente y
tiene su sede en Santiago por ser la capital de la República.
• Es superior jerárquico directo de todas las Cortes de Apelaciones del país.
Regulación principal
• Arts. 93 a 107 del Código Orgánico de Tribunales
CARACTERÍSTICAS DE LA CORTE SUPREMA
Artículo 82 CPR.- La Corte Suprema tiene la superintendencia directiva, correccional y
económica de todos los tribunales de la Nación.
Se exceptúan de esta norma el Tribunal Constitucional, el Tribunal Calificador de
Elecciones y los tribunales electorales regionales.
Tiene facultades conservadoras: Son aquellas conferidas a los tribunales para velar por el
respeto de la Constitución en el ejercicio de la función legislativa y por la protección y
amparo de las garantías y derechos que se contemplan en la Constitución.
CARACTERÍSTICAS DE LA CORTE SUPREMA
Facultades disciplinarias: Son aquellas conferidas a los tribunales para velar por la
mantención y el resguardo del correcto y normal funcionamiento de la actividad
jurisdiccional, pudiendo al efecto reprimir las faltas o abusos en que incurrieren los
diversos funcionarios como los particulares que intervinieren o asistieren a los
tribunales.
Facultades económicas: Son aquellas conferidas a los tribunales para velar por el
mejor ejercicio de la función jurisdiccional y para dictar las normas e instrucciones
destinadas a permitir cumplir con la obligación de otorgar una pronta y cumplida
administración de justicia en toso el territorio de la República.
REQUISITOS PARA SER MINISTRO DE LA CORTE SUPREMA
a) Ser Chileno.
b) Tener el Título de abogado.
c) Cumplir, tratándose de proveer un cargo que corresponda a un miembro proveniente del Poder Judicial, con
los requisitos que establece el art. 283 COT.
d) Cumplir, tratándose de abogados extraños a la administración de justicia, con quince años de título, haberse
destacado en la actividad profesional o universitaria y cumplir con los demás requisitos que señale la ley
orgánica constitucional respectiva.
Deben reunirse además el resto de los requisitos que se establecen para ser designado Ministro de Corte de
Apelaciones y no encontrarse efecto a algunas de las inhabilidades o incompatibilidades que se establecen
respecto de éstos.
Los Ministros de la Corte Suprema
son nombrados por el Presidente
NOMBRAMIENTO DE LOS de la República, eligiéndolos de
MINISTROS DE CORTE una nómina de cinco personas
SUPREMA (cinquena) que en cada caso, debe
proponer la Corte Suprema, y con
acuerdo del Senado.
La Corte Suprema debe formar la quina en un
pleno especialmente convocado al efecto, en
una misma y única votación, donde cada uno de
sus integrantes tendrá derecho a votar por tres
personas. Resultarán elegidos para integrar la
NOMBRAMIENTO DE LOS cinquena quienes obtengan las cinco primeras
mayorías. El empate se resolverá mediante
MINISTROS DE CORTE sorteo.
SUPREMA El Presidente de la República debe elegir una
persona de entre las cinco propuestas y solicitar
al Senado su acuerdo respecto de esa
designación, que deberá darlo en sesión
especialmente convocada al efecto por los 2/3
de sus miembros en ejercicio.
(arts. 78 CPR y 283 COT).
• El funcionamiento puede ser en Sala o en Pleno
(Art 95 inciso 1º)
• A su vez, el conocimiento en Sala puede ser
Ordinario (3 Salas) o Extraordinario (4 Salas).
FUNCIONAMIENTO • Corresponderá a la propia Corte, mediante auto
DE LA CORTE acordado, establecer la forma de distribución de
sus ministros entre las diversas salas de su
SUPREMA funcionamiento ordinario o extraordinario. La
distribución de ministros que se efectúe
permanecerá invariable por un período de, a lo
menos, dos años (art 95 inc. 5º).
La integración de sala será
facultativa para el Presidente de la
Corte. Si opta por hacerlo, podrá
integrar cualquiera de las salas (art
FUNCIONAMIENTO 95 inc. 6º).
DE LA CORTE
SUPREMA Cada sala en que se divida la Corte
Suprema será presidida por el
ministro más antiguo, cuando no
esté presente el Presidente de la
Corte (art 95 inc. 7º).
