[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas17 páginas

Material Educativo Del Parque de La Memo

Este documento presenta información sobre la visita de estudiantes al Parque de la Memoria en Buenos Aires. Explica que el Parque conmemora a las víctimas de la dictadura militar en Argentina entre 1976-1983 y contiene el Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, con los nombres de los desaparecidos. Los guías educativos llevaron a los estudiantes en un recorrido para observar las esculturas y aprender sobre este espacio de memoria. El libro sirve para ampliar la experiencia de la visita a

Cargado por

nadiasabb6
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas17 páginas

Material Educativo Del Parque de La Memo

Este documento presenta información sobre la visita de estudiantes al Parque de la Memoria en Buenos Aires. Explica que el Parque conmemora a las víctimas de la dictadura militar en Argentina entre 1976-1983 y contiene el Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, con los nombres de los desaparecidos. Los guías educativos llevaron a los estudiantes en un recorrido para observar las esculturas y aprender sobre este espacio de memoria. El libro sirve para ampliar la experiencia de la visita a

Cargado por

nadiasabb6
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Memoria, arte

y derechos humanos
Chicos y chicas en el Parque de la Memoria -
Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado
Memoria, arte
y derechos humanos
Chicos y chicas en el Parque de la Memoria -
Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado
Consejo de Gestión Parque de la Memoria
Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado Memoria, arte
Organismos de Derechos Humanos
Abuelas de Plaza de Mayo
Estela Barnes de Carlotto - Buscarita Imperi Roa
Staff Parque la Memoria
Dirección General
Nora Hochbaum
y derechos humanos
Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora
Laura Conte - Haydee Gastelú
Artes visuales
Coordinación: Florencia Battiti
Chicos y chicas en el Parque de la Memoria -
Familiares de Desaparecidos y Detenidos
por Razones Políticas
Equipo: Paula Etcheverry, Mora Medina, Cecilia Nisembaum
Investigación y Monumento
Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado
Ángela Boitano - Graciela Ojeda Equipo: Vanesa Figueredo, Iván Wrobel
Fundación Memoria Histórica y Social Argentina Educación INDICE
Vera Jarach - Carmen Lareu Coordinación: Cristina Gómez Giusto
Centro de Estudios Legales y Sociales Equipo: Luisina Ferrante, Agustín Gentile, Florencia Guastavino, Ignacio A las familias y docentes 6
Patricia Tappatá Valdez - Valeria Barbuto Prieto Belzunce, Tomás Tercero A los chicos y chicas que visitaron el Parque de la Memoria 6
Asociación Civil Buena Memoria Relaciones Institucionales, Comunicación y Prensa Un parque muy especial 7
Marcelo Brodsky - Alejandra Naftal Coordinación: Malena Sivak
Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado 8
Asamblea Permanente por los Derechos Humanos Equipo: Mauro Salerno
Alejandro Barthe Producción General Cada uno y miles de nombres 9
Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH), María Luz Rodríguez Penas Los nombres de chicos, chicas y adolescentes en el Monumento 10
Movimiento Ecuménico por los Derechos del Hombre (MEDH), Infraestructura y Mantenimiento Este monumento y vos 10
Servicio Paz y Justicia (SERPAJ) Coordinación: Javier Mamchur
Equipo: Mariano González; Maximiliano Canelo Las esculturas 13
Poder Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires Administración
¿Por qué hay esculturas en el Parque de la Memoria? 15
Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural Alicia Botto
Claudio Avruj Secretaría Claudia Fontes. RECONSTRUCCIÓN DEL RETRATO DE PABLO MÍGUEZ 16
Ministerio de Ambiente y Espacio Público Miriam Amín Norberto Gómez. TORRES DE LA MEMORIA 18
Edgardo Cenzón Fin de Semana Nicolás Guagnini. 30.000 20
Ministerio de Educación Coordinación: Jorge Gagliardi Dennis Oppenheim. MONUMENTO AL ESCAPE 22
Esteban Bullrich Equipo: Daniel Dandan, Santiago Ishikawa, Matías Pojomovsky Roberto Aizenberg. SIN TÍTULO 24
Ministerio de Cultura
Hernán Lombardi Créditos de la obra
Coordinación pedagógica: Cristina Gómez Giusto Libros y catálogos consultados 27
Universidad de Buenos Aires Elaboración del material: Gabriela Augustowsky Hasta pronto 28
