[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas8 páginas

Realida y Conocimiento

La realidad puede ser entendida como la existencia efectiva de las cosas y sucesos, en contraposición a lo ilusorio o fantástico. Existen múltiples definiciones de realidad en filosofía, como la distinción entre realidad sensible e ideal en Platón, o la consideración de Kant de que solo es real aquello dado por la experiencia. El conocimiento se refiere a la información adquirida a través de procesos como la percepción, razón e investigación, pudiendo ser a priori o a posteriori, y existen diversos tipos como el fil

Cargado por

Oscar Espinoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas8 páginas

Realida y Conocimiento

La realidad puede ser entendida como la existencia efectiva de las cosas y sucesos, en contraposición a lo ilusorio o fantástico. Existen múltiples definiciones de realidad en filosofía, como la distinción entre realidad sensible e ideal en Platón, o la consideración de Kant de que solo es real aquello dado por la experiencia. El conocimiento se refiere a la información adquirida a través de procesos como la percepción, razón e investigación, pudiendo ser a priori o a posteriori, y existen diversos tipos como el fil

Cargado por

Oscar Espinoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Materia: Fundamentos de investigación

Docente: Córdova Valadez Brianda Yomira


Alumno: Espinoza Vega Oscar Alfredo
No. Control: 23210893 Grupo: 1 Z
Realidad
Qué es Realidad:
La realidad es una abstracción por medio de la cual se designa la existencia
real y efectiva de los seres y las cosas. La palabra, como tal, proviene del
latín realitas, que a su vez deriva de res, que significa ‘cosa’.
En este sentido, también se utiliza la palabra realidad como sinónimo de
verdad, para designar aquello que ocurre o acontece verdaderamente. Por
ejemplo: “La realidad es que miles de personas salieron a protestar”.
Asimismo, se denomina realidad a todo aquello que es efectivo, es decir, que
tiene valor en un sentido práctico. Lo opuesto a esto sería, entonces, lo
fantástico, lo ilusorio. Por ejemplo: “Tuve un sueño tan vívido que lo confundí
con la realidad”.
Realidad es un concepto que tienen múltiples aplicaciones en todas las áreas
de pensamiento humano, tanto filosófico como científico, tecnológico o
político y sociológico.

Realidad en filosofía:
La definición de la realidad ha sido una de las grandes cuestiones del
pensamiento filosófico a lo largo de su historia. Para Platón, por ejemplo, la
realidad trasciende la experiencia, por lo que distingue entre la realidad
sensible e imperfecta, que captamos a través de los sentidos, y la realidad del
mundo de las ideas, que, en contrapartida, son inmutables y eternas.

Aristóteles, por su parte, afirmaba que la realidad es racional y que, por lo


tanto, es a través de la razón y no de los sentidos como podemos tener acceso
a un más ajustado conocimiento de la realidad. Kant, en cambio, consideraba
como realidad únicamente aquello que nos es dado por la experiencia,
puesto que según él la experiencia de lo real solo es posible a través de los
sentidos.
Descartes, por otro lado, distinguía entre la realidad y la existencia, pues
consideraba que había otras cosas inmateriales, como las ideas en el espíritu,
que también constituían realidades por sí mismas.
Realidad aumentada:

Se conoce como realidad aumentada una tecnología que combina dispositivos


de visión real con elementos virtuales. La realidad aumentada, en este sentido,
lo que hace es incluir en tiempo real datos informáticos en la realidad física
que visualizamos a través de un dispositivo electrónico diseñado para tal fin.
Actualmente, existen lentes o gafas en el mercado que permiten tener
experiencias de realidad aumentada.

Realidad virtual:
Se conoce como realidad virtual la representación de un entorno con
apariencia real creado a partir de tecnología informática. Para contemplar la
realidad virtual, el usuario debe utilizar dispositivos diseñados para su
visualización, como lentes o cascos. La sensación que se tiene es la de estar
inmersos en un mundo virtual.

Este tipo de tecnología no solo se usa en videojuegos, sino también para


entrenamientos y simulaciones de vuelo, así como para diferentes disciplinas
científicas, como la medicina, la arqueología o la arquitectura.

Realidad social:
Se denomina realidad social al conjunto de todo aquello que es, que existe en
términos sociales. Para ello, debe darse la confluencia de un conjunto de
subjetividades que interactúen y se comuniquen con referencia a otro conjunto
de símbolos y referencias también comunes. No existe realidad social para
individuos aislados, puesto que en la percepción y la construcción de la
realidad social intervienen múltiples puntos de vista. Así, pues, forman parte
de la realidad social las interacciones sociales producto de la economía, la
política, las comunicaciones, etc.
Conocimiento

Qué es el conocimiento:

El conocimiento es la acción y efecto de conocer, es decir, de adquirir


información valiosa para comprender la realidad por medio de la razón, el
entendimiento y la inteligencia. Se refiere, pues, a lo que resulta de un proceso
de aprendizaje.

Se puede hacer referencia al conocimiento en varios sentidos. En su sentido


más general, la palabra conocimiento alude a la información acumulada sobre
un determinado tema o asunto. En un sentido más específico, el conocimiento
es definido como el conjunto de habilidades, destrezas, procesos mentales e
información adquiridos por el individuo, cuya función es ayudarle a
interpretar la realidad, resolver problemas y dirigir su comportamiento.

Como fenómeno, el conocimiento se estudia desde la Antigüedad Clásica, y es


un área importante dentro de los estudios filosóficos, psicológicos y
científicos en general.

