[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
176 vistas12 páginas

Control 5 Historia

El documento presenta 12 preguntas de opción múltiple sobre conceptos relacionados al Estado, la política y los derechos humanos. Las preguntas abarcan temas como las características del Estado moderno, la organización política y administrativa a nivel local, la separación de poderes, la figura presidencial, la soberanía, la ciudadanía, los derechos fundamentales, los recursos de protección y los partidos políticos.

Cargado por

Carolain Rivas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
176 vistas12 páginas

Control 5 Historia

El documento presenta 12 preguntas de opción múltiple sobre conceptos relacionados al Estado, la política y los derechos humanos. Las preguntas abarcan temas como las características del Estado moderno, la organización política y administrativa a nivel local, la separación de poderes, la figura presidencial, la soberanía, la ciudadanía, los derechos fundamentales, los recursos de protección y los partidos políticos.

Cargado por

Carolain Rivas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

CIENCIAS SOCIALES

CONTROL N° 5
1. “Sociedad política autónoma, formada de modo permanente en territorio propio unificada por
vínculos históricos y dirigida por una estructura política de gobierno [...] y cuyo fin es la
realización temporal de las personas, grupos sociales y entidades políticas subordinadas que
constituyen su trama orgánica”. Julio Tobar Donoso, Derecho Político.

En relación al documento anterior, y al concepto moderno de Estado, ¿cuál de las siguientes


aseveraciones se refiere a las características de una sociedad del siglo XXI?

A) Se regula por leyes impuestas por una autoridad de facto.


B) La sociedad en su conjunta se excluye de la participación política.
C) Procura el bienestar general de sus integrantes.
D) Se considera al Estado como anterior a la Nación.
E) El concepto de Nación no tiene vinculación con el Estado.

2. En torno al Gobierno y Administración Interior del Estado, las autoridades del nivel local en
las Comunas se caracterizan por:

A) Representar los intereses del poder legislativo en la comuna.


B) Ser controladas solo por los tribunales de justicia.
C) Ejercer la autoridad en relación más directa con los problemas de la comunidad.
D) Ser de absoluta confianza del Presidente de la República.
E) Ser electas por medio del sistema Binominal.

3. En Chile, los poderes públicos poseen autonomía y atribuciones exclusivas establecidas por el
régimen legal vigente. Con todo, estos poderes públicos necesariamente se deben relacionar
cuando

A) la Cámara de Diputados administra el Estado en un Estados de Catástrofe.


B) el Senado sanciona una acusación constitucional con pena de cárcel.
C) la Presidencia de la República ejerce su facultad de fiscalizar al poder legislativo.
D) el Presidente de la República actúa como juez.
E) el Poder Judicial desafuera a un parlamentario.

2
4.
Constitución de los Estados Actual Constitución Política de la República
Unidos de América, 1787 de Chile

Artículo 2 Capítulo IV

1. Se deposita el poder ejecutivo en Art. 24. El gobierno y la administración del Estado


un Presidente de los Estados corresponden al Presidente de la República, quien
Unidos. Desempeñará su cargo es el jefe del Estado (…).
durante un término de cuatro años Art. 25. (…) durará en el ejercicio de sus funciones
y, juntamente con el por el término de cuatro años y no podrá ser
Vicepresidente designado para el reelegido para el período siguiente.
mismo período, será elegido (…).

Al comparar lo establecido en ambos textos constitucionales, y a pesar de la diferencia en


años de su redacción, es posible afirmar que coinciden en la (el)

I) la existencia del cargo de vicepresidente.


II) existencia de procesos electivos en el nombramiento de autoridades.
III) establecimiento de límites en la duración de los principales cargos políticos.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

5. En relación al ejercicio de la soberanía interna y externa por parte de un Estado-Nación de


definición democrática; ¿cuál(es) de las siguientes proposiciones es (son) correcta(s)?

I) Las leyes se originan y aprueban en el orden jurídico interno y dan plena


autonomía.
II) El gobierno establece relaciones de respeto mutuo con otros Estados.
III) El poder judicial decide respecto de la llegada de refugiados por razones
humanitarias.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

3
6. Ser ciudadano es más que el simple hecho de cumplir 18 años y tener mayoría de edad, de
haber nacido en este país y poder votar en las elecciones para elegir a nuestros
representantes.

Entre otros aspectos, ¿la categoría de ciudadano como se puede expresar?

