[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas6 páginas

Filosofía 2 Evaluación

El documento presenta una serie de preguntas sobre conceptos éticos y políticos. En la primera sección se definen los conceptos de moral, ética, universalismo moral y convencionalismo. Luego, se explican los conceptos de intelectualismo moral, virtud, estado, nación y utopía. La última sección trata sobre la legitimación del poder político.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas6 páginas

Filosofía 2 Evaluación

El documento presenta una serie de preguntas sobre conceptos éticos y políticos. En la primera sección se definen los conceptos de moral, ética, universalismo moral y convencionalismo. Luego, se explican los conceptos de intelectualismo moral, virtud, estado, nación y utopía. La última sección trata sobre la legitimación del poder político.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Preguntas de la segunda evaluación

Gabriel Blas 1ºBie

1. Moral: la palabra moral traduce la expresión latina Morales, que derivaba de


mos, y significa costumbre. La palabra Morales tendió a aplicarse A las normas
concretas que han de regir las acciones. Son las costumbres de un grupo sobre lo
que es correcto o incorrecto.

2. Ética: la palabra ética proviene del griego ethos, que antes significaba estancia.
Aristóteles afinó este sentido y coma a partir de él coma pasa a significar manera
de ser coma carácter. de esto se desprende que una persona puede construir su
modo de ser o Ethos. la ética hace principios que guían el comportamiento de
una persona ayudándole a diferenciar el bien del mal.

3. Universalismo moral: es la postura ética que defiende la existencia de una


verdad moral universal sobre cada cuestión moral concreta. Sócrates fue un
defensor de esta postura, considerándola un vínculo indestructible con la razón
del hombre. Este pensamiento se oponía al convencionalismo moral.

4. Convencionalismo: es la creencia, opinión o actitud que considera como


verdaderos aquellos usos y costumbres, principios y valores que rigen el
comportamiento social, están basados en acuerdos implícitos explícitos de un
grupo social, más que en la realidad externa. Está relacionado con el relativismo
moral y se opone al universalismo.

5. Intelectualismo moral: es la posición de Sócrates en lo referente a la moral.


Según esta teoría, quién conoce el bien actuará correctamente. De esta forma el
saber es idéntico a la virtud.

Virtud (según Aristóteles): es un hábito selectivo que consiste en un término


medio relativo a nosotros, determinado por la razón y por lo que decida el
hombre prudente

6. Estado: es una sociedad organizada, sometida a la autoridad de un gobierno para


la realización de determinados fines. Contiene 3 elementos: territorio, población
y poder.

7. Nación: conjunto de individuos con lazos semejantes (cultura, raza, lengua) que
desean vivir en comunidad y tomar sus propias decisiones.

8. Utopía: es la representación de un mundo ideal que se presenta como alternativo


al mundo realmente existente, sobre el que ejerce una crítica. El término lo
concedió Tomás Moro en su obra Utopía.

9. Legitimación: la legitimidad hace referencia a las razones para obedecer la ley


punto la legitimidad del poder político se refiere a la justificación de dicho poder
y forma coma por tanto coma un componente ético.
Preguntas de la segunda evaluación
Gabriel Blas 1ºBie

1. El origen de la sociedad: el ser humano necesita vivir en sociedad. Una vez


educada la persona, esta puede seleccionar su estilo de vida, pero para esto se ha
necesitado socializarse antes. Se ha intentado justificar esta necesidad de
organización social desde todos ámbitos: la biología y la cultura.
Según la biología, la celebración fue lo más determinante para el desarrollo de la
sociedad humana. El bebé humano es una criatura indefensa, esto se compensa
con la socialización obligada a la que se somete si quiere sobrevivir. Es decir, al
nacer subdesarrollados, somos dependientes al 100% de nuestro núcleo social.
Desde el punto de vista cultural, Aristóteles decía qué lo que nos caracteriza
como humanos es la palabra, provocadora de múltiples ventajas de cara a la
construcción social. Nos ha permitido transmitir conocimientos, y ha facilitado
la organización social mediante la creación de leyes, facilitando la gestión de
grupos cada vez mayores.