TRIBUNALES SUPERIORES:
2. LAS CORTES DE APELACIONES
CONCEPTO
• Son tribunales ordinarios, colegiados, letrados, de
derecho y permanentes, que ejercen sus funciones
dentro de un territorio que es normalmente una
Región o parte de una Región y son depositarias de
prácticamente la totalidad de la competencia de
segunda instancia, conociendo además en única
instancia o primera instancia de los demás asuntos que
las leyes les encomienden.
Regulación principal
• Arts. 54 a 92 del Código Orgánico de Tribunales
COMPOSICIÓN DE LAS CORTES DE
APELACIONES
Están compuestas por un número variable de jueces
llamados Ministros, uno de los cuales es su
Presidente.
Hay 17 Cortes de Apelaciones en todo el país à Art.
54 COT
Son superiores jerárquicos de los Jueces de Garantía,
de los Tribunales de juicio oral en lo penal y de los
Jueces de Letras y dependen de la Corte Suprema.
COMPOSICIÓN DE LAS CORTES DE
APELACIONES
Antofaga La Valparaís San Rancagu Concepci Puerto Coyhaiqu Punta
Arica Iquique Copiapó Santiago Talca Chillán Temuco Valdivia
sta Serena o Miguel a ón Montt e Arenas
REQUISITOS PARA SER MINISTRO DE C.A.
a) Ser Chileno.
b) Tener el Título de abogado.
c) Haber aprobado el programa de perfeccionamiento profesional para ser Ministro de Corte de
Apelaciones.
d) Poseer determinada experiencia funcionaria. En ningún caso podrá ser ministro de Corte de Apelaciones
quien no haya desempeñado efectiva y continuamente la función de juez letrado por un año a lo menos.
Por otra parte, deben reunirse además los otros dos requisitos comunes que establece el art. 250 COT
Son designados por el Presidente de la República
de una terna confeccionada para tal efecto por
la Corte Suprema (art. 78 CPR y 284 COT).
NOMBRAMIENTO DE LOS Art 78 CPR: “Los ministros y fiscales judiciales
MINISTROS DE C.A. de las Cortes de Apelaciones serán designados
por el Presidente de la República, a propuesta
en terna de la Corte Suprema.”
(art 284 letra b COT y 78 inc. 8 CPR)
a) Son tribunales ordinarios.
b) Son tribunales colegiados, compuestos por un
número variable de miembros llamados Ministros.
c) Son tribunales letrados y de derecho.
CARACTERÍSTICAS d) Son tribunales permanentes, puesto que sus
DE LAS CORTES DE miembros permanecen en el cargo mientras dure su
buen comportamiento.
APELACIONES
e) Ejercen sus funciones dentro de un determinado
territorio jurisdiccional, que generalmente es una
Región o parte de una Región. Actualmente hay 17
Cortes de Apelaciones, con el territorio jurisdiccional
que en cada caso se indica en el art. 55 del COT.
f) Tienen la plenitud de la competencia en segunda
instancia, pues la ley les asigna el conocimiento
de los recursos de apelación que se deduzcan en
contra de las resoluciones dictadas por los jueces
CARACTERÍSTICAS de letras.
DE LAS CORTES DE g) Son tribunales de competencia común, pues
APELACIONES conocen indistintamente de causas Civiles,
Laborales, de Menores, Policía Local y Criminales.
h) Sus miembros están afectos a responsabilidad
criminal, civil, disciplinaria y política.
LOS ACUERDOS DE LAS CORTES DE APELACIONES
• Al ser la Corte un tribunal colegiado, pueden suscitarse discrepancias a la hora de decidir
un asunto sometido a su conocimiento.
• El COT resuelve esto à arts. 72 a 89.
• Los acuerdos son secretos y se adoptan por mayoría absoluta de votos.
• Art. 81 COT: “Las Cortes de Apelaciones celebrarán sus acuerdos privadamente; pero
podrán llamar a ellos a los relatores u otros empleados cuando lo estimen necesario.”
• Es una situación de excepción al principio de publicidad.
• Los acuerdos se forman a través de un procedimiento reglamentado en los arts. 83 y 84
COT.
LOS ACUERDOS DE LAS CORTES DE APELACIONES
1) Si alguno de los miembros del tribunal requiere más estudio, se suspende el debate y
se fija un plazo para retomarlo, no superior a 30 días si varios lo solicitan, o a 15 días si
es uno solo (Art. 82 COT).
2) Establecidos los hechos, se procede a aplicar el Derecho.