A) Siendo parte de la estructura política, y asumir responsabilidades en la construcción de


la sociedad.
B) Pudiendo sufragar y ser elegido en cargos políticos, aunque se esté privado de libertad y
condenado por pena aflictiva.
C) Siendo miembro exclusivo de una ONG.
D) Perteneciendo a un partido político para así poder opinar de las situaciones que ocurren
en el país.
E) Inscribiéndose en el Registro Electoral, hecho que autoriza a la participación ciudadana.

7. “El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que
emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y promover
tales derechos, garantizados por esta Constitución…”. Artículo
5. Constitución Política de Chile.

Este principio constitucional establece claramente que los Derechos Humanos están por sobre
el Estado y su soberanía. En relación a lo anterior, ¿cuál de las siguientes alternativas es
correcta?

A) Los derechos de las personas son anteriores al Estado y superiores a éste.


B) La Constitución y el Estado garantizan plenamente el derecho al trabajo.
C) Los Derechos Humanos sólo son un medio para lograr los fines del Estado.
D) Los principios constitucionales son absolutos y superiores a todas las normas.
E) Un derecho fundamental es el respeto que se le debe al Estado y sus órganos.

8. “La Corte de Apelaciones de San Miguel acogió -hoy 12 de mayo- un recurso de protección
presentado por la Coordinadora Ciudadana No Alto Maipo en contra de la sociedad Alto Maipo
SPA y la Comisión de Evaluación Ambiental, y ordenó a la Superintendencia del Medio
Ambiente determinar la razón de la existencia de metales pesados en los cursos fluviales
cercanos a las faenas de excavación del Proyecto Hidroeléctrico”. Fuente: La Tercera,
jueves 12 de mayo de 2016.

A partir de la lectura del documento se infiere que el recurso de protección se interpone cuando

A) se busca dar protección a ciertos derechos constitucionales.


B) por actos arbitrarios una persona es detenida y pierde su libertad.
C) la Corte de Apelaciones ha fallado en contra de la población civil.
D) las organizaciones sociales consideran que la Corte Suprema se ha equivocado.
E) una situación afecta exclusivamente a los temas medioambientales del país.

4
9. En el debate sobre la real representatividad de los poderes públicos chilenos, existen
denuncias sobre la intromisión de elementos no democráticos en la vida cívica del país. En
este contexto, ¿cuál de las siguientes proposiciones es correcta?

A) Existen “poderes fácticos” que actúan sigilosamente y que condicionan el curso de la


política nacional.
B) El sector empresarial chileno se mantiene al margen del acontecer político nacional.
C) Todos los medios de comunicación demuestran abiertamente su compromiso y
obligaciones con un partido político determinado.
D) No es necesaria la creación de leyes que regulen el financiamiento de campañas políticas.
E) La iglesia no es un factor político importante que influya en Chile.

10. De acuerdo a la institucionalidad vigente, ¿cuál es el objetivo común que justifica la existencia
de las juntas de vecinos, centros de madres, centros culturales, etc.?

A) resolver junto con el municipio respectivo importantes problemas societarios.


B) organizar las fuerzas de la comunidad especialmente a los trabajadores.
C) definir la modalidad de las prestaciones de los servicios comunales.
D) representar los intereses de sus miembros ante la autoridad competente.
E) definir las áreas y el financiamiento de los modelos de desarrollo comunitario.

11. Los Derechos Humanos, reconocidos y ratificados en diversos tratados internacionales, se


fundamentan en principios esenciales. En este contexto, y en conformidad a las características
de estos derechos, ¿cuál de las siguientes alternativas es correcta?

A) Al ser universales, estos derechos se les reconocen a todas las personas por igual.
B) Se otorgan al momento de la inscripción de nacimiento en algún órgano estatal.
C) Al ser inalienables las personas sólo pueden renunciar a ellos en casos extremos.
D) Sólo la constitución puede establecer la prescripción de alguno de estos derechos.
E) Los derechos humanos son de exclusiva vigencia legal en el mundo occidental.

5
12. La figura adjunta exhibe los símbolos de varios
partidos políticos chilenos. Estas
organizaciones son reconocidas por la ley y la
ciudadanía; y en el plano teórico representan
diferentes doctrinas ideológicas. Ellas se
disputan arduamente el poder a través, de
elecciones periódicas. En este contexto, y en
relación a las características que según la ley
deben poseer los partidos políticos en Chile,
¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones es
(son) válida(s)?

A) Son agrupaciones representativas.