2. Sociedad y política: el ser humano es un animal social y político. Hoy la


sociabilización es la naturaleza de la persona, generando una sociedad que se
debe organizar. La organización de la sociedad requiere de la naturaleza política
del humano. La política es el poder público sustraído de la convivencia humana,
entendemos por política el resultado expresado en las leyes de convivencia en un
determinado estado. Si acudimos a algunas definiciones clásicas, definimos la
política como el ejercicio del poder en relación con un conflicto de intereses.
Según Maurice Duverger es la lucha de individuos y grupos para conquistar el poder. Según Carl Smith es un juego
amigo-enemigo, qué tiene en la guerra su máxima expresión. Antonio Gramsci dice que el Pilar de la política, es el que
existen realmente gobernados y gobernantes, dirigentes y dirigidos. Y finalmente Frank Goodnow dice que la política
corresponde a la voluntad del Estado, y que solo es funcional cuando permite poner reglas entre los gobernantes y los
gobernados.

3. La teoría política de Habermas: su teoría política de la democracia deliberativa


requiere el reconocimiento recíproco, la justicia y la solidaridad entre las
personas. La política, según este autor, habrá de depender de la comunicación
discursiva. Desde esta perspectiva, la legitimidad de un sistema de poder solo
podrá reconocerse a través de los procesos democráticos, que expresa la
voluntad política. Desde la perspectiva liberal el estado aparece como la garantía
de una sociedad entendida en términos. Desde la República, la primacía la
obtiene la sociedad civil, que debe conquistar en términos éticos al estado para
domesticar el poder. Un aspecto importante de este modelo reside en la robustez
que ha de poseer la sociedad civil, como su capacidad para ejecutar la
problematización y el procesamiento público de todos los asuntos que afectan a
la sociedad y a los ciudadanos.

4. La teoría de la justicia de Rawls: Rawls se inspira en él contractualismo y la


filosofía de Kant. Su teoría se considera neocontractualista. Unos individuos
deben discutir sobre los principios de la justicia que fundamentará la sociedad en
la que luego vivirán. Pero ninguno de ellos sabe qué rol le tocará en esta
sociedad, a esto Rawls lo llama velo de la ignorancia. De esta forma nadie podrá
defender sus intereses particulares. Estos individuos deberán seguir dos
principios básicos de la justicia: el principio de libertad en el que todas las
personas son iguales al exigir derechos y libertades básicos iguales, y el
principio de igualdad, donde las desigualdades tienen que satisfacer dos
condiciones: deben vincularse a posiciones y cargos abiertos en igualdad de
condiciones, y deben promover el mayor beneficio para los miembros menos
Preguntas de la segunda evaluación
Gabriel Blas 1ºBie

aventajados. Además del principio de la diferencia. Esta teoría es igualitaria y


también liberal.

1. Las éticas materiales y la búsqueda de la felicidad.

Las éticas de la felicidad, de la responsabilidad y los materiales afirman que la


conducta moral se determina por sus resultados. Una conducta es buena si nos
permite conseguir un objetivo, normalmente la felicidad. Las características de
las éticas de la felicidad son las siguientes: los seres humanos perseguimos un
bien supremo y fin último, la felicidad; En las éticas materiales, la felicidad se
entiende como placer, autorrealización, bienes materiales salvación eterna
justicia social y utilidad individual o colectiva; sus normas son hipotéticas, solo
valen bajo ciertas condiciones, pues son medios para conseguir la felicidad
entendida de una determinada manera. No todos la entendemos así. Entre estas
teorías éticas están las siguientes:

El eudemonismo creado por Aristóteles, presupone que el bien supremo que


todos perseguimos es la felicidad. La única actividad propia y exclusiva de las
personas es la capacidad de pensar y razonar. Seremos buenos y felices si
nuestra vida es lo más racional posible punto para conseguir esto hay que
respetar dos virtudes: las virtudes morales que mantienen nuestras emociones,
sentimientos y deseos en un término medio, por exceso como defecto, vicios; y
las virtudes intelectuales que son la aprensión de la prudencia y la sabiduría.

