REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
DISEÑO DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA EMPRESA
PROMEINCA C.A.
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE
LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
REALIZADO POR:
AÑEZ, ABELARDO
GUANIPA, RICARDO
ASESORADO POR:
MSc. ARTEAGA, ANA
Esp. SOLER, MARÌA
MARACAIBO, AGOSTO DE 2014
1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
DISEÑO DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA EMPRESA
PROMEINCA C.A.
Trabajo especial de grado para optar al título de Licenciado en
Administración de Empresas
REALIZADO POR:
AÑEZ, ABELARDO
GUANIPA, RICARDO
Nº de Expediente: E-17.03.13
MARACAIBO, NOVIEMBRE DE 2013
2
iii
iv
DEDICATORIA
Primeramente a Dios por ser el catalizador y principal benefactor de
nuestras oportunidades y éxitos.
A nuestros padres por la orientación brindada.
A nuestras familias por su apoyo incondicional.
A todos aquellos que hicieron posible este logro.
v
AGRADECIMIENTO
Agradecemos a Dios por las bendiciones otorgadas, a nuestros padres y
familiares por los consejos y apoyo incondicional, a la Universidad Privada
Dr. Rafael Belloso Chacín por los conocimientos brindados, a nuestros
tutores por su asesoría y guía incondicional.
Mil gracias.
vi
Añez, Abelardo; Guanipa, Ricardo. Diseño de la planificación
estratégica para la empresa Promeinca C.A. Universidad Privada Dr.
Rafael Belloso Chacín. Facultad de Ciencias Administrativas. Escuela
de Administración de Empresas. Maracaibo, 2014.
RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo diseñar la planificación
estratégica para la empresa Promeinca C.A. La fundamentación teórica se
desarrolló en base a los postulados de Serna (2003), Hellriegel y Slocum
(2009), Rodríguez (2005), entre otros. Desde el punto de vista metodológico
la investigación se clasificó como proyecto factible, descriptiva bajo la
modalidad de campo; el diseño de la misma es no experimental,
transeccional. Por su parte, la población estuvo constituida por tres (03)
personas que integran el área administrativa de la organización; siendo
clasificada como finita y accesible, a la cual se le aplicó un censo
poblacional. En el presente estudio se aplicó la técnica de observación por
encuesta, utilizando un cuestionario simple para la recolección de
información, conformado por cuarenta y tres (43) preguntas cerradas tipo
escala forzada; el mismo fue validado por un conjunto de expertos. La
técnica de análisis de datos se realizó mediante tabulación de la información
y la estadística descriptiva mediante frecuencias absolutas. Los resultados
arrojaron que las fortalezas de la capacidad directiva de la organización se
centran en los procesos de planeación, dirección, las comunicaciones,
coordinación y toma de decisiones. Dentro del diseño se estableció una
misión orientada al servicio al cliente, en apoyo de personal capacitado y
bajo los preceptos de responsabilidad social; mientras que la visión se aboca
al posicionamiento de la empresa, como líder en distribución de materiales
metalmecánicos a nivel nacional.
Palabras clave: planificación, misión, visión, estratégica.
vii
Añez, Abelardo; Guanipa, Ricardo. Diseño de la planificación
estratégica para la empresa Promeinca C.A. Universidad Privada Dr.
Rafael Belloso Chacín. Facultad de Ciencias Administrativas. Escuela
de Administración de Empresas. Maracaibo, 2014.
ABSTRACT
The present study aimed to design the strategic planning for the company
Promeinca CA The theoretical foundation was developed based on the
principles of Serna (2003), Hellriegel and Slocum (2009), Rodriguez (2005),
among others. From the methodological point of view the research was
classified as practicable, descriptive project in the form of field; the design of it
is not experimental, transactional. Meanwhile, the population consisted of
three (03) people within the administrative area of the organization; being
classified as finite and accessible, which was applied to a population census.
In the present study the technique of observation survey was conducted
using a simple to collect information questionnaire, consisting of forty-three
(48) closed questions forced type scale; it was validated by an expert panel.
The technique of data analysis was performed by tabulating information and
descriptive statistics using absolute frequencies. The results showed that the
strengths of the management capacity of the organization focus on the
processes of planning, leadership, communication, coordination and decision-
making. Within the design-oriented customer service in support of trained
personnel and under the precepts of social responsibility mission was
established; while the vision turns to the positioning of the company as a
leader in metalworking materials distribution nationwide.
Keywords: planning, mission, vision, strategic.
viii
ÍNDICE GENERAL
Pág.