Jaime Sorín Diseño Gráfico: Teodoro. Estudio digital & creativo Información 31
A las familias y los docentes A los chicos y chicas que visitaron Un parque muy especial
el Parque de la Memoria
Durante el desarrollo de la visita al Parque de la Memoria, los Durante tu visita pudiste recorrer el Parque y el Monumento a las El Parque de la Memoria-Monumento a las Víctimas del y siempre”). En el Parque de la Memoria se desarrollan acti-
chicos y chicas tuvieron la oportunidad de recorrer el Monu- Víctimas del Terrorismo de Estado, conocer su historia, observar Terrorismo de Estado se creó en el año 1998, a partir de una vidades, encuentros, exposiciones, cuyo objetivo es siempre
mento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, observar las las esculturas y esa vista tan poco habitual del Río de la Plata. ley de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con la participa- recordar y pensar cómo fue posible la violación masiva y sis-
esculturas que forman parte del Programa de Arte Público y Los guías educadores te brindaron información pero, además, ción de organismos de derechos humanos, la Universidad de temática de los derechos humanos en el pasado reciente y
contemplar el río desde una perspectiva poco habitual. Los guías tuviste la posibilidad de conversar, hacer preguntas e intercam- Buenos Aires y el Poder Ejecutivo y el Legislativo de la Ciudad. reflexionar acerca de los temas relacionados con el acceso a
educadores les brindaron información, dialogaron y respondie- biar ideas con ellos y con tus compañeros. El Parque, ubicado en la franja costera del Río de la Plata, es los derechos en el presente.
ron preguntas en un recorrido que fue diseñado no como una un espacio público de catorce hectáreas (14 manzanas).
clase expositiva, sino como una actividad participativa. Seguramente, luego de tu visita te quedaste pensando, quizás te Conocer y pensar sobre lo sucedido ayuda a tomar conciencia
Este libro forma parte de la visita “expandida”: una visita que dieron ganas de decir algo o de plantear nuevas dudas. Tal vez Es un lugar de memoria, es decir, un lugar que fue pensado y a mantener viva la memoria. Mantener la memoria es un
se inicia en la escuela, antes de llegar al Parque, y continúa con te hubiese gustado seguir mirando las esculturas. para que los visitantes puedan recordar, rendir homenaje y ejercicio, una práctica que necesita de la participación. Tu
actividades posteriores. En estas páginas se recupera la infor- aprender. En este espacio se encuentra el Monumento a las visita al parque tiene que ver con esto: saber y recordar para
mación, las imágenes y también las inquietudes que los chicos Este libro sirve para que, de alguna manera, puedas alargar tu Víctimas del Terrorismo de Estado (donde están inscriptos los que NUNCA MÁS se repitan hechos semejantes. Se trata de
manifiestan mientras participan en ella. visita. Aquí vas a encontrar textos e imágenes y, también, espa- nombres de los desaparecidos y asesinados por el accionar construir entre todos un presente y un futuro en el cual los
Además, a nuestros visitantes más jóvenes les proponemos rea- cios en blanco para dibujar, recortar, escribir, construir. represivo estatal entre 1969 y 1983), las esculturas realizadas derechos humanos sean una realidad para todos.
lizar actividades de producción plástica. No se trata de amenizar por artistas contemporáneos y la sala PAyS (“Presentes ahora
o estetizar una temática compleja, dolorosa, sino de asumir Te invitamos a “hacer” para que puedas encontrarte nuevamente
que el arte contemporáneo y sus posibilidades creativas son con la experiencia de tu visita y continuar así con el ejercicio de
un espacio para la transmisión. Como postula Hanna Arendt, “memoria” que propone el parque: un ejercicio en el que parti-
el arte es una actividad que nos permite trazar “parcelas de cipan todos tus sentidos, tus ideas y tus sentimientos.
humanidad” ante el horror. En estas, se hace posible activar
aprendizajes genuinos para mantener la memoria, entendida
como un ejercicio, como una práctica ciudadana.
Es nuestro deseo que puedan compartir estas páginas con los
chicos. Los invitamos, además, a conocer el Parque y, si ya lo
conocen, a regresar.
Equipo de educación del Parque de la Memoria.