Características y propiedades del conocimiento:

 El conocimiento es siempre cultural, es decir, conforma cultura.


 El conocimiento suele ser susceptible de expresarse y transmitirse a
través del lenguaje.
 En tal sentido, el conocimiento es codificado, es decir, requiere de un
código o lenguaje para su comunicación.
 Orienta el pensamiento, el comportamiento y los procesos de tomas de
decisiones de los seres humanos.
 Es un fenómeno complejo determinado por variables biológicas,
psicológicas y sociales.
¿Cómo se adquiere el conocimiento?

El conocimiento se construye desde la primera infancia y acompaña el proceso


de desarrollo de la persona, influyendo en su comportamiento y capacidad
para resolver problemas. El conocimiento se origina a través de la percepción
sensorial, de donde llega al entendimiento, y de allí pasa al proceso racional
de análisis y codificación de la información.

Debemos decir, sin embargo, que el proceso de construcción del conocimiento


es sumamente complejo y atiende a muchas variables, razón por la cual
existen diversas escuelas dedicadas a la formulación de una teoría del
conocimiento. Algunos de los autores que han estudiado este fenómeno en
nuestra era son Jean Piaget, a través de su teoría del desarrollo cognitivo, y
Lev Vygotski, a través de su teoría sociocultural.
Se reconoce que, en una lectura general, pueden reconocerse las siguientes
vías elementales para adquirir conocimiento. Veamos.

1. La autoridad: las figuras de autoridad son un elemento para la


transmisión de conocimiento, ya que ellas generan un voto de confianza
en el grupo social. Aplica de padres a hijos, de maestros a alumnos, o de
especialistas frente a una audiencia curiosa.
2. La tradición: el conocimiento se transmite de generación en
generación, y de esa manera se va consolidando en la tradición. Así, los
individuos de un determinado grupo social adquieren conocimiento a
través de las prácticas sociales tradicionales.
3. La intuición: se trata de un tipo de comprensión inmediata sobre un
asunto emergente, que le permite decidir de manera adecuada.
4. La experiencia: en la medida en que el sujeto gana experiencia, registra
y aprende nueva información que le permite enfrentarse a situaciones
semejantes en el futuro.
5. La investigación científica: el ejercicio de procurar información de
manera sistematizada, estructurada y metódica, es decir, a partir de un
método científico, es una forma de adquisición de conocimiento.
Tipos de conocimiento

En términos generales, se puede decir que existen dos grandes tipos de


conocimiento: el conocimiento a priori y el conocimiento a posteriori.

 Conocimiento a priori: el conocimiento puede ser a priori cuando


se basa en el proceso de la razón personal o la introspección para
formularse, sin verificarse en la experiencia.

 Conocimiento a posteriori: se habla de conocimiento a posteriori


cuando surge a partir de una experiencia, y esa misma experiencia se
vuelve en una validación del aprendizaje.
Sin embargo, también se puede hablar de otros tipos de conocimiento de
acuerdo al método de aprendizaje o al área de conocimiento. Veamos algunos
casos.

Conocimiento filosófico
El conocimiento filosófico se obtiene a través de la reflexión especulativa
sobre la realidad y el diálogo, y se orienta a la comprensión del ser y el estar
del sujeto. Se puede decir que es racional, analítico, totalizador, crítico e
histórico.

Conocimiento empírico
El conocimiento empírico es el que se obtiene a través de la experiencia
propia y palpable, si bien no implica un método de estudio sino la conciencia
sobre el orden de lo vivido o experimentado. Aunque surge de la experiencia
concreta, está modificado por el universo de valores culturales del sujeto.

Conocimiento científico
El conocimiento científico es aquel que se adquiere a través del diseño
planificado de una investigación, el cual implica un proceso sistemático y
metódico. El conocimiento científico es verificable y demostrable. A su vez
pretende ser crítico, racional, universal y objetivo.

Conocimiento teológico
El conocimiento teológico tiene como base la aceptación de un conjunto de
valores y creencias derivadas de una revelación espiritual. En tal sentido, tiene
un carácter simbólico, ya que en él operan procesos de construcción de
significados por medio de símbolos.
Realidad y Conocimiento

REALIDAD CONOCIMIENTO

Realidad en Conocimiento
filosofía filosófico

Conocimiento
Realidad social teológico

Conocimiento
Realidad empírico
aumentada

Conocimiento
Realidad virtual científico
Fuentes:

Diferenciador. (2022). 9 tipos de conocimiento y sus características (con ejemplos).

Diferenciador. https://www.diferenciador.com/conocimiento-empirico-cientifico-

filosofico-

teologico/#:~:text=Conocimiento%20emp%C3%ADrico%3A%20se%20obtiene%2

0por,de%20fe%20y%20textos%20sagrados.

J, P. P., & Gardey, A. (2021). Realidad - Qué es, elementos, definición y concepto.

Definición.de. https://definicion.de/realidad/

Significados. (2016). Significado de Realidad. Significados.

https://www.significados.com/realidad/#:~:text=Qu%C3%A9%20es%20Realidad%

3A&text=Por%20ejemplo%3A%20%E2%80%9CLa%20realidad%20es,%2C%20lo

%20fant%C3%A1stico%2C%20lo%20ilusorio.

Significados. (2020). Conocimiento. Significados.

https://www.significados.com/conocimiento/

También podría gustarte