3) Se vota en orden inverso a la antigüedad de los Ministros, esto es, votan en primer
lugar los más nuevos. En todo caso, el último en votar es el Presidente (Art. 84 COT).
4) Se deben adoptar por mayoría legal (generalmente mayoría absoluta, según lo que se
señala en el punto siguiente sobre la discordia de votos). No obstante lo anterior, se
entenderá haber acuerdo cuando exista mayoría legal sobre lo resolutivo del fallo y
sobre, a lo menos, un fundamento de apoyo a cada punto resuelto (Art. 72 en
concordancia con el 85 inciso 1º del COT).
FORMALIDADES POSTERIORES A LOS ACUERDOS
DE LAS CORTES DE APELACIONES
• Debe designarse un Ministro redactor, y el fallo deberá suscribirse por
todos los miembros del tribunal que hayan concurrido al acuerdo, dentro
de tercero día de aprobada la redacción (artículo 85 COT).
• El fallo debe consignar el nombre del Ministro redactor, los jueces que
formaron la sentencia, los votos disidentes, y las prevenciones si las
hubiere (la prevención de mayoría se produce cuando hay un voto a favor
de la sentencia pero por razones diferentes a las expresadas en el fallo;
también existen las prevenciones de minoría).
AUXILIARES DE LA ADMINISTRACIÓN
DE JUSTICIA
• Funcionarios que, sin ser jueces, colaboran con el
aparato judicial y con el ejercicio de la jurisdicción
por los Tribunales de Justicia, desempeñando
también otras tareas que la ley les encomienda.
FISCALÍA JUDICIAL (Art. 350 a 364 COT)
DEFENSORES PÚBLICOS
RELATORES
SECRETARIOS
ADMINISTRADORES DE TRIB. EN LO CRIMINAL
RECEPTORES JUDICIALES
AUXILIARES DE LA ADMINISTRACIÓN
DE JUSTICIA
PROCURADORES DEL NÚMERO
NOTARIOS
CONSERVADORES
ARCHIVEROS JUDICIALES
CONSEJEROS TÉCNICOS
BIBLIOTECARIOS JUDICIALES (Art. 457 bis COT)
ABOGADOS (Arts. 520 y ss COT)
1. SECRETARIOS
• Art. 379 COT à ministros de fe pública, encargados de autorizar, salvo las
excepciones legales, todas las providencias, despachos y actos emanados de
los tribunales, y de custodiar los procesos y todos los documentos y papeles
que sean presentados a la Corte o juzgado en que cada uno de ellos debe
prestar sus servicios
• Abogado à Juzgado de Letras y Prosecretario CS
• Mismas condiciones para ser juez à Cortes de Apelaciones y Corte Suprema
• Designados por Pdte. De la Rep. De terna de la CS o CA.
2. RECEPTORES JUDICIALES
• Art. 390 COT à funcionarios auxiliares de la Administración de Justicia que
tienen el carácter de ministros de fe pública y se encuentran encargados de
hacer saber a las partes, fuera de las oficinas de los Secretarios, los decretos y
resoluciones de los Tribunales de Justicia y de evacuar todas aquellas diligencias
que los mismos tribunales les cometieren
• Requisitos à Art.467 COT à No se requiere ser abogado. Tener derecho a
sufragio y aptitud necesaria para desempeñar el cargo. Edad mínima 25 años.
• Por el Pdte. Previa terna de Corte de Apelaciones.
3. NOTARIOS
• Art. 399 COT à ministros de fe pública encargados de autorizar y guardar
en su archivo los instrumentos que ante ellos se otorguen, de dar a las
partes interesadas los testimonios que pidieren, y de practicar las demás
diligencias que la ley les encomiende.
• Requisitos à Art.464 y 465 COT à Requisitos para ser juez de letras y sin
incapacidades ni inhabilidades.
• Por el Pdte. Previa terna de Corte de Apelaciones.
NOTARIOS. FUNCIONES (Art. 401 COT)
Extender instrumentos públicos
Protestar letras de cambio y demás documentos mercantiles
En general, dar fe de los actos para los cuales fueron requeridos
y que no fueren encomendados a otros funcionarios
Guardar en orden cronológico los instrumentos otorgados ante
ellos
Autorizar firmas que se estampen en documentos privados
4. CONSERVADORES
• Art. 466 COT à ministros de fe encargados de los Registros Conservatorios
de Bienes Raíces, de Comercio, de Minas, de Accionistas de sociedad
propiamente mineras, de asociaciones de canalistas, de prenda agraria, de
prenda industrial, de especial de prenda y demás que les encomienden las
leyes.