Chicos y chicas en el Parque de la Memoria -


6 Memoria, arte y derechos humanos Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado 7
Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado Cada uno y miles de nombres

La palabra “monumento” deriva de la palabra en latín monu- cual miles de personas fueron detenidas ilegalmente, tortu- El Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado está base de Datos del Equipo Argentino de Antropología Forense
mentum, que significa instrumento para recordar, para pensar radas, no tuvieron derecho a defenderse en un juicio y, final- formado por cuatro estelas de hormigón (muros con inscrip- y la de Abuelas de Plaza de Mayo.
en algo o en alguien. Hoy, cuando usamos la palabra “monu- mente, desaparecieron o fueron asesinadas. La fuerza pública ciones) que contienen treinta mil placas de piedra. Como viste
mento” hablamos de una obra que nos ayuda a recordar, pero del Estado se utilizó −sin ningún control, pero de manera or- al recorrerlo, no todas estas placas están escritas: de las treinta
que también nos sirve para conocer, aprender, preguntar. ganizada− para cometer crímenes contra los ciudadanos. Esto mil, alrededor de nueve mil están grabadas con nombres. Las La desaparición y el asesinato de personas por parte de
se denomina “terrorismo de Estado”. restantes se irán completando a medida que las investigacio- un Estado es un hecho tan grave que interesa y afecta
¿Qué propone recordar este monumento? El término detenido-desaparecido hace referencia a las víc- nes avancen. no solo a los familiares y amigos de las víctimas, no solo
¿A quiénes está dedicado? timas de la violencia ejercida desde el Estado que fueron se- a las personas que viven donde ocurrieron esos hechos,
cuestradas, detenidas ilegalmente en centros clandestinos de Los nombres se encuentran ubicados cronológicamente, por sino a toda la humanidad. Estos crímenes que afectan a
El 24 de marzo de 1976, un golpe de Estado instauró en la detención y asesinadas por razones políticas y cuyos cuerpos, año de desaparición y/o asesinato, y por orden alfabético; ade- todos los humanos en su conjunto se llaman “crímenes
Argentina una dictadura que implementó un plan para si- en su gran mayoría, nunca fueron entregados a sus familiares. más, se indica la edad de las víctimas y se señalan los casos de lesa humanidad” y no prescriben; en otras palabras,
lenciar a la sociedad y prohibir todo tipo de organización y De acuerdo al informe de la CONADEP (1984), la distribu- de mujeres embarazadas. no hay plazo ni límite de tiempo para juzgar a los res-
participación política y social. Los derechos que hoy tenemos ción de los desaparecidos por profesión u ocupación es: obre- ponsables militares y civiles.
en democracia, como la libertad de expresión, la participación ros, 32%; estudiantes, 21%; empleados, 17,9%; profesionales, La lista de nombres incluidos en el monumento comenzó a
en partidos políticos, la libertad sindical y la de organizarse en 10,7%; docentes, 5,7%; autónomos y varios, 5%; amas de casa, elaborarse en 1998 utilizando distintas fuentes de información. En la actualidad, los juicios a los responsables de estos
centros de estudiantes fueron anulados y prohibidos. Muchas 3,8%; conscriptos y personal de las fuerzas de seguridad, 2,5%; Esta se conformó principalmente con los nombres que figu- crímenes continúan y el Estado nacional sigue trabajando
personas también vieron vulnerados sus derechos a la vida, a periodistas, 1,6%; actores y artistas, 1,3%; religiosos, 0,3%. ran en el informe producido por la Comisión Nacional sobre sobre denuncias de personas desaparecidas y asesina-
la integridad física, a la justicia y a la identidad. El monumento que observaste y recorriste en el Parque de la Desaparición de Personas (CONADEP) y los nombres denun- das, víctimas del terrorismo de Estado. Es por esto que
La violencia desde el Estado ya se había iniciado antes de 1976, Memoria recuerda y rinde homenaje a esas víctimas: mujeres, ciados ante la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio la lista del monumento sigue abierta a la incorporación
mediante la acción de grupos parapoliciales que perseguían, hombres y adolescentes detenidos-desaparecidos y/o asesi- de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y ante el Poder de más nombres.
amenazaban, encarcelaban y asesinaban a militantes políticos. nados por el accionar del terrorismo de Estado entre los años Judicial. También se usaron como fuentes complementarias la
Con la dictadura comenzó un plan sistemático mediante el 1969 y 1983.

Chicos y chicas en el Parque de la Memoria -


8 Memoria, arte y derechos humanos Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado 9
Los nombres de chicos, chicas y adolescentes en el Monumento El monumento te lleva zigzagueando hacia el río. En tu recorrido (por
momentos lento y a veces más rápido) leíste miles de nombres.

¿Recordás ahora alguno de esos nombres?


Una de las cosas más difíciles de entender al recorrer el monu- identidades aún no han sido restituidas. La información sobre
mento es, quizás, por qué hay escritos allí nombres de chicos. aquellos que ya se encontraron y recuperaron su identidad
¿Cuál llamó tu atención? ¿Por qué?
La mayoría de ellos murió en los operativos que realizaban las figura en la Base de Datos de acceso público en la Sala “Pre-
fuerzas de seguridad para secuestrar a sus padres o familiares. sentes ahora y siempre”.
Escribí aquí un nombre que esté en el Monumento y que recuerdes.
En otros casos, se trata de adolescentes –algunos estaban en
el colegio secundario− que fueron desaparecidos o asesinados
por su participación política en centros de estudiantes u or-
ganizaciones políticas, o por su militancia social en parroquias
y barrios populares. Este monumento y vos
La dictadura cívico-militar (1976-1983) llevó a cabo un plan
organizado para la apropiación (el robo) de los hijos y las Visitar y recorrer el Monumento a las Víctimas del Terrorismo
hijas de muchos de los desaparecidos. En algunos casos, los de Estado es una experiencia diferente para cada uno de los
miembros de las fuerzas represivas o personas allegadas a visitantes.
ellos inscribieron a estos niños robados como hijos propios;
otros fueron abandonados en instituciones sin sus nombres y Los amigos y familiares de las víctimas las recuerdan allí de
otros fueron dados en adopción de manera ilegal. La asociación manera personal. Rememoran cómo eran, qué les gustaba y
Abuelas de Plaza de Mayo se creó durante la dictadura cuando qué ideales defendían. Habrás visto que a veces dejan flores. En el Parque de la Memoria hay una Base de Datos con documen-
los familiares, además de buscar a sus hijos e hijas, también Para muchos visitantes, el Monumento es un lugar para apren- tos, fotos y notas periodísticas en la que se brinda información
se dieron cuenta de que sus nietos habían sido robados y que der, para conocer la historia reciente de la Argentina a partir acerca de la vida y las circunstancias de desaparición y/o asesina-
debían encontrarlos. de estos nombres y estas ausencias. Este Monumento también to de cada una de las personas inscripta en el Monumento.
es parte de la lucha de los organismos de derechos humanos
Se ha decidido que el monumento no contenga los nombres por la memoria, la verdad y la justicia. Esta base de datos es pública y los visitantes pueden con-
de aquellos niños nacidos durante el cautiverio de sus ma- sultarla en la Sala “Presentes Ahora y Siempre” y en
dres o que fueron secuestrados cuando eran bebés con sus Sea cual fuere la motivación por la cual recorremos estos mu- http://basededatos.parquedelamemoria.org.ar/
padres porque, actualmente, las Abuelas de Plaza de Mayo ros con sus miles de nombres, ellos nos invitan a reflexionar,
siguen buscándolos. Son alrededor de 400 nietos y nietas cuyas a preguntar, a sentir.