B) Aspiran al poder por medio del cohecho y la violencia.
C) Son financiadas íntegramente por el Estado.
D) Buscan monopolizar las ideas políticas.
E) Es obligatorio para los ciudadanos inscribirse en más de uno.

13. “Si el Estado ha de integrar, por lo tanto, ha de hacerlo en vistas a una concepción de igualdad
democrática que legitima las funciones coercitivas implícitas en un sistema jurídico-legal cuyo
resguardo, extensión, e implementación le compete. Integrar, por lo tanto, es democratizar,
puesto que es asegurar la condición igualitaria propia de la ciudadanía democrática en un
Estado de derecho”. Estado, Integración y Fundamentos Teóricos de la Igualdad Democrática.
Tomás Huaqui; Instituto de Ciencia Política, UC.

De acuerdo a la descripción anterior, es válido afirmar que

A) el Estado no está obligado a crear condiciones de integración de sus conciudadanos.


B) la integración ciudadana es una meta anterior a la democratización de la sociedad.
C) la integración social depende de las decisiones de la clase política dominante.
D) los Estados democráticos deben contribuir a la integración ciudadana.
E) la integración faculta a los Estados a considerarse de carácter igualitario.

6
14. “Toda persona tiene derecho a solicitar y recibir información de cualquier órgano de la
Administración del Estado, en la forma y condiciones que establece esta ley. El acceso a la
información comprende el derecho de acceder a las informaciones contenidas en actos,
resoluciones, actas, expedientes, contratos y acuerdos, así como a toda información elaborada
con presupuesto público, cualquiera sea el formato o soporte en que se contenga, salvo las
excepciones legales”. (Ley que regula el principio de transparencia de la función pública).

Respecto del propósito de la ley de transparencia, a la que se refiere el texto es correcto


señalar que, en términos generales,

I) toda persona, sea natural o jurídica, está amparada en el derecho consuetudinario,


para ocultar información de su estado financiero y emocional.
II) toda la información de carácter público, debe estar al alcance de la sociedad, salvo
aquellas que guardan relación con la seguridad del Estado.
III) los documentos del Estado publicados oficialmente deberán resguardar la fidelidad
y la integridad de su contenido.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III

15. “La democracia es una forma de vida y no un mero sistema político. Probablemente esta idea,
tan cierta y sugerente, no ha arraigado todavía con suficiente fuerza entre nosotros. Aunque
no lo digan, muchos ciudadanos de a pie siguen pensando que el derecho y el deber de votar
llenan su compromiso de participación política para contribuir a la buena marcha del país. (…)
Pero la democracia no es eso, es otra cosa. Es ante todo un sistema de valores que exige un
constante replanteamiento, una reeducación de carácter político y moral”. Sánchez Torrado,
S. 1985. Educar en Democracia.

Tras la lectura del texto, podemos concluir que, para el autor, la democracia

I) se debe incorporar en la educación ética de las personas.


II) no se limita a la mera participación en las elecciones.
III) está en constante replanteamiento en la sociedad.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III

7
16. La imagen adjunta muestra a algunos activistas
de una Organización No Gubernamental (ONG)
centrada en la protección de la flora y fauna. En
general las ONG son entidades que agrupan a
diversos miembros de la sociedad con objetivos
específicos. Sin embargo, se puede reconocer
un factor común en las propuestas y acciones
de estas organizaciones cuya acción se
orientaría hacia

A) la profundización del proceso de liberalización económica mundial.


B) la expulsión de las grandes potencias de los organismos internacionales.
C) la reorientación del proceso de globalización hacia posturas más solidarias.
D) la aceptación de la violencia como medio de intervención política.
E) desmotivar la participación ciudadana en los procesos electorales.

17. “La no-violencia es un arma incomparable, que puede ayudar a todos. Yo sé que no hemos
hecho mucho por el camino de la no-violencia y, sin embargo, si tales cambios sobrevienen,
asumiré que es el resultado de nuestro trabajo (…) y que Dios nos ha ayudado a alcanzarlo.”
(Mohandas Gandhi, Discurso al Congreso Nacional Indio, 1942).

En la esencia del pensamiento de Gandhi se pueden apreciar ideas que hoy forman parte
importante del ideario de los sistemas democráticos, como es el caso de

A) el imperativo de crear gobiernos colegiados para asegurar la estabilidad política.


B) la misión de las administraciones de gobernar en función de las minorías.
C) la legitimación de todos los métodos de lucha para alcanzar el bien común.
D) los fundamentos teocráticos existentes en las democracias asiáticas.
E) la utilización de métodos pacíficos en la solución de conflictos político-sociales.