• Requisitos à Art.464 y 465 COT à Requisitos para ser juez de letras y sin
incapacidades ni inhabilidades.
• Por el Pdte. Previa terna de Corte de Apelaciones.
CONSERVADORES. REGISTROS
REGISTRO DE BIENES RAÍCES
• Repertorio
• Registro de Propiedad
• Registro de Hipotecas y Gravámenes
• Registro de Interdicciones y Prohibiciones
REGISTRO DE COMERCIO
REGISTRO de MINAS
REGISTRO DE AGUAS
5. ARCHIVERO JUDICIAL
• Art. 453 COT à ministros de fe pública encargados de la custodia de los documentos que
establece la ley y de dar a las partes interesadas los testimonios que de ellos pidieren.
• Requisito à Art.466 COT à Abogado
• Por el Pdte. Previa terna de Corte de Apelaciones.
• Custodia, entre otros:
• Expedientes de procesos de jueces de letras, de garantía y TOP, Corte Apelaciones,
Corte Suprema y jueces árbitros.
• Protocolo de Escrituras Públicas
FUNCIONES ARCHIVERO JUDICIAL
Procesos de jueces de letras, Corte de Apelaciones y Corte Suprema.
registros de las actuaciones efectuadas ante los jueces de garantía y los Tribunales del Juicio Oral en lo Penal.
Procesos ante Jueces Árbitros
Protocolos de Escrituras Públicas de los Notarios
Facilitar, a cualquier persona que lo solicite, el examen de los procesos, libros o protocolos de su archivo.
Dar a las partes interesadas, con arreglo a la ley, los testimonios que pidieren de los documentos que existieren en su
archivo
6. LOS ABOGADOS. ARTS 520 A 529 COT
• Art. 520 COT à aquellas personas revestidas por la autoridad competente
de la facultad de defender ante los Tribunales de Justicia los derechos de
las partes litigantes.
• La autoridad que inviste a los abogados de la facultad necesaria para actuar
como tales es el Pleno de la Corte Suprema, en audiencia pública y previo
juramento del postulante de “desempeñar leal y honradamente la
profesión”, del cual se deja constancia en un acta autorizada por el
Secretario de dicho tribunal, contenida en un libro especialmente llevado al
efecto (Art. 521 y 522 COT).
REQUISITOS PARA SER ABOGADO. ART 523 COT
1) Tener al menos veinte años de edad.
2) Tener el grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas otorgado por una universidad, de acuerdo a
la ley.
3) No haber sido condenado ni estar actualmente acusado por crimen o simple delito que
merezca pena aflictiva.
4) Antecedentes de buena conducta.
(En la práctica, con anterioridad al juramento ante la Corte Suprema, se presentan dos testigos de
conducta).
5) Haber cumplido satisfactoriamente una práctica profesional por seis meses en alguna
Corporación de Asistencia Judicial. Están exentos de esta última obligación los postulantes que
sean funcionarios o empleados del Poder Judicial, si se han desempeñado allí por al menos cinco
años, en las primeras cinco categorías del Escalafón del Personal de Empleados.
RELACIÓN ABOGADO - CLIENTE
• Regulada principalmente en el art. 528 del COT y también en la Ley
Nº18.120 sobre Comparecencia en Juicio. Igualmente se debe considerar el
Código de Ética Profesional, que abarca entre otros aspectos los deberes del
abogado, el secreto profesional, su responsabilidad, los conflictos de
interés, los honorarios, etc.
• La defensa de los derechos o intereses de una persona en juicio se pacta
mediante un contrato de MANDATO JUDICIAL, estableciendo el art. 529
COT que este contrato no termina por la muerte del mandante y se
constituye de manera solemne.
RELACIÓN ABOGADO - CLIENTE
• Además entre el abogado y su cliente se configura otra relación
íntimamente ligada con el mandato judicial, pero conceptualmente
diferenciable: el PATROCINIO, que consiste en la capacidad de dirección
técnica que se confiere al abogado sobre los asuntos de su representado,
incluyendo la labor de asesoría jurídica y la definición de la estrategia
judicial, la cual será materializada en el litigio o gestión de que se trate
precisamente por el mandatario judicial, quien puede ser el mismo abogado
patrocinante u otra persona legalmente facultada.