Chicos y chicas en el Parque de la Memoria -


10 Memoria, arte y derechos humanos Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado 11
Las esculturas

A los derechos humanos


León Ferrari
¿Por qué hay esculturas en el Parque de la Memoria?
Cada una de las esculturas instaladas en
el Parque de la Memoria está acompa-
ñada por un texto escrito que incluye la
siguiente información:
En la Argentina, desde fines del siglo XIX y principios del siglo
1 XX, época en la que llegaban al país millones de inmigrantes, Pero lo más importante de estas obras
2 se comenzaron a colocar en el espacio público (plazas, parques, es todo lo que sucede cuando el público las mira.
Reconstrucción del retrato de Pablo Míguez Torres de la memoria
Claudia Fontes Norberto Gómez 3 4 calles) estatuas y monumentos que representaban a próceres
y a sucesos como batallas, asambleas, firmas de tratados, Vos, que mirás la escultura, también tenés tus ideas, tus
considerados importantes para la historia de la Nación. gustos, tus opiniones, tus miedos. Entonces, al mirar una
escultura, se produce un diálogo entre vos y el artista,
Estas obras se ubicaron en lugares públicos para que toda la entre vos y esa obra. Al mirar una escultura, te encontrás
gente pudiera verlas: se hablaba de una “pedagogía de las con una manera de ver el mundo diferente de la tuya.
estatuas”, es decir que, a partir de bellas representaciones de Y allí comenzás a pensar en cosas en las que antes no
bronce y mármol, se podía enseñar a los chicos y a los nue- habías pensado, a tener sensaciones inéditas, a hacerte
1 El nombre del artista. vos habitantes del país quiénes eran los hombres (casi nunca nuevas preguntas, a decidir si te gusta o no y por qué.
mujeres) y los hechos importantes de la historia, así como Quizás también te den ganas de ponerte a hacer, a crear.
Monumento al escape Sin título 2 El nombre de la obra. también despertar el amor a la patria en los ciudadanos. Estas
Dennis Oppenheim Roberto Aizenberg estatuas todavía están, seguramente las viste en la ciudad. Por esto hay arte contemporáneo en el Parque de la Me-
3 Fechas de realización del proyecto
moria, porque permite a los visitantes el encuentro con
y de colocación de la escultura en En la actualidad, el arte que llamamos “contemporáneo” ya muchas maneras de ver, de pensar, de sentir y de hacer.
el Parque. Materiales y técnica con no busca copiar la apariencia de una persona o representar de Las esculturas no están para volver más lindo un tema
la que fue realizada. manera bella un hecho. Los artistas emplean diferentes técni- triste, difícil y doloroso, sino para que participemos de
Las medidas de la escultura: cas, materiales y formas de usar el espacio para mostrar sus una experiencia que nos ayude a reflexionar sin dejar de
4
altura, ancho y profundidad. ideas, sus posiciones políticas, sus sentimientos y, también, lado nuestras emociones.
sus preocupaciones.

30.000 Monumento a las víctimas


Nicolás Guagnini del terrorismo de estado

Chicos y chicas en el Parque de la Memoria -


14 Memoria, arte y derechos humanos Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado 15
Claudia Fontes

Reconstrucción del retrato de Pablo Míguez La escultura Reconstrucción del retrato de Pablo Míguez está realizada en acero inoxidable, que fue pulido como un espejo
Reflejos de agua del Río de La Plata sobre acero inoxidable pulido a espejo. 1,70 × 0,45 × 0,40 m. 1999–2009. para que pudiera reflejar los destellos de la luz. Los reflejos del agua del Río de la Plata también forman parte de esta obra.