VEREDICTOS………………………………………………………………. iii
DEDICATORIA……………………………………………………………... v
AGRADECIMIENTO……………………………………………………….. vi
RESUMEN…………………………………………………………………... vii
ABSTRACT…………………………………………………………………. viii
ÍNDICE GENERAL…………………………………………………………. ix
ÍNDICE DE CUADROS……………………………………………………. xii
ÍNDICE DE TABLAS………………………………………………………. xiii
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 1
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………… 4
1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA……………………………… 7
2. OBJETIVOS DEL TRABAJO…………………………………………... 8
2.1. OBJETIVO GENERAL…………………………………………….. 8
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………… 8
3. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………… 8
4. DELIMITACIÓN…………………………………………………………. 9
CAPÍTULO II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN…………………………. 11
2. BASES TEÓRICAS……………………………………………………... 18
2.1. PLANIFICACIÓN…………………………………………………… 19
2.2. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA……………………………….. 20
2.2.1. IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA…………………………………………………………….. 22
2.2.2. DIAGNÓSTICO INTERNO…………………………………. 23
ix
2.2.2.1. CAPACIDAD DIRECTIVA…………………………. 26
2.2.2.2. CAPACIDAD COMPETITIVA……………………… 27
2.2.2.3. CAPACIDAD FINANCIERA……………………….. 28
2.2.2.4. CAPACIDAD TÉCNICA……………………………. 29
2.2.2.5. CAPACIDAD DE TALENTO HUMANO………….. 30
2.2.3. FACTORES DEL DIAGNÓSTICO EXTERNO…………… 30
2.2.3.1. FACTORES ECONÓMICOS……………………… 32
2.2.3.2. FACTORES POLÍTICOS………………………….. 33
2.2.3.3. FACTORES SOCIALES…………………………… 34
2.2.3.4. FACTORES TECNOLÓGICOS…………………… 35
2.2.3.5. FACTORES GEOGRÁFICOS…………………….. 36
2.2.3.6. FACTORES COMPETITIVOS…………………….. 36
2.2.4. MISIÓN………………………………………………………. 37
2.2.5. VISIÓN……………………………………………………….. 39
2.2.6. OBJETIVOS…………………………………………………. 40
2.2.7. ANÁLISIS FODA............................................................... 42
2.2.8. ESTRATEGIAS……………………………………………… 43
3. SISTEMA DE VARIABLES…………………………………………….. 44
3.1. DEFINICIÓN NOMINAL…………………………………………… 44
3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL……………………………………... 44
3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL……………………………………. 44
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
1. TIPO DE INVESTIGACIÓN…………………………………………….. 47
2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………….. 48
3. POBLACIÓN……………………………………………………………... 49
4. TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN………………………………………. 50
4.1. INSTRUMENTO……………………………………………………. 51
4.2. VALIDEZ…………………………………………………………….. 52
5. TÉCNICA DE ANÁLISIS DE DATOS…………………………………. 52
x
CAPÍTULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS…………………………………… 55
2. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS………………………………… 76
CAPÍTULO V. DISEÑO DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
1. FUNDAMENTACIÓN O MODELO TEÓRICO……………………….. 84
2. MISIÓN…………………………………………………………………… 84
3. VISIÓN……………………………………………………………………. 85
4. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO………………………………………. 85
4.1. PERFIL DE CAPACIDAD INTERNA (PCI)……………………… 86
4.2. PERFIL DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS EN EL MEDIO
(POAM)……………………………………………………………………… 87
5. OBJETIVOS……………………………………………………………… 89
6. ANÁLISIS FODA............................................................................... 91
7. ESTRATEGIAS………………………………………………………….. 92
CONCLUSIONES………………………………………………………….. 95
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………….. 98
ANEXOS…………………………………………………………………….. 101
A. INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN……………………………….... 102
B. VERSIÓN FINAL DEL INSTRUMENTO…………………………… 120
C. MATRIZ DE TABULACIÓN…………………………………………. 126
xi
ÍNDICE DE CUADROS
CUADROS Pág.
1. Operacionalización de la Variable………………………………………. 45
2. Distribución de la población……………………………………………... 50
3. Perfil de capacidad interna……………………………………………..... 86
4. Perfil de oportunidades y amenazas en el medio……………………... 88
5. Análisis FODA…………………………………………………………….. 91
6. Acoplamiento entre objetivos financieros y estrategias……………..... 92
7. Acoplamiento entre objetivos de cliente y estrategias………………... 93
8. Acoplamiento entre objetivos de procesos internos y estrategias….. 93
9. Acoplamiento entre objetivos de talento humano y estrategias…….. 94
xii
ÍNDICE DE TABLAS
TABLAS Pág.