El hedonismo, fue creado por Epicuro. Según esta teoría el bien supremo que
nos llevará a la felicidad es el placer. Epicuro distingue 3 tipos de deseos para
maximizar el placer y minimizar el dolor: los deseos naturales y necesarios, que
son alimentarse, beber y dormir; los deseos naturales y no necesarios qué nacen
del deseo de variar y obtener más placer de la vida; y los deseos no naturales y
no necesarios como el lujo, el poder, la riqueza, la fama, la gloria, el prestigio, y
los honores, a los cuales debemos renunciar.

El estoicismo creado por Zenón dice que el universo está regido, dirigido y
determinado por una ley o principio universal que todo controla. El ser humano
debe someterse a la necesidad de la naturaleza. Esto nos lleva al ideal ético, que
consiste en la tranquilidad de ánimo y en permanecer impasibles ante todo
aquello que no depende de nosotros. Nuestro objetivo es la no resistencia a lo
que es a través del autocontrol, el autodominio y la eliminación de las pasiones.
Nuestro objetivo es comprender y aceptar lo que no podemos cambiar. La norma
moral será un dominio de la voluntad.

La ética cristiana fue creada por Moisés. En esta la felicidad consiste en ser
dignos ante Dios y merecedores de la vida eterna. Esto se consigue siguiendo la
ley natural, Cuyo precepto es hacer el bien y evitar el mal. De este precepto
fundamental, Siguen otros 3 preceptos secundarios: conservar la vida, procrear y
cuidar de la especie y buscar la verdad, que es Dios.

La ética utilitarista fue creada por Jeremy Bentham. Los principales


representantes fueron Jeremy Bentham y John Stuart. Según esta doctrina,
nuestra conducta debe regirse por el principio del interés de la mayoría, una
Preguntas de la segunda evaluación
Gabriel Blas 1ºBie

acción es buena cuando produce la mayor felicidad para el mayor número de


personas. El cálculo del interés debe hacerse en relación con la utilidad
colectiva. El principio básico es que la felicidad del individuo sea compatible
con la del conjunto. Las leyes e instituciones sociales han de jugar un papel
básico en la promoción de los intereses públicos y los privados.

2. Teorías políticas: Platón, Aristóteles, los sofistas, Maquiavelo, el


contractualismo y Kant.

La justicia según Platón


El pensamiento político de Platón presenta una similitud entre el alma y el
estado. La estructura de la ciudad tiene su reflejo en el alma, por esta razón,
cuando habla de ética y virtudes personales nos introduce en la política.
El tema de su obra “La República” es la justicia. Platón nos ofrece una utopía en
la que el gobierno pertenece a los filósofos. Este se inclinaba por un gobierno
monárquico frente a la democracia, a la que detestaba.
Según Platón, la sociedad surge desde la necesidad de intercambiar bienes y
servicios. La ciudad responde a las necesidades humanas, porque ningún
humano depende de los demás. Es la satisfacción de las necesidades la que hace
la división del trabajo, que se corresponden con las disposiciones naturales de la
mayoría de los ciudadanos. En conclusión, la cuestión política es también una
ética: cada ciudadano debe practicar aquellas virtudes propias del grupo social al
que pertenece.

La persona como animal político en Aristóteles:


Para Aristóteles, la persona es un animal político, necesitamos de los otros de
nuestra especie para sobrevivir. El núcleo originario de la comunidad social es la
familia. Las pequeñas agrupaciones de familias dan lugar a aldeas: y
agrupaciones de estas aldeas, dan lugar a ciudades. La sociabilidad es natural del
ser humano. El fin de la sociedad y del Estado es garantizar el bien supremo de
las personas, por lo que el fin del estado debe ser garantizarla.