Buscá en casa una olla o una cuchara de acero inoxi- Pintá en las imágenes el río y sus reflejos en la figura
Claudia Fontes nació en Buenos Aires en el año 1964. Reconstrucción del retrato de Pablo Míguez 1 dable y mira cómo se refleja tu cara en su superficie 2 a distintas horas del día y en diferentes estaciones del
Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes “Pri- Pablo Míguez tenía catorce años cuando fue secuestrado junto pulida. año. Si podés, usá acuarelas o pinturitas acuarelables.
lidiano Pueyrredón” y en la carrera de Historia del con su mamá, el día 12 de mayo de 1977, a las 3 de la mañana.
Arte, en la Universidad de Buenos Aires. Recibió becas Entre los adolescentes desaparecidos, la artista eligió repre-
de formación y perfeccionamiento en la Argentina sentarlo a él porque ambos −Pablo y Claudia (la escultora)-
y Holanda. Para entrenarse como escultora y conocer tendrían hoy la misma edad.
mejor el cuerpo humano, también practicó acrobacia. Expone Para reconstruir la figura de Pablo miró sus fotografías, habló
su trabajo desde 1992 . Su obra forma parte de las colecciones con sus familiares y entrevistó a sobrevivientes que compar-
públicas de varios museos (MALBA, MAMBA, MACRO). Por tieron con él su cautiverio. También realizó un trabajo grupal
otra parte, Claudia escribe sobre la importancia de que todas con chicos de una escuela secundaria para comprender cómo
las personas puedan acceder al arte y a la cultura y, además, es la actitud corporal a los catorce años.
organiza redes y actividades de cooperación entre artistas. La imagen de Pablo fue construida como un ejercicio de me-
Actualmente vive en Inglaterra. moria colectiva.
El día que visité el Parque Un mediodía soleado en verano

En palabras de la artista ¿Cómo lo hicieron?


“Concibo la figura de tamaño real, de pie sobre el agua, de cara al La escultura está ubica-
horizonte. Desde la costa sería visible solo de espaldas como una da sobre una plataforma
presencia a distancia que se descubre por los destellos de luz del flotante que está anclada
sol que pueda reflejar.” al lecho del río.
“Me gusta creer que la imagen definitiva es visualmente inaccesible Por el oleaje, la figura
y se crea en la mente del espectador.” (…) “Para mí esta es la re- adopta un suave movi-
presentación de la condición del desaparecido: está presente, pero miento.
se nos está vedado verlo.” Una tarde de invierno con tormenta Un amanecer de primavera

16 Memoria, arte y derechos humanos


Norberto Gómez

Torres de la memoria 1
Dibujate a vos mismo al lado de la escultura.
Usá la regla para representar tu altura en el dibujo.
Acero corten. 7,74 × 3,68 m. 1999–2012. La relación entre el
tamaño de un ob- METROS
jeto y otro objeto es
Norberto Gómez nació en Buenos Aires el 2 de marzo lastimadas: intestinos, tendones, huesos, cartílagos, dientes.
la proporción entre 8
de 1941. Sus padres eran inmigrantes españoles. Em- La mayoría de estas esculturas no tenía título y trataba sobre
ambos.
pezó a dibujar a los 4 años, le gustaba hacerlo mien- la violencia, la muerte, la tortura y el miedo durante la dic-
7
tras su mamá tejía. De chico disfrutaba mirando las tadura. Años más tarde, al hablar de estas obras, recordaba:
Para representar la
historietas e ilustraciones de batallas que aparecían en “Eran tiempos en los que nadie hablaba de lo que estaba
proporción en un 6
la revista para niños Billiken. Pero él dibujaba de todo. pasando. Yo trabajé con mis manos y sin pensar, sin bocetos
dibujo se emplea
También desde pequeño aprendió el oficio de carpintero con previos. Así pude contar lo que sentía”. 5
una escala (como
su papá y su tío. A los 13 años ingresó a la Escuela de Bellas
la que se usa en los
Artes “Manuel Belgrano”. En democracia realiza una serie de esculturas las armas con 4
mapas).
cartón, cola vinílica y resina poliéster, que representan clavos,
Trabajó en la construcción y la decoración de stands, avisos espadas, puñales, grilletes, martillos. “Torres de la memoria” 3
En este dibujo, 1 me-
para publicidad y marquesinas de cine. En 1965, viajó a París forma parte de esta serie.
tro de la escultura
y colaboró con el artista Julio Le Parc en la realización de 2
ocupa 1 centímetro
sus obras cinéticas (que producen movimiento). Desde 1966 Torres de la memoria
en el papel.
(cuando regresó a Buenos Aires), comenzó a mostrar su tra- Norberto Gómez emplea en esta escultura muchos elementos 1
1cm = 1m.
bajo en exposiciones individuales, lo que continúa haciendo para expresar, comunicar y generar sensaciones e ideas: el
en la actualidad. material, el color óxido por el paso del tiempo, la forma, las 1cm=1m
torres apiñadas, su ubicación inclinada y clavada en la tierra,
A lo largo de su carrera recibió muchos premios por su obra y su tamaño.
y su trayectoria. Sus trabajos se expusieron en los principales ¿Qué sentiste o pensante al ver Torres de la memoria en el 2 MIrá tu dibujo completo. Seleccioná y marcá las palabras que para vos definen mejor la escultura Torres de la memoria.
museos de Latinoamérica, Estados Unidos y Japón. Parque?
La escultura es realmente enorme, pero un objeto nos pare-
Hacer arte durante la dictadura ce grande o pequeño según la relación que tiene con otros
VIOLENCIA · IMPACTO · INDEFENSIÓN · TERROR · PESADO · GOLPE · MAZAZO · DURO · SÍMBOLO DE PODER ·
Hacia la década de 1970, Norberto Gómez comenzó a trabajar objetos.
BRUTALIDAD · INJUSTICIA · AMENAZA · ATAQUE · DESPROPORCIÓN · TORTURA · MIEDO
con resina poliéster (una especie de plástico líquido). Con este ¿Podrías agarrar este mazo con tu mano?
material modeló partes del cuerpo humano que habían sido ¿Cuánto debería medir una persona para sostener esta arma?