18. “Las organizaciones no gubernamentales (ONG) son instituciones civiles que actúan en forma
independiente y, entre sus funciones, procuran colaborar con el logro del bienestar social.
Existen ONG que circunscriben su acción dentro de un país, como también otras que poseen
un alcance internacional.

El objetivo fundamental de las ONG que corresponde a la colaboración para el bien común ha
significado que en la realidad han orientado su labor a mitigar y enfrentar los problemas
derivados de la inequidad económica y social existente en muchos países. Esto implica que en
muchos casos se han orientado a proponer soluciones para algunos aspectos conflictivos de
la globalización”. Fuente: DEMRE.

De la lectura del texto anterior se puede concluir que:

A) Todas las organizaciones no gubernamentales (ONG) tienen carácter internacional.


B) A la ONG, las motiva el anhelo de solucionar problemas que afectan a la sociedad.
C) Las ONG son financiadas por el Estado para actuar en contra de la globalización.
D) Las ONG buscan satisfacer solo demandas económicas en los países pobres.
E) Las ONG se oponen duramente a las políticas sociales de los gobiernos que promueven la
globalización.

8
19. Chile es participe de la Carta de San José sobre los Derechos de los “Adultos Mayores”, por
tal razón el Estado debe comprometer esfuerzos importantes para que, en el ámbito de la
satisfacción de sus necesidades globales y permanentes, las personas ancianas

A) puedan acceder a jubilaciones adecuadas que les permitan dignificar su vida.


B) posean oportunidades de recreación y ocio durante el período veraniego.
C) tengan espacios deportivos para desarrollar ambientes de convivencia democrática.
D) accedan a planes exclusivos de salud para enfrentar enfermedades catastróficas.
E) vean facilitadas sus posibilidades de viajes, tanto dentro del país como fuera de él.

20. "La contaminación ya nos atacó y nos va a seguir atacando. Tenemos mucho miedo de lo que
pueda suceder a futuro con las generaciones que vienen", manifiesta a CNN Chile Denis
Guerrero, director de la escuela de Rungue, ubicada en la comuna de Til Til. Sus temores se
originan a partir de lo decidido ayer por el Comité de Ministros. La instancia que reúne a los
titulares de las carteras de Medio Ambiente, Salud, Agricultura, Minería y Economía aprobó
por unanimidad el cuestionado proyecto "Ciclo" que contempla la instalación de un relleno de
residuos industriales en dicha zona de la Región Metropolitana”. Fuente: El Mostrador.

El fragmento de la noticia se refiere a una compleja realidad que afecta a las grandes ciudades;
éste es

A) la contaminación del aire.


B) el destino de los desechos domiciliarios e industriales.
C) los barrios secuestrados por la droga.
D) la erosión de los suelos de Tiltil.
E) la necesidad de nivelar los terrenos para construir.

9
21.

La imagen anterior es un símbolo de las luchas que personas y organizaciones han dado para
mejorar la condición de las mujeres en la sociedad en las últimas décadas. En este contexto,
¿cuál(es) de las siguientes aseveraciones se refiere(n) a la situación de la mujer en el Chile
actual?

I) En general, existe un cierto grado de discriminación de género al decidir sobre los


ascensos a los altos puestos de las empresas.
II) En la vida diaria muchos hombres, y también algunas mujeres, consideran que el
rol laboral de la mujer es secundario respecto del masculino.
III) La actividad política ha logrado equiparar total y cuantitativamente el rol de los
sexos en cuanto a la posibilidad de acceder a puestos de poder e influencia.

A) Solo III
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

22. Cuando se reemplaza parte de la mano de obra contratada directamente por la empresa por
otra dependiente de otra entidad, que se hace cargo de esos trabajadores y de sus recursos
productivos, técnicamente estamos en presencia de una

A) segmentación de los bienes fabricados.


B) tercerización de la actividad productiva.
C) permeabilización de la fuerza de trabajo.
D) producción en serie de un mismo bien.
E) prestación laboral tecnológica.

23. Las empresas multinacionales muchas veces dividen su producción en distintos países, en
algunos se producen partes del mismo y en otro se arman, esto pasa en la industria
automovilística, electrónica y del vestuario. Este fenómeno se ha llamado la fragmentación y
relocalización de la producción y busca optimizar sus ganancias, aprovechando las ventajas
que ofrecen los distintos países para llevar adelante una parte de la producción. En general,
las empresas instalan sus plantas de producción en aquellos lugares donde
A) se pagan más impuestos.
B) las restricciones medioambientales son más exigentes.
C) la mano de obra es más barata.
D) la industria está más protegida de la competencia.
E) se protege a los trabajadores extranjeros.