El convencionalismo en los sofistas: los sofistas enseñaban retórica, lógica y


gestión de asuntos públicos a los hijos de las clases privilegiadas. Para estos, el
origen de las instituciones, de las normas y de los valores de la sociedad se basa
en unas convenciones que son fruto de la voluntad de los seres humanos. Los
sofistas eran defensores del realismo político y de la democracia entendida como
debate de ideas.

El realismo político: Maquiavelo:


Dos aspectos importantes de Maquiavelo son su filosofía de la vida activa, que
transforma a los individuos en protagonistas de su destino; su defensa de la
libertad republicana.
Frente al concepto de la política como arte de gobernar según razón y justicia, lo
Preguntas de la segunda evaluación
Gabriel Blas 1ºBie

cambió a como arte de conservar y conquistar el poder.


Maquiavelo señala cosas virtuosas que no siempre son compatibles con la
defensa del estado, y cosas como vicio que son necesarias para garantizar la
seguridad del príncipe y de su estado. Esta autonomía de la política frente a la
esfera moral ejemplifica la ruptura con la concepción clásica y con la teoría de
los humanistas.
Los seres humanos son malos de naturaleza, Este comportamiento que deriva de
las pasiones es un factor permanente de la conducta humana. El poder es el
único que puede salvarnos y debemos defenderlo justa e injustamente si lo
necesitase.
Esto se resume en la frase: “El fin justifica los medios”. Es la separación entre el
interés político y el comportamiento ético.

El contractualismo:
Hobbes (Estado absolutista) tiene una concepción pesimista del ser humano, que
es un ser dominado por sus pasiones. Caracteriza el estado de naturaleza con la
violencia, pues no hay ley ni autoridad y todos tienen derecho a todo. Dado que
los humanos son inteligentes, y malvados, deciden establecer un pacto
irrevocable entre ellos. Consistiendo en la cesión de todo el poder del individuo
a un soberano, que mantendrá el orden y la paz.
Esto forma el modelo de monarquía absoluta.

Para Locke (Estado liberal) en el estado de naturaleza los humanos son egoístas,
y portan de 3 derechos naturales: la vida, la libertad y la propiedad de los
productos que obtienen. Entre ellos se establece un pacto, cediendo los derechos
a un o un grupo de soberanos, pero sin ser irrevocable. Reconoce el derecho a la
rebelión. Esto es el modelo de democracia liberal.

Para Rousseau (Estado democrático) el estado de naturaleza designa el estado


humano anterior a su vida en sociedad, un estado bueno, feliz, independiente y
libre. Por el contrario, al vivir en sociedad el ser humano se hace malo. El
problema se reduce al cambio entre el estado de naturaleza y el social. El
verdadero contrato social ha de ser un contrato de libertad, lo que no significa
que tenga que haber sumisión y obligatoriedad de la ley. Este modelo deriva en
un Estado democrático

Montesquieu defiende la separación de poderes, iniciando con el planteamiento


de un problema para la realización de la libertad: el poder político que puede y
debe garantizarla constituye en sí mismo un peligro para la libertad. Encontrará
la solución en un sistema jurídico con tres órganos: El legislativo, que representa
la voluntad general del pueblo y se expresa a través de leyes; el ejecutivo,
cumpliendo a dicha voluntad; y el judicial, que juzga los delitos y las diferencias
entre particulares.

La paz perpetua de Kant:


Kant está dominado por los ideales de libertad, igualdad y valoración del
Preguntas de la segunda evaluación
Gabriel Blas 1ºBie

individuo. La persona tiene la capacidad de convertirse en legislador de lo


moral. En la política, el individuo será considerado el sujeto creador del campo
de la actividad pública de todas las personas. En su obra de paz perpetua,
establece que su objetivo es encontrar una estructura mundial y del gobierno que
favorezca la paz. Es un proyecto jurídico, no ético.

También podría gustarte