18 Memoria, arte y derechos humanos


Nicolás Guagnini

30.000 30.000 La escultura 30.000 está formada por 25 columnas de metal que miden 4 metros de alto. Estas columnas están ordenadas for-
25 columnas de acero, pintura epoxi. Es un retrato del papá de Nicolás Guagnini realizado con mando un cubo. La imagen que está pintada en las columnas está fragmentada, partida, y es tu ojo el que la vuelve a armar.
4 × 0,12 m cada una. 1999–2009. una fotografía como la que su abuela Catalina usaba en las Como espectador tenés que “participar” para ver.
marchas en las que se reclamaba “aparición con vida”. Cata-
lina Guagnini fue docente y, en su juventud, fundó el primer
Tomá una hoja y plegala. Doblá la hoja encimándola Sobre la hoja plegada, dibujá con marcador negro
Nicolás Guagnini nació en Buenos Aires el 7 de di- centro de estudiantes de La Plata. Fue dirigente de Familiares 1 de la siguiente manera: 2 grueso una cara.
ciembre de 1966. de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas.
En 1977, la dictadura secuestró a su padre, Luis, y a
sus tíos Diego y María; todos están desaparecidos.
A partir de 1979 tomó clases de dibujo y entre 1986
y 1988 estudió con Roberto Aizenberg quien, además
de su maestro, fue su amigo. Durante su formación, recibió
becas y premios. Desde 1995 escribe artículos y realiza entre-
vistas que se publican en revistas de arte como Ramona. En
1997 se radicó en Nueva York y fundó una compañía de cine
experimental. En 2005, junto con otros artistas e historiadores
del arte, creó una galería cooperativa. Sus obras y películas
Foto: Archivo CEDINCI
se exhiben en muchas ciudades: Buenos Aires, Nueva York y
Desplegá un poco la hoja, apoyala parada sobre una Girá alrededor de la mesa y cambiá tu posición hasta
Rio de Janeiro son algunas de ellas. Otros datos importantes: Si el retrato representa a un desaparecido en particular, enton- 3 mesa y mirala de frente. ¿Qué ves? 4 encontrar el punto exacto en que puedas ver la cara
Nicolás es muy fanático del fútbol y le encanta comer choco- ces, ¿por qué pensás que Nicolás la tituló 30.000?
late. Actualmente vive Nueva York. completa.
Para poder ver el retrato completo debés moverte alrededor
de la escultura. A medida que te desplazás, comenzás a ver
fragmentos y, también, repeticiones del rostro. Pareciera que
En palabras del artista la imagen aparece y “desaparece” en el paisaje del río. Es
“A partir de la acción de los organismos de derechos humanos, en necesario desplazarse para encontrar el punto de vista que
la vía pública se gestó la imagen que considero paradigmática de la permite la reconstrucción de la imagen entera.
situación de los desaparecidos (…): los retratos en blanco y negro,
muchas veces fotos carnet, reproducidos ad infinitum y cargados, Frente a esta escultura, ¿qué sucede si no te movés, que
pegoteados y publicados por familiares y militantes.” sucede si no participás?

Chicos y chicas en el Parque de la Memoria -


20 Memoria, arte y derechos humanos Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado 21
Dennis Oppenheim

Monumento al escape Los tres cuerpos geométricos 1 Conseguí tres cajas de cartón del mismo tamaño. Cerrá sus tapas con cinta
adhesiva.
Acero, vidrio coloreado y materiales varios. 6 × 7 × 2,80 m. 2001. que forman la escultura repre-
sentan centros clandestinos de
detención. El artista modificó
muchos de sus elementos para
Dennis Oppenheim. Nació en 1938 en Washington, Es- No son lo que parecen que estas celdas ya no puedan
tados Unidos. Estudió en la Universidad de Stanford A simple vista, Monumento al escape parece estar formado cumplir su función de prisión.
y en la Escuela de Artes y Oficios de California. En por casas, pero ¿Qué son en realidad esos lugares? ¿Qué Observá y recordá en la foto la
1967 se trasladó a Nueva York. En la década de 1960 sucede allí? posición de las celdas, las puer-
fue uno de pioneros del movimiento artístico llamado Los centros clandestinos de detención fueron instalaciones tas y ventanas abiertas, el ma-
Land art (“arte de la tierra”). Los artistas de este movi- secretas e ilegales adonde se llevó y encerró a los detenidos- terial del techo que permite la
miento realizan obras enormes en la naturaleza, combinando desaparecidos. Estos lugares fueron empleados por las fuerzas entrada de luz.
la escultura y la arquitectura. Algunas se deterioraron con armadas y de seguridad durante la última dictadura cívico-
el tiempo y solo nos quedan sus fotografías. A lo largo de su militar para ejecutar el plan de desaparición de personas. Los
carrera, Oppenheim desarrolló variadas expresiones del arte centros clandestinos funcionaron en dependencias militares,
contemporáneo, como fotografía e instalaciones. En sus últi- policiales, escuelas, tribunales o fábricas. El primer centro Experimentá con estos cuerpos, buscá y probá dife- Armá con las cajas una estructura que represente el
mos trabajos mezcla elementos contradictorios y crea piezas clandestino de detención se creó en 1975, en la provincia de 2 rentes formas de agruparlos y ubicarlos en el espacio. 3 encierro, la oscuridad, la clandestinidad.
imposibles para hablar, con cierta ironía, de la violencia y los Tucumán, en el marco de la represión iniciada con el Operativo Sacá una foto de cada posición. Sacale una foto.
conflictos sociales. Sus obras se exponen en más de 70 museos Independencia. Se llamaba “La escuelita”, porque allí había
del mundo y en espacios públicos de los Estados Unidos, Israel, funcionado una escuela rural. Modificá las cajas y su posición para armar una es-
Alemania y España. Murió en Nueva York en el año 2011. 4 tructura que represente la liberación, el escape.
Podés cortar, agujerear, pintar, pegar otros materiales.
Sacale una foto.