10
24. “Sólo una de cada seis personas vive en un país en el que la prensa puede informar con
libertad. Casi la mitad de la población mundial vive en regiones "no libres" en las que el
trabajo de los periodistas se ve entorpecido por leyes restrictivas, influencia política o un difícil
acceso a la información o donde los reporteros son acosados, perseguidos y/o asesinados”.
Freedom House.
De acuerdo al Extracto del estudio publicado por un centro de investigación estadounidense,
es correcto inferir que el periodismo y el acceso a la información, en general,

I) es una práctica asegurada por convenciones internacionales a pesar de los


regímenes autoritarios existentes.
II) se encuentra muy limitado en algunos países, ya sea por mecanismos legales o
acciones de hecho.
III) puede ser instrumentalizado por los gobiernos, por los políticos o por diferentes
grupos de poder.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III

25. La desigualdad socioeconómica es una característica de la


historia latinoamericana. En este contexto, y de acuerdo a
la imagen adjunta, ¿qué medidas han adoptado los
gobiernos chilenos en las últimas décadas para paliar esta
inequidad?

I) Facilitar el acceso a bienes básicos como


educación y salud a través de subsidios y/o
subvenciones.
II) Crear las condiciones para que la
población más pobre pueda acceder
a una vivienda digna.
III) Incrementar el número de empresas
estatales productoras de bienes
básicos que demanden mano de obra
de los sectores vulnerables.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III

26. La fotografía adjunta es una muestra de los efectos de la


llegada de inmigrantes a Chile en las últimas décadas. En
este contexto, y para que el proceso escolar pueda
desarrollarse integralmente, es necesario fomentar e
impulsar

A) el cierre de las fronteras y rechazar a la población


migrante.
B) la apertura y el respeto a la diversidad.
C) el concepto de sociedad monocultural.
D) la creación de colegios especiales para población alóctona.
E) la defensa irrestricta de la cultura local.
11
27. Desde la década de los ’90 hasta hoy un tema ha sido reiterativo en foros políticos y sociales:
la gran deuda que ha dejado el crecimiento económico del país. A pesar de los innegables
avances económicos de las últimas décadas, existe consenso sobre un gran problema que
afecta a la sociedad chilena, el cual se relaciona con la

A) pesada carga tributaria que deben absorber los más pobres.


B) vida de privilegios que la mayoría de los sectores pueden experimentar.
C) desigual distribución de los ingresos entre los chilenos.
D) apatía ciudadana que se muestra indiferente al progreso.
E) complicada aplicación de un modelo de transporte ciudadano.

28. El sistema tributario es el conjunto de herramientas que el Estado dispone para recaudar y
administrar los impuestos. Los ingresos obtenidos por el sistema tributario son actualmente
utilizados por el Estado, entre otras actividades, para

I) sostener programas sociales en sectores vulnerables.


II) financiar espectáculos musicales en los casinos.
III) cofinanciar a las universidades tradicionales.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III

29. En el año 2002, se llevó a cabo en la ciudad sudafricana de Johannesburgo, La Cumbre de


la Tierra, en la cual se discutió el problema del desarrollo sustentable. Para consolidar este
principio, ¿Qué medida se estableció en esta cumbre?

A) Terminar con los ecosistemas que bordean las ciudades.


B) Promover el uso de combustibles tradicionales.
C) Proteger los bosques, animales y ambientes naturales.
D) Terminar con todas las formas de producción industrial existentes.
E) Emitir dióxido de carbono y metano a fin de limpiar la atmósfera.

30. En el mundo actual se hace necesario generar una cultura ciudadana responsable, para
que todos los actores de la sociedad, en conjunto, provoquen cambios benéficos sea para la
comunidad local o nacional. Entre los aspectos a considerar para que dicha cultura sea una
realidad, se consideran:

A) Aceptar el alza de precios en el transporte público sin ningún tipo de cuestionamiento.


B) Eludir los impuestos, tasas de servicios y otros tributos.
C) No tomar una postura en los asuntos políticos que afecten a la comunidad.
D) Cuidar parques y plazas, y colaborar en la preservación del ambiente.
E) Vivir una vida aislada e indiferente del resto de la comunidad.

12

También podría gustarte