1. Proceso de planeación…………………………………………………… 55
2. Proceso de dirección……………………………………………………... 56
3. Las comunicaciones……………………………………………………… 56
4. La coordinación…………………………………………………………… 57
5. Toma de decisión………………………………………………………… 57
6. Participación en el mercado……………………………………………... 58
7. Lealtad de los clientes…………………………………………………… 58
8. Calidad en el servicio…………………………………………………….. 59
9. Precios establecidos……………………………………………………… 59
10. Publicidad………………………………………………………………… 60
11. Capacidad de endeudamiento………………………………………… 60
12. Indicadores de liquidez…………………………………………………. 61
13. Indicadores de rentabilidad……………………………………………. 61
14. Línea de crédito…………………………………………………………. 61
15. Infraestructura tecnológica…………………………………………….. 62
16. Ubicación física………………………………………………………….. 62
17. Exclusividad de los procesos…………………………………………... 63
18. Normalización de los procesos………………………………………… 63
19. Nivel académico…………………………………………………………. 64
20. Capacitación del personal……………………………………………… 64
21. Motivación del personal………………………………………………… 65
22. Experiencia técnica……………………………………………………… 65
23. Nivel de remuneración………………………………………………….. 66
24. Inflación nacional………………………………………………………… 66
25. Economía internacional………………………………………………… 67
26. Devaluación de la economía…………………………………………… 67
27. PIB………………………………………………………………………… 68
xiii
TABLAS Pág.
28. Ingresos per cápita……………………………………………………… 68
29. Acuerdos internacionales………………………………………………. 69
30. Leyes nacionales………………………………………………………… 69
31. Consejos comunales……………………………………………………. 70
32. Seguridad en la región………………………………………………….. 70
33. Creencias de la población……………………………………………… 71
34. Culturas regionales……………………………………………………… 71
35. Maquinarias innovadoras……………………………………………….. 72
36. Actualización de los procesos………………………………………….. 72
37. Creación de nuevas herramientas…………………………………….. 73
38. Clima de la región……………………………………………………….. 73
39. Topografía regional……………………………………………………… 74
40. Diversidad de los recursos……………………………………………... 74
41. Servicios ofrecidos………………………………………………………. 75
42. Calidad en el servicio…………………………………………………… 75
43. Mercado regional………………………………………………………… 76
xiv
INTRODUCCIÓN
La planificación estratégica es un proceso en virtud del cual se proyectan
los planes que la organización quiere desarrollar, fijando las bases de las
actividades con el objeto de minimizar el riesgo de las amenazas externas,
aprovechando las oportunidades. Asimismo, emplear las fortalezas y reducir
sus debilidades reunidas en un conjunto de métodos con el fin de establecer
los objetivos a alcanzar, tomando en cuenta los recursos y requerimientos
para lograrlo.
Por otra parte, la planificación estratégica comprende procedimientos que
implican la decisión de las acciones a realizar en el futuro para lograr los
objetivos trazados, planear lo que se quiere hacer, y llevar a cabo lo
planeado, verificando la eficiencia de cómo se hizo.
Dentro de este contexto, la empresa Promeinca C.A. requiere el diseño
de su planificación estratégica, que le permita identificar los elementos de su
diagnóstico interno y externo, así como la formulación de su misión, visión y
objetivos.
Para cumplir con este propósito, el trabajo se ha estructurado en cinco
capítulos: El Capítulo I, denominado el Problema, presenta una explicación
exhaustiva y concisa acerca de la situación de la empresa, reflejada en el
planteamiento y formulación del problema; de igual forma se presentan los
objetivos de la investigación, así como la justificación y delimitación de la
misma.
xv
2
El Capítulo II, titulado Fundamentación Teórica, en donde primeramente
se reflejan los antecedentes que han servido de base consultiva para la
presente investigación, así como también la estructura teórica en la cual se
ha fundamentado, tomando en consideración los postulados de diversos
autores expertos en el área, para luego presentar el sistema de variables.
El Capítulo III, denominado Metodología de la Investigación, presenta el
tipo y diseño de la investigación desarrollada, al igual que la población objeto
de estudio, seguidamente se encuentran las técnicas e instrumentos de
recolección de información, así como también la validez de los mismos, para
luego dar paso a las técnicas de análisis de datos.
De igual forma, en el Capítulo IV, denominado Resultados de la
investigación, se procede al análisis de la información obtenida de la
población objeto de estudio, para luego dar paso a la discusión de los datos
obtenidos.
Por último en el Capítulo V, el cual se denomina Diseño de la
Planificación Estratégica, se exponen los elementos que constituyen la
planificación estratégica de la empresa.
Por último, se presentan las conclusiones en función del propósito del
proyecto, seguido de las referencias bibliográficas que muestran los datos de
las fuentes consultadas y los anexos.
xvi