En palabras del artista


“(…) El tema de la liberación y el escape están representados mediante
5 Mirá todas las fotografías que tomaste.
el uso de un grupo de celdas como elementos de encierro físico.
(El grupo de celdas) será sometido a un cambio radical, transfor-
mándose en una forma escultural abstracta, doblada, torcida y Volvé a mirar la fotografía del Monumento al escape
carente de función.”
6 de Dennis Oppenheim.

Chicos y chicas en el Parque de la Memoria -


22 Memoria, arte y derechos humanos Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado 23
Roberto Aizenberg

Sin título
Bronce laminado. 3,90 × 5 × 1,70 m. 2003 (obra realizada a partir de un boceto del artista). A partir de un boceto
Se llama boceto a los primeros dibujos,
los ensayos o proyectos que se realizan
antes de la obra definitiva. Este dibujo
Roberto Aizenberg nació en 1928 en Villa Federal (Entre Roberto y Matilde con sus nietos Tania y Antonio se usó para hacer la escultura que ves
Ríos). De chico, a “Bobby” le gustaba jugar, observar la En el año 1970, Aizenberg comenzó a convivir con la escritora y en el Parque.
inmensidad del campo y mirar a su papá farmacéutico periodista Matilde Herrera y sus tres hijos (de un matrimonio
mientras trabajaba en el laboratorio. A los 8 años, se anterior): Valeria, José y Martín. El sentía mucho afecto por
trasladó con su familia a la ciudad de Buenos Aires. ellos y todos se llevaban muy bien.
Estudió en el Colegio Nacional Buenos Aires y algunos Los tres hijos de Matilde eran militantes políticos. En 1976, Sin título
años de Arquitectura, pero abandonó la dictadura cívico-militar secuestró a Los primeros trabajos de Aizenberg tenían nom-
para dedicarse al arte. Martín y a su esposa embarazada. En bres muy largos, por ejemplo, una pintura de 1962
Su formación comenzó con Antonio Ber- mayo de 1977, secuestraron a Valeria se llama Ciudad fundada, construida, reconstrui-
ni, luego asistió al taller del maestro Bat- embarazada, a su pareja, y a Tania, de da, misteriosa y oculta. Más adelante, los titulaba
lle Planas, que pertenecía al movimiento 1 año. Días después se llevaron a José Figura o Monumento. Los últimos ya no llevan nin-
de arte surrealista y que fue una influen- y a su mujer, con el bebé de ambos, gún título. En una entrevista en el año 1995, lo ex-
cia muy importante para él. Realizó di- llamado Antonio. Al poco tiempo, Tania plicaba así: “Al principio, los títulos de mis cuadros
bujos, pinturas, collages y esculturas. Sus y Antonio fueron dejados en comisarías obedecían a la forma surrealista de nombrarlos.
trabajos muestran personajes sin rostro, y las familias pudieron recuperarlos. Las Tenía que ver con mis necesidades en aquella épo-
ciudades vacías, edificios misteriosos, Abuelas de Plaza de Mayo aún buscan ca. En el último tiempo, no surgió en mí ponerles
raras construcciones geométricas y mo- a 2 nietos de esta familia, que debieron un nombre. (…) Es como si hubiese desaparecido
numentales. de nacer en los centros clandestinos de la necesidad de nombrar mis trabajos”.
Sus imágenes nos llevan al mundo de los Matilde y Roberto con sus nietos Tania detención a los que llevaron a sus ma- Durante tu visita, observaste y conversaste sobre
sueños y la imaginación. A lo largo de su y Antonio - Archivo del artista. dres embarazadas. la escultura SIN TÍTULO de Roberto Aizenberg,
carrera realizó muchísimas exposiciones Matilde y Roberto Aizenberg se exilia- emplazada en el Parque de la Memoria. El pro-
y recibió importantísimos premios. ron en París, desde donde Matilde denunció el terrorismo de pio lugar te ayuda a mirarla y a entenderla de
Murió en Buenos Aires, en 1996. Estado y pidió por la aparición de sus hijos y nietos. Volvió a muchas maneras. Entonces vos, hoy, ¿qué título
la Argentina en democracia y fue una activa Abuela de Plaza le pondrías? Boceto de Sín Título - Roberto Aizenberg
de Mayo.

Chicos y chicas en el Parque de la Memoria -


24 Memoria, arte y derechos humanos Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado 25
En esta escultura, los tres personajes tienen
-a solo el contorno, su interior está vacío. Los
vacíos, los espacios huecos, también son parte
de la obra.
Antonio y Tania (nietos de Roberto y Matil-
de) dicen que este vacío “está lleno de una
ausencia a través de la cual podemos ver lo
que hay delante y detrás”.

-b

1 Calcá las figuras Libros y catálogos consultados


en un papel.
A.A.V.V. (2014) Pensar la dictadura: terrorismo de Estado en Argentina. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación.
-c
Pegá tu dibujo AIZENBERG, Roberto, VERLICHAK, Victoria, ADES, Dawn (2007) Aizenberg. Buenos Aires. Fundación CEPPA.
2 sobre un cartón. AUGUSTOWSKY, Gabriela (2012) El arte en la enseñanza. Buenos Aires. Paidós.
BARBARITO, Carlos (2001) Diálogos con Aizenberg. Buenos Aires, Fundación Federico Jorge Klemm.
BARBOSA, Ana Mae (2011) Inquietações e mudanças no Ensino da Arte. São Paulo. Cortez.
Recortá las siluetas y encastralas
3 en la base para armar la escultura
DIDI - HUBERMAN, Georges (2014) Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Buenos Aires. Manantial.
DOLFF-BONEKÄMPER, Gabi (2010) “Topografías del recuerdo y colectivos de memoria”, en BIRLE, Peter; Vera CARNOVALE y otros
(mirá el boceto para guiarte).
c (Eds.) Memorias urbanas en diálogo: Berlín y Buenos Aires. Buenos Aires. Fundación Heinrich Böll Cono Sur. Buenoslibros.
LAURIA, Adriana (2011) Norberto Gómez. Buenos Aires. Los papeles de CVAA.
- base
Una vez armada la escultura, Consejo de Gestión del Parque de la Memoria-Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado (2010) Parque de la Memoria-Monu-
4 mirá a través de ella. mento a las Víctimas del Terrorismo de Estado. Catálogo institucional. Buenos Aires. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
a b
Chicos y chicas en el Parque de la Memoria -
26 Memoria, arte y derechos humanos Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado 27
Hasta pronto
El recorrido que retomamos juntos en estas páginas no termina
aquí. Aún queda mucho por explorar, experimentar, conocer
y hacer.

El Parque de la Memoria es un espacio abierto, así que te


proponemos que vuelvas para observar las esculturas que no
viste con tu escuela, sientas el rumor de las aguas del Río de
la Plata, los sonidos de los pájaros y del viento. Te esperamos
para que recorras otra vez el Monumento con los nombres y
descubras sentidos, historias, información y nuevos puntos de
vista para pensar acerca de lo que pasó durante el terrorismo
de Estado en la Argentina. ¿Cómo fue posible que esto ocurrie-
ra? ¿Cómo hacer para que Nunca Más vuelva a ocurrir? ¿Por
qué es muy importante que se respeten los derechos humanos
y la democracia?

Recordar es un proceso de aprendizaje que se realiza junto


a otros, se construye con diversas miradas y con los aportes
de todos. La memoria es parte de la identidad de un pue-
blo, forma parte de la experiencia histórica de una sociedad
y está atravesada por ella. Pero para que permanezca viva,
debe incluir la experiencia de los más jóvenes, tu experiencia.
La memoria sobre el pasado reciente es parte de tu identidad,
investigá, leé, preguntá, compartí tus ideas, tus dudas, tus
creaciones.

www.parquedelamemoria.org.ar
Chicos y chicas en el Parque de la Memoria -
28 Memoria, arte y derechos humanos Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado 29
Información

Memoria, arte Contacto

y derechos humanos
Av. Costanera Norte Rafael Obligado 6745
(adyacente a ciudad universitaria)
c1428daa Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina
[+54 11] 4787–0999 / 6937
Chicos y chicas en el Parque de la Memoria - parquedelamemoria@buenosaires.gob.ar
Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado
Horarios
De lunes a viernes
Parque: de 10 a 18 hs
Sala PAyS: de 10 a 17 hs
Sábados, domingos y feriados
Parque: de 10 a 19 hs
Sala PAyS: de 12 a 18 hs

Cómo llegar
Tren: Belgrano Norte – Estación
Scalabrini Ortiz
Colectivos: 28, 33, 37, 42, 45, 107, 160

Chicos y chicas en el Parque de la Memoria -


30 Memoria, arte y derechos humanos Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado 31
32 Memoria, arte y derechos humanos

También podría gustarte